Portafolio de mye

Page 1

PORTAFOLIO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN

Autor: Reyna de Jesús Signor de León



PORTAFOLIO DEL CURSO DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN Iniciación y Referencia Reyna de Jesús Signor de León Perito Contador

Revisión Dra. Ileana de Ronquillo


No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, sin el permiso previo a los titulares de Copyright. PORTAFOLIO DE MEDICION Y EVALUACION TEORIA DE LOS APRENDIZAJES Textos y graficas creadas por Reyna de Jesús Signor de León Copyright @ 2015 Derechos Reservados, San Marcos, Guatemala Centro América. Universidad Mariano Gálvez.


ESTE LIBRO ESTA DEDICADO A: Dios: Por Darme la oportunidad de estar aquí recibiendo a diario sus bendiciones. A mis padres: por el apoyo incondicional A mi Esposo e Hijos: Por siempre brindarme su amor incondicional. A mis catedráticos: por sus sabias enseñanzas A mis Compañeros: por su Apoyo y compañerismo


INDICE Parte 1 Antes de Comenzar Estructura General Convenios Utilizados Parte 2 Introducción Comentario General Prueba diagnostica Guía # 3 Diferencia entre medición y evaluación Guía # 4 Paradigma de los monos Guía # 5 Paradigmas Guía # 6 Modelos Guía # 7 Historia del surgimiento de la evaluación Guía # 8 Funciones de la Evaluación Circulo Concéntrico trabajo en clase Guía # 9 Tipos de Evaluación que se ha realizado Guía # 10 Análisis de pruebas de aprendizaje Guía # 11 Evaluación de Currículo Guía # 12 Evaluación curricular Guía # 13 Propuesta para certificar la carrera de Docencia Superior Guía # 15 Diseño de Evaluación Guía # 16 Herramientas para recolectar datos Herramientas de Evaluación Parte 3 Bibliografía Datos del Autor

Páginas 2 3-5 7 8 9,10 11-13 14-15 16-17 18-20 21-23 24-30 31 32-34 35-39 40-45 46-48 49-53 54-64 65-68 69-76 77 78


INTRODUCCION En los últimos años se ha producido cambios sorprendentes en relación a la evaluación de los aprendizajes con el propósito de adecuarnos a las demandas que exigen nuestros estudiantes, si observamos con detenimiento los seres humanos en situaciones de Aprendizaje, digamos no formal llama la atención el grado de concentración puesto en el mismo, es diferente a la que se manejaba en años anteriores la alegría de los resultados obtenidos, la perseverancia en búsqueda de los objetivos planteados, en otras palabras pasión por aprender. Cuando decimos, alto grado de concentración, se nos dibuja en la mente la imagen de un ser humano aún todas sus capacidades aplicadas a esa área, lo que nos lleva a la elaboración adecuada de pruebas que se relacionen con el entorno. En la actualidad hay muchos estudiantes dentro de los establecimientos recibiendo la misma educación que se recibía hace muchos años por tal razón los rendimientos son muy bajos y seguimos inmersos dentro de un país que está en desarrollo, para lograr cambiar estos paradigmas es necesario crear un amiente dinámico y darle vida al trabajo que realizamos; todo va a depender de la calidad de producto que nosotros mandemos a la sociedad.


COMENTARIO GENERAL Cuando hablamos de evaluaciones se nos viene a la mente una persona parada frente a nosotros dándonos unas hojas e instrucciones diciéndonos que no volteemos a ver no vallamos a copiar que no nos movamos porque así nos enseñaron a nosotros y lo estamos practicando de igual manera; muchos de nosotros no contamos los suficientes conocimientos para saber que es todo lo contrario porque para empezar la evaluación no es una ciencia exacta y esto nos ayuda a aprender el cómo y cuándo evaluamos es decisivo para el alumno. Significa que la calidad de estudio y del aprendizaje va a depender en una buena medida de la calidad de evaluación que nosotros como docentes practiquemos aunque nuestras clases estén muy inspiradas pero si nuestra evaluación no llena los requerimientos no sirva de nada. Con la evolución permitiremos que nuestros estudiantes tengan una retroalimentación del contenido y a nosotros nos permitirá examinar si se adquirió el aprendizaje; la evaluación no debe de ser un castigo si no una buena herramienta que se utilizó adecuadamente para satisfacer las necesidades del estudiante y mis necesidades. Debemos de tener unos objetivos claros para que faciliten la evaluación, debemos también practicarla seguido no solo hasta el final y así poder informar a los estudiantes de los errores que se estén cometiendo; por medio de la evaluación también determinamos las habilidades de nuestros estudiantes para un mejor desempeño dentro del aula.


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA DIRECCION DE MAESTRÌA EN EDUCACIÓN SUPERIOR CENTRO UNIVERSITARIO DE SAN MARCOS CURSO: MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DOCENTE: DRA. ILEANA ARMAS DE RONQUILLO

PRUEBA DIAGNÓSTICA Estudiantes: Reyna de Jesús Signor de León Roselia Odilia Guzmán Sandoval Mauro Feliciano Ramírez López

Respuesta Anterior ¿Qué es evaluación? Es un proceso integral que juzga la información obtenida (Cualitativamente). La evaluación se aplica dentro del proceso enseñanza aprendizaje mediante una clase, una unidad, un semestre, un trimestre, etc. ¿Qué es medición? Son las cualidades de la enseñanza aprendizaje de los estudiantes que se logra obtener a un determinado tiempo. ¿Cuál es la relación entre medición y Evaluación? Medición: se mide la calidad del niño

Carné: 4752-03-11532 Carné: 4752-03-11537 Carné: 4752-09-13229

Preguntas 1. ¿Qué es evaluación?

Respuesta Posterior ¿Qué es evaluación? Es el valor que le asignamos a una cosa para determinar cuánto aprendió el estudiante. Es un proceso como medio no como un fin.

2. ¿Qué es medición? ¿Qué es medición? Es averiguar la cantidad o compararla con otra para determinar el resultado final.

3. ¿Cuál es la relación entre medición y Evaluación?

¿Cuál es la relación entre medición y Evaluación? La medición proporciona información que posibilita la evaluación.


Evolución: se asigna a través de un punteo los resultados que ha logrado el estudiante. ¿Porque es importante la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje? Por medio de este proceso el docente tiene conocimiento de cuanto ha aprendido el estudiante.

Describa tres tipos de evaluación: 1. Auto evaluación 2. Hetero- evaluación 3. Co-evalución.

Una es número y la otra es cualidad. Una poya a la otra. Para determinar el rendimiento de la persona. 4. ¿Porque es importante la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje?

5. Describa tres tipos de evaluación:

¿Porque es importante la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje?  Valora las capacidades de los estudiantes.  Nos sirve para proporcionar y mejorar la enseñanza, aprendizaje.  Para medir productos y también procesos. Describa tres tipos de evaluación:  Evaluación inicial(Diagnostica previsora)  Evaluación Formativa (Orientadora, reguladora)  Evaluación Sumativa(Integradora, promocional)


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #3 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: Reyna de Jesús Signor de León Carné: 4257-03-11532 Instrucciones: Complete el siguiente cuadro.

Pregunta:

¿Qué es medición?

¿Qué es evaluación?

Es averiguar la cantidad de una Es apreciar el valor de una cosa, de cosa, de un fenómeno de una un fenómeno, de una característica característica o de un producto. de un producto. Definición:

Se compara con una cosa Es un proceso integral que juzga la cualquiera con otra que se ha información obtenida. elegido como unidad de medida. Señalar el valor de una cosa.

Determinar en metros el largo del salón.

Ejemplo 1:

Determinar la complejidad de mi evaluación. El volcán de Tajumulco mide 4.220m

Determinar el nivel de inteligencia del estudiante.

Ejemplo 2:

Determinar los resultados determinados mediante un test. En San Marcos actualmente se hablan 4 idiomas español, mam, sipacapense, K´chi.

Estimar, apreciar, el valor de algo. La evaluación debe basarse en una elevada gama de actividades y procedimientos que abarque los objetivos trazados antes de proceso de Enseñanza Aprendizaje. Reflexionar y emitir juicios. Analizar e interpretar información. El volcán de Tajumulco es el más grande y majestuoso de Centroamérica y porque no decirlo de américa latina. Ejemplo: capacidades, contenidos y actitudes. En San Marcos hay multiculturalidad de idiomas.


II. Observe la siguiente ilustración. Luego, responda a las preguntas.

¿Qué le parece? Ahí en esa ilustración el maestro dice que para que la evaluación sea justa, pero al al momento de ver no es justa porque todos sus alumnos son diferentes los únicos que realizaría bien la evaluación es el mono y el gato porque es tiene la capacidad de subir mientras que los demás no porque las capacidades que tienen son diferentes a la de los demás animales, a veces así actuamos con nuestros estudiantes y no somos justos con


Las evaluaciones que realizamos porque decimos que entre más difícil este mejor van a Aprender y estamos cometiendo un grave error no lo había visto desde ese punto de vista.

¿Qué se debe hacer para que sea una evaluación justa?, ¿por qué? Asignar diferentes evaluaciones. Según las capacidades de cada animal por ejemplo a mono y al gato ponerlos a Escalar el árbol, al pato al pez y la foca ponerlos a nadar, al elefante una evaluación de Fuerza y al caracol una evaluación de perseverancia y así todos tendrían el mismo Punteo.

Para ejemplificarlo con mis estudiantes primero el maestro tiene que conocer las Habilidades, los conocimientos, características y capacidades de cada uno para poder realizar una avaluación justa.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior

Guía de trabajo #4 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: Reyna de Jesús Signor de León Carné 4257-03-11532 Instrucciones: Observe el video del siguiente enlace: Paradigma de los monos y escriba un

comentario (Mínimo de una hoja). Antes de empezar dentro de la presentación que usted nos mando dice que: paradigma es una forma de interpretar el mundo dentro de una comunidad intelectual y aprende las formas de ver e interpretar los fenómenos o modelos de los cuales ya están creados dentro de una sociedad. En el ejemplo del video del paradigma de los monos se ve que al principio colocaron a 5 monos una escalera y unos bananos arriba de la escalera cuando se subían a recoger una banana a los que estaba abajo les caía agua luego cuando el siguiente mono hacia lo mismo los que se quedaban abajo les caía nuevamente el agua y así sucesivamente entonces los monos ya después no dejaban que ninguno recogiera una banana porque ya sabían lo que les esperaba fueron aprendiendo en base a la experiencia lo que me llamo la atención fue que cuando cambiaron a uno de los monos e intento bajar la banana los demás le pegaron y el mono nunca supo porque le habían pegado los científicos siguieron cambiando a los monos y ellos adoptaron la postura de los que estaban anteriormente ya por inercia venían y le pegaban los que se quedaron haciendo lo mismo hubo un proceso de enseñanza aprendizaje negativa aunque no sabían porque lo estaban haciendo y a veces se repite mucho en una determinado lugar nos acostumbramos a realizar las mismas actividades dentro porque así lo hicieron nuestros padres entonces nosotros lo hacemos igual porque así nos lo enseñaron nuestros maestros entonces la misma técnica va a funcionar para los estudiantes que tengo a mi cargo yo llevo de estar dando docencia ya 10 años y ya me había acomodado a la manera de enseñar como yo no tenía amplios conocimientos sobre la profesión que estoy desempeñando yo asumí que como a mí me enseñaron de esa forma yo tenía que enseñar muchas de las técnicas que yo realizo son las mismas con las que me enseñaron y viendo ahora que los tiempos han cambiado considerablemente también yo tengo que actualizarme porque yo estaba igual que los monos yo enseño de la forma en que me enseñaron y realmente no sé si está funcionando o no si mis estudiantes están realmente aprendiendo cumplo con dar mi clase evaluó ya se terminó y no estoy cultivando el potencial de mis estudiantes. Lo que contribuye a que nosotros como maestros no salgamos del paradigma en el que estamos inmersos es el sistema en el que estamos inmersos por ejemplo en el colegio donde trabajamos muchos de los maestros preferimos seguir trabajan de la misma manera ya que no somos incentivados por los dueños ellos siguen creciendo y nosotros con el mismo sueldo somos explotados yo actualmente doy como 12 cursos solo en la mañana prefieren tenernos así y no contratar a otra persona para distribuirnos el trabajo entonces es mucho hay días que atiendo a dos grupos con diferentes cursos y por atender bien a uno


