MODULO DE CONTABILIDAD GERENCIAL PARA SISTEMAS. La contabilidad gerencial es una asignatura que tiene como propósito, ayudar a los aprendientes de ingeniería en sistemas a analizar los posibles problemas que se le pueden presentar en el campo laboral y buscar la solución más optima en la solución de los mismos.
I semestre 2016
INTRODUCCION
La asignatura contabilidad gerencial se encuentra relacionada con el perfil del graduado de la carrera de ingeniería de sistemas, al dotar al estudiante de capacidades como: análisis, diseño, programación y administración de los sistemas de información empresarial, productivos, financieros, comerciales y contables que lo habilitan para la toma de decisiones.
El sistema contable constituye una herramienta para suministrar a la gerencia información necesaria para el desarrollo de las operaciones diarias, sirviendo de insumo para la planeación a largo plazo.
El tratamiento de la información más relevante para las decisiones empresariales específicas y la interpretación sistemática de dicha información se denomina Contabilidad Gerencial, cuyos resultados son entregados a los altos ejecutivos de la empresa, con la finalidad de proporcionarles datos que les sirvan de insumo para una correcta y acertada toma de decisión que le permita lograr los objetivos, metas en el ámbito de su responsabilidad.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
1. Vincular las asignaturas de la disciplina económica financiera contenidas en el plan de estudios con la profesión y el marco general de referencia del sistema financiero y económico del país para la toma de decisiones.
2. Desarrollar actividades relacionadas con la aplicación del costeo directo, la elaboración presupuestaria y la planificación de utilidades en los procesos de toma de decisiones de la empresa.
3. Fomentar en los estudiantes los principios éticos y morales relacionados con el proceso de toma de decisiones.
UNIDAD I. COSTEO DIRECTO.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD
1. Explicar la importancia, ventajas y limitaciones del costeo directo. 2. Aplicar el sistema de costeo directo en los procesos de toma de decisión. 3. Diferenciar el sistema de costeo directo y absorbente en el estado de resultado. 4. Elaborar estados de resultado bajo el sistema de costeo directo y absorbente indicando las diferencias entre ambos.
CONTENIDO
1.1 Significado, ventajas y desventajas del costeo directo 1.2. Costeo directo versus costeo por absorción. 1.3 Procedimientos contables.
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN Definición. Naturaleza y Características. Desde el advenimiento de la industrialización y sus variadas inversiones en equipos y otras áreas, sólo se conocían dos costos de importancia: los de material y los de mano de obra directa, llamados costos primos, que eran los únicos que se inventariaban. Una vez que las inversiones se ampliaron y se desarrollaron las organizaciones, surgió el concepto de costos indirectos de fabricación.
A principios del siglo XX, el método de costeo utilizado era el absorbente o total. Este hecho se debía a que el tratamiento contable tradicional se dedicaba a salvaguardar los activos utilizados, los cuales se controlaban a través del estado de resultados, prestando poca atención a los problemas específicos de información para la toma de decisiones administrativas.
Al elevarse el nivel de complejidad de las organizaciones, se hizo hincapié en la preparación de informes que proveyeran y facilitaran la información para la toma de decisiones y la planeación a largo plazo.
En los años 30 surgió una alternativa, el costeo variable, también denominado costeo directo, aunque algunos autores afirman que por definición, no debería llamarse directo ya que costo directo es el que se identifica con el producto, departamento o función.
Cada uno de los métodos de costeo tiene una función especial que cumplir: el costeo variable ayuda a la administración en su tarea y supone que para obtener un control administrativo apropiado sólo se deben considerar como parte del verdadero costo de los productos fabricados aquellos costos que varían en forma directa con el volumen de producción, porque sólo estos elementos variables se relacionan con el producto.
Por otra parte, el costeo absorbente informa a los usuarios externos e incluso para la toma de decisiones, éste método trata de incluir dentro del costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable, pues ambos contribuyen a la producción.
Por lo anterior señalado se puede definir cada método de la siguiente manera:
Costeo Directo: Conocido también con las denominaciones de "costeo variable" o "costeo marginal" postula un enfoque diferente para definir el costo de fabricación. Efectivamente, el costeo directo se fundamenta en la existencia de dos tipos de costos relacionados con el proceso productivo: costos relacionados directamente con el nivel de producción y costos relacionados con la estructura que la empresa debe mantener, independientemente del nivel de la producción, para desarrollar el proceso de fabricación. Los primeros están integrados por el material directo, el trabajo directo y los gastos de fabricación variables, de modo que sólo se incurre en ellos si existen unidades fabricadas; los segundos están constituidos
por los gastos de fabricación fijos o constantes, es decir, por aquellos en los cuales se incurre por el solo hecho de "estar en el negocio". 1. Establece la diferencia entre los costos fijos y costos variables. 2. Bajo este sistema de costeo, solo los costos de producción variables se asignan a los productos fabricados 3. Los costos fijos representan la capacidad de producir o vender, independientemente de que se fabriquen o no los productos FUNDAMENTOS DEL COSTEO DIRECTO 1. Se incluye en el costo del producto todos los costos de la función productiva, independientemente de su comportamiento fijo o variable. 2. Los costos fijos de producción se relacionan con la capacidad instalada y ésta, a su vez, está en función dentro de un periodo determinado, pero jamás con el volumen de producción. 3. El costo directo considera únicamente los costos variables: materia prima y mano de obra más los gastos indirectos de fabricación variables, éstos costos son asignados a los inventarios (productos en proceso y productos terminados) y al costo de las mercaderías vendidas considerándose como costos del periodo. VENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO O VARIABLE Muchos autores han coincidido en que la utilización del costeo directo provee de ciertas ventajas para la planeación, el control y toma de decisiones operacionales. Muchas de estas ventajas la podemos ver resumidas en los siguientes ítems planteados por Rayburn (1999 ).
Facilita la planeación, utilizando el modelo costo-volumen-utilidad, a través de a presentación del estado de resultados.
La preparación del estado de resultados facilita a la administración la identificación de las áreas que afectan más significativamente a los costos y así tomar decisiones adecuadas, basándose en el criterio de márgenes de contribución.
El análisis marginal de las diferentes líneas ayuda a la administración a escoger la composición óptima que deberá ser la pauta para que ventas alcance sus objetivos.
Elimina fluctuaciones de los costos por efecto de los diferentes volúmenes de producción.
Suministra un mejor presupuesto de efectivo, debido a que normalmente los costos variables implican desembolsos.
Facilita la rápida valuación de los inventarios, al considerar solo los costos variables, los cuales se pueden medir.
Debido a que este sistema ofrece un índice para saber hasta dónde se puede reducir el precio obteniendo margen de contribución, es vital para tomar decisiones como comprar o fabricar, fabricar o alquilar, lanzar menos líneas de productos, ventas de exportación entre otras.
DESVENTAJAS DEL COSTEO DIRECTO O VARIABLE El método de costeo directo ha despertado muchas críticas por diversos autores, los cuales se han encargado de profundizar en las desventajas que traería adaptar un sistema de costeo como éste. Entre las desventajas que se le han imputado están.
La exclusión de los costos fijos de fabricación de los inventarios constituye una seria violación al principio del período contable para determinar la utilidad.
La exclusión de los costos fijos de fabricación de los inventarios afecta también al Balance General puesto que esto produciría un balance general todavía más conservador y menos realista que el que se prepara por costeo absorbente.
El método aunque es importante en las decisiones para fijar precios a corto plazo, crea una tendencia a dejar de lado la necesidad de recuperar los costos fijos mediante el precio del producto, ya que la continuidad a largo plazo depende de la reposición de los activos.
