MANUAL DE PRÁCTICAS DE USO DEL LENGUAJE PARA EL 5TO GRADO DE SECUNDARIA –EBR.
USO DEL LENGUAJE SECCIÓN: 02
CICLO: VI
RICARDO ORTIZ VÁSQUEZ 13060263
Prof.: Esther Espinoza Reátegui
2015 II
PRESENTACIÓN Este libro es un manual de prácticas de uso del lenguaje que presenta nociones esenciales de la adquisición, evolución y empleo adecuado del lenguaje humano. Por esta razón, tiene la intención de contribuir en la formación de competencias comunicativas en estudiantes del quinto grado de secundaria de la educación básica regular (EBR). Para ello se sugiere que sea desarrollado de forma lineal, debido a que sigue una secuencia correlativa, desde lo más básico hacia lo más complejo. Asimismo, tiene como propósito romper las formas tradicionales de trabajo en competencias comunicativas. En este manual de prácticas, también se da a conocer y explica como el mismo nombre lo señala, cómo hacer un uso adecuado del lenguaje en la praxis humana. Bajo esta concepción, los estudiantes usuarios de este manual podrán comprender que existen variedades de géneros discursivos y cada género discursivo posee aspectos indisolubles como una estructura composicional, un contenido o tópico del discurso y un estilo verbal. Que los alumnos reconozcan y tomen en cuenta estos tres aspectos de los géneros discursivos en su producción es otro de los objetivos. Es por ello que se elaboró este manual de uso del lenguaje bajo la concepción de que si queremos jóvenes con competencias comunicativas lo docentes debemos proporcionales los medios o recursos adecuados para lograrlo, como medios adecuados se entiende a materiales de trabajo que ejerciten y evalúen los tres aspectos indisolubles de los géneros discursivos. Para lograr los objetivos antes mencionados, este manual está organizado de la siguiente manera: para el desarrollo de cada tema se presenta una información teórica en texto o video (link), diferentes géneros discursivos debidamente explicados y ejemplificados para que el alumno posteriormente pueda emplearlos, ejercicios aplicativos del tema y referencias bibliográficas para una mejor comprensión del tema. Por otro lado los temas están organizados unidades y en el siguiente orden. Primero, se analiza nociones básicas sobre origen del lenguaje humano y comunicación animal. En la segunda unidad se desarrolla el tema de la ortografía, acentuación y teorías sobre las funciones del lenguaje. En la tercera unidad se trabaja con la temática referida a los géneros discursivos, redacción de géneros discursivos, cómo redactar una introducción, un párrafo de desarrollo, un párrafo de conclusión y cómo realizar referencias bibliográficas bajo la norma (APA). Finalmente, se trabaja la temática referida a competencias comunicativas: competencia sociolingüística, psicolingüística, discursiva, pragmática y sociocultural. Para finalizar esta presentación, deseo agradecer a la profesora Esther Espinoza Reátegui, por haber aportado mucho en cada clase para la comprensión de los temas del curso, lo cual me permitió poder realizar este maravilloso proyecto que refleja mi comprensión de cada clase. Espero que, con este manual, poder retribuirle parte de ello.
Lima, diciembre de 2015
Ricardo Ortiz Vásquez
1
MANUAL DE PRテ,TICAS DE USO DEL LENGUAJE
2
CONTENIDO PRESENTACIÓN CAPITULO I NOCIONES ESENCIALES DEL ORIGEN DEL LENGUAJE…………………………………………………………………………………………………... (pp.5-17) Conceptualización y bases biológicas del lenguaje El mapa conceptual Lenguaje humano y comunicación animal El foro en el aula CAPITULO II ORTOGRAFÍA Y ACENTUACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE…………………………………………………………………………………………………….(pp. 18-37) Ortografía y acentuación El diálogo Tablas con resúmenes de las normas de acentuación Ejercicios aplicativos de ortografía y acentuación Funciones del lenguaje El resumen Ejercicios virtuales sobre funciones del lenguaje CAPITULO III GÉNEROS DISCURSIVOS Y PLAN DE REDACCIÓN………………………….…………… (pp.38-117) Géneros discursivos Clasificación de los géneros discursivos El debate en el aula Aspectos para redactar: redacción, contenido y forma Concordancia de verbos Precisión léxica Uso de gerundios Uso de preposiciones Uso de conectores 3
Uso de mayúsculas y minúsculas Acentuación y signos de puntuación Ejercicios aplicativos de los aspectos de redacción Redacción de géneros discursivos: el texto argumentativo Cómo redactar párrafos: de introducción, de desarrollo y conclusión Modelos, análisis y prácticas de redacción de textos argumentativo CAPÍTULO IV COMPETENCIAS COMUNICATIVAS……………………………………………………………(pp.118-131) Competencia sociolingüística Competencia psicolingüística Competencia discursiva Competencia pragmática Competencia estratégica Competencia sociocultural Ejercicios aplicativos sobre competencias comunicativas Producción discursiva del autor: poema y cuento REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………(pp.131-133)
4
CAPÍTULO I ORIGEN DEL LENGUAJE Para desarrollar este tema utilizaré información sobre: Conceptualización y bases biológicas del lenguaje. Publicada en el portal de la Universidad Nacional Abierta a Distancia de Colombia. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401507/401507%20Contenid o%20en%20linea/leccin_6_conceptualizacin_y_bases_biolgicas_del_leng uaje.html La palabra lenguaje es difícil de definir, más aun si se piensa en ella en términos de una función cognoscitiva de alta complejidad a la cual se le asigna la responsabilidad de zanjar diferencias evolutivas entre el ser humano y las demás especies animales. En los diccionarios, por ejemplo, se pueden identificar muchas páginas dedicadas a definir qué es lenguaje, orientadas en diversos sentidos. Esa multiplicidad de conceptos ha provocado que muchos aspectos distintos hayan sido puestos en consideración. Es así que ahora casi hasta los computadores tienen una forma de lenguaje, de manera que ni siquiera se puede pretender que el lenguaje sea un concepto que aluda a los seres vivos exclusivamente. En cualquier caso, es necesario orientar la discusión en un sentido específico. Por ello se asume como punto de referencia, para la discusión, la siguiente definición: "Del latín Lingua = Lengua. Capacidad para expresar el pensamiento por medio de sonidos en la producción de los cuales interviene la lengua. Por extensión, sistema o conjunto de signos fonéticos u otros, especialmente visivos, que sirven para la expresión del pensamiento o la indicación de una conducta. También hay un lenguaje interior, en el cual los signos solamente son pensados o imaginados" (Merani, 97). La anterior es una definición que resulta interesante porque recoge elementos claves como la función simbólica, la relación con el pensamiento, y la producción verbal. Alude al lenguaje como una función cognoscitiva con una función vital como ser el vehículo del pensamiento, el mecanismo por medio del cual se hace evidente el mundo subjetivo de las ideas. Reconoce la existencia de diversas modalidades del lenguaje, en el sentido de que puede ser gestual, sígnico o verbal; aunque se reconoce la prevalencia del lenguaje verbal, lo que se hace evidente en la asociación del lenguaje con la lengua. Además, deja en claro que el lenguaje se desarrolla en el terreno de los símbolos, especialmente los visivos. Ahora bien, es preciso reconocer los órganos del lenguaje, tanto de la emisión como los centros nerviosos que organizan dicha función. Debe tenerse presente, por supuesto, la no especificidad o imprecisión de 5
la ciencia para colocar límites a las diferentes estructuras implicadas en el lenguaje. Como se ha hecho una alusión tan amplia a la emisión del lenguaje, así mismo es amplio el conjunto de las estructuras implicadas. Eso es así porque debe asumirse como lenguaje emitido tanto la palabra, los gestos, la escritura y las señas. Incluso la misma risa es una expresión nítida del lenguaje, en tanto es expresión del pensamiento, como se planteó en la definición anterior de lenguaje. El habla, que es la forma más frecuente de lenguaje y el órgano principal del habla es la laringe. La laringe es el órgano de la fonación. Está situado en la parte media del cuello, debajo de la lengua. Es un órgano hueco con forma de pirámide triangular invertida. Por arriba se comunica con la faringe, y por debajo, con la tráquea. En la laringe están las cuerdas vocales, que son cuatro; dos están en la parte superior y otras dos en la inferior. Las dos cuerdas de arriba son planas y se llaman cuerdas vocales falsas. Las dos inferiores reciben el nombre de cuerdas vocales verdaderas. La vibración de este par de cuerdas, provocada por el aire que sale de los pulmones, determina la formación de sonidos. Al espirar, el aire que se expulsa de los pulmones pasa por los bronquios, después por la tráquea y, finalmente, llega a la laringe. Cuando las cuerdas vocales se tensan, el aire las hace vibrar y se originan sonidos. El tono se controla de forma voluntaria por medio de músculos. Las cuerdas se relajan y alargan para emitir tonos bajos (graves) o se acortan y tensan para emitir tonos altos (agudos). Cuando estos sonidos llegan a la boca, se modifican por el movimiento de los labios, la lengua, el velo del paladar y el maxilar inferior. De esta manera, se producen los diferentes sonidos que utilizamos al hablar. (Encarta, 2008) De la misma manera, los mecanismos de expresión del lenguaje gestual, de señas o escrito involucran diversas estructuras. En el caso de los gestos los músculos de la cara y en la escritura el sistema muscular de los miembros superiores; sin perjuicio de la práctica de aquellos que se ven forzados a escribir con los pies o con la boca. Desde luego, también están implicados los nervios craneales y espinales que conducen en forma aferente y eferente los impulsos que concretan el lenguaje y hacen posible el feedback. De cualquier manera, está claro que la existencia de un equipo fono articulatorio para el lenguaje verbal o de los sistemas musculo - esqueléticos para la producción de escritura, gestos o señas no basta para la aparición del lenguaje. Se hace necesaria su coordinación por medio de centros nerviosos especiales, como se señala a continuación. Es preciso realizar un recuento de lo que se conoce sobre la localización del lenguaje y describir un poco cómo funcionan los hemisferios para producirlo. Este es un conocimiento que se deduce del estudio de las afasias, cuyo fundamento tienen relación con la presencia
6
de daños localizados en áreas específicas de la corteza cerebral asociadas a la función del lenguaje. Aunque la función del lenguaje se asocia frecuentemente y prioritariamente con el trabajo del hemisferio izquierdo, ahora parece claro que el hemisferio derecho también interviene en el lenguaje, aunque en una forma distinta. Las áreas del lenguaje son muchísimo más extensas de lo que inicialmente se pensaba; cada circunvolución tiene un papel específico dentro de un conjunto global en el que participa todo el cerebro. Lo que hoy se acepta es que el hemisferio izquierdo es verbal; es el inventor de la palabra, desde que Broca dijo, "hablamos con el hemisferio izquierdo". A su vez, el hemisferio derecho transmite por medio de signos distintos el lenguaje simbólico, como el que aprenden los sordomudos. Esto solo en términos de la dominancia, es decir, en el lenguaje verbal es dominante el hemisferio izquierdo; pero eso no significa que en dicho lenguaje no tenga ninguna implicación el hemisferio derecho y viceversa. En las imágenes que se muestran más adelante se identifican las áreas del cerebro implicadas en el lenguaje, especialmente las que tienen que ver con el lenguaje verbal.
7
Figura 4: Áreas del cerebro según la función implicada en el lenguaje.
Ahora bien, en el funcionamiento del lenguaje se distinguen dos componentes: la comprensión y la producción. La comprensión se refiere al proceso mediante el cual el organismo identifica y trasmite hasta el cerebro los estímulos lingüísticos de cualquier tipo, convertidos en impulsos nerviosos, para que sean procesados y decodificados. La producción por su parte tiene que ver con la expresión de las ideas por medio de un determinado código lingüístico, que puede ser verbal, gestual o simbólico, el cual es elaborado en el cerebro y enviado a las estructuras productoras en forma de impulso nervioso.
Figura 5: Identificación de las áreas del cerebro involucradas en el lenguaje
Puede decirse que la producción se asocia a las áreas motoras del lenguaje en el cerebro (área de Broca, en la zona temporal de la corteza, exclusiva del ser humano). El área de Broca o área motora del lenguaje es la responsable directa de la articulación de la palabra y, por vía de sus conexiones con otras áreas, incluso del hemisferio derecho, de una parte 8
de las manifestaciones gestuales o signales. Queda claro entonces que el lenguaje, a pesar de estar íntimamente ligado al hemisferio izquierdo, guarda relación con la función simbólica del hemisferio derecho. Puede decirse también que la comprensión se asocia a las áreas sensoriales (área de Wernike, en las inmediaciones témporo-parietales). Se ha establecido que al área de Wernike arriban los estímulos sensoriales con algún componente lingüístico o, mejor, que el componente lingüístico de los estímulos finalmente llega y es procesado en el área de Wernike. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que hay de por medio un tercer elemento que tiene que ver con el procesamiento de la información. Desafortunadamente ese es el eslabón perdido del lenguaje; puesto que la ciencia no ha logrado desentrañar concretamente la manera en que las señales nerviosas se convierten en ideas y las ideas se convierten en señales nerviosas para luego ser emitidas en el acto comunicativo. Para el estudio del tema emplearé los mapas conceptuales. ¿Qué es un mapa conceptual? Un mapa conceptual es una representación gráfica y organizada de conocimientos. También es definido como organizador visual de palabras claves sobre un tema determinado. El mapa conceptual representa una eficaz medio un aprendizaje significativo porque estimula la capacidad de síntesis y abstracción de tópicos, en las personas que lo utilizan. Mediante este procedimiento se aprovecha el poder conceptual de las imágenes, lo cual facilita el recuerdo de un tema; por tanto, el aprendizaje. Sin embargo, no se trata de memorizar los mapas y reproducirlos en todos sus detalles, sino de utilizarlos para organizar el contenido de estudio. La técnica de elaboración de mapas conceptuales es un medio didáctico poderoso para organizar información, sintetizarla y presentarla. Puede servir para exponer y desarrollar oralmente un tema de manera lógica y ordenada. Pasos: 1. Lee cuidadosamente el texto hasta entenderlo con claridad. En caso de contener palabras de difícil significado, habrás de consultarlas en el diccionario y comprobar qué función desempeñan en su contexto. 2. Localiza y subraya las ideas o términos más importantes (palabras clave) con las que elaborarás el mapa. 3. Determina la jerarquización (subordinación) de las palabras clave. 4. Establece las relaciones que existen entre ellas.
9
5. Utiliza correctamente una simbología gráfica (rectángulos, polígonos, óvalos, etc.). Ejemplo:
Bibliografía a consultar para la elaboración de mapas conceptuales: https://www.youtube.com/watch?v=YlWY6_GcNyQ
10
Luego de leer y analizar el texto realizar un mapa conceptual sobre el origen de lenguaje.
11
COMUNICACIÓN ANIMAL Para el desarrollo de este tema se analizara un texto y un video mediante un foro en el aula. https://www.youtube.com/watch?v=cZFFxtmM-Jg
LENGUAJE HUMANO Y COMUNICACIÓN ANIMAL La imagen del lenguaje humano es la de un sistema complejo de comunicación que presenta un amplio conjunto de rasgos que ningún otro sistema de comunicación animal posee en su totalidad. Los más singulares de estos rasgos son el carácter abierto del lenguaje humano y la variedad de funciones que desempeña. El lenguaje es un sistema de comunicación abierto y multifuncional por varias razones y en varios sentidos. En primer lugar, el comportamiento lingüístico humano se halla bajo el control voluntario de sus usuarios, lo que le confiere un margen de libertad de uso superior al del comportamiento comunicativo de otros animales. Por otra parte, el lenguaje es una herramienta versátil y flexible que permite expresar y compartir nuestros estados mentales de distintas maneras y contemplar la realidad desde múltiples perspectivas. No solo sirve para reflejar los mundos exterior e interior, sino también para ejercer acciones sobre ellos y modificarlos. Nuestra vida social está regulada por el lenguaje y organizada según usos y convenciones establecidos lingüísticamente. La fuerza que tiene el lenguaje en este sentido se debe a que actúa sobre las creencias y actitudes de sus usuarios. En otro orden de cosas, el lenguaje es un poderoso instrumento generativo, un sistema infinito de construcción de símbolos. A diferencia de la mayoría de los sistemas de comunicación animal, el lenguaje no consta de un repertorio cerrado y finito de signos. Los elementos del lenguaje, sean palabras o enunciados, no se pueden inventariar. Ni siquiera las palabras consisten simplemente en un conjunto delimitado de pares significante-significado, como a veces se definen, sino que de hecho funcionan como “operadores gramaticales” que se proyectan en las estructuras combinatorias en las que participan (véase Jackendoff, 2002). Por ello, no tiene sentido describir el lenguaje ni como un inventario o catálogo de signos ni tampoco como un repertorio de mensajes, toda vez que estas nociones hacen referencia a listas finitas de elementos. Así pues, la singularidad del lenguaje humano frente a otros sistemas de
12
comunicación reside en la capacidad combinatoria que exhibe, y no en los productos circunstanciales de dicha capacidad. ¿Se circunscriben estas diferencias al ámbito exclusivo del lenguaje y la comunicación o, por el contrario, reflejan un contraste más amplio y profundo entre las mentes humana y no humana? En un trabajo muy reciente, y muy pertinente para responder a este pregunta, Penn, Holyoak y Povinelli (2008) defienden la idea de que existe una marcada discontinuidad funcional entre los humanos y los demás animales y consideran que esta discontinuidad se explica por un mecanismo de cómputo de carácter general, denominado “mecanismo de reinterpretación de relaciones”, que sólo se ha desarrollado en nuestra especie. En esencia, estos autores sostienen que, aunque existe una profunda semejanza entre animales humanos y no humanos en la capacidad de aprender y actuar sobre las relaciones percibidas entre sucesos, propiedades y objetos, solo los humanos somos capaces de reinterpretar estas relaciones en términos de correspondencias de carácter abstracto. Esta forma de pensar nos habilita para descubrir relaciones no perceptibles entre sucesos e inferir variables causales no directamente observables (y por tanto hipotéticas) que dan cuenta de ellos; entre estas variables destacan las fuerzas físicas, en el mundo natural, y los estados mentales de los agentes intencionales. Para estos autores, este mecanismo de reinterpretación de relaciones se aplica a procesos diferentes, tales como el razonamiento analógico, la inducción de reglas dependientes de estructura, la inferencia de relaciones transitivas o el descubrimiento de estructuras jerárquicas y causales en una amplia variedad de dominios. Por consiguiente, la diferencia entre los animales humanos y no humanos no radica en la posesión de capacidades o recursos específicos, como son las habilidades de razonamiento social o algún componente aislado de la facultad del lenguaje como la recursividad. Antes bien, la capacidad de razonar sobre relaciones abstractas de orden superior es, según Penn et al., una condición indispensable para el desarrollo del lenguaje y para que éste pueda cumplir sus funciones comunicativas. En suma, para estos autores las habilidades de razonamiento tienen una precedencia lógica (y también filogenética) sobre la comunicación lingüística. Sin perjuicio de todo lo anterior, la facultad del lenguaje es, al propio tiempo, un sistema biológico que necesariamente ha debido desarrollarse a partir de capacidades preexistentes en otras especies animales. De este asunto me he ocupado precisamente en la última parte del capítulo. Como hemos visto allí, todos los rasgos que contribuyen a definir el lenguaje tal y como lo conocemos actualmente tienen antecedentes evolutivos, ya sea como rasgos homólogos heredados de nuestros 13
antepasados inmediatos en la escala filogenética o como rasgos análogos presentes en otras especies más remotas. Entre los primeros sobresalen las habilidades de comunicación intencional que se hallan prefiguradas ya en los simios, con quienes compartimos esquemas similares de comportamiento y cognición sociales. Como ya se ha comentado, la conducta social de los primates se caracteriza por estar dirigida por propósitos y expectativas y se desarrolla en virtud de procesos de ritualización ontogenética. Algunas de estas conductas ritualizadas se manifiestan en nuestro comportamiento comunicativo en forma de gestos y vocalizaciones “codificados”, tales como los gestos de negar o afirmar con la cabeza, gestos manuales como el de saludar agitando la mano, o sonidos como el chasqueo de la lengua para expresar contrariedad. Pese a que esta clase de gestos muestran una impronta cultural, y por tanto no son los mismos en todos los grupos humanos, no parece arriesgado afirmar que hay una continuidad evolutiva entre ellos y los gestos codificados de los primates (Burling, 2005), al igual que existe una proximidad entre los gestos y vocalizaciones emocionales de tipo analógico de simios y humanos. Por contra, resulta curioso observar que hay dos características fundamentales del lenguaje humano que carecen de antecedentes evolutivos en otros primates vivos. Una es la capacidad de imitación vocal, ingrediente básico en la adquisición de los sonidos del habla en humanos, que existe, sin embargo, en algunas especies de aves y cetáceos. Como he comentado anteriormente, la ausencia de esta habilidad en primates no humanos obedece a la morfología del tracto vocal de estas criaturas y al hecho de que sus vocalizaciones no se encuentran bajo control voluntario en la misma medida en que lo están en los humanos. La otra característica del lenguaje que se halla ausente en nuestros parientes más cercanos es la capacidad combinatoria, que, al igual que la imitación vocal, se aprecia en algunas aves canoras. Teniendo en cuenta la distancia evolutiva que nos separa de estas especies, se puede calificar a estas dos características del lenguaje como analogías filogenéticas. Para finalizar, considero de interés recalcar una peculiaridad del lenguaje humano que probablemente no tenga parangón en los sistemas de comunicación de otros animales y a la que podría atribuirse el éxito adaptativo que muestra el lenguaje en tanto que facultad de la mente. Se trata del hecho de que el lenguaje humano es una capacidad que sirve dos funciones independientes de manera simultánea: por un lado, es un instrumento flexible y poderoso para la representación del conocimiento y para el razonamiento en ámbitos de orden abstracto, y por otro, es una herramienta compleja y eficaz para la comunicación intencional. Es muy posible que la unión de estas dos importantes funciones bajo un mismo sistema de cómputo haya sido un factor determinante en el progreso de esta facultad tan genuinamente humana. En este capítulo nos hemos centrado en la contribución del lenguaje a la comunicación humana. Sin 14
embargo, el lenguaje también contribuye de manera sustantiva al desarrollo y ejercicio de otras capacidades cognitivas. Por utilizar una atinada expresión de Jackendoff (1997), “el lenguaje nos ayuda a pensar”, y lo hace de varias maneras: en primer lugar, facilitando el control y la dirección de la atención y activando y manteniendo en el foco de la conciencia las representaciones necesarias para razonar; en segundo lugar, suministrando un soporte para anclar conceptos e ideas y categorizar la experiencia; y en tercer lugar, proporcionando un sustrato neutral para relacionar dominios específicos y dispares de conocimiento y acción (Carruthers, 2002). Dado el papel capital que juega el lenguaje en la cognición y la comunicación humanas, resulta sensato pensar en un escenario en el que pensamiento, comunicación y lenguaje hayan coevolucionado a partir de formas más primitivas de cognición y comunicación animales. Texto adaptado de: Cognición comparada. Madrid: UNED. LENGUAJE HUMANO Y COMUNICACIÓN ANIMAL José Manuel Igoa, Universidad Autónoma de Madrid.
