Revista crisol gastronomico

Page 1

1


CRISOL GASTRONOMICO DIRECCION GENERAL Grupo #1

DISEÑADOR GRAFICO Antonio Rivera

REDACCION Reynaldo Rivera Daryelis Moreno Eliseo López Saul Gonzales Jennifer Castillo Francisca Asprilla

2


3


4


5


BOCAS DEL TORO Tierra del cacao y del plátano La provincia de Bocas del Toro, se encuentra ubicada al noroeste de la República de Panamá, en el extremo occidental. Limita Al norte con el Mar Caribe; Al este, con la provincia de Veraguas; Al sur; con la provincia de Chiriquí y Al Oeste; con la República de Costa Rica. Tiene una superficie de 4,601.4 Kilómetros cuadrados. En Bocas del Toro existen tres tipos de climas: Templado muy húmedo de altura, Tropical muy Húmedo y templado húmedo de altura. Fauna: Especies marinas destacadas: tortugas, camarones, cangrejo, caracoles y diversas clases de peces comestibles además se existen hasta tiburones blancos e inclusive el tiburón ballena y por supuesto delfines. Flora: Un 80% de la superficie provincial está cubierta de bosques, las situadas a menos de 500mts de elevación la vegetación que predomina es la selva Ecuatorial con grandes árboles, sotobosques de llanas, enredaderas y epifitas. Economía: La provincia de bocas se dedica a la producción del banano, cacao y a el turismo. Grupos étnicos: ngobes y afroantillanos.

6


La gastronomía de bocas del toro está muy influenciada por la cultura afroantillana y caribeña. Dentro de los ingredientes más utilizados dentro de su gastronomía podemos mencionar el coco, banano, jengibre, canela, anís, yuca y el ají chombo. Dentro de los dulces y postres más representativos de esta provincia están: • • • • • • •

Yanni cake El pan bon Pan de coco El enyucado Pan de banana Pie de piña y pasitas con ron Helados de coco y de pipa

7


PAN BON INGREDIENTES: 15 gramos de levadura para pan (fresca) 150 g de panela (tapa de dulce, rapadura) molida 4 tazas de harina 50 gramos de fruta seca 50 gramos de pasas 1 cucharada de vainilla 50 gramos de mantequilla ¼ cucharadita de nuez moscada ¼ cucharadita de Saril (semilla de Jamaica) 1 clara de huevo para pintar el pan antes de hornear 1 taza de agua para disolver la levadura ¼ taza de agua para hacer miel de rapadura 1 pizca de azúcar

PROCEDIMIENTOS: Disolvemos la levadura en una taza de agua con una pizca de azúcar. Derretimos la rapadura en 1/4 de taza de agua. Una vez derretida, se mezcla con la levadura y la harina. Mezclamos el resto de los ingredientes y los agregamos a la masa. Amasamos bien, añadiendo un poco más de harina si hiciese falta y la colocamos en un molde para pan engrasado. La dejamos reposar hasta que doble el volumen.

Se puede decorar la masa con formas en relieve elaboradas con la misma masa. Antes de hornear, la pintamos con la clara de huevo. Hornear a 180 ºC (360 ºF) por 45 minutos o hasta que al insertar un palillo en el pan salga limpio.

8


9


COCLÉ TRABAJO, DESARROLLO Y PROGRESO

Coclé es una provincia del centro de Panamá. Su superficie es de 4.927 km² y cuenta con 228.676 habitantes. Su capital es Penonomé. Limita al norte con la provincia de Colón, al este con la provincia de Panamá Oeste, al sur con la de Herrera y el golfo de Parita y al oeste con la de Veraguas. Su nombre se origina probablemente del caudaloso río Coclé del norte y río Coclé del sur, que atraviesan sus territorios. Otro origen posible se debe al cacique Coclé que dominaba la llanura central. También es una provincia de gran riqueza natural y material. Se encuentra el acceso por tierra a la mina de petaquilla ubicada en coclésito, distrito de donoso en la provincia de colon. Economía: cultivos de caña de azúcar, café, maíz, arroz y frijoles, ganadería.

