Estacionalidad de frutas, verduras y hortalizas de la canasta bรกsica
SIAP
DIRECTORIO SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Ing. Ignacio Rivera Rodríguez Subsecretario de Desarrollo Rural Lic. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Lic. Jesús Antonio Berumen Preciado Oficial Mayor Ing. Virgilio Bucio Reta Coordinador General de Delegaciones Soc. Pedro Díaz de la Vega García Director General del SIAP
Estacionalidad de frutas, verduras y hortalizas de la canasta bĂĄsica
GuĂa para la toma de decisiones en la economĂa del hogar
Introducción ¿Qué son los ciclos de siembra y cosecha en el campo? ¿Cuándo hay más abundancia de productos y por qué algunos son más caros en una época del año? ¿Cuándo conviene comprar las frutas favoritas? Es muy frecuente encontrar información en los periódicos y revistas, o escuchar y ver en los noticiarios de radio y televisión, que al abordar la producción de alimentos agropecuarios mencionen palabras que no entendemos con facilidad, como “año agrícola”, “ciclos de primavera verano y otoño invierno”, “cultivos de riego y de temporal” o “perennes” y “estacionales”; pero ¿quién entiende esto? Con toda seguridad, la mayoría de las personas, simples mortales, nos quedamos con muchas preguntas cuando buscamos algún dato relacionado, por ejemplo, con la producción de sandías, nueces o limones, por citar sólo tres casos. En este texto conocerás el significado de año agrícola y sus ciclos, además de las diferencias entre cultivos perennes, de estación y las modalidades de cultivo. Otro tema de interés en este folleto es la relación entre abundancia de agua y producción de alimentos y la huella hídrica, es decir, la cantidad de agua que necesita un cultivo para ofrecer sus deliciosos productos. Lo importante es que, al conocer los tipos de cultivo al que pertenecen los diferentes productos del campo, comprenderás mejor por qué en algunos meses hay abundancia de ciertas frutas, hortalizas y legumbres y una aparente escasez en otros momentos, lo que se refleja en el precio y calidad. Con esta información también podrás elegir mejor los productos ideales para tu dieta diaria, a partir de su época de mayor presencia en el mercado.
5
México es potencia alimentaria Nuestro país está entre los diez primeros lugares como productor de alimentos en el mundo. La producción agrícola depende de los recursos naturales disponibles, uso de máquinas, instalaciones y herramientas adecuadas, aplicación de conocimiento científico, procesos adecuados, créditos a los productores, terrenos dedicados a la producción y el clima, entre otras cosas. Recuerda que nuestro país es la segunda economía más importante de América Latina y la número 14 del mundo, también ocupa la décima posición como potencia exportadora del mundo. En los últimos años a México se le comenzó a decir “economía emergente” por el crecimiento que ha tenido durante los últimos años. Gracias a su diversidad productiva cuenta con dinero para solventar sus importaciones de algunos alimentos como arroz, trigo y soya. De esta manera las familias encuentran los alimentos en el puesto de su mercado favorito, la tienda de la esquina o en el “súper”. México produjo 194 millones de toneladas de alimentos en 2010 El territorio nacional mide 196 millones 437 mil 500 hectáreas de tierras continentales. De éstas, 26 millones son útiles para sembrar y casi 25 millones son pastizales. Es decir, casi la cuarta parte de México está destinada a la producción de alimentos. Al sumar las aguas territoriales del país, en superficie equivalen a 314 millones 992 mil hectáreas para pesca y 91 mil 740 para granjas acuícolas. En total, esta superficie de producción es casi dos veces mayor a la superficie continental del país. Con esto fue posible que la generación de alimentos en 2010 llegara a 194 millones de toneladas de los 50 principales productos.
