Revista Digital, Elementos de la gramática y ortografía

Page 1

ELEMENTOS DE LA GRAMÁTICA Y ELEMENTOS DE LA ORTOGRAFÍA

MATERIA: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS ALUMNA: REYNA GUADALUPE CAMPAN VELÁZQUEZ CATEDRÁTICA: DRA. YAJAIRA ROSITA VIDAL SUÁREZ 7 "A" 24 DE NOVIEMBRE DE 2022


INTRODUCCIÓN En la presente Revista que tiene por nombre "Elementos de la ortografía y Gramática explicará en que consiste cada uno de ellos. . Por tanto, los elementos de la ortografía es un sistema palabras, signos, acentos y reglas que contiene la escritura del cúal usamos para comunicarnos de manera formal e informal, dentro de los elementos de la ortografía podemos encontrar el acentual, puntual y literal el cual a continuación se explicará cada uno de ellos. Posteriormente, se hablará de los elementos de la gramática que son aquellos utilizados para formar una oración, los mismos permiten que esta se encuentre estructurada correctamente y además, sea coherente y lógica. Dentro de los elementos se encuentra el determinante, sustantivo, pronombre, verbo, adverbio, adjetivo , preposición , conjunción y interjección .


ORTOGRAFÍA CONCEPTO

Es el conjunto de normas que regulan la escritura de una lengua y, por lo tanto, es la forma correcta de escribir respetando esas pautas. (Ríos,2012)

ELEMENTOS DE LA ORTOGRAFÍA

ORTOGRAFÍA ACENTÚAL

ORTOGRAFÍA LITERAL ORTOGRAFÍA PUNTUAL


CONCEPTO DE ORTOGRAFÍA La palabra ortografía viene del griego orthos, que quiere decir correcto. Grapho, que significa escribir, así que ortografía quiere decir escribir correctamente. Según Goodman (2000), consiste en un sistema de letras que tiene una variedad de formas y estilos y que, además, incluye las reglas ortográficas y de puntuación, mediante las cuales las letras pueden cambiarse para representar los sistemas fonéticos.


ELEMENTOS DE LA ORTOGRAFÍA


ORTOGRAFÍA ACENTUAL La ortografía acentual, entrega las normas según las cuales corresponde o no poner tilde a las palabras, ya que todas ellas tienen acento, golpe de voz, pero no todas deben ser acentuadas gráficamente. (Auxiliadora, 2016) Es decir, se refiere a los acentos que llevan las distintas palabras del idioma.


¡Excepciones!

ORTOGRAFÍA ACENTUAL


ORTOGRAFÍA ACENTUAL


ORTOGRAFÍA ACENTUAL


ORTOGRAFÍA PUNTUAL

Funciones: Marcar pausas. Entonación con que deben leerse los enunciados. Organizar el discurso. Evitar posibles ambigüedades en el texto.


ORTOGRAFÍA PUNTUAL EL PUNTO (.) Indica pausa completa y entonación descendente . Hay tres clases de punto : El punto y seguido El punto y aparte El punto y final

LA COMA (,) Indica una pausa breve en el interior de una oración .

EL PUNTO Y LA COMA (;) Indica una pausa mayor que la coma

LOS DOS PUNTOS (:) Indican una pausa parecida a la del punto .

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…) Indican una interrupción de la oración o un final impreciso .

LOS PARENTESIS () Introducen aclaraciones en un enunciado

LAS COMILLAS("") Reproducen discursos Introducir citas textuales Llamar la atención sobre alguna palabra Citar obras o títulos


ORTOGRAFÍA PUNTUAL EL GUIÓN (-) Y LA RAYA (_) Separar una palabra al final de un renglón . Separar los elementos de una palabra compuesta . Separar fechas Introducir diálogos Presentar las intervenciones del narrador en los diálogos


ORTOGRAFÍA LITERAL ES LA QUE ESTUDIA EL EMPLEO CORRECTO DE LAS LETRAS .

LAS REGLAS DE LA ORTOGRAFÍA LITERAL RIGEN SOBRE LAS LETRAS QUE SE DEBEN UTILIZAR PARA ESCRIBIR LAS PALABRAS DE NUESTRO IDIOMA . ( Espíndola y Morales, s.) REPRESENTAN LOS FONEMAS O SONIDOS DISTINTIVOS DE LA LENGUA ORAL. SU FUNCIÓN ES DIFERENCIAR UNA PALABRA DE OTRA (EL FONEMA O SONIDO/M/DISTINGUE MATA DE PATA O DE LATA, EXPRESADO SIGNIFICADOS DISTINTOS EN CADA PALABRA).


