Recursos Edáficos o Edafológicos Hace referencia a los recursos del suelo o relativo a él, especialmente en lo que se refiere a las plantas. Este recurso es renovable. -Los minerales -El petroleo -La arena -Piedras preciosas -La tierra -Las rocas -El pasto -El gas natural El suelo también necesita cuidados. Hay cultivos, como el trigo, que lo agotan y le hacen perder su fertilidad. Por ello, es necesario alternar estos cultivos con otros para renovar los elementos nutrientes de la tierra, por ejemplo con leguminosas como el fríjol. En las laderas es necesario construir terrazas, bordos o zanjas para detener la erosión. Antes que nada tratar de evitar la tala inmoderada, evitar la caza, respetar el tiempo de reproducción de las especies tanto acuáticas como terrestres. Y además: El suelo es un factor abiótico en los ecosistemas, se formo por la desintegración de las rocas y la combinación de despojos orgánicos, aguas y gases. El suelo sirve a los vegetales como una fuente de materiales y como un lugar para anclar sus raíces. Para el hombre y los animales, también tiene un gran valor, ya que de las plantas obtienen alimento y para estas , del suelo es indispensable. El suelo se contamina con plaguicidas e insecticidas que se usan con frecuencia para combatir organismos nocivos para la salud del hombre y de las plantas. Los basureros tóxicos, lugares donde se abandonan sustancias químicas, son otro factor de contaminantes del suelo. La erosión desgasta la corteza terrestre, trasladando grandes cantidades de suelo a otras partes. Una medida que se puede tomar para conservar los suelos es utilizar abonos orgánicos para regenerarlos, con lo cual se obtendrán mejores resultados en la agricultura.
Los Suelos Los suelos son diferentes debido a la cantidad y tipo de material que contengan. La fertilidad de un suelo es una condición importante para el desarrollo óptimo de una planta. Podemos agruparlos en: suelos fértiles y suelos no fértiles. Los suelos fértiles son los más buscados por el hombre, pues son muy productivos. Poseen una capa de humus o tierra vegetal buena para el desarrollo de la agricultura principalmente. El humus se forma de la descomposición de materias orgánicas, sobre todo de las hojas y raíces de las plantas que mueren. Los suelos no fértiles son aquellos cuyas capas de humus es pobre o presenta problemas para el desarrollo de la agricultura. El hombre para poder aprovecharlos utiliza abonos, sistemas de irrigación o drenajes según el obstáculo que presente. En este trabajo estaremos conociendo los diferentes suelos que existen en Panamá, sus características y han sido utilizados para desarrollar las diferentes actividades que se realizan en nuestro país. Panamá posee una importante longitud de costas, que comprenden 2,988.3 kilómetros, de los cuales 1,700.6 corresponden al litoral Pacífico y 1,287.7 al Caribe. Este último, por su proximidad a las montañas, se caracteriza por la diversidad de ambientes: franjas angostas de manglares y playas separadas por acantilados, estuarios y litoral arenoso, pantanoso o rocoso, así como pastos marinos y arrecifes coralinos. En el litoral del Pacífico, en cambio es menos heterogénea con manglares, playas de arena y fango, estuarios, formaciones ígneas y colonias de corales. Los sistemas fluviales conforman estuarios asociados a bancos de arena submarina y sistemas de manglares. En el territorio nacional predominan los suelos de tipo latosoles (tendencia ácida y baja fertilidad), en menos proporción se encuentran los azonales (alta fertilidad). En algunas regiones de Panamá encontramos suelos fértiles como los de Volcán, Cerro Punta y Boquete. Otras regiones poseen suelos no fértiles que son habilitados con nutrientes y abonos que los hacen aptos para la agricultura. Ejemplos: los de Colón, la Chorrera y santiago.
