"Misa de peregrinos" Enrique Santos Bueso

Page 1

Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(5):e35–e36

ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia

Sección iconográfica

Patología ocular en la obra de Jaume Huguet. Misa de peregrinos. Museo Thyssen-Bornemisza Eye pathology in the paintings by Jaume Huguet. Pilgrims’ mass. Thyssen-Bornemisza museum E. Santos-Bueso ∗ , F. Sáenz-Francés y J. García-Sánchez ˜ Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, Espana

El pintor Aunque no se conoce con exactitud la autoría de la obra, se cree que fue realizada por Jaume Huguet o por algún otro artista de su círculo de influencia. ˜ de la última fase del gótico, Jaume Huguet, pintor espanol nació en Valls (Tarragona) en 1412 y murió en Barcelona en 1492. Influenciado por Lluis Dalmau desarrolló su actividad en Zaragoza, Tarragona y principalmente en Barcelona. Su taller, de gran actividad, siguió realizando obras pendientes y nuevos encargos incluso después de la muerte del pintor. Varias obras de Jaume Huguet se conservan en el Museo ˜ como el retablo de Vallmoll Nacional de Arte de Cataluna, de Tarragona (1445-1450), San Jorge y la princesa (1459-1460), el retablo de San Vicente de Sarriá (1455-1462) o el retablo de San Agustín dels Blanquers (1465-1475), aunque también existen obras en el Museo del Louvre de París como la Flagelación de Jesús (1456-1460).

La obra La obra Misa de peregrinos (1450-1500) es una tabla de 83 × 72 cm (fig. 1) realizada con temple y oro perteneciente a la colección del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid desde 1985. La pintura procedente de una colección privada americana ha ido cambiando de nombre hasta la Misa de peregrinos actual con el estudio de distintos expertos. Posiblemente la obra pertenecía

Figura 1 – Misa de peregrinos. Círculo de Jaume Huguet. Temple y oro sobre tabla de 83 × 72 cm. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. N.◦ INV. 199 (1985.13). © Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid.

Autor para correspondencia. Correo electrónico: esbueso@hotmail.com (E. Santos-Bueso).

0365-6691/$ – see front matter © 2012 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.07.031


Documento descargado de http://www.elsevier.es el 05/06/2013. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.

e36

ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2013;88(5):e35–e36

izquierdo podría distinguirse incluso una gran bulla corneal. Aunque la factura gótica es básica y lineal, con pocos detalles que puedan orientar hacia la causa de la ceguera y teniendo en cuenta la edad media y el buen aspecto del peregrino, podría tratarse de leucomas corneales por tracoma, descompensación corneal por ataque agudo de glaucoma en ambos ojos o glaucoma terminal con descompensación corneal bilateral secundaria. Menos probable, debido al aspecto físico y la edad media aparente, sería una descompensación corneal por cataratas hipermaduras complicadas con glaucoma facomórfico que se desarrollaría además en pacientes de edad más avanzada. Posiblemente en la Misa de peregrinos encontramos representado uno de los primeros casos de ceguera con etiología evidente en la historia de la pintura. Durante siglos la ceguera ha sido tratada de forma genérica como pérdida de visión, sin especificar la causa, en el contexto del pasaje bíblico de la curación del ciego de Jericó por Jesucristo. Figura 2 – Detalle: ciego en Misa de peregrinos. Círculo de Jaume Huguet. Temple y oro sobre tabla de 83 × 72 cm. Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid. N.◦ INV. 199 (1985.13). © Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid.

a un conjunto de mayores dimensiones que fue desmembrado y dispersado en el pasado. En la obra se representa un gran número de figuras divididas en dos grupos claramente diferenciados. En un primer plano un sacerdote celebra una misa en la capilla, ˜ de dos acólitos y un donante, frente al altar que acompanado contiene un calvario. La básica perspectiva creada por las baldosas del templo conduce al segundo grupo de personajes. En este segundo grupo un santo nimbado en el centro, subido en un altillo y rodeado de su séquito, reparte limosna a dos pobres peregrinos.

La patología ocular En primer plano el peregrino vestido con harapos está recibiendo una moneda del donante nimbado. En segundo plano otro peregrino espera su turno para recibir la limosna del santo. Es evidente la ceguera que presenta este segundo personaje con ambas córneas leucomatosas (fig. 2) en cuyo ojo

Agradecimientos Los autores quieren agradecer al Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid la desinteresada ayuda prestada para la realización de este trabajo, así como la cesión gratuita de las imágenes de la Misa de Peregrinos del círculo de Jaume Huguet procedentes de sus fondos.

bibliograf í a recomendada

1. Pita Andrade JM, Borobia Guerrero MM. Maestros antiguos del Museo Thyssen-Bornemisza. Barcelona: Lunwerg editores; 1992. 2. Lacarra Ducay MC. La pintura gótica durante el siglo xv en tierras de Aragón y en otros territorios peninsulares. Zaragoza: Ed. Institución Fernando el Católico; 2007. 3. Camille M. Arte gótico. Visiones gloriosas. Madrid: Editorial Akal; 2005. ˜ Madrid: Editorial Cátedra; 4. Azcárate JM. Arte gótico en Espana. 2007. 5. Yarza Luaces J. Baja Edad Media. Los siglos del gótico. Madrid: Editorial Silex; 1992. ˜ F. El gótico catalán. Barcelona: Ed. Fundació Caixa 6. Espanol Manresa; 2002. 7. Santos-Bueso E, Sáenz-Francés F, García-Sánchez J. Patología ocular en la obra de Duccio de Buoninsegna. Jesús devuelve la vista a un ciego. Arch Soc Esp Oftalmol. 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2012.01.010.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.