10


Coclé es una de las provincias donde podrás encontrar cualquier tipo de comida, carnes, mariscos, legumbres, y una gran variedad de menestras. Es nuestra comida folklórica que aún se conserva. La dulcería, panadería y la fondería todavía se practica ampliamente en esta provincia. Dulces que la caracterizan: • El manjar • Arroz con leche • Las cocadas de color rojo y blanco • Huevitos de leche • Suspiros • Merengues

11


HUEVITOS DE LECHE INGREDIENTES: 3 botellas de leche

1 1/2 libras de azúcar

2 cucharaditas de maicena Canela al gusto

PREPARACIÓN: Disuelva la maicena en 1/4 de leche, luego de diluir, agregue el resto de la leche, que ya debe estar disuelta con el azúcar previamente, y póngalos a fuego muy alto. Revuélvalos continuamente con una cuchara de madera. Esto es durante 2 1/2 horas. Cuando ya se torne completamente espeso no se debe dejar de revolver en ningún momento porque la mezcla se pega a la olla. Para saber si está lista la mezcla, se puede sacar una pequeña parte en un platito y se revuelve con una cuchara, si se seca pronto, quítelo del fuego inmediatamente. Luego se pone en pasta en un recipiente de madera que ya ha sido untada ligeramente con maicena y se bate hasta que se enfríe. Con esta melcocha se hacen los huevitos del tamaño que desee y se envuelven con papel de colores.

12


13


COLÓN EL CARIBE PANAMEÑO Colón es una de las 10 provincias de la República de Panamá. Su extensión territorial es de 4.868,4 km². Su población es de 232.748 habitantes y su densidad es de 46,7 habitantes por km². En su territorio se localiza la sección norte del Canal de Panamá. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Coclé, al este con la Comarca de Guna Yala y al oeste con la provincia de Veraguas. La provincia de Colón, se caracteriza por la convivencia de dos vertientes culturales de ascendencia africana: La afroantillana, que surge con la llegada de los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos, principalmente de Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y las Antillas menores, para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. La otra vertiente cultural es la llamada "afrocolonial", que existe desde la conquista española y está ligada a la trata y trasiego de esclavos africanos. Economía: el turismo es uno de los principales motores de la economía de Colón. También destacan las ventas en la Zona Libre de Colón y el movimiento de carga en los puertos.

14


Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentado con ají chombo. siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol, cambombia, camarones, centolla, cangrejo), rondón, acompañados con arroz con coco, patacones con pescado frito, carimañolas, patties (pastelitos de carne), plantain tarts (pastelitos de plátano maduro), dumplings, johnny cake(yahny cake), pan Bon entre otras delicias. También es famoso el sao (hecho con pata de cerdo, cebolla, pepino y picante).

Dulces representativos: • Pan bon • Plantitat • Enyucado

15


Plantinta Ingredientes: Para la masa. 1 1/2 libra de harina multiusos 1/4 de manteca 1/2 cdta de sal Agua Relleno. 1 raja de canela 1/2 taza de azúcar (ella usaba de la morena) Medio limón grande (solo el jugo sin semilla) Una pizca de ralladura de limón 2 plátanos macho bien maduros 2 gotas de colorante vegetal rojo

Procedimiento: La masa la preparamos cerniendo primero la sal con la harina y le agregamos la manteca, con las manos limpias las mezclamos hasta que quede con una consistencia de harina de maíz y poco a poco le vamos a agregar el agua hasta formar una masa manejable, con un rodillo se estira hasta tener casi de 3 a 4 centímetros y con un cortador redondo o un plato pequeño, (los de poner la tacitas de café), todos los círculos que te salgan y reservarlos. Los plátanos los ponemos a sancochar con agua que los cubra con todo y cascara hasta que estén bien blandos, y cuando ya estén así los colocamos en un bol aun calentitos y los majamos con todos los demás ingredientes del relleno y con una cucharadita hacemos bolitas para la misma cantidad de circuitos y los ponemos en el centro y formamos las empanaditas y con un poquito de agua sellamos los lados y prensamos con un tenedor la orilla, le hacemos unos huequitos en la parte de arriba para que no revienten a la hora de hornear. Los ponemos en una bandeja ya engrasada y las ponemos a hornear a 350 grados por veinte minutos. Ya lista dejar de refrescar y a comerlas.

