Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
ISSN 0717-9235
1/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Fósil Revista de Paleontología ®
OCTUBRE 2008
http://www.fosil.org - http://www.fosil.cl
®
Año IX - Número 4
SECCIONES AGENDA • 1er FESTIVAL DE AVES DE CHILE • PRIMERA EDICIÓN DEL CONGRESO PERUANO DE HELMINTOLOGÍA E INVERTEBRADOS AFINES • III CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE CHILE • IV R.C.A.N.S. CONGRESS - EL NEÓGENO ATLÁNTICO EN EL AÑO INTERNACIONAL DEL PLANETA TIERRA DIVULGACIÓN • SEXO EN LAS AULAS. Fuente LA LÓGICA DEL TITIRITERO • ADIÓS, DODO, ADIÓS Y UNA TIERNA Y FALSA HISTORIA. Fuente GOLEM Blog • ¿SELECCIÓN NATURAL O ARTIFICIAL? Fuente LA MUERTE DE UN ACARO • BACTERIAS DE E. coli. por Bob Holmes • HÁBITAT ÚNICO ENCONTRADO EN EL INTERIOR DE LA TIERRA. Por Aaron L. Gronstal NOTICIAS • NUEVA WEB DEL GRUPO DE MICROPALEONTOLOGÍA E LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA. • DESCUBREN PLUMAS FOSILIZADAS CON EVIDENCIAS DE COLOR • ENCONTRADA FALANGE HUMANA DE HACE 1,2 MILLONES DE AÑOS EN ATAPUERCA • CIENTÍFICOS VS PERIODISTAS • ¿EL HOMBRE DE JAVA EN EUROPA? • EL ANÁLISIS DE LOS FÓSILES DE LO HUECO CONFIRMA LAS EXPECTATIVAS CIENTÍFICAS • H. sapiens DE HACE 28.000 AÑOS TENÍA SECUENCIAS GENÉTICAS COMUNES EN LA EUROPA ACTUAL • LAS RAÍCES BIOLÓGICAS DEL CARISMA POLÍTICO • LOS NUEVOS HALLAZGOS EN ATAPUERCA LLEGAN A LOS 1,7 MILLONES DE AÑOS DE ANTIGÜEDAD • NUEVOS RESTOS HOMO HEIDELBERGENSIS EN LA SIMA DE LOS HUESOS LIBROS • EL MISTERIO DE MIS PADRES, de Pablo Lara. PALEOILUSTRACIÓN • Reconstruyendo un Daeodon shoshonensis, paso a paso. Por Pablo Lara.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
2/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
PORTADA La serie “Walking with prehistoric beasts”, emitida por la BBC en 2001, tenía a un Entelodon entre sus protagonistas, a primera vista no se evidenciaba nada raro en aquella reconstrucción. Pero recuerdo que llamó mucho mi atención la desmesurada longitud de la boca del animal. Este detalle, aparentemente, le facilitaba al Entelodon la exhibición de su bocaza llena de dientes y de paso, dejaba clara la tremenda fuerza que este animal debía tener en su mordida. Hoy, este modelo ha ido popularizándose cada vez más y hasta en Internet se pueden encontrar numerosas imágenes influenciadas por este tipo de cabeza “cocodriliana”, sin embargo, ¿Es correcta esta interpretación?
EDITORIAL Desde que se describieron los primeros registros fósiles, entendiendo que representaban los restos de animales ya extintos, una tarea fundamental al momento de mostrar ese mundo distante en el tiempo, fue la que han desarrollado los dibujantes y escultores. Con el paso de los años, las técnicas utilizadas así como su rigurosidad, al momento de recrear el pasado, basándose ahora, mas en datos aportados desde la biología, que en la intuición, de cada uno de los artistas. Esta mezcla entre arte y ciencia, tiene muchos buenos representantes, varios de ellos en latinoamerica, uno de ellos es quien desde hace algunos meses, nos acompaña como parte del equipo de nuestra revista, se trata de Pablo Lara, quien desde Ecuador, nos ha deleitado con sus reseñas sobre los pioneros entre este arte-científico y que este mes, nos lleva a descubrir el proceso creativo y de descubrimiento, detrás de estas obras y quien ademas ahora comienza a incursionar en el mundo,literario, con un maravilloso cuento infantil, relacionado por supuesto al mundo de los dinosaurios.
Fernando Soto Nardecchia.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
3/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
AGENDA
1ER FESTIVAL DE AVES DE CHILE 30 de Octubre al 2 de Noviembre Aconcagua Birding, la I. Municipalidad de Viña del Mar y Ecoturismo de la Universidad Andrés Bello de Viña del Mar, los invita al 1er Festival de Aves de Chile, Viña del Mar 2008 que se realizará entre el 30 de Octubre y el 2 de Noviembre, con sede en el Castillo Wulff.
PRIMERA EDICIÓN DEL CONGRESO PERUANO DE HELMINTOLOGÍA E INVERTEBRADOS AFINES 30 de Octubre y el 1 de Noviembre 2008 Primera edición del congreso Peruano de Helmintología e Invertebrados Afines, "Nuevos enfoques en Helmintología Neotropical" que se desarrollará en la ciudad de Lima, Perú, entre el 30 de Octubre y el 1 de Noviembre de este año. Este congreso, organizado por la Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados Afines (APHIA), se presenta como una oportunidad para asistir a conferencias magistrales, mesas redondas, sesiones orales y presentaciones de posters que desarrollen distintas temáticas concernientes al desarrollo de la investigación en helmintología y algunos otros invertebrados como acelomados, pseudocelomados, anélidos y pentastómidos con énfasis en la región neotropical. Para más información
El evento contará con charlas de connotados ornitólogos y otros destacados profesionales, talleres educativos con entretenidas actividades dictados por expertos, excursiones a diversos hábitats y ecosistemas de nuestra región guiados por especialistas, feria de birdwatching y otras actividades relacionadas con el mundo de las aves, orientadas tanto a expertos y aficionados a las Aves como a los niños y la familia. Mas información en ● http://aphiaperu.com/1cpheia.ht Mas información en m ●
P
http://www.festivaldeavesdechile.cl/
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
4/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
III CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA DE CHILE Iquique, 6 al 9 de noviembre de 2008 Primera circular Se anuncia que el Tercer Congreso de la Asociación de Estudiantes de Biología IV R.C.A.N.S. CONGRESS de Chile se realizará entre el 6 y 9 de Buenos Aires (ARGENTINA) noviembre del 2008 con sede en la 4-6 Diciembre, 2008 ciudad de Iquique. El evento se EL NEÓGENO ATLÁNTICO EN EL realizará en dependencias de la AÑO INTERNACIONAL DEL PLANETA Universidad Arturo Prat. TIERRA Primera circular Las inscripciones estarán abiertas hasta el 5 de septiembre y la recepción de resúmenes será hasta el 16 de julio. El Resúmenes pago podrá realizarse con los delegados de cada universidad o directamente Los resúmenes de cada comunicación depositando a una cuenta específica no excederán las 400 palabras. Deben preferiblemente vía que ha habilitado la AEBCH para estos enviarse electrónica, al Secretario del Congreso, efectos. antes del 30 de Junio de 2008. ● Socio Activos* : 22.000 c/alojamiento, 14.000 Los resúmenes aceptados por el Comité Científico serán publicados y s/alojamiento ● Socio expositor* : 14.000 distribuidos al comienzo del Congreso. c/alojamiento, 10.000 Cuotas de inscripción s/alojamiento ● Colaboradores* : 14.000 1. Asistentes: recibirán todas las c/alojamiento, 10.000 publicaciones y participan en las s/alojamiento actividades del Congreso. ● Público General* : 25.000 2. Acompañantes: participan en las s/alojamiento actividades del Congreso, pueden inscribirse en la excursión. Más información con el delegado de 3. Estudiantes: participantes de 20 a universidad, en la pagina web 26 años, certificando su status de www.aebch.cl o a nuestro e-mail estudiante. Recibirán las aebchile@gmail.com. publicaciones del Congreso
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
5/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
4th RCANS Congress en Buenos Aires El precio de la inscripción (ANTES del 30 (Argentina). de Junio de 2008) es: El Congreso tendrá lugar del 4 al 6 de Asistentes: 200 Arg $ (80 €) Diciembre de 2008, en el Museo Acompañantes: 100 Arg $ (40 €) Nacional de Ciencias Naturales Estudiantes: 90 Arg $ (30 €) “Bernardino Rivadavia”. Se ha preparado una excursión científica al Después del 30 de Junio de 2008, los Neógeno de la Peninsula de Valdés. precios se incrementarán en un 15% Programa científico Lenguas oficiales: Las lenguas oficiales del Congreso son el Español y Las sesiones científicas, desarrolladas el Inglés del 4 al 6 de Diciembre, se han dividido en los siguientes temas: Calendario Pre-inscipción: antes del 31 de 1. Evolución geodinámica y procesos Diciembre de 2007 neotectónicos Inscripción y resúmenes: antes del 2. Paleobiogeografía marina y 30 de Junio de 2008 continental. 3. Paleontología, Tafonomía, Introducción Paleoecología 4. Estratigrafía regional, Después de la celebración de tres sedimentología y reconstrucciones Congresos del Regional Committee on palaeogeográficas. Atlantic Neogene Stratigraphy (RCANS) en Lisboa, Portugal (1992), Salamanca, Excursión científica España (1997) y Tetóuan, Marruecos (2003), el Comité Ejecutivo presentó la El Neógeno de la Península de Valdés: propuesta de celebrar el Cuarto espectaculares concentraciones de Congreso RCANS al otro lado del conchas marinas del Mioceno. Atlántico, en Argentina. 7-8 Diciembre. Precio aproximado, Así, un equipo multidisciplinar de incluyendo transporte aéreo desde investigadores del Neógeno de Buenos Aires: 800 € . Residentes en Argentina (Universidad de Buenos Aires, Argentina (debido a diferentes taxas Universidad Nacional del Sur, aéreas): 2.000 $ Arg. CONICET), Uruguay (Universidad Nacional de Montevideo) y España Comunicaciones (Universidad de Salamanca) organiza el
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
6/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
Las comunicaciones podrán presentarse oralmente, o en forma de panel (90 x 120 cm). Las normas al respecto se facilitarán en la Segunda circular.
P
ISSN 0717-9235
Una selección de artículos, revisados por comités científicos, serán publicados en un número especial de la revista “Ameghiniana”, siguiendo las normas de publicación de dicha.
