Newspaper Article - Ghattas

Page 1

RODRIGO GHATTAS ARTISTA VISUAL & GESTOR CULTURAL Lima, 1989

Rodrigo Ghattas es un joven artista peruano, de padre palestino y madre peruana, se crio la mayor parte de su vida en la ciudad de Lima, la capital del Perú. Fue en el año 2006, poco antes de acabar la secundaria en el Colegio Champagnat, cuando empezó a interiorizar una fuerte inclinación hacia la labor creativa, fue el Diseño Grafico lo que cautivo en primer lugar su atención, aunque poco tiempo después, una vez iniciados sus estudios Artísticos en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú , sus intereses fueron transformándose en el camino hacia la experimentación de la materia, de los materiales que le podían permitir crear esculturas y otras piezas de arte en tres dimensiones. Una aproximación algo más alejada del trabajo por computadora que suponía la profesión de Diseñador Grafico. Ghattas paso seis años de su vida formándose como artista, en los cuales pudo sumergirse en la labor creativa y más precisamente en los procesos escultóricos que logro experimentar durante su formación


académica. Ya desde ese entonces se notaba una fuerte inclinación del escultor por materiales como la madera y el metal principalmente, haciendo uso de ellos y fusionándolos para lograr obras escultóricas con un gran matiz de texturas y formas, las cuales tenían una fuerte intención del artista por ser experimentales y abordar temas como el espacio, el volumen y el vacío, conceptos que al igual que el “tiempo” fueron recurrentes en la etapa temprana del artista, quizás dado a la gran influencia que el trabajo del artista Eduardo Chillida tuvo sobre su obra y por otro lado, el filósofo Heidegger en cuanto a la esfera intelectual. Sin embargo, algún tiempo después, ya a punto de terminar sus estudios y con las preocupaciones que este acontecimiento de la vida de cualquier artista supone, Ghattas decide tomar algunas decisiones que lo llevaran a experimentar otros entornos culturales, sociales y artísticos, muy probablemente guiado por la latente falta de oportunidades para los artistas jóvenes en el mercado del arte peruano.

Es así que la organización Peace Revolution le otorga una beca para ser parte del I Retiro de Meditación Artística en Tailandia, una residencia artística de la que participarían otros 19 artistas de todas partes del mundo, la cual, sin saberlo en ese momento, se convertiría en un punto de quiebre drástico en la manera de trabajar del artista. Esta fue la primera experiencia internacional del joven artista, en el año 2014, una que sin lugar a dudas le permitió no solo exponer su trabajo en un país al otro lado del mundo, sino que le dio las herramientas necesarias para su desarrollo personal y artístico, a través de la meditación. Una actividad introspectiva que automáticamente adopto e hizo suya para su vida diaria, personal y artística. Definitivamente fue la majestuosidad de la geografía Tailandesa (La isla de Koh Yao Noi, al sur del país del sudeste asiático) la que le permitió explorar diversos mundos de autoconocimiento, no solo de sí mismo pero también de sus formas de crear arte.


Ghattas volvió a Lima en marzo del mismo año, con una fuerte convicción por compartir sus vivencias, fue en ese momento en el que decidió embarcarse en un proyecto que sonaba utópico para muchos pero que él logro plasmar al cabo de unos cuantos meses. El artista fundo la organización cultural Machaqmara Center for the Arts (MCA), con el objetivo de convertirse en una plataforma cultural y artística abierta a todas las personas, artistas y no artistas que pudieran convivir en un espacio de amplio intercambio de ideas y experiencias. Fue la Residencia para artistas el primer proyecto que realizó desde la creación del MCA, el cual fue un gran éxito en su primera edición y pudo darle la oportunidad a artistas y colaboradores de Perú, España, Estados Unidos y Argentina. Para él, el entorno era un eje fundamental en su búsqueda por crear el espacio idóneo que le permitiera a los artistas conocer de cerca las tradiciones ancestrales artísticas del Perú, sumergiéndolos al mismo tiempo en un escenario natural majestuoso, la ceja de Selva Peruana, más precisamente en la ciudad de San Ramón, Perú. La conexión entre el artista y sí mismo, con la naturaleza, con las tradiciones y con su arte, son pilares inherentes a la experiencia que brinda la organización, y el nombre lo representa por completo: Machaqmara, es una palabra Aymara que significa “El espacio de renovación de energía que permite el equilibrio entre el ser humano y la naturaleza”. Sin duda una experiencia que le permite crear libremente al artista, casi en estado natural. Estos fueron los primeros pasos del artista hacia la gestión cultural, una labor que cada vez iba más de la mano con sus intereses artísticos. Intereses que lograron que dejara de lado materiales como la piedra y la madera, materiales convencionales y tradicionales, por una expresión artística nueva en su carrera. La instalación, la intervención, la escultura social y los