El costeo directo super simplifica las dificultades técnicas que se encuentran para establecer la variabilidad de los costos y la confiabilidad de los datos obtenidos, puesto que los costos variables rara vez son completamente variables y los costos fijos rara vez son completamente fijos.
Costeo por Absorción. Es un método de costo, en que todos los costos directos de producción y todos los costos indirectos de fabricación tanto fijos como variables se consideran como costos integrales del producto, considerando de esta manera a los costos indirectos de fabricación fijos como costo del producto. COMPARACIÓN ENTRE COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN Las diferencias entre los dos métodos de costeo se centran en el tratamiento contable que se le da a los costos fijos de producción. Para determinar el costo de producción, el costeo absorbente considera los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación, sin importar que dichos elementos tengan características fijas o variables en relación con el volumen de producción. Así pues los defensores de éste método sostienen que la producción no puede realizarse sin incurrir en costos indirectos de fabricación fijos. Por el contrario, el costeo directo, para determinar el costo de producción excluye los costos fijos de producción y sólo considera los costos cuya magnitud cambia en razón directa de los aumentos o disminuciones registrados en el volumen de producción, es decir, los costos variables de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación variables, los defensores de éste método afirman que los costos del producto deben asociarse al volumen de producción, por lo que los costos fijos al incurrirse aun sin producción deben excluirse, y considerarse como un costo del período relacionado con el tiempo, y por lo tanto no inventariables al no tener beneficios futuros. De lo anterior se desprenden algunas otras diferencias dentro de las cuales tenemos: 1. El sistema de costeo directo o variable considera los costos fijos de producción como costos del período, mientras que el costeo absorbente o total los distribuye entre las unidades producidas. 2. Para valuar los inventarios, el costeo variable sólo contempla los variables; el costeo absorbente incluye ambos. 3. La forma de presentar la información en el estado de resultados es diferente.
4. En el costeo Absorbente
todos los costos de producción ( fijos y
variables) primero se restan de las ventas para obtener la utilidad bruta, para luego deducir los gastos que no son de manufactura de la manera siguiente: Ventas........................................................xxx Menos: Gastos variables y fijos.................(xxx) Utilidad Bruta.............................................xxx Menos: Gastos de operaciones...................(xxx) Utilidad en operaciones..............................xxx En el costeo directo se restan de las ventas los gastos y costos únicamente variables para obtener la utilidad marginal o margen de contribución y luego se restan los costos y gastos fijos para obtener la utilidad en operación de la siguiente manera: Ventas........................................................xxx Menos: Gastos variables ..........................(xxx) Margen de contribución..............................xxx Menos: Gastos fijos...................................(xxx) Utilidad en operaciones..............................xxx Bajo el método de costeo absorbente las utilidades pueden ser cambiadas de un período a otro con aumentos o disminuciones en los inventarios. Se aumenta la utilidad incrementando los inventarios finales y se reduce llevando a cabo la operación contraria. La variación de volumen de producción cuando se utilizan costos estándar no se puede producir, porque los costos de fabricación fijos no se aplican a la producción. La forma de presentación en el Balance General es diferente en ambos métodos, puesto que la sección de activos corrientes será siempre menos, bajo el costeo directo que bajo el costeo por absorción porque los costos indirectos de fabricación fijos no se incluyen en los inventarios bajo el costeo directo.
EFECTO DE LOS DIFERENTES MÉTODOS DE COSTEO SOBRE LA UTILIDAD NETA Neuner y Deakin (2001), señala que la diferencia entre el monto de la utilidad neta de cualquier período contable calculado mediante el costeo por absorción y la utilidad neta de acuerdo con el costeo directo será igual al cambio en el monto de los costos del período diferidos en Inventario bajo los diferentes métodos. Por supuesto, ambos métodos darán como resultado cantidades idénticas de utilidades netas totales a lo largo de un ciclo completo de acumulación y liquidación de inventarios. Por lo anterior se infiere: Si el inventario de productos fabricados no fluctúa de un período a otro, la utilidad bajo el costeo por absorción es igual a la utilidad neta bajo el costeo directo. Si por el contrario, el inventario de productos fabricados fluctúa de un período a otro, la utilidad neta variará algo bajo los dos métodos porque el costeo por absorción implica que parte de los costos del período sean diferidos en inventario, mientras que el costeo directo no difiere los costos del período por lo tanto:
Cuando aumenta el inventario, la utilidad neta será más alta bajo el costeo absorbente debido que el inventario se encuentra incluida una parte de los costos del período, mientras que en costeo directo todos los costos del período se cargan contra los ingresos actuales.
Cuando disminuye el inventario, la utilidad neta será menor bajo el costeo absorbente debido a que los costos del período que se habían incluido previamente en el inventario ahora se cargan contra los ingresos actuales, mientras que bajo el costeo directo sólo los costos del período actual se cargan contra los ingresos actuales.
TRABAJO EN GRUPO. 1. Elabore mapa conceptual de acuerdo a la Unidad I. 2. Discusión sobre los conceptos básicos de la unidad.
UNIDAD II: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD. OBJETIVOS DE LA UNIDAD
1. Dominar la clasificación de costos en relación con el volumen de producción. 2. Comprender el fundamento del modelo Costo-Volumen-Utilidad. 3. Determinar el punto de equilibrio en empresas que producen uno o varios productos. 4. Determinar el margen de contribución por unidad. 5. Calcular las ventas necesarias para obtener una utilidad
objetivo
aplicando el modelo C-V-U. 6. Analizar los diferentes efectos sobre las utilidades al
modificar las
variables del modelo C-V-U.
CONTENIDO
2.1
Introducción.
2.2
Naturaleza del modelo. 2.2.1 Clasificación de costos en relación al volumen de producción. 2.2.2 Suposiciones básicas en el uso de datos de C-V-U en la planeación de utilidades y el control de costos.
2.3
Análisis del Punto de Equilibrio (P.E). 2.3.1 Construcción de la gráfica. 2.3.2 Limitaciones relacionadas con las gráficas del punto de equilibrio.
2.4
La planeación de utilidades y la relación C-V-U. 2.4.1 Gráfica Volumen-Utilidad. 2.4.2 Ajuste por el impuesto sobre la renta.
2.5
Análisis de cambios de las variables del modelo C-V-U. 2.5.1 Cambios en los costos variables unitarios. 2.5.2 Cambios en el precio de venta. 2.5.3 Cambios en los costos fijos. 2.5.4 cambios en el volumen de producción
2.6
El efecto del riesgo y la incertidumbre de los planes de utilidad.
2.7
Efecto de las mezclas de ventas.
INTRODUCCION La contabilidad es un procedimiento en el cual se registran todas las transacciones de una empresa. Esta es una herramienta indispensable para la buena administración de una empresa. En este trabajo estudiaremos la contabilidad desde un punto de vista gerencial para poder darnos cuenta de qué tan importante es la contabilidad para la administración de una empresa. Aquí detallaremos cómo, por medio de la contabilidad, la gerencia puede identificar, corregir y prevenir tanto errores como fraudes que pueden sufrir las empresas y que pueden impedir el buen funcionamiento y crecimiento de las mismas. Contabilidad Gerencial El concepto de Contabilidad se puede asentar en una serie de aspectos fundamentales: Conjunto de conocimientos rigurosamente elaborados a través de los cauces de la metodología científica más avanzada. Conjunto de conocimientos que tiende a la proyección práctica (metodología de aplicación de los principios científicos): Método de la Partida Doble. Tanto el conjunto de conocimientos científicos como las técnicas de aplicación de los mismos, tienen que ver, fundamentalmente, con la elaboración de la información económica. Esta información económica no se elabora para quedar oculta, sino para ser comunicada a diferentes destinatarios (propietarios o socios de la empresa, la Administración Pública del Estado, entidades financieras, etc.) El campo del conocimiento contable abarca también aquellas técnicas que persiguen la verificación de la información (auditoría de cuentas), llevada a cabo por profesionales independientes de la empresa.