6
Afortunadamente México tiene un territorio suficiente para generar la producción de alimentos hacia el futuro, con base en las medidas estratégicas que el Gobierno federal lleva a cabo. Otros países no tienen tierras útiles para cultivar, o son insuficientes y deben comprarlas o rentarlas en otras naciones. Por ejemplo Corea del Sur, China, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Qatar y Japón deben sembrar en grandes extensiones fértiles de Asia (Camboya), África (República del Congo) y América Latina (Argentina y Brasil). El año agrícola Es un periodo de 18 meses que inicia en octubre de un primer año, más el segundo completo y termina en marzo del tercer año. Es decir, un año agrícola es mucho más extenso que el “del calendario” que todos usamos. Veamos el siguiente esquema: Año agrícola O N D E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D E F Mr 2010
E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D
2012
Año 2011 Significado: O Octubre N Noviembre D Diciembre E Enero F Febrero Mr Marzo Ab Abril My Mayo Jn Junio
Jl Julio Ag Agosto S Septiembre O Octubre N Noviembre D Diciembre E Enero F Febrero Mr Marzo
7
Ciclos Un año agrícola (18 meses) se compone de dos ciclos agrícolas, clasificados por los periodos en que se llevan a cabo las siembras. Ciclo Otoño-Invierno. Es el primero del año agrícola. El periodo de siembra inicia en octubre y termina en marzo del año siguiente; las cosechas se ejecutan, según las características del producto, en diciembre y concluyen en septiembre del año siguiente. Veamos el siguiente esquema: Ciclo agrícola Otoño-Invierno O N D E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D E F Mr SIEMBRA
SIEMBRA
COSECHA SEGÚN CULTIVO 2010
E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D
2012
Año 2011 Ciclo Primavera-Verano. Es el segundo ciclo del año agrícola. Las siembras inician en abril y finalizan en septiembre del mismo año. Las cosechas inician en junio y concluyen en marzo del año siguiente. Ciclo agrícola Primavera-Verano O N D E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D E F Mr SIEMBRA COSECHA COSECHA 2010 E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D 2012 Año 2011
8
Traslape de ciclos agrícolas. Con seguridad ya notaste que los ciclos otoño-invierno y primavera-verano tienen meses en que se traslapan; es decir en un ciclo se está cosechando mientras que en el otro se está sembrando. Así es porque los ciclos deben su nomre a los meses en que se siembra; debido al ciclo vegetativo de cada cultivo, la cosecha es en momentos distintos. Hay personas que erróneamente piensan que el ciclo se llama otoño-invierno o primaveraverano porque en ese tiempo la planta germina, crece, produce y es cosechada. Es falso porque entonces las plantas de los diferentes cultivos deberían tener el mismo ciclo vegetativo, lo que es imposible. Por ejemplo, una planta de sandía no es cosechada a “la misma edad” que una de frijol y algunos cultivos pueden tener más de un periodo de cosecha. Cuatro Estaciones del Año y su relación con los ciclos. Mira el siguiente esquema, podrás ver que a los ciclos se les llama así porque los meses de las estaciones coinciden con los meses en que se siembra. Ciclo agrícola Otoño-Invierno 2010 2011 2012 O N D E F Mr Ab My Jn Jl Ag S O N D E F Mr SIEMBRA SIEMBRA Otoño Invierno Primavera Verano Otoño Invierno SIEMBRA Ciclo agrícola Primavera-Verano Ciclo vegetativo. En agricultura es el tiempo transcurrido desde que nace la planta, crece, da fruto y muere, dejando espacio a otra generación con su propio ciclo vegetativo. Con base en esto, los cultivos se clasifican en dos: ciclo corto y perenne.
9
Cultivo de ciclo corto. Su vida (nombrada ciclo vegetativo) es de 60 a 180 días. Entre ellos están maíz, frijol, arroz, sorgo, papa, ajonjolí, girasol, soya, cacahuate, algodón, cebolla, ajo, zanahoria, remolacha, algunos chiles, tomate, jitomate, tabaco, melón, repollo, lechuga, coliflor, chirimoya, acelga, berenjena, pepino y otros más. A éstos se les identifica en agricultura como cultivos cíclicos, porque son sembrados en los ciclos de Otoño-Invierno y Primavera-Verano. Cultivo de ciclo perenne. Su ciclo vegetativo es mayor a un año. En México la mayoría de las cosechas de estos cultivos se registran con base en el calendario de enero (inicio de cosecha) a diciembre (conclusión o cierre). Los perennes no son sembrados cada ciclo agrícola y normalmente su vida útil es de más de cinco años continuos, aun cuando hay algunos que llegan a ser productivos durante 20 años. Entre los perennes puedes encontrar mango, durazno, aguacate, manzana, pera, naranja, mandarina, nuez, limón, agave, nopal, café, caña de azúcar, palma de aceite, uva y plátano, entre otros. Modalidades de cultivo La técnica que los agricultores emplean para explotar la tierra puede variar en relación con los ciclos naturales del agua. Hay quienes cultivan para aprovechar exclusivamente el agua de lluvia y hay quienes se independizan de esto y colocan tubos, mangueras y aparatos para un sistema de riego. A esto se les llama modalidad de cultivo (debido al “modo” de que las plantas se surten de agua para crecer y producir). Existen básicamente dos. Modalidad de temporal. Las semillas se siembran al inicio de la temporada de lluvias y depende de los factores climáticos naturales. Las lluvias en México se concentran más en los meses de junio a septiembre, periodo aprovechado por los agricultores.