desatiendo a otro grupo mi trabajo es muy agradable pero a veces está demasiado cargado por ejemplo en otra día intente realizar una actividad diferente de las que he aprendido en la maestría e invite al director para que viera mi trabajo y su respuesta fue que porque estaba pegando todo el material en la pared de ser la iba a arruinar y tenía que ver como conseguía dinero para pintar la pared me decepcione tanto porque al él solo le importo la pared y no es trabajo que habían realizado los alumnos y así hay muchas historias de las que yo he querido cambiar los paradigmas y como dije anteriormente el sistema no me ha dejado tampoco estoy tan desactualizada he cambiado algunas cosas pero me ha costado porque para el director donde yo trabajo dice que es el tradicionalismo funcionaba mejor. Porque ahora los alumnos son tan apáticos que no quieren nada. Como maestros debemos de cambiar los paradigmas me gustó mucho el video que sigue después de los monos es de un niño que vivía en una comunidad donde todos hacen lo mismo y están bien coordinados pero el niño es bien interactivo hace actividades diferentes a la de los demás y avergüenza a sus papas hasta lo llevan porque piensan que está enfermo le dan medicina pero no cambia sigue realizando las mismas travesuras ya los padres cansados lo llevan y firma para que lo manden a otro lugar porque ellos no pueden con él lo que me gusto es que lo mandan al planeta tierra como muchos de nuestros bebes que nacen a diario esto significa que si como maestros cambiamos los paradigmas siempre nos espera algo mejor.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior

Guía de trabajo #5 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: Reyna de Jesús Signor de León Carné 4752-03-11532 Instrucciones: Responda a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja.

Un paradigma es… una forma de interpretar el mundo, un marco de referencia, un ejemplo. ¿Ha logrado identificar un paradigma común a lo largo de la historia y que suceda en todo el mundo? Por ejemplo, el origen de los relojes de cuarzo. 1. Escriba tres paradigmas que han sido difíciles de romper entre la sociedad y a lo largo de la historia. Que las personas se sigue enriqueciendo a través de la historia por medio de la palabra de Dios cuando se sabe que es incorrecto. Que los hombres todavía hasta nuestros tiempos se dice que realiza mejor el trabajo que las mujeres. Ya no acostumbramos a la violencia que existe en nuestro país nos alarmamos por que mataron a alguien la segundo día se nos olvidó cuando no debería de ser así 2. ¿Ha logrado identificar un paradigma personal? Describa uno. Un paradigma que yo no he cambiado es que por querer ganar un poco mas de dinero me he cargado de trabajo y a veces no realizo bien mi labor como docente pero las necesidades son grandes pero he tratado de poner me granito de arena en la educación en San Marcos. 3. ¿Considera que es positivo tener paradigmas? SI ¿Para qué sirve tener un paradigma? Pero nosotros tenemos que crear paradigmas positivos porque todo en la vida va cambiando todos somos creadores de vida y al momento de que sucede esto las generaciones son totalmente diferentes, porque cada persona somos fuente de conocimiento yo aprendo de ellos y ellos aprende de mí. Como me gustaría trabajar con pocos cursos y desenvolverme bien y tener tiempo para crear con mis alumnos.


4. ¿Hacia qué paradigma se inclina: positivismo, interpretativo o crítico? Yo me identifico con el segundo ¿Por qué? Lo que he aprendido yo trato de enseñárselos a mis estudiantes no me gusta quedarme con los conocimientos ni ser envidiosa yo siempre comparto mis experiencias por las que he pasado ellos también comparten conmigo le digo que lo que bien se aprende nunca se olvida y no importa el país en donde estamos, si sabemos contar no va importar el idioma que se hable. 5. Escriba un ejemplo de cómo interpretar un suceso bajo determinados paradigmas. La pedagogía es uno de los campos más importantes porque han habido cambios significativos; y se ha cambiado muchos de los paradigmas a partir del siglo XX pero también hay muchos que no se ha podido cambiar por ejemplo el sistema educativo en el que todavía vivimos no se valoriza la autenticidad del niño o del adolecente todavía todo gira alrededor del maestro, al niño no se le da el respeto y consideración como un estado natural de sí mismo, especialmente con los maestros que tiene tiempo de trabajar y les ha funcionado como han venido trabajando y así lo siguen haciendo ya se acomodaron y no están anuentes al cambio; como futuros profesionales en docencia superior debe de haber un cambio y nosotros poner el ejemplo como piedra angular tener un modo de vida lleno de convicciones y que abramos espacio para entender situaciones humanas teniendo las siguientes cualidades: estimulador, líder, inspirador y motivador. ”Hay que sustituir una paradigma negativo por uno positivo para tratar de cambiar al mundo”.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #6 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: Reyna de Jesús Signor de León Carné: 4257-03-11532 Instrucciones: Responde a las siguientes preguntas. Si es necesario utilice otra hoja.

Un modelo es… una metodología, un enfoque por el que se procederá a analizar un suceso o persona. Existen diversos modelos de evaluación. Los más conocidos son: 1. Por objetivos 2. De juicio 3. De decisión 4. Naturales 5. Por competencias 6. Contexto, entrada, proceso, producto Investigue como mínimo tres modelos y complete el siguiente cuadro comparativo con la información que se le solicita: Modelo

1. Por objetivos o Metas

2. De Decisión

Autor

Ralph Tyler

Combach

Año

1974-2,008

1,963

¿Cómo originó?

El periodo más antiguo como dato curioso en el año 2000 AC. La se evaluación y la medición eran conceptos virtualmente intercambiables.

Realizo una nueva propuesta de evolución diferente a la que propuso Tyler que proporcionara información útil y al mismo tiempo ayudara al estudiante a tomas decisiones para la formación futura.

3. Por Competencias Unesco/Sergio Tobon/ Stuffebeam y Shinkfiel, Remán 95/96 1974/2,008 Se originó dado que la competitividad y la productividad y la calidad de los productos son retos que marcan el crecimiento de las habilidades y las destrezas de los estudiantes que puedan enfrentarse a los retos que impone la nueva realidad.


Objetivo principal

Determinar en qué medida se han alcanzado los objetivos. Llevar acabo las confirmaciones periódicas sobre la efectividad de las escuelas e indicar aspectos en sus programas en donde el mejoramiento fuera necesario.

 

Descripción (Fases)

  

Involucrados

 Mejorar la evaluación y ayudar al estudiante a la toma de decisiones.  Comparar los criterios para poder determinar  Autoconclisiones evaluación constructivas  Coevaluación para el  Heterocrecimiento evaluación de la enseñanza. Inicial  Rendimiento, Formativa actitudes y Sumativa. cambios dentro de la evaluación.  Mejorar un programa ayuda al crecimiento de la educación. Evaluador, invitados Docentes el sobre el tema que se Entrevistados está desarrollando, Evaluado estudiantes.

Establecer objetivos Explicar los propósitos de las estrategias a los encargados de realizarla y situaciones adecuadas para la evaluación. Clasificar objetivos El logro de los objetivos Reconocer el rendimiento de la aplicación de los objetivos Interpretar los datos que contienen los objetivos.

Evaluador Evaluado

y

Que la evaluación aparte de ser una instrumento ayude al estudiante a la toma de decisiones.

 Especificar y definir los contenidos.  Establecer las situaciones.  Buscar criterio para lograr el desarrollo de otras habilidades y destrezas innovadoras que le permitan al estudiante desarrollarse en una nueva realidad.


Tiempo

Queda definido por El que considere la conducta tanto de necesario el evaluador cono del evaluador. evaluado. 

Instrumentos que puede utilizar

    

Ejemplo

Listas de cotejos Observación Entrevistas Pruebas objetivas. Proyectos Cuestionarios

Objetivo General: Que los estudiantes al finalizar la clase tengan un amplio concepto de ciencias que se relacionan con la Contabilidad. Objetivo Específico: Que aplique la contabilidad utilizando las diferentes ciencias vistas en clase. Se realizan las pruebas durante determinado tiempo para determinar cuánto ha aprendido el estudiante.

 Disfraces  Observación

Se le habla al alumno de las diferentes profesiones que se desempeñan en nuestro país y la importancia de cada una de ellas al finalizar se les pide que escojan una de ellas y explique la importancia de la misma y porque le gustaría desempeñar esa profesión y al finalizar incentivarlos a que lo logren.

El tiempo que el evaluador considere dependiendo de la actividad realizada.  Mapas Mentales  Ensayos  Entrevistas  Informes  Portafolios  Pruebas escritas  Proyectos CNB DE NIVEL BASICO Competencia de Segundo grado Comunicación y Lenguaje: Argumenta sus puntos de vista en una discusión o Diálogo guiado. Participación de los alumnos en las comunicaciones orales y grupales. Evaluación: comunicándose en forma asertiva y propositiva de la información.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #7 TAREA PARA CASA Módulo 2 Nombre: Reyna de Jesús Signor de León Carné 4257-03-11532 Instrucciones: Realice una investigación de la historia del surgimiento de la evaluación. INTRODUCCION

Desde los XVII XVIII las formas de evaluación estaban orientadas a la disciplina de los sujetos este mecanismo, se dio para que la enseñanza aprendizaje tuviera éxito.

La evaluación se consideraba como uno de los entes principales del proceso educativo que se caracteriza como permanente, practica, critica, flexible, global, participativa, cuantitativa y cualitativa. Sin embargo en la práctica los docentes solo la han entendido como la asignación de calificaciones.

En los países en desarrollo la aparición de nuevos sistemas educacionales ha creado la necesidad de realizar grandes y numerosos cambios curriculares; en cambio, en los países desarrollados el cambio se dio gracias a la insatisfacción frente a los programas educacionales existentes en ambos casos los métodos que se utilizaron no fueron los correctos sobre el hecho que la memorización de la información ayuda escasamente al educando viendo esa situación se vieron en la necesidad de implementar cambios y es así como se logra diferentes enfoque evaluativos.(Manual de Evaluación Formativa del Currículo).


DESARROLLO DE LA EVALUACION A TRAVÉS DE LA HISTORIA La edad media: Se caracterizaba por la introducción de exámenes orales dentro de las escuelas y las universidades y era aprobado por el maestro o por un tribunal. Renacimiento: en esta época aparece la observación como medio y parte de la evaluación y se crea un sistema selectivo. Siglo XVIII: La educación se vuelve indispensable y adquiere una mayor demanda y los países crean mayor acceso a la misma y como consecuencia trajo con ello los famosos exámenes escritos para poder medir y tener créditos y pasar de grado. Siglo XIX: de la implementación de los exámenes escritos surgieron los diplomas para poder seguir o pasar de grado inmediato superior y se creó el paradigma de lo más fiable eran los exámenes escritos para determinar si el estudiante aprendió o no aprendió durante el proceso de enseñanza aprendizaje. En los años 60, 70 y 80: se implementó los modelos teóricos y prácticos tomando la evaluación como una investigación por ello surgen revistas especializadas y grupos y asociaciones los cuales tuene como fin ofrecer cursos y desarrollar programas de investigación evaluativa. Siglo XX: Aquí se logró un modelo plan global para la evaluación y dice que: La evaluación es esencialmente comparativa, conduce a juicios sobre el valor de algo y se expresa mediante que la opinión sobre eso algo es significativo. Esta supone adoptar un conjunto de estándares y definirlos para deducir grado en el cual el objeto alcanza los estándares (De la Garza 2004) también Scriven analizo 6 visiones de la evaluación entre la cuales destacan tres modelos esenciales los cuales son: Conductista, humanístico y Holístico. Algunos instrumentos de evaluación sobresalientes a lo largo de la historia: Test: es un examen escrito el primero fue utilizado por Tomas Mann. Lecto-escritas: se basa en el valor de la instrucción en el desarrollo y estudio de la ortografía y lectura el pionero fue: Jm Rice. Los test Psicométricos: Es el que sirve para medir capacidades y conocimientos estos surgen por las teorías evolucionistas de Darwin, Galton. El testing: su objetivo es buscar rangos y atributos individuales en base a los exámenes aplicados Zulma 2008.


