Gestion abastecimiento

Page 1

Resumen solo para fines did谩cticos tomado del libro de la Lic. Elda Monterroso

Gesti贸n del abastecimiento


La función de abastecimiento 

La función de abastecimiento es la encargada de suministrar los recursos para el sistema productivo, para asegurarse su funcionamiento, le proporciona del exterior una serie de insumos y materiales a partir de los cuales se realizarán los procesos de transformación.

2


Estrategias de abastecimiento Depende del tipo y etapa de vida del producto del mercado

INTEGRACIÓN VERTICAL ◦ Parcial, aguas arriba o aguas abajo de la cadena de suministros ◦ Total

6


Estrategias de abastecimiento ADQUISICIÓN A PROVEEDORES 

Compras tradicionales

Subcontratación, tercerización o outsourcing

Regímenes de integración: ◦ - Cuasi integración vertical, partnership, alianzas estratégicas, redes keiretsu, Integración parcial o total. 7


1.1 Integraci贸n vertical

8


1.2 Adquisiciones estratĂŠgicas

14



Pioneros de Lean

http://images.google.com.mx/images?gbv=2&hl=es&q=Frederick+Taylor&btnG=Buscar+im%C3%A1genes 28/12/2008


http://www.elespectador.com/noticias/negocios/articulo-crisis-industria-automotriz-fuerondespedidos-500-trabajadores-de-cca

http://decalle.wordpress.com /category/renault/


2. El ciclo de abastecimiento 

Compras

Recepción

Almacenamiento

Gestión de inventarios

19


MRP I 

El MRP I o Planificación de necesidades de Materiales, es un sistema de planificación de la producción y de gestión de stocks que responde a las preguntas:

¿QUÉ?

¿CUÁNTO?

¿CUÁNDO?

Se debe fabricar y/o aprovisionar. 23


- Tipo de demanda

Técnicas Clásicas Independiente (aleatoria).

M.R.P Dependendiente (predeterminada).

Explosión de las Pronóstico en base a - Determinación de la necesidades en base al la demanda Plan Maestro de demanda. histórica. Producción. Productos finales y Partes y componentes de piezas de repuesto. un producto final Necesidades - Base de los pedidos Reposición Necesario para paliar Tiende a desaparecer - Stocks de seguridad la aleatoriedad de la salvo en los productos demanda. finales.

- Tipo de artículos

- Objetivos directos

Satisfacción del cliente.

Satisfacción de las necesidades de producción.


Tipos de demanda ď‚—

Demanda Independiente

ď‚—

Se entiende por demanda independiente aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo la demanda de productos terminados o refacciones

25


Tipos de demanda 

Demanda Dependiente

Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa, por ejemplo aún si se pronostica una demanda de 100 coches para el mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes,

Para lo que se precisaran 120 carburadores , 120 volantes, 600 ruedas,.... ,etc. La demanda de carburadores, volantes, ruedas es una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.

26



Funcionamiento del MRP 

Un sistema MRP sólo lanzará un reaprovisionamiento de H cuando esté prevista la fabricación de P, la mayor parte del tiempo el stock de H será reducido (cuando no nulo), y sólo alcanzará un valor apreciable inmediatamente antes de que dicha componente vaya a necesitarse para fabricar P. 29


Entradas al sistema MRP 

El plan maestro de producción, el cual contiene las cantidades y fechas en que han de estar disponibles los productos de la planta que están sometidos a demanda externa (productos finales)

El estado del inventario, de cada referencia que están disponibles o en curso de fabricación. En este último caso ha de conocerse la fecha de recepción de las mismas.

La lista de materiales, que representa la estructura de fabricación en la empresa.

30







Explosión del MRP 

Proceso por el que las demandas externas correspondientes a los productos finales son traducidas en órdenes concretas de fabricación y aprovisionamiento para cada uno de los ítems que intervienen en el proceso productivo

36


Salidas del MRP 

El plan de producción de cada uno de los ítems que han de ser fabricados, especificando cantidades y fechas en que han de ser lanzadas las órdenes

El plan de aprovisionamiento, detallando las fechas y tamaños de los pedidos a proveedores para todas aquellas referencias que son adquiridas en el exterior. 37


Salidas del MRP 

El informe de excepciones, que permite conocer que‚ órdenes de fabricación van retrasadas y cuales son sus posibles repercusiones sobre el plan de producción y en última instancia sobre las fechas de entrega de los pedidos a los clientes, para su negociación