16


17


CHIRIQUI Provincia de flores y naranjas Chiriquí es una de las diez provincias de Panamá. Su capital es David. La provincia de Chiriquí se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá teniendo como límites al norte la provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste la provincia de Puntarenas (en la República de Costa Rica), al este la provincia de Veraguas y al sur el océano Pacífico. Chiriquí significa ‘valle de la Luna’ para los indígenas ngäbe-buglé. Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa ‘valle de la Luna’. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona el nombre Chiriquí en un documento es en la Relación, de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió la costa panameña del Pacífico. La provincia de Chiriquí es uno de los más biodiversos del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localiza las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador. Economía: La economía de Chiriquí se basa principalmente en la producción agrícola y ganadera.

18


Chiriquí es una de las provincias con mayor producción y diversidad de productos a nivel nacional. Gracias al clima y al suelo volcánico que posee la provincia, los productores pueden cosechar productor diversos y de gran calidad. La gastronomía del país se ve beneficiada enormemente de esto. Dentro de los productos que podemos mencionar que son enormemente utilizados en la pastelería del país están el café, las fresas, naranjas, miel, flores comestibles, la piña, la raspadura, entre otros.

Postres más representativos: • • • • •

Bienmesabe Cabanga Cocada de pepitas de marañón Enyucado Gollería

19


CABANGA Ingredientes: 1 coco 1 papaya verde 2 tazas de miel de caña

Procedimiento: Ralle el coco y la papaya en los huecos grandes del rallador. Mezcle el coco, la papaya y la miel: póngalos a hervir. Baje del fuego, extienda sobre una mesa y corte rectángulos de 10 cm. de largo por 3 de ancho. Cuando esté frío envuelva en capullos de maíz seco.

20


21


DARIEN La selva Panameña Darién es una de las diez provincias de Panamá. Su capital es la ciudad de La Palma. Tiene una extensión de 11 896,5 km². Está ubicada en el extremo oriental del país y limita al norte con la provincia de Panamá y la comarca de Guna Yala. Al sur limita con el océano Pacífico y la República de Colombia. Al este limita con la República de Colombia, y al oeste limita con el océano Pacífico y la provincia de Panamá. El significado de Darién se origina en la lengua hablada por los indígenas Cueva, una tribu indígena que fue exterminada por los Conquistadores a lo largo del siglo XVI. Precisamente del nombre Tanel o Tanela, río que desemboca en la margen izquierda del bajo Atrato. El río Tanela (el Aluka Tiwal de los nativos), españolizado y degenerado por la pronunciación, quedó con el nombre de Darién. Grupos étnicos: La población darienita está compuesta mayormente por indígenas, afro descendientes y colonos que migraron desde otras provincias (principalmente chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses) en busca de buenas tierras y mejores oportunidades. Economía: es una de las provincias con mayor problema económico, pero sus habitantes logran subsitir con la pesca artesanal y el rubro de la madera, ya que se extraen maderas preciosas (Cedro, Balso, Bálsamo, Zorro, Caoba, Cocobolo, etc.).

22


La gastronomía de Darién es una muy variada, esto se debe a la gran concentración de grupos culturales que encontramos en ella como indígenas, afro descendientes y colonos que migraron desde otras provincias como chiricanos, santeños, herreranos y veragüenses. No obstante la mezcolanza de grupos, en Darién se puede apreciar una incipiente identificación de los pobladores con su tierra y un naciente interés por adoptar sus regionalismos al hablar y elaborar platos de la región. Es común la preparación de comidas como el guacho de mariscos, pescado y arroz con coco; también el serendengue entre otras. Es tradicional una especie de bebida hecha con plátano cocido, que aquí se llama "choca'o". Entre sus postres más representativos están: • Bollo de maíz dulces

23


Bollo de maíz dulces Ingredientes: 1 kg. de harina de maíz. 1 cucharada sopera de polvo de hornear (levadura). 1/2 Kg. de Mantequilla 1/2 taza de infusión de canela 2 cucharadas soperas de anís. Hojas de maíz lavadas. Azúcar al gusto