La Contabilidad incluye dentro de sus conocimientos y técnicas, el análisis e interpretación de la información que elabora. Un banco, por ejemplo, no solo lee la documentación contable que le proporciona el solicitante de un crédito, sino que la interpreta para ver si éste va a ser capaz de devolverlo llegado el vencimiento. De acuerdo con todo lo anteriormente indicado, podemos formular la siguiente definición para la CONTABILIDAD DE EMPRESAS: Es el conjunto de conocimientos y funciones que tienen por objeto la elaboración, comunicación, auditoria y análisis e interpretación de la información relevante acerca de la situación y evolución de la realidad económica y financiera de la empresa, expresada en su mayor parte en unidades monetarias, con el fin de que, tanto las terceras personas interesadas como los directivos de la empresa puedan adoptar decisiones. La Contabilidad de Empresas se circunscribe en definitiva a la información relevante acerca de la situación y evolución de la realidad económica y financiera de la empresa. Puede considerarse, por otro lado, como un subsistema del “sistema integrado de información para la gestión”, es decir, un sistema que conecta todo tipo de informaciones que se producen en la empresa, tales como estadísticas, previsiones, facturación, nóminas, etc. con la Contabilidad, en un tratamiento conjunto. En este aspecto, los avances logrados en los últimos años son espectaculares gracias a los medios informáticos. La contabilidad Gerencial (administrativa) involucra el desarrollo o interpretación de la información contable con el deseo de ayudar específicamente a la administración en la marcha de los negocios. Los gerentes usan esta información en el marco de las metas totales de la compañía evaluando la gestión de los departamentos e individuos decidiendo si se introduce una nueva línea de productos y virtualmente, tomando todo tipo de decisiones gerenciales. Gran parte de la información de la “Contabilidad Gerencial” es financiera por naturaleza, pero ha sido organizada en relación directa con decisiones inmediatas. No obstante, la información contable financiera a menudo incluye
evaluaciones de factores “no financieros” tales como la política y las consideraciones del medio, la calidad del producto, la satisfacción del cliente y la productividad del trabajo. Puntos de vista Gerencial de la Contabilidad. La contabilidad debe proporcionar informes y estados contables preparados en diferentes formas, de acuerdo con muchas reglas distintas. Sin embargo, mientras satisface estas variadas obligaciones, la contabilidad no puede ignorar la razón principal por la que existe. Esta razón principal es la ayuda que brinda a la gerencia. La contabilidad debe colaborar con ella proporcionándole datos que se reflejen en informes y estados contables. Además, debe proveer la base para interpretaciones financieras que asistan a la gerencia en la preparación de determinadas decisiones políticas, así como en el control de las operaciones corrientes. Esta clase de información interna para la gerencia puede requerir la recolección y presentación de informaciones en forma completamente distinta a la que se sigue para las informaciones a terceros. Lo necesario en los informes destinados a los accionistas, lo legal para impuestos o aquello que requieren ciertas agencias gubernamentales, puede ser información contable incapaz de satisfacer y ayudar a la gerencia para la dirección de una empresa. Por cambios en el nivel de precios, con el objeto de que se mejore el análisis del desempeño durante un determinado periodo. También puede ser deseable utilizar el costeo directo para un mejor análisis de las políticas de precios y la planificación futura. Los ajustes a los estados contables por nivel de precios y el empleo del costeo directo son considerados no ortodoxos por muchas personas, pues hasta el momento no han sido reconocidos como principios contables generalmente aceptados. Sin embargo, la gerencia puede estar convencida de que semejantes innovaciones son necesarias con el fin de que la contabilidad maximice su estimación en el momento de la toma de decisiones.
La contabilidad proporciona Información Económica. La contabilidad ha sido descrita en forma sucinta y exacta como “la medición y comunicación de datos financieros y económicos”. El contador es el canal por el cual fluye la información cuantitativa hasta la administración. La posición del contador administrativo es única con respecto a la información sobre la empresa. Aparte de la dirección al mismo nivel, posiblemente nadie más en toda la organización llegue a conocer más a fondo todas las funciones del negocio. El contador administrativo se encuentra en una situación muy especial con respecto a la información concerniente a la empresa. Nadie más dentro de la organización, salvo la alta gerencia, podrá conocer más acerca de las funciones de un negocio determinado. El contador administrativo también debe recopilar información de cada función, área y nivel de la empresa. También debe estar siempre al tanto de lo que sucede fuera de la empresa en el mundo de los negocios. Pero, la recopilación de información es solo el primer paso. También debe analizarla. Es decir, debe desmenuzarla, filtrarla y organizarla en categorías que tengan significado. Debe evaluarla. Es decir, debe decir en primer lugar, qué cosas son relevantes y cuales irrelevantes, y hacer a un lado lo intrascendente, para lo cual debe clasificar lo relevante de acuerdo con su importancia para la administración. Después debe hacer un informe de lo relevante en forma inteligible, a fin de que pueda servir de foco de luz en las decisiones que tome la administración responsable, y también las decisiones de personas interesadas fuera de la empresa. Se deja en claro que esta persona es mucho más que un “reportero” de información, es un “editorialista”. En esta forma esta en posición de poder influir en los que toman decisiones con la esperanza de que se obtengan mejores resultados. .
Clasificación y comportamiento de los costos
De acuerdo con la función en que se incurren: •De producción: son los que se generan en el proceso de transformar la materia prima en productos terminados: materia prima (costo de los materiales integrados al producto), mano de obra (que interviene directamente en la transformación del producto) y gastos de fabricación indirectos (intervienen en la transformación del producto, con excepción de la materia prima y la mano de obra directa). •De distribución o venta: son los que se incurren en el área que se encarga de llevar el producto desde la empresa hasta el último consumidor. •De administración: se originan en el área administrativa.
Con relación al volumen de actividad: es decir, su variabilidad: •Variables: mantienen una relación directa con las cantidades producidas, son proporcionales al volumen de trabajo (materiales, energía). •Semivariables: en determinados tramos de la producción operan como fijos, mientras que en otros varían y, generalmente, en forma de saltos (pasar de un supervisor a dos supervisores); o que están integrados por una parte fija y una variable (servicios públicos). •Fijos: (estructurales) en períodos de corto a mediano plazo, son constantes, independientes del volumen de producción (alquiler de la fábrica, cargas sociales de operarios mensuales). Existen dos categorías:
1. Costos fijos discrecionales: son susceptibles de ser modificados (sueldos, alquileres).
2. Costos fijos comprometidos: no aceptan modificaciones, son los llamados costos sumergidos (depreciación de la maquinaria)
Según su identificación con alguna unidad de costeo: •
Directos: se pueden relacionar o imputar, independientemente del
volumen de actividad, a un producto o departamento determinado. Los que física y económicamente pueden identificarse con algún trabajo o centro de costos (materiales, mano de obra, consumidos por un trabajo determinado). •
Indirectos: no se vinculan o imputan a ninguna unidad de costeo en
particular, sino sólo parcialmente mediante su distribución entre los que han utilizado del mismo (sueldo del gerente de planta, alquileres, etc.).
Un costo que es directo para una sección puede ser indirecto para otra. Los costos se convierten en asignados, puesto que deben asignarse, cargarse o aplicarse a productos, procesos, trabajos u otras secciones del negocio. La asignación de los costos indirectos implica el uso de una base o índice que refleje la manera en que se utiliza el costo indirecto en secciones distintas.