38


Información actualizada para el MRP 

Para cada referencia o item ◦ Existencia inicial ◦ Cantidades comprometidas ◦ Cantidades y fechas de recepción de órdenes en proceso ◦ Stock de seguridad ◦ Tamaño de lotes ◦ Plazos de abastecimiento / tiempos de entrega 39


CaracterĂ­sticas adicionales del MRP II



Beneficios del MRP II


MRP y JIT


Ciclo de abastecimiento 

Sistema justo a tiempo (JIT) ◦ Pedidos del cliente ◦ Órdenes de producción correspondientes ◦ Pedidos de materias primas a proveedores ◦ Los proveedores entregan casi instantáneamente en el lugar de producción (sin inspección ni almacenaje)

Abastecimientos por única vez o esporádicos ◦ No hay una gestión de inventarios formal

44


http://www.barandilleros.com/el-sistema-justo-a-tiempo-just-in-time.html


3. Compras


Políticas de compras 

¿Qué comprar?

¿Cuánto comprar?

¿Cuándo comprar?

¿Cómo comprar?

¿Dónde comprar? 47


¿Qué comprar? 

Las MP e insumos de producción se compran de acuerdo a especificaciones o a necesidades de la empresa

48


¿Cuánto comprar? 

Depende del nivel de demanda, necesidades de producción, descuentos y bonificaciones de proveedores, niveles de inventario actuales, tipo de sistema de inventario empleado y de los niveles de servicio que se desea ofrecer a especificaciones o a necesidades de la empresa 49




¿Cómo comprar? 

Depende de la economía de los bienes o servicios a adquirir, personalización de los mismos y de su volumen

Se compra por teléfono, fax, mail, cara a cara, pool de compras, compras concentradas o por región y en todo caso uso de JIT

52


¿Dónde comprar? 

Selección del lugar de adquisición (nacional o internacional), búsqueda, selección, registro y evaluación de proveedores

Usar como apoyo la clasificación ABC y softwares de apoyo

53


3.1 Actividades típicas de compras 

Investigar mercados ◦ Situación de proveedores, su confiabilidad, fuentes alternas de suministro, MP substitutas, factibilidad de transportes

Asesor a clientes internos en nuevos materiales, productos, precios y calidades

Asesor en cuanto a hacer o comprar

Llevar registro de proveedores 54


3.1 Actividades típicas de compras 

Selección de proveedores

Negociar precios, calidad, modos de entrega, servicios post-venta, fechas, y formas de pago

Pedir cotizaciones y efectuar análisis de valor de las propuestas

Procesos de licitación aplicables 55


3.1 Actividades típicas de compras 

Elaboración de contratos y pedidos

Clasificación de pedidos

Seguimiento y activación de pedidos

Coordinar las cantidades recibidas y aprobadas por calidad

Manejo de devoluciones

Ventas de materiales obsoletos

Coordinación e transportes 56


3.2 Tipos de compras con base en la concentración 

Compras centralizadas ◦ Distribución propia ◦ Menores costos ◦ Incremento de niveles de inventarios ◦ Dificultades administrativas ◦ Riesgos de pérdidas, daño y robos ◦ Pool de compras 57


3.2 Tipos de compras con base en la concentración 

Compras descentralizadas ◦ Pedidos desde centros productivos o comerciales locales ◦ Compras con base a presupuestos departamentales ◦ Pérdida de ahorros por volumen ◦ Compras a distintos precios con diversos proveedores 58


3.2 Tipos de compras con base en la filosofía de gestión 

Compras tradicionales ◦ Diversos proveedores para un mismo producto, bien o servicio ◦ Relaciones a corto plazo ◦ Ambiente de desconfianza (inflación de precios o volúmenes de compra futuros) ◦ Conveniencia individual

Justo a tiempo ◦ Fuentes de abastecimiento únicas con relaciones a largo plazo con proveedores ◦ Entregas frecuentes de lotes pequeños con mayor coordinación entre clientes y proveedores

59


3.2 Tipos de compras con base en el bien adquirido 

Compras de bienes físicos ◦ Visualización, prueba y control de calidad ◦ Pedido que se convierte en contrato exigible

60


3.2 Tipos de compras con base en el bien adquirido 

Compras de servicios ◦ No es posible una evaluación previa ◦ Se pueden hacer con base a contratos ◦ Apoyarse en las experiencias de otros usuarios

61


3.2 Tipos de compras con base en los mercados implicados 

Compras locales ◦ Proveedores locales ◦ Menores tiempos de entrega ◦ Pueden tener ventajas en costos ◦ O desventajas en costos y calidad (por impuestos, menor productividad, etc.)