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
7/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
CIENCIA DIVULGACIÓN
SEXO EN LAS AULAS Fuente LA LÓGICA DEL TITIRITERO
Quiero desenterrar el tórrido tema de las “preferencias de apareamiento” en nuestra especie. Dicho en cristiano, qué es lo que nos hace encontrar sexualmente atractivas a determinadas personas. El tema es espinoso, además de tórrido, y me ha costado alguna que otra “bronca”, por decir que estas preferencias no son iguales en hombres y en mujeres. Naturalmente, no es que lo diga yo. Lo dicen muchísimas publicaciones (en revistas internacionales y con revisores), lo que tampoco significa que haya que creerlas a pies juntillas, pero sí que habrá que leérselas para poder rebatirlas. Los estudios han encontrado repetidas veces que los hombres valoran más la belleza física y la juventud en sus potenciales parejas que las mujeres. La parte de la juventud se explicaría, en términos evolutivos, en función de la rápida disminución del potencial reproductivo de las mujeres después de los treinta y tantos. La parte de la
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
8/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
belleza física es un poco más misteriosa, ya que nuestros parientes cercanos no son tan escrupulosos. En general, un chimpancé macho se apareará con cualquier hembra en celo (si puede) y un gorila acogerá con gusto a cualquier hembra en su harén. La explicación de este hecho no está muy clara aún. Seguramente, implica que en las condiciones de relativa monogamia típicas de nuestra especie, la elección de pareja la realizan ambos sexos. Pero antes de entrar en posibles explicaciones, tendríamos que dar por sentado que el fenómeno (criterios de elección diferenciales) existe en realidad. Dicho sea de paso, siempre he pensado que la fijación de los hombres con el “físico” es un poco ridícula en estos tiempos (“Pasaré el resto de mi vida contigo por tu boquita de piñón” ??!!! ) independientemente de que tenga o no una base biológica. ¿De qué otras maneras podríamos investigar esta hipótesis (a parte de hacer encuestas)? A Satoshi Kanazawa, un investigador de la prestigiosa London School of Economics, se le ocurrió una forma. Si la preferencia por mujeres jóvenes está profundamente grabada en la psique masculina (pensó Kanazawa) el contacto frecuente con mujeres jóvenes podría tener un efecto negativo en los hombres, en el sentido de percibir a su pareja como menos deseable. En un trabajo previo se había comprobado que si los hombres ojeaban un Playboy antes de contestar un cuestionario, declararon estar menos satisfechos con su pareja que los del grupo de control (a los cuales, imagino, les darían una revista de numismática o algo así). Si esto es lo que ocurre simplemente por echar un vistazo al Playboy, qué no pasará con la exposición cotidiana a mujeres jóvenes de carne y hueso. La respuesta obvia, cuenta Kanawaza, era investigar una profesión donde se produjera tal contacto y ver si la frecuencia de divorcio era mayor que en otros trabajos. Y la profesión obvia número uno era el mundo del espectáculo. Demasiado obvia, pensó este investigador ¿quién va a financiar un estudio para averiguar si los actores de Hollywood se divorcian con mayor frecuencia que el resto de la población? La siguiente profesión (obviamente) era la de profesor de universidad o bachillerato. Kanazawa y sus colaboradores realizaron cerca de 33.000 entrevistas y, después de tener en cuenta numerosos factores que podrían inducirlos a error (edad, nivel de educación, nivel económico y otros conocidos por tener influencia sobre el estatus marital), llegaron a la conclusión de que, en efecto, los profesores tenían una probabilidad sustancialmente mayor que otras profesiones de divorciarse o de seguir solteros. Es importante decir que entre sus compañeras de profesión no se producía tal efecto (Es cierto que ha habido algunas historias aireadas por la prensa de profesoras que acaban teniendo un lío con un alumno, pero a pesar de las publicidad, son menos del 10%) Según Kanawaza, los profesores no eran en absoluto conscientes de este
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
9/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
fenómeno. Ninguno pensaba algo así como “Ahí está otra vez ese “bombón” de cuarto curso; evidentemente, mi “señora” no puede compararse con ella”. Y sin embargo, el contacto visual con el “bombón” de cuarto curso acaba produciendo la suficiente insatisfacción como para erosionar sus relaciones de pareja. No todo el mundo está de acuerdo. Algunos críticos han señalado que los profesores de dicho estudio tendrían que ser realmente estúpidos para preferir “sueños eróticos” a una pareja real. A lo que Kanawaza responde que el objetivo de su trabajo no era determinar si los hombres son, o no, estúpidos. Evidentemente, se trata de un solo estudio. Ahora llega el momento de sacar el tópico ese de “… serán necesarias otras investigaciones para zanjar esta cuestión…”. Entretanto, y dado que el divorcio es económicamente gravoso, yo voy a pedir a mi universidad un plus de peligrosidad. Enlace ● http://www.lse.ac.uk/collections/MES/pdf/EHB2000a.pdf Los miembros de nuestra lista de distribución FOSILCL, pueden acceder al articulo, original a través de la sección de ARCHIVOS.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
10/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
ADIÓS, DODO, ADIÓS Y UNA TIERNA Y FALSA HISTORIA Fuente GOLEM Blog
El tilacino fue un ejemplo, de que somos (los humanos) predadores eficientes y, además, no nos gusta la competencia. Desapareció en la década de 1930. El caso de hoy es diferente porque el pobre dodo, lo mismo que algún otro pájaro que comentaré al final, no era un predador. El dodo fue bautizado por Linneo en 1766 con el poco halagador nombre de Didus ineptus. Más tarde él mismo se lo cambió por el más discreto de Raphus cucullatus.
Descripción del dodo en Systema Naturae de Linneo, 1767, p. 267.
El dodo vivía exclusivamente en la isla grande de Mauricio, al Este de Madagascar, donde al parecer fue descubierto por una expedición portuguesa en 1505. Se le supone un descendiente de palomas o similares que llegaron volando y colonizaron la isla mucho tiempo antes. La ausencia de predadores dio al futuro dodo la justificación para aumentar de peso y dejar de volar. Se convirtió en un ave de gran tamaño (1 metro de altura y más de 20 kg. de peso), sin alas y sin miedo. Ni siquiera tenía pesadillas en sus sueños. Era el perfecto candidato a la extinción en cuanto sus idílicas condiciones de vida cambiaran. Y cambiaron. Los navíos portugueses, británicos y alemanes establecieron Mauricio como escala obligada en la zona para abastecerse de carne fresca... de dodo. A base de
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
11/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
garrotazos, los dodos conocieron a su primer predador, aunque su carne tampoco era, dicen, especialmente apetitosa. El golpe de gracia lo dio la colonización de la isla hacia 1638. Aparte de la gente, ya dañina por sí misma, vinieron los perros y las ratas. Antes del fin del siglo XVII el dodo sólo existió en los relatos.
Dodo según un cuadro de Jan Savery (1589-1654).
A pesar de la pasión coleccionista de los portugueses en cuanto a historia natural se refiere, apenas nos queda nada del desafortunado bicho. Hay dibujos y pinturas pero, en cuanto a restos biológicos no queda ningún ejemplar disecado, ningún esqueleto completo. Sólo un par de cabezas y de patas en el Museo de Historia Natural de la Universidad de Oxford y huesos dispersos en el Museo Británico. Dos leyendas por el precio de una A la leyenda del dodo se asoció un tiempo después a la del tambalacoque, un árbol con nombre científico Sideroxylon grandiflorum o Calvaria major. Cuentan en algunos sitios que en Mauricio existen aún ejemplares de este árbol endémico de la isla pero que, si se pasea entre ellos, no encontrarán ejemplares jóvenes: todos tienen más de 300 años. El motivo es que las semillas del tambalacoque nunca germinan si, simplemente,
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
12/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
caen al suelo. Esto no es infrecuente en el mundo vegetal donde hay muchas especies cuyas semillas necesitan pasar por procesos más o menos agresivos para poder germinar (o, a veces, esperar mucho tiempo expuestas a la intemperie). Actualmente, para acelerar la germinación, en los viveros se usan técnicas que van desde mantenerlas en agua durante unos días a sumergirlas en ácido pasando por rallar la cáscara con una lima o hendirla con una cuchilla. De hecho, y para evitar estas manipulaciones, se utiliza frecuentemente la mucho más cómoda multiplicación vegetativa mediante estaquillas o esquejes.
Un tambalacoque joven
Un ornitólogo llamado Stanley Temple dijo en los años 70 que había descubierto el secreto del ocaso del tambalacoque. El grueso y duro endocarpo de la semilla impedía la germinación a menos que pasara por el tracto digestivo del dodo. En ese tránsito, diversas circunstancias (imagínense lo que quieran) debilitaban las paredes permitiendo que la semilla, una vez expulsada, germinara en un ambiente ricamente abonado. Así, al extinguir los dodos, el hombre había condenado a una extinción paralela a los bosques de la isla que, desde entonces, sólo envejecían y casi habían desaparecido: apenas quedaban trece árboles vivos en 1973. Una auténtica historia de armonía biológica. Lástima que sea falsa. Temple publicó sus trabajos en Science, en los años 1977 y 1979 (ver referencias), en esos trabajos comprobó su hipótesis mediante un experimento: obligó a unos pavos (lo más parecido a un dodo que encontró) a comerse 17 semillas de tambalacoque. Siete
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
13/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
de ellas fueron trituradas en la molleja y de las diez restantes germinaron tres. Aparte de este trabajo, es Temple el que asegura que no hay tambalacoques más jóvenes de 300 años en Mauricio. La hipótesis del mutualismo entre dodo y tambalacoque tuvo notoriedad no sólo por donde se publicó sino por el trasfondo romántico de la misma, muy del gusto del público conservacionista. Sin embargo, la historia que propone Temple hace aguas por varios motivos. El más relevante es que hay autores han reportado la germinación de semillas de este árbol sin necesidad de abrasión (por ejemplo, Hill 1941). Temple no los cita en sus trabajos. Otra no menos importante es que otros han verificado que su afirmación de que no hay árboles de menos de 300 años es errónea (Vaughn and Wiehe 1941), lo mismo que lo de los 13 únicos supervivientes. Aunque, en efecto, los bosques de tambalacoque son hoy residuales, hay varios cientos de árboles vivos, no sólo trece como aseguraba Temple (Witmer and Cheke 1991). Aparte de lo anterior, el trabajo de Temple presenta algunos problemas desde el punto de vista científico. El más importante, que debería haber obligado a revisar la publicación, es que en su experimento no tuvo grupo de control (semillas puestas a germinar sin pasar por el trance del pavo). Ante la ausencia del grupo de control y dado el minúsculo tamaño de muestra podría sugerirse perfectamente que los pavos dificultan la germinación ya que sólo 3 de 17 semillas pudieron hacerlo: el experimento no demuestra nada. Es obvio que el dodo está extinto y que al tambalacoque no le va nada bien pero la historia del mutualismo obligado no se sostiene. Para explicar el desastre hay candidatos mucho más evidentes pero más prosaicos como la deforestación, los cultivos de caña de azúcar, la introducción de fauna exótica como ciervos, cerdos y monos, y nuevas enfermedades fúngicas, también introducidas. Pero, ya saben, nunca dejes que la realidad te estropee una buena historia. Curiosamente, la historia del mutualismo obligado entre dodo y tambalacoque está bastante extendida por internet mientras que los argumentos en contra no disfrutan, ni de lejos, de tanta popularidad. Epílogo El dodo no estaba solo en su breve y catastrófica experiencia con la marinería. Lo acompañaron otros parientes de la zona menos conocidos como el dronte de Reunión (Raphus solitarius) extinto a principios del siglo XVIII y el solitario de Rodríguez (Pezophaps solitaria) extinto hacia 1790.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
14/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Dibujo From George Edwards en "A Natural History of Uncommon Birds and of some other Rare and Undescribed Animals, Quadrapeds, Reptiles, Fishes, Insects, &c.", London, 1750.
