BICENTENARIOMUSEODEGYE
SextoPROYECTOSPORTARQFOLIOVIsemestre
Trabajo de proyecto Arquitectónico realizado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil.
Editores:GUAYAQUIL
Docente: Sandoya Lara Ricardo Andrés, ARQ.
Dirección: R483+GGJ, Av. Delta, Guayaquil 090514 Elaborado en Guayaquil, Ecuador. Junio, 2022 MUSEO BICENTENARIO PARA LA CIUDAD DE Carabajo Fiorella, Roca Nayerli.
02Contenido:01 03 Caso de estudio: Modelo Análogo 1.1 INTRODUCCIÓN.................................5 1.2 CONCEPTO.........................................5 1.3 VOLUMETRÍA.......................................6 1.4 ANÁLISIS DE CONTEXTO....................7 1.4.1 UBICACIÓN Y ENTORNO................7 1.4.2 CLIMA..............................................8 1.5 ESTRATEGIAS DE DISEÑO...................8 1.6 ANÁLISIS DE FORMA..........................9 1.7 ANÁLISIS DE FUNCIÓN.....................10 1.7.1 CIRCULACIÓN..............................10 1.7.2 ZONIFICACIÓN..............................11 1.7.3 FLEXIBILIDAD ESPACIAL.................11 1.8 ANÁLISIS DE ESTRUCTURA................12 1.9 1.10MATERIALIDAD.................................13SINOPSIS.........................................14 3 2.12 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA.....27 2.13 DIAGRAMACIÓN.....................................28 2.14 CONCEPTO 1............................................29 2.14.1 DIAGNOSTICO.......................................29 2.14.2 OBJETIVOS..............................................30 2.14.3 ESTRATEGIAS PROYECTUALES...............30 2.14.4 HIPÓTESIS FORMAL................................31 2.15 CONCEPTO 2............................................32 2.15.3 ESTRATEGIAS PROYECTUALES...............32 2.15.4 HIPÓTESIS FORMAL................................33 2.17 IMPLANTACIÓN.......................................34 2.18.1PLANTA GENERAL..................................35 2.18.2 PLANTA BAJA...................................36-37 2.18.3 PRIMER PISO.....................................38-39 2.18.4 SEGUNDO PISO...............................40-41 2.19.1 SECCIÓN LONGITUDINAL....................42 2.20 FACHADAS..............................................43 2.20.1 FACHADA NORTE.................................43 2.20.2 FACHADA ESTE.....................................44 2.1 ANÁLISIS DE SITIO............................15 2.2 GRAN ESCALA.................................16 2.3 CONTEXTO HISTÓRICO...................17 2.4 MEDIANA ESCALA..........................18 2.5 USO DE SUELO.................................19 2.6 EQUIPAMIENTO MUSEISTICO..........19 2.7 PEQUEÑA ESCALA...........................20 2.8 CONDICIONANTES NATURALES......21 2.8.1 RELIEVE TOPOGRÁFICO...............22 2.8.2 HIDROGRAFÍA...............................23 2.9 CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS.24 2.10 Análisis2.11ORMATIVAS....................................26ACCESIBILIDAD.............................25desitio:Propuestade diseño
MUSEO DE LOUVRE ABU DABHIESTUDIODECASO1:CAP. Arquitectos: Ateliers Jean Nouvel Área: 97000 m² Año: 2017 Ubicación: Distrito Cultural Saadiyat, Isla Saadiyat, Abu Dhabi, Emiratos Árabes. “Se desea crear un mundo acogedor que combine serenamente la luz y la sombra, la reflexión y la calma. Desea pertenecer a un país, a su historia, a su geografía sin convertirse en una traducción plana.” Jean Nouvel 4
5
INTRODUCCIÓN CONCEPTO
moteadoparabrillanteSuslasnaturaleza,LaantiguamotivostechosLaespiritualidaddeedificaciónreinterpretalosabovedadosylosgeométricosdelaarquitecturaislámica.cúpulaesuntributoalaestáinspiradoenpalmerasdeAbuDhabi.hojasfiltranysuavizanlaluzdelsoldesdearribaproyectarunpatrónenelsuelo.
El Louvre Abu Dhabi encarna un programa excepcional. Su vocación es expresar ahora, lo que es universal a través de las edades. Su arquitectura lo convierte en un lugar de convergencia y correlación entre la inmensidad del cielo, el horizontal del mar y lo desierto del territorio. Su domo y cúpula imprimen el espacio con la conciencia del tiempo y del momento a través de una luz evocadora
Jean Nouvel (1945) arquitecto y diseñador francés, graduado de arquitectura y diseño en la escuela de Bellas Artes de París. Desde que inició su labor como arquitecto, Nouvel ha trabajado intensamente para crear su propio lenguaje arquitectónico, lejos de los estilos del modernismo y post-modernismo. Rechaza las directrices establecidas por Le Corbusier, que han influido en tantos arquitectos, y se plantea cada nuevo proyecto sin ninguna idea preconcebida. De esta manera, sus edificios difieren notablemente el uno del otro, si bien existe un común denominador entre todos ellos, que es la transparencia, así como la luz y las sombras. Nouvel ha ganado numerosos premios de arquitectura y diseño, y ha recibido varias distinciones por su trabajo.
VOLUMETRÍA
PRINCIPIOS ORDENADORES
La tridimensionalidad y volumen de la obra se genera con prismas rectangulares dispuestos en organización agrupada, el volumen es una extensión de la forma en el plano Afrontal.través de la adición y sustracción de los volúmenes se obtuvo la diferencia de
6
La cúpula de ocho capas genera ritmo a través de un complejo patrón, resultado de un arduo estudio de diseño geométrico. En este patrón se puede observar el ritmo por repetición de un módulo, que se diferencia en varios tamaños y ángulos pero que mantiene la unidad en toda la cúpula y en cada una de sus 8 capas formadas por tramas superpuestas, de esta manera se iban formando espacios por donde se iba a filtrar la luz al interior. Para el diseño de este patrón se tomó como referencia una mashrabiya, que es un elemento arquitectónico característico de la residencia tradicional árabe.
Mashrabiya: Tipo de ventana proyectil saliente encerrada con celosías de madera tallada ubicadas en la segunda planta de un edificio o superior, a menudo forradas con vidrieras.
TRANSFORMACIÓN DE LA FORMA
ISLA SAADIYAT Louvre de Abu Dabi está ubicado en el Distrito cultural de la Isla de Saadiyat, especifícamente en la zona del paseo Marítimo. Cuenta con una superficie de 97.000 m² construidos. El proyecto forma parte del Distrito Cultural Saadiyat, donde está planeado que se una el Museo Nacional Zayed diseñado por Foster + Partner y un nuevo Guggenheim diseñado por Frank Gehry. El museo se encuentra rodeado de agua y con una altura de 40m sobre el nivel del mar.
UBICACIÓN Y ENTORNO ASIA EMIRATOS ÁRABES UNIDOS EMIRATOS ÁRABES UNIDOS
MUSEO DE LOUVRE ABU DHABI
MULTIUSOSEDIFICIO MUSEOZAYEDNACIONAL CASA ABRAHAMICA DE LA FAMILIA MUSEO DE HISTORIA NATURAL (CONST) DEFENSASAADIYATCIVILMANARATSAADIYATAL DISTRITO DE LA MARINACOLEGIOSAADIYATABUDHABI CULTURALDISTRITO RESIDENCIA RESIDENCIA IVY BEAUTY & BUBBLES SAADIYATRESORTROTTANA SAADIYATSEWAGE7
ABU DHABI ABU DHABI
CONTEXTO: CLIMA ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Se considera que Abu Dabi tiene un clima desértico. La temperatura media anual es 27.9 °C. La precipitación es de 42 mm al año.