62


3.2 Tipos de compras con base en los mercados implicados 

Compras internacionales ◦ Compras a diferentes mercados del mundo a través de proveedores ◦ Menores costos por ventajas comparativas ◦ Mayor liberalización de comercio global ◦ Requieren una mayor coordinación logística, trámites y evaluación de costos involucrados

63


3.2 Tipos de compras con base en la naturaleza de las compras 

Compras de economato ◦ Para papelería e insumos por caja chica

Compras de mediana magnitud ◦ Requieren mayor seguimiento, especificaciones, pruebas, controles de calidad

Compras de elementos críticos ◦ Aquellos esenciales para garantizar la continuidad de la producción (por su escasez, costo o fragilidad) 64


3.2 Tipos de compras con base en la naturaleza de las compras 

Compras por licitación ◦ Para compras mayores ◦ Se presentan ofertas de bienes o servicios a proveedores ◦ Se evalúan las mismas ◦ Se selecciona al mejor con base en las condiciones establecidas ◦ Pueden haber licitaciones públicas o privadas 65


3.2 Tipos de compras con base en la frecuencia de adquisición 

Compras recurrentes ◦ Se realizan en forma constante y uniforme con base en contratos con proveedores, preseleccionados de acuerdo a las políticas actuales, presupuestos aprobados y programa de producción establecido ◦ Para abastecimiento masivo de artículos estándar de un mismo proveedor

66


3.2 Tipos de compras con base en la frecuencia de adquisición 

Compras spot ◦ Se realizan por única vez para una necesidad extraordinaria (construcción de planta) ◦ Requiere una selección de entre diversos proveedores con características particulares ◦ Si el monto es pequeño se usa la caja chica ◦ A veces pueden ser debidos a errores de consolidación por compras 67


3.2 Tipos de compras con base en la forma de registro 

Compras por monto o tipo de gasto ◦ Utilizando pedidos, contratos, licitaciones o caja chica

Pedidos abiertos ◦ Para artículos recurrentes se pide para todo el año, con liberaciones de entrega ◦ El método de fijación de precios se establece en el contrato ◦ Puede haber pedidos abiertos en cantidad o en valor ◦ Reduce papeleo. Puede usarse para artículos de bajo valor

68


3.2 Tipos de compras con base en la forma de registro 

Compras por usuario / división / departamento / sucursal

Compras por rubro / subrubro ◦ Computación, consumibles

Por proveedor

Con base en listados o catálogos del proveedor

Los sistemas integrados de gestión (ERP) como SAP, JD Edwards, etc. facilitan la administración del abastecimiento, registro y control 69


3.2 Tipos de compras con base en los medios usados en transacciones 

Compras personales ◦ Negociaciones cara a cara para adquisiciones de gran valor ◦ Donde haya necesidad de bienes y servicios individualizados

Compras por teléfono ◦ Apoyo en la determinación de disponibilidad y costo de bienes y servicios solicitando por fax ◦ Para artículos de poco valor de forma esporádica

70


3.2 Tipos de compras con base en los medios usados en transacciones 

Compras electrónicas ◦ Intercambio electrónico de datos (EDI) ◦ Compras a través de Internet

No hay una regla que de la mejor opción de compra, el método dependerá de: ◦ Las políticas de la empresa ◦ Sus insumos ◦ Sus necesidades específicas ◦ Circunstancias que atraviese y etapa de vida

71


3. 3 Compras electr贸nicas


EDI 

Mecanismo estandarizado de intercambio de datos y documentos de negocios entre empresas

Les permite consultar sus inventarios

Acceso a productos y especificaciones

Ver simulaciones de uso de los bienes en programas de producción

Útil para compras recurrentes 73




Abastecimiento por Internet eprocurement 

Búsqueda de proveedores

Intercambio de información por mail

Pedidos electrónicos

Transferencia de fondos electrónica

Permiten a los proveedores acercarse a clientes con una baja inversión de capital

76


Abastecimiento por Internet eprocurement 

Puede ser simple: ◦ Acceso al catálogo electrónico del proveedor con videoclips, voz, fotos, o versiones personalizadas ◦ Envío de pedidos por mail