Referencias: •
• •
• • •
P
Hill, A.W. (1941). The genus Calvaria, with an account of the stony endocarp and germination of the seed, and description of the new species. Annals of Botany 5(4): 587-606. Owadally, A.W. (1979). The dodo and the tambalacoque tree. Science 203; 1363-1364. Vaughn, R.E. and Wiehe, P.O. (1941). Studies on the vegetation of Mauritius III. The structure and development of the upland forest. Journal of Ecology 29; 127-160. Witmer, M.C. and Cheke, A.S. (1991). The dodo and the tambalacoque tree: An obligate mutualism reconsidered. Oikos, 61, 133-137. Temple, S.A. (1977). Plant-animal mutualism: Coevolution with dodo leads to near extinction of plant. Science 197; 885-886. Temple, S.A. (1979). The dodo and the tambalacoque tree. Science 203; 1364.
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
15/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
¿SELECCIÓN NATURAL O ARTIFICIAL? Fuente LA MUERTE DE UN ACARO
Los periodistas no son los únicos que meten la pata al hablar de ciencia. Sin ir más lejos en los anuncios de TV hay una buena colecciones de gazapos entre las cremas que regeneran DNA, los productos BIO (por qué ahora todo es BIO??) o los actimeles que te convierten en invencible. El último en meter la pata ha sido Koipesol y su aceite de girasol. Si han visto el anuncio todo es muy tecnológico: muchos ordenadores y científicos como locos para conseguir aceite de calidad. Todo muy tranquilizador y muy científico (recordemos el escándalo del aceite tóxico de hace unos meses), pues bien llega un momento en el que nos dicen: “los expertos de Koipesol obtienen las semillas por selección natural” (cito de memoria porque no me acuerdo de las palabras exactas) Si eso es cierto supongo que los pobres señores de Koipesol ponen unas cuantas semillas de girasol en tierra, esperan un par de millones de años y luego recogen los resultados. A qué se deberá semejante confusión entre selección natural y selección artificial? a la falta de información? posiblemente. A que a los de marketing les sonaba
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
16/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
mejor natural que artificial? casi seguro, pero al margen de lo que suene bien o mal, lo que los de Koipesol hacen es selección artificial. Aunque podemos dar gracias que no la llamaran bioselección natural… La selección natural es todo ese rollo de reproducción diferencial de los genotipos de una población. Es un proceso evolutivo, que como tal requiere mucho, mucho tiempo. Y por supuesto Koipesol no tiene nada que ver en ello. La selección artificial es una técnica de control reproductivo mediante la cual alteramos las especies domésticas o de cultivo seleccionando para su posterior reproducción a aquellos individuos que poseen las características que deseamos extender y/o aumentar (tamaño, fecundidad…). La selección artificial empezó a la vez que la agricultura y la ganadería: los antepasados de los chicos de Koipesol ya realizaban selección artificial sin saberlo y sin saber lo más mínimo de genética, eligiendo las mejores ovejas o el mejor trigo.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
17/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
BACTERIAS DE E. coli por Bob Holmes
Una gran innovación evolutiva se ha desplegado justo frente a los ojos de los investigadores. Esta es la primera vez que se capta a la evolución en el acto de hacer tales rasgos nuevos extraños y complejos. Y debido a que las especies en cuestión son bacterias, los científicos ha sido capaces de repetir la historia para demostrar esta novedad evolutiva surgida de la acumulación de eventos casuales impredecibles. Hace veinte años, el biólogo evolutivo Richard Lenski de la Universidad Estatal de Michigan en East Lansing, Estados Unidos, tomó una única bacteria de Escherichia coli y usó sus descendientes para establecer 12 poblaciones de laboratorio. Las 12 han estado creciendo desde entonces, acumulando gradualmente mutaciones y evolucionando durante más de 44.000 generaciones, mientras Lenski observaba lo que sucedía.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
18/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Cambios profundos En su mayoría, los patrones que vio Lenski eran similares en cada población separada. Todas las 12 evolucionaron hacia células mayores, por ejemplo, así como unos índices de crecimiento más rápido en la glucosa que las alimentaba, y una menor alsa en las densidades de población. Pero el algún momento sobre la generación 31.500, sucedió algo drástico en una de las poblaciones – la bacteria adquirió súbitamente la capacidad de metabolizar citrato, un segundo nutriente en su medio de cultivo que E. coli normalmente no puede usar. Es más, la incapacidad de usar citrato es uno de los rasgos por los cuales los bacteriólogos distinguen E. coli de otras especies. Los mutantes que usaban citrato se incrementaron en tamaño de población y diversidad. “Es el cambio más profundo que hemos visto durante el experimento. Esto era algo claramente distinto para ellas, y está fuera de lo que normalmente se considera vinculado a E. coli como especie, lo cual lo hace especialmente interesante”, dice Lenski. ¿Mutación extraña? Para este momento, calculó Lenski, suficientes células bacterianas había vivido y muerto de tal forma que todas las mutaciones simples debían haber ocurrido ya varias veces en el tiempo. Eso significa que el rasgo “citrato-plus” debía tener algo especial – ya fuese una mutación simple de un tipo improbable, un inversión rara de un cromosoma, por ejemplo, o algo como lograr la capacidad de usar citrato requerida por la acumulación de varias mutaciones consecutivas. Para descubrir cuál, Lenski se dirigió a su congelador, donde había guardado muestras de cada población a lo largo de 500 generaciones. Esto le permitió repetir la historia desde cualquier punto que eligiese, reviviendo las bacterias y permitiendo que la evolución se “repitiese” de nuevo. ¿Podría evolucionar la misma población hacia Cit+ de nuevo?, se preguntó, ¿o tendría cualquiera de los 12 grupos la misma posibilidad de lograr el premio? Evidencia de evolución La repetición mostró que incluso cuando observó un billón de células, sólo la población original re-evolucionó a Cit+ – y sólo cuando comenzó a repetir desde la generación 20.000 o superior. Algo, concluyó, debe haber sucedido alrededor de la
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
19/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
generación 20.000 que dejó el terreno abonado para que evolucionase posteriormente Cit+. Lenski y sus colegas están ahora trabajando en identificar cuál fue el cambio inicial, y cómo hizo posible la mutación a Cit+ más de 10.000 generaciones después. Mientras tanto, el experimento permanece como prueba de que la evolución no siempre sigue la mejor salida posible. En lugar de esto, un evento casual puede a veces abrir las puertas evolutivas para una población y permanecer cerradas a otras poblaciones con distintas historias. El experimento de Lenski es otro golpe a los anti-evolucionistas, apunta Jerry Coyne, biólogo evolutivo en la Universidad de Chicago. “Lo que más me gusta de esto es que dice que puedes lograr estos rasgos complejos evolucionando por combinación de eventos improbables”, dice. “Justo lo que los creacionistas dicen que no puede suceder”.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
20/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
HÁBITAT ÚNICO ENCONTRADO EN EL INTERIOR DE LA TIERRA por Aaron L. Gronstal Fecha Original: 24 de julio de 2008 Traducción de CIENCIA KANIJA
Los investigadores que estudian la vida en las profundidades de nuestro planeta han descubierto una bacteria única viviendo a 1,7 km bajo la superficie de la Tierra. La diminuta bacteria vive en una comunidad de microbios que habitan en una mina de platino de Sudáfrica. Las profundidades de la Tierra albergan muchos microbios únicos que sólo son accesibles a través de proyectos de prospección o minería a gran escala. Adentrándose en las minas ultra-profundas de Sudáfrica, los investigadores están logrando una rara visión de este hábitat único. En las profundidades de la mina de Platino Northam de Sudáfrica, los científicos de la Universidad de Ontario Occidental y la Universidad de
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
21/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Princeton han logrado acceso a muchas comunidades microbianas anteriormente no descubiertas. Aunque la minería y prospección permite a los científicos tomar muestras del entorno único bajo el suelo de la Tierra, estas actividades, obviamente, perturban la subsuperficie del planeta. Excavar en las profundidades perturba las comunidades microbianas que viven allí. Cuando la gente entra en minas y cuevas, llevan con ellos un número masivo de microbios no nativos. Debido a esto, es difícil obtener muestras no contaminadas. El equipo del reciente estudio decidió tomar muestras de minas para determinar cómo de contaminadas estaban en realidad. Recolectaron muestras de limo, o biopelículas, que crecen en los muros de la mina Northam en Sudáfrica. Una explosión de vida tiene lugar donde el agua subsuperficial se filtra por los muros de la mina y se encuentra con el oxígeno, llegando a las películas de organismos microscópicos. Anteriormente, los investigadores pasaron por alto estas biopelículas debido a que pensaban que estarían altamente contaminadas. Para comprobar esta teoría, el equipo trato de probar que las biopelículas se formaron o no por organismos contaminantes de la superficie, o por organismos únicos de la subsuperficie. El estudio, de Greg Wanger, Tullis Onstott y Gordon Southam, se publicó en una edición reciente de la revista Geobiology. Los autores demostraron que las biopelículas contenía un número de organismos únicos asociados a las profundidades, y por tanto tales películas podrían ser un lugar excelente para encontrar nuevas e inusuales especies de microbios. De hecho, en su estudio, el equipo llegó a un microbio particularmente extraño con forma de estrella microscópica. Modelando bacterias Los microbios aparecen en un gran número de formas y tamaños, pero la mayor parte de estas formas son bastante simples. La forma más fácil de crear para un microbio es una esfera. Como una burbuja de jabón, la membrana celular de los microbios tiende de forma natural a formar esta estructura simple debido a las fuerzas como la tensión superficial. De acuerdo con el equipo de investigación, “la diversidad de todas las formas de bacterias es más difícil de explicar”. Otras formas se ven a menudo en microbios incluyendo bastones y espirales, pero esto necesita un poco de trabajo extra por parte del microbio. Para hacer estas formas más complejas, los microbios tienen que luchar contra las fuerzas naturales que favorecen a la esfera. De acuerdo con el equipo de investigación, las biopelículas de la mina Northam “contenían un surtido
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
22/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
morfológicamente diverso de bacterias”. Algunos extraños microbios van más allá de las formas comunes y toman formas únicas. El microbio descubierto en las profundidades de la mina Northam es uno de ellos. Usando microscopios de alta potencia, el equipo captó imágenes que muestran células en forma de estrella de entre cuatro y nueve puntas. Es una estructura única para un microbio y una que no había sido observada hasta el momento. Pero, ¿por qué un microbio querría tomar la forma de una estrella? Como organismos vivos, cada microbio necesita comida. Cuando necesitamos comida, simplemente la tomamos y la ponemos en nuestra boca. Este no es el caso de los microbios. Muchos microbios simplemente flotan en su entorno con la esperanza de que serán capaces de absorber los nutrientes que necesitan para sobrevivir. Muchos microbios “comen” permitiendo que los nutrientes se difundan a través de su membrana celular. Una esfera puede ser fácil de formar, pero no proporciona la mayor área superficial para una célula. Tomando una forma más compleja, con una membrana celular con pliegues y dobleces, el área superficial de la célula se incrementa en relación con su volumen interno. Esto significa que hay más membrana celular con la que la célula puede absorber su comida. El nuevo microbio descubierto por los investigadores en Sudáfrica probablemente ha desarrollado su forma única en respuesta a su especial entorno. Las profundidades del planeta se cree que son bastante “pobres en nutrientes”, no hay mucha comida por esos alrededores. Los microbios necesitan desarrollar estrategias inteligentes para vencer a sus vecinos. El índice de área superficial a volumen para las células con forma de estrellas se cree que es de hasta diez veces mejor que las bacterias comunes como la E. coli. Esta ventaja puede ayudar a que las estrellas sobrevivan entre la vecindad de microbios que compiten por la misma comida. En el interior de los planetas Los científicos apenas están comenzando a comprender los tipos únicos de vida bajo la superficie de nuestro planeta. Los astrobiólogos están particularmente interesados en la subsuperficie debido a que puede ayudarles a comprender cómo los microbios sobrevivirían bajo el suelo de otros planetas. Las misiones actuales y futuras para buscar signos de vida presente o pasada en Marte se centran en la vida bajo el terreno marciano. Hasta ahora, el Aterrizador Phoenix de la NASA está usando una pala para excavar en Marte. Las imágenes recientes retornadas por Phoenix ya están revelando pistas sobre el hielo subsuperficial en el planeta rojo.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
23/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
El róver ExoMars de la Agencia Espacial lleva la exploración de la subsuperficie de Marte un paso más lejos. Los planes actuales son colocar un taladro en ExoMars que podría permitir al róver excavar hasta una profundidad de cuatro metros. La NASA también ha estado desarrollando prototipos de taladros para su uso por exploradores humanos en Marte. La tecnologías de prospección ya han sido probadas por investigadores de la NASA en entornos extremos de la Tierra, incluyendo el ártico canadiense. Los microbios usan muchos métodos para sobrevivir en el mundo completamente oscuro, bajo en nutrientes y sin oxígeno que hay bajo nuestro pies. Estudiar estos microbios podría proporcionar pistas sobre cómo los organismos podrían vivir en entornos de otros planetas como Marte. Debido a esto, microbios únicos como las “estrellas” de la mina de Northam pueden arrojar un poco de luz sobre el futuro de la exploración planetaria.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
24/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
NOTICIAS NUEVA WEB DEL GRUPO MICROPALEONTOLOGÍA DE UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA.