CONCLUSION

Tyler el padre de la evaluaci贸n nos dice al principio que los entes principales del proceso educativo que se caracteriza como permanente, practica, critica, flexible, global, participativa, cuantitativa y cualitativa. En base a lo investigado de varios autores se puede decir que la evaluaci贸n es una herramienta importante y fundamental para ayudar al proceso de ense帽anza- aprendizaje con el prop贸sito de determinar el grado de rendimiento que poseen las personas.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Cat. Dra. Ileana Armas de Ronquillo. Guía de trabajo #8 Módulo 2 Nombre: Reyna de Jesús Signor de León Carné: 4257-03-11,532 Instrucciones: Lea los siguientes documentos. 1.

¿Qué son las evaluaciones educativas y para qué sirven? (Ravela, 2006)

Las evaluaciones están presente de manera permanente en la vida de cada estudiante y docente y debe conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático enfocado en los cambios de las conductas de los rendimientos mediante el cual verificamos los logros obtenidos en función de los objetivos propuestos. ¿Para qué nos sirven las evaluaciones?:  Nos sirve como instancia formativa  Ayuda a aprender para realizar mejor su trabajo  Es una herramienta de cambio  Para verificar si están preparado para lo que fueron formados  Para seleccionar a los mejores capacitados  Para que los docentes aprendan más y estén mejores capacitados.  Para que las familias conozca cómo está el desempeño de su hijo dentro del centro educativo.  Para que las autoridades educativas midan el desempeño de cada centro educativo. 2. La evaluación educativa: conceptos, funciones y tipos. (Fundación instituto de ciencias del hombre) Conceptos: Clarificación de los conceptos Es una actividad inherente a toda actividad humana intencional, por lo que debe de ser sistemática, y por su objetivo es determinar el valor de algo (Popham 1990). Es uno a de los temas más importantes en el ámbito educativo porque ayuda a toda la sociedad en su conjunto para la determinación de que si se está llevando a cabo un determinado proceso en los diferentes campos educativos. Ayuda a decidir que decisiones se toman referentes a que, como cuando, porque evaluar. Y determinan lo que los alumnos aprende, como lo aprenden, lo que los profesores enseñan y como lo enseñan los contenidos y los métodos que utilizan. Calificar: es la expresión cualitativa o cuantitativa del juicio o valor que emitimos sobre la actividad y logros del estudiante.


Es una actividad o proceso sistemático de identificación, recogida o tratamiento de datos sobre elementos o hecho educativos, con el objeto de valorarlos primero y, sobre dicha valoración, tomar decisiones. Es un proceso que busca información para la valorización y la toma de decisiones inmediata. Se centra en un fenómeno articular, y no pretende generalizar otras situaciones. FUNCIONES 1. No todo lo evaluable es calificable. 2. La evaluación no es un método de comprobación si no un método didáctico. 3. Corrige errores a tiempo. 4. El cómo estudio asi se forma o deforma un estudiante.

Ámbitos de la evaluación:  Los ámbitos educativos se han extendido a: actitudes, destrezas, programas educativos, materiales curriculares didácticos, la práctica docente, los centros escolares, el sistema educativo en su conjunto y la propia evaluación. Evaluación /promoción:  El profesor debe enfrentarse a las promociones formales curso a curso hasta las promociones diarias de una tarea a otra.  La evaluación es un elemento estimulante para la educación en la medida en que se puedan desembocar en decisiones de promociones positivas y es necesario que el sistema educativo sea público y coherente. TIPOS DE EVALUACION Según su finalidad y función Función Formativa: se utiliza permanentemente como estrategia de mejora y para ajustar sobre la marcha, los procesos educativos de cara a conseguir las metas u objetivos previstos. Función Sumativa: suele aplicarse más en la evaluación de productos, es decir, de procesos terminados, con la realización precisa y valores. Según su extensión: Evaluación Global: Que abarca todos los componentes i dimensiones de los estudiantes de un centro educativo. Evaluación Parcial: es el estudio y la valoración de determinados componentes o dimensiones de un centro educativo. Según los agentes evaluadores: Evaluación interna: es la que es promovida por los propios integrantes del centroAutoevaluación, hetero-evaluación, coevaluación. Evaluación externa: cuando los agentes no integrantes de un centro evalúan su funcionamiento, expertos en la materia. Según el momento de aplicación: Inicial o diagnostica: como su nombre lo indica se realiza al iniciar una clase o un ciclo escolar para que las características y los pensamiento del estudiante sean tomadas en


cuenta cumple una función pronostica para conocer las habilidades previas de los individuos. Evaluación Formativa:: este tipo debe hacerse de manera paulatina a lo largo de todo el proceso de enseñanza- aprendizaje para que realmente cumple una función reguladora del proceso lo que permite llevar ajuste de manera progresiva examen escrito lista de cotejo, examen oral una estrategia de evaluación formativa tiene los siguientes elementos que se va evaluar resultados del aprendizaje que se va evaluar métodos y técnicas, para obtener información principios de la interpretación de esta información pasos a seguir en la adaptación del proceso educativo Evaluación Sumativa: es al final del proceso educativo y toma en cuenta la información recabada de las otras tipos de evaluaciones constituye un balance de los conocimientos adquiridos y nos permite adquirir un juicio de acreditación académica. Exige un conjunto amplio de conductas representativas y significativas. Según el criterio de comparación: En caso de que la referencia sea propis del sujeto o cualquier otro objeto de la evaluación en si mismo.se le llama Auto-referencia. En caso de que las referencias no sean propias al sujeto, centro, programa, etc., lo que se conoce como Hetero-referencia.

3. La evaluación: caracterización general. (Morales, 2001) Si se hace un recorrido a través de la historia los chinos practicaban las evaluaciones hace más de cuatro mil años, Sócrates y diferentes filósofos griegos del siglo V a.c. empleaban cuestionario en su práctica el siglo XIX se estableció un modelo de evaluación en la escuela tradicional. Man en EEUU realizaba una evaluación por medio de un test para estudiar el rendimiento de las escuelas de Boston y el tipo de educación de los estudiantes Rice realizo un estudio de ortografía y determino que durante varios años no se produjeron adelantos en la enseñanza por medio de una evaluación. Sobre la evaluación se basa en el fortalecimiento del positivismo, el empirismo y los métodos estadísticos utilizados en el estudio de la diversidad humana. Después se establecieron los test de inteligencia y a primera prueba de inteligencia fundamentada en patrones, analogía y habilidades razonadas será establecida por el francés Binet en 1095. El concepto de cociente intelectual entendido como la correspondencia en la edad media y cronológica será determinado por el alemán Atern 1912. Con Tyler la evaluación científica, bajo el modelo cuantitativo cuyas contribuciones reflejas en la realidad medir los aprendizajes de los alumnos por medio de los objetivos de forma cuantificable, para comprobar los objetivos propuestos y los resultados obtenidos y poder saber su grado de consecución. Y con ello se emplea por primera vez el término evaluación como “el proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objeticos educativos propuestos”. En la década de los 60 surge la educación permanente y global, así como el interés o fracaso escolar. Conlleva a la aparición de instrumentos de evaluación fiables y útiles Cronbach 1963se entiende como la fase de recogida y uso de información para toma de decisiones sobre un programa educativo. En la década de los 70 se establece un cambio con Piaget surgen las opciones cualitativas que priorizan el proceso y uso de procedimientos antropológicos se establece la evaluación iluminativa, democrática, etnográfica.


Definiciones en base a objetivos: Lafourcade 1972 dice: Etapa de proceso educacional tiene por fin controlar que se han conseguido los objetivos. Gronlund 1963proceso sistemático para ver si se alcanzan los objetivos. Mager 1975 acto de comparar y emitir juicio basado en la comparación. Estas definiciones se ajustan únicamente en la evaluación de los alumnos un nivel explicito e implícito. Definiciones que se sitúan en la evaluación del mérito al valor. Schuman 1997: Proceso de emitir juicios al valor. Scriven 1973 Proceso que se determina el mérito o valor de alguna cosa. Worthen y Sanders 1973 determinación de una cosa incluye la obtención de información para juzgar el valor de un programa o un procedimiento o un producto, etc. Popham 1980conciste en un juicio formal del valor de los fenómenos educativos. Nevo 1983: en cuanto a calidad y valor de un objeto. Joint 1988 es el enjuiciamiento sistemático del mérito de un objeto. Alvira 1991 Adjudicar el valor o mérito a un programa. Definiciones que ve la evaluación como un proceso que facilita la información para la toma de decisiones: Stufflebeam 1987 proceso de identifica y obtener y proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, y la realización y el impacto de un objeto determinado. Cronbanch 1963 proceso de recuperación y utilización de la información para tomar secciones. Alkin 1969 Proceso de reconocer las áreas de decisión importantes, seleccionar la información necesaria y analizarla para transmitirla y ayudar a tomas decisiones. Ferrandez 1993 emitir un juicio valorativo sobre una realidad educativa en función de unos datos con el propósito de tomar decisiones al respecto. Definiciones que tratan de condensar y juntar las orientaciones anteriores Provus 1969 comparación de las ejecuciones o comportamientos de los alumnos con ciertas normas para determinar si se debe llevar acabo. De la Orden 1982 proceso de recogida y análisis relevante para descubrir cualquier faceta de la realidad educativa y formular un juicio sobre su adecuación. Tenbrick 1988 proceso de obtener información y usarla para formular juicios. Cabrera 1987 proceso sistemático de obtener información para descubrir, sea algún elemento, sea el proceso, sea los resultados educativos, sobre el objeto de emitir un juicio sobre los mismos, según su adecuación hacia algunos criterios. Pérez Gómez 1983 Proceso de recogida y provisión de evidencias, sobre el funcionamiento y evolución de la vida en el aula sobre la base de las cuales se forman decisiones. Casanova 1995 Recogida de información riesgosa y sistemática para obtener datos valiosos y fiables acerca de una situación con el objeto de informar y emitir un juicio de valor que sirvan para ordenar y corregir la situación evaluada. Lo que conduce a conceptualizar la evaluación conforme a lo que señala Tejada 1997 como: 1. Un proceso sistemático de recogida de información. 2. Relacionada con la emisión de un juicio de valor.


3. Orientada en dirección a la toma de decisiones.

Realice un mapa conceptual de las diferentes funciones de la evaluación que encuentre. (Agregar: clasificación, definición y un ejemplo).