Preparación: Preparamos una infusión con 2 tazas de agua y el anís, lo hervimos todo de 3 a 4 minutos, la colamos y la reservamos. Cernimos la harina, esto se hace pasándola por un colador, o tamiz. Tomamos un bol y añadimos la harina de maíz cernida, azúcar y el polvo de hornear (levadura). Calentamos la mantequilla, en el microondas hasta que quede casi derretida y la añadimos a la mezcla anterior. Amasamos la mezcla, añadiendo poco a poco la infusión que preparamos al comienzo, hasta que tengamos una textura uniforme. Para saber si la masa está suficientemente trabajada, tomamos una bolita de masa y la ponemos en agua, si flota sin deshacerse es que la masa está lista. Lavamos bien las hojas de maíz, con las que vamos a preparar los tamales. Para ello las ponemos a remojo durante una hora y las escurrimos bien. Tomamos cada hoja por el lado cóncavo y ponemos en su interior una porción de masa. Los cocemos al vapor durante una hora, sabremos que están en su punto porque se desprenderá con facilidad la hoja de la masa.

24


25


HERRERA Tierra del Ron Panameño Herrera es una provincia panameña situada en el norte de la península de Azuero y su capital es la ciudad de Chitré. Limita al norte con las provincias de Veraguas y Coclé, al sur con la provincia de Los Santos, al este con el golfo de Parita y la provincia de Los Santos y al oeste con la provincia de Veraguas concretamente con el distrito de Mariato. Tiene una extensión de 2.340,7 km² y en 2008 contaba con una población de 111.647 habitantes, población que se estimó en 107.911 habitantes en 2010. Es en honor al General Tomás Herrera. Herrera fue un militar y político neogranadino, presidente de la República de Colombia y jefe de estado del Estado Libre del Istmo durante 1840 y 1841. La etimología de Herrera, proviene del apellido patronímico castellano Herrera; que a su vez, deriva de la palabra latina ferrum que significa hierro. Herrera cuenta con uno de sus ríos más importante, el río LA VILLA, que nace en el distrito de Las Minas, el cual sirve de límite entre las provincias de Herrera y los Santos Flora y fauna: encontramos una variada gama de ganado vacuno, caballar y una fauna marina para sustento de pescadores artesanales. Es la más pequeña del Istmo y forma parte de la Península de Azuero, del cual es el polo económico de mayor importancia.

26


Torrejitas de maíz: Es un postre frito hecho en su mayor parte de maíz. El sancocho de gallina es un cocido típico, cocinado en fogón de leña, que se compone de gallina de patio, ñame, orégano, mazorca y culantro siendo esta hierba la que le da su sabor característico Tamales: son muy tradicionales en esta provincia, sin embargo lo son aún más en la mesa navideña. Se componen de maíz y de relleno pueden tener pollo, res o carne de cerdo Suspiros: Es un postre que tiene forma de espiral y que está hecho de harina, almidón de yuca y azúcar Alfajores: este postre consta de dos galletas hechas de harina y diferentes tipos de azúcar que en el centro tiene manjar y caramelo. Postres típicos: • • • •

Torrejitas de maíz Suspiros Alfajores Buñuelos dulces

27


SUSPIROS Ingredientes: 1 libra de maicena 1/4 libra de mantequilla 1 taza de azúcar Canela al gusto 1 huevo 2 yemas

Procedimiento: Sobre una mesa limpia, mezclar usando los dedos, una libra de maicena y un cuarto de libre de mantequilla hasta que quede una maicena amarilla. Agregar y mezclar una taza de azúcar y canela al gusto. Abrir un hueco en el medio de la mezcla y agregar un huevo y dos yemas. Siempre usando las manos, mezclar hasta obtener una masa perfecta que no se pegue ni se desmorone. Dependiendo de la humedad del ambiente, si está muy seca le añade leche chorrito a chorrito. Si está muy pegajosa, agregue maicena.