DE aprovechándonos de su magnifica LA disposición dicto una estupenda charla en el Museo nacional de Historia Natural.
El grupo de MP de la Universidad de Zaragoza (España), ha inaugurado su nuevo sitio WEB (http://micropal.unizar.es/ index_es.php), en el se encuentra un poco de todo, desde publicaciones en formato pdf, que pueden ser descargadas, hasta de carácter de divulgación. El grupo de Micropaleontología, se ha dedicado sobre todo a los límites entre los grandes períodos geológicos y los efectos que han producido en los microfósiles los eventos asociados. Son destacables sus trabajos sobre el límite Cretácico-Terciario, de manera que se han convertido en referencia mundial para la extinción y su relación con el posible impacto de un meteorito.
En el nuevo sitio, se destaca la noticia sobre el inicio del rodaje del documental, sobre el limite Cretácico-Terciario. La noticia. Entre septiembre del 2008 y mayo del 2009 se llevará a cabo el rodaje del documental Flysch, Haitzen hitza (Flysch, el susurro de las rocas) en Zumaia (País Vasco). Los autores son Asier Hilario (director del Centro Algorri de esta localidad) y Alberto J. Gorritiberea (conocido director de cine). Con este motivo el lunes pasado Ignacio Arenillas y José Antonio Arz se desplazaron a los acantilados de Zumaia para ser entrevistados sobre las características del Cretácico y el Paleógeno a nivel local y global, y sobre las crisis sufridas por los foraminíferos planctónicos durante este intervalo. Enlace ● Grupo de Micropaleontología Universidad de Zaragoza: http://micropal.unizar.es/index_es.p hp
Como investigador principal, del grupo de Micropaleontología, se desempeña el Dr. Eustoquio Molina, con el que durante el año 2007, pudimos compartir mientras realizaba una visita a Chile y en la cual
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
25/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
DESCUBREN PLUMAS FOSILIZADAS CON EVIDENCIAS DE COLOR Fuente EspacioCiencia por Martín Cagliani
Letters, descubrió que estas marcas orgánicas microscópicas eran en realidad malanosomas fosilizados, o sea un orgánulo que contiene melanina, el pigmento absorbente de luz más común en el reino Estamos acostumbrados a conocer a los animal. dinosaurios de dos formas: mediante fotos de sus huesos y con las ilustraciones de los La melanina es lo que determina por artistas. A veces estos últimos vuelan ejemplo nuestro color de pelo, de ojos e mucho en su imaginación, pero ahora incluso el color de la piel. También es lo podrán tener más pistas a la hora de elegir que da a las plumas de los pájaros esos los colores de los dinos, ya que arqueólogos hermosos y variados colores. han descubierto residuos de pigmentos en plumas fosilizadas. Es realmente un descubrimiento muy importante en el mundo de la paleontología, ya que el pigmento es el responsable del los coloridos plumajes de las aves.
En los últimos años, los paleontólogos han descubierto plumas fosilizadas en unas 50 formaciones rocosas datadas en fechas que van desde los 200 a los 65 millones de años, cuando desaparecieron los dinosaurios, si bien también se han descubierto plumas fosilizadas de hace dos millones de años. Incluso el increíble descubrimiento de plumas en ámbar.
Las plumas en cuestión, fueron descubiertas y analizadas por Jakob Vinther y sus ayudantes de la Universidad de Yale. Descubiertas en una roca con una antigüedad de 100 millones de años en Brasil. Las bandas oscuras de las plumas soportaban los residuos de carbono, y tenían una forma, tamaño y orientación similar a las plumas negras del Tordo Sargento (Agelaius phoeniceus). Las bandas ligeras en las plumas no muestran carbono, sólo la superficie rocosa, indicando que las plumas tenían un patrón de eumelanina negro y blanco.
Estas plumas están preservadas como residuos de carbono y previamente se pensó que eran rastros de bacterias. Pero Otro fósil de ave de hace 55 millones de un nuevo estudio, publicado en Biology años, descubierto en Dinamarca, muestra
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
26/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
trazas similares en las plumas que rodean el cráneo. Incluso este fósil tiene una impresión de lo que fue su ojo, lo que muestra estructuras similares a las de los melanosomas en los ojos de las aves modernas.
ISSN 0717-9235
homínidos encontrados en Europa.
La antigüedad de estos restos fue una de las aportaciones que ha hecho nuestro equipo dirigido por Gloria Cuenca. En efecto, a partir del estudio de roedores y de insectívoros del nivel TE9c han demostrado Descubrir estos productores de pigmentos que esta mandíbula tendría entre 1,2 y 1,3 antiguos “demuestra que la melanina puede millones de años. resistir el paso de millones de años”, dijo Vinther. Según el autor las plumas fósiles de dinosaurios también podrían preservar CIENTÍFICOS VS PERIODISTAS melanosomas, así como las pieles fósiles Fuente LA MUERTE DE UN ÁCARO tanto de dinosaurios como de antiguos mamíferos. Muchos tiemblan al leer artículos sobre recientes descubrimientos en los periódicos, “Ahora que hemos demostrado que la y muchas veces no sin motivo. Sin melanina puede ser preservada en los embargo, Science a hecho una encuesta a fósiles, los científicos tienen una vía para científicos de diversos países sobre esta predecir, por ejemplo, el color original de relación amor-odio entre ciencia y un dinosaurio emplumado”, dijo otro de los periodismo, y los resultados no son los que autores del estudio, Richard O. Prum. muchos esperaríamos. La encuesta se ha realizado a 1.354 ENCONTRADA FALANGE HUMANA DE científicos de cinco países (Alemania, HACE 1,2 MILLONES DE AÑOS EN Francia, EEUU, Japón y Reino Unido) que ATAPUERCA. han aparecido en la prensa en los últimos Fuente ARAGOSAURUS tres años, y para más de la mitad (57%) fue una experiencia muy positiva, mientras Aunque de pequeño tamaño, quizás el fósil que sólo el 6% se mostró insatisfecho. Y de mayor repercusión que se ha encontrado para la mayoría su trabajo está explicado este año en la campaña de excavación de correctamente. Atapuerca es una falange humana en los niveles más bajos del yacimiento de la Los dos motivos principales por los que los Sima del Elefante. Esta falange proviene de investigadores aprecian salir en la prensa la excavación del nivel TE9c. En este mismo son: por la posibilidad de acercar su trabajo nivel se encontró el año pasado una a la gente y por contribuir al desarrollo mandíbula humana que provisionalmente científico de la sociedad. También admiten se ha atribuido a Homo antecessor. La que aquellos que son más visibles, obtienen publicación de este resto en la revista más credibilidad y más opciones de Nature ha sido una de las novedades más financiación. significativas de la paleoantropología durante este año. La razón es sencilla se Sin embargo, nueve de cada 10 trata de los restos más antiguos de encuestados afirma que el temor a que el
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
27/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
periodista altere sus palabras es el mayor espectacular hecho conjuntamente con su obstáculo a la hora de hablar. esposa, ya que hace un par de años el matrimonio encontró tres restos de cráneo Para mí la interacción entre ciencia y identificados como de la época del periodismo es utilísima y muy necesaria, Neandertal. precisamente por eso que valoran los investigadores: acercar el trabajo a la gente y contribuir al desarrollo científico de la sociedad. (Aparte de que se hacen publicidad de la buena en el camino). Sin embargo no se puede negar que las pifias periodísticas son abundantes (sin mala fe por supuesto) y me parece que se hace imprescindible que los periódicos cuenten con un tipo de periodista científico, que tenga unos conocimientos, no demasiado altos, de física, biología… etc, para evitar que luego se lean titulares tontos como a La investigación está liderada por el los que todos estamos acostumbrados: hay antropólogo Alfred Czarnetzki, de la que acercar la ciencia a la gente, pero liarla Universidad de Tübingen. El estudio se va a no es nada beneficioso. publicar en la revista Journal of Human Evolution, sin duda va a ser interesante leer ¿Vosotros qué pensáis? ¿Es buena la labor la publicación, porque la noticia que circula periodística en temas científicos? por internet es que Czarnetzki afirma que los restos corresponden a Pitecantropus erectus. Se trata de un hueso temporal y el ¿EL HOMBRE DE JAVA EN EUROPA? fragmento del hueso parietal. Son casi Fuente ARAGOSAURUS idénticos a otros hallados en en Indonesia. Czarnetzki asegura, en base a estos Se han encontrado dos fragmentos de un fragmentos y a sus investigaciones, que la cráneo de un homínido de hace 700.000 teoría de que la cuna de la humanidad es años en una cueva de Alemania. El estudio África puede ponerse en duda, pues estos y se va a publicar próximamente en la revista otros restos que se han encontrado hacen Journal of Human Evolution. pensar que Europa fue poblada desde Asia. Pitecantropus erectus fue descubierto en El primer fragmento de cráneo lo encontró 1891 por Eugene Dubois en las márgenes un aficionado a la paleontología y a la del río Bengawan Solo, en Trinil. La isla arqueología llamado Karl Werner acababa de ser mundialmente conocida por Frangenberg. Un segundo fragmento fue la colosal erupción del Krakatoa y Darwin extraído en excavación. Ahora se descubrió acaba de morir, lo que no impediría a sus en una cueva cercana a su casa en Baja seguidores intitular de inmediato al erguido Sajonia, nada menos que fragmentos de un homínido como el eslabón perdido. cráneo humano de unos 700.000 años de antigüedad. Este es el segundo hallazgo Son los restos de huesos humanos más
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
28/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
antiguos hallados en Alemania. Previamente a este descubrimiento los restos humanos más antiguos correspondían a Homo heidelbergensis, de unos 600.000 años encontrado en Heidelberg, y que son el mismo homínido de la Sima de los Huesos en Atapuerca. En los huesos no fue identificada traza alguna de ADN, sólo restos de proteínas, lo que respalda la gran antigüedad. Los restos, expuestos ahora por primera vez en el Landesmuseum de Hanover, son al menos cien mil años más antiguos que los del Homo heidelbergensis (la mandíbula de Mauer hallada en esta localidad en 1907), y con ello los más ancianos hallados en la región centroeuropea. Son, sin embargo, más modernos que los restos de Homo antecessor hallados en Atapuerca.