FUNCIONES DE LA EVALUACION

FINALIDADES

Orienta r

Motivar

Efectos

Informa r

Corregir Errores

Positivo s

Negativ os Significado

Tipos de Evaluacion

Es Curriculm oculto

Curriculm Real

SUMATIVA

FORMATIVA

Método Didáctico CAMBIAR EL SISTEMA DE EVALUACION

Calificar y Certificar

Aportar indormacion

ESTUDIANTE

Implícito en Examenes

Funcionamiento Intelectual


4. Link para ver un video sobre evaluación educativa.

A lo largo de la historia de la evaluación se observa que los chinos lo utilizaron hace las cuatro mil años atrás en donde ya se practicaban pruebas luego los griego utilizaron posteriormente los utilizaron en el siglo Diferentes procedimiento para evaluar así seleccionar a sus estudiantes; en la Edad Media se introdujo por primera vez el examen oral el cual fue de gran ayuda para la humanidad que hasta la fecha es una de los exámenes con mayor fiabilidad que existe y era calificado por medio de una terna y ellos eran los que decidían si el estudiante ganaba el examen según la capacidad que había demostrado. En el Siglo XVIII aumentaron los estudiantes y se determinaron los exámenes escritos por medio del resultado se estableció el método estadístico como medio comparativo y tener una idea clara de la medición, en el siglo XIX se creó el modelo de la evaluación de la escuela tradicional fue la primera causa en donde los maestros se acomodaron a la evaluaciones escritas ya que no necesitaban planificar tanto para aplicarlas. El papel del evaluador era papel importante para la facilitación de instrumentos de medición. Dentro de la Reforma Tyleriana nació la evaluación científica que sirvió para perfeccionar la calidad educativa que ayudaba a la publicación de los resultados así se podía determinar en que se estaba fallando o como reforzar determinados contenidos. Dentro de los años 60´s nació la necesidad de rendir cuentas para la determinación de quienes pasaban al grado inmediato superior y quienes se quedaba repitiendo el mismo grado. Se creó también una evaluación orientadora que se parte de la situación inicial de cada alumno para valorar a partir de la misma su


esfuerzo y progreso personal y es un instrumento para diagnosticar. Para incidir en los programas a nivel global. En los años 70´s se creó una gran cantidad de modelos evaluativos con la finalidad de que expresan lo que el autor quiere dar a enseñar que tengan más herramientas para determinar el rendimiento del estudiante. En la cuarta generación quisieron cambiar todo lo que había visto anteriormente y crear nuevas formas de evaluación dentro de esto estaban una visión generadora de la evaluación, apego al pluralismo; retención de las características de las tres primeras generaciones como lo es: técnico, analista y juez. Dentro del nuevo impulso alrededor de Stufflebeam invocan la responsabilidad del evaluador con profesionalismo y emitir juicios de calidad para que los implicados tengan el mayor conocimiento y aprovechamiento de las evaluaciones. Y por último esta Scriven con una perspectiva en la que dice que se le debe de poner más atención al estudiante dentro de las evaluaciones para verificar si hubo obtención de conocimientos y no de logro de los objetivos que no es lo más importante. En la actualidad se cuenta con pocos modelos bien fundamentados y definidos y estructurados completamente. Pero si existen varios enfoques con soporte técnico e empírico que permiten ir respondiendo a las distintas cuestiones que se van planteando para el beneficio exclusivamente del estudiante. Han tenido que pasar muchos años para que el docente se dé cuenta que las evaluaciones son herramientas de ayuda y no para sacrificar a los estudiantes pero en la actualidad hay docentes que todavía trabaja en esta modalidad debería de haber más capacitaciones yo me recuerdo que desde que estoy trabajando únicamente me han dado una capacitación y eso que la recibí junto con los maestros de primaria y hasta la fecha no tenía conocimiento de todo los que he leído entonces yo me pongo a pensar en todos los maestros que tienen otra carrera se avientan al agua sin poder nadar no nos queda más que practicar lo que a nosotros nos enseñaron.


Reyna Signor 4752-03-11532

Dra. Ronquillo disculpe que le mande el circulo así, pero no tengo teléfono con cámara y por eso lo trabaje de esta manera.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Dra. Ileana Armas de Ronquillo-

Guía de trabajo #9 Nombre: Reyna de Jesús Signor de León Carné 4752-03-11532 Instrucciones: Responde a lo que se le pide. Si es necesario utilice otra hoja.

Utilizando su mapa conceptual, identifique los diferentes tipos de evaluación que usted ha realizado y descríbalos. #

1

2

3

4

¿Qué tipo de evaluación utilicé?

¿Cuándo la utilicé?

¿Para qué la utilicé?

Evaluación Inicial

A principio de año

Para determinar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes

Evaluación Sumativa

Estas evaluaciones se aplican cada tres meses

Para completar la calificación del estudiante.

Evaluación Formativa

La utilizo al finalizar mis clases

De verificación para ver si los estudiantes me entendieron lo que aplique

Evaluación Global

Se utiliza cuando examinan a los graduandos

Lo utilizan para saber cómo están sus conocimientos en matemática y lenguaje

¿Con quién la utilicé? Perito Contador Secretariado

Perito Contador Secretariado

Perito Contador Secretariado

Graduandos

¿De qué me sirvió utilizarla? Me sirvió de mucho utilizarla descubrí información relevante que los estudiantes tienen Para comprobar el grado de aprendizaje del alumno y determinar quién tiene la mejor nota Para poder pasar al siguiente tema porque en la contabilidad todo va enlazado Se hacen compasiones para los diferentes establecimientos y saber cuál es el mejor establecimiento


#

¿Qué tipo de evaluación utilicé?

¿Cuándo la utilicé?

¿Para qué la utilicé?

¿Con quién la utilicé?

¿De qué me sirvió utilizarla? del departamento.

5

6

Auto Evaluación

Hetero Evaluación

Al finalizar cada actividad con mis estudiantes

Para corregir mis errores y mejorar mi trabajo

Yo

No le he practicado ni me la han practicado

De parte de las autoridades no llegan a ver el trabajo que se realiza

Ni el director

7

Co-Evaluación

Realizo 1 o dos veces por mes

8

Evaluación Criterial

Al final de cada trimestre

Ahora que estado recibiendo las clases en la universidad me he dado cuenta que cometo muchos errores en la forma de evaluar. En cada unidad trato de cumplir con mis competencias propuestas para que el estudiante aproveche lo mejor posible sus clases.

Constantemente les digo que coloquen en un papel como es mi desempeño Los Para ver si mi como docente estudiantes desempeño es hablo con ellos y evaluaron mi el adecuado les digo que voy desempeño a tratar de cambiar algunas cosas que no les gusta de mi trabajo. Para comparar Perito el desempeño si Para hacer Contador había mejorado comparaciones Secretariado de la unidad pasada con esta unidad


#

¿Qué tipo de evaluación utilicé?

¿Cuándo la utilicé?

¿Para qué la utilicé?

¿Con quién la utilicé?

¿De qué me sirvió utilizarla? dependiendo de lo resultado realice un platica motivacional.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #10 ACTIVIDAD EN CLASE Módulo 2 Nombre: Reyna de Jesús Signor de León Carné: 4752-03-11532 Primera parte: Instrucciones: Observe y analice la prueba de “01_02_PruebaMatemática - Evaluación del aula” y responda a las siguientes preguntas. (También puede utilizar “01_02_Prueba formación ciudadana _del aula) 1. Describa un contexto en donde crea que pertenece esta prueba (Lugar, grado, población). El examen de matemática me guie, Primero por el peso de los estudiantes de grado el examen es de cuarto grado me imagino que es de la ciudad de Guatemala por la mensualidad que pagan en un colegio privado 2. ¿Qué tipo de evaluación es? Incluya Todas las clasificaciones que conozca (Utilice su mapa conceptual) Es una Evaluación Sumativa y Formativa 3. ¿Cuáles son los propósitos que puede tener esta prueba? Describa. el propósito de esta prueba primero determinar cuánto de matemática conoce el niño, segundo calificar el nivel en el que se encuentra el niño en relación a conocimiento que tiene y tercero operaciones de suma, resta, multiplicación, división y por ultimo de lógica. 4. ¿Qué contenidos mide esta prueba? Enumere 1. Trigonometría 2. Matemática 3. Lógica 4. Geometría 5. Estadística 5. ¿Qué material(es) necesitó el creador de la prueba para elaborar las preguntas? Enumere y describa. 1. Hojas de papel bond 2. Crayones 3. Lápices 4. Libros de matemática 5. Libros de Geometría 6. Libro de estadística 7. Calcomanías 6. ¿A cuántos estudiantes cree que podrá aplicarse esta prueba? A estudiantes de tercero, cuarto quinto y sexto primaria. 7. ¿Cuántas series y cuántos ítems tiene la evaluación? Enumere


1. Tres series 2. 50 preguntas 8. ¿Qué tipo de ítems presenta la evaluación? Enumere. 1. Habilidades 2. Capacidades y aptitudes 3. Opción múltiple 4. Respuesta corta 5. Rellenar espacios en blanco 9. ¿Cómo considera que se calcula la dificultad de esos ítems? Describa 1. Practico: porque los alumnos tienen ejemplos que se practican en sus lugar de origen. 2. No esta difícil porque solo tienen que subrayar y muchas de las respuestas se van solo por lógica y los estudiantes no tienen que esforzarse mucho. 3. Cundo más ítems hay más opciones de obtener una mejor calificación. 10. ¿Cómo cree que se debería aplicar la prueba? Enumere los pasos. 1. Primero platicar con los alumnos de algo diferente a las matemáticas como para distraerlos un poquito. 2. Segundo dar las instrucciones de cómo se contesta el examen. 3. Indicarle a los alumnos que lean bien cada ítem antes de seleccionar la respuesta analicen la misma. 11. ¿Cuánto tiempo cree que se necesita para responder la prueba? Una hora a hora y media. 12. ¿Cómo cree que se calificará esta prueba? Describa. Serie 1……. 30 ítems 2 puntos c/u Serie 2………8 ítems 4 puntos c/u Serie 3……….2 ítems 4 puntos c/u Pero no solo se debería de tomar en cuenta la calificación si no también la habilidad del estudiante. 13. ¿Cómo se presentarán resultados? Describa. Para la determinación de resultados se toma en cuenta la calificación que obtuvo por cada ítems, también tomar en cuenta las habilidades y las destreza que tuvo el niño porque es una evaluación final significa que si contestaron bien es porque la enseñanza aprendizaje durante todo el año estuvo bien encaminada. 14. ¿A quién se le presentarán resultados? Enumere y describa. 1. A los madres de familia para que sepan cómo salió su hijo. 2. Al estudiante para que se dé cuenta cual fue su rendimiento. 3. A las autoridades educativas para que autorice los documentos para la acreditación del estudiante, también para registros estadísticos. 15. ¿Qué se podrá hacer con los resultados? Describa. 1. Descubrir las habilidades de los estudiantes 2. La acreditación para el siguiente año. 3. Llevas una secuencia para el siguiente año y ver contenidos más avanzados. Segunda parte: Instrucciones: Observe y analice la prueba de “02_01_Prueba Matemática - Evaluación de los aprendizajes” y responda a las siguientes preguntas. (También puede utilizar “02_02_Prueba formación ciudadana aprendizaje)


1. Describa un contexto en donde crea que pertenece esta prueba (Lugar, grado, población). La segundo examen es aplicado en Colombia esta prueba es la que se aplica para poder ingresar al primer semestre en la Universidad de Colombia. 2. ¿Qué tipo de evaluación es? Incluya Todas las clasificaciones que conozca (Utilice su mapa conceptual) Sumativa. 3. ¿Cuáles son los propósitos que puede tener esta prueba? Describa. Que lo estudiantes que vallan a ingresar en la universidad tenga por lo menos conocimientos básicos de matemáticas. 4. ¿Qué contenidos mide esta prueba? Enumere 1. Conocimientos básicos de Matemática. 2. Conocimientos básicos de Lógica 3. Conocimientos básicos de Geometría. 4. Conocimientos básicos de Estadística 5. ¿Qué material(es) necesitó el creador de la prueba para elaborar las preguntas? Enumere y describa. 1. Libros de diversificado 2. Libros de primaria 3. Libros de básico 6. ¿A cuántos estudiantes cree que podrá aplicarse esta prueba? A todos os estudiante que terminen su secundaria o diversificado y que decidan estudiar en la universidad. 7. ¿Cuántas series y cuántos ítems tiene la evaluación? Enumere Única serie De 20 ítems 8. ¿Qué tipo de ítems presenta la evaluación? Enumere. 1. Habilidades 2. Capacidades y aptitudes 3. Opción múltiple 4. Respuesta corta 5. Rellenar espacios en blanco 9. ¿Cómo considera que se calcula la dificultad de esos ítems? Describa Esta acorde a lo que los estudiantes deben conocer para poder estudiar en la universidad. 10. ¿Cómo cree que se debería aplicar la prueba? Enumere los pasos. 1. Para mi esta correcta solo que debería de tener un poco más de dificultad porque se parece un poco a la prueba de primaria que analizamos arriba. 11. ¿Cuánto tiempo cree que se necesita para responder la prueba? Dos horas es suficiente. 12. ¿Cómo cree que se calificará esta prueba? Describa. No se especifica cómo se calificara pero por la cantidad de ítems cada una tiene el valor de 5 puntos cada uno para un total de 100 puntos debería de tener más ítems para que el estudiante tenga más posibilidades. 13. ¿Cómo se presentarán resultados? Describa. La evolución no tiene instrucciones se asume que el estudiante ya la sabe resolver. 14. ¿A quién se le presentarán resultados? Enumere y describa.