NO
Mín: Enero (8.52 hrs/diarias) Max: Junio (12.06 hrs/diarias) La dirección de los vientos va del Noroeste al Sureste Mayor Dirección:Frecuencia Oeste (2.9 meses)
Intervalo: Abril-Julio Max: 52% Menor Dirección:Frecuencia Norte (9.1 meses)
La cúpula ofrece protección contra el sol a los edificios y a la plaza exterior, mejora el confort de los visitantes y reduce el consumo de energía. Esto permite a los visitantes circular por el exterior durante todo el año en un 'microclima' autorregulado. Los sistemas de energía pasiva de bajo perfil, pero eficaces, mejoran naturalmente la refrigeración de los edificios y optimizan el uso del agua. Otras tecnologías ambientales modernas incluyen: Sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC), iluminación y accesorios sanitarios altamente eficientes. Juntas, estas técnicas logran los siguientes beneficios: 42% de reducción en la ganancia solar; 27,2% de reducción en el uso de energía; 27% de reducción en el uso de agua. Las técnicas de diseño pasivo incorporadas en el museo incluyen: Efecto de sombreado solar del techo de la cúpula y sombreado automático de los edificios -Perforaciones optimizadas del techo para permitir la luz del día sin un exceso de ganancia solar Masa térmica expuesta, como el suelo y el revestimiento de piedra, que puede beneficiarse del enfriamiento nocturno Materiales de color claro y reflectantes. Obtenido de: https://es.weatherspark.com/
8
Intervalo: Julio- Abril Max: 39% Temperatura del agua Mayor temperatura. (4 meses) Intervalo: jun-oct. (prom. 31°C) Max: Agosto (34 °C) Menor temperatura. (3.2 Intervalo:meses) dic-mar (prom. 23°C) Mín: Febrero (21 °C)
ÉpocaPrecipitacionesdelluvia: 21/enero10/marzo. Max: febrero (14 mm) Época sin lluvia : 10/marzo21/enero. Mín: Octubre (0 mm) Mín:Temperatura Enero (19.4 °C.) Max: Agosto (35.3 °C) Dado que Abu Dabi se encuentra en el Hemisferio Norte, recibe incidencia solar desde el Sur, el recorrido va de Este a Oeste. Horas diarias de sol (Prom.)
9
FORMA
PESO Y ALTURA
Analizando el Louvre Abu Dabi por sus elementos independientes, El domo solo, debido a su carácter gravitatorio y su independencia con respecto al suelo, se siente ligero percibiéndose con menor peso; mientras que los edificios que este domo cubre son bastante sólidos, de poca altura y sujetos al suelo, percibiéndose pesados, aunque detalles de sus fachadas pueden contrastar esta pesadez a través de la
LA DINÁMICA DEL ESPACIO CIRCUNDANTE
Formalmente el museo se caracteriza por su horizontalidad, los pabellones ejercen como base, no obstante, simulan estar suspendidos porque se encuentran dispersos en un espejo de Peseagua.a esta cualidad (horizontalidad), el objeto arquitectónico se percibe visualmente equilibrado a través un contrapeso ejercido por la cúpula, de esta manera se consigue la verticalidad.
El museo (con sus elementos en conjunto) se traslada a gran altura con respecto a la escala humana, mas al considerarse esta verticalidad simultáneamente con la amplitud horizontal de la obra, el peso visual de la misma se ve afectado percibiéndose pesada (más atraída por el centro de atracción mayor, el suelo). “Con el aumento de la altura la carga decrece“
Su altura de 40 m s. n. m, los 55 volúmenes con sus articulaciones que forman un archipiélago y la riqueza de su cúpula suspendida, hicieron necesario un gran emplazamiento que permita la extensión de su campo visual para que se unifique con su entorno y poder apreciarla desde una distancia dispuesta por el arquitecto.
La luz se filtra hasta las salas expositivas atravesando un techo de paneles de vidrio moldeados con 17 patrones distintos. La estructura filtra la luz solar para crear lo que se describe como «una lluvia de luz», arrojando motas de iluminación sobre los bloques blancos y paseos que forman el interior del edificio. La cúpula reduce el consumo de energía de los edificios que cubre, protege la plaza exterior y las galerías del calor del sol creando un microclima confortable para sus visitantes.
FUNCIÓN CIRCULACIÓN
Los visitantes pueden explorar los 55 edificios que están inspirados arquitectónicamente en las casas de poca altura de la región. A lo largo de los pasillos exteriores, los visitantes pueden tomar un descanso, así como disfrutar de la relación en constante cambio entre el sol, el mar, el arte y la arquitectura. .
Los espacios se distribuyeron de manera que da la sensación de encontrarse en una medina árabe.
10
ZONIFICACIÓN
FLEXIBILIDAD ESPACIAL
11
Área
Administración
Se
Auditorio
El museo cuenta con áreas de uso temporal como el ala de temporales.exhibiciones encuentra bien distribuida su ingresos.privada,administrativaáreayjuntocon
permanentesGalerias Museo
Se encuentra un área completamente destinada a las permanenentesexhibicionesdel museo.
El museo se encuentra dividido en 55 edificios. Las áreas al aire libre se utilizan para exhibir instalaciones especialmente encargadas, mientras que la colección permanente del museo y las exhibiciones temporales se encuentran dentro de bloques cúbicos blancos, para crear una «ciudad museo”. Para la colección permanente del museo se encuentran destinadas 23 galerias , también cuenta con un espacion de exposición temporal, un museo de Los Niños, un auditorio, cafetería y reataurante. de los niños
TemporalesExhibiciones
Entradas principales y puntos de control Tratamiento de la colección Restaurante y cafetería VIP
Casi 7.850 estrellas de metal se superponen y se repiten en varios tamaños y ángulos en ocho capas diferentes para formar el patrón de la cúpula, con 180m de diámetro en su base, que se extiende sobre el enorme museo de arte. Las capas encajan en un marco espacial de acero, con 5m de profundidad, intercalado entre cuatro capas de revestimiento interior y cuatro capas de revestimiento exterior.
ESTRUCTURA
Se eleva 40m sobre el nivel del suelo. A pesar de su aparente ingravidez, la cúpula pesa alrededor de 7.500tn, peso similar a la Torre Eiffel en París, y se apoya sobre 4 pilares, separados entre sí por 110m y escondidos dentro de la estructura, lo que permite crear la sensación de que la cúpula es una pieza
CÚPULA
flotante.Setrata de una estructura geométrica compleja, horizontal y perfectamente radial, cuya fabricación se simplificó al subdividirla en 85 marcos más pequeños en 11 formas únicas, con un peso de entre 30 y 70 toneladas cada una. Estas piezas del rompecabezas de gran tamaño fueron luego ensambladas en el sitio por un contratista especializado en montaje de acero, utilizando placas y pernos para unir las almas. El perímetro está reforzado por un truss en forma de anillo que evita que la cúpula se extienda y elimina la necesidad de tirantes laterales externos.
12
Trabajando en conjunto, los arquitectos e ingenieros evaluaron una serie de conceptos para llevar el elemento agua al edificio sin riesgo de inundaciones o daños por efecto del agua salina. Finalmente se decidió la inclusión de “charcos de marea” que reflejan la luz que se filtra a través del techo. Primero se utilizaron modelos a escala empírica, numérica y física para garantizar el flujo de la marea y la calidad del agua.
La cúpula está construida con 8 capas de material metálico perforado. Cuatro capas exteriores de acero inoxidable, cuatro capas interiores de aluminio.
MATERIALIDAD 13
La estrella más grande de la cúpula tiene 13m de ancho y pesa 1,3tn. En el interior la cúpula está equipada con 4000 accesorios lumínicos compuestos por tubos fluorescentes blancos dentro de una carcasa resistente a la intemperie y disparadores de calor para hacer frente al extremo clima del desierto. El brillo de cada luminaria se controla de forma remota mediante sensores de luz natural ubicados dentro de las galerías de arte. Los pabellones bajo la cúpula fueron construidos con hormigón blanco y las fachadas exteriores del edificio recubiertas con 3.900 paneles, formato medio de 20 m2, de fibrocemento de ultra alto rendimiento.
Los 55 pabellones que forman los espacios expositivos y dependencias del museo están dispuestos sobre láminas de agua que fluyen bajo el dosel enfriando el aire y reforzando la acción de la luz en los espacios al ser reflectantes y esparcir las ondas luminosas sobre los muros.
LÁMINAS DE AGUA
Las soluciones de diseño inteligente y cuidadosamente planificadas del equipo incluyeron el uso dual de rompeolas en alta mar para atenuar el poder de las olas que golpean el puerto, teniendo en cuenta el impacto potencial del cambio climático futuro y servir como una barrera de seguridad para los buques.
14
FUNCIÓN
Iluminación fluorescente controlada a través de sensores
Lastérmica.tonalidades claras que resaltan la pureza de la forma, a su vez, tienen propiedades en su materialidad, que son reflectivas.
Al unir los sistemas pasivos y mecánicos se obtiene un gran ahorro enérgetico.
CONTEXTO Dado que el museo se encuentra en un clima desértico, con temperaturas muy elevadas y niveles de humedad altos que impiden el confort térmico, el arquitecto utilizó elementos claves en la composición que además tienen enfoques bioclimáticos.
Al referirnos a la función en el museo Louvre de Abu Dabhi, debemos resaltar el admirable trabajo del Arquitecto Nouvel al realizar la distribución de los bloques de exposición de tal manera que se asemejan a una medina árabe tradicional, generando un ambiente aocrde a su contexto, además la zonificación de dichos bloques permite a los visitantes recorrer espacios tanto al aire libre, como al interior de manera muy sencilla, siendo muy cómodo trasladarse de un ambiente a otro. Además de aprovechar los recursos que el medio le ofrece, usando espejos de agua para refrescar los ambientes, dado que se ubica a orillas del mar.