ISSN 0717-9235
Ortega ha destacado que los primeros análisis efectuados a los fósiles y la base de datos que se está conformando han permitido determinar que hay al menos 41 agrupaciones de huesos de un mismo individuo, entre las 8.000 piezas extraídas en la excavación. De ellas hay al menos una docena que están representados por un alto porcentaje de su esqueleto, lo que, según Ortega, resulta excepcional tratándose del registro de saurópodos. Entre estas agrupaciones se encuentra una perteneciente a un titanosaurio de gran tamaño que consiste en la pelvis, gran parte de la cola, una buena colección de vértebras dorsales, costillas y parte de las patas.
También se han encontrado restos de dinosaurios carnívoros del grupo de los dromeosaurios, de los que alguno resulta un pariente cercano a los conocidos velocirraptores. "En Mongolia o en Estados Unidos se conocen muy bien, pero aquí El paleontólogo y codirector de la estaban representados por material excavación de Lo Hueco, Francisco Ortega, escaso", ha subrayado Ortega. ha asegurado hoy que los primeros análisis que se están haciendo al material Se han encontrado también restos de otros recuperado confirman que es un yacimiento pequeños carnívoros, así como una especialmente interesante y que con su veintena de ejemplares de tortugas y aparición, en mayo del pasado año, "se ha muchos restos de especies de cocodrilos abierto un nuevo frente de estudio del "hasta ahora mal representados en la Cretácico Superior en Europa occidental". Península Ibérica", ha indicado el codirector de las excavaciones de Lo Hueco. La cantidad y la calidad de las piezas recuperadas ha hecho necesario El yacimiento fue descubierto en mayo de depositarlas provisionalmente en una nave 2007 en el desarrollo de las obras del AVE de 1.000 metros cuadrados ubicada en Madrid-Levante, lo que obligó a iniciar una Cuenca, que se ha dotado de un excavación de urgencia en agosto, en la laboratorio, para que los paleontólogos y que estuvieron trabajando cincuenta técnicos puedan desarrollar adecuadamente técnicos, entre paleontólogos, geólogos, el trabajo de investigación. biólogos y arqueólogos, acompañados de EL ANÁLISIS DE LOS FÓSILES DE LO HUECO CONFIRMA LAS EXPECTATIVAS CIENTÍFICAS Fuente EL CUADERNO DE GODZILLÍN
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
29/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
30 auxiliares.
habido un aporte genético neandertal al genoma H. sapiens. Publicado en PLoS ONE En este sentido, Ortega ha señalado que por genetistas italianos, el estudio se basó aunque la excavación de urgencia terminó en el análisis genético de los restos de un en diciembre de 2007, las obras del AVE cromañon de 28 mil años de antigüedad. siguen teniendo un seguimiento paleontológico, aunque quedan muy pocas zonas en la obra que puedan verse afectadas. Asimismo, ha recordado que aunque han terminado las excavaciones en la zona de obra pública, se pretende seguir excavando los dos laterales una vez que se tengan los permisos correspondientes. Ortega ha hecho estas declaraciones en el inicio de un curso sobre paleontología que ha comenzado a celebrarse hoy en Cuenca organizado por la UNED, que él mismo dirige junto al también paleontólogo José Luis Sanz, que se centrará en determinar las aportaciones de Lo Hueco al conocimiento de los dinosaurios.
Homo sapiens DE HACE 28.000 AÑOS TENÍA SECUENCIAS GENÉTICAS COMUNES EN LA EUROPA ACTUAL Fuente MUNDO NEANDERTAL por Martín Cagliani
Los cromañon son los primeros Homo sapiens que vivieron en Europa, a donde llegaron hace unos 45 mil años provenientes de África. Este espécimen es el Paclicci 23, descubierto en 2003 en la cueva Paclicci, en Italia. El Paglicci 23 se compone de una tibia, cráneo, mandíbula y maxilar, y fue datado en 28.100 años de antiguedad. Se trata de unos restos muy fragmentarios, así que no fue estudiado para anatomía o morfología ni tampoco fue restaurado, lo que lo hizo un buen candidato para una extracción de ADN no contaminado.
La pregunta del millón en paleoantropología es si los últimos neandertales se cruzaron con los recién llegados Homo sapiens, que provenían de África. Son muchos los estudios que se realizaron tanto en morfología ósea como en genética. La mayoría se vuelca por negar el cruce, Según pudieron ver los científicos, el ADN aunque hay quienes lo defienden. de aquel hombre coincide con el de los Ahora se ha publicado un nuevo estudio europeos modernos. "Demostrando una genético que también niega que haya continuidad genealógica a lo largo de 28 mil
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
30/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
años de los cromagnones a los europeos modernos", dicen los autores en el estudio. LAS RAÍCES BIOLÓGICAS DEL CARISMA POLÍTICO Según Guido Barbujani, antropólogo de la Fuente EL MUNDO Universidad de Ferrera, Italia, esto sugiere que no habría existido hibridización La testosterona y ciertas psicopatías son neandertal. dos factores que llevan al triunfo Aunque en realidad lo que prueba es que aquel H. sapiens no tenía familiares neandertales, sin duda un dato muy interesante.
"Los grandes hombres siempre han sido violentos". Esta definición de los poderosos que hizo el conocido antropólogo Marvin Harris en los años 80, tiene ahora su receta biológica. Las últimas investigaciones realizadas sobre el cerebro y el poder han impregnado de datos científicos algo que la historia ya había revelado: los líderes carismáticos nacen, no se hacen, aunque un entorno adecuado siempre acentuará su triunfo y un cúmulo de derrotas puede destruirlos.
El problema de la contaminación ha sido descartado, ya que en 2003 habían realizado un estudio similar pero había dudas sobre contaminación con ADN de los descubridores, pero para este estudio se han examinado las secuencias de ADN de cada persona que manejó los fósiles, para así descartar cualquier posible contaminación por ADN moderno. Las hormonas, los neurotransmisores, las neuronas y, cómo no, el aspecto físico El análisis genético se ha realizado con ADN exterior son componentes biológicos que mitocondrial, el cual no puede descartar por pueden suponer hasta un 35% de la sí solo la posibilidad de que los materia prima de un político que asciende neandertales y H. sapiens se hayan en la pirámide del poder, según asegura el cruzado, admiten los propios siquiatra catalán Adolf Tobeña. investigadores. "Los individuos dominantes, crueles, Sería interesante que realizaran este tipo persuasivos y manipuladores son óptimos de estudios genéticos a los fósiles que se para luchar por el poder y esos atributos consideran híbridos como por ejemplo el dependen del circuito neuronal y de niño de Lagar Velho, en Portugal. resortes hormonales", confirma en su último libro Cerebro y poder (Esfera de los Referencia Libros). ● Caramelli et al. A 28,000 Years Old Cro-Magnon mtDNA Sequence Differs Puesto que ese dominio exige lucha y from All Potentially Contaminating competencia, son los andrógenos, las Modern Sequences. PLoS One, 2008; hormonas sexuales masculinas, las que 3 (7): e2700 DOI: toman una especial relevancia. Tobeña 10.1371/journal.pone.0002700 asegura que "la conexión entre el dominio y la testosterona siempre es positiva", aunque es sólo un componente del
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
31/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
complejo cóctel neuronal que se dispara automático en el cerebro de imitar el con el ansia de victoria. comportamiento ajeno y, por tanto, de aprender. Algunos postulamos que los En su análisis, el profesor deja claro que sicópatas tienen un déficit de estas estas características se repiten en otros neuronas y de ahí viene su falta de muchos animales. "No hay más que ver que empatía, su frialdad: no son capaces de entre los chimpancés las tragedias y las imitar las buenas conductas. Sin embargo, traiciones están a la orden del día. Su es a ellos a quienes los demás tienden a habilidad para tejer y romper alianzas, la imitar porque son diferentes: los seguidores tendencia a retener agravios y a las de los líderes carismáticos quieren ser venganzas son elementos nucleares de la como ellos, y se convierten en modelos inteligencia maquiavélica", asegura el tóxicos, en criaderos de otros sicópatas", catedrático. argumenta Piñuel. En esta línea, una investigación publicada en 2007 por Dario Maestripieri, de la Universidad de Chicago, mostró cómo los macacos viven en sociedades con fuertes jerarquías de dominio en las que los individuos compiten constantemente para alcanzar un alto estatus social, y lo hacen utilizando la agresión más despiadada, el nepotismo y complejas alianzas políticas. Maquiavelismo en estado puro
Es más, este experto defiende que "un líder tiene más carisma cuanto más antisocial es" y pone el ejemplo de Stalin o de Hitler, capaces de convertir a los de su entorno en clones de sí mismos. También recuerda que el envoltorio en el que vienen estos personajes suele ser engañoso: "Si algo caracteriza a los sicópatas es su capacidad de encanto, de embelesar para ocultar la manipulación y para aprovecharse de los demás".
«Quizá esa inteligencia maquiavélica es el secreto de nuestro éxito como especie, También se conoce ya la respuesta cerebral porque pudo contribuir a la evolución del que experimentan sus seguidores. Mediante cerebro», apunta Maestripieri. imágenes de resonancia magnética funcional, investigadores de la Universidad No difiere mucho esta imagen de la que de Emory probaron, durante las elecciones describe el sicólogo Iñaki Piñuel, pionero en de 2004 en EEUU, que cuando hablaba el la investigación del “mobbing”. Piñuel candidato de su partido, en los votantes se asegura que la política es un campo de activaba la corteza frontal orbital, acción ideal para los sicópatas. "Los líderes relacionada con las emociones, pero no la carismáticos tienen un encanto que es el de corteza prefrontal, asociada al los sicópatas; los más antisociales son los razonamiento. En consecuencia, eran más capaces de anonadar a los incapaces de detectar sus contradicciones. seguidores", asegura. La culpa sería, según Estaban encandilados. este experto, de las llamadas neuronas espejo. Piñuel señala que si en la población general el índice de sicópatas está entre el 1% y el "Son ellas las que provocan el reflejo 2%, entre los políticos alcanza entre un 5%
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
32/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
y un 10% "porque alcanzan el poder".
tarde
ISSN 0717-9235
o
temprano codirectores, Eudald Carbonell.
A ellos añade otros niveles patológicos intermedios: los autopromotores (conocidos como 'trepas'), los maquiavélicos y los narcisistas. Diferentes combinaciones de estos perfiles darían diferentes niveles de poder. "Me gustaría ir al Congreso y hacer una evaluación de los políticos, pero no se dejarían".
El científico ha señalado, en la presentación de los resultados de la campaña de excavaciones que ahora termina, que esta datación "da pie" a pensar que en el futuro se podrían encontrar también restos de homínidos más antiguos, "próximos al inicio del Pleistoceno".