Con catálogos electrónicos proporcionados por el comprador ◦ Compradores de grana escala como GM 77


Abastecimiento por Internet eprocurement 

Market places, sitio Web donde se encuentran compradores y vendedores ◦ Catálogos proporcionados por el intermediario ◦ Como www.logismarket.com ◦ Se pueden hacer “reverse auctions” o remates inversos (a e-bidding de e-bay). Se notifica a los proveedores invitados, el comprador ingresa sus ofertas on-line con toda la información necesaria, los proveedores pueden o no ver las ofertas de sus competidores y a la hora de cierre se establece el ganador y se comunica a la red

78



Abastecimiento por Internet eprocurement 

Red virtual de negocios (extranets) para compras masivas recurrentes ◦ Los proveedores y clientes intercambian información (ERPs) ◦ Programa de respuesta rápida (QR) ◦ Usa códigos de barra y EDI para un sistema de abastecimiento JIT, los proveedores tiene acceso a datos del punto de venta

◦ Respuesta eficiente al consumidor (ECR) ◦ Adaptación del QR para supermercados

80



3. 4 Compras Justo a tiempo


3.4 Compras JAT 

Parte de la Manufactura Lean (JIT) ◦ Con énfasis a reducir los desperdicios ◦ Se requiere una respuesta altamente sincronizada de los proveedores sin uso de almacenes (solo pequeñas reservas) ◦ Alta calidad de los productos entregados para su suministro directo a las áreas de trabajo ◦ Es necesaria una relación de compromiso y cooperación entre cliente y proveedor, con menos proveedores más confiables 83



4. Proveedores


Proveedor único  

Por economías de escala en el volumen y transporte es mejor un solo proveedor También en artículos a la medida

Tiene el riesgo de alta dependencia en el proveedor

Al conocer la información de ambos, los socios se pueden coinvertir en competidores 88


Varios proveedores 

Favorece la reducción de precios por la competencia y reduce riesgos de desabastecimiento

Relaciones contractuales a corto plazo

Al escoger el menor precio se sacrifica la calidad de fabricación y su control interno

No se tiene el beneficio de economías de escala 89



¿Dónde encontrar al proveedor? 

Directorio telefónico

Publicaciones y catálogos especializados

Cámaras industriales

SIEM

Recomendaciones de colegas

Ferias, congresos

Market places (E-Business) 91


¿Cómo seleccionar al proveedor? 

Desarrollo de políticas y criterios de selección

92


¿Cómo seleccionar al proveedor? 

Criterios típicos ◦ Precios ◦ Condiciones de pago ◦ Plazos de entrega ◦ Localización ◦ Asesoría técnica previo a la compra ◦ Garantías ◦ Servicios técnicos post venta ◦ Certificaciones en normas internacionales ◦ Patentes, cartera de clientes, antecedentes

93


¿Cómo seleccionar al proveedor? 

Criterios típicos ◦ Precios, localización ◦ Condiciones de pago ◦ Plazos de entrega

Para asociación ◦ Solidez financiera ◦ Capacidad técnica ◦ Capital intelectual 94


¿Cómo seleccionar al proveedor? 

Selección balanceada del mejor proveedor

95


Evaluación del proveedor 

Mismos datos de su selección ◦ Fallas detectadas en los lotes entregados ◦ Porcentaje de envíos equivocados ◦ Porcentaje de material dañado ◦ Evolución de precios ◦ Cumplimiento de plazos de entrega ◦ Flexibilidad, garantías, servicio post venta ◦ Visitas y cuestionarios, apreciación visual ◦ Confiabilidad de sus equipos, controles de calidad, higiene y seguridad

97


Desarrollo de proveedores 

Según Schongerber “Manufactura de clase mundial”, se debe volver de la familia

El desarrollo de las fuentes de suministro consiste, básicamente, en orientar a los proveedores en el desarrollo de procesos que reduzcan costos, minimicen desperdicios, mejoren la calidad y optimicen los tiempos de entrega. 98


Desarrollo de proveedores 

Actividades del cliente ◦ Compartir información de planes de compra ◦ Estudiar juntos los planes de producción ◦ Ofrecer asistencia técnica y capacitación ◦ Participar en la solución de problemas ◦ Participar en la mejora de procesos ◦ Aportar asistencia financiera para mejora de equipos 99