15
ANALIZAMOS TEXTOS MEDIANTE FOROS EN EL AULA ¿Qué es un foro? Un foro es una reunión de personas con conocimientos de un tema o materia (competentes), que debaten ciertos asuntos ante un auditorio que a veces interviene en la discusión. Por tanto, en el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten. En el aula, puede ser realizado después de una actividad de interés general, observada por el auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa redonda, conducido por el profesor-facilitador o algún estudiante elegido por su grupo de trabajo. Cuando se trata de debatir un tema, cuestión o problema determinado, en forma directa y sin actividades previas, es indispensable darlo a conocer con anticipación a los alumnos para que puedan informarse, reflexionar y participar con ideas claras. Cuando se trata de un foro programado para después de una actividad o como conclusión de la misma (película, clase, simposio, mesa redonda, etc.), deberá preverse la realización de esta actividad de modo que todo el auditorio pueda observarla debidamente, distribuyendo el tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc. primero, el docente debe preparar a los estudiantes para que todos tengan la oportunidad de ser moderadores. Para ello se les debe brindar información de cómo ser buenos moderadores que luego se complementará con la práctica en el aula. La elección del coordinador o moderador debe realizarse por consenso de los estudiantes en aula con apoyo del docente, la idea es que todos roten asumiendo esta labor, puesto que el desempeño de los moderadores influirá en forma decisiva en el éxito del foro. Con este tipo de prácticas se estimula en los estudiantes: buena voz y correcta dicción, ser hábil y rápido en la acción, cordial y seguro de sí mismo, la participación y saber controlarla. Todos deben tener la oportunidad de participar en el foro a fin de que a ser justos en la solución de problemas sin provocar resentimientos o intimidaciones. Publicado en: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/forogru.htm Ejemplo de foro en: https://www.youtube.com/watch?v=t2aH5GZ1hRs
16
PREGUNTAS PARA EL FORO EN EL AULA Exponga su opinión respecto a la comunicación animal. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
¿Ha pensado que era así? explica lo que conocía y lo que no conocía sobre la comunicación animal antes de ver el video. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
¿Le resulta valiosa la información sobre comunicación animal? ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
17
CAPÍTULO II ORTOGRAFÍA Y ACENTUACIÓN Primero: los alumnos identificarán la acentuación en las siguientes oraciones y tildarán las palabras que crean conveniente de forma individual. Segundo: deben compartir mediante el diálogo con sus compañeros sus respuestas y argumentar por qué creen que debe ser tildaba dicha palabra.
El no conocia a quien nos hablaba. No se por que siento tanta alegría. En el trailer, vi como todo era destruido. Dificilmente se sabe como ser famoso. Quede asustado despues del accidente. En Japon compraron robots. En el parto lastimaron al bebe con el forceps. Mi mama desea comprar un colchon de latex. Rocio rehuye de la prensa. Las maratonistas huancainas no se cohiben. El sobreuso de insecticidas deteriora el suelo. Manuel se lastimo en perone con el marmol. Evalua bien a tus alumnos para ver su progreso. Ayer compre verduras en el trebol de caqueta.
DIÁLOGO EN EL AULA Mediante un diálogo en el aula, los estudiantes deben comparar sus respuestas con la respuesta de sus compañeros y luego corregirán los errores de acentuación con la revisión de las normas del sistema ortográfico del español que rigen hoy la correcta escritura, publicadas por la Real Academia de la Lengua Española (RAE). Para ello se entregará a los estudiantes cuadros de resumen del sistema ortográfico del Español que rigen hoy la correcta escritura de las palabras castellanas y aquellas que se incorporan. Luego se plantearan diversos ejercicios donde los alumnos aplicarán la misma técnica: primero individual, luego empleando el diálogo compartirán y corregirán los errores que logren identificar.
18
Pero antes deben saber ¿Qué es un diálogo y la importancia este?1
Exposición escolar Conferencia
Tipos
Ponencia 1
Disponible en: http://es.slideshare.net/sedecrem/recuperamos-lengua-18-de-junio (consultado el 07 de octubre de 2015)
19
NORMAS DE TILDACIÓN
ALGUNAS PRECISIONES: Las palabras agudas se escriben SIN TILDE si terminan en -s precedida de otra consonante: zigzags, robots, tictacs. Las palabras graves llevan TILDE cuando terminan en -s precedida de otra consonante: bíceps, cómics, fórceps. Las abreviaturas se tildan si contienen la letra que lleva tilde en la palabra original: Cía. (de compañía).
20
21
22
Separe las sílabas de las siguientes palabras: carretera calma descorrer comba cuaderno cenicero encerrar cuento despejar mármol desilusionar hilar atardecer peruano césped perdiz
actor doctrina ultimar vehemente portero xenofobia cristales reto embarcar cortina ardid atómico ámbito virrey después reloj
Subraye la sílaba tónica de las siguientes palabras e indica si son agudas (A), llanas (Ll), esdrújulas (E) o sobreesdrújulas (S):
juzgar oración ladrón volumen marfil marqués amare estudiar alemán cantar bambú veloz bárbara senil débil perímetro invertebrado
canario detrás cárcel cóndor inverosímil Lingüística ámbar victima católico caótico pelicano acá traducción miércoles jamás yuxtaposición cefalea
23
vehemencia onomatopeya pacifico ultimo rápido
inclusión ingles Perú condición instrucción
Escribe las tildes en las palabras que deben llevarlas y justificarlas (indicar por qué le corresponde la tilde). hipodromo escoces decimo medula rapido automovil examenes martes conmigo ovalo polvora regimenes redencion extasis gloria arbitro rehen cienpies area avion periodico rais acuático poetico grandulón ingeniería herejia tranvia acuatico acuarela termometro cirujano
Justificación
humgaro anis despues arboreo cipres volvio volvera carcel juanjui acuifero apendice maquina japones algun rubi interes oseo a traves leon averia hidraulica aereo psiquiatria psicologia cuidece navio decision navio ambicion casuitica poliglota higienico
Justificación
24
Aplique las reglas de acentuación en las siguientes palabras e indique por qué deben llevar o no tilde.
Palabras Hispanoamerica escribemela cambialo habilmente digaselo llevesela entregaselo habiendosenos pideselo agilmente dificilmente inutilmente mirala latinoamericano riofrio vigesimoseptimo medico-forense historico-critico dimelo demelo Paris
Justificación
Sustituye la línea de puntos escribiendo el monosílabo adecuado, con tilde o sin ella, según convenga: Espero que .............. confecciones el informe. En mi casa estaba ............... Me lo confirmó a .............. expresamente. .............. florero estaba en .............. mesa. No creo que .............. hayas encontrado más.
Ya tengo diez cromos, pero quiero ............... No sé .............. lo sabrás bien. .............. tú mismo en esa situación. La radio .............. la ciudad capital. .............. enviaré el libro para ti.
25
Seguro que .............. lo sabe. Si viene, le diremos que .............. Tampoco acudió a .............. reunión. Lo quería todo para .............. Equivocadamente me lo enviaron a .............. Queremos .............. uvas, mas es imposible. Estaba mi cartera en el bolsillo de ............... ¿Esto es sólo para ..............? Estabais .............. y tu amiga en el cine. .............. Ud. una limosna, por favor.
Vengo .............. Valencia. Te lo diré .............. vienes. Juan y Pedro .............. pegan. Te mando como regalo ............... La llamé, .............. no me oyó. .............. buscas a .............. primo. Yo .............. la lección de química. Saldremos hoy .............. quieres. Después del .............., los novios se besaron. Por .............. que se lo dije, no lo hizo.
Completar las siguientes frases escribiendo en la línea de puntos porqué, porque, por qué o por que, según corresponda:
No entiendo ....................... está siempre callado. Lo digo ....................... la razón está de mi parte. Quizá lo hace ....................... está disgustado. Se sujetó ....................... se caía de la escalera. No sabemos la calle ....................... se ha ido. ¿ ....................... no has venido a la escuela? Explica la solución, pero nunca el .......... .............. Pregunta ....................... puerta está la entrada. Venimos ....................... llamaron.
¿ ....................... lo hizo? ....................... quiso. Ignoramos el ....................... de este cambio repentino. ¡ ....................... habré tenido que ser yo! ¿ ....................... conformarse? ¿ Y ............. .......... no? ¿ ....................... no le consultas sobre la reunión del comité de deporte? Dime, chico, ....................... corres tanto... Corro ....................... me persigue un león. ¡El león! Él es el ....................... de tu carrera. 26
¿ ....................... has tardado tanto? Me he retrasado ....................... se me ha reventado una rueda. Dime el ....................... de tu retraso. No sé ....................... te has retrasado. Yo sé el ....................... de tu retraso. ¿Puedes explicar la diferencia que hay entre estas dos oraciones? 1. Se desconocen las causas por qué ha desaparecido. 2. Se desconocen las causas porque ha desaparecido. …………………………………………………………………………….……………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………….……………… ………………………………………………………………………………................
En las siguientes frases, sólo algunos casos son interrogativos y por tanto, necesitan tilde. Escribe la tilde donde corresponda:
¿Cuando llegó este cargamento? No sé cual elegir de éstos. Supongo quien lo hizo. Él sabrá como debe hacerlo. ¡Cuanto ruido hacen esos carros! Yo sabré como contestar. ¿Tú sabes donde está mi padre? ¿Como lo supo? Recibo el cheque cuando me lo envían. No sé donde estará la respuesta. Quiero que te subas a ese tren. No veo cuando puede llegar el final. Lo haremos como nos enseñaste. Pregunta cuanto tenemos que escribir. Que entre quien quiera a la exposición.
Ya sabemos cual es tu novia. Quiero que me contestes. Diga que prefiere. ¡Que hermosa tarde! ¿Que buscabas ahí? Vinieron los niños, los cuales estaban cansados. No sé cual es tu trabajo, ¿cual es el tuyo?
27
Completa las palabras y acentúa correctamente las que lo necesiten. El pr...ximo mi...rcoles iremos de excursi...n con el colegio al museo arqueol...gico. La profesora nos ha pedido que llevemos un l...piz, un bol...grafo y cuaderno para que apuntemos todo lo que nos llame la atenci...n. Adem...s nos ha dicho que llevemos pinturas de colores para hacer un dibujo de lo que prefiramos. Despu...s haremos una exposici...n con todos los dibujos. Ser... interesante ver lo que han dibujado otros compañeros. Con un plan as..., es dific...l aburrirse. Completa las palabras y acentúa correctamente a las que lo necesiten.
mediod...a agon...a ca...tico ciud...d inclu...do c...usa averigu...is l...nea
c...ustico mir...is canci...n farmac...utico cu...ntas apr...cio a...reo pe...na
saldr...is melod...a proh...bo me...llo decisi...n cami...n v...deo diecis...is
Acentúa correctamente este texto. Mi madre siempre me advierte de que debo poner un posavasos cuando tomo algun refresco en la mesa. Me dice: “Es la decimoquinta vez que te lo pido, por favor, pon un posavasos”, pero a mi se me olvida una y otra vez. Logicamente, mi madre se enfada un poco. Pero luego cojo el limpiacristales, paso la bayeta por la mesa y le digo a mi madre: “Mira, mama, todo esta limpisimo”. Ella me sonrie complacientemente y yo prometo no olvidarme mas. ¡Soy un despistado!
28
Completa las palabras del texto. No olvide escribir la tilde cuando sea necesario. Marta, este fin d... semana te invito a tomar t.. a mi casa. Como seguro que lucir... el s...l, podremos salir al balc...n y disfrutar d... la luz de la tarde. S... te parece, quedaremos a las seis y luego iremos a pasear. S... que te apetecer... el plan. Estoy deseando que llegue el s...bado. Mil besos.
Completa las siguientes oraciones con palabras interrogativas o exclamativas. ¿..................... lo has sabido? ¿.................... ha llamado a la puerta? ¡.................... has tardado! ¿...................... vamos este fin de semana? ¡...................... alegría, estás en la ciudad! ¡...................... ilusión! ¿.................. vienen tus padres? 10.
Acentúa correctamente este texto.
¡Que alegria me da verte! ¿Cuanto tiempo hacia que no nos veiamos? Quiza haga mas de dos años, pero cuentame: ¿donde has estado?, ¿que has hecho durante todos estos años?, ¿como te ha ido con tus estudios? La verdad es que ha pasado tanto tiempo y tenemos tantas cosas que contarnos, que no se por donde empezar. ¡Como me alegro de volver a verte! Escribe preguntas para estas respuestas. Llegaremos a las diez. ................................................................................................................ ................................................................................................................ Hemos estado de vacaciones en Canarias. ................................................................................................................ ................................................................................................................
29
Fueron Juan y Marta. ................................................................................................................ ................................................................................................................ Lo hicimos con la batidora. ................................................................................................................ ................................................................................................................ Me regalaron dos libros y unos pendientes. ................................................................................................................ ................................................................................................................ Completa el siguiente texto escribiendo las palabras correspondientes. sí mi el
mí él si
.............. próximo lunes es el cumpleaños de ................. hermano José y he pensado organizarle una fiesta sorpresa. Habrá comida, show musical, bebidas y muchos amigos para compartir. .............. puedes venir, te lo agradecería mucho, para ..................... es muy importante que estés en la fiesta. ........................ se va a alegrar muchísimo. Espero que digas que ......................... Te esperamos, no faltes.
30
FUNCIONES DEL LENGUAJE
La función esencial del instrumento que es una lengua, es de comunicación y asegura así la mutua comprensión. Sirve además de soporte al pensamiento; por otra parte, el hombre emplea con frecuencia su lengua para expresarse, es decir para analizar lo que se siente sin ocuparse excesivamente de las reacciones de eventuales oyentes. También se puede hablar de una función estética, difícil analizarla pues se entremezclas con las otras funciones (Martinet) La relación de comunicación que establecen el Emisor y el Receptor dependen de la intención de aquél, quien, al construir su enunciado, lo orienta hacia cualesquiera de los elementos del proceso. A la vez, en la recepción, depende de la interpretación que de ella haga el receptor. Román Jakobson (1973) plantea cómo las funciones del lenguaje se corresponden con los factores que intervienen en el proceso comunicacional; por tal razón con ello se indaga en el interior del discurso y su intencionalidad comunicativa. Referencial Conjunto de referencias explícitas o implícitas a un objeto dado Fática Establece el contacto comunicativo (¿Aló?, ¿me explico?) Emotiva Expresa emociones y convicciones del autor. poética organiza el mensaje conativa se dirige al destinatario y provoca una actitud en él. metalingüística se refiere al código empleado (ej. “la palabra contacto significa punto de encuentro”)
31
Hablar, entonces, de la intencionalidad, es hablar de las funciones del lenguaje. Según Roman Jakobson2, ellas se orientan hacia, o se centran en, cada uno de los factores que intervienen en el proceso comunicacional. Así distingue seis funciones según la orientación del mensaje; por lo tanto, si la intencionalidad está centrada en:
Emisor
Referente Canal mensaje Código
receptor
El estudio de las funciones del lenguaje es heterogéneo, es decir, hay una diversidad de formas cómo estudiar este tema. Para conocer las otras teorías sobre funciones del lenguaje visitar: http://elies.rediris.es/elies17/cap314.htm http://myslide.es/documents/funciones-dellenguajejacobsonhallifdaybuhler.html https://prezi.com/fu8cbcipgjey/funciones-del-lenguaje/
Luego le leer la información sobre teoría de funciones de lenguaje, realizar un resumen de la teoría que más te agrado. También si desea puede realizar mapas conceptuales y otros organizadores visuales de su preferencia.
2
En la actualidad existen teorías sobre las funciones del lenguaje que superan la de Jakobson (lingüista de la Escuela de Praga, 1917); sin embargo, su propuesta ilustra con claridad nuestro interés y es de gran utilidad para el docente.
32
¿QUÉ ES EL RESUMEN? El resumen es una reducción de un texto para que éste sólo contenga cuestiones importantes, las cuales se caracterizan por: fidelidad en las palabras, puntos importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos. El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un examen. Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar fragmentos. Tenemos que escribir con nuestras propias palabras después de reflexionar. El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo leído o escuchado. CARACTERÍSTICAS DE UN RESUMEN: 1. Orden en las ideas. 2. Claridad. 3. Concisión. 4. Deben ser personales. 5. Usar abreviaturas, códigos y signos. Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:
La clase expuesta por el profesor. Lecturas adicionales. Conferencias Discusiones con compañeros.
PROCEDIMIENTO PARA HACER UN RESUMEN: El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes: Lectura exploratoria del capítulo o fragmento que se estudiará. Lectura pormenorizada hasta su total comprensión, sobre los párrafos fundamentales. Subrayado de las ideas más importantes. Comprobación de que lo subrayado tiene unidad y sentido. A partir de lo subrayado, escribe las ideas significativas con las propias
33
palabras del autor; procura que exista ilación en el contenido, para que el tema no pierda su significado. Para hacer un buen resumen, se tiene que dominar la técnica del subrayado. Bibliografía consultada http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/resumen
Ejemplos de resúmenes empleando organizadores visuales
34
EJERCICIOS INTERACTIVOS SOBRE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN LA TEORÍA DE JACKOBSON Y BUHLER.