De hecho, Carbonell ha adelantado que las próximas campañas se reforzarán en los Por ello traslada el ejemplo a la campaña estratos más antiguos, en un intento de en Estados Unidos y se muestra convencido completar la secuencia de la evolución de que "ni Obama ni Hillary Clinton han humana. llegado adonde están sin haber aplicado lo de el fin justifica los medios". El sicobiólogo Raúl Espert no lo tiene tan claro. "Creo que para alcanzar el poder sí hay que esconder parte de la verdad, pero un sicópata no contactaría con los votantes». Por el contrario, hace hincapié en la importancia del aspecto y la simetría: «Muchas veces los líderes nos entran por los ojos", concluye. LOS NUEVOS HALLAZGOS EN ATAPUERCA LLEGAN A LOS 1,7 Carbonell ha afirmado también que las MILLONES DE AÑOS DE ANTIGÜEDAD últimas dataciones que se han realizado de Fuente EL MUNDO los restos de Homo antecesor ocalizados en Atapuerca, correspondientes a los Los trabajos realizados en la campaña de primeros homínidos que poblaron Europa, excavaciones de Atapuerca han permitido han situado estos huesos en una identificar sedimentos de 1,7 millones de antigüedad de 1,3 millones de años, lo que años, lo que bate el récord de antigüedad supone 100.000 años más de lo que se en los hallazgos efectuados en los había estimado inicialmente. yacimientos. Precisamente en esta campaña se ha El complejo arqueológico de de Atapuerca, encontrado, en la sima del Elefante, la declarado Patrimonio de la Humanidad, se falange de un dedo, probablemente de un convierte en uno de los más importantes de niño o niña, que también corresponde a esa Europa, según ha asegurado uno de sus
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
33/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
antigüedad y que abre la perspectiva de mandíbula, "porque no sólo los grandes que aparezcan más restos en los próximos hallazgos son noticia". años. De hecho, la mandíbula de un niño Homo Otro de los codirectores, José María antecesor localizada en 1994, que se acaba Bermúdez de Castro, ha precisado que, por de reconstruir totalmente "aportará los datos de que disponen en este muchísimos detalles sobre el desarrollo de momento, el Homo antecesor debió existir estos homínidos", ha explicado otro de los hace "entre 1,3 millones de años y unos codirectores, José María Bermúdez de 900.000, o quizá 800.000". Castro. Junto a los restos de la falange se han localizado también piezas de industria lítica y huesos de animales de talla media y grande con marcas de corte y de rotura que pudieron ser realizadas por homínidos.
En esta campaña se ha centrado el esfuerzo en la Gran Dolina en preparar el yacimiento para seguir avanzando en los próximos años y en trabajos en el nivel TD10, de unos 300.000 años de antigüedad, donde se han localizado más de 10.200 restos En la misma parte del yacimiento se han óseos y 1.800 instrumentos de piedra. localizado también restos de macaco, águila pescadora, lince y ciervo, que permiten Otro de los codirectores, Juan Luis Arsuaga, describir la zona de Atapuerca hace más de ha destacado la importancia del "trabajo un millón de años como un paisaje arbóreo, continuado en el tiempo" y ha explicado con zonas abiertas y masas de agua. que algunos restos encontrados en esta campaña permitirán completar piezas que De cara a la próxima campaña, la consejera se habían localizado en los años anteriores. de Cultura de la Junta de Castilla y León, María José Salgueiro, ha anunciado que el Es el caso de un fragmento de mandíbula Gobierno regional instalará un sistema de de un niño o niña de unos 11 años soporte en esa zona del yacimiento que localizado en esta campaña y que permita avanzar en los trabajos incluso corresponde a otro fragmento mayor debajo del actual camino. encontrado en 2001. Otra de las partes emblemáticas de los yacimientos, la Gran Dolina, ha permitido en esta campaña encontrar un gran volumen de restos que arrojan más luz sobre los pobladores de la sierra de Atapuerca hace unos 900.000 años.
La abundancia de restos en la parte del yacimiento denominada la Sima de los Huesos, donde hace más de 530.000 años se produjo una acumulación de cuerpos completos de homínidos y animales, hace que se hayan encontrado también varias piezas y fragmentos óseos que se estudian Bermúdez de Castro ha insistido en la para conseguir esqueletos de individuos lo importancia del trabajo de investigación, más completos posible. aparentemente menos llamativo y, en este sentido, ha considerado una "noticia De hecho, este año se han encontrado dos importante" la restauración completa de la frontales izquierdos y uno de ellos, según
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
34/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
estima Arsuaga, podría completar parte de un cráneo que se localizó en la campaña de 2007, al que los investigadores llaman "la niña".
ISSN 0717-9235
humanos rara vez fosilizan. La principal razón es que son enormemente frágiles al estar constituidas mayoritariamente por tejido esponjoso.
NUEVOS RESTOS Homo heidelbergensis EN LA SIMA DE LOS HUESOS Fuente ARAGOSAURUS La campaña de 2008 en la Sima de los Huesos (Atapuerca) ha resultado de lo más interesante pues una nueva limpieza de la sección Norte ha permitido distinguir claramente los distintos niveles estratigráficos, conocer algo más sobre la génesis del yacimiento y además constatar que la Sima salvaguarda, de momento, un tesoro inagotable. La Sima de los Huesos es el yacimiento de la sierra de Atapuerca que viene excavando el equipo de Juan Luis Arsuaga durante más de 20 años. Es la acumulación de homínidos del Pleistoceno medio más importante del mundo. La excavación en este sector, el área B, hasta ahora el más rico en fósiles humanos, ha proporcionado este año una veintena de restos, de los cuales cabe destacar una hemimandíbula izquierda de un joven Homo heidelbergensis al que todavía no le había salido el tercer molar, pieza dental bien conocida por todos nosotros como muela del juicio. Esto nos indica por tanto que el joven en cuestión tendría alrededor de 12 años. Junto con la mandíbula se han descubierto también falanges de la mano. Estas partes anatómicas del cuerpo, en la mayoría de los yacimientos con fósiles
P
Su presencia en la Sima de los Huesos refuerza así la hipótesis, tanto tiempo sostenida por los paleontólogos, de una acumulación de cuerpos, que llegaban a la Sima completos, probablemente introducidos por otros humanos. La acción de las aguas que circularon por las cuevas durante el tiempo que duró la acumulación de los cadáveres y posiblemente también posteriormente, hizo que los huesos fueran mezclándose y dispersándose por la Rampa y la Sima de los Huesos propiamente dicha, acumulándose sobre todo en la zona donde las aguas abandonan la cavidad, es decir en la zona cercana al sumidero y por eso encontramos falanges junto a la mandíbula, así como muchos otros fragmentos de huesos humanos en el área B. Este proceso se repitió varias veces antes que la cavidad quedara sellada por una costra estalagmítica o espeleotema que como todos saben ha permitido datar los fósiles humanos de la Sima de los Huesos en algo más de 530.000 años.
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
35/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
LIBROS EL MISTERIO DE MIS PADRES de Pablo Lara Aun cuando o se trata estrictamente de un libro de paleontología, no podemos dejar de mencionar en esta oportunidad, el magnifico trabajo que ha realizado nuestro compañero y amigo Pablo Lara, al publicar recientemente su primer libro que lleva por titulo “El misterio de mis padres”. La historia trata sobre Daniel, un chico que podría pasar por cualquier otro de no ser por un pequeño detalle: se ha convertido en un dinosaurio. ¡SI! Un Dinosaurio que tiene que seguir asistiendo al colegio, que tiene que buscar la forma de sentarse en un minúsculo pupitre y que tiene que convivir con otros niños que lo miran como un “bicho raro”. Una conmovedora historia de aceptación y convivencia en la que hay un gran triunfador: el amor. Amablemente nuestro amigo Pablo, me ha hecho llegar un ejemplar del libro, el que he disfrutado como si fuera un niño (y hace mucho deje de serlo). Otra publicación que debemos mencionar, aun cuando no se trata de un libro, es THE AQUATIC SLOTH THALASSOCNUS (MAMMALIA, XENARTHRA) FROM THE LATE MIOCENE OF NORTH-CENTRAL CHILE: BIOGEOGRAPHIC AND ECOLOGICAL IMPLICATIONS, publicada en el mes de septiembre en la prestigiosa Journal of Vertebrate Paleontology, por Jhoann Canto, Rodolfo Salas-Gismondi, mario Cozzuol y José Yáñez. Referencia ● Journal of Vertebrate Paleontology 28(3):918–922, September 2008
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
36/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
PALEOILUSTRACIÓN Daeodon shoshonensis, PASO A PASO por Pablo Lara (Ecuador) El objetivo principal del presente ejercicio es realizar un dibujo de la apariencia en vida del entelodóntido del Mioceno de Norteamérica Daeodon shoshonensis. Los entelodóntidos pertenecen al grupo de los animales artiodáctilos, es decir, aquellos que tienen extremidades con un número de pezuñas par. Tanto los cerdos, como los hipopótamos, y en menor medida el resto de bóvidos, están estrechamente emparentados con el Daeodon por reconstruir, lo que significa que el análisis de la anatomía de los animales mencionados será de gran ayuda al resolver las interrogantes que plantee la reconstrucción del fósil.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
37/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
En 2001, la BBC emitió la serie “ Walking with prehistoric beasts” que a manera de documental, recreaba lo principales ecosistemas de la llamada “ Era de los Mamíferos”. La serie contaba con unos efectos visuales espectaculares y cada animal había sido reconstruido a partir de un modelo animado por computadora. La serie tenía a un Entelodon entre sus protagonistas, a primera vista no se evidenciaba nada raro en aquella reconstrucción. Pero recuerdo que llamó mucho mi atención la desmesurada longitud de la boca del animal. Este detalle, aparentemente, le facilitaba al Entelodon la exhibición de su bocaza llena de dientes y de paso, dejaba clara la tremenda fuerza que este animal debía tener en su mordida. Hoy, este modelo ha ido popularizándose cada vez más y hasta en Internet se pueden encontrar numerosas imágenes influenciadas por este tipo de cabeza “cocodriliana”, sin embargo,¿ Es correcta esta interpretación?
Para poder responder esta inquietud, es necesario examinar la evidencia primaria, es decir el esqueleto fósil del Entelodóntido, en nuestro caso el Daeodon, o Dinohyus, para los amigos. Lo ideal sería poder contar con la “presencia física” del animal, pero a falta de ella deberé trabajar con algunas fotografías de la osamenta de este animal que circulan por Internet. He escogido esta en particular porque ofrece una vista dorsal completa y sin deformaciones del esqueleto. Algo que será muy útil a la hora de medir las diferentes proporciones de cada parte del animal por reconstruir. Como mi herramienta principal es el dibujo, los únicos materiales que usaré en esta fase del ejercicio serán sólo lápices de color, un lapiz HB genérico, una
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
38/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
impresión del esqueleto y papel calco. Todos estos materiales pueden encontrarse en la papelería más cercana a su domicilio.
Sin duda, la primera fase de este proceso es la observación. Es importante tratar de captar las dimensiones generales de la unidad del esqueleto, es por eso que he trazado estas dos líneas. La línea roja marca la altura desde el extremo más bajo de las pezuñas hasta la punta más distal de la apófisis espinosa de la vértebra más alta. De igual manera la línea azul recorre la longitud total del esqueleto, de la nariz a la cola, prácticamente.