1. Solo al estudiante porque se supone que es mayor de edad y ya es responsable de sus propios actos. 15. ¿Qué se podrá hacer con los resultados? Describa. Si gano verificar con que calificación para seguir incrementando sus aprendizajes si no gano prepararse mejor para volver a realizarse los exámenes. Tercera parte: Instrucciones: Tomando en cuenta las preguntas anteriores y las pruebas analizadas, complete el siguiente cuadro: TIPO DE EVALUACIÓN

Mencione un ejemplo de una prueba:

Con base en su ejemplo, responda: ¿Cuándo la usaría? (¿En qué momento del año?)

¿Con qué propósito? (¿Para qué?)

¿A quiénes estaría dirigido? ¿Para quién? (Descripción de la población)

DE LOS APRENDIZAJES

EN EL AULA

A mí me gustaría implementar pruebas Que la prácticas en los evaluación dure colegio para el tiempo que se cambiar el estipula porque paradigma que muchos ya se trae por maestros ejemplo en el elaboran sus curso de practica pruebas y en supervisada que menos de media los jóvenes hora ya han realicen un cierre terminado porque contable están fáciles o verdadero y no difíciles. solo los ejercicios que están en el libro. En el tercer examen de Que no fuer clasificación en el dentro del aula si mes de agosto no en una antes de que se oficina. vayan a su práctica. Demostrarle al Demostrares a alumno que las los alumnos que herramientas que a veces en la se le dan en el práctica es más aula le van a sencillo de servir en su vida realizar profesional Perito Contador y Secretariado

Perito Contador y Secretariado


¿Qué evaluaría? (Constructo a medir)

¿Cómo lo mediría? (Describa el instrumento)

La capacidad que tienen de poner en práctica todo lo relacionado con las leyes tributarias. Cierre contable de una empresa real y pago de los impuestos.

Que tienen mas capacidad de la que ellos se imaginan.

Capacidades y actitudes.

Para cada una de las evaluaciones, escriba 5 aspectos positivos y 5 aspectos negativos de cada una: Diferen cias

Alcanc es

Limitac iones

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

1.Astu cia de los estudi antes

2.Compr ension de los contenid os

1.La apatía de los Estudi antes

2.El desánim o todos los días están cansado s

3. Creati vidad e intelig encia

3.muc ho el conte nido

EVALUACIÓN EN EL AULA

4. Las destre zas de los estudi antes.

5.Capa cidad de predec ir

1. poner en prácti ca de los conte nidos

4.no tener domini o de los temas

5. Ne saber explica r cómo se realiza r la evalua ción

1. no tener el espac io adecu ado

2.Dina mica la clase para no aburrirl os

3.Utiliz acion de diferen tes materi ales

2. Las distracc iones.

3. la falta de interés por los temas

4. Que el conteni do sea ordena do y encade nado. 4. posició n correct a para la obtenci ón de conteni dos

5 Hecho Reale s

5. evitar inform ación irrelev ante.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #11 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: Reyna de Jesús Signor de León Carné 4752-03-11532 Instrucciones: Realice lo que se le pide. I. Lectura: Lea el capítulo #1 del libro: “Evaluación del currículo” (Página 17 – 47) Realice un resumen en 3 páginas. DESARROLLO SITEMATICO Y EVALUACION DE UN PROGRAMA EDUCACIONAL Durante la aplicación de las evaluaciones siempre ha sido criticado la forma de memorización de la información y de los acontecimientos que contribuye escasamente al desarrollo del educando y mejora menos su habilidad para resolver problemas, dictar para los profesores hacían más complicadas las clases ya qu los temas que se trataban eran más difíciles y los alumnos se basaban netamente con las respuestas que aparecían o citaban en los textos aunque dentro de los libros estipulaban: búsqueda, descubrimiento, solución de problemas, funciones mentales superiores, etc. en los libros hoy poca oportunidad o ninguna oportunidad para comprometerse a la realización de las actividades. 1. El surgimiento de la evaluación del currículo como una disciplina científica. Se buscó la habilidad del programa para abocar a ciertas conductas tanto del profesor como del alumno y lo verdaderos resultados obtenidos al emplear un determinado conjunto de material didáctico. Los especialistas han organizado actores involucrados en modelos sistemáticos y han surgido principios y métodos tanto para generar como para resumir los datos para llegar a las conclusiones requeridas. Se vio en la necesidad de crear nuevos conceptos, nuevos métodos, teorías y modelos son ellos los que constituyen las nuevas bases del nuevo campo de la educación curricular. 2. El significado del término Currículo: Ochs escribe “este término se emplea generalmente, para designar indistintamente un programa para cierta signatura o para un curso determinado un programa de una asignatura para un ciclo completo o para la totalidad de los ciclos. Más aún, el termino currículo se emplea, a veces, en un sentido más amplio, incorporando las diversas actividades a través de las cuales se desarrolla el contenido como los materiales y métodos empleados”. La variedad de los currículos se definen por este término ya que ningún método o procedimiento puede emplearse para evaluar. El término neutro frente a las múltiples controversias que existe en la teoría de currículo no tiene una posición fija respecto al foco del programa, el medio de enseñanza, la organización del material, la estrategia de enseñanza, la conducción del trabajo en el aula y el rol del profesor. FOCO DEL PROGRAMA: es el conocimiento acumulado en un campo de estudio determinado. Es la forma en que el conocimiento se genera y se acumula en nuestra cultura. Por tanto se puede desarrollar un programa que contenga conocimientos sugeridos de varias materias despreocupándose convencionalmente de las distinciones en el área de


conocimiento y enfocarse en la solución de problemas específicos como la contaminación, la energía, y otros y al educando se le da claramente las directrices para que la evaluación sea constructiva así el profesor asuma una mayor responsabilidad en la explicación del material y estructuración de las actividades de aprendizaje. El foco lo constituyen los programas en los cuales las experiencias acumuladas en un principio son las bases para los progresos para el cambio que implica el uso de material didáctico recurrente. 3. La falta de equilibrio entre la teoría y la práctica en la evaluación del currículo: El propósito del equilibrio se da cuando el propósito del currículo, es la falta de equilibrio para tratar problemas prácticos. Los proceso de evaluación deben cimentarse firmemente en la literatura empírica como en la experiencia acumulada por lo centros de desarrollo curricular a lo largo del mundo. Se ha hecho un intento por las ideas conceptos y métodos que ha sido adoptado con éxito en estos centros. 4. La influencia de modelos sobre los estudios empíricos. Cada uno de los modelos enfoca un rasgo determinado de la evaluación. Y estos hae servido para amplía la gama de problemas y han contribuido al mejoramiento de los métodos y estrategias empleadas. 5. Logro de los resultados deseados. Es que propone Tyler dice: en la educación es como un consenso en el cual se pueden distinguir tres focos: objetivos educacionales, experiencia de aprendizaje, examen del rendimiento.se uso para evaluar el rendimiento del alumno como individuo o como grupo, el cuarto determinación del significado de los objetivos educacionales y su educabilidad para cualquier grupo específico de educandos. 6. El mérito de una entidad. Scriven enfatizó el hecho en que uno se puede formular preguntas relacionadas con los méritos de un programa, durante el desarrollo de este o alternativamente, después de que el proceso de desarrollo se ha completado en su totalidad, en el primer paso proporciona información permitiendo así corregir fallas o modificación y formación de programas. Stake señala un rasgo importante de la evaluación formativa que dice la relación con la debida importancia de los puntos de vista divergentes de los que se ven involucrados los programas. Este rasgo vale decir necesidad de considerar los diferentes puntos de vista de distintas personas. 7. El enfoque de la evaluación orientada a la toma de decisiones: La definición de Alkin señala que la evaluación ayuda a quien toma las decisiones mediante un proceso formal que consiga los datos resumidos y que actué de acuerdo con reglas aprobadas científicamente. La evaluación se puede clasificar de acuerdo a seis hechos: a) etapa del desarrollo del programa; b) la identidad que se evaluara; c)los criterios; d) Metodología del resumen de datos; e) tipos de datos f) rol. 8. La naturaleza ecléctica de los estudios empíricos de la evaluación: nos revela el gran impacto que ha tenido los modelos descritos anteriormente en cuanto al diseño, instrumentos, tipos de datos y métodos de análisis empleados en el currículo resultantes de la evaluación de actividades. 9. Seis facetas de la evaluación del currículo: varían de acuerdo a las etapas del desarrollo y la utilización del programa. a. Etapas del desarrollo del programa: 1. Determinación de los objetivos generales necesidad de estudiar diversos aspectos de las tendencias sociales, 2. Planificación decisiones que se tomaran sobre los objetivos, 3. Experimentación preliminar preparar material que satisfaga las necesidades intereses y habilidades de toda la población escolar. 4. Experimentación en terreno primero identificar los puntos débiles, sirve para corregir deficiencias detectadas dentro del programa y al mismo tiempo modificarla se somete a experimentación on una muestra de la población e identificar si tuvo éxito o no .5. Implementación el uso abierto de un programa a


b.

c.

d.

e.

f.

través del sistema con nuevas metodologías, estrategias o prácticas de manejo en clase para su perfeccionamiento, el profesión consiste en examinar la eficiencia de los cambios y ajustes de hechos, 6. Control de calidad un programa que se ha incorporado exitosamente dentro del ambiente educacional es que ha tenido una calurosa acogida por el profesorado pero debe mantenerse un permanente seguimiento del control de calidad de programas se hace mediante un estímulo. La entidad que se va a evaluar: programas de formación, un libro, una guía, material didáctico, la calidad explicativa, la fácil lectura, la secuencialidad de las experiencias se evalúa por unidad comprensiva del programa en su totalidad. Criterios: la evaluación se emplea para dar respuesta a una variedad de interrogantes para al final obtener Scriven criterio de ítems cognoscitivos, motivaciones, destrezas perceptuales, psicomotoras y sociales pueden usarse para juzgar los méritos de un programa. 1. Resultados: dentro de ellos está el resultado corto los que se examina inmediatamente y el de largo alcance estos rara vez se examinan a pesar de lo mucho enfatiza su importancia. 2. Procesos: como emplear y aprender un programa Stake la participación en ciertas actividades, su interés por el programa, la satisfacción e iniciativa que este tenga. Tipos de datos: esto significa que reúne y analiza información jucio, observaciones y producto. 1. Juicios y opiniones: campos que miden los méritos y defectos en su totalidad o en relación con diversas partes se les pide a los consumidores potenciales del programa que den su opinión para poder obtener distintos criterio con el uso de entrevistas estructuradas. 2. Observación del proceso: uno de los procesos más eficaces es identificar los méritos y defectos de un programa mediante la observación y sirven para enfocar la atención del observador para el proceso de enseñanza-aprendizaje. La observación facilita las consecuencias intencionadas o sin planificar que surgen al emplear un programa. Información valida respecto a la adecuación implementación de un programa. 3. El producto del alumno: es el conjunto de respuestas cognitivas y efectivas ante un estímulo dado si los alumnos han adquirido cierta competencia en una tarea determinada los test referidos sirven para comparar el nivel de rendimiento de los distintos individuos. Maneras de resumir datos: los resúmenes y análisis de datos se da de dos formas: cuantitativamente emplea las herramientas estadísticas para organizar datos y para producir resultados y cualitativamente son descriptivos y no emplean números exactos. No importa el tipo de instrumento que sirve para generar datos, la metodología empleada para resumir y para presentar los resultados puede ser cualitativa o cuantitativa. Roles de la evaluación del currículo: Scriven dice que son dos roles formativa y acumulativa. En una determinada etapa del programa el siguiente ejemplo la selección de los elementos del programa es la planificación, modificación es la etapa de experimentación preliminar 1. Selección de los elementos del programa: que incluir, que enseñar, que estrategias emplear. 2. Modificación de los elementos del programa: ayuda en forma adecuada a los alumnos en el logro de sus objetivos deseados, ayuda a desarrollar el programa o mejorarlo.