Entra en la siguiente página Web, responda las preguntas que se formulan y comprueba si tus respuestas son correctas:
http://www.auladeletras.net/material/Repaso/ejercicios/Funciones.htm
35
Luego de consultar la bibliografía sugerida elaboré un resumen sobre la teoría de funciones del lenguaje que le resultó más interesante, luego comente sobre su experiencia al consultar las diferentes páginas webs, es decir, ¿le agrado estudiar con este método? Resumen _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 36
Cometario sobre la teorĂa de funciones del lenguaje elegido. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ EvaluaciĂłn del mĂŠtodo empleado para estudiar el tema (fortalezas, debilidades y sugerencias) Fortalezas
Debilidades
Sugerencia
37
CAPÍTULO III GÉNEROS DISCURSIVOS
Para el desarrollo de este tema proporcionaré a los estudiantes información sobre los géneros discursivos, tema que será debatido en el aula. Luego les enseñaré cómo redactar géneros discursivos, los aspectos que deben de tener en cuenta para redactar, la enseñanza será de forma teórica y práctica con ejemplos que detallan el empleo adecuado de todos los aspectos que se necesita para redactar bien. Adicional a ello, aprenderán a redactar un género discursivo específico: el ensayo argumentativo, para ello les brindaré en clase las pautas que ellos deben aplicar para ello, pero además deben aplicar todos los aspectos de redacción que les enseñé previamente. Al finalizar los alumnos deben presentar un ensayo argumentativo que lo redactarán con la asesoría del profesor. De acuerdo con Bajtín, los géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje estables (organización canónica o uso particular de la lengua en diferentes esferas de la praxis humana) que son agrupados porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo verbal, y su composición. Estos tres aspectos (contenido, estilo verbal y estructuración o composición) son indisolubles en los géneros discursivos. Como se ha mencionado líneas arriba, los enunciados (orales y escritos) pertenecen a una determinada esfera del uso de la lengua (praxis humana), asimismo es oportuno señalar que la actividad humana es variada; por tanto los géneros discursivos son diversos en cada esfera (heterogeneidad de los géneros discursivos). Los tres aspectos mencionados al inicio de este texto –el contenido temático, el estilo y la composición– por estar vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado y por qué se determinan, de un modo semejante, debido a la especificidad de una esfera determinada de comunicación, es indispensable que la evaluación de los géneros discursivos sean tomando en cuenta los tres aspectos mencionados en el primer párrafo de este texto ya que en los géneros discursivos hay una estructuración de un contenido con un estilo determinado. El estilo depende de la esfera de comunicación y a quien esté dirigido (destinatario), es decir, todo género discursivo, posee su propia concepción del destinatario (Cultura). De acuerdo a ello se
38
determinará el género discursivo y se utiliza un determinado registro, los recursos lingüísticos. En síntesis el género discursivo no es una forma lingüística, sino un conjunto de forma típica de enunciados. CLASES DE GÉNERO DISCURSIVOS Los géneros discursivo se clasifican en: Géneros discursivos primarios: son los que corresponden a la comunicación cotidiana, oral o escrita (diálogo, pedido de ayuda, carta, receta). Se caracterizan por la inmediatez y la espontaneidad, es decir, que reflejan nuestra capacidad como hablantes para desenvolvernos como usuarios de la lengua en las prácticas cotidianas. Ejemplo: Géneros discursivos secundarios: son complejos, más desarrollados y elaborados que los primarios, preferentemente escritos y requieren de un proceso de planificación. Son géneros discursivos secundarios una novela, un informe científico, una película, un discurso político, un video musical. Los géneros secundarios, en su proceso de elaboración, reelaboran diversos géneros primarios, por ejemplo, cuando un diálogo se incluye dentro de una novela. DIFERENCIA ENTRE ENUNCIADO Y ORACIÓN La oración: Una oración es una palabra o conjunto de palabras con independencia fónica, ortográfica, sintáctica y semántica basada regularmente en la presencia de un verbo, que puede representar dos elementos interrelacionados formalmente. El sujeto y el predicado. El enunciado: es una unidad de comunicación, unidad pragmática debe tener sentido completo dentro de la situación en que se produce.
39
Bajtín define al enunciado como la unidad real de la comunicación discursiva. En oposición a la oración, como unidad de la lengua, propia de los análisis del objetivismo abstracto, el enunciado no es una abstracción, posee plenitud de sentido, provoca la respuesta del otro hablante y tiene estilo. La oración, en cambio, carece de estas propiedades; tiene naturaleza, límites, conclusividad y unidad gramaticales. Además, el enunciado se determina por el cambio de los sujetos discursivos, es decir, por la alternancia entre los hablantes y por las variadas formas de la praxis humana. Para Bajtín un enunciado es una unidad de la comunicación discursiva, este tiene un sentido complejo, tiene una entonación determinada, un contexto, y es limitado por el cambio de sujetos (cambio de la palabra). La oración para este es una unidad de la lengua que sirve para formar un enunciado, tiene una naturaleza gramatical, límites gramaticales, conclusividad y unidades gramaticales Enunciación La enunciación es la expresividad típica en una esfera de la comunicación discursiva. (Fijada por el contexto del enunciado). Por ello el uso de las palabras en la comunicación discursiva depende de un contexto particular.
40
DEBATE EN EL AULA ¿QUÉ ES UN DEBATE? Es una discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas. Es decir, es cuando varias personas discuten un tema con opiniones diferentes. Por tanto, se considera al debate como una herramienta de enseñanza, aprendizaje y evaluación en el contexto educativo. Cattani define el debate como: “Una competición (un reto, un desafío) entre dos antagonistas, en los que, a diferencia de lo que ocurre en una simple discusión, existe una tercera parte (un juez, un auditorio) cuya aprobación buscan los dos contendientes. Se puede debatir, incluso sobre cuestiones que se consideran imposibles de resolver con el objetivo de persuadir a otros” (2003: 67) Fases: El debate en el aula requiere de una planificación o preparación previa del debate. Las fases a grosso modo son: • Antes (planificación y preparación) • Durante (ejecución) • Después (evaluación) El debate como método en el aula contempla las visiones de los dos actores, docente y alumno, con sus correspondientes tareas y justificaciones pedagógicas. Pasos a seguir por el docente El docente que quiera utilizar el debate como técnica de enseñanza y aprendizaje ha de seguir una serie de pasos, a saber: 1. Escoger un tema de debate (de acuerdo a los objetivos de clase). 2. Redactar la proposición. La proposición, o resolución, del debate es el tema pero de manera acotada y redactada de modo que es debatible pues se supone que cumple las once características que propone Huber (64). . ¿Interesante para el debatiente? . ¿Actual? (o actualizado) 3. ¿Oportuno? . ¿Se puede cubrir en el tiempo disponible? . ¿Adecuado a una presentación oral? . ¿Provoca desacuerdo? . ¿Es clara o ambigua? . ¿Se puede apoyar en evidencias? 41
. ¿Merece la pena discutirlo? . ¿Se puede comparar? (Valores) . ¿Son dos cuestiones o una? El profesor debe formular la proposición a debatir acotándola según sus intereses pedagógicos. 3. Decidir y explicar el formato acorde a nuestros objetivos docentes. 5. Reunirse con los equipos y orientarles (pautas mínimas de comunicación). 6. Escoger moderador (implicar alumnos). 7. Juzgar el debate (Criticas). 8. Comentarios personales y grupales. 9. Poner la nota. Formato del debate El docente decide poner en marcha un formato canónico del debate o adaptarlo teniendo en cuenta los objetivos del tema. Canónicamente un debate debe englobar las siguientes partes: • Exposición Inicial o discurso constructivo (Tesis) Nuestros argumentos • Refutación (Antítesis) Ataques, defensas. • Conclusión (Síntesis) Nuestras conclusiones. A favor o en contra de porqué nuestra posición en el debate es la que debe secundar el jurado. Disponible en: Huber, Robert B. Influencing through argument. David McKay Company Inc.1964.Versión web de Alfred Snyder. http://debate.uvm.edu/huber/huber02.html
42
DEBATE EN EL AULA SOBRE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS
Para realizar el debate se pedirá la participación voluntaria de dos estudiantes para que asuman el papel de moderadores. Ellos deberán presentar el tema, la tesis, formular las preguntas, controlar el tiempo (previo acuerdo del salón) y tomar nota de los acuerdos o consensos producidos en el aula, de existir algún inconveniente para comprender la y responder alguna pregunta, el profesor intervendrá para aclarar dicho inconveniente y continúe el debate. Finalmente, de no haber voluntarios para ejercer el puesto de moderador, los estudiantes deben proponerlos y ser elegidos por votación.
Preguntas para el debate: Luego le leer la lectura, ¿Qué entiende por géneros discursivos? Mencione dos ejemplos.
Géneros discursivos
Ejemplos
43
Según Bajtín, en las esferas de la praxis humana encontramos géneros discursivos primarios y secundarios ¿a qué hace referencia cuando menciona géneros discursivos primarios y géneros discursivos secundarios? Explique y dé ejemplos.
Géneros discursivos primarios
Ejemplos
Géneros discursivos secundarios
Ejemplos
44
En el texto se menciona que existen tres aspectos indisolubles en los géneros discursivos. Mencione, explique y ejemplifique cada aspecto. ¿Qué se propone en el texto para la evaluación de los géneros discursivos? ¿Está de acuerdo con el autor?
Aspectos indisolubles de los géneros discursivos
Ejemplos
1.
2.
3.
45
Propuesta del autor sobre la evaluaci贸n de los g茅neros discursivos
Opini贸n sobre la propuesta del autor
46
Defina el término oración y enunciado, luego explique la diferencia entre oración y enunciado. Comente sobre el empleo de este género discursivo (el debate) y el tópico del discurso (los géneros discursivos). Indicar las fortalezas y debilidades.
Oración
Enunciado
Diferencias
47
Género discursivo empleado: Fortalezas
Debilidades
Opine sobre el género discursivo ¿facilitó la comprensión del tópico del discurso? ¿por qué? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
48
Tópico del discurso:
Opine sobre el tópico del discurso ¿le parece importante? ¿Por qué?
Al finalizar la clase realice una evaluación general mediante las fortalezas, debilidades y sugerencia.
Fortalezas
Debilidades
Sugerencias _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
49
A modo de conclusión, resolver los siguientes ejercicios sobre el tópico del discurso, para ello debe completar los espacios en blanco como se muestra en el ejemplo. Ejemplo:
El ensayo argumentativo es un género discursivo escrito de clase secundario. El debate organizado en el aula es un…………………………………………………………………… de clase …………………………………………………………… Una conversación que tienen dos alumnos en clase es un…………………………………………………………………… de clase……………………………………………………………. Una solicitud que un alumno padre de familia presenta a la Institución Educativa para solicitar el certificado de estudios de su hijo es un…………………………………………………………………… de clase……………………………....................................... El debate organizado por los candidatos a la presidencia del Perú, es un…………………………………………………………………… de clase…………………………………………………………….
50
La reunión de los profesores para elaborar el plan anual de trabajo de una institución educativa es un…………………………………………………………………… de clase……………………………………………………………. Los cuentos y novelas que leemos en clase son ……………………………………………………………………… de clase……………………………………………………………
51
REDACCIÓN DE GÉNEROS DISCURSIVOS Las personas a diario leemos diferentes géneros discursivos, en diferentes circunstancias, pero leemos. Por ejemplo, cuando estamos en el bus (boletos del pasaje o anuncios publicitarios), en el colegio, en la universidad, en el trabajo, etc. por tanto, nuestra experiencia como lectores es bastante amplia. Además, a todos nos llegará el momento en que tengamos que redactar. Pero todo lo que leemos ¿estará bien redactado? ¿Estamos en condiciones de calificarlos como bien o mal redactado? ¿Sabemos cómo redactar bien? Esta situación permite que reflexionemos sobre la importancia de conocer cómo debemos redactar bien, por todo ello, en este capítulo desarrollaremos los aspectos que debemos de tener en cuenta para redactar de manera correcta. ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA PARA REDACTAR BIEN Para redactar bien debemos conocer varios aspectos del uso de nuestra lengua. A continuación se expondrá los aspectos que se deben conocer antes de empezar a redactar.
Contenido
52
Expresión
Contenido/forma Brindar un documento de fácil lectura: los documentos claros, directos y corteses son leídos con fluidez.
Emplear adecuadamente los elementos lingüísticos: precisión léxica, construcción sintáctica directa, respeto de la ortografía.
Exponer las ideas siguiendo un orden lógico.
Usar conectores lingüísticos apropiados
Escribir la información necesaria.
Evitar la redundancia y la ambigüedad.
Informar o formular documentos veraces.
Redactar usando verbos que reflejen apropiadamente la situación.
Relacionar el contenido con el tema
Expresar lo principal.
Contenido: sugerencias Se usarán párrafos breves y separados, y se evitará la aparición de apartados excesivamente largos o complejos que dificultarían su comprensión. El lenguaje administrativo debe ceñirse a las normas de la lengua. Por consiguiente, los redactores deben ser conscientes de su responsabilidad ante el buen uso de las formas lingüísticas. Expresión 1) Emplear estructuras sintácticas directas 53
2) Elegir el léxico preciso 3) Usar marcadores lingüísticos apropiados 4) Evitar la redundancia y la ambigüedad. 5) Redactar usando verbos que reflejen apropiadamente la situación.
El verbo Verbo
Definición
Valencia:
ditransitividad o bitransitivoes una característica propia de algunos verbos que les confiere la propiedad de seleccionar un objeto directo y un objeto indirecto.
transitividad, ditransitividadintransitividad
ejemplo
Presentar ('dar a conocer'). es necesario especificar qué/quién se presenta y a qué/quién se Intransitivo es un verbo que presenta para carece de los complementos completar la mencionados. frase. Regalar Alguien regala algo a alguien. El rector viajó a Ica.
Orden oracional Redactar oraciones sencillas o compuestas que presenten un orden canónico de los constituyentes. Los modificadores deben estar adyacentes al núcleo. Por ejemplo La reunión (sujeto) se realizará el día 22 de abril del 2014 en la sala de sesiones del Rectorado. En la reunión, se discutirán los temas referentes al incremento de vacantes en el siguiente proceso de admisión a la Universidad (sujeto).
54
Otros ejemplos: Ninguna de las resoluciones emitidas ha sido objetada. / De las resoluciones emitidas, ninguna ha sido objetada. Por favor, rehaga su trabajo. Rehaga, por favor, su trabajo. Señor, ¿llevó el informe? ¿Llevó el informe, señor? Eres secretaria, ¿verdad? Concordancia de verbos Proposición subordinada
Proposición principal
SI + PRETÉRITO IMPERFECTO
CONDICIONAL SIMPLE DE
SUBJUNTIVO
INDICATIVO
Si tú escribieras más rápido, terminarías tu tarea más rápido.
Proposición subordinada
Proposición principal
SI + PRETÉRITO CONDICIONAL PLUSCUAMPERFECTO DE COMPUESTO SUBJUNTIVO Si hubieras llegado más temprano, habrías encontrado asiento.
Proposición subordinada
Proposición principal
SI + PRESENTE DE INDICATIVO
PRESENTE DE INDICATIVO FUTURO IMPERFECTO IMPERATIVO
Si consigo la resolución, la envío a vuestras oficinas. Si nos envían los oficios, los distribuiré mañana.