Una vez hecho esto, repito el procedimiento hasta cerrar el esqueleto por un marco que defina la dimensión total de la osamenta. En dibujo, este proceso se llama de “ encaje de la forma”, se trata de la abstracción más grande que podemos hacer de este objeto.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
39/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Ahora, debemos ver que relación existe entre el ancho y la altura de esta caja que contiene al esqueleto, para eso hago una curva desde cualquier vértice de la caja y corto el lado opuesto al vértice. Sé que suena a clase de geometría de primaria o a dibujo técnico, pero créanme, este detalle podría sernos de utilidad.
Listo, tenemos aquel punto marcado por la flecha de color lila, ahora trazaremos una vertical que corte la caja por este punto. Si quieren ayudarse de instrumentos de trazado como reglas y compases no hay problema, yo he preferido hacerlo a mano alzada ya que después de todo. no cuento con una fotografía de alta definición. Luego he medido la distancia de corte y la he replicado al lado derecho, el resultado: Ahora tengo tres cajas en vez de una sola.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
40/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Este proceso de corte por curvas lo repito una vez más y encuentro un segundo punto de división, pero esta vez en la linea vertical, este punto de referencia me servirá para trazar una tercer eje horizontal de color verde.
El proceso de encaje está listo. El esqueleto del Daeodon puede “contenerse” en un sistema de seis módulos cuadrados más o menos iguales. A partir de este punto, las siguientes relaciones corporales serán medidas a través de esta sencilla cuadrícula. En geometría, este sistema de trazado es un poco similar al usado para hallar la “zona áurea” que, entre otras cosas, es una relación armónica, afianzada por millones de años de evolución, entre el todo natural y las partes que lo componen. En lo personal creo que si esta “armonía” se presenta en todos los seres vivos de la actualidad no hay razón para creer que ésta no haya estado presente entre las criaturas del pasado remoto.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
41/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Continuando con la división de los segmentos que faltan, he tomado la tercera parte de la sección vertical desde cada uno de los extremos y trazado dos líneas verdes más. Estos dos ejes están alineados tanto con la columna vertebral y cuello como con los carpos y tarsos de las extremidades.
Ahora es el turno del cuello y la cabeza. Para eso el tercer cuadrante de la izquierda deberá dividirse en cuatro partes iguales, el primer segmento corresponderá a la unión del cráneo en el foramen y el hueso Atlas, al inicio de las vértebras cervicales.
Esta división en cuartos servirá como una constante para el resto de secciones longitudinales del esqueleto: En el cuadrante del medio. el cuarto del extremo derecho marcará el final del cuello y el inicio de las vértebras dorsales, mientras que en el cuadrante de la izquierda los dos últimos cuadros corresponderán al final del costillar y la ubicación de la cadera. Todos estos ejes los marcaremos con líneas verticales negras.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
42/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Si bien esta parte puede ser tediosa al principio, en realidad es un trabajo de gran utilidad en el futuro, sobre todo cuando se quiera ubicar al animal en el espacio, pero eso lo veremos más tarde, continuando con el proceso de segmentación tomamos los puntos marcados con color lila, estos corresponden a la división en cuartos que se hizo previamente, con estos puntos se ubican la cabeza del fémur, la escápula y el final de la cresta sagital en el cráneo.
Por último, en el segmento correspondiente a la cadera hacemos una nueva curva y trazamos una línea morada que marcará el eje en que están alineadas las extremidades y la ubicación de la mandíbula. El resultado final es una especie de pintura de Piet Mondrián prehistórico con las diferentes proporciones del Daeodon.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
43/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
A fin de que los colores no confundan a quienes deseen utilizar este diagrama, he resaltado la línea de contorno de los cuadrantes y unificado el color de los diferentes ejes, Si se elimina la foto del animal se verá aún con mayor claridad las características de esta cuadrícula con los datos del esqueleto.
Bueno, Y ahora me preguntaran Uds. ¿Cómo se aplica todo este análisis en el dibujo de una criatura prehistórica? Como mencioné antes, los planos dibujados nos ayudarán a una mejor proyección del animal en el espacio. He tomado las fachadas en vista lateral de una mesa, un ejemplo bastante básico de un cuadrúpedo, y las he dispuesto de forma que los diferentes planos de la cuadrícula se crucen entre sí. La proyección de la mesa medirá lo que indique la cuadricula y cada línea será paralela a su eje respectivo.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
44/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Si recuerdan las clases de dibujo técnico tal vez sea un trabajo sencillo, sino, un poco de práctica les ayudará a mejorar su percepción de la tridimensión en un “espacio” plano.
Ahora que se ha completado esta primera fase de observación y estudio del esqueleto. Es necesario decidir en que postura se dibujará al entelodóntido. Mi interés es representar al Daeodon en una pose que aunque no sea de un movimiento explosivo, sí tenga el suficiente dinamismo. Para entender mejor esto, es necesario comprender un poco más la locomoción de los animales cuadrúpedos: los animales ungulados como los caballos, bovinos, y muy probablemente los entelodóntidos, se mueven con diferentes tipos de marchas y secuencias de paso. Las marchas más comunes son el paso, trote y el galope. Pero también existen el galope transversal y el medio galope. Y al final he decidido utilizar este último. Además, la secuencia de paso de esta marcha es lateral, es decir la pata trasera de un lado sigue inmediatamente el paso de la pata delantera. Sin duda estos datos serán de vital importancia al momento de imaginar el esqueleto en movimiento.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
45/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Y es precisamente en este momento, que vamos a aplicar todo lo aprendido durante nuestro análisis previo. He dibujado el diagrama de los seis cuadrantes en una inclinación de más o menos unos 30 grados. La perspectiva utilizada en este dibujo no es muy pronunciada, de forma que no será necesario utilizar los conocidos puntos de fuga. Basta con delimitar la orientación de los diferentes ejes y el resto de proyecciones serán paralelos a éstas. La única modificación importante que hecho al diagrama original es reducir cada segmento en un tercio del cuadrante anterior. Como pueden ver, seguimos manteniendo los principios de la proporción áurea. Sobre este diagrama he transportado las medidas que obtuvimos del análisis del esqueleto, he mantenido los mismos colores para su mejor identificación.
Ahora empiezo a trazar las primeras líneas del diagrama del esqueleto, pueden ver que uso primeramente trazos curvos y figuras geométricas. Si bien, la apariencia general de la piel y los músculos dependen de la forma de los huesos, éstos últimos se construyen exclusivamente sobre estas líneas guía. Una vez graficadas las zonas correspondientes a la cabeza, caja torácica y cintura pélvica, añadimos la estructura de las extremidades, columna vertebral y cola.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
46/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Ahora empiezo a trazar las primeras líneas del diagrama del esqueleto, pueden ver que uso primeramente trazos curvos y figuras geométricas. Si bien, la apariencia general de la piel y los músculos dependen de la forma de los huesos, éstos últimos se construyen exclusivamente sobre estas líneas guía. Una vez graficadas las zonas correspondientes a la cabeza, caja torácica y cintura pélvica, añadimos la estructura de las extremidades, columna vertebral y cola.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
47/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Sobre una nueva hoja de calco, dibujaremos la forma de los huesos propiamente dichos. Detalles como la órbita y las tuberosidades de la mandíbula inferior pueden ser “construidas” con la unión de diversas formas geométricas. También seccionaremos la columna en los diferentes tipos de vértebras: cervicales, dorsales, lumbares y caudales.
En esta fase del dibujo es necesario que los trazos sean lo suficientemente suaves como para poderlos borrar y seguir añadiendo detalles. Un método que puede ser útil para la división de las vértebras ha sido señalado en la gráfica superior: se marca una sección central y los espacios más pequeños se dividen iguales a ambos lados de cada eje. Este método también será de utilidad al momento de dibujar los dientes: Los entelodóntidos tienen una fórmula de dientes completa: 3.4.1.3/3.1.4.3, es decir tienen tres incisivos, un canino, cuatro premolares y tres molares por cada lado de la boca. El dibujar todos estos
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
48/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
detalles aumentarán el nivel de realismo en nuestra ilustración.
Ahora dibujaremos la caja torácica y la cintura pélvica, la dirección de ésta dependerá del eje Z que escojamos. Recuerden que esta dirección influenciará a todos los elementos que dibujados en el eje Z. Para esbozar cada costilla trazaremos una línea a partir de cada vértebra y en paralelo al dibujo de la caja torácica. La cadera en cambio será una figura rectangular con un circulo en medio. El extremo superior del círculo se unirá a las vértebras para formar los iliones. Mientras que el extremo inferior tendrá dos pequeños círculos a los lados de donde se insertará la cabeza del fémur.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
49/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Es momento de dibujar las escápulas y las extremidades. Las escápulas tienen una forma triangular y están dispuestos en ángulo con respecto a la columna. Los diferentes ejes de codos, rodillas, carpos, tarsos y falanges dependerán exclusivamente de la dirección del eje Z, los huesos de cada extremidad deben dibujarse a partir de cuerpos geométricos para comprender mejor su volumen. Una vez que tengamos el dibujo completo podemos deshacernos de la cuadrícula y tendremos algo parecido a esto:
Sin embargo, este dibujo no deja de ser esquemático, por eso recomiendo que se usen diferentes tipos de referencias, tanto fotográficas como anatómicas, para “pulir” y dar un aspecto más natural a cada hueso o representar detalles específicos, como la fusión de los huesos del antebrazo. Al final de este tutorial, en el apartado de enlaces, recomiendo un par de sitios web con información que puede ser de mucha utilidad.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
50/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
La siguiente fase de construcción del Daeodon es el dibujo de los principales órganos, ligamentos, tejidos blandos como orejas, ojos y cartílagos nasales. Y por su puesto, la capa profunda de músculos. En el cráneo podemos ver como los músculos maseteros se insertan en los proyecciones del hueso zigomático, a cada lado de la mejilla. Ya con esto, podríamos decir que el tipo de comisura usada para el Entelodon de Walking with beasts es errada. Pues ésta, literalmente, “corta” el músculo masetero en dos, haciéndolo mas débil. También me ha llamado la atención la forma como los ligamentos del cuello se insertan en las apófisis espinosas de las vértebras del lomo, ésta es una característica común en la mayoría de los ungulados grandes tales como los rinocerontes y los búfalos.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
51/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Continúo dibujando la capa intermedia de músculos. Algunas partes como el cráneo, tienen ya completa su musculatura, mientras que a las extremidades les falta un poco más. Para comprender mejor esta fase del trabajo, han sido muy importantes las consultas a las láminas de Anatomía Veterinaria de Hermann Dittrich, que también ha sido anexada a los enlaces bibliográficos. En este momento, ya es posible argumentar acerca del “punto de origen” de los músculos de la boca del Daeodon. La comisura de los labios esta formada por los músculos levadores superiores, el músculo bucal y el zigomático. Y todos ellos tienen como punto de referencia un pequeño orificio en el cráneo justo entre la órbita y la nariz, este orificio se llama foramen infraorbital, que también es el punto de salida del nervio maxilar. Esta es una característica común de todos los cráneos de ungulados que he observado. Aplicando el mismo criterio al Daeodon, descubrimos que estos animales si tenían una boca alargada pero no en la magnitud que presentaba el documental de la BBC. La evidencia de cicatrices de mordidas en el rostro e
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
52/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
incluso en el paladar de algunos cráneos nos confirma que la amplitud de la boca sí fue considerable, pero no por eso veo la razón de darle al fósil un boca de tipo “cocodrilo”. En lo personal prefiero la interpretación de Mauricio Antón que le ha dado al cráneo una paredes bucales muy flexibles que permiten una mordida bastante amplia.