Desarrollo de proveedores 

Actividades del proveedor ◦ Comunicación en todos los aspectos ◦ Facilitar el acceso del cliente a sus instalaciones ◦ Facilitar información de sus procesos al cliente ◦ Capacitarse en aspectos críticos ◦ Asistir técnicamente al cliente ◦ Aportar nuevas ideas para la mejora de productos y procesos del cliente ◦ Asegurar la calidad y cumplir con ISOs 100


Certificación de proveedores 

Se trata de eliminar las inspecciones de entrada para productos comprados ◦ Conforme se avanza en el desarrollo se van reduciendo los controles de entrada ◦ Visitas a la planta del proveedor para una evaluación exhaustiva ◦ Asegurar el cumplimiento de objetivos de calidad, costos y entregas ◦ Formación de un equipo de certificación cliente – proveedor para programas de mejora ◦ Auditorías periódicas

101


5. Recepci贸n


Recepción 

Para los artículos diferentes a JAT y de proveedores certificados, es necesario un control para: ◦ Ingresar los materiales en las cantidades, calidad y condiciones pactadas ◦ Si se usan códigos de barras internacionales, se pueden hacer los ingresos con menor error humano ◦ Mantener los materiales en custodia hasta que no se liberen con las pruebas de calidad 103


Gesti贸n de almacenes


7. Gesti贸n de inventarios


Gestión de inventarios 

Pronósticos de demanda

Estacionalidad de la demanda

Objetivos

Costos

Lote Económico o Cantidad Económica de Pedido (C.E.P.)

Demanda dependiente e independiente 112


Gestión de inventarios 

Sistemas de administración de inventarios ◦ Para demanda dependiente (sistemas M.R.P.) ◦ Para demanda independiente (sistemas P, Q, mixtos, modelos que incluyen consumo durante el tiempo de producción, modelos que incluyen descuentos por cantidad, modelos de un sólo período, modelos de optimización dinámica que reconoce las fluctuaciones de la demanda) 113


Gestión de inventarios 

Posición del inventario

Nivel de servicio

Nivel de reservas de seguridad

Rotación de inventarios (Turn)

Sistema ABC para inventarios

Sistemas informáticos de administración de stocks 114


Gestión de inventarios por los proveedores 

Inventarios en consignación ◦ El cliente asigna un espacio físico a los proveedores ◦ El proveedor mantiene un nivel de inventarios dentro de un mínimo y un máximo ◦ Sólo factura lo que se utiliza o vende

115


Gestión de inventarios por los proveedores 

Ventajas para el cliente ◦ Solo se paga lo que se consume ◦ Los costos de mantener el inventario son a cargo del proveedor ◦ Mayor adecuación a los programas de producción 116


Gestión de inventarios por los proveedores 

Ventajas para el proveedor ◦ Programación de la producción más realista con base en el sistema Pull ◦ Ellos mismos establecen políticas en cuanto a frecuencia y formas de entrega (empaques, horarios, vehículos, etc.) ◦ Evitar cambios abruptos con motivo de pedidos no programados 117


Sistemas informáticos para inventarios 

Optimización dinámica de inventario (ODI) ◦ Administra y controla stocks de productos terminados con demanda incierta ◦ Encuentra la mejor combinación de recursos y costos, o sea la mínima inversión en stocks de acuerdo a las políticas de la empresa y los niveles de servicio requeridos, con mejoras en la rotación y utilidades. ◦ Informa cuando es el momento de pedir y cuanto, pedir en función de los pronósticos actualizados de la demanda

118







Sistemas informáticos para inventarios 

Sistema de administración y gestión de almacenes (WMS) ◦ Permite organizar los movimientos de mercancías de uno o varios almacenes, incluyendo los de terceros ◦ Integra lectoras de código de barras, RFID, acceso a Internet ◦ Permite el control de stocks en tiempo real, consultar el layout de almacenes, evaluar ciertas áreas para mantenimiento o limpieza ◦ Permite obtener diversas estadísticas, etc.

124






ERP – Sistemas de planeación y programación avanzados (APS) 

Obtienen una solución inteligente en la administración de cadena de suministro ◦ Estimación de la demanda, programa de producción y logística de abastecimiento ◦ Utiliza como herramientas PL, ABC, modelos heurísticos y TOC. ◦ Requerimientos de materiales con base en la disponibilidad de recursos y otras limitaciones. ◦ Puede simular el efecto de perturbaciones en la CS (huelgas, fallas,, etc.) para anticipar soluciones 129



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.