La cúpula permitió crear un microclima, en conjunto con los espejos de agua, se mejoró significativamente la sensación
MATERIALIDAD Cúpula: Uso de estructuras metálicas, acero inoxidable-aluminio.
La cúpula conserva su forma característica, pero se edifica a través de las herramientas de la modernidad. La repetición de un patrón de geometría compleja basado en otro elemento clásico de la Arquitectura Árabe, la Mashrabiya. Se concibe el museo como hito urbano, por su inspiración en las medinas y asentamientos árabes bajos.
CONCEPTO La reinterpretación de los elementos arquitectónicos tradicionales, le permitió al Arquitecto brindar a los espectadores la sensación de nostalgia, acompañada de otras narrativas.
SINOPSIS
Volúmenes: Hormigón blanco y paneles de fibrocementode ultra alto rendimiento.
Capítulo 2: PROPUESTA DE DISEÑO 15
UBICACIÓN ESCALAGRAN SudaméricaEcuadorEcuadorGuayasGuayasGuayaquilRío Guayas LA ATARAZANA COOP. 24 DE AGOTO PUERTO SANTA ANA/CIUDAD DEL RÍO CERROS SANTA ANA Y DEL CARMEN 16
Urdesa1957-1978
Se realizan los
1923-1929 Se construyen obras importantes, actual mente patrimoniales: -Catedral de Gye -Palacio(Neogótico).de la Gober -Casanación.Rogelio Benites. -Edificio Diario El telégrafo (UARTES). -Casa Luis García. -Casa Enrique Sotoma yor y -EdificioLuna.de la Sociedad Palacio-BancoContinental.LaPrevisoraMuncipal.
Urbano:finalizada.Reconstrucción1900
CONTEXTO HISTÓRICO
17
Puerto2005 Santa Ana Complejo inmobiliario y turístico destinado para la clase alta, ubicado bajo las faldas del Cerro Santa Ana. Primera fase: Astillero, Barlovento, Torreón, Sotavento, Los Silos, Plaza Pilsener. Segunda fase: Ciudad del Río. The Point, Torres Bellini, Whndham hotel SeGroup.prevé la construc ción del primer rascacielos de Ecuador.
Guaya quil en el Las Peñas. Límites. Norte: Cerro Santa Ana Sur: Bajiales (Actual calle Loja) Este: La Ría Oeste: Manglares del estero salado. Sistema Técnico constructivo: Madera, caña cincha, bareque. Finales del siglo XVIII e inicios del Siglo XIX. Economía: Prosperidad por producción cacaotera. Social: Aumento de inmigraciones desde Perú y la Sierra, principalmente. Urbano: Se divide en 6 barrios. Ciudad Nueva, Ciudad Vieja, Barrio del puente, Barrio del bajo, Barrio del Astillero y Barrio Las Peñas.
proyecto habitacional para la clase media y alta. Inicialmente residencial con viviendas de amplios jardines y sin cerramientos, actual mente es un área muy comercial y transitada. Atarazana nació en el sector donde se ubicaba la hacienda del nombre La Tarazana. En el período colonial se usó como astillero, hasta que se mudó al Barrio del Astillero. Actual mente es un barrio para familias de clase media. Actualidad La ciudad sigue creciendo hacia la Vía a la Costa y Samboron dón, los proyectos están dirigidos a la clase media y alta. El municipio desarrolla proyectos de Urbaniza ción en la Parroquia Chongón, para la clase media baja. Se prevé construir un nuevo aeropuerto en el Sector de Daular, y reemplazar los terrenos del Aeropuerto José Joaquín de Olmedo por “Ciudad Nueva”
SurextensoesVelasco.deelinformalesasentamientosprimeroscampesinos,laAntiguaHaciendalafamiliaParraActualmenteelsectormásypobladodeldelaciudad.
1547 Primer asentamiento definitivo en el Cerrito Verde (Cerro Santa ElAna).poblado se convierte en uno de los puertos principales de América del Sur y Astillero de la Corona Española 1688 Se divide la Ciudad en Ciudad Nueva y Vieja, se conectan por puente de las 800 varas. Alrededor del puente surge un barrio para bajos recursos: Barrio del puente. 1896 Gran Incendio. Se inicia reconstruc ción inmediata. El municipio elige el proyecto del Ing. Gastón Thoret para delinear parte destruí da. Iglesia1907San José. Primera edificación para Guayaquil y Ecuador con nuevo sistema constructivo: Hormigón Armado. Columnas, vigas y losas. Guasmo1948
Norte1979-1982delaciudad Se desarrollan barrios dirigidos a la clase media: Samanes, Guayacanes y Sauces. Sus nombres provienen de especies respectivasencontrabancaracterísticasarboreasqueseensuslocaciones.
Mejora en trazado de calles, simetría. Arquitectónico: Se construyen edificacio nes con estilo Neo Clásico por arquitectos extranjeros. Barrio1920 Centenario Primer barrio Urbaniza do de la ciudad, construido sobre los terrenos de la Hacien da La Esperanza. Dirigido a la clase más pudiente, proyectado por Arquitectos e ingenieros Italianos. Barrio1930 Cuba Se dieron los primeros asentamientos residen ciales aunque ya tenía uso industrial puesto que ya se encontraban la Molinera y el Camal Municipal. Barrio Orellana Conjunto habitacional dirigido a Cajadesarrolladoprofesionales,porladePensiones.
Fundación1574de
ESCALAMEDIANA DESDE RUTA Malecón Simón Bolívar Malecón del Salado Aeropuerto JJ deOlmedo Terminal Terrestre Parque Historico ParqueDurán Forestal Túnel Cerro Santa Ana Av. Benjamín Rosales Av. Quito Av. Pedro Menendez Av. Pedro Menendez Av. Pedro Menendez Av. Malecon 10’4’11’8’11’12’13’ 21’4’7’8’15’10’10’ 10’3’24’12’21’28’22’ 31’7’33’20’36’38’32’7654321Ruta en vehículo hasta el tereno Ruta de la aerovía Rutas fluviales Área caminable MILITARHOSPITAL ROBERTO.G.EDEHOSPITALNIÑOS NEUMOLÓGICOHOSPITAL LUISHOSPITALVERNAZA LUISHOSPITALEXTERNACONSULTAV. CENTRO DE SALUD INSTITUTO NEUROCIENCIADE DEHOSPITALEMERGENCIASNIÑOS SOLCA FAEBEBEGRAFIA DEHOSPITALLAMUJER HOSPITAL NAVALUNIDADINFECTOLOGÍADEC.SATARAZANARENAL HOSPITAL DE LA MEDIGROUPPOLICIA UCIMEDIC CLINICA GUAYAQUILVETERINARIA I.T.B PINO.JOSÉCOLEGIOJOAQUIN CAMPOS.DR.COLEGIOFRANCISCO MCDONALDRONALDFUNDACIÓN AGUIRREEDUCATIVAUNIDADROCAFUERTELAICAUNIVERSIDADV.A.COPEILANGUAGEINSTITUTE REPÚBLICACOLEGIO DE FRANCIA DELEDUCATIVAUNIDADMILENIO MUSEO DE LA MÚSICA POPULAR ANTROPOLÓGICOMUSEO MUSEO DEL CACAO COLISEO PALADINESVOLTAIREPOLO ESTADIO ALBERTOMODELOSPENCER MI HIPERCOMISARIATOPEDROM. ATARAZANA.AUTOLOZA RAR STORE.IMPROSELECIPSOMARY.S.A.CALLGROUP VERNAZAPLAZA GROUPCALL ARTESANALMERCADO MÓVILKFC ATARAZANATÍA FLORISTERÍAROSES FARMACEUTICA+DISTRIBUIDORA QUILHOSTAL HOTEL INTERNACIONALVARADERO ESTANCIAHOTELHOTEL FLOR DE LIZ HOTEL GUAYAQUILWYDHAM TELEAMAZONAS ECUAVISAGENERALCEMENTERIOPATRIMONIALCEMENTERIO ESTACIÓN DE AEROVIA SERVICIO ECUATORIANO DENORTECNTCAPACITACIÓNSINDICATODECHOFERESCENTRAL BASE MOVILIZACIÓNDECENTROHABILIDADESDE CENTRO ARMASCONTROLDEDE GROUPFAINCA ECUADORBAN DISTRITO OLIMPICOCOMITEMODELOCUARTELEDUCACIÓNMINISTERIOTARQUIDEFISCALIAFLAGRANCIAINSTITUTONACIONAL DE SALUD PÚBLICA MONUMENTO AL SAGRADO CORAZÓN IGLESIA CATÓLICA SEÑOR ESPERANZA IGLESIA CATÓLICA SANTA GEMA CALLE 10 CRESPOCORDEROLUIS AV.DELASAMÉRICAS CALLE 8 AVENIDA7 CALLE9 AV.DELTATUNGURAHUA AV.9 AV.QUITO AV. LUIS PLAZA DAÑIN AV,PEDROMENENDEZGILBERT JUANJAVIERMARCOSYA. LOJA SGTO.BUITRÓN 1 2 7 3 5 4 6 CONEXIÓN CON LA CIUDAD 18