55
Precisión léxica Se sugiere emplear el léxico apropiado. Evitar la ambigüedad, la redundancia y la inadecuación léxicas. Vi en sus palabras mucho dolor. Para una mejor comprensión de la precisión léxica visite: https://www.youtube.com/watch?v=6GdjxCoqDeg Gerundio: uso y abuso El abuso del gerundio contribuye también a imprecisión. Si bien es cierto que con esta forma verbal se puede ahorrar tiempo y espacio, pero también puede oscurecer el texto. Ejemplo: Recibirá el sobre conteniendo las tarjetas de identificación. Llegó el Coordinador saliendo rápidamente. Redactando con cuidado, mejorarás… El gerundio es uno de los tres tipos de verboides que tiene el español. Los otros dos son los infinitivos (terminados en ar, er e ir)[1] y los participios: activos y pasivos.[2] Es muy común que se abuse del gerundio o que se emplee mal, pero la solución no es evitarlo sino usarlo bien y de manera que sea de verdad expresivo. El gerundio, en casi todos los casos, depende de algún verbo conjugado. Y este verbo es regido por el sujeto que realiza su acción. Así podemos concluir que, por extensión, el gerundio depende del sujeto del verbo principal, aunque —como se verá más adelante— hay un caso en que puede relacionarse con el complemento directo. Hay tres usos correctos del gerundio respecto del sujeto: 1. Con el verbo estar o andar 2. Cuando funciona como adverbio y —como tal— trabaja con un verbo conjugado para indicar simultaneidad o el modo en que se realiza la acción de dicho verbo 3. Cuando la acción del gerundio es anterior a la del verbo principal (y es el mismo sujeto quien realiza ambas) Ejemplos del primer uso: Estoy brincando. Marina está haciendo la tarea. ¿Estás mintiéndome? Ando volando bajo. 56
Gobernación anduvo husmeando en todo lo relacionado con el sindicato. Ejemplos del segundo uso: Luisa lo dijo cantando. Sara entró gritando. El extraño salió corriendo. El jefe de piso, llorando como niño, me corrió sin más. Ejemplos del tercer uso: Levantando la mano, Eduardo la dejó caer. (Eduardo empieza a levantar la mano pero antes de hacerlo por completo, la deja caer). Cayendo al piso, mi mamá gritó improperios. (Primero empezó a caer mi mamá, y luego —quizás una décima de segundo después— gritó improperios). Habiendo dicho lo anterior, continúo con mi discurso. (Primero digo algo, y después continúo con lo que sigue. No es necesario utilizar el sujeto explícito si por contexto el lector sabe cuál es). Como se dijo anteriormente, también hay un caso en que la acción del gerundio puede relacionarse con el complemento directo: cuando se usa con algún verbo que indique percepción sensible o intelectual. Es más: en estos casos, el gerundio modifica al complemento directo. Es la única situación en la lengua española en que un gerundio puede fungir como adjetivo. Es importante recalcar que esto sólo sucede con verbos de percepción sensible o intelectual. En los ejemplos que veremos a continuación, el verbo principal está subrayado. El complemento directo (modificado por el gerundio) aparece en letra negrita, y el gerundio está en letra cursiva. Ejemplos: Vi [yo] a mi novio corriendo detrás del ladrón. [Quien corre es mi novio]. Escuchó [él, ella, Juan…] al anciano llorando toda la noche. [Quien llora es el anciano]. Recordamos [nosotros] a la mujer saltando de felicidad. [Quien salta es la mujer]. Asimismo —como ya se vio—, el gerundio puede tener valor adverbial; por eso es posible afirmar que este verboide puede vivir en el complemento circunstancial; a veces podrá hacerlo independientemente del sujeto, y a veces no. 57
Ejemplos: Estando tan vigilada la oficina, no es posible que entre nadie. (Construcción absoluta: no se refiere al sujeto ni hay complemento directo siquiera). Habiendo visto las luciérnagas, los niños comenzaron a idear cómo atraparlas. (Complemento circunstancial de tiempo. Aquí el gerundio sí se relaciona con el sujeto los niños; además, la acción del gerundio es ligeramente anterior a la del verbo principal). Habiendo tantos hombres, Medea se casó justo con el que la dejaría después con tres hijos. (Complemento circunstancial concesivo; el gerundio no se rige por el sujeto ni hay complemento directo). Empujando la puerta con fuerza, Mariana interrumpió la clase. (Complemento circunstancial de modo; se trata del uso modal —y de simultaneidad— que ya se había visto arriba; indica la manera como se lleva a cabo la acción del verbo principal y es regido por el mismo sujeto). Diciéndolo tú, no lo dudo ni un segundo. (Complemento circunstancial condicional equivalente a “Si tú lo dices…”; el gerundio no es regido por el sujeto —yo— ni por el complemento directo “lo”, que equivaldría a “eso”). Hasta aquí se ha visto como sí puede usarse el gerundio. Ahora veremos las tres maneras en que los redactores inexpertos suelen abusar del gerundio. Se abusa del gerundio cuando: 1. …se quiere indicar consecuencia o efecto (cuando su acción es posterior a la del verbo principal) 2. …se quiere emplear como adjetivo (cuando pretende aportar cualidades a algún sustantivo, se encuentre éste en el sujeto o en cualquiera de los complementos)[3] 3. …se usa en lugar de verbo conjugado en la segunda de dos oraciones coordinadas o en una subordinada. La acción del gerundio nunca debe ser posterior a la del verbo principal, aunque suceda un nanosegundo después. La razón es sencilla: si la acción del gerundio sucede posteriormente a la acción del verbo principal, significa que la segunda acción (la del gerundio) es consecuencia de la primera (la del verbo principal). Esto está prohibido en español. Su acción puede ser simultánea o anterior, o puede indicar modo, pero jamás puede ser posterior. Ejemplos del primer mal uso del gerundio: Chocó el camión, muriendo 32 personas. 58
La tía se calló inesperadamente, haciendo feliz a todos. El concejal no estuvo de acuerdo, disgustando al resto de los invitados. Corrección: Chocó el camión y murieron 32 personas. (Coordinación) La tía se calló inesperadamente, lo que hizo feliz a todos. (Subordinación) El concejal no estuvo de acuerdo, lo cual disgustó al resto de los invitados. (Subordinación) Como puede apreciarse, es muy sencillo arreglar el problema: sólo hay que volver verbo al verboide, conjugándolo. Luego se puede coordinar con la primera oración, o se puede subordinar la oración resultante a la otra. Es necesario replantear la idea pero —como ya se vio— esto no implica mayor problema. Por otro lado, cuando decimos o escribimos cosas como “le mandé un recado diciéndole que llegara puntualmente”, sólo estaríamos en lo correcto si el recado no tuviera nada que ver con lo que decíamos. En otras palabras, para que hubiera simultaneidad, tendría yo que haber estado pronunciando las palabras “que llegara puntualmente” mientras le mandaba un recado, cualquier recado. Claro que resulta un tanto absurdo, puesto que el recado consistía en que el recipiente llegara puntualmente. Es decir, pretendíamos que el gerundio diciéndole tuviera valor adjetivo, que dijera qué clase de recado mandábamos. Pero, como ya sabemos, el gerundio no debe fungir como adjetivo.[4] Más ejemplos del segundo mal uso del gerundio: Pásame la caja conteniendo cachivaches. Derogaron una ley prohibiendo la eutanasia. El grupo acertando a más preguntas, ganará el concurso. Corrección: Pásame la caja que contiene cachivaches. Derogaron una ley que prohíbe la eutanasia. El grupo que acierte a más preguntas, ganará el concurso. Como puede verse, se corrige este error conjugando el gerundio e insertándolo en una oración subordinada adjetiva especificativa, la cual 59
empieza a partir del “que” que está en negritas en los ejemplos de corrección anteriores. La oración subordinada está subrayada, y el ahora verbo subordinado (antes gerundio) está en letra cursiva. El tercer error consiste en usar un gerundio en lugar de verbo conjugado en la segunda de dos oraciones que se pretendía originalmente coordinar (no se puede hacer esto si no hay verbo) o en la que se quería subordinar a otra. Esto sucede cuando el redactor cree que el verboide es más elegante. Ejemplos del tercer mal uso del gerundio: Gritaron una serie de improperios, ignorándose la reacción que provocarían en los guardaespaldas. Al momento de disparar al frente del candidato, fui empujado por una de las personas que se encontraban en ese lugar, logrando efectuar dos disparos con el arma de fuego que portaba, siendo detenido en esos momentos por unas personas vestidas de civil. (Declaración de Mario Aburto Martínez, asesino confeso de Luis Donaldo Colosio, tomada el 23 de marzo de 1994) El 30% de la población se encuentra en pobreza extrema, destacándoselos estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. En los ejemplos anteriores, es evidente que no quiere usarse el gerundio ni como adjetivo ni para indicar consecuencia o efecto. Sólo se utilizó en lugar de un verbo conjugado que debería coordinarse con la anterior o subordinarse a ella. Y es así precisamente como se corrige este error. Cuatro últimas observaciones 1. Sólo hay dos gerundios que sí pueden emplearse como adjetivos: ardiendo e hirviendo. Uno puede escribir tranquilamente lo siguiente: “Xavier se quemó con agua hirviendo”, y que “Se llevaron al niño ardiendo en fiebre”. 2. Es, asimismo, lícito convertir los gerundios en diminutivos, aunque esto es un poco inusual: “Llegó resoplandito el mensajero”. “Se fue leyendito encima de su caballo”. “En llegandito mandó llamar a sus criados”.[5] 3. Hay gerundios que solemos encontrar únicamente en pies de foto o grabado, en títulos de obras diversas, descripciones y escritos análogos. No tienen verbo principal alguno a que puedan referirse. Se trata de casos excepcionales, aunque lícitos: “Marco Antonio discutiendo en el Senado”. “Los peregrinos atravesando el desierto”. “Neruda leyendo en Venezuela”. Tal vez estas construcciones puedan entenderse como complemento directo 60
de un sujeto y núcleo de predicado “virtuales”, cuando el verbo es de percepción. Es como si dijéramos “Aquí vemos a Marco Antonio discutiendo en el Senado” o “Aquí vemos a los peregrinos atravesando el desierto”, etcétera. 4. Por fin, también es posible anteponer la preposición en a un gerundio. De hecho, es la única preposición que puede asumir esta posición: “En llegando, me hablas para ver cómo está tu mamá”. “En abriendo la carta que encontró sobre la mesa, se comunicó de inmediato con el abogado que había contratado para defenderlo”. [1]Los infinitivos son la forma básica de los verbos conjugados. Gramaticalmente son sustantivos; por eso pueden admitir el artículo el, como cuando decimos “El estudiar gramática no me entusiasma”. Esto es, en esencia, lo mismo que decir “El estudio de la gramática no me entusiasma”. Los infinitivos también son el nombre de los verbos. Por eso decimos “el verbo cantar, el verbo subir”, etcétera. [2]Los activos terminan en ante y ente: caminante, doliente, pasante, etcétera. Los pasivos tienen la terminación regular ado eido, y los irregulares, las terminaciones oto, ito, echo, eso. [3]Salvo en los casos —como los que acabamos de ver— en que el verbo principal es de percepción sensible o intelectual, y el gerundio modifica al complemento directo: “Escuchamos los perros ladrando toda la noche”. [4]Vse. la nota anterior. [5]En cuanto a la palabra en, vse. el punto cuatro, abajo.
Bibliografía: Esta información sobre uno y abuso del uso del gerundio está disponible en: http://redaccionsindolor.blogspot.pe/2009/08/uso-y-abuso-del-gerundio.html
61
Ejercicios sobre el uso y abuso del gerundio Luego de leer la informaci贸n sobre el uso y abuso del gerundio, como una buena estrategia de retroalimentaci贸n, le sugerimos ejemplificar tres usos adecuados y tres usos inadecuados del gerundio. Uso adecuado del gerundio: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Mal uso del gerundio: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ _______________________________________________________________
62
Uso de preposiciones El nombre preposición proviene del latín praepositio, que a su vez es traducción del griego próthesis usado por los gramáticos alejandrinos, y hace alusión a su situación normalmente antepuesta a la palabra que rige. En la actualidad se acepta en general que las preposiciones del español son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía. A continuación conoceremos las preposiciones más utilizadas del español. A Esta preposición es bastante usual y puede aparecer sola o contraída con el artículo determinado masculino: a +el = al: fui al médico; me encontré al hermano de Esteban. Sin embargo, escribimos: fui a El Salvador; viajó a El Cairo. El motivo es que nunca se emplea el artículo contracto al ante un nombre propio que comience por el artículo determinado masculino el. Como norma general, se usa la preposición a ante un complemento directo de persona o de animal o cosa personificada: Vi a tu amigo; quiero a mi perro. Sin embargo, se ha de suprimir la preposición a cuando sea preciso distinguir el complemento directo de otro que también lleve esa misma preposición: Carmen llevó su hijo a la pediatra (y no Carmen llevó a su hijo a la pediatra). Por la misma necesidad de evitar confusiones se emplea la preposición a ante un complemento directo que no es de persona, animal ni cosa personificada cuando el sujeto también es un nombre de cosa: sostiene a la voluntad la esperanza (y no sostiene la voluntad la esperanza, pues no se distinguiría el sujeto del complemento directo). Es obligado el uso de la preposición a en oraciones de relativo cuando este es el complemento indirecto: La niña a la que le doy clases es muy lista (y no la niña que le doy clases es muy lista). Se consideran galicismos las expresiones en las que a precede a un sustantivo complemento de otro: olla a presión, avión a reacción, buque a vapor, estufa a gas, etc. Aunque estén muy generalizadas, la RAE recomienda el empleo de la preposición propia del español para estos casos, de: olla de presión, avión de reacción, buque de vapor, estufa de gas. Asimismo, también es un galicismo el uso de a + artículo para indicar los ingredientes de un producto: crema a la glicerina, champú a la clorofila. Lo correcto es expresarlo mediante la preposición con y sin artículo: crema con glicerina, champú con clorofila. La construcción sustantivo + a + infinitivo (asuntos a tratar; problemas a resolver; novelas a leer) se considera también un galicismo, aunque está 63
muy arraigado en la lengua y hay ejemplos antiguos. La Real Academia admite cantidad a ingresar y cantidad a deducir porque son expresiones consolidadas en el ámbito de la economía. Sin embargo, para el resto de los casos la norma es que dicha construcción ha de emplearse con sustantivos abstractos como asunto, tema, ejemplo, cuestión, aspecto, punto, cantidad y similares, el verbo ha de ser transitivo como realizar, resolver y otros de significado parecido, y la preposición a no debe ser intercambiable sin que varíe la construcción sintáctica por las preposiciones que, por o para: horario a cumplir, mejor horario que cumplir; asuntos a debatir, mejor asuntos para debatir; cuestión a definir, mejor cuestión por definir. Hay que tener en cuenta, además, que en muchos casos la construcción es redundante, pues el sustantivo ya expresa por sí solo el significado de a + infinitivo: Estas son las tareas a realizar, mejor estas son las tareas. Los objetivos a cumplir son los siguientes, mejor, los objetivos son los siguientes. Juan es un ejemplo a seguir para todos, mejor Juan es un ejemplo para todos. La unión de las preposiciones a por, muy común en España e inusual en América Latina, ha dejado de considerarse incorrecta en los casos en que añade significado a la opción sin a: voy por dinero; voy a por dinero. Es evidente que no significan lo mismo. Sin embargo, es preferible voy por el pan a voy a por el pan. Son usos incorrectos de la preposición a: A la mayor brevedad: con la mayor brevedad. Cien kilómetros a la hora: cien kilómetros por hora. A grosso modo: grosso modo. No se escribe a en las siguientes secuencias: De De De De
arriba abajo dentro afuera delante atrás entonces acá
No es necesaria la preposición a en la construcción acostumbrar +infinitivo, aunque también puede emplearse: Acostumbra hablar solo o también acostumbra a hablar solo. Ante Significa «delante de». No debe confundirse con contra ni con: 64
El Madrid juega hoy ante el Barcelona (contra). El Barcelona se enfrenta ante el Valencia (con). Bajo Supone una situación inferior, ya sea física o metafórica. Se usa incorrectamente en las expresiones siguientes: Bajo el punto de vista (lo correcto es desde). Bajo el radio de acción (lo correcto es dentro del). Bajo encargo de (lo correcto es por). Cabe Esta antigua preposición ha desaparecido de la lengua hablada, pero permanece en la literatura. Significa «junto a»: Gemela de Dios, gemela del hombre; sobre la laguna de México, cabe el río de Sevilla (Carlos Fuentes, El naranjo, México, 1983). Contra Expresa oposición incluso figurada. Es un galicismo su empleo junto con por para significar «por el contrario». Su uso en lugar de cuanto es un vulgarismo: Contra más aprieto, menos abarco. De Esta preposición, igual que a, puede aparecer sola o contraída con el artículo determinado masculino singular: de +el = del: las recetas del médico; las piedras del camino. Sin embargo, escribimos: los libros de El Colegio de México; el protagonista de El ala robada y otros cuentos. La regla es la misma: nunca se emplea artículo contracto ante nombres propios que empiecen por el artículo determinado masculino el. La preposición de no debe omitirse nunca en los nombres de las calles, avenidas y paseos, a menos que el nombre sea un adjetivo: calle de Espronceda; plaza de Colón; avenida de América; paseo de Gracia, pero calle Mayor, plaza Nueva. Tampoco debe omitirse cuando el verbo o la locución verbal llevan esa preposición en su régimen: No se dan cuenta de que molestan; se aseguró de que las puertas estaban cerradas. Los votos de los que dispone el candidato son muchos. Cuando se omite de indebidamente se considera queísmo. Muchas veces es una ultracorrección para evitar el vulgarismo que se explica a continuación. El uso de la preposición de delante de la conjunción que cuando el verbo no la lleva en su régimen es un vulgarismo grave cada vez más 65
extendido: Ocurre de que no quiero; opino de que va a nevar; es fácil de que llueva; me dijeron de que saliese. Se conoce como dequeísmo. También es dequeísmo muy vulgar el empleo de la preposición de en construcciones con el verbo hacer + infinitivo: hacer reír; hacer llorar (no hacer de reír; hacer de llorar). Sin embargo, sí están aceptadas hacerse de rogar y hacerse rogar. Para no incurrir en dequeísmo o queísmo, basta con sustituir la oración introducida por que por un sustantivo o el verbo en infinitivo y comprobar si rige la preposición de. Por ejemplo, si dudamos cómo escribir me acuerdo de que eras muy travieso, podemos sustituir que eras muy travieso por travesuras, lo que resultaría en me acuerdo de tus travesuras. O también recurrir al infinitivo acordarse y comprobar que siempre es de algo. En cambio, escribiremos recuerdo que íbamos a la playa, pues siempre es recordar algo y escribiríamos recuerdo la playa. Desde Indica el principio de un tiempo o una distancia. En ocasiones, se hace un uso abusivo de la preposición desde para indicar mera ubicación, y no origen, y se relega en, que es la más adecuada para estos casos. En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «Más de 400 jóvenes europeos analizan desde Berlín las consecuencias de…», «Desde el Gobierno se insiste en que no hay argumentos para…» o «Desde Zarzuela aseguran que no prescindirán de…». Según el Diccionario académico, desde indica origen (‘denota el punto, en tiempo o lugar, de que procede, se origina o ha de empezar a contarse una cosa, un hecho o una distancia’), motivo por el cual su uso para indicar ubicación no puede considerarse, en términos generales, incorrecto. Sin embargo, en este tipo de oraciones siempre es posible recurrir a en y, en algunos casos, sencillamente suprimir la preposición desde, evitando con ello el posible abuso de unas colocaciones que se han hecho muy frecuentes en el lenguaje informativo de la prensa. Así, en los ejemplos anteriores, podría haberse dicho que «400 jóvenes europeos analizan en Berlín» y que «El Gobierno insiste en…» y «La Zarzuela asegura que…». En No se aconseja emplear esta preposición para indicar materia: estatua en bronce; mejor estatua de bronce. Sin embargo, en algunos casos es 66
conveniente su empleo en aras de la claridad: botella de un litro en plástico. En América Latina son construcciones habituales en la mañana, en la tarde o en la noche frente a las de España por la mañana, por la tardeo por la noche. Ambas están aceptadas. Entre Indica situación en medio de dos o más personas o cosas. Por tanto, no puede utilizarse en lugar de cuanto: Entre más duermo, más cansado estoy (cuanto más duermo...). Mediante Es una preposición recién llegada a la lista. Su significado es equivalente a con y se suele emplear para evitar repeticiones: Mediante la llave inglesa lo apretó con fuerza. Para Se debe evitar su uso en lugar de contra: medicina para el mareo (contra el mareo). Los usos de para son los siguientes:
Uso indicar propósito indicar dirección indicar destinación hacer una comparación indicar límite temporal describir una condición
Ejemplo Carla estudia para actriz. Vamos para el centro. Esta flor es para ti. Habla buen español para ser un norteamericano. Necesito el coche para el jueves. Estamos listos para salir.
Uso propósito dirección
Ejemplo Ellos trabajan para ganar dinero. Voy para Europa el año que viene. Ellos ya salieron. Creo que fueron para Almuñécar. destinación Cierra los ojos. Tengo algo para ti Esta vez, ¡buscaré tiempo para mí! comparación Para ser un niño de pocos años, no juega mal. Este coche está en muy buen estado para ser tan antigua. límite temporal Yo estaré listo para las dos. El trabajo estará terminado para la semana que viene. condición Tengo suficiente hambre para comer todo. Ana María tenía tiempo para todo
67
Por Esta preposición “por” se utiliza, generalmente, para explicar la causa o motivo de algo. Esta preposición “por” es una corrupción y/o combinación de dos palabras latinas: pro y per. Los usos de por son los siguientes:
Uso indicar dónde se viaja indicar a través de indicar ubicación indicar un período indicar cambio indicar sustitución indicar causa expresar medidas indicar la parte del día multiplicar describir modo indicar el agente usar con quedar indicar elección indicar inclinación indicar motivo
Ejemplo Busqué un apartamento por toda la ciudad. El gato entró por la ventana. Por la calle Alarcón hay muchos restaurantes. Nos quedamos en Vigo por seis semanas. Te daré cinco dólares por el libro. ¡Ojo! Ellos cambian gato por liebre. No pudimos salir por la nieve. Los huevos están a 200 pesetas por docena. Estaremos en casa por la tarde. Dos por cinco son diez. Los paquetes llegaron por barco. Esta carta fue escrita por Raquel. Me quedo por un rato más. Nosotros estamos por pedir el postre. Tiene mucho cariño por los animales. Tengo mucha curiosidad por saber la verdad.
Uso dónde
Ejemplo Andaba por la calle cuando empezó a nevar. Ellos viajaron por toda España. a través de El ladrón escapó por la ventana. ¡No entres por esa puerta! El suelo está mojado. ubicación Por la costa española hay algunas playas hermosísimas. Por la catedral hay muchas tiendas para turistas. período Estuvimos en Almuñécar por sólo un día. Los moros estuvieron en España por 781 años. cambio Gracias por la ayuda. Son pocos los dólares que recibes por mil pesetas. sustitución Yo estaba enfermo; por eso, mi hermano trabajó por mí. causa Por falta de dinero, el pobre robó un pan. Picasso es muy conocido por su obra "Guernica." medida Dora gana mucho, casi 50.000.000 pesos por mes. Más de 70 por ciento de los españoles tienen cabello negro. tiempo Sí, he estado allí, pero no vi nada porque pasé por la noche. Por las tardes solían tomar el té. multiplicación Tres por quince son 45. Nueve por cinco son cuarenta y cinco. modo Transportaron los coches por barco.
68
agente quedar a favor de inclinación motivo
A mí no me gusta viajar por avión. La cena fue preparada por mi amiga. Esa manta fue hecha por mi abuela. ¿Te queda mucho por estudiar? No me queda mucho por terminar. Mi padre votó por Sánchez. Él no tiene mucho amor por los gatos. No comió por sentirse mal. Estudia español por interés propio.
Debe tenerse especial cuidado con el uso de las preposiciones, el mal empleo de estas genera construcciones anómalas. Por ejemplo: Se recomienda no aceptar ayuda a extraños. No le queda de otra. 1. Omisión de la preposición cuando es necesaria su presencia, como en abrazó su hijo cuando lo correcto es abrazó a su hijo. 2. Inserción indebida de una preposición, como en Inés rehusó a volver a la empresa en lugar de Inés rehusó volver a la empresa. 3. Sustitución inadecuada de una preposición por otra, como en compró una cocina a gas, cuando debería ser compró una cocina de gas. Referencia bibliográfica: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/09/09_0522. pdf http://roble.pntic.mec.es/~acid0002/index_archivos/Gramatica/preposici ones_por_para.htm
69
Ejercicios para el reconocimiento y uso adecuado de las preposiciones. En el siguiente texto periodístico, reconoce las preposiciones, escríbelas e indique si están correctamente empleadas.