10
Modalidad de riego. Es el que se siembra de manera independiente al ciclo de lluvias, puesto que el agua requerida por las plantas es provista a través de sistemas artificiales desde las presas y otros depósitos del vital líquido. Cuando la tecnología es más completa y las plantas crecen dentro de grandes espacios cubiertos, se le llama “agricultura protegida”, es decir, “se protege” a las plantas de los factores que pueden afectarlas negativamente (plagas, calor, humedad o frío excesivos, etc.). Los viveros son un ejemplo muy claro, algunos de ellos generan ambientes altamente favorables para la mayor productividad. Con esta tecnología la estacionalidad de algunos productos se nota menos; las condiciones de temperatura y humedad controladas que ofrecen las “casitas” de las plantas posibilitan cultivar y cosechar durante todo el año, porque ya no se depende del clima o de las lluvias. Esto hace más productivo al campo y a los consumidores los beneficia, porque hay más hortalizas, frutas y legumbres durante todo el año, con excelente calidad y mejores precios. Cada vez hay más viveros donde se generan, por ejemplo, jitomate, fresas, chile, lechuga, zanahoria, pepino y otros productos. Mercado agrícola y estacionalidad El mercado agrícola obedece a la oferta y la demanda; cuando un producto es abundante, su precio baja, y cuando escasea, su precio sube. En esas subidas y bajadas de los volúmenes de producción, cada actor clave tiene sus intereses Actores clave
Intereses
Agricultores
Precio máximo, cantidades ilimitadas
Industriales
Bajo precio de compra, calidad elevada, entrega oportuna
Comerciantes
Bajo precio de compra, calidad elevada, entrega confiable
Consumidores
Bajo precio de compra, calidad elevada
Intereses en los sistemas de mercadeo agrícola y de alimentos
11
e influye en el precio al consumidor. Éste, como debe satisfacer sus necesidades de alimentación y las de su familia paga el precio que le piden, por lo que su decisión de compra se dirige a los productos más baratos o los que mejor satisfacen sus deseos. Alimentos importados. Cuando el producto no es suficiente en México para satisfacer las necesidades de los consumidores debe traerse de otros países. Aquí es donde entran otros elementos que complican el mercado, por ejemplo el valor del dólar estadounidense frente al peso mexicano, ya que el comercio internacional se cotiza con esa moneda extranjera. Si el dólar es caro, los productos en el extranjero nos costarán más. Los precios de los alimentos que México compra en el extranjero dependen también de la oferta y la demanda internacional. Cuando en el mundo hay menos oferta de alimentos, su precio sube. Algunas veces escuchamos que las importaciones de algunos alimentos son muy grandes y que México “depende” de ellas para que sus habitantes puedan comer. Lo cierto es que no hay países que sean autosuficientes al ciento por ciento en lo que consumen, para eso es el comercio internacional: lo que un país produce puede venderlo, y lo que necesita pero no lo genera, lo compra. Es como ocurre en casa: cada quien trabaja en lo que mejor sabe hacer y por su trabajo recibe dinero con el que adquiere alimentos, ropa, materiales, etc. De esta manera, México es potencia mundial en cultivos como aguacate, cártamo, papaya, cítricos, chile, maíz blanco, mango, guayaba, anís, badiana, hinojo, corian (semilla de cilantro), vainilla, frijol, caña de azúcar, coliflor, brócoli, nuez, calabaza, fresa, café y sandía, por mencionar solamente algunos cultivos. Pero también lo es en carne de caballo y de pollo, huevo y miel, entre otros pecuarios. Muchas toneladas de esto
12
son vendidos a otros países; hay otros alimentos que no produce pero, gracias a que la diversidad económica de México es amplia, puede comprar lo que necesita en el extranjero. Comprar productos de estación Los recursos económicos son limitados para la mayoría de las personas; los jefes de familia deciden el gasto en alimentos de manera que rinda más el sueldo. Por eso es importante que las amas de casa y quienes compran en el supermercado, tianguis o mercado de su localidad, planeen lo que van a cocinar para la alimentación de su familia. Es muy importante dar preferencia a los alimentos de la estación porque son más baratos y abundantes, además de que así apoyan a los productores. Estacionalidad de los productos agrícolas de la canasta básica
Maíz