RESIDENCIALMIXTOEQUIPAMIENTOEDUCACIÓNSUELODEUSOS EQUIPAMIENTO MUSEÍSTICO CERRO SANTA ANA MALECONCENTRO SIMON BOLIVAR SUR Museo del Bombero "Jefe Félix Luque Plata" Museo Municipal de Guayaquil. Patrimonial Museo miniatura de Guayaquil en la Historia Museo Antropológico de Arte contemporáneo Museo Naval Contemporáneo Museo Naval BAE “Abdón Calderón” Museo Nahím Isaías Museo Luis Noboa Naranjo Museo Presley Norton. Patrimonial Museo del Fútbol Ecuatoriano Museo de Música popular Museo Naval el Fortín Cerro Santa Ana 19
ESCALAPEQUEÑA Terreno 1 Objeto (18.754,60arquitectónicom2) Terreno 2 (5.502.00PúblicaÁrea m2) COS (0.75): 14 065.95 m2 CUS (2.00): 23 6307.96m2 Altura (1.00): 104.40 m Densidad Neta 1800 Hab/Ha.: 3376 habitantes Estacionamiento: 1 por cada 30 m2 de exposición Salientes/voladizos: Hasta 30% del retiro frontal FrontalRETIROS1: 7.00 m (mín.) Frontal 2: 7.00 m (mín.) Frontal 3: 7.00 m (mín.) Lateral 1: 6.00 m (mín.) LongitudDIMENSIONESnorte: 200.60 m Longitud este: 133.40 m Longitud Sur: 166.14 m Longitud Oeste: 104.40 m LongitudDIMENSIONESnorte: 63.65 m Longitud este: 95.35 m Longitud Sur: 26.10 m Longitud Oeste: 107.39 m FrontalRETIROS1: 3.00 m (mín.) Frontal 2: 3.00 m (mín.) Frontal 3: 3.00 m (mín.) Lateral 1: 3.00 m (mín.) Río Guayas5TO.CJON11N.E-SOLAR2 N.E5PASAJE1ER. N.E5PASAJE3ER. 4TO.CJON11N.E VISUALESNorteSurEsteOeste 20
12 pm ASOLEAMIENTO Se realiza el análisis de incidencia solar en base a fechas de mayor excursión en dirección a la elíptica (solsticios y equinoccios) y horas de principal afectación acorde a la Agencia Civil Espacial Ecuatoriana. 13H00 16H00
VIENTOS Según el gráfico los vientos predominan tes van del SO al NE, no obstante por la ubicación del terreno puede existir la presencia de variaciones por el lado Este. LLUVIA Guayaquil tiene una variación extremada de lluvia mensual por estación. HUMEDAD En Guayaquil la humedad percibida varía extremadamente. Se basa el nivel de humedad en el punto de rocío, si son bajos se siente seco, por el contrario, si son altos se siente húmedo.
Carta estereográfica: Fachadas Suroeste y Noroeste. Temporada14H00-18H00menortemperatura (Jul-dic)
Época ventosa (jun-ene) Max: Octubre (12,6 km/h) Época calmada (ene-jun) Mín: Marzo (10.1 km/h) Temporada lluviosa Max:(nov-jun)Febrero (191 mm) Temporada seca (jun-nov) Mín: Agosto (2 mm) Durante el transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 21 °C a 31 °C y rara vez baja a menos de 19 °C o sube a más de 33 °C.
SolsticioEquinoccios(mar/sep)Norte(21Jun)SolsticioSur(21Dic)
A.S:Este A.S:Noreste56.86°47.08°
Carta estereográfica: Fachadas Noreste y Sureste. 06H00-10H00 Período más húmedo (nov-julio) Bochornoso, opresivo o insoportable (60 % del tiempo). Max: marzo (30,5 días bochornosos) Mín: septiembre (15,2 días bochornosos)
Temporada mayor temperatura (Ene-mayo)
El recorrido solar incide de manera perpendicular (zenit) al mediodía durante sus equinoccios
CONDICIONANTES NATURALES
TEMPERATURA
21
10H00
A.S:EsteA.S:Cubierta62.80°66.39° A.S:Este A.S:Noroeste32.28°31.15°A.S:Sureste50.43° A.S:Cubierta77.85° A.S:Oeste33.06°
Relieve topográfico 10m 20m 4m3m 4m3m Punto máx: 4m P.med: 3m P. min: 3m P. máx: 4m P. med: 3m P. min: 3m 25m 50m 75m 98m 123m P. max: 5 m. P.med: 4 m. P.min: 3 m. 50m 100m 150m 200m 250m 309m P. max: 5 m. P.med: 3 m. P.min: 0 m. 5m4m 3m5m CORTE A-A’ CORTE B-B’ CORTE C-C’ CORTE D-D’ (D) (E) (D) (E) (E)(E)30m 40m 50m 60m 70m 80m 90m 100m 114m 25m 50m 75m 100m 121m A’A B’B C’C D’ D (D)(D) 22
HidrografíaInundaciones:
Hidrología: En lo que se refiere a la hidrología regional, existe un sistema que enmarca al río Guayas con sus afluentes Daule y Babahoyo. Se puede asegurar que la provincia del Guayas es privilegiada porque más del 50% de su territo rio se encuentra en la Cuenca del río Guayas, siendo la de mayor influencia de la costa del Pacífico de América del Sur.
23
Pendiente: El grado de elevación de la pendien te puede determinar limitaciones ya sea que definen dificultades para la mecanización y el riego. A medida que el terreno presenta más pendiente requiere de más manejo, incremen tando los costos de mano de obra y equipo. El proyecto se encuentra en la zona de pendiente débil, plano o casi plano 0%-5%.
Guayas es una de las provincias más expuestas a inundaciones, esto debido a su ubicación cercana al río Guayas y por su eleva ción muy débil con respecto al nivel del mar. Las inundaciones de esta zona se dan por dos motivos: el primero motivo relaciona el exceso plu viométrico en los meses de la temporada lluvio sa; la segunda identifica a la Cuenca del Río Guayas y a sus caudales como el causal de las inundaciones, en especial en las zonas aledañas al Río Guayas, Rio Babahoyo y Rio Daule.
PERFIL BuscadorCONCRETOdeexperiencias: se asocia este perfil a los turistas. Peregrino espiritual: Valora y reflexiona el Arte Facilitador: Pueden ser maestros o padres de familia que inducen a niños a valorar la Historia y Arte. Explorador: Motivado por la curiosidad. Profesional: Nivel educativo superior. A través de los datos presentados en la tabla se puede inferir que el perfil de visitante que acude mayoritariamente, es una persona no extranjera de género femenino en edad adulta. Algunas investigaciones sugieren que esto se da debido a dificultades de accesibilidad para visitantes de edad adulta avanzada y con necesidades
Visitante Ocasional: Busca participación activa, la interacción social y el entreteni miento.
De acuerdo a las investigaciones de Marilyn Hood (1981), los factores que influyen en la decisión de visitar un museo tienen que ver con el estilo de ocio de la persona.
Existen distintos perfiles de visitantes. Visitante Asiduo: Valoran el aprendizaje, las nuevas experiencias y hacer algo útil en su tiempo libre, son quiénes visitan con mayor frecuencia espacios culturales.