3. Cualificación del programa para su uso: al uso de un programa especificando las condiciones óptimas o mínimas de utilización. Como y bajo que condiciones se debe de utilizar el programa 10. Definición útil de la evaluación curricular: consiste esencialmente, en proporcionar información para facilitar la toma de decisiones en diversas etapas del desarrollo del currículo. Esta información puede pertenecer al programa como entidad completa a solo algunos de sus componentes. Implica también la selección de los criterios, la recopilación y análisis de datos. 11. Requisitos mínimos de la evaluación: reunir información sobre méritos y faltas según lo perciban las distintas personas, ser cauteloso para no caer en excesivas evaluaciones de un programa y ofrecer una gran variedad de cual se pueda seleccionar las actividades, cada sistema debe de determinar sus modelos de evaluación. Debe de tener presente la innovación educacional y tener evidencias sobre los beneficios que aporta.

II. Frase mapeada: Con base en la lectura. Realice el siguiente ejercicio. Lea el siguiente texto y construya sus propias frases (3), según la evaluación curricular que desea realizar. Tome en cuenta su lugar de trabajo o de estudios para realizar una evaluación.

LA EVALUACIÓN CONSISTE EN PROPORCIONAR INFORMACIÓN PARA: La evaluación curricular tiene ciertas facetas o elementos como características fundamentales, Lewy en Lewy y otros (1996) definió las 6 facetas que la componen: etapas de desarrollo del currículo, la entidad u objeto de evaluación, criterios para realizar los juicios, tipos de datos a recolectar, formas de resumir los datos colectados y los roles que cumple la evaluación del currículo. Cada una de las facetas tiene sus propios elementos (señaladas abajo entre paréntesis), por lo que Lewy definió la evaluación del currículo con la siguiente frase mapeada o facetizada:

La evaluación consiste en proporcionar información para (etapas)

Determinar las metas La planificación La experimentación preliminar El examen en terreno La implementación El control de calidad

en las etapas de desarrollo del programa con respecto a (entidad)

desde el punto de vista de (criterios)

Etapas del programa

guías para el profesor material didáctico Equipo todo el conjunto coincidir con los modelos elegir procesos producir resultados


con base en (datos)

juicios Observaciones examen del producto

resumido de acuerdo con la metodología (metodología de resúmenes)

Cualitativa Cuantitativa

con el motivo de tomar decisiones sobre (rol evaluativo)

selección de elementos Modificación calificación para el uso

del programa.

FUENTE: Tomado de Lewy en Lewy y otros (1976: 43 y 44). M.A. Francisco José Ureta

FRASE MAPEADA 1: La evaluación consiste en proporcionar información para: facilitar la toma de decisiones en diversas etapas de desarrollo de del programa con respecto a: la selección de criterio, recopilación y análisis de datos desde el punto de vista de: coincidir con los modelos, elegir procesos, y producir resultados con base en: emitir juicios, la observación, examen del producto, resumido de acuerdo con la metodología: cuantitativa y cualitativa con el motivo de tomar decisiones sobre: selección de elementos, modificación, cualificación para el uso del programa. Explicación: Que siempre se lleva un proceso para la implementación de nuevas metodologías, tomando en cuenta el beneficio del alumno y la construcción del mismo.

FRASE MAPEADA 2: La evaluación consiste en proporcionar información para: facilitar las toma de decisiones dentro del aula en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: utilización de los materiales que tenemos, para la mejor atención del alumno desde el punto de vista de: que haya mayor aprovechamiento del alumno con base en: los programas que nos establece el CNB resumido de acuerdo con la metodología: va a depender del curso que se esté trabajando con el motivo de tomar decisiones sobre: que si hubo enseñanza en lo que se aprendió del programa.


Explicación: Se debe de planificar antes de la aplicación de cualquier evaluación para obtener el máximo los objetivos trazados y verificar si al momento de implementar tubo el éxito que se esperaba.

FRASE MAPEADA 3: La evaluación consiste en proporcionar información para: tener diferentes criterio sobre la personalidad de nuestros alumnos, en las etapas de desarrollo de del programa con respecto a: que si merece méritos o necesitamos reforzar los contenidos desde el punto de vista de: crear nuevas evaluaciones con base en: la capacidad que tienen cada uno de mis alumnos, resumido de acuerdo con la metodología: que se tomen en cuenta las dos ya que son importantes para la calificación de los estudiantes con el motivo de tomar decisiones sobre: la innovación y los beneficios que con lleva el programa. Explicación: para la planificación de mis evaluaciones se debe de tomar en cuenta l capacidad de cada uno de los alumnos teniendo en cuenta la implementación de nuevas formas de evaluación que beneficie a los estudiantes y no excedernos en tantas evaluaciones de la misma forma.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #12 ACTIVIDAD DE CLASE Módulo 2 Nombre: Reyna de Jesús Signor de León Carné 4752-03-114532 I. Instrucciones: Realice lo que se le pide. I. Artículo. Lea el documento “Perspectivas de la evaluación curricular” de Francisco José Ureta. Identifique cinco ideas principales del documento. Luego, realice un comentario en dos párrafos sobre el artículo. # Ideas principales 1.

2.

En un estudio realizado a diferentes maestros se determinó que las principales desventajas del enfoque de evaluación: bajo rendimiento, falta de tiempo y recursos para realizarla, tradicional, los alumnos no entienden las instrucciones, explicarle a los padres que evaluaran de otra forma, no logran las competencias, pérdida de tiempo, memorística e inasistencia. Según el estudio que se hizo el plantea: mejorar los cursos de evaluación del aprendizaje en la formación de maestros, enfatizando los enfoques y técnicas que puede utilizar por competencias y del desempeño de los estudiantes. Enfocándose en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo en lugar de comparar a los estudiantes entre sí.

Continuar el estudio de los enfoques y técnicas de evaluación en otros países de la región, con proyectos de esta naturaleza en varios países 3. simultáneamente; esto favorecería la identificación regional de la evaluación que se practica en Centroamérica. La evaluación curricular ya se debería de estar practicando en todos los centros educativos

4. de Guatemala porque ya se les ha instruido a los docentes que se guíen por el CNB.se debe enfatizar las fortalezas de los estudiantes en lugar de las debilidades. En la evaluación del desempeño el estudiante debe de producir sus respuestas y ejecutar

5. tareas en lugar de simplemente seleccionar la respuesta correcta entre varias alternativas.

Comentario: Me llamo mucho la atención el estudio que realizo Ureta porque claro no enseña las debilidades que tenemos como país y los cambios sustanciales que se tiene que hacer y no seguir acomodados en el tradicionalismo poner a trabajar nuestra mente y ser como los estudiantes creativos o lo podemos hacer junto con ellos.


El reto para nosotros los docentes es desarrollar estrategias de evaluación que respondan a las verdaderas necesidades que tienen lo alumnos y tener un amplia variedad de técnicas logrando la integración e interpretación de los contenidos seamos docentes auténticos e innovadores.

II. Evaluación curricular: Identifique una institución (que no sea la UMG) en donde tenga relación y realice un diseño de una evaluación curricular. Tome en cuenta cada una de estas preguntas para detallar en párrafos lo que realizará. Ejemplo estudio sobre el rendimiento profesional dentro de las aplicaciones adecuadas de las evaluaciones que se practican en el colegio pre universitario “Galileo”


¿QUÉ? debemos de terner claro la participacion completa en la encuesta de los docente. para tener una idea bien acertada ya que estamos utilizando 100%

¿QUIÉN (ES)? el responsable de lautilizacion de tradicionalismo.

¿PARA QUÉ? se usala co-evaluacion auto evaluacion y hetero- evaluacion

¿CÓMO? planifica las evaluciones antes de ser aplicadas a los estudiantes.

COLEGIO PREUNIVERSI TARIO "GALILEO"

¿CUÁL? es el tipo de evaluacion utilizan aqui se determina 2 cosasimportantes si conocen lostipos de evaluacion y cuales aplican

¿CUÁNDO? SE BEBE DE PLICAR ESTE DISEÑO CURRICULAR (Inmediatamente para cambiar el tradicionalismo)

¿POR QUÉ? necesitamos cambiar o crear paradigmas

¿CON QUÉ? proposito se utilizan los momentos de evaluacion

¿DÓNDE? aqui se determina la ubicacion geografica del establecimiento


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Curso: Medición y Evaluación Maestría en Educación Superior Sede: San Marcos Catedrática: Dra. Ileana Armas de Ronquillo

TEMAS GUIA No. 13

PROPUESTA PARA CERTIFICAR LA CERRERA DE DOCENCIA SUPERIOR PRESENTADA AL DIRECTOR DE LA MARIANO GALVEZ

FECHA: SAN MARCOS 22 DE AGOSTO, 2015 MAESTRANTE: REYNA DE JESUS SIGNOR DE LEON CARNE: 4752-03-11532


INTRODUCCION Los estándares internacionales ayudan a los países a cambiar y mejorar con el propósito de elevar la calidad de vida de los ciudadanos; ofrecen también protección y capacidad de predecir para la comodidad y seguridad de los ciudadanos; (compromiso con la experiencia). Los conocimientos y habilidades de los maestrantes deben que lograr para ser acreditados son: ser constructores destinados a darnos confianza en el accionar educativo, de manera rigurosa, con formulaciones universales a la par de los mejores estándares internacionales que se utilizan como referencias y deben de estar disponibles, y públicamente conocidos. Lo que se pretende es transmitir información de aquellos que tienen el conocimiento, con el propósito de elevar la calidad de vida y ofrecer protección y capacidad de predecir.


JUSTIFICACION Debido a la gran competencia que hay internacionalmente, es necesario certificar la carrera de Educación Superior a nivel internacional; primero porque necesitamos como país demostratar que somos capaces de desenvolvernos en otros países; segundo tenemos mayor oportunidades de trabajo.

OBJETIVOS General: 1. El objetivo de esta propuesta generar es estándares para que la carrera de docencia superior se pueda certificar internacionalmente, y los docentes obtengamos más oportunidades de empleo. Específicos: 1. Implica obtener una mejor calidad educativa básica para fortalecer académicamente a cada uno de los estudiantes. 2. Realizar constantemente estudios comparativos sobre la calidad de educación superior, promover nuestro país internacionalmente.


DESCRIPCION DEL PROYECTO Al nosotros lograr que nos acrediten internacionalmente la carrera de Docencia Superior estaremos ayudando a comparar y situarnos en relación con otros países, porque yo he comparado el pensum que se llevan en otras universidades de otros países y es similar al que nosotros llevamos porque se ahí se han tomado las bases para implementarla en nuestro país la docencia superior solo nos correspondería identificar claramente las áreas específicas curriculares que requieren cambios; así estaríamos abriendo posibilidades de renovación facilitando la acreditación.