Noviembre y diciembre
Campeche, Veracruz y Michoacán Sinaloa, Jalisco y Estado de México
cíclico Mayo Noviembre, y junio diciembre y enero
13
Producción nacional 2010 (tons)
Tres primeros lugares
Arroz cíclico Junio
Cosecha ciclo P-V
Cosecha ciclo O-I
Tipo de cultivo
Cereales
La canasta básica es el conjunto de bienes y servicios indispensables para que una persona o una familia pueda cubrir sus necesidades básicas a partir de su ingreso; es decir, el conjunto de los productos necesarios para tener una vida sana, tanto física como mentalmente. En 2011 el Banco de México y el INEGI, responsables de la canasta, incluyeron en ella 308 bienes y servicios. En este folleto, se incluyen los productos agrícolas no industrializados. Éstos son:
176 mil 989 18 millones 527 mil 724
14
15
Frutas (toneladas)
Tipo de cultivo
Estacionalidad
Aguacate
Perenne
Octubre, noviembre y diciembre
Durazno
Perenne
Mayo a septiembre
Guayaba
Perenne
Marzo, noviembre y diciembre
Limón
Perenne
Abril a noviembre
Manzana
Perenne
Agosto a octubre
Melón
Cíclico
Naranja
Perenne
Enero a junio
Papaya
Perenne
Abril a junio, noviembre y diciembre
Pera
Perenne
Mayo a julio Septiembre, octubre y noviembre
Piña
Perenne
Marzo a agosto
Plátanos
Perenne
Julio a diciembre
Sandía
Cíclico
Marzo a mayo Julio a octubre
Uva
Perenne
Junio, julio y agosto
Producción ciclo O-I
Marzo a mayo
16
Mayo a julio
Marzo a mayo
Producción ciclo P-V
Tres primeros lugares Michoacán, Jalisco y Morelos
Producción 2010 (ton) Un millón 77 mil 505
Michoacán, Zacatecas 224 mil 997 y Estado de México Michoacán, Aguascalientes y Zacatecas
290 mil 845
Veracruz, Colima y Michoacán
Un millón 994 mil 578
Chihuahua, Coahuila y Durango
589 mil 216
Agosto y Coahuila, Michoacán septiembre y Guerrero
555 mil 542
Veracruz, Tamaulipas Cuatro milloy San Luis Potosí nes 24 mil 90 Veracruz, Chiapas y 648 mil 235 Oaxaca Septiembre, Michoacán, Puebla y No octubre y Morelos ble noviembre
disponi-
Veracruz, Oaxaca y Tabasco
668 mil 572
Chiapas, Tabasco y Veracruz
Dos millones 147 mil 733
Julio a Sonora, Jalisco y octubre Veracruz
15 mil 715
Sonora, Zacatecas y 307 mil 66 Baja California
17
18
19
Legumbres y hortalizas
Tipo de Estacionalidad cultivo
Calabacita
Cíclico
Febrero a abril Febrero a agosto a no- abril viembre
Cebolla
Cíclico
Marzo a mayo Agosto a diciembre
Marzo a mayo
Chayote
Cíclico
Febrero a agosto
Febrero a agosto
Chile poblano
Cíclico
Enero y febrero Mayo a octubre
Enero y febrero
Chile serrano (verde)
Cíclico
Febrero a abril Agosto a octubre
Febrero a abril
Ejote
Cíclico
Febrero a marzo noviembre
Febrero a marzo
Frijol
Cíclico
Febrero a marzo noviembre
Febrero a marzo
Jitomate
Cíclico
Febrero a abril Octubre a diciembre
Febrero a abril
Lechuga
Cíclico
Abril y mayo Agosto y septiembre
Abril y mayo
Col
Cíclico
Abril y mayo Abril y Agosto y mayo septiembre
Nopales
Perenne
Marzo a noviembre
Chícharo
Cíclico
Febrero a septiembre
Papa y otros Cíclico tubérculos
Producción ciclo O-I
Febrero a septiembre
Marzo a mayo Marzo a Septiembre a mayo noviembre
20
Producción ciclo P-V
Principales estados productores
Producción 2010 (ton)
Agosto a Sinaloa, Sonora noviembre y Puebla
439 mil 789
Agosto a Baja California, diciembre Chihuahua y Tamaulipas
Un millón 148 mil
Veracruz, Michoacán y Jalisco Mayo a Puebla, Zacatecas y octubre San Luis Potosí
No disponible No disponible
Agosto a Chihuahua, Sinaloa y Dos octubre Zacatecas millones 242 mil 641 Noviembre Hidalgo, Morelos y Puebla
No disponible
Noviembre Zacatecas, Sinaloa y Durango
Un millón 109 mil 420
Octubre a Sinaloa, Baja diciembre California y Michoacán Agosto y Puebla, Michoacán y septiembre Chiapas
Dos millones 58 mil 424 350 mil 142
Agosto y Guanajuato, Puebla y No disponiseptiembre Zacatecas ble Distrito Federal, Morelos y Estado de México
721 mil 441
Estado de México, Hidalgo y Puebla
No disponible
Septiembre a Sonora, Sinaloa y noviembre Estado de México
21
Un millón 374 mil 510
22
23
Agua y producción agrícola Según datos de la CONAGUA, 2010 fue el segundo año con más lluvias desde 1958. Esto asegura humedad en el suelo y agua en las presas suficiente para sostener el crecimiento en el volumen de producción agropecuaria. Por agua para el riego en el campo no podemos quejarnos en este año. La agricultura está relacionada con la disponibilidad de agua para nutrir las plantas. Observa la gráfica y nota la relación de las lluvias con la producción de alimentos.