Puesto que la selección de una determinada base para asignar los costos a menudo es cuestión de criterio, cuanto mayor sea la proporción de costos totales que puedan clasificarse como directos, tanto más precisos serán los costos.
Los antecedentes doctrinarios coinciden en que la diferencia entre costos directos e indirectos es la posibilidad o conveniencia de su identificación con alguna unidad de costeo.
De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados. •Históricos: se incurrieron en un determinado período. •Predeterminados: son los que se estiman con bases estadísticas y se utilizan para elaborar los presupuestos.
De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:
•Del período: se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios. •Del producto: se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa, sin importar el tipo de venta (a crédito o al contado). Los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un período determinado, quedarán como inventariados. Según el grado de control: •
las decisiones permiten su dominio o gobierno por parte de un
responsable (nivel de producción, stock, número de empleados). Es decir, una persona, a determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no. •No controlables: no existe la posibilidad de su manejo por parte de un nivel de responsabilidad determinado (costo laboral).
La Controlabilidad se establece en orden a las atribuciones del responsable. A mayor nivel jerárquico existe un mayor grado de variables bajo su control.
Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos. Estos costos son los fundamentos para diseñar contabilidades por áreas de responsabilidad o cualquier otro sistema de control administrativo.
Según su cómputo: •
Costo contable: sólo asigna las erogaciones que demanda la producción
de un bien: materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación. •
Costo económico – técnico: computa todos los factores utilizados.
Agrega otras partidas que si bien no tienen erogación, sí son insumos o esfuerzos que tienen un valor económico por su intervención en el proceso: el valor locativo del inmueble propio, la retribución del empresario y el interés del capital propio. No significan egresos periódicos, sí son ingresos medidos en términos de costo de oportunidad, que se renuncian a percibir por ser utilizados en provecho del propio titular de dichos factores.
El costo es unidad de medición de esfuerzo de los factores de la producción destinados a satisfacer necesidades de la humanidad y generar ingresos para la empresa. La teoría general de los costos debe abarcar todos los procesos o etapas de la actividad, que crean riquezas y agregan valor, y es de aplicación en cualquier sistema político: capitalista, socialista, etc.
De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones: •
Relevantes: se modifican o cambian de acuerdo con la opción que se
adopte, también se los conoce como costos diferenciales, por ejemplo: cuando se produce la demanda de un pedido especial existiendo capacidad ociosa. En este caso, la depreciación del edificio permanece constante, por lo que es un elemento relevante para tomar la decisión. •
Irrelevantes: son aquellos que permanecen inmutables sin importar el
curso de acción elegido.
De acuerdo con el tipo de costo incurrido: •
Desembolsables: implicaron una salida de efectivo, por lo cual pueden
registrarse en la información generada por la contabilidad. •
De oportunidad: se origina al tomar una determinada decisión, la cual
provoca la renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que nunca aparecerán registradas en los libros de contabilidad.
De acuerdo con el cambio originado por un aumento o disminución en la actividad: •
Diferenciales: son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total, o
el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa:
1.
Costos decrementales: cuando los costos diferenciales son generados
por disminuciones o reducciones en el volumen de operación. 2.
Costos incrementales: cuando las variaciones en los costos son
ocasionados por un aumento en las actividades u operaciones de la empresa •
Sumergidos: independientemente del curso de acción que se elija, no se
verán alterados. De acuerdo con su relación a una disminución de actividades: •
Evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o
departamento, de tal forma que si se elimina el producto o departamento, estos costos se suprimen. •
Inevitables: son los que no se suprimen, aunque el departamento o
producto sea eliminado de la empresa.
Características de los costos fijos.
1.
Controlabilidad. Son controlables respecto a la duración del servicio que
prestan a la empresa. 2.
Están relacionados estrechamente con la capacidad instalada.
3.
Están relacionados con un nivel relevante. Permanecen constantes en un
amplio intervalo. 4.
Regulados por la administración.
5.
Están relacionados con el factor tiempo.
6.
Son variables por unidad y fijos en su totalidad.
Características de los costos variables.
1.
Controlabilidad. Son controlables a corto plazo.
2.
Son proporcionales a una actividad. Tienen un comportamiento lineal
relacionado con alguna medida de actividad. .
ANALISIS DE COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
El modelo costo-volumen-utilidad supone una base para el control de costos y la planeación de utilidades. Su objeto es establecer un esquema operativo que sirva de fundamento para la toma de decisiones por parte de la gerencia. La adopción de decisiones sobre los costos unitarios, el volumen de producción y el precio de venta, son algunas de las alternativas que el propio modelo permite controlar y que han de dominarse si se quiere medir la variación de cada una de ellas.
En primer lugar, la separación entre costos fijos y variables presenta una problemática que es preciso resolver, ya que el funcionamiento de cualquier costo no siempre sigue un movimiento homogéneo. Las distintas categorías de costos semifijos y semivariables constituyen algunas de las dificultades con las cuales nos podemos encontrar. El carácter de los costos fijos puede asimilarse parcialmente en el corto plazo, no obstante, a largo plazo supone otra variable a considerar dentro del modelo, ya que el nivel de la capacidad instalada a largo plazo puede modificarse y, con ella, los costos, fijos o de estructura que recoge.
El modelo que se desarrolle no es más que un modelo presupuestado, ya que los datos reales tanto en costo unitario como en precio y volumen de ventas reales, pueden ser distintos. Será necesario igualmente considerar un nivel de capacidad instalada que puede o no corresponder con la capacidad máxima empresarial.
Ante las situaciones de inflación constante por la que atraviesa la economía mundial, el modelo propuesto debe responder con flexibilidad a los permanentes cambios de precios de cualquiera de las variables que lo determina; es mas, el modelo debe variar automáticamente sus premisas y ser re calculado de nuevo.
Punto de Equilibrio: Punto en término de unidades o dinero en el cual los costos totales son iguales al ingreso total, y la utilidad es cero.
MÉTODOS DEL CÁLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
El punto de equilibrio se calcula a través de la aplicación de las siguientes fórmulas:
Costos fijos totales PE u = --------------------------------------------------------Precio de venta unitario – Costo variable unitario
Costos fijos totales PE $ = ----------------------------1
- Costo Variable Ventas
Considerando el margen de contribución, el punto de equilibrio se calcula así:
Costos fijos totales PE u = -------------------------------------Margen de contribución unitario (MCU)
Costos fijos totales PE $ = -----------------------------------------Margen de contribución porcentual (MC%)
Mcu = Precio de venta unitario – Costo variable unitario Mc%=1 - Costo Variable Ventas
El punto de equilibrio puede derivarse matemáticamente de la siguiente forma:
IT
=
CT
P(X) =
CV(X) + CF
P(X) – CV(X) =
CF
X (P – CV)=
CF
X
=
CF P
- CVu
IT
=
ingreso total
CT
=
costo total
P
=
precio
CV
=
costo variable
CF
=
costo fijo
X
=
número de unidades
Tomando en cuenta las fórmulas anteriores aplicaremos el punto de equilibrio con la siguiente información:
Producto: X Precio de venta $40 por unidad Costos fijos totales mensual $.10.000 Costo variable por unidad $.20
Costos fijos totales PE u = --------------------------------------------------------Precio de venta unitario – Costo variable unitario
10.000 PEu = ----------------------- = 500 unidades 40
-
20
Costos fijos totales PE $ = -----------------------------
1
- Costo Variable Ventas
10.000 PE$ = ----------------------- = $20.000 0,5 o también,
500 unidades * 40 precio de venta = $20.000
A través del margen de contribución:
Costos fijos totales PE u = -------------------------------------*Margen de contribución unitario
10.000 PEu = ----------------------- = 500 unidades 20
Costos fijos totales PE $ = -----------------------------------------Margen de contribución porcentual
10.000 PE$ = ----------------------- = $20.000 0,5
Desarrollando la fórmula matemática el punto de equilibrio obtendremos así:
40(X) 40(X) – 20(X) =
=
20(X) + 10.000
10.000
X(40-20)
=
10.000
X
=
10.000
20 X
=
500 unidades
PEu
=
500 unidades
PE$
=
500 u. x $40 pv.