Tipos de Suelo El suelo: se define como la parte superficial de la corteza terrestre. Está compuesto por minerales, agua y materia orgánica. El suelo se origina de la desintegración de las rocas. Tipos de Suelo Suelo fértil: son los más buscados por el hombre. Son productivos. El humus se forma de la descomposición de materias orgánicas, hojas y raíces. Ejemplo: suelo volcánico, suelo aluvial. • Suelo no fértil: aquellos cuya capa de humus es pobre o presenta problemas para el desarrollo de la agricultura. Ejemplo: suelo arcilloso, suelo árido o desértico, suelo de pantano (posee exceso de humedad), suelo de tundra (propio de clima frío). • Suelo de Panamá: en algunas regiones de Panamá encontramos suelos fértiles como los de Volcán, Cerro Punta y Boquete. Existen algunos suelos no fértiles pero que con nutrientes y abonos los hacen aptos para la agricultura; estos los encontramos en Colón, Chorrera, Santiago. • Suelo de origen volcánico: se localiza en las tierras altas de Chiriquí, son propios para la agricultura. • Suelos aluviales: se forman del arrastre de los ríos. • Suelo arcilloso o rojo: pobre para el cultivo. Se usa como material para la fabricación de bloques, ladrillos y tejas de arcillas. • Suelo calcáreo o calizo: puede ser cultivado con el uso de abonos, considerado suelo no fértil. • Suelo árido: lo encontramos en el distrito de Parita, provincia de Herrera (Sarigua). Capacidad agrológica: los suelos panameños son pocos apropiados para el cultivo. Algunos son arables. Existen muchos suelos no arables, porque están afectados por la erosión, inundaciones, salinidad, humedad, etc. •
En la región de Azuero se encuentran los suelos más áridos, los cuales van muy relacionados con la escasez de lluvias.
Los Componentes del Suelo El suelo está compuesto de agua, aire, materia mineral o inorgánica, materia orgánica y seres vivos, tales como: •
•
•
•
•
El agua: este compuesto líquido tiene sustancias minerales en disolución y grandes cantidades de oxígeno y dióxido de carbono disuelto. Ésta constituye el medio por el cual las raíces de las plantas puedan absorber los nutrientes que están en el suelo. El aire: los principales gases contenidos en el suelo son: oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono. Todos ellos muy importantes en la vida de las plantas. Referente al oxígeno, podemos señalar que su presencia en el suelo contribuye al crecimiento de varias bacterias responsables en la descomposición de la materia orgánica. La materia mineral o compuesto inorgánico: la proporción de partículas de varios tamaños determinan la naturaleza física de los suelos. Hay partículas inorgánicas fáciles de distinguir, como es el caso de la partícula de arena o de grava; pero hay otras sumamente diminutas. Éstas últimas son los componentes principales de las arcillas finas, las cuales sirven como depósito para que las plantas puedan extraer los nutrientes. La materia orgánica: la misma está formada por restos vegetales y animales y por humus. Esta materia orgánica fomenta la multiplicación de microorganismo y permite casi todas las formas de vida que existen en el suelo. Los seres vivos: el suelo también está compuesta por seres vivos (lombrices de tierra, hormigas, gusanos, arañas, algas, hongos, bacterias).
Definición de las clases de capacidad de uso Clase I Arable: Los terrenos de esta clase son aptos para los cultivos anuales. Pueden utilizarse además para la producción de cultivos permanentes, ganadería, actividades forestales y protección. Es la clase ideal, tiene muy pocas o ninguna limitación que puedan restringir su uso. Clase II Arable: Estos terrenos son aptos para la producción de cultivos anuales. Las tierras de esta clase presentan algunas limitaciones que solas o combinadas reducen la posibilidad de elección de cultivos, o incrementan los costos de producción debido a la necesidad de usar prácticas de manejo o de conservación de suelos. Pueden utilizarse además en actividades indicadas en la clase anterior. Requieren de una conservación moderada. Clase III Arable: Las tierras de esta clase son aptas para la producción de cultivos anuales. Pueden utilizarse además en las mismas actividades indicadas en la clase anterior. Los terrenos de esta clase presentan limitaciones severas que, restringen la selección de cultivos o incrementan sustancialmente los costos de producción. Requiere conservación especial. Clase IV Arable: Estas tierras son aptas para la producción de cultivos permanentes o semipermanentes. Los cultivos anuales sólo se pueden desarrollar en forma ocasional y con prácticas muy intensas de manejo y conservación de suelos, esto debido a las muy severas limitaciones que presentan estos suelos para ser usados en este tipo de cultivos de corto período vegetativo. También se permite utilizar los terrenos de esta clase en ganadería, producción forestal y protección. Requiere un manejo muy cuidadoso. Clase V No Arable: Esta clase es apta para la actividad ganadera, también se permite la actividad del manejo del bosque natural cuando hay. Las tierras de esta clase presentan limitaciones y riesgo de erosión de modo tal que los cultivos anuales o permanentes no son aptos en ésta. Clase VI No Arable: Los terrenos de esta clase son aptos para la actividad forestal (plantaciones forestales). También se pueden establecer plantaciones de cultivos permanentes arbóreos tales como los frutales, aunque estos últimos requieren prácticas intensivas de manejo y conservación de suelos (terrazas individuales, canales de desviación, etc.) Son aptos para pastos. Otras actividades permitidas en esta clase son el manejo del bosque natural y la protección. Presentan limitaciones severas.