24
CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS VisitantesPersonal Administrativo LocalesMantenimiento(fijo)(fijo)PersonaltécnicoProveedoresdesuministros(Ocasional)TuristasEstudiantesNacionalesExtranjerosPúblicogeneralTIPOS DE USUARIOS PERFIL DE USUARIO CUANTIFICACIÓN DE USUARIOS Espacio cultural Género Procedencia Edades Capacidadesdiferentes Total Porcentaje Masc. Fem. Otro Nac. Ext. Niños Jóvenes Adultos mayoresAdultos Museo Antropológico y de Arte MuseoMuseoMuseocontemporáneoNahímIsaíasPresleyNortonAmantesdeSumpaArchivoHistóricodelGuayas 1474573 85,23%6,96%4,57%0,98%2,25%100%1730149120494790991702238961TOTAL 21,56% 78,43% 0,0035% 98,11% 1,88% 0,28% 0,30% 93,26% 6,14% 128 47,59% 52,40% 0,00% 99,15% 0,85% 1,82% 2,57% 95,18% 0,43% 0040,38% 59,62% 0,00%0,00% 98,25% 1,75% 1,996% 13,00% 82,90% 2,10% 47,57% 54,43% 99,86% 0,14% 3,95% 7,28% 86,04% 2,81% 2 38,98% 60,99% 0,0282% 98,72% 1,29% 4,51% 21,52% 62,43% 11,54% 36 Fuente: pages/consultaVisitaDetalleMes.php?espacio=2&nom_espacio=MUSEO%20NAHIM%20ISAIAS&anio=2021https://portalcultural.culturaypatrimonio.gob.ec/DCG_IVE/web
Elespeciales.porcentaje de visitantes extranjeros es mínimo en relación al Nacional, debido principalmente a desconocimiento de la existencia de los museos porque no forman parte de los paquetes turísticos y no representan un hito urbano.
No Visitantes: No tienen experiencia previa, valoran la sociabilización, la participa ción activa y sentirse a gusto donde se encuentren.
AUDITORIO
0.90 m m1.4 1.4 m
de contar con información sonora y visual de aviso de planta tanto en el exterior como en el interior de la cabina, y en caso de emergencias.
Puertas: rellano de 1.50 m de diametro antes y después en puertas interiores. Puertas de entrada deben ser automáticas o de fácil apertura. Puertas acristaladas o vidriadas deben tener marcas de colores a diversas alturas para ser detectadas por usuarios.
Deben estar equipados con sistemas de bucle magnético que faciliten la comunicación de personas con prótesis auditivas. Usar señalización. Se sugiere contar con señalización podotáctil en el pavimento que permita guiar a las personas con discapacidad visual desde el ingreso principal al módulo de atención.
Pavimento: antideslizante (seco/húmedo). Liso y uniforme.
Mobiliario: Ergonómico y accesible. Debe favorecer la movilidad. Dimensionar espacios de maniobra. Diseño y altura de observación debe favorecer visitantes en silla de ruedas. Iluminación: No debe producir reflejos. Iluminación de objetos a través de automatismos de conexión y desconexión.
Corredores: Ancho mínimo de 1.50 m y preferencial 2.00 m. No usar mobiliario en zonas de circulación.
Localidades: Se debe reservar 1% de asientos para personas con sillas de ruedas. 51-100 asientos (tres plazas) 10-200 asientos (cuatro plazas) Ubicaciones aleatorias dentro de la sala. Preferencialmente a los costados de la fila de asientos y no en la primera fila por la dificultad para visualizar. Incluir rampas para acceder en caso de haber estrado elevado o escenario. Señalización: La numeración de las filas y de los asientos será fácilmente localizable, legible para las personas con deficiencia visual. Deben tener alto relieve y/o Sistema Braille (en español), de un tamaño adecuado y tener suficiente contraste visual con respecto al fondo en el que están colocados. 0.98 m 1.68 m Altura de los ojos de personas estáticas de pie 1.25 m 0.98 m Altura de los ojos de personas sentadas accesiblePuerta abate hacia afuera1.50m
Ancho:Escalerasmínimo 1.20 m contrahuellas: 14-17 cm Huellas: 28-32 cm Escalones: Añadir franja de 5 cm a 3 cm del inicio de la huella. No usar Bócel. Pasamanos: Usar doble altura 70 y 90 cm de altura respectiva mente. Usar franja podotáctil.
Ancho:Rampasmín. 0.90 m Superficie: antideslizante Pendiente: longitud max. 2 metros pendiente max. 12% longitud máx. 10 metros pendiente máx. 8% (incluir descansos de 1.20x1.50 mín.)
1.5m 2.4m 5.0 m mayor a 1 m m0.80aigualomayor AREA MÍNIMA 1.25 m2 1.6 m1.2 m m1.6 0.95m-1.10m 0.74m-0.80m UNIVERSALACCESIBILIDAD Accesos y circulación Instalaciones Cantidad: 1 por cada 25 plazas Superficie: Antideslizante Señalización: Horizontal y vertical con símbolo internacional de accesibilidad DIMENSIONES DEMÓDULORECEPCIÓN ESTACIONAMIENTOS DESALAEXPOSICIONES VERTICALCIRCULACIÓNCIRCULACIÓNHORIZONTAL ASCENSORRAMPASY DebeESCALERAS
Barra
m1.00 m1.00m0.75m0.85 SSHHINFORMATIVOSPANELES 25
El recorrido puede organizarse en: 1. Secuencia y obligatoria. Elementos se encuentran en sucesión por requerimientos didácticos. Tiene una sola entrada y salida.
-Usar materiales de construcción resistentes al -Evitefuego.cercanía a: cañe rías de agua, aguas servidas, distribuidores de electricidad, medidores de electricidad y gas, así como tuberías de gas.
3. Iluminación de circulación Se recomienda usar colores neutros para paredes, pisos y mobilario. (blanco, beige, gris). -Las tonalidades no deben competir con los objetivos. -Las tonalidades fuertes pueden causar contraste. -El color define el criterio estético Un extintor cada 50 m², ubicado a 1.53m sobre el de emergencia en todas las vías de evacuación y puertas de Letrerossalida. de “SALIDA”, fondo verde con letras blancas en formato de 30cm x 20cm ubicados en vías de evacuación. Sistema de detección de humo con panel centralizado (no a batería ni pila).
Diferentes formas de penetración de luz natural en salas de exposición
-Evite exceso de puertas y ventanas para control climáti -Colocarco. filtros UV a ventanas Iluminación no sobrepasa 200 -Utilicelux. medidas de seguridad para puertas y ventanas.
-Evitar que los espacios tengan paredes con acceso al exterior del edificio para minimizar conden sación. -Puertas de acceso -Espaciosamplias amplios y techos elevados -Evite el acceso a través de corredores y escale ras angostas.
2. Secuencia libre. Los elementos se ubican por su valor específico y no existe relación de sucesión.
EL espacio es el lugar donde se formaliza una muestra. La circulación es el resultado de la tensión entre lo expuesto y el espacio soporte percibido por el visitante.
NORMATIVA INTERNACIONAL
BOMBEROSNORMATIVA
Se manejan tres tipos de iluminación en el diseño de salas de 1.exposición:Iluminación de exposición 2. Iluminación de apoyo
Lámparassuelo
DEESPACIOS ALMACENAMIENTO YILUMINACIÓNRECORRIDOSCROMÁTICODOMINIO
Apertura de las puertas en sentido de la evacuación, es decir, de adentro hacia cerrados o semi-cerrados para espectáculos no deben usar en su construcción materiales de combustión rápida, tales como madera, caña, paja, etc. Mobiliario distribuido de tal manera que dejen libres las vías de circulación hacia las salidas.
afuera.Locales
26
0% 20% 40% 60% 80% 100% ÁREA APROX ÁREA APROX Ingreso 175 Exposiciones y actividades 4800 Administración 279 Logística 1032ARQUITECTÓNICAPROGRAMACIÓN ZonadeIngreso Zona Exposiciones y Actividades AdministraciónZona LogísticadeZona Áreas exteriores Vestidores servicio ≈ 15 Vestidores guardias ≈ 15 Baños ≈ 25 Archivador ≈ 50 Taller de mantenimiento ≈ 35 Laboratorio ≈ 30 Área investigación ≈ 16 Área diseño gráfico ≈ 16 Reserva arqueológica ≈ 170 Reserva de arte ≈ 250 Cuarto de limpieza ≈ 10 Cuarto de equipos A/C ≈ 130 Cuarto de máquinas ≈ 15 Cuarto de monitoreo ≈ 25 Cuarto de revelado ≈ 130 Cuarto de limpieza ≈ 10 Cuarto de desechos ≈ 20 Cuarto de bombas ≈ 20 Bodega general ≈ 50 Ingreso/ Hall ≈ 30 Recepción ≈ 10 Lockers ≈ 25 Cafetería ≈ 35 Tienda/ Librería ≈ 25 Baños ≈ 50 Sala de exposiciones autoral ≈ 600 Sala de exposición permanente 1 ≈ 600 Sala de exposición permanente 2 ≈ 600 Sala de exposición permanente 3 ≈ 600 Sala de exposición permanente 4 ≈ 600 Sala de Artes ≈ 600 Sala de Usos múltiples (flexible) ≈ 300 Biblioteca ≈ 300 Auditorio (300 personas) ≈ 600 Administración ≈ 30 Administración ≈ 45 Contabilidad ≈ 25 Oficina arte ≈ 35 Oficina museografía ≈ 35 Oficina técnica ≈ 30 Oficina logística ≈ 15 Sala de reuniones ≈ 15 Archivos ≈ 6 Bodega ≈ 18 Baños ≈ 25 Espacios abiertos de encuentro Áreas Estacionamientoverdes 27
DIAGRAMACIÓN CafeteríaLockersHallTienda/Librería SSHHRecepción exposicionesdeSalasmúltiplesUsosdeSala SalaAuditorioBibliotecadeexposicionesPermanentesAutoral VERTICALCIRCULACIÓN Estacionamientos Áreas verdes verdesÁreas Espejos de agua Administración SSHHOficinaContabilidad Arte TécnicaOficinaOficinalogísticaOficinamuseografíaSaladereunionesArchivosBodegaVestidoresSSHH Archivador mantenimientodeTallerLaboratorioÁrea investigaciónÁrea diseño gráfico ArqueológicaReservaequiposlimpiezaCuartoReservadeArtedeCuartodeA/C Cuarto máquinasdeCuartodemonitoreo Cuartoderevelado Cuarto de desechosCuartodebombas GeneralBodega Zona Carga y descarga ZONAS DE ENCUENTRO 28
Ciudad fraccionada por estratos sociales.