PE$
=
$ 20.000
LA PLANEACION DE UTILIDADES DE ACUERDO A LA APLICACIÓN DE CASOS.
Como se ha comentado anteriormente, este modelo ayuda a la administración para determinar las acciones que se deben tomar con la finalidad de lograr cierto objetivo, que en el caso de las empresas lucrativas es llamado utilidades, las que deberían ser suficientes para remunerar al capital invertido en la empresa. De acuerdo con lo que se imponga como meta u objetivo cada empresa, se puede calcular cuánto hay que vender, a qué costos y a qué precio, para lograr determinadas utilidades.
Para ilustrar el presente caso partiremos de la determinación del punto de equilibrio, considerando la siguiente información a ser aplicada en varios casos:
1. Se considera la posibilidad de emprender un negocio de compra y venta de camisetas, las mismas que luego de un estudio de mercado se han determinado que se podrá adquirir a un costo de $5 y se venderá a un precio de $10 c/u, los costos fijos mensuales se calculó en $600 mismos que sirven para el desarrollo del negocio.
DATOS: Costos fijos: $ 600
Precio de venta unitario: $ 10
PEu= Costo fijo
= $ 600
Pvu - Cvu
10 - 5
Costo variable unitario: $ 5
= 120 unidades
Determinación de la meta del volumen de utilidad
Considerando los datos anteriores se desea conocer cuántas unidades se deben vender para obtener una utilidad de $ 400, por mes.
Unidades por vender = Costos fijos + Utilidad deseada Margen de contribución unitario
Vu
= $ 600 + 400 $5
= $ 1.000 = 200 unidades $ 5
Comprobación: Ventas ( 200 u. X $ 10)
$ 2.000
-Costo variable (200 u. X $5)
$ 1.000
Margen de contribución
$ 1.000
-Costos fijos
$
600
Utilidad (meta)
$
400
Trabajo para ser entregado en grupo de la unidad II
1. Elaborar mapa conceptual, cuadro sinóptico o lluvia de ideas. Costos fijos y variables 2. Elaborar mapa conceptual, cuadro sinóptico o lluvia de ideas sobre costo volumen utilidad.
UNIDAD III: COSTOS E INGRESOS RELEVANTES EN LA TOMA DE DECISIONES A CORTO PLAZO
OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
1. Dominar la clasificación de los costos en relación con la planeación, el control y la toma de decisiones. 2. Discriminar los formatos de presentación de la información que sustentan la toma de decisiones. 3. Aplicar los procesos de toma de decisiones.
CONTENIDO.
3.1
Toma de decisiones gerenciales.
3.2
El concepto de datos relevantes.
3.3
Formatos alternativos de informes.
3.4
Problemas comunes en la toma de decisiones.
3.4.1 Hacer o Comprar. 3.4.2 Decisiones de aceptar una orden especial. 3.4.3 Ubicación de la planta. 3.4.4 Determinar el nivel óptimo de inventario. 3.4.5 Optimización de la mezcla de producción. 3.4.6 Seleccionar materias primas. 3.4.7 Venta o procesamiento adicional. 3.4.8. Eliminar una línea de productos
En todos los aspectos de la vida nos tenemos que enfrentar todos los días a una toma de decisiones ya sean grandes o pequeños debido a problemas que tengamos que solucionar. La toma de decisiones es un eslabón significativo dentro de la vida empresarial y por este factor se distinguen a las personas que tienen dotes de organizar y tomar decisiones. La buena toma de decisiones
permite vivir mejor. Nos otorga algo de control sobre nuestras vidas. De hecho, muchas de las frustraciones que sufrimos con nosotros mismos se deben a no poder usar la propia mente para entender el problema de decisión, y el coraje para actuar en consecuencia. Una mala decisión puede obligarnos a tomar otra mala decisión, como dijo Harry Truman: "Toda mala decisión que tomo va seguida de otra mala decisión".
El sistema de gestión de calidad mejora la información que se obtiene y mejora los origines para su obtención, se pueden hacer estudios y análisis de futuro, mejorando la información a corto plazo.
Toma de decisiones gerenciales La toma de decisiones ya sea a corto o largo plazo, puede definirse en término simple, como el proceso de selección entre uno o más opciones alternativas de acción. En la mayoría de los casos con propietarios ausentes (es decir accionistas), a la gerencia se le delega la responsabilidad de tomar todas las decisiones económicas importantes, ya sea de producción, mercadeos y financieras, las cuales generan eventualmente ganancias o pérdidas para la compañía. La toma de decisiones gerenciales es un complejo proceso de solución de problemas, la cual deben agotarse una serie de etapas sucesivas según se indica a continuación: 1. Detección e identificación del problema. 2. Búsqueda de un modelo existente aplicable a un problema o el desarrollo de un nuevo modelo. 3. Definición general de alternativas a la luz de un problema y un modelo escogido 4. Determinación de los datos cuantitativos y cualitativos que son relevantes en el problema y análisis de aquellos datos relativos a las alternativas. 5. Selección e implantación de una solución óptima que sea consistente con las metas de la gerencia. 6. Evaluación después de la decisión mediante retroalimentación que suministre a la gerencia un medio para determinar la efectividad del curso de acción escogido en la solución del problema.
En el proceso de toma de decisiones gerenciales, el contador gerencial juega un papel decisivo, aunque no realiza ni implementa la decisión final (etapa 5) que es responsabilidad de la gerencia, sin embargo es el responsable de suministrar la información necesaria en cada una de las etapas del proceso para la solución de un problema, mediante la elaboración de los estados financieros e informes pertinentes. A continuación detallaremos cada una de las etapas: Etapa 1 EL contador gerencial debe diseñar y luego poner en funcionamiento un sistema de información y control que sea capaz de detectar e identificar los problemas. Etapa 2. El contador gerencial que se ha familiarizado con las característica del problema, debe determinar si un modelo existente, como uno de hacer o comprar. Etapa 3. Debe buscar diferentes alternativas a la solución del problema, explicando las opciones para cada una de ellas. Etapa4. Es aquí donde se demuestra el tipo de información obtenida por el contador. Para llegar a la mejor solución en la toma de decisiones. Etapa 5. Es aquí donde el contador gerencial en un informe incluye los 4 puntos anteriores. En un formato adecuado, para facilitar a la gerencia la toma de decisiones y que esta sea la más óptima. Etapa 6. El contador gerencial analiza la decisión tomada por la gerencia, y le aplica 3 puntos importantes: 1. Desarrollar un conjunto de estándares. 2. Los datos del desempeño real deben estar disponibles sobre una base periódica de manera que pueda hacerse una comparación progresiva con los estándares. 3. Evaluar los beneficios que tendrá la compañía por las decisiones tomadas.
La toma de decisiones mediante los hechos nos conducen a aplicar el principio de aproximación que se basa en los datos e información asegurando de que estos sean precisos y confiables, ya que con unos datos precisos, es posible aplicar unos métodos de evaluación adecuados para tomar decisiones adecuadas.
Todo esto hace que los datos sean accesibles para cualquiera que los necesite, ahorrándose así tiempo en resolver los problemas y ahonda en el conocimiento de las necesidades de los procesos de la organización, permitiendo lograr más fácilmente los objetivos de la organización.
El análisis de los datos y la información utilizando métodos válidos Ha de emplearse una buena metodología y procedimiento para analizar la información, y toma de decisiones.