Un pueblo amazónico de Perú mejora su vida con mucho ingenio Por Milagros Salazar
Jepelacio, uno de los mayores distritos de la provincia de Moyobamba, tiene más de 20.000 habitantes y 70 caseríos. La mayoría vive de la agricultura, mayormente del cultivo de café. El distrito cuenta con una gran y exuberante biodiversidad, pero con problemas de contaminación. En el 2010 una persona que apellida Bardalez asumió la alcaldía y muchas cosas empezaron a suceder: Bárdalez asumió la alcaldía, decidió convertir los problemas del pueblo y desconfianza de sus pobladores en una oportunidad de cambio, con un presupuesto mensual de solo unos 93.000 dólares, unos cuatro dólares por habitante. Para ello, empezó a involucrar a los pobladores en la recogida de la basura para transformarla en abono para la agricultura, de manera económica. Las familias empezaron a limpiar y hoy mantienen limpias las calles, separan el material orgánico e inorgánico, para luego depositarlo en baldes de plástico, costales, bolsas o cualquier otro depósito que funcione para la tarea. En las calles polvorientas y sin asfalto de Jepelacio, se observan esos pequeños depósitos afuera de las casas que luego son vaciados por personal de la municipalidad para procesar la basura con la ayuda de 70
microorganismos eficientes como: mezcla de levadura, melaza, suero de leche o rumen de vaca. Un litro de este fermento es capaz de descomponer 100 toneladas de material orgánico, explica el alcalde. En cinco días, estos residuos pueden elevarse a una temperatura de 70 grados centígrados, y luego lo que queda pasa por un cernidor hasta que el producto final sea el “Jepe abono”. El proceso dura poco más de dos semanas. Cada mes el municipio descompone 30 toneladas. Hacerlo cuesta unos 3.500 dólares, que financian la venta del abono, a 143 dólares la tonelada. Para Bardález, es una fórmula rentable se la mire por donde se la mire, porque construir un relleno sanitario costaría casi un millón de dólares, que la municipalidad solo podría financiar destinando todo su presupuesto de un año, sin posibilidad de acometer ninguna otra obra. “Lo mejor de todo es que los microorganismos no generan malos olores, hay cero contaminación y se les enseña a la gente a procesar la basura y generar hábitos para mantener las calles limpias que beneficia su salud y de toda la comunidad, además obtienen un ingreso por la venta del abono que a su vez permite producir buenos productos como el café” Para que la experiencia sea replicada, la municipalidad impulsa un concurso de miniplantas de abono para 10 de sus caseríos. “Con eso ya gané 10 pueblos limpios”, contabilizó el alcalde. Además, comienza a impartirse en los grados superiores de la educación secundaria del distrito un curso para que los estudiantes aprendan cómo hacer el abono y tengan nociones del manejo, para ayudar a mejorar la gestión de las fincas de sus familias. “Resulta innovador que una autoridad haya transformado un problema (la basura) en una oportunidad ya que los pobladores perciben ingresos por la venta del abono, pero también lo utilizan para mejorar su producción. No se ha visto otra experiencia similar en San Martín”. Los beneficios del ingenio se reflejan en la limpieza y gran reducción del problema de enfermedades diarreicas en el distrito. Los pobladores están prevenidos de enfermedades, por el cuidado de su medio ambiente, mantener limpio el entorno y procesar adecuadamente la basura es una característica ejemplar del distrito. En diciembre del 2014, el Ministerio de Salud lo reconoció como uno de los municipios que contribuye a enfrentar problemas sociales que afectan a la salud de la población. “Se puede innovar con pequeñas cosas y seguir avanzando”, aseguró el alcalde en el reconocimiento por el ministerio de salud. Extraído de: http://www.ipsnoticias.net/
71
Preposiciones utilizadas en el texto
Comentario sobre el uso las preposiciones
72
Uso de conectores: ¿qué son los conectores? Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven para unir ideas expresando claramente el modo en que se relacionan entre sí. Un buen uso de los conectores le da una mayor cohesión a nuestro discurso y lo hace más inteligible para el receptor. Los conectores pueden utilizarse tanto en textos escritos u orales. Su principal función, como su nombre lo indica, es conectar distintas partes de un texto, ya sean palabras, frases o, incluso, párrafos completos. Ejemplo: texto sin conectores La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un agente promotor de paz. La de las controversias. El marco para la solución pacífica de las controversias comprende proteger los derechos humanos. El marco para la solución pacífica de las controversias comprende elaborar un conjunto cada vez mayor de instrumentos legales internacionales. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) da asistencia electoral para la democratización. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve el desarrollo económico. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) promueve el desarrollo social. La acción central de los esfuerzos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el desarme. El desarme se promueve con el fin de fomentar la paz. El desarme se promueve con el fin de fomentar el desarrollo en un mundo más seguro. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) se encarga del desarme por áreas muy específicas. Un área específica del desarme es el combate a la proliferación de armas pequeñas. Un área específica del desarme es el establecimiento de zonas libres de armas nucleares. Un área específica del desarme es la eliminación del uso de minas terrestres. Las acciones en las áreas específicas del desarme promueven una mayor transparencia en las cuestiones militares. Texto con uso de conectores: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) es un agente promotor de paz por varias razones. En primer lugar, ofrece un marco para la solución pacífica de las controversias entre los Estados. Este comprende proteger los derechos humanos y elaborar un conjunto cada vez mayor de instrumentos legales internacionales. En segundo lugar, da asistencia electoral para la democratización y el desarrollo económico y social de los países. Sin embargo, la acción central de los esfuerzos de la ONU es el desarme, el cual se promueve con el fin de fomentar la paz y el desarrollo en un mundo más seguro. El trabajo se aborda en áreas muy específicas, como el combate a la proliferación de armas pequeñas, el establecimiento de zonas libres de armas nucleares y la eliminación del uso de minas terrestres. Todas estas acciones promueven una mayor transparencia en las cuestiones militares. A continuación presento una clasificación de los conectores más usados de acuerdo a la función que cumple cada uno de estos en producción discursiva.
73
En primer lugar, primeramente, por una parte… Conectores estructuradores de la información
Ordenadores
En segundo lugar, por otro lado, por otra parte… En último lugar, por fin, por último…
Por cierto, a propósito… Comentadores
Conectores
Aditivos
Además, encima, asimismo, incluso, es más…
Consecutivos
Por tanto, en consecuencia, de ahí, por consiguiente, entonces, así que…
Contrastivos
En cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, ahora bien…
74
Conectores
Explicativos
O sea, es decir, esto es, en otras palabras…
De rectificación
Mejor dicho, o más bien…
De distanciamiento
En todo caso, de todos modos/formas…
Recapituladores
En suma, en conclusión, en definitiva, resumiendo, en síntesis...
eformuladores
Bibliografía consultada: En este enlace encontrarás una guía m{as detallada sobre los conectores que puedes usar según el tipo de idea que desees introducir en tu texto. Además, verás varios ejemplos del uso correcto de estos elementos. http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=61:guia-deconectores&catid=42:durante-la-escritura&Itemid=66
75
Retroalimentación sobre el uso de conectores. En el siguiente texto debe realizar lo siguiente: Primero: leer detenidamente el texto. Segundo: reconocer los conectores empleados en el textoTercero: resaltar los conectores Cuarto: indicar el tipo de conector y en qué casos se usa.
La discriminación por orientación sexual en el Perú Al revisar las noticias de un diario de circulación local, me impacté con una noticia que fue protagonizada por una docente de la facultad de Ciencias de la comunicación de la Universidad de San Martín de Porres. Esther Vargas, denunció el hecho así: “Marina Cho y Silvia Quintero, responsables del departamento académico de mi facultad, me llamaron esta mañana para decirme que renuncie a mi empleo en esta casa de estudios porque padres y alumnos se quejaron por mi orientación sexual”. La docente, quien ha declarado ser lesbiana, afirmó que las funcionarias le dieron como razón un temible escándalo o protesta por parte de los padres de familia. Esta docente es un claro ejemplo de la discriminación por orientación sexual en el Perú. Esta problemática fomenta la desigualdad y el maltrato entre los peruanos, es decir, afecta negativamente nuestra sociedad. A continuación explicaré la definición, niveles, causas, consecuencias y prevención de la discriminación por orientación sexual en el Perú. En primer lugar, se considera como discriminación al mal trato que se expone a las personas por poseer diferente forma de pensar, color de piel, condición económica, etc. así lo sustenta (Zepeda, 2006): “[…]la distinción, exclusión o preferencia que se basa en diversos motivos como la raza, el color, la nacionalidad, el sexo, el idioma, la religión y cualquier otra condición social que tenga como resultado amular el reconocimiento y goce en condiciones de igualdad de los derechos humanos”(pág. 26). Según el autor citado, la discriminación es una problemática social que genera desigualdad debido un trato diferenciado, guiados por estereotipos que vulneran el derecho que poseemos todos los seres humanos. Es decir, discriminar es cometer una infracción o violación del derecho de la igualdad se las personas. Por tanto, este atropello de los derechos humanos se comete a nivel nacional en todos los estratos sociales, por ello creo conveniente analizar bien está problemática para poder plantear alternativas de solución.
76
En segundo lugar, se entiende como discriminación por orientación sexual a todo acto o trato diferenciado hacia las personas basado en su orientación sexual. Así lo definen (Barrientos & Cárdenas, 2013): “todo tratamiento diferenciado basado en los estereotipos y prejuicios sobre la identidad sexual de las personas, constituye la discriminación por orientación sexual […]” (pág. 14). Por tanto, según lo mencionado por los autores citados, la discriminación por orientación sexual, son actitudes estereotipadas de rechazo que se muestra hacia las personas con una orientación sexual diferente. Por ello se infiere que en la sociedad peruana actual, muchas personas tienen actitudes estereotipadas hacia las personas con orientación sexual diferentes, a quienes también se les considera minorías sexuales. Sin embargo, no merecen un trato de rechazo, ni marginal, tampoco deben ser considerados como mal ejemplo para la sociedad. En otras palabras, todos somos seres humanos y nadie, por tanto, merece un trato de esa naturaleza y si alguien comete ese tipo de atropello, los organismos del estado deberían sancionar ese tipo de actitudes, además de proponer normas legales que garanticen un buen trato entre todos los peruanos. En tercer lugar, la diferenciación de tartos por orientación sexual entre la personas en sociedades como la nuestra, se producen en cuatro niveles. Es así como lo sustenta (Blumenfeld, 1992). Este autor explica cómo opera el trato basado en prejuicios o desconformidad con la orientación sexual de las personas. En el primer nivel ubica a la discriminación intrapersonal, esta se produce cuando las minorías sexuales se sienten odio por tener conductas o deseos considerados como no naturales o inmorales por la sociedad en las que les tocó vivir. En el segundo nivel se encuentra la discriminación interpersonal, esta se produce cuando las relaciones entre las personas están determinadas por prejuicios y la relación se caracteriza por experiencias ofensivas o agresivas (insultos, burlas y golpes) por amigos, compañeros e incluso familiares. Luego está la discriminación institucional como tercer nivel, esta se produce cuando los que discriminan son instituciones como el gobierno, empresas, colegios, universidades, religiones, etc. por ejemplo, el caso de la expulsión de una docente de una prestigiosa universidad del Perú, por ser lesbiana. Finalmente, el autor ubica en el cuarto nivel a la discriminación cultural y esta se expresa por las normas sociales y códigos de comportamientos que provocan la discriminación y marginación de las personas con diferente orientación sexual. De todo lo expuesto podemos afirmar que en sociedades como la peruana existen variedades de discriminación hacia las minorías sexuales En cuarto lugar, las diferentes actitudes estereotipadas o malos tratos hacia las minorías sexuales tienen una explicación o causa, así lo explica (Cameron & Kulick, 2003) :“durante la edad media y la modernidad en el 77
mundo occidental se criminalizó la homosexualidad y desde entonces permaneció estigmatizada como una psicopatología” (pág. 15). Según lo mencionado en la cita podemos inferir de que la el rechazo hacia las minorías sexuales tiene como causa la condena de la homosexualidad que se dio durante la Edad Media por instituciones religiosas, particularmente la religión católica con el argumento de a que esta práctica atentaba contra la naturaleza humana y los designios divinos. Fue entonces cuando se empezó a menospreciar a las personas que ejercían prácticas homosexuales. Pero con el paso del tiempo y apoyándonos en estudios científicos se está despatologizando la concepción que existe hacia las personas con diferente orientación sexual ya que la concepción sobre las personas con diferente orientación sexual surgida en la edad media ha generado muchos actos negativos hacia estas minorías sexuales como si poseer diferente orientación sexual fuese un delito. En quinto lugar, debido a la estigmatización irracional hacia las personas con orientación sexual distinta, surgen lamentables consecuencias. Según (Barrientos & Cárdenas, 2013): “la discriminación por orientación sexual genera graves consecuencias como el trato violento, la depravación, separación y mucho sufrimiento de las minorías sexuales” (pág. 11). De esta explicación que nos brinda el autor sobre las consecuencias de la discriminación por orientación sexual podemos comprender de que las minorías sexuales lamentan demasiado el vivir en una sociedad que les brinda tratos irracionales y les ocasiona mucho dolor y sufrimiento por el simple hecho de poseer una orientación sexual distinta al que posee la mayoría. Asimismo, no les permiten vivir y gozar de sus derechos que como seres humanos les corresponde. En otras palabras, las actitudes negativas hacia estas personas ocasionan maltratos físicos y psicológicos, debido a ello muchos llegan a tomar la fatal decisión del suicidio.
Por último, luego de hacer un análisis sobre la discriminación por orientación sexual en el Perú, resulta pertinente exponer algunas medidas de prevención ante esta situación que mucho daño genera a miles de peruanos. Para platear algunas medidas de prevención compartiré un mensaje del discurso del secretario general de la ONU, (Kin-Moon, 2012): "Algunos dicen que la orientación sexual y la identidad de género son temas delicados. Entiendo. Como muchos de mi generación, yo no crecí hablando de estos temas. Pero aprendí a hablar porque hay vidas en juego, y porque es nuestro deber en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos para proteger los derechos de todos, en todas partes”. Este mensaje, el cual considero muy bueno y digno de admirar, por venir de un miembro de una poderosa institución y 78
ser muestra de valentía y respeto a todos los seres humanos, nos invita a que tomemos consciencia sobre el mal trato que se brinda en el Perú y todo el mundo a las personas por poseer diferente orientación sexual. De ello podemos inferir que las instituciones del estado deben tomar las medidas necesarias para promulgar leyes que protejan a las minorías sexuales de los actos discriminatorios y que todos puedan acceder a una vida de calidad que por derecho les corresponde. Por tanto, la prevención es la promoción del respeto, no solo a las minorías sexuales, sino a todos los peruanos por parte del estado peruano. Asimismo, desde los hogares e instituciones educativas se debe brindar una educación que permita el respeto a la diversidad sexual. En conclusión, la diferenciación en el trato a las personas por su orientación sexual, es muestra de una concepción estereotipada de estas minorías sexuales, por tanto genera más desigualdad entre los peruanos y fomenta la violación de los derechos humanos. Por tanto como se ha observado, las actitudes estigmatizadas, en los diferentes ámbitos sociales o niveles de discriminación, los cuales han surgidos en la edad media, ocasionan lamentables situaciones: actitudes violentas o agresivas de rechazo (maltrato físico y psicológico), los cuales ponen en riesgo muchas vidas peruanas. Dichos actos, por atentar contra los derechos humanos de los peruanos, deben ser sancionados desde los organismos de justicia de nuestro país y de no existir leyes que las penalicen, es obligación del estado promulgarlas en beneficio de todos los peruanos y el respeto de diversidad sexual que todo estado democrático debe garantizar. Además, debe existir una promoción y educación sexual inclusiva en todos los niveles y que todos los peruanos conozcamos nuestros derechos que como seres humanos nos corresponde para así poder exigir que se cumplan y no seguir siendo víctimas de discriminación bajo ningún pretexto.
Autor: Ricardo Ortiz Vásquez
79
Conector
Tipo
Usos
80
Concordancia La concordancia es la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número y persona) entre distintos elementos variables de la oración. Se pueden distinguir dos tipos de concordancia: Concordancia nominal (coincidencia de género y número). Es la que establece el sustantivo con el artículo o los adjetivos que lo acompañan: la blanca paloma; esos libros viejos; el pronombre con su antecedente o su consecuente. Ejemplos: A tus hijas las vi ayer; Les di tu teléfono a los chicos; o el sujeto con el atributo, con el predicativo o con el participio del verbo de la pasiva perifrástica: Mi hijo es un santo; Ella se encontraba cansada; Esas casas fueron construidas a principios de siglo. Concordancia verbal (coincidencia de número y persona). Es la que se establece entre el verbo y su sujeto. Ejemplo: Esos cantan muy bien.
El texto guarda cohesión, por ejemplo, si se respeta la concordancia. Se da como seguro la dimisión del director. Se da como segura la dimisión del director. Envíele la resolución a las facultades. Envíeles la resolución a las facultades. La reunión peruano-soviética. Las reuniones peruano-soviéticas. El décimo primer juzgado / La décima primera sala // el decimoprimer juzgado/ la decimoprimera sala.
Para una mayor profundización sobre el tema de concordancia visite: https://www.um.es/tonosdigital/znum15/secciones/estudios-24.htm Empleo de mayúsculas y minúsculas En el español hay una tendencia a la minusculización, y la mayúscula es el miembro marcado. Aunque las normas son de carácter prescriptivo, existen casos en los que son solo recomendaciones. Se aconseja en caso de duda escribir con minúscula. Acentuación El tema de ortografía y acentuación ya se ha desarrollado en los primeros temas del manual (pp. 18-30), por lo que se recomienda repasar cuando se consideré necesario.
81
Reglas de acentuación escrita (revisar pp. 18-30) El sistema de reglas se rige por el principio de economía. Se han formulado algunos cambios. Ortografía-mayúsculas Procurar diferenciar entre el uso común de un término y el valor de nombre propio que puede adoptar. Su nombre es Romeo. Esperaba a su romeo. Ostenta el cargo de ministra de Educación. El Ministerio de Economía niega incremento de sueldos. El decano Ríos viajó. El rector no recibió el mensaje.
USO DE MAYÚSCULAS LA MAYÚSCULAS DEBEN TILDARSE SI ASÍ LES CORRESPONDE SEGÚN LAS REGLAS DE TILDACIÓN. 1. Se escriben enteramente en mayúscula las siglas y algunos acrónimos:
OTI, ONG Se escriben en minúscula, en cambio, los acrónimos que el uso ha convertido en sustantivos comunes: láser, radar, ovni Cuando los acrónimos son nombres propios y tienen más de cuatro letras, solo se escribe en mayúscula la inicial: Unicef, Unesco
2. En palabras que sigue a un signo de interrogación o exclamación:
¿En qué año nació tu abuelo? Si no me equivoco, tenía la misma edad que el mío. ¡Qué miedo pasamos ayer! Se nos hizo de noche mientras bajábamos de la montaña. Si la pregunta o la exclamación presenta ( , / ; / : ) se escribe en minúscula: ¿Qué sorpresas me deparará este día?, me pregunto ante el espejo cada mañana. ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde naciste? Natalia, ¿puedes ayudarme?
3. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de documentos
Real Decreto 125/1983 No mayúscula en: el citado real decreto no nos favorece. Ley para la Ordenación General del Sistema Educativo
82
oficiales cuando se cita el nombre oficial completo:
4. La palabra que sigue a los dos puntos:
No mayúscula en: la ley de educación traerá beneficios a todos. Se escriben con mayúscula los nombres de los documentos históricos: Edicto de Nantes, Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tras los dos puntos que siguen a la fórmula de encabezamiento o saludo de una carta o documento: Muy señor mío: Le agradeceré... Tras los dos puntos que anuncian la reproducción de una cita o palabras textuales: Pedro dijo: «No volveré hasta las nueve». Pero si se omite el nombre de pila. El señor De Ávalos no llegó. De la Calle venga temprano.
5. Los apellidos que comienzan con preposición o artículo:
También, cuando el nombre de pila se encuentra, pero en la parte final. De la Cruz, Ángel Se escriben con minúscula cuando el apellido acompañado por el nombre de pila Juan de Ávalos tuvo un accidente. Pedro de la Calle compró un auto del año.
está
Si el apellido no lleva preposición, sino solamente artículo, este se escribe siempre con mayúscula, independientemente de que se anteponga o no el nombre de pila. Antonio La Madrid es un gran amigo. El señor La Madrid tiene muchos negocios. la Vía Láctea, la Osa Mayor, Venus, la Estrella Polar… 6. Nombres de constelaciones, planetas, satélites…
Las palabras Sol y Luna solo suelen escribirse con mayúscula inicial en textos científicos: La Luna tiene un cuerpo esferoidal. La energía del Sol sirve para la fotosíntesis. Sin embargo, con minúscula: El sol lucía esplendoroso esa mañana. Me pongo muy nervioso cuando hay luna llena.