Se deben reflejar altas expectativas para que seas tomado en cuenta en otros países y tener siempre presente la necesidad de elevar las aspiraciones y logro de los maestrantes manteniendo desafíos interesantes. Por ejemplo para que nos acreditemos en Estados Unidos necesitamos la experiencia más significativa de este proceso. 1. Promover la excelencia mediante el desarrollo de criterios y directrices para valorar la efectividad educativa. 2. Fomentar el perfeccionamiento de las instituciones y programas mediante la evaluación y la planificación. 3. Proporcionar atención y asistencia a las instituciones y programas desarrollados y establecidos. 4. Procurar proteger a las instituciones en contra de abusos que pudiesen poner en peligro su efectividad educativa o libertad académica. Según las ISO Los requisitos son mínimos y los guatemaltecos somos capaces de alcanzar las metas que nos proponemos por tal razón la acreditación de la carrera a nivel internacional es posible, marcando estándares y garantizando para el futuro el éxitos de los maestrantes que se gradúen con los siguientes valores, con una formación de carácter, el patriotismo, la perspectiva del servicio, la tolerancia, la no violencia y el respeto por los derecho humanos y la vida. Los maestrantes acreditados internacionalmente serán capaces, de aprender y proporcionar descripciones claras y específicas de las destrezas y conocimientos que los maestrantes manejas en otros países, deben de saber y demostrar que tienen dominio en el campo en el que se desempeñan así mismo ser transparentes en el desempeño.

Para que se alcance un alto nivel los maestrantes deben de ser reconocidos públicamente y delimitar responsabilidades, contar con un paramento que permita juzgar en cierta medida la calidad de los aprendizajes. Internacionalmente se trabajan seis estándares a los cuales nos debemos de acoplar: 1. Conceptos y operación de tecnología.


2. 3. 4. 5. 6.

Planeación y diseño de ambientes de aprendizaje Enseñanza, aprendizaje, currículo Seguimiento y evaluación Productividad y práctica profesional Asuntos sociales, éticos y legales. CRONOGRAMA

No. 1

ACTIVIDADES

1 SEPTIEMBRE 1 2 3 4

2 OCTUBRE 1 2 3 4

3 NOVIEMBRE 1 2 3 4

4 5 FEBRERO MARZO 1 2 3 4 1 2

Selección del tema Definición del tema Preguntas de investigación Objetivos de investigación. Justificación

2 3 4 5 6 7 8

Hipótesis Cronograma Análisis de la información Marco teorico Diseño de instrumentos Recolección de datos Correcciones necesarias Presentación del proyecto final

9 10 11 12 13

EVALUACIÓN 1. 2. 3. 4.

Actuar como ciudadanos conscientes, comprometidos con el país y el mundo. Comunicar y comprender eficazmente con ideas experiencias y sentimientos. Trabajar con información de diversos tipos de fuentes. Interactuar con autonomía y responsabilidad.


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Guía de trabajo #15 Nombre: Reyna de Jesús Signor de León Carné 4752-03-11,532 Instrucciones: Responda a lo que se le pide. Lea la lectura: Preparación de preguntas de opciones múltiples para medir el aprendizaje de los estudiantes. De Haladyna.

1. Escriba un resumen de dos párrafos Todos los contenidos de aprendizaje pueden ser clasificados en tres categorías esenciales 1. Conocimientos; se puede caracterizar por medio de hechos (una idea), principios (una de declaración) y procedimientos (conjunto de etapas o actividades); con este aprendizaje se tiene la ventaja de recordar y comprender 2. Destrezas; Es una acción desempeñada que suele observar destrezas mentales y de desempeño para ponerlos en práctica es necesario es necesario observar una demostración de la misma. 3. Habilidades; dentro de las habilidades están la expresión oral, el escuchar la solución de problemas, el pensamiento crítico y creativo. Realizar formatos con preguntas de opción múltiple sirve para pedir habilidades la mejor manera es la observación de las mismas y pueden ser muy útiles.

Para determinar los diferentes tipos de aprendizaje tenemos dos formatos las preguntas con opción múltiple (se determina conocimientos, algunas destrezas mentales, algunos aspectos y habilidades pregunta o enunciado parcial, conjunto de opciones y objetiva) y el ensayo (imperativo o pregunta, respuesta creada por el estudiante, subjetiva). Para calificar el ensayo no nos tenemos que dejar guiar por la habilidad de redacción del estudiante si no por la capacidad de adquisición de conocimientos. Para medir los conocimientos es necesario el formato de OPM porque se pueden medir con facilidad. Dentro de los formatos tenemos emparejamiento (es determinar la opción correcta), verdadero o falso ( colocar evidencia y determinar si es falsa o verdadera), opción con alternativa(con opciones múltiples), la OPM compleja ( Conocimientos parciales) verdadero falso o múltiples) verdadero, falso múltiple (es la combinación de la OPM y VF este proporciona un alto índice de integridad), el conjunto de preguntas (mide el pensamiento de los niveles más altos; la solución de problemas y el pensamiento crítico) se deben de tomar en cuenta las pautas para elaborar un OPM: verificar el contenido, pautas para el formateo, el estilo, redacción del tallo, redacción de opciones. Cuando ya tengamos la lista de preguntas debemos: repasar el contenido técnico, revisión por un especialista en exámenes, edición para la claridad y gramática, la corrección de pruebas.


2. Escriba un comentario de dos párrafos En este documento De Haladyna encontramos como podemos evaluar los aprendizajes: por medio de dos herramientas muy importantes la primera es OPM (opción de preguntas múltiples); y el ensayo se pueden evaluar tres categorías dentro de estas dos herramientas 1 los conocimientos 2 las destrezas y 3. Las habilidades dependiendo de a prueba que realicemos es lo que vamos a calificar por ejemplo en OPM calificamos conocimientos y destrezas y en el ensayo (dentro del ensayo no hay posibilidad de fraude porque no se puede copiar) calificamos las habilidades del estudiante porque dentro de esta permite flexibilidad en el enfoque dentro del examen puede pedírsele que aclare o justifique su respuesta mientas que en la otra la prueba es cerrada a respuestas múltiples y no hay desarrollo del mismo.

Existen diferentes tipos de pruebas en la que tanto el docente como es estudiante puede plasmar en ellas la habilidad que tenga el docente para hacerlas como el estudiante para resolverlas. La multiplicidad de estas pruebas ayuda al estudiante a escoger diferentes alternativas y dependiendo de la prueba y expresarla con sus propias palabras. Dentro de las formatos de emparejamiento ,VF,VFM, OPM compleja, entre otras se cubre un área mas extensa del programa y se ve la habilidad del que se preparo para esta prueba mientras que en el ensayo normalmente poco contenido del programa se desarrolla mejor el que tenga habilidad para redactar

3. Elabore una prueba. El tema puede ser de su elección, de preferencia un tema que le sea útil. Incluya en este documento el diseño de la evaluación y la tabla de especificaciones. Diseño de evaluación:


Primero: Antes de elaborar esta prueba pense ¿Qué planeamos aprender de esta evaluación?, ¿Cuáles son las preguntas relevantes? , ¿Qué resultados se esperan?, ¿Cómo se pueden medir? Segundo paso a leer bastante tube que repasar los libros de comunicacion y lenguaje de primero y segundo y tercero para abarcar todos los contenidos asi me lo requerian. OLIMPIDAS DE LAS CIENCIAS DEL MUNICIPIO DE TEJUTLA, SAN MARCOS

AREA: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE GRADO: TERCERO BASICO Nombre Del Estudiante: __________________________________________________ Establecimiento que representa: _________________________________________ PRIMERA SERIE INSTRUCCIONES: Analicen los siguientes párrafos, determine si es un Género Lírico o una Figura Literaria. Tus ojos son dos cucuyos asombrados que alumbran tu ternura. Sebastián Díaz La sabana se extendía como un verde tapiz de varios tonos. Anónimo Dadme licencia, señor, para que deshecho en llanto pueda en vuestro rostro santo llorar lágrimas de amor. Lope de Vega No tenía ganas de nada .Sólo de vivir. Juan Rulfo Del tronco carcomido eres vivísimo retoño flecha de su follaje. En la piedra eres piedra con dos pequeños ojos antiguos los ojos de piedra. (……..) Cerca de la mosca eres el dardo del dragón que aniquila Pablo Neruda. ………en el cielo, azoradas por el grito palidecen, insomnes, las estrellas. José Eustasio Rivera SEGUNDA SERIE INSTRUCCIONES: redacte un discurso académico de 5 minutos, cuide su ortografía y caligrafía. Al finalizar la evaluación, por turnos, colóquese frente al instructor y realice su discurso, tiene exactamente 5 minutos para desarrollar el tema. Debe elegir entre los siguientes. Temas: 1. Proponerse para presidente de grado.


2. Cuidar el medio ambiente especialmente el de nuestro establecimiento. 3. Adicciones dentro de nuestro su establecimiento. Aspectos a Calificar:  Tenga buena fluidez  Cuide la Dicción  Visualización  Higiene de la voz TERCERA SERIE INSTRUCCIONES: Lea detenidamente la descripción que hace Gabriel García Márquez de la casa de Santiago Nasar, en crónicas de una muerte anunciada: La casa de un antiguo depósito de dos pisos, con paredes de tablones bastos y un techo de cinc de dos aguas, sobre el cual velaban los gallinazos por los desperdicios del puerto…. En la planta baja abrió un salón que servía para todo, y construyó en el fondo una caballeriza para cuatro animales, los cuartos de servicio y una cocina de hacienda con ventanas hacia el puerto, por donde entraba a toda hora la pestilencia de las aguas. Lo único que dejó intacto en el salón fue la escalera en espiral rescatada de algún naufragio. En la planta alta, donde antes estuvieron las oficinas de aduana, hizo dos dormitorios amplios y cinco camarotes para los muchos hijos que pensaba tener, y construyó un balcón de madera sobre los almendros de la plaza, donde Plácida Linero se sentaba en las tardes de marzo a consolarse de su soledad. En la fachada conservó la puerta principal y le hizo dos ventanas de cuerpo entero con bolillos torneados. Conservó también la puerta posterior, solo que un poco más alzada para pasar a caballo, y mantuvo en servicio una parte del antiguo muelle…….

Enumere los tres elementos que aparecen en la descripción: 1. Lo Observado:

2. El Observador:

3. El Lenguaje: El lenguaje que utilizamos para describir puede ser: literario, científico, periodístico, coloquial, etc. ¿Cuál es el que utilizamos en el párrafo anterior?  ¿Cuál Es la Idea Principal del Párrafo?

CUARTA SERIE


INSTRUCCIONES: lea con mucha atención el siguiente texto, entre paréntesis, palabras homófonas. Elija la que usted considere correcta y subráyela para completar el sentido del escrito. Buscando un hombre honesto para el (Cenado-Senado) Leí en un periódico, hace poco, que en cierta región hicieron una encuesta entre los habitantes para saber quién podría ser el hombre más honesto que los pudiera representar en el (cenado-senado). Aunque la encuesta adelanto un (incipienteinsipiente) periodista, arrojó magníficos resultados. El ganador resultó ser un campesino, quien en el momento de su elección, hace muy pocos (meces-meses) en su discurso de agradecimiento a su pueblo: “Agradezco muchísimo en que me haya nombrado su representante. Mi (intensión-intención) es servirle y plantar la (cimientesimiente) que produzca paz y prosperidad para nuestra región. Y aunque no tenga (pace- pase) ni (enceres- enseres) veré como me defiendo en la capital. Con la venta de mis (reces-reses) conseguiré algún dinero con el cual puedo viajar. Gracias”. Esta es la hora en que el campesino no ha regresado a su pueblo. No se sabe si porque se le acabo la plata o por algún mal (consejo-concejo) que recibió en la capital. INSTRUCCIONES: lea detenidamente las siguientes oraciones, encierra en círculos las siguientes palabras que encuentre en cada una: Azul: Adjetivos Negro: Preposiciones

Rojo: Adverbios Lápiz: Conjunciones

Los días soleados cobijan acogedoramente los lirios y gladiolas.