Clase VII No Arable: Esta clase es apta para el manejo del bosque natural, además de protección. Las limitaciones son tan severas que ni siquiera las plantaciones forestales son recomendables en los terrenos de esta clase. Cuando existe bosque en estos terrenos se deben proteger para provocar el reingreso de la cobertura forestal mediante la regeneración natural, En algunos casos y no como regla general es posible establecer plantaciones forestales con relativo éxito y también pastos. Clase VIII No Arable: Las tierras de esta clase presentan limitaciones tan severas que no son aptas para ninguna actividad económica directa del uso del suelo, de modo tal que sólo se pueden dedicar para la protección de los recursos naturales (suelos, bosques, agua, fauna, paisaje). 5 Clases de suelo en Panamá según su Uso Potencial 1. Agrícola 2. Agrícola y Ganadero 3. Ganadería 4. Bosques y Cultivos Forestales 5. Protección 1. Agrícola: Las tierras que presentan un potencial agrícola, en primera instancia se clasifican agrológicamente dentro de las Clases II y III de la clasificación del Servicio de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (Informe OEA, 1978) y del mapa del Dr. Reinmar Tejeira. 2. Agrícola y Ganadería: Comprenden a distinta clases agrícolas II - III y IV. Estos últimos se localizan en franjas hacia San José del General, La Pintada, Sonadora, Tambo, Cirí de Los Sotos – La Encantada, Cirí Grande y El Cacao. Presentan un manejo cuidadoso debido a los peligros de la erosión. En consecuencia la ganadería a desarrollar debe caracterizarse por su baja intensidad y los cultivos serán permanentes y anuales. 3. Ganadería: Corresponde esta actividad a los suelos de Clase V, incluyen un potencial para cultivos permanentes que pueden producir una cobertura similar a los bosques. Los suelos de clase V que si bien presentan riesgo de erosión, son apropiados principalmente para pastos y bosques. Son escasos en el área de estudio ya que sólo se localizan en pequeños sectores: en el extremo Sur de La Pintada, en La Encantada, Pajonal y en el Litoral Caribe.
4. Bosques y Cultivos Forestales: Son tierras con limitaciones muy severas cuyo uso primordial sería el de bosques y tierras de reserva, aunque en ellos se puede desarrollar una ganadería no intensiva. Corresponden principalmente a la clase VI y VII (II-III-IV-V) los de mayor desarrollo, están al interior de la región desde el Norte hasta el Centro y del Este al Oeste. Se localizan principalmente en los corregimientos de El Cacao, Chiguirí Arriba, Cirí Grande, Río Indio, Gobea, El Harino y Coclé del Norte. 5. Protección: Corresponden a un potencial de áreas silvestres protegidas o a proteger, necesarias para la educación ambiental, el ecoturismo, la investigación científica y el paisajismo. Las limitaciones que presentan excluyen todo uso agropecuario e incluso para la producción de plantas comerciales. Ocupan áreas que se localizan en Salud, Toabré y en los distritos de La Pintada y Penonomé. N°
Uso Potencial de la % Tierra
1
Agrícola
33.59
2
Agricultura y Ganadería
11.34
3
Ganadería
7.41
4
Bosques y Cultivos 24.89 Forestales
5
Protección
22.77 100.00
Erosión de los suelos en Panamá La principal amenaza a los suelos de Panamá, es el tipo de agricultura migratoria practicada por nuestros campesinos la que provoca una gran erosión. La erosión del suelo en Panamá, según un estudio del Servicio de Agricultura de los Estados Unidos de Norteamérica, nos indica que la tasa de erosión es 13 veces más grande, en comparación con lo que ocurre en países con peores condiciones ecológicas y sociales.
La tasa de erosión en Panamá, es alarmantemente alta. Para el año 1,960 el total de suelos erosionados era 500,000 hectáreas. En 1,970 las áreas erosionadas cubrían unas 748,000 hectáreas y un total de 2,018,000 erosionadas en 1,987. Si la tasa de erosión sigue creciendo, para el año 2,010 probablemente 35% del territorio nacional estará seriamente afectado por la erosión. Esta alta tasa de erosión ha tenido repercusiones muy graves. Los suelos altamente erosivos de las tierras del Pacífico, en la región central, son la fuente principal de la degradación regional y el empobrecimiento. Los problemas sobre el abastecimiento y calidad del agua se han agudizado en ciertas partes del país en la última década, con serias consecuencias en el campo económicos y el de salud. La erosión también amenaza el Canal de Panamá. La deforestación y malas prácticas de la agricultura en la cuenca hidrográfica del Canal, contribuye a una gran tasa de sedimentación en el mismo. Esta situación, obviamente, da por resultado el gasto anual de grandes recursos en la limpieza del Canal.