¿ HOMÓFONAS?

Las palabras homófonas son todas aquellas que aunque tengan el mismo sonido , suelen significar cosas distintas .

Ejemplo : Casa : Lugar donde se vive . Caza : Acto de salir a Cazar Bello: Que tiene belleza. Vello: Pelo que sale mas corto y suave en algunas parte del cuerpo. Baca: Portaequipaje (artefacto que se coloca sobre el techo del autom�vil). Vaca: Hembra del toro.


ORTOGRAFÍA LITERAL Se escribe con s: Los adjetivos finalizados en -oso, -osa. Por ejemplo: generoso, hermosa. Los sustantivos y adjetivos terminados en -asco, -asca, -esco, -esca, -osco, -osca. Por ejemplo: atasco, borrasca, dantesco, muesca, tasco, mosca. Por ejemplo: atasco, borrasca, dantesco, muesca, tosco, mosca. Los términos que finalizan en -sión cuando son afines a otros terminados en -so, -sor, -sivo y sible. Por ejemplo: contusión-contuso, confesión-confesor, depresión-depresivo, comprensión-comprensible. Las palabras finalizadas en -sivo, -siva. Por ejemplo, abusivo, efusiva. Excepciones: lascivo, nociva.


ORTOGRAFÍA LITERAL

Se escriben con C: Los verbos que terminan en -ción y que son afines a otras terminadas en do, -dor, -to, -tor. Por ejemplo: emoción-emocionado, educación-educador, canción-canto, destrucción-destructor.

Las palabras terminadas en -ancio, -encia y -encio. Por ejemplo: abundancia, cansancio, insistencia, silencio. Excepciones: ansia y hortesia.

Las formas verbales derivadas de infinitivos terminados en zar. La Z cambia a C delante de e y de i. Por ejemplo: analizar- analice, izar- ice, alcanzar- alcance.

Los plurales de las palabras en singular que terminan con Z. Por ejemplo: paz- paces, pez – peces, cruz-cruces.


Los verbos terminados en -cer, -ceder y cender. Por ejemplo: mecer, conceder, encender. Excepciones: ser, toser. Las palabras que empiezan por cer- o cir-. Por ejemplo: cerca, circuito Las palabras terminadas en cioso, -ciosa. Por ejemplo: avaricioso, deliciosa, ocioso, graciosa. Excepciones: ansioso, fantasioso. Los diminutivos -cito, cita, -cico, -cica, -cillo, -cilla, -ecito, -ecita. Por ejemplo: leoncito, jovencita, florecica, pastorcillo, raicilla, cochecito, florecilla. Las palabras que empiezan por los sufijos o elementos compositivos: ·Centi- (centésima parte): centígrado, centilitro. ·Deci- (décima parte): decibeles, decímetro. ·Decimo- (Ordinales del 11° al 9°): decimoprimero.

Se escribe con Z: Los adjetivos terminados en -az, que designan cualidades. Por ejemplo: audaz, capaz, voraz. Las palabras agudas que finalizan en -triz. Por ejemplo: cicatriz, actriz, matriz.


Las palabras que terminan en los sufijos: -anza, -ez, -eza como sustantivos abstractos. Por ejemplo: confianza, vejez, pobreza.

-azgo como sustantivos que indican “cargo o dignidad” , “ condición o estado” y “acción y efecto”. Por ejemplo: almirantazgo, noviazgo, hallazgo.

-azo, -aza como sufijos aumentativos, despectivos o que significan “golpe, daño o herida causados con lo designado por la palabra base” y, por ejemplo: balonazo, cambiazo, flechazo, manaza.

-izar como verbos que denotan acciones cuyo resultado implica el significado del sustantivo o adjetivo base. Por ejemplo: alfabetizar (de alfabeto), aterrizar (de tierra).


Se escriben con b: Las terminaciones del pretérito imperfecto del modo indicativo de los verbos de la primera conjunción (-aba, -abas, aba, ábamos, -abais, -aban). Por ejemplo: amaba, cantaba, bailaba, etc.

Las conjunciones del verbo IR en el pretérito imperfecto del modo indicativo. Por ejemplo, iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.

Los verbos terminados en -bir y sus conjugaciones. Por ejemplo, escribir (escribo, escribía, escribí, escribiría, escribiré, escriba, escribiera o escribiere, escribe), prohibir, subir, recibir, sucumbir, percibir, suscribir, etc. Excepciones: hervir, vivir, servir y sus compuestos y derivados.