83
7. Nombre de disciplinas científicas (nombres de asignaturas, cátedras, facultades, etc.):
Me he matriculado en Arquitectura La profesora de Lenguaje es extraordinaria. Fuera de los contextos antes señalados, se utiliza la minúscula: La medicina ha experimentado grandes avances. La psicología de los niños es muy complicada. Aries, Géminis, Sagitario… / Balanza (por Libra), Toro (por Tauro), Carnero (por Aries)…
8. Nombre de los signos zodiacales (también sus nombres alternativos que aluden al signo):
Aries es el primer signo del Zodiaco. La Balanza representa a los libras. Se escriben con minúscula, en cambio, cuando designan a las personas nacidas bajo cada signo: Raquel es sagitario. Los géminis son muy volubles. Norte, Sur, Este, Oeste y de los puntos del horizonte (Noroeste, Sudeste, etc.)
9. Nombre de los puntos cardinales:
10. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de determinadas zonas geográficas, que generalmente abarcan distintos países, pero que se conciben como áreas
También se escriben con mayúsculas los casos de: Polo Norte, Polo Sur, Corea del Norte Se escribirán en minúscula: Vivimos en el sur de Europa. Todos viajaron al noroeste de la ciudad.
Quiero viajar al Oriente Medio. Perú se ubica dentro del Cono Sur. En Hispanoamérica todos somos hermanos.
84
geopolíticas con características comunes: 11. Los nombres de festividades religiosas o civiles:
12. Lo relacionado con la religioso:
Navidad, Corpus, Día de la Constitución, Año Nuevo…
Nombre de divinidades: Dios, Afrodita, Júpiter… Nombre de libros sagrados: Biblia, el Corán… Atributos: el Creador, el Todopoderoso, el Mesías, el Salvador, la Purísima, la Inmaculada. Órdenes religiosas: el Carmelo, la Merced… También se escribe con mayúscula la palabra Orden cuando acompaña al nombre propio: la Orden Franciscana. Conceptos religiosos: el Paraíso, el Infierno, el Purgatorio, etc. Siempre que se usen en su sentido religioso originario, y no en usos derivados o metafóricos, pues, en ese caso, se escriben con minúscula: Aquella isla era un paraíso La noche pasada fue un infierno.
13. Las abreviaturas:
S. S. por Su Santidad, S. A. R. por Su Alteza Real, Excmo. por Excelentísimo, Ud. por usted, Sr. por señor, D. por don. la Universidad, el Estado, el Ejército, el Reino, la Marina, el Gobierno.
14. Entidades o colectividades institucionales:
15.
Los nombres propios de edificios, monumentos, divisiones administrativas
En muchos casos, esta mayúscula tiene una función diacrítica o diferenciadora, ya que permite distinguir entre acepciones distintas de una misma palabra: Iglesia ‘institución’ / iglesia ‘edificio’ Ejército ‘institución’ /ejército ‘soldados’ Visitamos el Centro Cívico El Colegio Médico del Perú La Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA)
85
y partidos políticos. 16. Las designaciones que, por antonomasia, tienen algunos topónimos y que se usan como alternativa estilística a su nombre oficial:
el Nuevo Mundo (por América), la Ciudad Eterna (por Roma).
América, África, Italia, Canadá, Toledo, Lima, el Mediterráneo, el Orinoco, los Andes, el Himalaya.
17.
Los nombres propios geográficos (continentes, países, ciudades, comarcas, mares, ríos, etc.):
Pero cuando el nombre oficial de un país, una comunidad autónoma, una provincia o una ciudad lleve incorporado el artículo, este debe escribirse con mayúscula: El Cairo El Salvador Los nombres comunes genéricos que acompañan a los nombres propios geográficos (ciudad, río, mar, océano, sierra, cordillera, cabo, golfo, estrecho, etc.) deben escribirse con minúscula: la ciudad de Panamá la cordillera de los Andes el cabo de Hornos Solo si el nombre genérico forma parte del nombre propio, se escribe con mayúscula inicial: Ciudad de México Río de la Plata
18. La primera palabra del título de cualquier obra de creación (libros, películas, esculturas, piezas musicales, programas de
La vida es sueño, El galo moribundo, Las mañanas de la radio, Informe semanal. En el caso de los títulos abreviados, el artículo que los acompaña debe escribirse con minúscula: el Quijote, el Lazarillo, la Celestina.
86
radio o televisión, etc.). 19. Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de publicaciones periódicas o de colecciones:
Nueva Revista de Filología Hispánica El Comercio
20. Los sobrenombres, apodos y seudónimos: Nombres de marcas comerciales, ya que son nombres propios:
Manuel Benítez, el Cordobés José Nemesio, alias el Chino Alfonso X el Sabio el Pobrecito Hablador (seudónimo del escritor Mariano José de Larra).
Me gusta el Vodka; Luis compró un Mercedes Benz.
El primero de los nombres latinos que designan especies de animales y plantas:
Pimpinella anisum, Felis leo, Aedes aegypti.
Los nombres, latinos o no, de los grupos taxonómicos zoológicos y botánicos cuando se usan en aposición:
Orden Roedores...; Familia Leguminosas.
El castor es un mamífero roedor. Hemos tenido una buena cosecha de leguminosas.
Tanto unos términos como otros se escribirán en minúscula cuando estén usados como adjetivos o como nombres comunes:
87
USO DE MINÚSCULAS Casos en que no debe usarse mayúscula inicial - Los nombres de los días de la semana. - Los nombres de las estaciones del año. - Los nombres de los meses del año. - Las notas musicales. - Los nombres de vientos, salvo que estén personificados en poemas o relatos mitológicos: austro, bóreas, tramontana. - Los nombres de religiones: budismo, catolicismo. - Los gentilicios: mexicano, salvadoreño, ruso, español. - Los tratamientos: usted, señor, don, fray, san, santo, sor, reverendo, salvo que se escriban en abreviatura, en cuyo caso se escriben con mayúscula: Ud., Sr., D., Fr., Sto., Rvdo. - Los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, papa, duque, presidente, etc., cuando aparecen acompañados del nombre propio de la persona o del lugar al que corresponden: el papa Juan XXIII. El presidente de Venezuela, el ministro de Trabajo… Existen casos en que puede usarse mayúscula. Se escriben con minúscula los nombres propios que se usan como nombres comunes - Nombres propios de personas que pasan a designar genéricamente a quienes poseen el rasgo más característico o destacable del original: Mi tía Luisa es una auténtica celestina. Jorge es un donjuán. - Muchos objetos, aparatos, sistemas y productos que pasan a ser designados con el nombre propio de su inventor, descubridor, fabricante o persona que los popularizó o en honor de la cual se hicieron: braile, quevedos, zepelín
88
Ejercicios de aplicación sobre el uso adecuado de mayúsculas y minúsculas. Leer las indicaciones y resolver los siguientes ejercicios sobre el uso adecuado de mayúsculas y minúsculas.
Primero: leo con atención. Segundo: pienso en cómo debo hacerlo. Tercero: si necesito recordar alguna información, consulto el documento de explicación sobre el empleo de mayúsculas. Cuarto: resuelvo el ejercicio. Finalmente: repaso con el propósito de verificar que no haya cometido algún error. __l __residente __umala hizo ayer unas declaraciones. __l __residente concedió una entrevista en televisión. Iré a hacer prácticas al __olegio de _plicación _an _arcos. El __ío __mazonas pasa por la _iudad de _quitos. El delta de __ío __mazonas se sitúa en el _aís de _rasil. El _unes comeremos _eviche en un restaurant _iurano. Este _erano les poco soleado. El mes de __ctubre es el mes dedicado al _eñor _e _os _ilagros. El __ey presidió el desfile. En _mérica no hay __eyes. Le gusta más los videojuegos que visitar __eatros. __studia en una academia de __nglés. La __iblioteca __acional está en _ima, exactamente en la _venida _bancayLa __iudad de __bancay es muy atractiva. Se estudia muy bien en una _iblioteca. Estudio __ducación en la __niversidad __acional _ayor de _an _arcos. El estudio sobre la __ducación _erhuana está a cargo del _inisterio de _ducación. El __céano __acífico separa __sia y __mérica
89
Hubo una manifestación delante del __ongreso de la __epública. Estaré con unos amigos __lemanes. Los libros de las asignaturas de __engua y __atemáticas cuestan demasiado caro. Dos fechas importantes en __erú son el 28 de __ulio y el 2 de __ayo. Es un buen método para aprender el __rancés e __taliano. La lengua oficial de __hile es el __spañol o __astellano. Los centros poblados cerca al _ago _iticaca en _uno, hablan _uecha y _ymara. _ a _ordillera de _os _ndes tiene montañas hermosas. Pocos peruanos conocen el _evado _erupajá. El mes pasado visité _achu _ichu. La _glesia se muestra en contra de la legalización del abortoLa _conomía de nuestro país está mejorando, por eso muchos estduian _conomía en la _niversidad. Solo se atiende al público los __unes, los __iércoles y los __iernes. __l profesor dijo: “__acad una hoja para el examen. Mi padre lee todos los días las noticias en el diario _l -omercio. Las últimas _obras _iterarias que leí, fueron un _ueño de _alderon.
_l
_uijote y _a _ida es
Carlos compró un carro _ercedes _enz y celebró tomando _odka. Deseo asistir a _os _uegos _límpicos 2016. Ayer estudié la enfermedad ocasionada por el _edes _egypti. Los goleadores del ´Perú son: _l _epredador y _a _oquita.
90
Palabras juntas o separadas Uno de los errores, que con más frecuencia cometemos, es el escribir separado lo que debe ir junto o viceversa. ¿Cómo se escriben estas palabras? ¿Son una o dos? A continuación se presenta una lista de los errores más comunes: Aparte, a parte. La palabra aparte, como indica la RAE en su Diccionario Panhispánico de Dudas, puede significar muchas cosas distintas. Por ejemplo, ‘en otro lugar’. Y, en tal caso, es adverbio (Coge las uvas y pon aparte las mejores). También puede ser sustantivo (Un aparte) y referirse al texto que los actores teatrales pronuncian fingiendo que los demás no las oyen. Como adjetivo significa ‘distinto, singular’ (Tu amigo es un caso aparte) y, finalmente, ‘aparte de’ funciona como locución preposicional y significa ‘al margen’ (Aparte de eso, no veo qué más puede fallar). Como señala la RAE, “aparte se escribe siempre en una sola palabra. No debe confundirse con la combinación ocasional de la preposición a y el sustantivo parte”, como en el ejemplo: Se trata de un camino que no conduce a parte alguna. Apenas, a penas. “A penas llega cuando llega apenas”, escribe Calderón de la Barca en ‘La vida es sueño’, pero su juego de palabras no debe confundirnos. Apenas se escribe junto. Como indica la RAE, “es hoy infrecuente y desaconsejable su escritura en dos palabras”. Significa ‘difícilmente, casi no’ (El paciente apenas comía). Sobretodo, sobre todo. Un sobretodo es una prenda de vestir que apenas mencionamos hoy en día, y ese es el único caso en que debemos escribirlo como una sola palabra. En todos los casos restantes, cuando queremos indicar ‘especialmente, principalmente’, debemos escribirlo separado. Entorno, en torno. El entorno es el ambiente, lo que a uno le rodea. En torno, sin embargo, forma parte de las locuciones preposicionales en torno a y en torno de, equivalentes a ‘alrededor de’. En tales casos, siempre ha de escribirse en dos palabras. Otros ejemplos de palabras que se escriben juntas o separadas. Abordo = Abordó la frágil embarcación = (pertenece al verbo abordar) A bordo = Hubo una fiesta a bordo = (Modo adverbial que refiere a estar en un buque) A caso = A caso como éste, no hay solución viable. Acaso = Acaso no debí hacerlo = equivale a posibilidad o casualidad.
91
Acerca de = Ya hemos hablado acerca de este asunto = (modo adverbial) A cerca de = Las pérdidas llegan a cerca de dos millones de pesos A cuestas = Lleva la leña a cuestas = (Modo adverbial) Acuestas = Si te acuestas temprano dormirás más = (del verbo acostarse) Adiós = ¡Adiós cariño mío! = (Interjección) A Dios = Teme a dios =(Preposición y substantivo) A fin = Hablaremos todos a fin de resolver el problema = (conjunción compuesta que significa para) Afín = Es una filosofía es afín a la nuestra = (Adjetivo de relación o proximidad) A hora = de hora a hora su salud cambia y hay que inyectarle a hora fija. Ahora = Ahora me toca usar el baño = (Adverbio de tiempo). Banca rota = El carpintero arregla la banca rota, = (Sustantivo y adjetivo) Bancarrota = Por apostar está en bancarrota = (Sustantivo de quiebra comercial o económica) De bajo = La voz del cantante es de bajo = (preposición y sustantivo) Debajo = Ella y yo nos sentamos debajo de un árbol a platicar = (adverbio) Por menor = Compraremos al por menor (modo adverbial) Pormenor = Nunca le pasa inadvertido el más ligero pormenor = (sustantivo) Recomendaciones:
Debe consultarse siempre acerca de la escritura de las palabras. El entorno no apropiado. Caminó en torno a la pileta. Los prefijos siempre se escriben junto a la raíz Vicerrector, antihistamínico, prehispánico, postgrado, posromántico, exalumno.
Bibliografía consultada: http://ulondres.com/wp/certificaciones/wp content/uploads/2014/09/m3p2.pdf
92
Uso adecuado de los signos de puntuación El uso adecuado de los signos de puntuación es un aspecto importante de la ortografía de la lengua española porque permite que la comunicación escrita sea clara u precisa para el lector. Así es posible determinar lo correspondiente a las pausas menores y mayores facilitar la comprensión de lo escrito y señalar matices expresivos relacionados con la entonación. De todo lo expuesto anteriormente podemos inferir que los signos de puntuación cumplen una función muy importante para la expresión y comprensión de la escritura. Es decir, con la ausencia de estos signos en la escritura, se alteraría los significados de los géneros discursivos escritos, lo cual obstaculizaría la comunicación escrita. Ejemplo: (1)
(2)
(3)
Carlos lee una carta. No comeré ese postre. Cantaron Luis, Alberto y Tito. Carlos, lee una carta. No, comeré ese postre. Cantaron Luis Alberto y Tito.
Escriba la importancia de los signos de puntuación en cada uno de ejemplos presentados. (1)_______________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ (2)_______________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ (3)_______________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
93
Escriba tres ejemplos del uso adecuado de los signos de puntuación e indique las limitaciones que generaría la ausencia estos en la comunicación escrita. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
Los signos de puntuación más utilizados en los escritos son los siguientes:
.
El punto
El punto y coma
:
Los dos puntos
Los paréntesis
Los signos de exclamación La raya
─
;
()
¡!
Las comillas
,
La coma
Los signos de interrogación Los puntos suspensivos
“”
Los corchetes
¿?
…
[]
94
Recomendaciones para el uso adecuado de los signos de puntuación. El uso adecuado de la coma Cuando se escribe una oración siguiendo el orden canónico, no se necesita emplear la coma. El Consejo Universitario emitió la resolución que modifica el reglamento de evaluación docente. Los alumnos viajarán a Huaral para visitar el fundo de la Universidad. El uso adecuado del punto y coma Puede emplearse en enunciados breves El rectorado emite resoluciones rectorales; la facultad, resoluciones decanales. A continuación se presenta un cuadro resumen sobre el uso adecuado de los signos de puntuación más utilizados.
Bibliografía Toda la información presentada con respecto a ortografía de la lengua española está disponible en: http://www.rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_2010.pdf
95
96
Ejercicios aplicativos de signos de puntuación Ordene los siguientes grupos de oraciones para formar un párrafo. Emplee los signos de puntuación y enlaces que considere convenientes. Si es preciso, elimine o sustituya vocablos para una mejor precisión. También puede modificar el orden de las palabras en la oración y colocar las mayúsculas que se requieran:
La agencia cubana de noticias Prensa Latina está muy ligada al deporte. Prensa Latina comenta e informa sobre las competencias deportivas. Prensa Latina premia al mejor deportista del año en Latinoamérica. Desde 1964 Prensa Latina encuesta a los cronistas de nuestro continente para seleccionar al mejor deportista latinoamericano. El velocista Enrique Figuerola fue en 1964 el primer deportista premiado por Prensa Latina. Los practicantes del atletismo han obtenido el galardón de mejor deportista del año en Latinoamérica en 19 de las 37 oportunidades en que Prensa Latina ha distinguido a los más destacados. b. La permanencia de condiciones propicias para que sobreviva el mosquito Aedes aegypti debe ser eliminada. Este mosquito cría en los tanques colectores de basura cuando el agua de lluvia se acumula en ellos y en los desperdicios como cáscaras de huevos. El Aedes aegypti vive en aguas almacenadas que no están bien cubiertas. El dañino insecto sigue hallando cómodos y confortables nidos en las viviendas de quienes no han tomado conciencia de la responsabilidad humana en la propagación del mosquito. Las campañas de fumigación no serán efectivas si la población no elimina las condiciones medioambientales favorables para la propagación del mosquito Aedes aegypti. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ 97
_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
Leer detenidamente, luego escribir todos los signos de puntuación que hacen falta en el siguiente texto. Asimismo, deberá hacer variaciones (sustituir vocablos “precisión léxica”), colocar mayúsculas, conectores, tildes, de tal modo que el párrafo quede bien redactado.
El esfuerzo que Ud. ha realizado durante el Curso de uso del lenguaje iniciado hace un tiempo en la facultad de educación de la universidad de san marcos merece un reconocimiento especial usted ha atendido y asistido a las clases ha elaborado un manual de prácticas ha realizado todos los ejercicios por otra parte ha formulado preguntas en clase ha consultado sus dudas en libros y portales web ha puesto en práctica las recomendaciones de la docente entonces debe practicar practicar y practicar sin olvidar que la única forma o por lo menos la más segura de lograr éxitos en un aprendizaje como este es poner en funcionamiento todo lo aprendido así que para ello no debe cansarse de escribir escribir borron tras borron
98
perfeccionará el uso adecuado del lenguaje en la elaboración de diversos géneros discursivos éxitos en su vida profesional.