Tomar decisiones y realizar acciones basadas en el análisis de los hechos, equilibradas con la experiencia y la intuición. Es primordial a la hora de tomar decisiones analizar los hechos fríamente, apoyándose en experiencias pasadas para realizar predicciones y tomar las decisiones más acertadas. Las decisiones, han de ser tomadas de modo que los datos y experiencias pasadas, no han de entrar en contradicción con las futuras decisiones.
Las cinco características más importantes en la toma de decisiones son Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos relacionados con la decisión afectarán el futuro. Una decisión que tiene una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior. Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo
Impacto: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un nivel bajo. Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos, consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo. Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión de nivel bajo.
Pasos en el proceso de la toma de decisiones Determinar la necesidad de una decisión: El proceso de toma de decisiones comienza con el reconocimiento de la necesidad de tomar una decisión, el mismo lo genera un problema o una disparidad entre cierto estado deseado y la condición real del momento. Identificar los criterios de decisión: Una vez determinada la necesidad de tomar una decisión, se deben identificar los criterios que sean importantes para la misma. Vamos a considerar un ejemplo. Asignar peso a los criterios: Los criterios enumerados en el paso previo no tienen mayor importancia. Es necesario ponderar cada uno de ellos y priorizar su importancia en la decisión. Desarrollar todas las alternativas: Es la base de la toma de decisiones y no es más que desplegar las alternativas. El tomador de la decisión tiene que confeccionar una lista de todas las alternativas posibles y que podrían utilizarse para resolver el problema.
Evaluar las alternativas: Una vez identificadas las alternativas, el analista de las decisiones tiene que evaluar de manera crítica cada una de ellas. Las ventajas y desventajas de cada alternativa resultan evidentes cuando son comparadas. Seleccionar la mejor alternativa (Toma de decisiones): Una vez seleccionada la mejor alternativa se llega al final del proceso de la toma de decisiones, en el proceso racional. Esta selección es bastante simple. El tomador de decisiones tiene que escoger la alternativa que tuvo la calificación más alta en el paso número cinco. La toma de decisiones debe ser totalmente objetiva y lógica a la hora de tomarlas, tiene que tener una meta clara y todas las acciones en el proceso de toma de decisiones llevan de manera consistente a la selección de aquellas alternativas que maximizarán la meta Tipos De Decisiones:
Decisión Programada: Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias, así mismo en la medida que se ha desarrollado un método definitivo para poder manejarlas. Al estar el problema bien estructurado, el mando no tiene necesidad de pasar por el trabajo y gasto de realizar un proceso completo de decisión.
Decisión no Programada: "La reestructuración de una organización" o "cerrar una división no rentable", son ejemplos de decisiones no programadas, También "la creación de una estrategia de mercado para un nuevo producto".
Nota: La clasificación de los costos la tenemos en la unidad anterior, tomen en cuenta dicha clasificación
Ejemplo 1. Una compañía está considerando una inversión de $ 200,000.00 para adquirir un equipo nuevo que incrementará su capacidad productiva. El costo de oportunidad es la utilidad sacrificada por no invertir los $200,000.00 en la próxima mejor alternativa, que consiste en que la empresa pudo haber invertido los $200,000 en una compañía de bienes raíces y recibir un rendimiento
anual de $30,000.00, de manera que el costo de oportunidad en este caso de $30,000.00 Al considerar los costos de la alternativa de la inversión en el equipo (mejor opción) se debe tomarse en cuenta el costo de oportunidad en el análisis, de esta manera:
Como se ve cuando se incluye el costo de oportunidad en la información se nota cual es la ventaja en término de réditos $ de una alternativa sobre la otra.
Ejemplo Núm. 2. Una empresa tiene actualmente el 50% de la capacidad de su almacén ociosa y un fabricante le solicita alquilar dicha capacidad en $120,000.00 anuales. Al mismo tiempo, se le presenta la oportunidad de participar en un nuevo mercado, para lo cual necesitaría ocupar el área ociosa del almacén. Por esa razón, al efectuar el análisis para determinar si conviene o no expandirse, se deben considerar como parte de los costos de expansión los $120,000.00
que
dejara
de
ganar
por
no
alquilar
el
almacén.
Existen tres modelos de informe generalmente utilizados. 1. Utilizando el formato del costo total, el que los costos e ingresos relevantes e irrelevantes se presenten para cada alternativa. 2. Utilizando el formato del costo diferencial, el que los costos e ingresos relevantes se presenten para cada opción. 3. Utilizando el formato del costo de oportunidad, el que los costos e ingresos relevantes más los costos de oportunidad se presentan para un curso único de acción.
Cada uno de los tres modelos suministrará a la gerencia (quien toma las decisiones) elementos para las mismas soluciones al problema. Sin embargo el contador gerencial escogerá él más apropiado dependiendo del tipo de problema al que se le esté buscando solución y que transmita información de la manera más comprensible.
METODOS PARA DETERMINAR PRECIOS Llegar a determinar los precios de los productos es un proceso complicado que conjuga varios factores, como el costo, la naturaleza de la industria, el grado de competencia entre diferentes industrias y dentro de la misma industria, la elasticidad de la demanda, las condiciones económicas, la situación financiera de la empresa, las características del producto, los patrones institucionales, el nivel de actividad de la planta, las restricciones del gobierno y las acumulaciones de los inventarios.
Los procedimientos para la determinación de precios son simples instrumentos para lograr los objetivos de la administración y para conseguir las políticas establecidas. La política de determinación de precios puede tener como objetivo cierto crecimiento a largo plazo, hacer frente a la competencia, penetrar en nuevos mercados, obtener un rendimiento justo de la inversión, etc. Lo que supone la existencia de políticas de determinación de precios claramente definidas.
COMO FIJAR EL PRECIO DE UN PRODUCTO
Uno de los problemas cotidianos que enfrenta la administración de una empresa es la cotización de productos, es decir, la fijación del precio al cual se debe vender. Las empresas que tienen precios controlados poco o nada tienen que hacer en esta área. Sin embargo, todas las empresas, tengan o no control de precios deben conocer y analizar los métodos para la fijación de los mismos. De acuerdo con las condiciones que prevalezcan en el mercado, se debe definir a qué precio se colocará el producto.
Entre los principales métodos para fijar los precios se pueden mencionar:
METODO BASADO EN EL COSTO TOTAL
Consiste en considerar tanto los costos de producción como los gastos de operación más el porcentaje deseado de utilidad por la alta gerencia, definido en función de las utilidades que se desean lograr. Este método es utilizado por la
mayoría de los empresarios porque aseguran la total recuperación de costos, gastos y del margen de utilidad deseados. El precio se obtendrá de la siguiente forma: Materia prima directa +Mano de obra directa +Costos indirectos de fabricación =Costo de fabricación +Gastos de operación =Costo de fabricación y ventas +Margen de utilidad (estimado %) =PRECIO DE VENTA
METODO BASADO EN EL COSTEO DIRECTO
En este método el precio debe ser suficiente para cubrir los costos variables y generar determinado margen de contribución que permita cubrir la parte de los costos fijos que le sean asignados y obviamente la utilidad. Es conocido también como marginal, es válido cuando la empresa tenga capacidad instalada excedente, si las ventas y las utilidades se incrementan al aceptar pedidos a un precio mas bajo que el normal; estas condiciones obligan a pensar que solo puede operarse a corto plazo, porque la empresa podría caer en el error de aceptar todos los pedidos que cubran los costos directos y cuando exista la necesidad de reemplazar por ejemplo la maquinaria e instalaciones, quizá no se cuente con suficientes fondos.