Las palabras terminadas en -bilidad. Por ejemplo, amabilidad, contabilidad, credibilidad, culpabilidad, debilidad, posibilidad, rentabilidad, etc. Excepciones: civilidad y movilidad.

Los términos acabados en -bundo y -bunda. Por ejemplo: vagabundo- vagabunda, furibundo-foribunda, moribundomoribunda, nauseabundo- nauseabunda, etc. Los términos con los prefijos: ·Bi-, bis-, biz (dos o dos veces): bilingüe, bisnieto, bizcocho. ·Biblio-(libro): biblioteca, bibliobús, bibliografía. ·Bio-, -bio(vida): biografía, bilogía anfibia. O Sub- (bajo o debajo de): subterráneo, subinspector.


Se escribe con V: Los verbos estar, andar y tener y sus compuestos cuando se conjugan en el pretérito perfecto simple del modo indicativo y en el pretérito y futuro imperfectos del modo subjuntivo. Por ejemplo: estuve o estuviese, estuviere – anduve, anduviera o anduviere – detuve, detuviera o detuviese, detuviere. Los tiempos presentes del verbo IR. Por ejemplo: voy, vas – vaya, vayamos. Las palabras terminadas en -ívoro y su femenino. Por ejemplo, carnívoro, herbívora, omnívoro, insectívoro. Excepción, víbora Los términos que comienzan por el prefijo vice-, viz-, vi- (que hace las veces de) y villa-. Por ejemplo, vicepresidente, vizconde, virrey, villano, etc. Los vocablos que empiezan por eva-, eve- evi- y evo-. Por ejemplo, evasión, eventual, evitar, evolución. Execto, ébano y sus derivados. Las palabras que comienzan por lla-, lle- llo- y llu. Por ejemplo, llave, llevar, llovizna, lluvia. Los adjetivos terminados -ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva e -ivo. Por ejemplo, eslava, suave, bravo, nueva, leve, longevo, creativa, positivo


Se escribe con s: Los adjetivos finalizados en -oso, -osa. Por ejemplo: generoso, hermosa. Los sustantivos y adjetivos terminados en -asco, -asca, -esco, esca, -osco, -osca. Por ejemplo: atasco, borrasca, dantesco, muesca, tasco, mosca. Por ejemplo: atasco, borrasca, dantesco, muesca, tosco, mosca. Los términos que finalizan en -sión cuando son afines a otros terminados en -so, -sor, -sivo y -sible. Por ejemplo: contusión-contuso, confesión-confesor, depresión-depresivo, comprensión-comprensible. Las palabras finalizadas en -sivo, -siva. Por ejemplo: abusivo, efusiva. Excepciones: lascivo, nociva. Las palabras que finalizan con los siguientes sufijos: ·-ísimo e -ísima como adjetivos superlativos. Por ejemplo: antiquísimo, clarísimo, fortísima, amplísima. ·-és y -esa como gentilicios y otras voces que expresan relación o pertenencia. Por ejemplo: danés, aragonesa, burgués, montañesa. ·-ense como gentilicio y otras voces que expresan relación o pertenencia. Por ejemplo: serenense, castrense. Excepción: vascuence.


·-ésimo, -ésima en numerables ordinales y fraccionarios. Por ejemplo: vigésimo, centésima. No se escribe con s décimo ni sus derivados.

-ista para señalar personas con determinada profesión, ideología, inclinación. Por ejemplo: futbolista, ecologista, humanista.

-ístico, -ística en adjetivos que expresan relación o pertenencia y en sustantivos, especialmente femeninos. Por ejemplo: humorístico, turístico, lingüística.


ELEMENTOS DE LA GRAMÁTICA


CONCEPTO DE GRAMÁTICA La gramática española trata así de establecer las reglas para el uso correcto de las palabras en nuestro idioma. El vocablo gramática proviene del latín grammatica, y este a su vez deriva del griego gramma.

Posteriormente, se introdujo la palabra grammatiké, que significa el arte o ciencia de las letras (Cáceres, 2019)

Científicamente la gramática tiene varias ramas, en las cuales se encuentran a las etimologías, fonética, morfología, semántica, sintaxis, léxico y como punto a destacar, en esta misma línea, la ortografía.


GRAMÁTICA

CONCEPTO

La Gramática es un sistema que permite describir y explicar oraciones y enunciados. (Gómez et al.,2005)

ELEMENTOS DE LA GRAMÁTICA INTERJECCIÓN

PRONOMBRE

ADVERBIO

PREPOSICIÓN

DETERMINANTES

CONJUNCIÓN SUSTANTIVO VERBO

ADJETIVO


El determinante Palabras que presentan al sustantivo y precisan su significado . EJEMPLOS: Esa calle Mi amigo

IMAGEN: 1 FUENTE:GOOGLE


Sustantivo

Son palabras con las que designamos y clasificamos los seres y entidades de la realidad .