Se amasa haciendo rollitos delgados y largos. Se da la forma de suspiros origina que es en forma de "S". Se coloca sobre una plancha de galletas cubierta con papel encerado y se hornea hasta dorar a 300 grados centígrados en

28


29


LOS SANTOS El que no nació santeño, santeño quisiera ser

Los Santos es una provincia panameña, situada al sur de la península de Azuero. Las Tablas es su capital y localidad más poblada. Está compuesta por los distritos de Los Santos, Guararé, Las Tablas, Macaracas, Pedasí, Pocrí y Tonosí. Con una superficie de 3 809,4 km² y una población de 89 592 habitantes, limita al sur y al este con el océano Pacífico, al norte con el océano Pacífico y la provincia de Herrera, y al oeste con la provincia de Veraguas, concretamente con el distrito de Mariato. Como es común en la mayor parte de Panamá, la provincia ha tomado su nombre de su antigua capital, la Villa de Los Santos. Fundada el primero de noviembre de 1569, Día de Todos Los Santos, toma su nombre de esta celebración católica. La cultura santeña es fruto del paso de diferentes pueblos y civilizaciones que, con el tiempo, han ido conformando una identidad cultural particular. Estos pueblos, algunos muy diferentes entre sí, han ido dejando una impronta lentamente asentada entre los habitantes. Economía: las principales actividades económicas de la provincia son la agricultura, ganadería y silviculturadro

30


La gastronomía tradicional de Los Santos es muy variada. La gastronomía de la provincia es una composición de los diferentes platos típicos de la gastronomía de Azuero, adaptada al cálido clima provincial mediante platos energéticamente ricos que permitían afrontar las tareas cotidianas durante los calurosos veranos azuerenses y el trabajo propio del campo. En general, la cocina santeña se caracteriza por su simplicidad, empleando los productos naturales autóctonos (lácteos, carne, pescado, frutas, maíz, arroz y verduras). El embutido es pieza clave en este aspecto, por lo que en Los Santos se pueden saborear productos como el chorizo y otros derivados.

Son platos típicos el sancocho, los buñuelos, la lechona, el alfajor, el sancocho de gallina, los tamaless, carimañolas, pesada de nance, serén, empanadas de maíz, tortillitas de maíz, arroz con pollo, hojaldre, chorizas, entre otros. Dulces como la cocada, pan de maíz, entre otros. Postres típicos: • Pesada de nance • Alfajores • Cocadas

31


Pesada de Nance Ingredientes: 1/2 botella de Nance en agua (o Pulpa de Nance congelada) 1/2 taza de azúcar morena (puede reemplazar con 3/4 pedazo de panela) 1/2 taza de maicena 1/2 taza de queso blanco Molido (del interior de Panamá, algunos dicen que es similar al queso Feta) 1/2 cdta de sal 1/4 taza de leche evaporada

Preparación: Remover las pepas al nance. Puede exprimirlos con sus manos para remover las semillas. Si utiliza nance natural licúelo con 1 taza y media de agua para que pueda obtener un jugo bastante espeso. Colocar el nance en una olla, agregar un poco de la misma agua que viene con el nance y cocinar hasta que hierva. Remover del fuego y colar. Regresar al fuego. Bata la maicena con una taza de agua (de la que venía con el nance). Agregar la maicena poco a poco, la azúcar, la sal y la leche evaporada. Cocine la mezcla a fuego lento, revolviendo constantemente hasta que vaya espesando y obteniendo cremosidad. Debe quedar cuajado. Sirva este plato tibio (o frío, como prefiera) con el queso blanco (panameño) desmenuzado encima.

32


33


PANAMÁ La capital del país

Panamá es una de las diez provincias de Panamá. Su capital es la ciudad de Panamá, que es también la capital de la República. La misma tiene una superficie de 9 mil 166 km², la cual limita al norte con la provincia de Colón y la Comarca Guna Yala, al sur con el océano Pacífico; al este con la provincia de Darién y la comarca Wargandí y al oeste con la provincia de Panamá Oeste. Panamá es la provincia más poblada del país, con 1.713.070 habitantes (2010). La Provincia de Panamá, también llamada Provincia de Tierra Firme o del Istmo durante la época imperial española, se creó como una entidad administrativa y territorial dentro del Virreinato de Nueva España hacia 1535, siendo más tarde trasladada su jurisdicción al Virreinato del Perú. Su primera capital fue Santa María la Antigua del Darién, desaparecida en 1524 por lo malsano del clima y las hostilidades de los indígenas.5 La capitalidad de esta provincia pasó luego a la ciudad de Panamá, fundada en 1519. El Casco Antiguo de Panamá es uno de los principales atractivos; y está ubicado en el barrio de San Felipe. Esta zona es visitada por nacionales y extranjeros encontrando muestras del arte colonial, europeo y neo clásico. Aquí se aprecia la arquitectura religiosa, gubernamental y civil, siendo un encantador espacio urbano.