El gato sobre el rojo tejado ronronea gracioso y somnoliento.

Delfina, muchacha de verdes ojos, es bella pero perezosa.

QUINTA SERIE LEER POR PLACER INSTRUCCIONES: Lea el siguiente trozo de lectura y responda las interrogantes que aparecen al final. La vorágine (Mezcla de sentimientos muy intensos que se manifiestan de forma desenfrenada (significado))

Antes que me hubiera apasionado por mujer alguna, jugué mi corazón al azar y me lo ganó la Violencia. Nada supe de los deliquios embriagadores, ni de la confidencia sentimental, ni de la zozobra de las miradas cobardes. Más que el enamorado fui siempre el dominador cuyos labios no conocieron la súplica. Con todo, ambicionaba el don divino del amor ideal, que me encendiera espiritualmente, para que mi alama destellara en mi cuerpo como la llama sobre el leño que la alimenta. Cuando los ojos de Alicia me trajeron la desventura, había renunciado ya a la esperanza de sentir un efecto puro. En vano mis brazos –tediosos de libertad- se tendieron ante muchas mujeres implorando para ellos una cadena. Nadie adivinaba mi ensueño. Seguía el silencio en mi corazón.


Alicia fue un amorío fácil: se me entregó sin vacilaciones, esperanzada en el amor que buscaba en mí. Ni siquiera pensó casarse conmigo en aquellos días en que sus parientes fraguaron la conspiración de su matrimonio, patrocinados por el cura y resueltos a someterme por la fuerza. Ella me denunció los planes arteros. Yo moriré sola, decía: mi desgracia se opone a tu porvenir. Luego, cuando la arrojaron del seño de su familia y el juez le declaró a mi abogado que me hundiría en la cárcel, le dije una noche, en su escondite, resueltamente: ¿cómo podría desampararte? ¡Huyamos!. Toma mi suerte, pero dame el amor. ¡Y huimos! Aquella noche, la primera de Casanare, tuve por confidente el insomnio. José Eustasio Rivera (Colombiano) ¿Cuáles son los personajes?

¿Describe cómo imagina el lugar?

Relaciona el fragmento leído con el título del mismo

¿Cuáles son las ideas Principales?

¿Cuáles son las Ideas Secundarias?

INSTRUCCIONES: realice una lista de cinco comerciales de televisión y califíquelos según sean positivos o negativos para los jóvenes. Al finalizar explica brevemente porque usted da ese juicio.


SEXTA SERIE INSTRUCCIONES: Lea detenidamente el siguiente poema al finalizar conteste las siguientes interrogantes. AUSENCIA Habré de levanta la vasta vida Que aún ahora es tu espejo: Cada mañana habré de reconstruirla. Desde que te alejaste, cuantos lugares de han tornado vanos y sin sentido, iguales a luces en el día. Tardes que fueron nichos de tu imagen, música en que siempre me aguardabas, palabras de aquel tiempo, yo tendré que quebrarlas con mis manos. ¿En qué hondada esconderé mi alma para que ni vea su ausencia que como un sol terrible, sin ocaso, brilla definitiva y despiadada? tu ausencia me rodea como la guerra a la garganta el mar al que se hunde. José Luis Borges (Argentino) Al leer el poema de José Luis Borges. Comente ¿Qué sensación le produce?

¿Cómo es el estado de ánimo del poeta?


Seleccione el verso más significativo del poema y trata de explicarlo.

INSTRUCCIONES: Con una línea marque los núcleos y los modificadores a la oración. Al terminar escriba la oración correcta. np(núcleo del predicado),md (modificador directo) ns(núcleo del sujeto od (núcleo del objeto directo)mi(modificado indirecto)io(objeto indirecto) np granjero md el ns las hortalizas od abona El np alegraban md las ns de los chiquillos od risas mi inocentes md la casa _______________________________________ Circuntancial una sorpresa np hoy oi preparé od para todos los padres _______________________________________ np hermana md es ns Andrea Nexo mi _______________________________________ SEPTIMA SERIE INSTRUCCIONES: Elabore un fragmento de un primer acto de una obra de teatro. 1. Piensa en el tema o argumento de una historia. 2. Elige los personajes que harían parte de su historia. 3. Selecciona una situación concreta en la cual ubicaría a sus personajes: un dialogo telefónico, una conversación en un bus, un encuentro en la calle, etc. 4. Tome en cuenta los signos de puntuación que utilizara para escribir l dialogo: dos puntos, coma, punto y coma, etc.


INSTRUCCIONES: En las siguientes oraciones, escriba las mayúsculas y minúsculas donde crea conveniente.     

El____apa __uan ____ablo II sigue su viaje por territorio ___fricano. “__l ___mor y __tros ___emonios” es una novela de __abriel __arcía ___árquez. Todo país debe contar con un ___jercito al servicio de la ____epublica. Un __artido __olítico interesante es el ____artido ____erde. El __nistro de __ducación llego a la ____icerrectoría del ___olegio.

OCTAVA SERIE REPRODUCCION DE TEXTO ESCRITO INSTRUCCIONES: invéntese una noticia con el siguiente titular. “Es horas de la mañana dos autobuses colisionaron de frente”

NOTA: Licenciada disculpe pero hace dos semanas me pidió el supervisor que elaborara una prueba para las olimpiadas de las ciencias para el municipio de Tejutla pero yo no tengo mucha experiencia en ese ramo hasta ahora que yo lo estoy viendo decidí mandarle esta prueba para que usted me la revise si esta buena o mala para que el próximo año esta evaluación se valla bien para ese municipio....... Gracias.....


Tabla de especificaciones:

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE TERCERO BASICO NIVEL DE PROCESAMIENTO TEMA

LECTURA

ESCRITURA

COMUNICACIÓN ORAL CONOCIMIENTO Y FUNDAMENTACION PORCENTAJE

ESTANDAR

CONOCER

COMRENDER

ANALIZAR Y UTILIZAR

TOTAL

30%

40%

30%

100%

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10


Prueba:

Objetivo:

Comprender las habilidades, destrezas, que los y las estudiantes deben lograr en el área de Comunicación y Lenguaje como lo son hablar y leer, escuchar y escribir para que puedan desempeñarse dentro de la carrera que sea de su elección.

Grado:

TERCERO BASICO

Área o materia:

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Tema:

Clases de comunicación, expresión oral, comunicación masiva, el discurso, la argumentación, propaganda y publicidad, lenguaje de señas convencionales y no convencionales, textos iconográficos, códigos gestuales, habilidades lectoras, redacción y ortografía, etc.

Número de items:

En la primera serie 6 ítems, en la segunda serie 4 ítems, en la tercera serie 4 ítems, cuarta serie 9 ítems quinta serie 8 ítems, sexta serie 6 ítems, séptima serie 6 ítems, octava serie 1 ítem.

Número de series:

Ocho

Tipo de ítems:

Cerradas y abiertas.

Tipo de series:

Respuestas múltiples, OPM, OPM compleja


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Humanidades Dirección de Posgrado en Educación Maestría en Educación Especialidad en Docencia Superior Dra. Ileana Armas Gordillo

Guía de trabajo #16 Nombre: Reyna de Jesús Signor de León

Carne 4752-03-11532

Instrucciones: Elabore una encuesta realizando los siguientes pasos.

ÓBJETIVO:

El objetivo de la misma es obtener datos que servirán para la realización de un trabajo asignado en el curso de Medición y evaluacion acerca de importancia de los trabajos para realizar en casa.

AUDIENCIA:

Es conocer la importancia de los trabajos que se realizan en casa y los hábitos que crean los mismos así mismo como la valoración del esfuerzo realizado por el ser humano.

TEMA PRINCIPAL:

1. Trabajos para hacer en casa

NÚMERO DE SUBTEMAS:

1.1 1.2 1.3 1.4

tipos de trabajos utilidad de los trabajos condiciones para que sean eficaces orientaciones para los alumnos

SUBTEMAS:

1.1 1.2 1.3 1.4

tipos de trabajos utilidad de los trabajos condiciones para que sean eficaces orientaciones para los alumnos


ÁRBOL DE CATEGORÍAS (Incluir tema, subtemas):

El objetivo de la misma es obtener datos que servirán para la realización de un trabajo asignado en el curso de Medición y Evaluación acerca de importancia de los trabajos para realizar en casa. ÁRBOL DE CATEGORÍAS (Incluir tema, subtemas y preguntas):


ENCUESTA (Incluir la encuesta en un formato adecuado. Formar la encuesta solamente con las preguntas anteriores):

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN DOCENCIA SUPERIOR CURSO: MEDICION Y EVALUACION

ENCUESTA PARA DOCENTES DEL MUNICIPIO DE SAN MARCOS DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS

Con esta encuesta los maestrantes deseamos realizar un estudio; lo que se pretende es conocer que herramientas se utilizan para la realizacion de trabajos en casa y obtener un gran beneficio de ellos.

El objetivo de la misma es obtener datos que servirá n para la realización de un trabajo asignado en el curso de Medición y Evaluación acerca de los trabajos que realizan en casa y su importancia. de la Maestría en Educación Superior de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala con Sede en San Marcos. Por tal razón se le solicita responder a los cuestionamientos que se le presentan. INSTRUCCIONES A continuación encontrará una serie de planteamientos, favor de responder cada uno de estos y justificar su respuesta donde se le solicite.

1) ¿En qué Universidad, nivel y carrera ejerce docencia? Nombre de la Universidad: ___________________________________________ Nivel en el que _________________

ejerce

(técnico

Universitario

o

Licenciatura):


Nombre de la carrera en que ejerce docencia: ___________________________ 2) ¿Qué tipo de trabajo asigna a sus estudiantes? Breves _______ Amplios_____

3) ¿Qué hábitos crea en la asignación de trabajos en casa?

4) ¿Los trabajos que asigna están basados en hechos reales? Si_________ no____________ ¿Por qué? _______________________________________________________________ 5) ¿Usted planifica los trabajos cuando los asigna? Si_________ no____________ ¿Por qué? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ 6) ¿Cómo orienta a sus alumnos con la asignación de trabajos? ¿Cómo?:_____________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ ______________________________________________________

7) ¿Cree usted que es correcto solicitar un trabajo y no devolverlo? Sí:______¿Porque?:____________________________________________ ____________________________________________________________ _________ No____¿Porque?______________________________________________ ____________________________________________________________ __________ 8) Observaciones___________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________










BIBLIOGRAFIA

 5ta Edición Pedro Morales Vallejo URL Guatemala, 2010 Evaluación y aprendizaje de calidad.  Manual de evaluación formativa de currículo Autores B. Bloom A. Lewy  Universidad de Costa Rica Evaluación Educativa Facultad de Educación. Instituto de investigación educativa.  Programa de promoción de la reforma educativa en América Latina y el caribe partnership. For educational revitalization in The Americas.  Fundación instituto de ciencias del hombre.  Evaluación en el área de educación visual de plástica en la ESO. Juan José Morales UAB 2001.  Evaluación curricular Lic. Francisco Juan Ureta Morales.  Herramientas de Evaluación en el área del Ministerio de Educación


Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Dirección General de Posgrado Facultad de Humanidades Maestría en Educación Curso: Medición y Evaluación San Pedro Sac., San Marcos Dra. Iliana Armas de Ronquillo Reyna de Jesús Signor de León Carné 4752-03-11532


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.