_________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
99
PRACTICAMOS LA REDACCIÓN GÉNEROS DISCURSIVOS MEDIANTE LA REDACCIÓN DE UN ENSAYO ARGUMENTATIVO. El ensayo argumentativo Es un género discursivo escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus ideas sobre un tema determinado (argumentos), una posición que puede ser a favor o en contra (tesis) con carácter y estilo personales. Los propósitos del ensayo argumentativo...son siempre claros: presentar un punto de vista y proveer de evidencias, la cual puede consistir en hechos concretos o anecdóticos, y luego, apoyarlas. Este género discursivo está caracterizado por el desarrollo de un determinado argumento o razonamiento con el fin de persuadir a los lectores sobre la validez de un punto de vista. El punto central, obviamente, lo constituye dicho argumento y la manera en que este es explicado a través del ensayo. Superestructura del ensayo argumentativo - Introducción Presentación llamativa o motivadora del tema, contextualización del tema, el punto de vista (tesis) y la oración bisagra (anuncia a los párrafos de desarrollo). ¿Cómo redactar una introducción? Ejemplo: Título:
Los recursos audiovisuales como generadores de emociones beneficiosas para el organismo
Juan ve una película de toystory y se siente feliz. Leo, luego de verla evidencia rapidez mental para recordar sucesos y expresarse mejor. (Motivación “anécdota”) En esta era del avance de las tecnologías en todo el mundo, sucede que (contextualización) los cerebros de las personas al exponerse a medios audiovisuales reaccionan de manera positiva. Por tanto, generan grandes beneficios al organismo. (Tesis “a favor”) A continuación, se explicará cuál es el papel de los materiales audiovisuales en la generación de las emociones que benefician al organismo. (Oración bisagra)
100
- Desarrollo Exposición de argumento en forma detallada (coherente y cohesionada). Análisis del pro y los contras de las posiciones u opiniones relacionadas al tema. ¿Cómo redactar párrafos de desarrollo? Ejemplo: Título: El debate como herramienta beneficiosa en el contexto educativo. En primer lugar,(marcador discursivo) se considera al debate como una herramienta de enseñanza, aprendizaje y evaluación en el contexto educativo,(enfoque del ensayista o breve llamativa) así lo sustenta Cattani, quien define al debate como: “Una competición (un reto, un desafío) entre dos antagonistas, en los que, a diferencia de lo que ocurre en una simple discusión, existe una tercera parte (un juez, un auditorio) cuya aprobación buscan los dos contendientes. Se puede debatir, incluso sobre cuestiones que se consideran imposibles de resolver con el objetivo de persuadir a otros” (2003: 67) (cita según norma APA) Según el autor citado, el debate es una discusión de opiniones contrapuestas entre dos o más personas. Es decir, es cuando varias personas discuten un tema con opiniones diferentes, lo cual genera con el objetivo de llegar a un consenso mediante la exposición de argumentos. (Comentario de la cita)Por tanto, el debate es beneficioso en el aula de clase porque fomenta el diálogo y estimula el pensamiento crítico y creativo lo cual es indispensable para solucionar diversos problemas en la vida sin ofender a los demás. (Opinión del ensayista)
- Conclusión, opinión final (reflexión) que busca convencer al lector de la posición del ensayista. ¿Cómo redactar una conclusión? Ejemplo: Título: Ventajas del desarrollo tecnológico en los últimos cien años. … los límites de crecimiento fueron alcanzados y trascendidos solo para ser alcanzados y trascendidos una vez más. Una gran parte de lo que consideramos progreso contemporáneo es, en realidad, una recuperación de niveles que se gozaron plenamente durante épocas anteriores. (Último párrafo de desarrollo)
101
En síntesis, (marcador discursivo de conclusión “en síntesis”, “en conclusión”) nadie puede negar que la ciencia y la tecnología han mejorado las comodidades de millones de personas.(reafirmación de la tesis “parafraseo”) En cuanto a la contracepción, el transporte y las comunicaciones, hemos superado a las más opulentas sociedades precedentes.(resumen de los párrafos de desarrollo) Es claro, sin duda, que los beneficios de los últimos cien años son reales, pero la pregunta que queda pendiente es si serán permanentes.(opinión, recomendación´ o reflexión final del ensayista) Requisitos para realizar un ensayo: Elegir un tema polémico o controversial. Investigar sobre el tema y realizar fichas bibliográficas debidamente citadas. Realizar un esquema de tu ensayo (los puntos a tratar en el ensayo: definición, tipos, causas y consecuencias). Ejemplo de un esquema: Título: La legalización de las drogas en el Perú (controversial) 1. Introducción (postura a favor) 2. Mayor control 2.1. Control estatal de la venta 2.2. Control del consumo 3. Solución para la delincuencia 3.1. Minimización del narcotráfico 3.2. Desaparición de la corrupción de funcionarios 4. Conclusión Empezar a redactar. Nota: el docente debe supervisar cada avance o borrador del alumno. REFORZANDO LO APRENDIDO Videos sobre redacción https://www.youtube.com/watch?v=RcJxnyk-7uk https://www.youtube.com/watch?v=azTXXOl-qAs https://www.youtube.com/watch?v=3jPjCGma4oE (De la Pontificia Universidad Católica del Perú) https://www.youtube.com/watch?v=R5iUW0Ca6mI (De la Universidad Interamericana de Puerto Rico)
102
EJEMPLO DE UN ENSAYO BIEN REDACTADO TEMA: la discriminación (controversial y polémica) Delimitación del tema: la discriminación por orientación sexual en el Perú. Luego de investigar sobre el tema y realizar fichas bibliográficas, realizar un esquema del texto (para evitar desviarse del tópico del discurso) ESQUEMA:
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
Definición de discriminación Definición de discriminación por orientación sexual Niveles de discriminación por orientación sexual Causas de la discriminación por orientación sexual Consecuencias de la discriminación sexual Prevención de la discriminación por orientación sexual
CONCLUSIÓN
Referencias bibliográficas según la norma APA. Para conocer sobre la aplicación de citas y referencias bibliográficas bajo la norma (APA) observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=8PGmbYwZfAs
103
Introducción Al revisar las noticias de un diario de circulación local, me impacté con una noticia que fue protagonizada por una docente de la facultad de Ciencias de la comunicación de la Universidad de San Martín de Porres. Esther Vargas, denunció el hecho así: “Marina Cho y Silvia Quintero, responsables del departamento académico de mi facultad, me llamaron esta mañana para decirme que renuncie a mi empleo en esta casa de estudios porque padres y alumnos se quejaron por mi orientación sexual”. La docente, quien ha declarado ser lesbiana, afirmó que las funcionarias le dieron como razón un temible
escándalo
o
protesta
por
parte
de
los
padres
de
familia.(MOTIVACIÓN “ESTILO ANÉCDOTA”) Esta docente es un claro ejemplo
de
la
discriminación
por
orientación
sexual
en
el
Perú.(CONTEXTUALIZACIÓN) Esta problemática fomenta la desigualdad y el maltrato entre los peruanos, es decir, afecta negativamente nuestra sociedad.(TESIS “EN CONTRA”) A continuación explicaré la definición, niveles, causas, consecuencias y prevención de la discriminación por orientación sexual en el Perú.(ORACIÓN VISAGRA) Desarrollo En
primer
lugar,
(MARCADOR
DISCURSIVO)se
considera
como
discriminación al mal trato que se expone a las personas por poseer diferente
forma
de
pensar,
color
de
piel,
condición
económica,
etc.(ENFOQUE DEL AUTOR) así lo sustenta (Zepeda, 2006): “[…]la distinción, exclusión o preferencia que se basa en diversos motivos como la raza, el color, la nacionalidad, el sexo, el idioma, la religión y cualquier otra condición social que tenga como resultado amular el reconocimiento y goce en condiciones de igualdad de los derechos humanos”(pág. 26). (CITA TEXTUAL BAJO LA NORMA APA) Según el autor citado, la discriminación es una problemática social que genera desigualdad debido un trato diferenciado, guiados por estereotipos que vulneran el derecho que
104
poseemos todos los seres humanos. Es decir, discriminar es cometer una infracción
o
violación
del
derecho
de
la
igualdad
se
las
personas.(COMENTARIO DE LA CITA) Por tanto, este atropello de los derechos humanos se comete a nivel nacional en todos los estratos sociales, por ello creo conveniente analizar bien está problemática para poder plantear alternativas de solución.(OPINIÓN DEL AUTOR) En segundo lugar, se entiende como discriminación por orientación sexual a todo acto o trato diferenciado hacia las personas basado en su orientación sexual. Así lo definen (Barrientos & Cárdenas, 2013): “todo tratamiento diferenciado basado en los estereotipos y prejuicios sobre la identidad sexual de las personas, constituye la discriminación por orientación sexual […]” (pág. 14). Por tanto, según lo mencionado por los autores citados, la discriminación por orientación sexual, son actitudes estereotipadas de rechazo que se muestra hacia las personas con una orientación sexual diferente. Por ello se infiere que en la sociedad peruana actual, muchas personas tienen actitudes estereotipadas hacia las personas con orientación sexual diferentes, a quienes también se les considera minorías sexuales. Sin embargo, no merecen un trato de rechazo, ni marginal, tampoco deben ser considerados como mal ejemplo para la sociedad. En otras palabras, todos somos seres humanos y nadie, por tanto, merece un trato de esa naturaleza y si alguien comete ese tipo de atropello, los organismos del estado deberían sancionar ese tipo de actitudes, además de proponer normas legales que garanticen un buen trato entre todos los peruanos. En tercer lugar, la diferenciación de tartos por orientación sexual entre la personas en sociedades como la nuestra, se producen en cuatro niveles. Es así como lo sustenta (Blumenfeld, 1992). Este autor explica cómo opera el trato basado en prejuicios o desconformidad con la orientación sexual de las personas. En el primer nivel ubica a la discriminación intrapersonal, esta se produce cuando las minorías sexuales se sienten odio por tener conductas o deseos considerados como no naturales o inmorales por la 105
sociedad en las que les tocó vivir. En el segundo nivel se encuentra la discriminación interpersonal, esta se produce cuando las relaciones entre las personas están determinadas por prejuicios y la relación se caracteriza por experiencias ofensivas o agresivas (insultos, burlas y golpes) por amigos, compañeros e incluso familiares. Luego está la discriminación institucional como tercer nivel, esta se produce cuando los que discriminan son instituciones
como
el
gobierno,
empresas,
colegios,
universidades,
religiones, etc. por ejemplo, el caso de la expulsión de una docente de una prestigiosa universidad del Perú, por ser lesbiana. Finalmente, el autor ubica en el cuarto nivel a la discriminación cultural y esta se expresa por las normas sociales y códigos de comportamientos que provocan la discriminación y marginación de las personas con diferente orientación sexual.(CITA PARAFRASEADA) De todo lo expuesto podemos afirmar que en sociedades como la peruana existen variedades de discriminación hacia las minorías sexuales En cuarto lugar, las diferentes actitudes estereotipadas o malos tratos hacia las minorías sexuales tienen una explicación o causa, así lo explica (Cameron & Kulick, 2003) :“durante la edad media y la modernidad en el mundo occidental se criminalizó la homosexualidad y desde entonces permaneció estigmatizada como una psicopatología” (pág. 15). Según lo mencionado en la cita podemos inferir de que la el rechazo hacia las minorías sexuales tiene como causa la condena de la homosexualidad que se dio durante la Edad Media por instituciones religiosas, particularmente la religión católica con el argumento de a que esta práctica atentaba contra la naturaleza humana y los designios divinos. Fue entonces cuando se empezó a menospreciar a las personas que ejercían prácticas homosexuales. Pero con el paso del tiempo y apoyándonos en estudios científicos se está despatologizando la concepción que existe hacia las personas con diferente orientación sexual ya que la concepción sobre las personas con diferente orientación sexual surgida en la edad media ha generado muchos actos 106
negativos hacia estas minorías sexuales como si poseer diferente orientación sexual fuese un delito. En quinto lugar, debido a la estigmatización irracional hacia las personas con orientación sexual distinta, surgen lamentables consecuencias. Según (Barrientos & Cárdenas, 2013): “la discriminación por orientación sexual genera graves consecuencias como
el trato violento, la depravación,
separación y mucho sufrimiento de las minorías sexuales” (pág. 11). De esta explicación que nos brinda el autor sobre las consecuencias de la discriminación por orientación sexual podemos comprender de que las minorías sexuales lamentan demasiado el vivir en una sociedad que les brinda tratos irracionales y les ocasiona mucho dolor y sufrimiento por el simple hecho de poseer una orientación sexual distinta al que posee la mayoría. Asimismo, no les permiten vivir y gozar de sus derechos que como seres humanos les corresponde. En otras palabras, las actitudes negativas hacia estas personas ocasionan maltratos físicos y psicológicos, debido a ello muchos llegan a tomar la fatal decisión del suicidio. Por último, luego de hacer un análisis sobre la discriminación por orientación sexual en el Perú, resulta pertinente exponer algunas medidas de prevención ante esta situación que mucho daño genera a miles de peruanos. Para platear algunas medidas de prevención compartiré un mensaje del discurso del secretario general de la ONU, (Kin-Moon, 2012): "Algunos dicen que la orientación sexual y la identidad de género son temas delicados. Entiendo. Como muchos de mi generación, yo no crecí hablando de estos temas. Pero aprendí a hablar porque hay vidas en juego, y porque es nuestro deber en virtud de la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos para proteger los derechos de todos, en todas partes”.(Cita de pág. web según APA) Este mensaje, el cual considero muy bueno y digno de admirar, por venir de un miembro de una poderosa institución y ser muestra de valentía y respeto a todos los seres humanos, nos invita a que tomemos consciencia sobre el mal trato 107
que se brinda en el Perú y todo el mundo a las personas por poseer diferente orientación sexual. De ello podemos inferir que las instituciones del estado deben tomar las medidas necesarias para promulgar leyes que protejan a las minorías sexuales de los actos discriminatorios y que todos puedan acceder a una vida de calidad que por derecho les corresponde. Por tanto, la prevención es la promoción del respeto, no solo a las minorías sexuales, sino a todos los peruanos por parte del estado peruano. Asimismo, desde los hogares e instituciones educativas se debe brindar una educación que permita el respeto a la diversidad sexual. Conclusión En
conclusión,
(MARCADOR
DISCURSIVO
DE
CONCLUSIÓN)la
diferenciación en el trato a las personas por su orientación sexual, es muestra de una concepción estereotipada de estas minorías sexuales, por tanto genera más desigualdad entre los peruanos y fomenta la violación de los derechos humanos.(PARAFRASEO DE LA TESIS) Por tanto como se ha observado, las actitudes estigmatizadas, en los diferentes ámbitos sociales o niveles de discriminación, los cuales han surgidos en la edad media, ocasionan lamentables situaciones: actitudes violentas o agresivas de rechazo (maltrato físico y psicológico), los cuales ponen en riesgo muchas vidas peruanas. Dichos actos, por atentar contra los derechos humanos de los peruanos, deben ser sancionados desde los organismos de justicia de nuestro país y de no existir leyes que las penalicen, es obligación del estado promulgarlas en beneficio de todos los peruanos y el respeto de diversidad sexual que todo estado democrático debe garantizar. (RESUMEN DE LOS PÁRRAFOS DE DESARROLLO)Además, debe existir una promoción y educación sexual inclusiva en todos los niveles y que todos los peruanos conozcamos nuestros derechos que como seres humanos nos corresponde para así poder discriminación
exigir que se cumplan y no seguir siendo víctimas de bajo
ningún
pretexto.
(OPINION,
SUGERENCIA
O
REFLEXIÓN FINAL) 108
Referencias Barrientos, J., & Cárdenas, M. (2013). Homofobia y Calidad de vida de Gay y Lesbianas: Una Mirada Psicosocial. Chile: Psykhe. Blumenfeld, W. J. (1992). HOMOFOBIA: CÓMO TODOS NOSOTROS PAGAMOS EL PRECIO? BOSTON : BEACON. Cameron, D., & Kulick, D. (2003). Language and sexuality. United Kingdom: Cambridge. Kin-Moon, B. (7 de marzo de 2012). United Nations Human Rights. Obtenido de United Nations Human Rights: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Discrimination/Pages/LGBT.asp x Zepeda, J. R. (2006). un marco teorico para discriminación. mexico: conapred.
Comentario sobre la referencia: Las referencias bibliográficas deben ir bien detalladas de acuerdo a la norma APA, tal como se muestra líneas arriba. Recuerda que las referencias bibliográficas refleja la diversidad de fuentes consultadas para obtener tus insumos que permiten que nuestro texto tenga solidez por la objetividad de la información.
109
Ejercicio aplicativo sobre redacción de géneros discursivos Leer los textos y en cada uno de ellos señalar y analizar los aspectos de redacción, la superestructura (introducción, desarrollo y conclusión), macroestructura (unidad temática). Luego identificar las fortalezas, deficiencias en la redacción de cada párrafo del texto. Además debe escribir recomendaciones en cada caso. Ensayo argumentativo 01. Título: El problema del consumo de energía y sus posibles soluciones Son muchos los problemas por los que atraviesa la Tierra actualmente, pero, si hubiera que hacer un listado, habría que mencionar al consumo de energía como uno de los más serios. Es que el consumo indiscriminado de la energía está ocasionado grandes problemas para nuestro ecosistema. El consumo indiscriminado de la energía tradicional, sobre todo de los países más ricos, ha traído consigo serias consecuencias para el planeta. Entre los principales efectos, podemos mencionar el cambio climático, el calentamiento global, el alza de los niveles del mar, y el aumento de las sequías e inundaciones. Por otro lado, aunque parezca anecdótico, son los países de mayor desarrollo económico, como Estados Unidos y los países asiáticos, los que tienen más responsabilidad en la contaminación mundial actual. Efectivamente, si se suman los niveles de contaminación de estas dos zonas, se alcanza alrededor del 50% de la contaminación mundial total. Soluciones ante esta problemática existen, pero son difíciles de poner en práctica, pues requieren de mucha inversión y de una real toma de conciencia. Así, por un lado, una forma de resolver el problema sería emplear nuevas fuentes energéticas, que sean renovables y que no sean contaminantes, como la energía solar, la geotérmica y la de las mareas. Lamentablemente, estas tres fuentes de energía aún tienen muy baja productividad, altos costos de instalación y todavía requieren de mucho tiempo para que puedan desarrollarse óptimamente. Por otro lado, otra solución, aunque con efectos a menor escala, sería re-aprender a usar responsablemente la energía a través de la disminución de la emisión de gases contaminantes. En conclusión, la Tierra está amenazada y, por eso, es hora de pensar en soluciones. ¿Qué se puede hacer en el corto plazo? Se podría incentivar a los niños, desde la escuela, para que aprendan a ahorrar energía. Se podrían hacer campañas, a través de los medios de comunicación, para que se sepa qué productos son nocivos para el medio ambiente. Se deberían promover pactos internacionales para exigir a los países más contaminantes que dejen de ensuciar el planeta. 110
Texto adaptado de: http://noticias.universia.com.ar/ciencia-nntt/noticia/2008/07/08/363158/posibles-soluciones-crisis-energetica.html Análisis del texto Fortalezas
Título Deficiencias
Recomendaciones:
Párrafo de introducción Fortalezas
Deficiencias
Recomendaciones:
111
Pรกrrafo de desarrollo Fortalezas
Deficiencias
Recomendaciones:
Pรกrrafo de conclusiรณn Fortalezas
Deficiencias
Recomendaciones:
112
Texto argumentativo 02. Título: LA FELICIDAD Todos los días cada uno de nosotros se cruza con diferentes tipos de personas: aisladas , con un pensamiento negativo, que reniegan de todo lo que les sucede a diario, etc. todo ello provoca un gran interés por descubrir lo que ocasiona dicha actitud y nos preguntamos ¿será acaso la toma de decisiones sobre nuestro futuro la causa de todo ello?, ¿será que no se hace una reflexión intrínseca ,y dejamos que otros influyan en nuestra toma de decisiones de lo que queremos ser y hacer en nuestras vidas?, es decir, nuestra felicidad depende acaso de todo ello, entonces,
¿Qué es la
felicidad?, razón por la cual pasaremos a definir a continuación. En primer lugar definimos a la felicidad como el sentirse bien con uno mismo, pero para sentirnos bien de lo que hacemos debemos tener en claro que todas las cosas que hagamos tendrán un efecto positivo y negativo , pero el secreto está en no arrepentirse de lo que hagamos o quejarse de lo que nos sucede; más bien debemos ser analíticos y reflexionar de las cosas que hagamos y que nos suceden y aprender de ello para mejorar y ser personas optimistas, de todas las cosas que nos suceda saquemos lo positivo, aquella moraleja que nos permitirá seguir en camino hacia el logro de nuestras metas en la vida, que será motivo para estar conforme de las cosas que hagamos y permitirá ser felices. En segundo lugar definimos a la felicidad como una consecuencia de nuestros actos placenteros. Entiéndase como actos placenteros a todo acto que es significativo para nosotros y por ende
satisface nuestras
necesidades. La felicidad está en disfrutar de las actividades que hagamos, pero debe estar bien claro en todos , que las actividades que unos disfrutan, otros no la disfrutan, claro esto se debe la variabilidad de la especia, que hace que todos tengamos diferentes intereses, razón por la cual lo que a uno le causa felicidad a otro le puede causar tristeza, es así que definimos a la
113
felicidad como variable en el tiempo y espacio, depende mucho del contexto, la cultura, es decir, la visión y concepción que tenemos del mundo. En síntesis entendemos a la felicidad como una palabra con múltiples definiciones, es decir, algo subjetivo y claro está que el significado de ello dependerá de nuestra cultura o situación en la que vivamos, por todo ello mi opinión es que todas las personas respetemos las ideas y metas de los demás porque cada uno tiene un objetivo diferente en la vida y no nos quejemos de lo que nos sucede o cuando algo no salió como lo planeado , más bien aprendamos de ello para que luego no nos equivoquemos en lo mismo , dar esa visión a las cosas que pasan por nuestras vidas, ser optimistas y perseverantes, tomar cada problema en la vida como un motivo de superación: todo ello es la felicidad. Autor: Ricardo Ortiz Vásquez Análisis del texto: Título Fortalezas
Deficiencias
Recomendaciones:
114
Introducci贸n Fortalezas
Deficiencias
Recomendaciones:
Desarrollo Fortalezas
Deficiencias
Recomendaciones:
Conclusi贸n Fortalezas
Deficiencias
Recomendaciones:
115
Luego de estudiar los aspectos para redactar bien los géneros discursivos y haber conocido las pautas para redactar un ensayo argumentativo, deben empezar a redactar su propio ensayo poniendo en prueba sus conocimientos adquiridos. Para ello recibirán indicaciones y la asesoría del docente.