34


El plato nacional por excelencia de Panamá es el sancocho, arroz con pollo, tamales, bollos, chorreranos, variadas tipos de carnes como la" ropa vieja" pollo, mariscos, cerdo empanadas de yuca, harina, maíz, plátano, Para las bebidas, los zumos de frutas en Panamá son variados y populares ya que se preparan con agua recibiendo el nombre de “chicha”. También resulta muy rico el chicheme, una bebida a base de maíz con leche y azúcar. Postres típicos: • • • • • •

Volteado de piña Arroz con leche Flan casero Sopa borracha Bocado de la reina Bocado del rey

35


SOPA BORRACHA PANAMEÑA Ingredientes: Bizcocho 3 tazas de harina 12 huevos 1 taza de azúcar 2 cucharaditas de polvo de hornear ¼ cucharadita de sal 1 cucharada de ralladura de limón o vainilla

Sirope 2 tazas de pasitas 2 tazas de ciruelas pasas 2 tazas de ron 2 tazas de moscatel 2 tazas de jerez seco o Brandy de jerez o de vino oporto 1 ½ taza de azúcar 2 ramas o rajas de canela 12 clavos de olor 2 rodajas de limón 2 tazas de agua

36


Procedimiento: Bizcocho Precalentamos el horno a 180 ºC (350 ºF). Batimos las claras a punto de nieve, añadimos las yemas y el azúcar poco a poco. Después añadimos en forma envolvente la harina cernida, con la sal y el polvo de hornear. Por último echamos la ralladura de limón o la vainilla. Lo ponemos en un molde forrado con papel de horno y lo horneamos durante 45 minutos aproximadamente o hasta que al insertar un palillo, éste salga limpio.

Sirope Ponemos a marinar las ciruelas pasas y la pasitas (uvas pasas) en un tazón grande con los licores. Es preferible dejarlas así de un día para otro para que absorban bien el alcohol. En una olla pequeña ponemos el agua con e l azúcar, limón, canela y clavos de olor. Lo llevamos a ebullición, bajamos el fuego y dejamos que se cueza despacio hasta que se forme un almíbar no muy espeso. Lo colamos y dejamos refrescar. Una vez fresco, añadimos la mezcla de las pasitas y ciruelas pasas con el licor al sirope. Cortamos el bizcocho en cuadraditos o rombos pequeños, los colocamos en una fuente onda y los bañamos con el sirope, asegurándonos de que el mismo lo moje todo. Ahora también sería conveniente dejarlos reposar e ir intercambiando la posición de los trozos en la fuente para asegurarnos de que se empapen bien todo. Decoramos con las pasitas y ciruelas pasas y grajeas plateadas. Para servirlo, se puede hacer directamente en la fuente y que cada quien se vaya sirviendo, o bien llevarlo a la mesa ya en raciones individuales

37


38


VERAGUAS La provincia de los dos mares Veraguas es una de las diez provincias de Panamá. Su capital es la ciudad de Santiago de Veraguas. Tiene una superficie de 11.239,3 km², que en términos de extensión es similar a la de Líbano, y una población de 226.641 habitantes (2010). Limita al norte con el Mar Caribe, al sur con el Océano Pacífico, al este con las provincias de Colón, Coclé, Herrera, Los Santos y al oeste con la provincia de Chiriquí y la Comarca NgäbeBuglé. Es la única provincia de Panamá que tiene costas en los océanos Atlántico y Pacífico. La palabra Veraguas pudiera tener varios orígenes o significados. En la elaboración de los nombres de los pueblos y accidentes geográficos de la península Ibérica ha intervenido un considerable número de grupos étnicos con sus respectivas lenguas. Probablemente la palabra Veraguas tenga influencias árabes. Economía: La capital Santiago es uno de los centros bancarios más grandes del país, además cuenta con muchos comercios. La agricultura constituye la más importante de las actividades que se desarrolla en Veraguas Es cuna de educadores debido a que en ella se encuentra la única escuela que prepara educadores a nivel nacional (Escuela Normal Superior Juan Demóstenes Arosemena).