De enero de 2010 al mismo mes de 2011 las presas aumentaron su contenido hasta 48 mil 916 millones de metros cúbicos. Con el agua disponible México producirá 23 millones 857 mil toneladas de los 30 principales cultivos en el ciclo Otoño-Invierno de 2011. Es decir 622 mil 500 toneladas (2.7%) más que en el mismo ciclo de 2010. Esto significa mayor producción y disponibilidad de frutas, hortalizas y legumbres para abastecer el mercado. No obstante, el clima y algunos fenómenos meteorológicos pueden afectar el rendimiento de algunos cultivos, por lo que el gobierno está atento para atender y apoyar a los productores ante alguna emergencia causada por inundación, helada, sequía, sismo, deslave, huracán y otros que pueden dañar a la producción.
24
Algunas frutas tienen restricciones sanitarias Para evitar la dispersión de plagas y enfermedades de los vegetales, y por lo tanto daños a las personas que los consumen, el traslado en el interior del país de animales vivos, plantas y productos de origen animal o vegetal es regulado y vigilado por el gobierno. Hay productos de origen vegetal que no deben transportarse de una zona a otra en el país, por ejemplo si el viaje es hacia el norte, está prohibido llevar arrayán, anona, baricoco, caimito, capulín, ciruela, jocote o jobo, cuajinicuil, chirimoya, garambuyo, guanábana, icaco, marañón, níspero, persimón, pomarrosa, zapote amarillo, zapote blanco, zapote negro y zaramuyo. Otros productos pueden ser trasladados a diferentes áreas de México si cumplen los requisitos de sanidad, como son lima, limón, mandarina, naranja, toronja, mango, guayaba, carambola, chabacano, chicozapote, ciruela, durazno, nectarina, granada, higo, mamey, manzana, membrillo, pera, tejocote, mamey, plátano y aguacate.
25
Agua necesaria para obtener alimentos La huella hídrica es el agua requerida para la producción de alimentos. Aquí te presentamos algunos cultivos, quizá te sorprendan los números. Lo que se mide es la cantidad de agua que se irrigó sobre la superficie de tierra necesaria para obtener un kilogramo, desde el momento en que la semilla fue sembrada hasta el día de la cosecha. Esta forma de medir también permite hacer algunos cálculos de producción. Por ejemplo, si se dedicara a un solo cultivo el agua almacenada en las presas de México en diciembre de 2010, ésta alcanzaría para cultivar durante 132 años la misma cantidad de jitomates cosechados entre enero y diciembre pasados.
Producto
Unidad
Agua necesaria (litros)
Caña de azúcar
Kilogramo
1,500
Cereales
Kilogramo
1,500
Cítricos
Kilogramo
1,000
Legumbres, raíces Kilogramo y tubérculos
1,000
Trigo
Kilogramo
1,000
Maíz
Kilogramo
900
Cebolla
Kilogramo
346
Jitomate
Kilogramo
180
Café
Kilogramo
140
Agua necesaria para producir los principales alimentos Como has podido leer en este folleto, el campo mexicano es rico y diverso. Conocer mejor sus temporadas “altas y bajas” en producción te permitirá planear mejor lo que tu familia y tú van a comer, considerando la oferta de alimentos frescos de la estación. Disfrútalos.
27
Se termin贸 de imprimir en febrero de 2011 en M茅xico, D. F.
www.siap.gob.mx www.sagarpa.gob.mx
Servicio de Informaci贸n Agroalimentaria y Pesquera