Importancia de normativas internacionales para correc ta conservación de bienes artísticos y patrimoniales
Presencia de vientos predominantes por lado oeste y a través del río
Probabilidad de inundacio de gran crecimiento por inversiones en proyec tos de tipo comercial y residencial Enlace, atadura, trabazón, concatenación de una cosa con
nesZona
CONEXIÓNotra.Alrealizarundiagnóstico de la situación cultural, social y económica de la ciudad de Guayaquil. Se pueden encontrar algunas situaciones críticas cuyo origen puede remitirse principalmente a la desconexión de sus habitantes entre sí, con sus raíces y con el resto de comunidades. Dado que se prevé realizar una solución arquitectónica de cáracter cultural y educativo, es importante tomar en cuenta elementos que permitan crear vínculos entre los usuarios con la historia pero también fomentar prácticas que puedan acercarnos más a tradiciones y desarrollo social e intelectual.
Deficiencia grave de áreas verdes y desplazamiento de especies nativas.
29
Ciudad asociada históri camente a tradición de astillería naval. Escasa identidad por desconexión con la histo ria y desacertadas estra tegias municipales para promover cultura. Relación directa con el río.
Desinterés de ciudadanos en visitar museos por falta de accesibilidad en las Asoleamientoedificaciones. excesivo en varias horas del día
CONCEPTO
SINOPSIS/DIAGNOSTICO
Falta de confort térmico a causa de niveles de humedad bochornosos y temperaturas altas.
Circulación fluida, desde todos los accesos del terre no Uso de lucernarios para generar atmosferas Utilización de rampas para facilitar la circulación Espejoshorizontalde
OBJETIVO
MORFOLÓGICOSFUNCIONALESAMBIENTALES
OBJETIVOS GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICOS
30
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
Utilización de contraste por color y texturas para incidir en la percepción visual respecto a la geo metría y dimensión. Sustracciones en el volúmen para generar sombras en la edificación
Paneles acústicos con diversas texturas, para protección sonora Desarrollar una solución arquitectóni ca de un museo de historia para la ciudad de Guayaquil. Contribuir al incremento cultural e intelectual de los visitantes a través del campo de acción arquitectónico y urbano. Con solidad principalmente la identidad guayaquileña mediante espacios que permitan resguardar, exponer, conser var, restaurar, investigar, interactuar, descansar y aprender, en condiciones óptimas.
agua como estrategia de enfriamiento para amortiguar tempera turas
Elementos de protección solar Generar espacios de exposición fijos y transitorios, de manera que exista flexi lidad en las actividades a realizar dentro del mismo espectro. Optimizar la circulación, recorridos fluidos sin interrupciones e iluminados Implementarcorrextamente.ambientes destinados a distintos rangos de edad. Crear distintos tipos de atmósferas a través de la luz y materialidad. Espacios de doble altura para mayor amplitud y jerarquización de espa
HIPOTESIS FORMAL
Se
Para generar el volumen se tomó en cuenta principalmente las condicionentes ambientales, esto orientó su ubicación dentro de los límites del terreno. Posteriormente la geometría del entorno articuló la forma del proyecto, a través de un eje que marca un recorrido desde el acceso al terreno hasta su colindancia con el manso Río Guayas. plantean dos volúmenes en relación a un eje adapta su geometría al Seterrenosustrae volumen para jerarquizar de acuerdo a la función.Sesustrae volumen para generar acce Sesos.añade volumen para ciarvolúmenesconectarypotenvisuales.
PROCESO Se
31
CONCEPTO MORFOLÓGICOSAMBIENTALESFUNCIONALES
Juego de luces y som bras para aprovechar iluminación natural.
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
públicoJerarquización de bloques del edificio. Eje líneal en la organiza ción de las áreas. Contraste de materiales para acabado de fachadas.
Espejos de agua para lograr confort higrotermi co. Ventilación cruzada en el edificio.
Áreas verdes de acceso
EVOLUCIÓNDesarrollo,transformación,cambio,crecimiento.Posteriorahaberrealizadoundiagnósticodelasituacióncultural,socialyeconómicadelaciudad,seencuentranfalenciassignificativasentantoalinterésdelosciudadanosdeconocerlahistoriaquelosprecede,queseencuentrapresenteenvariosdelosmuseosyaexistentesenlaactualidad.Ademásdeunaescacesdesitiosderecreaciónquealavezseaeducativo,muchosdelosciudadanosseencuentranorgullososdedecirquepertenecenalaurbeporteña,perorealmentenoconoceneltrasfondoexistenteparaqueGuayaquilllegueaserlagranciudadcomercialqueeshoyendíaylaevoluciónquehatenidoenestos200añosacontinuacióndesuindependencia.
32
Rampas para facilitar acceso y circulación. Acceso al edificio por vía terrestre o marítima.
FormasAdovesMaderaantigua:ornamentales: estilos barroco,arcos, bovedas, poca Estructurasiluminaciónbastante gruesas
ConceptoConceptomodernosrectorConceptorectorrector 33
Conceptoporteña. rector
Se plantean 3 bloques cada uno representando un momento dado en el transcurso del bicentenario: el primer bloque reflejara la época de caos, guerra y destrucción que se dio antes de la independencia; el segundo bloque expresa la transi ción que se da desde este punto de liberación hacia la modernidad de Guayaquil, reflejando con un juego de luces y sombras la incertidumbre de los cambios que ocurrieron a lo largo de dos siglos; por último el tercer bloque estara orientado a demostrar el Guayaquil de la actua lidad, con todos sus avances.