El precio se obtendrá de la siguiente forma: Materia prima directa +Mano de obra directa +Costos indirectos de fabricación variables =Costo marginal
+Gastos de operación =Costo de fabricación y ventas +Margen de utilidad (% estimado sobre costo marginal) =PRECIO DE VENTA METODO BASADO EN EL COSTO DE CONVERSION Bajo este método las utilidades se basan solamente sobre el valor aumentado por el costo de fabricación, es decir, los costos de conversión, y que los materiales comprados no deberían generar ninguna utilidad porque son materiales que pertenecen a los proveedores, por consiguiente este elemento del costo fue afectado en su precio la respectiva utilidad por parte de los proveedores al ser vendidos.
El efecto que tiene la determinación de precios sobre la base de costos de conversión en comparación con él costeo total, puede ser menor porque no contempla una rentabilidad de los materiales.
La determinación de precio sobre la base de conversión de costos se emplea comúnmente en las industrias en las cuales la naturaleza y los elementos de costo de los artículos varían en grado considerable. Sin embargo, la mayoría de las compañías que usan los costos como base para determinar los precios no están dispuestos a aceptar el principio de que los materiales comprados así como las materias primas no deben generar ninguna utilidad.
De cualquier forma el método aceptado depende del tipo de empresa y principalmente del tipo de producto que comercializa.
METODO BASADO EN CLAUSULAS ESCALATORIAS
Hay empresas que trabajan con pedidos y cuyo período de entrega va mas allá de dos o tres meses, para las cuales les resulta difícil establecer un precio fijo, debido a que no se tiene certeza de que los precios de los insumos utilizados permanezcan constantes durante un período; es este caso el procedimiento mas utilizado es el de las cláusulas escalatorias, las cuales permiten que gane tanto
el comprador como el proveedor; su aplicación técnica es sobre la base de una fórmula definida.
PA = PB [XA a + YA b + ZA c + d ] XB
YB
ZB
PA
= precio actualizado
PB
= precio base
X,Y,Z = insumos más importantes del producto A
= precio actualizado del insumo
B
= precio base de cada insumo
a,b,c,d= proporción de cada insumo dentro del costo total
SOBRE LA BASE DE ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN.
El mercado actual exige de las empresas un precio justo y esto está dado por la oferta y la demanda, no podemos poner un precio de venta sobre la base de análisis o datos financieros únicamente, debemos considerar el precio del mercado y sobre todo el precio del producto estrella, llamado así por estar posicionado en la mente del cliente, el cual reúne los requisitos que éste exige, como por ejemplo calidad, precio servicio, presentación etc.
Por ende este precio debe estar más bajo que el del producto estrella, pero no tanto que el cliente perciba como un producto de baja calidad por su precio, es decir que el precio debe posicionarlo en un segundo puesto visto desde precio de los demás productos.
ASIGNACIÓN DE LOS GASTOS OPERACIONALES AL PRECIO DE VENTA.
Este siempre ha sido un dolor de cabeza de las personas encargadas en determinar un precio considerando los gastos operacionales que afectan a los productos, por esta razón creo conveniente presentar una alternativa que sin ser la única nos permite considerar la asignación de los gastos sobre la base
de las ventas en valores, a los costos del producto, al margen de contribución entre otros.
Los cierto es que cualquier método aplicado nos debe presentar un precio razonable que nos mantenga en el mercado competitivo. RIESGOS EN LA FIJACION DE PRECIOS
Cada empresa debe hacer frente a un programa de demanda para sus productos, la naturaleza de un programa de demanda puede ser indicativa de la importancia que tienen los costos en la determinación de precios. Cuando la demanda de un producto no es elástica, es decir, cuando la cantidad de la demanda no reacciona con los cambios de precio, y los precios no están sujetos a reglamentaciones gubernamentales, los aumentos de los costos pueden ser transferidos fácilmente a los compradores en la forma de aumentos de precios. En tales casos, el contador de costos debería ocuparse de indicar el efecto que tienen los costos sobre las utilidades y el efecto que tienen los cambios de precios propuestos.
Cuando la demanda de un producto es relativamente elástica, el contador de costos debería estar más interesado en preparar los informes que revelan la relación costo-volumen-utilidad en los diferentes niveles de precios.
Cuando
existe un mercado de precios y la empresa no es muy prudente en la determinación de los precios, los costos ejercen una influencia insignificante sobre los precios de los productos de la empresa. Sin embargo, siempre tienen importancia en las decisiones referentes a sí se debe o no fabricar ciertos productos y para dar a conocer qué productos son más lucrativos y por lo tanto deben ser fabricados con mayor participación.
Las variaciones de la demanda son importantes para los ejecutivos que fijan los precios, los gerentes, tratan de inducir cambios favorables en la demanda con el propósito de maximizar las utilidades, lo cual puede lograrse mediante la mejora del producto, con publicidad y promoción de las ventas. Estos esfuerzos tendrán éxito si los aumentos resultantes de ingresos exceden a los desembolsos de
costos adicionales. La importancia de la elasticidad y de las variaciones de la demanda radica en el efecto que tienen sobre la relación costo-volumen-utilidad; la sola existencia de un programa de demanda compete a los ejecutivos considerar no solo los costos para determinar los precios.
A pesar de las consideraciones anteriores, existe cierta tendencia a exagerar o disminuir la importancia que tienen los costos en la determinación de precios. Frecuentemente se oye decir que los precios se basan en la competencia, o que los precios se basan en los costos; tanto los costos como la competencia son importantes en la estrategia para la determinación de precios.
Aún en los casos en que la influencia de los costos en la determinación de precios no es inmediata, estos constituyen un fuerte apoyo para la toma de decisiones conexas, tales como si se debe o no introducir un nuevo producto, que artículos deben impulsarse y la fijación de diferenciales de precios. En la toma de decisiones, los costos deben tener un propósito determinado, deben seleccionarse con miras a resolver el problema específico que sé esta considerando. Para la toma de decisiones, los costos deben ser mas anticipados que retrospectivos, los precios deben recuperar los costos en que se espera incurrir durante el período para el cual se han determinado los precios. El papel que desempeña el contador de costos es muy importante, debe estar preparado para determinar el efecto que puedan tener estas expectativas de costos futuros sobre la relación costo-volumen -utilidad de la compañía.
Los precios de los productos proporcionan fondos no solamente para la distribución de utilidades y ampliación de los negocios, sino también para la reposición de activos fijos. Sin embargo, son muy pocas las empresas que consideran los costos de reposición en los datos para la determinación de precios.
Es peligroso el empleo de coeficientes de costos indirectos de fabricación para la determinación de precios, es sabido que el empleo de coeficientes de costos indirectos tiende a asegurar a la larga la recuperación de los costos totales. Sin embargo, los coeficientes de costos indirectos de fabricación generalmente no
separan los costos fijos y los costos variables, lo que es importante para las decisiones con respecto a la determinación de precios a corto plazo.
El contador no da la debida importancia al costo de intereses imputados, no obstante no hay nada teórico en lo que se refiere a este tipo de intereses sobre el monto de inversión en ciertos casos de determinación de precios.
En
empresas con desarrollo tecnológico actualizado y con diversificación de productos, no incluir una provisión para intereses sobre el capital puede producir una estructura de precios desequilibrada.