39


En esta provincia se destaca la producción de arroz, maíz, frijol, caña de azúcar, café y frutales. Producen ganado vacuno, porcino y caballar. Las islas de Coiba, Cébaco y Gobernadora, sirve a la pesca artesanal. El pueblo de la Colorada de Veraguas manifiesta su cultura e idiosincrasia a través de especialidades en el arte culinario. Su mayor orgullo porque los identifica plenamente son los bollos pintados de colores. Postre más representativos: • Chocao de plátano maduro • Cabanga • Enyucado •

40


Chocao Ingredientes: 8 a 10 plátanos bien maduros negros 2 paquetes de coco rayado 1 pedacito de jengibre Miel de caña al gusto Un punto de sal

Procedimiento: Pele el jengibre y macháquelo. Pele y corte los plátanos en rueditas. En una olla mediana, sancóchelos con agua hasta que se ablanden. Cuando los plátanos están un poco blandos, agregue la leche de coco, la miel y el jengibre machacado. Deje cocinar por 15 minutos aproximadamente. Agregue una pizca de sal. Deje cocer unos minutos más y sirva.

41


42


Comarca de Guna-Yala La tierra de nuestros aborígenes Guna Yala es una comarca indígena en Panamá, habitada por la etnia Guna. Antiguamente la comarca se llamaba San Blas hasta 1998 y como Kuna Yala hasta 2010. Su capital es El Porvenir. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con la provincia de Darién y la comarca Emberá Wounnan, al este con Colombia y al oeste con la provincia de Colón. El área fue formalmente conocida como San Blas, junto con el nombre autóctono de Kuna Yala, pero se cambió en octubre de 2011 cuando el Gobierno de Panamá reconoció la afirmación del pueblo Guna que en su lengua materna no existía el fonema para la letra "K", y que el nombre oficial debería ser "Guna Yala". Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna". Economía: la Comarca de Guna Yala se dedica principalmente a la agricultura, pesca, producción de artesanías, y al turismo.

43


Su plato típico es el “Tulemasi”, el cual consiste en una especie de sopa de pescado hecha con coco, plátanos y otras verduras. Aparte de su plato típico tienen la costumbre de comer alimentos como el plátano, pescado ahumando y el sancocho. En Kuna Yala usted disfruta de la langosta, marisco y pescado frescos de la zona. El agua de coco y el cacao son ingredientes muy importantes en la cocina Kuna. Los Kunas adquirieron conocimientos sobre la cocina occidental y la unieron a su cocina tradicional. Los Kunas descubrieron la cocina occidental después de la Revolución Tule. El gobierno de los Estados Unidos permitió a los Kunas laborar en la zona del canal, lo que para otros panameños era prohibido. Los Kunas trabajaron, entre otras cosas, como cocineros en la zona. Aún hoy en día en las cocinas de muchos restaurantes de la localidad se confía en las capacidades culinarias de los Kunas. Postre típico: • Dulce de zapallo

44


Dulce de zapallo Ingredientes

2 libras de zapallo 1 libra de panela o piloncillo 5 rajas de canela 5 clavos de olor 3 granos de pimienta dulce 3 tazas de agua Preparación: Lave bien al zapallo, córtelo por la mitad, y quítele las semillas y las membranas. Corte el zapallo en pedazos de tamaño mediano y póngalos en una olla grande con los trozos de panela, la canela, el clavo de olor y la pimienta dulce. Agregue el agua y haga hervir a fuego medio durante aproximadamente 30 minutos con la tapa puesta. Destape y cocine a fuego lento durante aproximadamente 1 hora o hasta que el almíbar espese y los pedazos de zapallo estén “pasados” o confitados. Retire del fuego y sirva los pedazos de dulce de zapallo calientes o fríos con una rodaja de queso fresco.

45


46


47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.