proyectos en el espacio público se fueron convirtiendo poco a poco en formas de arte que captaron la atención del peruano de inmediato, incluso a tal punto en el que nos dice que en algún tiempo más piensa desligarse en gran medida de las exhibiciones en galerías y museos, para enfocarse mucho más en proyectos en el espacio público principalmente a lo largo de todo el Perú. Un interés que nace por su pasión por los espacios naturales, los jardines botánicos, los desiertos, las montañas, los ríos, una pasión que no puede ser individual, para Ghattas el arte ahora no se trata del objeto y del espectador como un mero vigilante de las obras artísticas dentro de las paredes blancas y frías de la galería o el museo. Para este joven artista, el futuro del arte recae en la compleja tarea del artista por crear vínculos emocionales y artísticos con el espectador, con el público, de tal manera que se convierta en participante y no en mero observador, la interacción y el compartir son palabras claves en su nueva visión. Es una labor en la que el artista y la comunidad trabajan lado a lado, creando discusiones, plataformas y soluciones creativas para el desarrollo sostenible de sus entornos personales, su barrio, su ciudad, lo natural y lo urbano, su país. Para él, el Museo del futuro es la ciudad, el espacio abierto.


Ghattas aborda esta nueva visión de su arte, desde su posición como artista y también desde su trabajo como gestor cultural, detrás del trabajo que viene realizando en el Centro de Artes Machaqmara bajo su dirección. Países como Perú, Tailandia y USA fueron algunas de las locaciones en los que el artista presento su trabajo. En este momento se encuentra en la ciudad de Atlanta, GA. trabajando en sus próximas exhibiciones y proyectos: “Tempo Memoria” una exhibición colectiva que cuenta con la participación de 25 artistas de todas partes del globo en el Museo Internacional de Arte de Turín – Italia en Julio próximo, curada por Sergio Gómez; una muestra bipersonal “Estorbo” junto al artista Carlos Montes y curada por Andres Ennen en el CC El Olivar en Lima el próximo mes de Agosto de este año; y a su vez se alista para dirigir el workshop titulado “Perceptual Paradox” donde intentara sumergir al participante en la experiencia meditativa vinculándola con la creatividad y la práctica artística”, este workshop tendrá lugar en el Zhou B Art Center en la ciudad de Chicago, IL. El 19 de Julio, también durante su visita a la ciudad del viento, Ghattas estará curando junto a Alba Soto el Proyecto internacional “Roaming Visions”, gracias a una colaboración entre el MCA y Unlock Hause. A su vez Machaqmara Center for the Arts prepara la I edición del Simposio de Escultura en Madera en la selva peruana, Oxapampa y la III Edición del programa de Artistas en Residencia que llevara a cabo la organización en la última etapa del año en San Ramón, Perú. El artista peruano viajara próximamente a Noruega para unirse al programa de Maestría en Arte & Espacio público (uno de los más prestigiosos en este rubro a nivel mundial) en la Oslo National Academy of the Arts, gracias a una beca por 02 años otorgada por la institución mencionada. Ghattas nos deja con una de sus frases de autoría “El tiempo es el camino de doble sentido en el cual el hombre se encuentra a la intemperie, e inevitablemente termina por encontrarse consigo mismo”

Para saber más del artista puede visitar su portafolio en línea: http://rghattas.carbonmade.com Otras redes sociales: http://pe.linkedin.com/in/rghattas http://www.works.io/rodrigo-ghattas


E-mail de contacto: rghattas@machaqmara.org Acerca de Machaqmara Center for the Arts: http://www.machaqmara.org Otras redes sociales: FACEBOOK INSTAGRAM TWITTERhttp://twitter.com/mcasanramon E-mail de contacto: info@machaqmara.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.