Finalmente , completo la capa de músculos superficiales y cútaneos en una nueva hoja de calco. El animal está ahora listo para las capas finales de grasa, piel y pelo.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
53/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
En una última hoja de calco, he dibujado el contorno de piel del animal, he dado un poco más de suavidad a ciertos contornos en los puntos donde se acumularía la grasa. He añadido también una especie de colgajo de piel en el cuello (un rasgo observado en otros artiodáctilos ) y he esbozado la dirección que tendrían las zonas más largas de pelo. En esta fase he añadido un detalle muy importante: la iluminación. Resuelto todo esto, puedo realizar la pintura definitiva del animal. Después de escanear el dibujo, he pintado en Photoshop una capa de color transparente debajo del boceto y he definido las zonas más iluminadas. Si su forma de trabajo es análoga no hay que preocuparse; Primero necesitan conseguir un cartón blanco o de ilustración y calcar el dibujo en él. Si el cartón es demasiado grueso, pueden rayar con grafito la parte posterior del calco y repasar el dibujo sobre el cartón. Una vez esto podemos pasar una capa de acuarela aguada y traslúcida sobre el boceto.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
54/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Por suerte, los principios de pintura son generalmente los mismos y en este caso, la pintura digital es casi una “ simulación” de las técnicas análogas tradicionales. La acuarela que es un medio mate, que cubrirá al grafito. que es graso. Ahora es necesario pintar más detalles sobre el rostro del animal, para eso se puede utilizar tempera que también es mate y hace buen juego con la acuarela. Una vez seca la pintura, y si necesitamos mayor detalle, podemos hacerlo con los lápices de color, a este proceso se le llama en pintura e ilustración de ” técnica mixta” Para la referencia del rostro, pliegues de la piel y pelaje he observado las similitudes existentes entre el fósil y algunos artiodáctilos actuales como los jabalíes verrugosos, y los bovinos. Estos detalles, que son de muchísima utilidad al momento de darle verosimilitud a nuestra ilustración, pueden ser observados del natural, en un granja o un zoo si es posible, o en un defecto extremo, en las galerías de Flickr y Youtube, nada mejor que la tecnología de punta del S. XXI al servicio de las criaturas extintas del Mioceno.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
55/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
ISSN 0717-9235
56/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
Una vez pintado el cuerpo es necesario dar detalle ahora a otros aspectos como las cerdas del lomo y las manchas corporales. La mayoría de suidos tiene una pelambre de cerdas gruesas en el lomo, así que es probable que el Daeodon también las haya tenido, Es posible que la cola haya tenido también largos pelos que servirían como un útil espantamosquitos. Siempre me ha gustado el aspecto general de los ñus y es por eso que le he dado un patrón de manchas similar. Si bien, en todo este tutorial ha tratado de ser anatómicamente “riguroso”,hay algunos aspectos, como el del color del pelaje, por ejemplo, que prefiero dejarlos un poco a la intuición artística.
Los entelodóntidos fueron animales generalistas, es decir, comían prácticamente de todo, gracias a su combinación de caninos e incisivos especializados en comer carne como sus molares también útiles para moler fibras vegetales, Esta condición es similar al del resto de suidos que llevan un régimen omnívoro. La pregunta ahora es:¿ Tenían los entelodóntidos una nariz especializada para hozar, como la de un cerdo? Creo que la respuesta, por el momento, es no. Y esto quizá se deba la forma misma de los huesos nasales. En
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
57/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
los cerdos estos son se estrechan hacia delante en una especie de tubo, mientras que los del Daeodon están inclinados hacia atrás y forman una cavidad ancha. Por eso, me he decidido por un hocico “más genérico” y con unas fosas nasales más amplias. Por último, dada su condición de animal oportunista y carroñero, es probable que el Daeodon tuviera fuertes y bien irrigadas extremidades especializadas para la larga marcha, así que he dado un buen tiempo a detallar esta parte de su anatomía.
Listo, he añadido un poco de profundidad y sombras al piso. La ilustración esta terminada. Este proceso de reconstrucción me ha presentado a un animal muy diferente del que presentó la BBC. Si bien la decisión de agrandar la boca del Entelodon a primera vista parecía ideal para aumentar la espectacularidad de la mordida del animal, en realidad sólo la debilitaba al no tener los apoyos musculares adecuados. Al final, prefiero quedarme con este modelo de rostro más
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
58/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
convencional, y de paso, acorde a otras reconstrucciones realizadas por autoridades en la materia como Charles R. Knight y Mauricio Antón. Es interesante mencionar a Knight en este momento, pues fue Él, en 1894 ,quien hizo la primera “paleoilustración” profesional de toda la historia y lo hizo precisamente con un animal llamado Elotherium, un entelodóntido. Es bueno saber que hoy, casi 115 años después, los caminos que Knight trazó siguen igual de claros y vigentes. Gracias por haberme acompañado en este pequeño análisis, no ha sido mi intención resolver al cien por ciento todas las dudas que encierran los huesos de este antiguo animal, y de hecho, creo que falta todavía mucho camino por recorrer. Pero por el momento me siento satisfecho de haber avistado, aunque sea por breves momentos, la impresionante organización que cada criatura viviente lleva dentro de sí, gracias a sus millones de años de evolución sobre el planeta. Bibliografía • Antón Mauricio. EL SECRETO DE LOS FÓSILES. 2007. Aguilar. España • Getty Robert, Septimus Sisson Masson, Daniels Grossman James . Anatomía de los animales domésticos, 1999, Elsevier España, Tomo II • Rose Kenneth, Archibald J. David, The Rise of Placental Mammals: Origins and Relationships of the Major Extant Clades. 2005, JHU Press, 259 páginas. • Szunyoghy Andras, Feher Gyorgy, ESCUELA DE DIBUJO ANATÓMICO, HUMANA, ANIMAL Y COMPARADA. 2006, Konemann. Barcelona. Enlaces bibliográficos • Disección virtual del feto de un cerdo: http://biology.ucok.edu/AnimalBiology/pigweb/pig.html • Archeozoo, diagramas en Adobe Illustrator de esqueletos de Mamíferos: http://www.archeozoo.org/en-article134.html • Ilustraciones Anatómicas para Veterinarios. Autores: Ellenberger, Wilhelm, Hermann Baum y Hermann Dittrich. 1898. Colección Digital de la Universidad de Wisconsin: http://digicoll.library.wisc.edu/Science/subcollections/VetAnatImgsAbout.ht ml • Daeodon en Wikipedia: http://en.wikipedia.org/wiki/Daeodon • Modelos anatómicos del cerdo en 3D: http://www.turbosquid.com/3dmodels/3d-pig-skeleton/393886
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
59/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
PARTICIPE CON NOSOTROS NUEVAS Y MAS FORMAS DE RESPALDO REVISTA. ESTAR CONECTADOS.
DE
NUESTRA
Si te perdiste un numero de nuestra Ahora puedes inscribirte como nuestro revista, ahora puedes revisarlo en AMIGO, en esta herramienta de redes ISSUU.COM. Buscanos con el Tag: FOSIL sociales. Buscanos como: Fósil Paleontología También hemos creado el grupo: FOSIL–REVISTA DE PALEONTOLOGÍA
BLOG ECOFOSIL Cuando las noticias no pueden esperar. Http://ecofosil.blogspot.com
Comparte fotos, videos, con el resto de la comunidad.
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
60/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
GRUPOS DE CORREO O LISTAS DE exclusiva invitación del moderador, y DISTRIBUCIÓN. esta reservado para quienes desempeñan profesionalmente trabajos ¿Que son? en paleontología. Un grupo de correo es tan sólo el redireccionamiento múltiple de una casilla email, , todo mensaje que llega a esta casilla, es reenviado a otras direcciones (correos inscritos). Esta simple herramienta, nos ha permitido crear una de las comunidades mas grandes en torno a la Divulgación de la paleontología.
Y por ultimo el cuarto grupo es FOSILMED, creado para enviar información de las actividades de la revista, a los medios de presa. Si bien todos los miembros pueden enviar mensajes a la lista, estos deben ser aprobados por el moderador, evitando así la distribución de SPAM, o información, que podría atentar contra el patrimonio paleontológico.
Si usted aun, no es miembro de nuestra comunidad, ahora puede incorporarse Nuestra revista cuenta en la actualidad en: con cuatro de estos Grupos, el primero FOSILCL (con 727 miembros activos), FOSILCL es de acceso libre (aunque todos los Manténgase informado del mensajes son revisados antes de su quehacer del mundo distribución, para evitar a nuestros paleontológico, mediante la lista usuarios, los molestos SPAM), se centra oficial de Fósil, Revista de en temas paleontologicos, evolución, paleontología congresos, talleres, etc. http://groups.yahoo.com/subscrib e/fosilcl El segundo grupo es, RUTADARWIN (con 20 miembros activos), también de RUTADARWIN acceso libre, creado para difundir Naturaleza, Historia Natural, noticias sobre Naturaleza y su estudio, Ecología y por supuesto inspirados claro esta en el trabajo de EVOLUCION, todo eso podrá Charles R. Darwin. encontrar en esta lista de distribución. Nuestro tercer grupo es FOSIL-RP (con http://groups.yahoo.com/subscrib 158 miembros), al cual se ingresa por e/rutadarwin
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
61/62
Fósil® - Revista de Paleontología® Año IX, Numero 4 (OCTUBRE 2008)
ISSN 0717-9235
CRÉDITOS DIRECCIÓN Y EDICIÓN • FERNANDO SOTO NARDECCHIA (fernando.soto@fosil.cl) PERIODISTA(S) Y CORRESPONSALES • YAMILA HUERTA, Corresponsal Santiago de Chile. • PABLO LARA, Ilustrador (Ecuador) TRADUCCIONES (en orden alfabético) • ANDREA PINO OLIVARES RELACIONES COMERCIALES • EDUARDO ANDRES PEREZ. (eduardo.perez@fosil.cl) COMITÉ EDITORIAL Fósil, Revista de Paleontología, cuenta con un Comité Editorial, de carácter asesor y consultivo, que contribuye con evaluaciones, artículos, entrevistas y propuestas temáticas al desarrollo de sus contenidos. 1. Mg. JOSÉ YAÑEZ, Sección Zoología, Museo Nacional De Historia Natural, Santiago, Chile. 2. Dra. CAROLINA ACOSTA HOSPITALECHE. Laboratorio de Vertebrados Museo La Plata, /UNLP, Argentina. 3. Dra. KAREN MORENO, Universidad de Bristol, UK 4. JHOANN CANTO, Investigador de PALEONTOLOGICA, Santiago, Chile, Santiago, Chile 5. LINO CONTRERAS, Director del CEHP. Centro de Estudios Humanos y Patrimoniales CORREO ELECTRÓNICO Para comunicarse con nosotros, escribanos a nuestro e-mail • fosil@fosil.cl RRCC •
URL
EDUARDO ANDRES PEREZ. (eduardo.perez@fosil.cl) http://www.fosil.org
OPENSOURCE ● Esta publicación, ha sido desarrollara utilizando software de código libre (OpenSource), descargada de manera gratuita desde www.openoffice.org
P
Antes de imprimir este documento piense bien si es neces ario hacerlo.
62/62