Parte que refleja la época
FORMALHIPOTESIS
Parte que refleja la transi Materialesción: tanto de la antiguedad fusionados con materiales modernos. Juego de luces y sombras que expresen la incertidum bre de una época llena de Partecambios.que refleja la moderni Estructurasdad: en hormigón FormasVidrioAceroarmadomás libres; fachadas limpias, grandes ventales, acabados
Para el concepto buscamos demostrar la evolución que ha tenido la ciudad desde la época colonial hasta la actualidad. Busca mos expresarlo mediante uso de materiales que reflejan una época en especifico en la historia de la urbe
0% 20% 40% 60% 80% 100% ÁREA APROX ÁREA APROX Ingreso 175 Exposiciones y actividades 4800 Administración 279 Logística 1032ARQUITECTÓNICAPROGRAMACIÓN ZonadeIngreso Zona Exposiciones y Actividades AdministraciónZona LogísticadeZona Áreas exteriores Vestidores servicio ≈ 15 Vestidores guardias ≈ 15 Baños ≈ 25 Archivador ≈ 50 Taller de mantenimiento ≈ 35 Laboratorio ≈ 30 Área investigación ≈ 16 Área diseño gráfico ≈ 16 Reserva arqueológica ≈ 170 Reserva de arte ≈ 250 Cuarto de limpieza ≈ 10 Cuarto de equipos A/C ≈ 130 Cuarto de máquinas ≈ 15 Cuarto de monitoreo ≈ 25 Cuarto de revelado ≈ 130 Cuarto de limpieza ≈ 10 Cuarto de desechos ≈ 20 Cuarto de bombas ≈ 20 Bodega general ≈ 50 Ingreso/ Hall ≈ 30 Recepción ≈ 10 Lockers ≈ 25 Cafetería ≈ 35 Tienda/ Librería ≈ 25 Baños ≈ 50 Sala de exposiciones autoral ≈ 600 Sala de exposición permanente 1 ≈ 600 Sala de exposición permanente 2 ≈ 600 Sala de exposición permanente 3 ≈ 600 Sala de exposición permanente 4 ≈ 600 Sala de Artes ≈ 600 Sala de Usos múltiples (flexible) ≈ 300 Biblioteca ≈ 300 Auditorio (300 personas) ≈ 600 Administración ≈ 30 Administración ≈ 45 Contabilidad ≈ 25 Oficina arte ≈ 35 Oficina museografía ≈ 35 Oficina técnica ≈ 30 Oficina logística ≈ 15 Sala de reuniones ≈ 15 Archivos ≈ 6 Bodega ≈ 18 Baños ≈ 25 Espacios abiertos de encuentro Áreas Estacionamientoverdes 27
DIAGRAMACIÓN CafeteríaLockersHallTienda/Librería SSHHRecepción exposicionesdeSalasmúltiplesUsosdeSala SalaAuditorioBibliotecadeexposicionesPermanentesAutoral VERTICALCIRCULACIÓN Estacionamientos Áreas verdes verdesÁreas Espejos de agua Administración SSHHOficinaContabilidad Arte TécnicaOficinaOficinalogísticaOficinamuseografíaSaladereunionesArchivosBodegaVestidoresSSHH Archivador mantenimientodeTallerLaboratorioÁrea investigaciónÁrea diseño gráfico ArqueológicaReservaequiposlimpiezaCuartoReservadeArtedeCuartodeA/C Cuarto máquinasdeCuartodemonitoreo Cuartoderevelado Cuarto de desechosCuartodebombas GeneralBodega Zona Carga y descarga ZONAS DE ENCUENTRO 28
Presencia de vientos predominantes por lado oeste y a través del río
CONEXIÓNotra.Alrealizarundiagnóstico de la situación cultural, social y económica de la ciudad de Guayaquil. Se pueden encontrar algunas situaciones críticas cuyo origen puede remitirse principalmente a la desconexión de sus habitantes entre sí, con sus raíces y con el resto de comunidades. Dado que se prevé realizar una solución arquitectónica de cáracter cultural y educativo, es importante tomar en cuenta elementos que permitan crear vínculos entre los usuarios con la historia pero también fomentar prácticas que puedan acercarnos más a tradiciones y desarrollo social e intelectual.
Ciudad asociada históri camente a tradición de astillería naval. Escasa identidad por desconexión con la histo ria y desacertadas estra tegias municipales para promover cultura. Relación directa con el río.
CONCEPTO
SINOPSIS/DIAGNOSTICO
Deficiencia grave de áreas verdes y desplazamiento de especies nativas.
Falta de confort térmico a causa de niveles de humedad bochornosos y temperaturas altas.
Importancia de normativas internacionales para correc ta conservación de bienes artísticos y patrimoniales
Probabilidad de inundacio de gran crecimiento por inversiones en proyec tos de tipo comercial y residencial Enlace, atadura, trabazón, concatenación de una cosa con
nesZona
29
Ciudad fraccionada por estratos sociales.
Desinterés de ciudadanos en visitar museos por falta de accesibilidad en las Asoleamientoedificaciones. excesivo en varias horas del día
agua como estrategia de enfriamiento para amortiguar tempera turas
OBJETIVOS GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICOS
Elementos de protección solar Generar espacios de exposición fijos y transitorios, de manera que exista flexi lidad en las actividades a realizar dentro del mismo espectro. Optimizar la circulación, recorridos fluidos sin interrupciones e iluminados Implementarcorrextamente.ambientes destinados a distintos rangos de edad. Crear distintos tipos de atmósferas a través de la luz y materialidad. Espacios de doble altura para mayor amplitud y jerarquización de espa
MORFOLÓGICOSFUNCIONALESAMBIENTALES
Paneles acústicos con diversas texturas, para protección sonora Desarrollar una solución arquitectóni ca de un museo de historia para la ciudad de Guayaquil. Contribuir al incremento cultural e intelectual de los visitantes a través del campo de acción arquitectónico y urbano. Con solidad principalmente la identidad guayaquileña mediante espacios que permitan resguardar, exponer, conser var, restaurar, investigar, interactuar, descansar y aprender, en condiciones óptimas.
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
Circulación fluida, desde todos los accesos del terre no Uso de lucernarios para generar atmosferas Utilización de rampas para facilitar la circulación Espejoshorizontalde
OBJETIVO
Utilización de contraste por color y texturas para incidir en la percepción visual respecto a la geo metría y dimensión. Sustracciones en el volúmen para generar sombras en la edificación
30
Se
HIPOTESIS FORMAL
PROCESO Se
Para generar el volumen se tomó en cuenta principalmente las condicionentes ambientales, esto orientó su ubicación dentro de los límites del terreno. Posteriormente la geometría del entorno articuló la forma del proyecto, a través de un eje que marca un recorrido desde el acceso al terreno hasta su colindancia con el manso Río Guayas. plantean dos volúmenes en relación a un eje adapta su geometría al Seterrenosustrae volumen para jerarquizar de acuerdo a la función.Sesustrae volumen para generar acce Sesos.añade volumen para ciarvolúmenesconectarypotenvisuales.
31
Áreas verdes de acceso
32
Espejos de agua para lograr confort higrotermi co. Ventilación cruzada en el edificio.
públicoJerarquización de bloques del edificio. Eje líneal en la organiza ción de las áreas. Contraste de materiales para acabado de fachadas.
Juego de luces y som bras para aprovechar iluminación natural.
CONCEPTO MORFOLÓGICOSAMBIENTALESFUNCIONALES
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
Rampas para facilitar acceso y circulación. Acceso al edificio por vía terrestre o marítima.
EVOLUCIÓNDesarrollo,transformación,cambio,crecimiento.Posteriorahaberrealizadoundiagnósticodelasituacióncultural,socialyeconómicadelaciudad,seencuentranfalenciassignificativasentantoalinterésdelosciudadanosdeconocerlahistoriaquelosprecede,queseencuentrapresenteenvariosdelosmuseosyaexistentesenlaactualidad.Ademásdeunaescacesdesitiosderecreaciónquealavezseaeducativo,muchosdelosciudadanosseencuentranorgullososdedecirquepertenecenalaurbeporteña,perorealmentenoconoceneltrasfondoexistenteparaqueGuayaquilllegueaserlagranciudadcomercialqueeshoyendíaylaevoluciónquehatenidoenestos200añosacontinuacióndesuindependencia.
Parte que refleja la época
Para el concepto buscamos demostrar la evolución que ha tenido la ciudad desde la época colonial hasta la actualidad. Busca mos expresarlo mediante uso de materiales que reflejan una época en especifico en la historia de la urbe
ConceptoConceptomodernosrectorConceptorectorrector 33
FORMALHIPOTESIS
Se plantean 3 bloques cada uno representando un momento dado en el transcurso del bicentenario: el primer bloque reflejara la época de caos, guerra y destrucción que se dio antes de la independencia; el segundo bloque expresa la transi ción que se da desde este punto de liberación hacia la modernidad de Guayaquil, reflejando con un juego de luces y sombras la incertidumbre de los cambios que ocurrieron a lo largo de dos siglos; por último el tercer bloque estara orientado a demostrar el Guayaquil de la actua lidad, con todos sus avances.