Una compañía dependiendo de su magnitud deben establecer sus precios considerando varios factores importantes como competencia, oferta, demanda, costos, etc. y encargar a un comité de alto nivel de funcionarios ejecutivos para que los mismos tomen en cuenta todos estos factores para la determinación de sus precios encaminados a siempre alcanzar resultados positivos para el desarrollo de su empresa. La toma de decisión, ya sea a corto o largo plazo, puede definirse en los términos más simples como el proceso de selección entre dos o más alternativas de cursos de acción. La toma de decisión gerencial es un complejo proceso de solución de problemas que consiste en una serie de etapas sucesivas. Estas etapas se unirán como sea posible si la gerencia espera cualquier grado de éxito que se derive del proceso de toma de decisión. Las seis etapas en el proceso de toma de decisión son: Detección e identificación del problema Búsqueda de un modelo existente aplicable al problema o al desarrollo de un nuevo modelo. Definición de cursos alternativos a la luz del problema y el modelo escogido Determinación de los datos cuantitativos y cualitativos que son relevantes en el problema y un análisis de los datos relativos para el curso de acción alternativo. Selección e instrumentación de una solución óptima que sea consistente con las metas de la gerencia.
Evaluación de la posdecisión a través de retroalimentación para proveer a la gerencia los medios para determinar la efectividad del curso de acción escogida en la solución del problema.
ACEPTAR UNA ORDEN ESPECIAL
Las industrias producen artículos bajo su nombre o a nombre de una cadena de almacenes, los productos vendidos a las cadenas generalmente son modificados y vendidos a precios más bajos que los productos elaborados bajo el nombre del fabricante. En adición a la producción y ventas regulares, a veces la empresa está en posición de aceptar una orden especial para sus productos por debajo del precio normal. Ejemplo:
A la empresa Modelo S.A., le han solicitado 1000 unidades de producto por parte de la Cía. Propina, a un precio de venta de $ 15 por unidad. Modelo S.A., no incluirá en este pedido su marca comercial.
La capacidad total de Modelo S.A. es de 11.000 unidades de producto al año. Las ventas proyectadas para este año, excluyendo la Orden Especial, es de 9000 unidades de producto a un precio de venta de $ 24 por unidad. Los costos de producción por unidad son: materia prima directa $ 6, mano de obra directa $ 4, los costos indirectos de fabricación variables $ 2, costos indirectos de fabricación fijos $ 72.000. a) ¿Aceptaría la empresa Modelo S.A., la orden especial a un precio de $ 1.500, aún si el costo promedio de producir y vender cada unidad de producto es de $ 1.550?
Para 9.000 unidades VENTAS
($ 24)
-COSTOS
216.000
Para 1.000 unidades ($15)
(180.000)
(12.000) M.P.D. (6)
54.000
M.P.D. (6.000)
15.000
M.O.D. (4) 36.000
M.O.D. (4.000)
C.I.F.V.(2) 18.000
C.I.F.V.(2.000)
C.I.F.T
C.I.F.T –0--
72.000
Utilidad
36.000 =======
Utilidad
========
3.000
======
=======
La utilidad total alcanzada por Pasteurizadora Modelo S.A. con la orden especial sería de $39.000.
b) Suponiendo que la empresa
Modelo S.A. está operando a nivel de
producción de 10.000 unidades. Considerar si se puede aceptar o rechazar una orden especial de 1.500 unidades de producto. Si se reducen las ventas de 10.000 a 9.500 unidades, para que la orden especial de 1.500 unidades sea fabricada, sin tener que exceder la capacidad total.
Para 9.500 unidades
Para
1.500
unidades
VENTAS
($ 24)
228.000
($ 15)
(186.000)
($ 12)
22.500 -COSTOS ($ 19.58) M.P.D. (57,000)
M.P.D. (9.000)
M.O.D. (38,000)
M.O.D. (6.000)
(18.000)
C.I.F.V (19,000)
C.I.F.V (3.000)
C.I.F.F. (72,000)
C.I.F.F --0--
Utilidad
42.000
Utilidad
Costo de Oportunidad
Ingreso Relevante (500 un. x 24)
12.000
-Costos Relevantes (500 un. x 12)
6.000 6.000
4.500
Utilidad 1500 unidades
= $ 4,500
- Costo de oportunidad
= $ 6,000
Pérdida en esta decisión = $ 1,500 HACER O COMPRAR
La gerencia tiene posibilidad de hacer o comprar partes de un producto al proveedor cuando cuenta con espacio en la planta, equipos, mano de obra ociosa. A fin de evaluar apropiadamente la decisión de hacer o comprar, tanto los estándares de cantidad y calidad del componente deben ser iguales a ambos cursos de acción alternativos. Ejemplo: Una empresa tiene capacidad en su planta por lo que considera la posibilidad de hacer una pieza de un producto que fabrica, la misma que tendrá un precio más bajo y dejar de comprarla, por lo que se debe analizar esta posibilidad tomando en cuenta la siguiente información por unidad:
Precio de compra $ 41, gastos de transporte $ 4, costo de materia prima $ 12,5, costo de mano de obra $ 20, costos indirectos de fabricación variables $ 10, producción 13.000 unidades. Costo de hacer
MPD (13000x12,5)
$ 162.500
MOD (13000x20 )
260.000
CIFV (13000x10)
130.000
Costo de comprar
PRECIO COMPRA
(13000X41) 533.000
GASTOS TRANSPORTE
(13000x4)
Total Ventaja de hacer
$ 552.500
52.000 585.000
32.500
______ $ 585.000
Costo comp. 585.000
MEZCLAR UN PRODUCTO O UN SERVICIO
Un problema de mezcla de productos resulta cuando se fabrican productos múltiples en una instalación común, las limitaciones surgen de los recursos disponibles como número de horas máquinas disponibles, o número fijo de unidades disponibles de materiales directos, el gerente tendrá que tomar una decisión de combinación óptima de productos para fabricarlos de acuerdo a las limitaciones de producción. Ejemplo: La empresa Modelo solicita analizar la mejor alternativa para mezclar la producción si cuenta con un total de horas máquina de 1500
Productos
A
B
C
D 800
Producción (unid.)
10.000
1.200
1.500
Tiempo por unidad
6’
12’
10’
1.000
240
250
Total horas máquina
30’ 400
Los datos del estado de resultados son:
A
B
C
D
Ventas
350
210
180
1.200
Costos variables
200
110
130
600
Margen contribución
150 (42,85%)
100 (47,6%)
50 (27,7%)
600
(50%) Costos fijos Utilidad
40
20
10
100
110
80
40
500
Para utilizar en forma óptima las horas máquina disponible de 1500, debemos analizar en función del porcentaje de margen de contribución en función de ventas.
De estos resultados decimos entonces que el producto más rentable es él “D “ con el 50% de margen de contribución, y luego el resto de productos. Entonces vamos a asignar las horas disponibles de 1500 en función de estos porcentajes.
Horas máquina disponibles
1.500
Horas producto D
400
Horas producto B
240
Horas producto A
860
Horas máquina distribuidas
1.500
Horas requeridas para todos los productos 1.890
Tomando en cuenta la distribución de las horas para cada producto de acuerdo a la disponibilidad de las mismas y en función del porcentaje de margen de contribución el número de unidades por producto será: Producto D
800
Producto B
1200
Producto A
8600
El Estado de resultados con la mezcla propuesta tiene un resultado a nivel de margen de contribución positivo y es el siguiente:
Á
B
D
3’010.000
Ventas
252.000
Total 960.000
4’222.000 Costos variables
1’720.000
Margen contribución
132.000
1’290.000
480.000
120.000
2’332.000
480.000
1’890.000
El Estado de Resultados si la empresa disponía de las 1890 horas necesarias se presenta así:
A
B
D
C
Total
Ventas
3’500.000
252.000
960.000
270.000
4’982.000 Costos variables
2’000.000
132.000
480.000
195.000
1’500.000
120.000
480.000
75.000
2’807.000 Margen contrib. 2’175.000
TRABAJO:
1. Analisis de la unidad III. 2. Elaboración de mapa conceptual, resumen o cuadro sinóptico de la misma. 3. Debate sobre los conceptos.