IMAGEN: 2 FUENTE:GOOGLE


El pronombre

Es una clase de palabra que puede sustituir a un sintagma nominal ,es decir, puede referirse a la misma realidad que un nombre y desempeñar las misma funciones

IMAGEN: 3 FUENTE:GOOGLE

Sim embargo, los pronombres neutros (lo, ello, esto, eso aquello) también pueden sustituir a una oración. Por ejemplo: Parecía herido


EL VERBO

Son palabras variables que, por su significado , indican acción , proceso o estado . En María sube a su casa

IMAGEN: 4 FUENTE:GOOGLE


El adverbio Designan circunstancias relacionadas con lo que expresan el verbo , el adjetivo o el adverbio que modifican .

IMAGEN: 5 FUENTE:GOOGLE


Adjetivo Palabras que expresan cualidades o propiedades de los seres y las cosas : Pantalones sucios , nuevas gafas , niña inteligente .

El adjetivo especificativo : Señala una cualidad de un ser u objeto que sirve para distinguirlo de entre un conjunto al que pertenece . El abrigo gris es el mío .

El adjetivo explicativo : señala una cualidad de un ser u objeto sin pretender distinguirlo de entre otros seres u objetos a los que puedan aludir el sustantivo . En La suave brisa


LAS PREPOSICIONES

Palabras que se utilizan para unir otras palabras dentro de una oración

IMAGEN: 6 FUENTE:GOOGLE


LA CONJUNCIÓN

Son también morfemas gramaticales independientes invariables : no poseen significado léxico ni tampoco marcan género ni número . Las conjunciones desempeñan la función de relacionar unidades lingüísticas tanto mediante coordinación como mediante subordinación , y sólo aportan un significado gramatical : expresan el sentido de la relación que mantiene los elementos

IMAGEN: 7 FUENTE:GOOGLE


Interjección

Función

Estas palabras van siempre entre signos de exclamación Oh!, ;ay!, ;ah!, ;bah!, ;uf!, ;zas!, ;zas!, ;hala!, etc.



Conclusión En conclusión, se identificaron temas básicos que en su momento de nuestra etapa de la primaria vimos, aprendimos y claro tuvimos que memorizar para así empezar a formar oraciones, acentuar palabras, a usar los signos de puntuación, admiración, interrogación etc. y que su única finalidad era aprender a realizar oraciones para así redactar textos de manera escrita.


Referencia ReEspíndola , M.C & Morales ,M. C ( s.f) Ortografía puntual . North American College . Recuperado de : https://www.northamerican.cl/otrosdocumentos/3-Educacion-Basica-2do-Ciclo/8-basico/1Lenguaje/Unidad-0/Clase-4-Lenguaje-8vo-Basico-U0.pdf Programa de apoyo a la comunicación académica ( sf) Ortografía acentual Recuperado de : http://comunicacionacademica.uc.cl/images/recursos/espanol/escri tura/recurso_en_pdf_extenso/RE_Ortografa-acentual.pdf

Espíndola , M.C & Morales ,M. C ( s.f) Ortografía literal . North American College . Recuperado de : https://www.northamerican.cl/otrosdocumentos/3-Educacion-Basica-2do-Ciclo/8-basico/1Lenguaje/Unidad-0/Clase-5-Lenguaje-8vo-Basico-U0.pdf Las categoría Gramaticales . Recuperado de : http://www.jgvaldemora.org/blog/lenguayliteratura/wpcontent/uploads/2014/01/286_LAS-CATEGOR%C3%8DASGRAMATICALES.pdf


Referencia Gómez, D. E., Zalba, E., Arenas.N., Mabel F., Párraga C. y Gantus, V.C. (2005). Gramática para todos. Ed. EUN Ríos, Gonzáles. (2002).La ortografía en el aula. Revista Artes y Letras, Vol.36 (2),pág.180-190 Auxiliadora, G.M.(2016). Incidencia de la aplicación de estrategias metodológicas de ortografía acentual, en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de 7º grado, modalidad sabatina, escuela Guadalupe Arriba municipio y departamento de Matagalpa, durante el I semestre, 2015 . [ Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA } Espinosa, S.R. (2021) Propuesta de investigación pedagógica para el tratamiento y mejora de la ortografía en los alumnos del Centros de Bachillerato Tecnológico. (2)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.