FormasAdovesMaderaantigua:ornamentales: estilos barroco,arcos, bovedas, poca Estructurasiluminaciónbastante gruesas
Parte que refleja la transi Materialesción: tanto de la antiguedad fusionados con materiales modernos. Juego de luces y sombras que expresen la incertidum bre de una época llena de Partecambios.que refleja la moderni Estructurasdad: en hormigón FormasVidrioAceroarmadomás libres; fachadas limpias, grandes ventales, acabados
Conceptoporteña. rector
35 UBICACIÓN N o r t h
35 IMPLANTACIÓN N o r t h 1 : 60012 Implantación
ABAJO 2 B D F C E 4 8 10 12 GHI 14 J 15 16 17 A 18 6 L N K M 32 33 34 35 36 37 38 39 31 24 22 20 21 23 1 3 5 7 9 11 13 19 O P 2526 27282930 Q 23. 0 N o r t hPLANTA BAJA GENERAL Acceso peatonal público Acceso vehicular Acceso peatonal servicios 36
2 B D F C E 4 8 10 12 GHI 14 J 15 16 17 A 18 6 1 3 5 7 9 11 13 19 Q 0 5.855.605.60 7.00 7.00 7.00 5.80 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 6.50 5.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.000.30 5.70 0.20 5.60 0.20 5.70 0.30 13.79 0.20 20.80 0.20 21.00 0.30 6.50 0.20 3.00 0.20 3.60 0.20 6.80 0.202.200.20 6.60 0.20 4.20 0.30 3.50 1.30 0.20 3.40 0.20 4.50 0.20 12.31 6.39 3.50 0.30 4.20 0.20 16.30 0.20 13.20 0.30 21.00 0.20 5.35 0.30 15.15 0.20 6.80 0.20 4.90 0.101.800.10 0.10 4.50 0.20 4.00 0.10 4.00 0.20 12.50 5.80 2.60 1.75 0.30 N.P.T.+/-0.45 N.P.T.+/-0.15 N.P.T.+/-0.45 1 : Planta600 baja N o r t h37 1. Cuarto de bombas 2. Cuarto de máquinas 3. Cuarto de desechos 4. Vestidores 5. Cuarto de monitoreo 6. Cuarto de AA/CC 7. Servicios higiénicos 8. Cuarto de limpieza 9. Cuarto de monitoreo 10. Área de carga y descarga11.Hall 12. Área de usos múltiples 13. Contabilidad 14. Oficina logística 15. Sala de reuniones 16. Administración 17. Oficina19.Arte/museografía18.ArchivoOficinatécnica20.Cafetería21.Cocina22.Despensa23.Frigorífico PLANTA BAJA BLOQUE A 1 3 2 6 4 5 7 8 9 7 10 11 7 11 14 13 12 16 15 19 17 20217222318 A A’
1 : 600A1221 Planta baja L N K M 32 33 34 35 36 37 38 39 31 24 22 20 21 23 O P 25 27 28 29 30 23. 6.50 6.50 6.50 6.50 2.50 2.50 5.00 2.50 2.50 2.50 2.50 6.00 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 8.00 0.20 12.50 0.30 5.00 4.10 10.75 0.15 5.84 0.30 4.26 0.101.800.20 6.50 0.20 6.10 0.20 26.30 81.02 23.17 21.60 97.50 21.00 0.30 5.10 0.101.400.10 10.50 0.50 4.85 7.00 7.00 7.00 0.30 4.50 0.101.000.10 4.00 0.101.700.10 4.00 0.10 4.70 0.30 17.56 6.50 6.50 N.P.T.+/-0.45 N.P.T.+/-0.45 N.P.T.+/-0.15 N o r t h38 PLANTA BAJA BLOQUE B 1. Hall 2. Servicios higiénicos 3. Sala de expositores 4. Auditorio 5. Utilería 6. Cuarto de revelado 7. Área de carga y descarga 8. Hall/ control de acceso 9. 10.LaboratorioÁreadediseño gráfico 11. Área de investigación 12. Archivos 13. Biblioteca 14. Área de lectura infantil 15. Administración 16. Sala de estudio 17. Sala de trabajo 18. Makerspace 1 2 3 4 6 5 7 89 10 12 2 1 11 2 5 14 15 17 18 13 16 B B’
1 : 60012 Primer nivel 2 B D F C E 4 8 10 12 GHI 14 J 15 16 17 A 18 6 1 3 5 7 9 11 13 7.00 7.00 7.00 7.00 19 Q 0 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 6.50 5.00 0.30 28.80 0.20 3.80 0.20 33.40 0.30 28.50 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 30.00 0.30 12.00 17.70 0.30 0.30 18.20 14.60 0.20 6.40 20.75 6.25 0.30 31.25 11.98 0.20 26.80 4.00 4.880.4521.750.30 0.20 26.96 3.84 7.00 7.00 7.00 5.80 5.605.155.605.85 22.20 95.50 26.80 39 PRIMER PISO BLOQUE A 3. Cafetería 1. Sala de exposición 1 2. Sala de exposición 2 N o r t h 1 2 3
1 : 60012 Primer nivel L N K M 32 33 34 35 36 37 38 39 31 24 22 20 21 23 O P 25 27 28 29 30 23. 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 6.50 6.50 6.50 6.50 2.50 2.50 5.00 2.50 2.50 2.50 2.50 6.00 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 0.50 6.35 0.15 13.34 0.50 0.50 17.00 0.50 9.06 0.50 6.40 0.10 6.90 0.10 3.50 0.50 13.85 0.58 86.15 2.34 8.01 0.15 15.20 0.30 20.92 1.580.10 3.24 0.30 3.00 0.10 9.76 0.20 6.10 0.20 9.50 0.20 16.30 0.30 97.80 0.30 17.50 0.203.20 6.60 0.20 39.8910.20 21.44 40 PRIMER PISO BLOQUE B N o r t h 1. Sala de usos múltiples 2. Antesala 3. Cuarto de control 4. Bodega 5. Reserva de Arte 6. Taller de mantenimiento 7. Reserva Arqueológica 8. Sala de exposición autoral 9. Sala de estar 1 3 4 2 2 5 6 7 8 9
1 : 600A1211 segundo nivel provisional 2 B D F C E 4 8 10 12 GH 14 J 15 16 17 A 18 6 1 3 5 7 9 11 13 19 Q 05.00 7.00 7.00 7.00 7.00 6.50 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 6.00 6.00 6.00 6.00 6.00 0.30 18.20 14.60 0.20 6.20 20.80 0.20 6.20 0.45 67.50 30.00 0.30 12.00 17.70 0.30 0.30 9.65 0.10 11.90 0.10 7.05 0.20 3.80 0.20 6.20 21.00 6.20 0.30 28.50 41 SEGUNDO PISO BLOQUE A 1. Sala de exposición 3 N o r t h 1
1 : 600A1211 segundo nivel provisional L N K M 32 33 34 35 36 37 38 39 31 24 22 20 21 23 O P 25 27 28 29 30 23. 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 6.50 7.00 7.00 7.00 7.00 7.00 35.00 0.30 4.74 0.19 6.00 51.50 0.30 16.30 0.20 22.50 0.20 6.15 0.30 27.50 0.20 10.20 32.90 0.30 6.40 0.153.000.20 6.00 0.151.650.153.20 10.65 0.50 23.17 42 SEGUNDO PISO BLOQUE B N o r t h 1. Exposiciones temporales 2. Servicios 3.higiénicosBodega 4. Servicios higenicos 5. Sala de exposiciones 4 6. Sala de Artes 1 2 3 4 5 3 6
43 FACHADA ESTE
44 FACHADA OESTE
1 : Sección500 A-A´ 0.15 Nivel de acera 5.00 Primer nivel 10.00 Segundo nivel 15.00 Cubierta 11.00 1.00 3.00 2.00 Sala de múltiplesusos Sala exposicionesde Sala exposicionesde Sala exposicionesde SS.HH D1 D2 45 SECCIONES
1 : SECCIÓN250 B-B´ 3.05 5.58 Hall/ Recepción Sala de múltiplesusos Cuarto ControlesReveladode ReservaSSHHde Arte D3 D4 46 SECCIONES
5.00 Primer nivel 10.00 Segundo nivel 15.00 Cubierta ángulo 4 = 40.00° ángulo 3 = 80.00° ángulo 2 = 40.00°2.75m2.75m2.75m2.75m11.00m VISTA EN PLANTASECCIÓN 5.00 Primer nivel 0.45 Nivel PB 1. Viga metálica- perfil 0.15x0.40 2. Perfil metálico sección circular 3.d=0.10perfil metálico sección rectangu lar 0.20x0.15 4. Celosía metálica twisted DETALLES47
1 : 75D4 DETALLE AUDITORIO1. Contrapiso 2. Graderío HA 3. Huella 400 mm Maerpelán 4. Asiento retractil 5. Cercha plana Pratt 6. Panel fonoabsorbente 7. Panel fonoabsorbente acabado de 8.maderaPisoflotante de madera 1 : 50D4 DETALLE PUENTE PEATONAL1. Perfil metálico sección circular 10 cm estructura triangulada 2. Losa de HA e=0.15 m 3. Losa de Hormigón con placa colaboran 4.te Viga de perfil metálico 0.4x0.15m /e=0.08 5. Pilar metálico 0.4x0.6 m 6. Viga metálica perfil rectangular 0.15x0.2 7.m Panel metálico perforado 48 DETALLES
RENDERS49 VISTA GENERAL DEL PROYECTO
Acceso a Auditorio Vista desde plazoleta Jardín central vista frontal Fachada posterior RENDERS50
RENDERS51
RENDERS52
Atrio principal RENDERS53
Sala de exposición RENDERS54
BIBLIOGRAFÍA55 -https://issuu.com/icomvenezuela/docs/normativas_completasferenz_detail.es-es.html?ref=8a8a818d5fbf83be015fc54eab161e74-https://www.duravit.es/informaci%C3%B3n/obras_de_referecia/re-https://arquitecturaviva.com/obras/museo-louvre-abu-dabi-https://www.archdaily.cl/cl/883186/louvre-abu-dhabi-ateliers-jean-nouvel-http://www.ibermuseos.org/wp-content/uploads/2020/05/2019-zuniga-manual-de-accesibilidad-para-museos-per.pdf