Tema: ¿sobre qué le gustaría escribir? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Delimitación del tema: ¿sobre qué aspecto específico del tema le gustaría escribir? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Obtención de insumos sobre el tema delimitado (investigación) en:
Libros Revistas Portales web Investigaciones
Se recomienda realizar fichas bibliográficas aplicando la norma APA. Tal como se explicó en la redacción de párrafos de desarrollo (pág. 53) de este manual. Esquema de tu texto (superestructura “partes” y macroestructura “subtemas”), debe haber unidad temática en cada párrafo. ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………............................ 116
Introducción (revisar las partes de una introducción) ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Desarrollo (revisar cómo redactar párrafos de desarrollo) ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Conclusión (revisar las partes que debe tener una conclusión) ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
117
CAPÍTULO IV LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS Para desarrollar este tema, primero proporcionaré a los estudiantes la teoría del tema en texto y video. Luego, se serán analizados mediante un foro en el aula (desarrollado en la pág. 16 de este manual), adicionalmente se representará y expondrá las conclusiones del tema en un esquema de llaves en grupos de cuatro estudiantes como máximo. Finalmente, los estudiantes de forma individual deben resolver ejercicios aplicativos del tema. Competencias comunicativas ¿Qué son las competencias? Son las capacidades de poner en operación los diferentes conocimientos, habilidades y valores de manera integral en las diferentes interacciones que tienen los seres humanos para la vida en el ámbito personal, social y laboral. Ahora ¿Qué son las competencias comunicativas? Son una serie de conocimientos normalmente inconscientes y necesarios de las reglas lingüísticas, psicológicas, culturales y sociales de un individuo para utilizar un idioma adecuadamente en cada situación, es decir abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. Asimismo, comprende la experiencia social, las necesidades y motivaciones. Acceso y selección de la información; la competencia comunicativa se resume a la capacidad de hacer bien el proceso de comunicación. La idea de competencia comunicativa fue introducida por el lingüista Dell Hymes en 1971. "Competencia comunicativa" quiere decir que hay que tener más que el mero conocimiento de reglas gramaticales para poder comunicarse con éxito. Es necesario saber cómo la comunidad, donde se habla la lengua que uno quiere aprender, usa esa lengua para expresarse. Debido a que dos o más personas se involucran en el acto de conversar, ese acto se convierte en un una negociación destinada a que todos entiendan. Hay que entender algo de la lengua y de la cultura, y saber cómo usar lo aprendido para poder comunicarse verdaderamente. En resumen: El uso apropiado del código lingüístico en cada situación comunicativa constituye lo que llamamos competencia comunicativa. El enfoque pragmático aborda el estudio del “lenguaje en uso”, “lenguaje en acción”.
118
En este marco estudiará las elecciones lingüísticas o no lingüísticas que efectúan los hablantes durante las interacciones sociales. También verán los efectos que dichas elecciones tienen sobre los interlocutores. En palabras de Hymes, el hablante no solo pone en juego las reglas gramaticales sino también las reglas de uso según convenga. Subcompetencias Según (AMORÓS & VERDE, 2012), la competencia comunicativa está integrada por subcompetencias: a) gramatical (fonológica, morfológica, sintáctica y léxica) , b) psicolingüística, c) cultural, d) discursiva, e) sociolingüística, f) pragmática g) estratégica. Salvador Gutiérrez Ordóñez (2002: 202) Distingue tres niveles: A) competencia lingüística (sintáctica, morfológica, fonológica y semántica), B) competencia periférica (sociolingüística, cultural, psicolingüística, textual y conversacional), C) competencia pragmática (o semiótico-pragmática) que en líneas generales recoge el uso de la lengua y, por ello, envuelve a las periféricas. Competencia psicolingüística Según la profesora Esther Espinoza, corresponde a la capacidad que tiene el hablante para manejar toda la actividad comunicativa y poner en uso alguna de sus competencias comunicativas y lingüísticas según sus intenciones comunicativas. Competencia sociolingüística Es la adecuación de los enunciados tanto al significado como a la forma. Se refiere a la relación entre los signos lingüísticos y sus significados en cada situación de comunicación. El usuario del español ha de saber escoger entre los varios medios, formas y registros de comunicación, de manera que sepa adecuarse a cada situación concreta.
119
Hace referencia a la capacidad de una persona para producir y entender adecuadamente expresiones lingüísticas en diferentes contextos de uso, en los que se dan factores variables tales como la situación de los participantes y la relación que hay entre ellos, sus intenciones comunicativas, el evento comunicativo en el que están participando y las normas y convenciones de interacción que lo regulan. Esta competencia supone poseer: a) la sensibilidad hacia las diferencias de dialecto o variedad; b) la sensibilidad hacia las diferencias de registro; c) la sensibilidad a la naturalidad; d) la habilidad para interpretar referencias culturales y lenguaje figurado. Competencia discursiva Hace referencia a la capacidad de una persona para desenvolverse de manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y significado para lograr un texto trabado (oral o escrito), en diferentes situaciones de comunicación. Incluye el dominio de las habilidades y estrategias que permiten a los interlocutores producir e interpretar textos, así como el de los rasgos y características propias de los distintos géneros discursivos de la comunidad de habla en que la persona se desenvuelve Competencia pragmática La competencia pragmática es la relación entre los hablantes y el contexto social donde ocurre la comunicación. No hay competencia pragmática si no se pueden decir fluidamente algunas frases. Incluye la competencia discursiva, y el poder hablar y entender la lengua en su contexto apropiado. Es decir, la competencia pragmática es saber usar la lengua para alguna función como puede ser la de pedir algo o hacer una llamada telefónica. También incluye la habilidad de escoger entre algunas opciones o maneras diferentes de decir algo para usar la más adecuada a la situación. La competencia pragmática incluye, por ejemplo, las funciones de pedir, ser cortés, hacer bromas, expresar agradecimiento. Además, incluye saber cuándo es apropiado pedir o hacer cumplidos, o demostrar cortesía o bromear, y saber cómo hacerlo. Competencia sociocultural Es el conocimiento del contexto sociocultural en el que se habla la lengua meta, y la capacidad de adoptar estrategias sociales apropiadas para realizar los fines comunicativos. Hace referencia a la capacidad de una persona para utilizar una determinada lengua relacionando la actividad lingüística comunicativa con 120
unos determinados marcos de conocimiento propios de una comunidad de habla; estos marcos pueden ser parcialmente diferentes de los de otras comunidades y abarcan tres grandes campos: el de las referencias culturales de diverso orden; el de las rutinas y usos convencionales de la lengua; y el de las convenciones sociales y los comportamientos ritualizados no verbales. Competencia estratégica Es la capacidad de aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lagunas de comunicación. Esta es una de las competencias que intervienen en el uso efectivo de la lengua por parte de una persona. Hace referencia a la capacidad de servirse de recursos verbales y no verbales con el objeto tanto de favorecer la efectividad en la comunicación como de compensar fallos que puedan producirse en ella, derivados de lagunas en el conocimiento que se tiene de la lengua o bien de otras condiciones que limitan la comunicación. Videos https://www.youtube.com/watch?v=OG2bTBRE_PY https://www.youtube.com/watch?v=_WYpIGfnZuQ https://www.youtube.com/watch?v=CnH0-0DGqUM Bibliografía consultada http://www-01.sil.org/training/capacitar/A2l/compcom.htm http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/c ompetenciacomunicativa.htm http://davidgonzalezgallardo.blogspot.pe/2007/04/la-competenciacomunicativa-y-sus.html
121
Luego de leer el texto y ver el video responda: ¿Qué entiende por competencias comunicativas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cómo están clasificadas las competencias comunicativas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Cuál es la importancia de las competencias comunicativas? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ ¿Le resultó beneficioso el tema? ¿Por qué? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Elabore un esquema de llaves sobre competencias comunicativas.
122
ESQUEMA DE LLAVES ¿Qué es un esquema de llaves? Un esquema de llaves es una representación gráfica del subrayado de un texto, que sintetiza las ideas principales, secundarias y los detalles del texto. Es decir, estos esquemas son representaciones visuales que se encargan de distribuir ideas de un texto de una forma lógica y fácil de deducir. Importancia La importancia de los esquemas de llaves radica en que con estos resulta más fácil aprender, debido a que tienen un orden y estructura. Por ello, se pueden denominar como expresiones gráficas por su confección y elaboración. En los esquemas de llaves las ideas del texto se organizan jerárquicamente (ideas principales y secundarias). Al formar el esquema jerárquicamente facilita al lector la compresión inmediata, la fácil memorización y el entendimiento del tópico del discurso. El esquema de llaves permite que con una sola revisada u ojeada se comprenda el tópico del discurso en su totalidad. Es preciso aclarar que antes de la confección del esquema se deben tener las ideas principales bien claras. ¿Cómo hacer un esquema de llaves? Para realizar un esquema de llaves debemos conocer las siguientes pautas que se deben seguir: 1) Escribir el título: el título debe ocupar la columna izquierda. 2) Luego se habré una llave y se escribe a la derecha de las columnas o títulos. 3) Finalmente, se dividen colocando primero la ideas más generales, y luego las específicas.
123
Hay que tener claro que cuando se realza un esquema de llaves hay que procurar ajustarlo bien a lado izquierdo del papel, pues la parte que abordara más información será la derecha.
Ejemplo:
Bibliografía consultada: http://www.slideshare.net/soledadaguirrecoronado/esquema-dellavespptx
124
Elabore un esquema de llaves sobre las competencias comunicativas.
125
Ejercicios aplicativos sobre competencias comunicativas. Luego de leer los siguientes enunciados identifique y justifique qué tipo de competencia está implicada, ya sea en la comprensión o producción lingüística. a. Un español que está de visita en el Perú le dice a un taxista peruano _Eres un majo. _ ¿Soy qué?, le responde el taxista. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ b. Un estudiante de la facultad de educación redactó un ensayo argumentativo, pero este no tenía bien clara la tesis, es decir no se notaba una postura y tampoco tenía una introducción. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ c. Una pareja de enamorados, luego de tres años deciden terminar la relación. El novio al despedirse dice- cuídate mucho, te deseo lo mejor en todo- la novia le responde –no te preocupes, ¡ojala encuentres alguien que te quiera igual que yo! _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
d. Un joven limeño está en una excursión en la ciudad de Iquitos, este debido al terrible calor que en esa ciudad hace, luego de ver a una 126
persona que acaba de comprar marciano, ingresa a esa tienda y pregunta ¿cuánto está el marciano? – la vendedora le mira bastante extrañada y le dice – disculpe, pero eso no vendemos acá. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ e. Un joven limeño le dice a su compañera de clase – no me estés “*estoqueando” por el Facebook. La chica le mira sorprendida y responde-¿qué es eso? *Del inglés “stalker”= acosar, estar pendiente de lo que hacen otras personas. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ f. Una alumna presenta un organizador conceptual con muchas imágenes y flechas, por lo que el profesor le dice -señorita ¿qué ha hecho?, ella insiste en qué es un mapa conceptual. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ g. Un joven le dice a su padre- una flaca me está floreando- este le responde- exprésate bien. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________
127
h. Una joven Piurana en un colegio de Lima muy enojada se queja con la profesora- unos churres me ensuciaron con bodoques- la profesora responde ¿qué?, no te entiendo. _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________ Ahora, defina y ejemplifique: Competencia sociocultural Definición
Ejemplo
Competencia discursiva Definición
Ejemplo
Competencia sociolingüística Definición
Ejemplo
Competencia pragmática Definición
Ejemplo
128
CORTESÍA A modo de cortesía es un honor para mí, poder compartir mi producción discursiva durante este ciclo 2015-ii los cuales están inspirados en la naturaleza.
El sol que complementa mi vida Los días no serían maravillosos e inolvidables sin la existencia de un ser que brinda la mejor energía y compañía en la vida. Su presencia en los hogares genera cambios extraordinarios. Sol, representa la mejor experiencia que me dio la vida, en especial la madre naturaleza. Llegó a mi vida de una manera especial. Un día, mis padres organizaron una salida a las afueras de la ciudad, al cual no quería asistir porque tenía planeado hacer otras cosas con unos amigos. Pero mis padres insistieron y me hablaron de tal manera que me convencieron- los padres conocen bien lo que agrada a sus hijos-, así que emprendimos el viaje. Cuando llegamos al lugar, quedé maravillado, era como un paraíso, había un hermoso río con rocas en medio, donde podías sentarte y sentir la energía del agua fresca y respirar el aire puro de la naturaleza. Luego del almuerzo, (“camarones” que fue lo que me animó para asistir), visitamos un vivero, allí habían variedades de plantas y hermosos maceteros, pero de todas, una fue la que llamó mi atención, fue muy mágico poder ver el color de hojas, estaba impactado le comenté muy emocionado a mamá: - ¡Madre! Mira aquel ser hermoso, ¡me encantaría tener uno así en casa! No hay duda, realmente es muy hermosa Juanito. Pero la decisión de llevarla a casa no depende de mí, debemos hablarlo con tu papá. Me puse algo ansioso y preocupado, mamá se dio cuenta de ello me tomó de la cabeza y me dijo: - No te preocupes Juanito, tranquilízate, si confías en nosotros y en ti mismo, todo saldrá bien, ten en cuenta que nosotros estamos para apoyarte, pero es mejor dialogar con la familia antes de tomar una decisión. - Está bien mamá, respondí algo más calmado, pero igual no dejaba de morderme las uñas, imaginando lo peor (que papá me diga no), porque debo reconocer que no apoyo mucho con los quehaceres en casa y llevar la planta a casa implicaba más responsabilidad para mis padres; ellos, ya tienen lo suficiente (pensé). Entonces, fuimos con mamá a dialogar con papá para ver que decía al respecto. Primero mi madre le dijo que yo tenía que decirle algo y me dijo: -Juanito dile a papá lo que ha sucedido Recordé lo que mamá me dijo antes y con mucha confianza, emoción y alegría le dije a papá: - En el vivero encontré una hermosa planta que me encantaría tenerla en casa, por favor papá, permíteme que la llevemos a casa para que sea un miembro más de nuestra familia, estoy seguro que grandes beneficios nos traerá. Papá 129
algo pensativo observó a mamá, y se acercó a ella y vi en mamá una señal de aceptación, papá volteó me abrazó y me dijo: - Para mí eres lo más importante en mi vida, querido hijo, todo lo que hago en la vida es para que tú seas feliz, y quiero que sepas que tu madre y yo siempre estaremos a tu lado para apoyarte en todas las decisiones que quieras tomar en tu vida, pero nunca olvides que primero es el diálogo, así que nos llevaremos a casa esa hermosa planta que conociste hoy. - Gracias, queridos padres, son realmente increíbles, su comprensión me da mucha confianza, prometo que les apoyaré con el cuidado de este hermoso ser. Fue así, como llegó a mi vida este ser natural, la compramos en el vivero junto a sus nutrientes y un hermoso macetero que la hacía ver más radiante, la llevamos a casa y la ubicamos en el pasadizo, pues nos dijeron que era de sombra. Desde aquel día la casa era otra, aquel ser irradiaba mucha luz, en la mañanas la observaba y sentía mucha energía positiva, en las noches la observaba igual llena de vida, y mis padres comentaban alegre que desde aquel día me levantaba más temprano y ya hacía algo en casa (echar agua a mi planta). Realmente, tener una planta en casa cambió mi vida, era más alegre en casa, la familia cree que las plantas son el complemento de la vida en el hogar, pues al parecer traen energías revitalizantes, dan más vida y luz en el hogar. - Sol, para mi representa una vida tranquila, responsable, organizada porque si la descuido o abandono, no se vería hermosa, no tendría energías que transmitir y no tendría una fiel compañía. Es lo que yo les digo a mis amigos y vecinos. - Ustedes, también pueden tener una, en casa; la naturaleza es el complemento perfecto del hombre, da energía, luz y vida en el hogar a cambio de tu responsabilidad, eso te ayuda a ser mejor persona. Compartir los beneficios de Sol en mi vida ha permitido que muchas personas promuevan, cuiden y valoren la naturaleza. Realmente, Juanito y su casa no serían lo mismo, si es que este no hubiese aceptado ir al paseo familiar en Lunahuana, un lugar revitalizante ¡fue una experiencia inolvidable!
RICARDO ORTIZ VÁSQUEZ
130
La clave para recuperarte
Aquel río que cristalizaba mi alma, en aquella montaña de mi infancia, donde hermosas aves aterrizaban para llenarse de vida, ¿ya no es más un río? Aquel bosque que refrescaba mi alma, aquel que de nutrientes naturales dotaba mi alma, donde sus aves me cantaban a cambio de nada, ¿ya no es más un bosque? Aquel niño, a quien diste esperanza y vida ¡hoy es un hombre y no te olvida! Se educa y esfuerza cada día, para mostrar la bondad de tu alma, ¡Oh madre amada! ¿Por qué tus hijos te ignoran y abandonan noche y día?
Ilustración 1. Junto al Profesor Danilo Sánchez Lihón (uno de mis mentores).
Aquel niño que no te olvida ¡hoy te ofrece una clave!, ¡Educar mentes y almas en las aulas día a día! Es la clave efectiva para ¡respetarte, recuperarte y conservarte!
Ricardo Ortiz Vásquez
131
BIBLIOGRAFÍA
Akmajian, A., Demers, R.A. y Harnish, R.M. (1984). Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación. Madrid: Alianza. Altmann, S.S. (1973). «Primate communication». En G.A. Miller (ed.), Communication, language, and meaning: Psychological perspective. Nueva York: Basic Books, pp. 84-94. Belinchón, M., Rivière, A. e Igoa, J.M. (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid: Trotta. Los mapas conceptuales Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=YlWY6_GcNyQ Teorías sobre funciones del lenguaje Disponible en: http://elies.rediris.es/elies17/cap314.htm http://myslide.es/documents/funciones-del-lenguajejacobsonhallifdaybuhler.html https://prezi.com/fu8cbcipgjey/funciones-del-lenguaje/ El diálogo Disponible en: http://es.slideshare.net/sedecrem/recuperamos-lengua-18-de-junio Huber, Robert B. Influencing through argument. David McKay Company Inc.1964.Versión web de Alfred Snyder. http://debate.uvm.edu/huber/huber02.html El foro académico Publicado en: http://hadoc.azc.uam.mx/tecnicas/forogru.htm Conceptualización y bases biológicas del lenguaje. Publicada en el portal de la Universidad nacional abierta a distancia de Colombia. http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401507/401507%20Contenido%20en%20linea/l eccin_6_conceptualizacin_y_bases_biolgicas_del_lenguaje.html Palabras juntas y separas http://ulondres.com/wp/certificaciones/wp content/uploads/2014/09/m3p2.pdf El gerundio http://redaccionsindolor.blogspot.pe/2009/08/uso-y-abuso-del-gerundio.html Los conectores
132
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com_content&view=artic le&id=61:guia-de-conectores&catid=42:durante-la-escritura&Itemid=66 Concordancia https://www.um.es/tonosdigital/znum15/secciones/estudios-24.htm Las preposiciones http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/09/09_0522.pdf Los signos de puntuaci贸n http://www.rae.es/sites/default/files/1ortografia_espanola_2010.pdf Esquema de llaves Disponible en:http://www.slideshare.net/soledadaguirrecoronado/esquema-de-llavespptx Competencias comunicativas Disponible en: http http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciaco municativa.htm http://davidgonzalezgallardo.blogspot.pe/2007/04/la-competencia-comunicativa-ysus.html El resumen Disponible en: http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/resumen
133