Empresarios AEM 26

Page 1




Publisher

Publisher’s letter En la vida nada es estable y ninguna cosa es igual para siempre.

In life, nothing is constant and nothing remains unchanged for-

Todo lo que somos y lo que nos rodea se encuentran en constante

ever. Everything that we are and what surrounds us is constantly

transformación. No cambiar, dicen los filósofos, es ir en contra de

changing. Some philosophers consider that not changing goes

la propia naturaleza del mundo y del destino que debe seguir cual-

against the world’s own nature and against the destiny any one of

quiera de nosotros. Los hombres de negocios y los empresarios en-

us should follow. We, businessmen and entrepreneurs, perfectly

tendemos muy bien este dilema. Tanto así que reconocemos que la

understand this dilemma; so much that we recognize that the or-

estructura organizativa de la Asociación de Empresarios Mexicanos

ganization of the Association of Mexican Entrepreneurs and the

y la revista que hoy tienen en sus manos no pueden mantenerse

magazine that today you hold in your hands cannot stand on the

ajenas a este proceso.

sides of this process.

Por todo ello considero que es un verdadero honor, y un enorme pri-

That is why it is a true honor and a great privilege being able to

vilegio, dirigirme a ustedes por primera vez en esta sección, luego

address you for the first time in this section after being elected

de haber sido elegido como nuevo chairman de AEM.

AEM’s new chairman.

El trabajo de todos mis predecesores y en particular el trabajo de mi

The work done by all the former chairmen—and especially the

antecesor inmediato, el Sr. Eduardo Bravo, me han dejado desafíos

one done by my immediate predecessor Mr. Eduardo Bravo—

muy altos y difíciles de superar. Sin embargo, a pesar del reto, asumo

has left me with great and hard challenges to surpass; however,

mi responsabilidad con entusiasmo y motivación. La razón porque lo

I assume my responsibility with enthusiasm and motivation. I

hago es que sé, y estoy plenamente convencido, de que contamos

do this because I know—and I am completely convinced—that

entre nuestra organización con enormes recursos de talento y expe-

within our organization we count with enormous talent and ex-

riencia. Todos los presidentes de nuestros capítulos y comités son

perience resources. All our chapters’ presidents and the people

gentes no solo preparadas y talentosas, sino sumamente motivadas.

in committees are not only capable and talented but also highly

El contacto con todas ellas, me llena de energía y entusiasmo ante el

motivated. The contact with all of them makes me feel energized

plan de trabajo que pienso llevar a cabo. Como le dije a nuestra Junta

and enthusiastic facing the work plan that I intend to undertake.

Directiva el día de mi ratificación como chairman: “Esta no es una

As I said to our board of directors the day I was ratified as chair-

tarea de un solo hombre”. Es tarea de todo un equipo, y la participa-

man, “This is not the task of one man only.” It’s the task of one

ción de cada uno de sus integrantes se irá reflejando en los próximos

team, and the participation of each one of its members will be

números de la revista, la cual pretende ser una publicación más útil y

reflected in the next issues of the magazine, which will become

más cercana a las necesidades de los empresarios y profesionistas

a more useful publication, one that is closer to the needs of the

que forman parte de AEM.

entrepreneurs and professionals that comprise AEM.

En este número, contamos con la entrevista de Alejandro Ramí-

In this issue, we have an interview with Alejandro Ramírez, CEO

rez, CEO de Cinépolis y Presidente del Consejo Mexicano de Ne-

of Cinépolis and President of the Mexican Business Council.

gocios. Esta es una muestra del propósito de hacer las cosas en

This is a sample of collaborative work. Considering the difficult

colaboración. Ante la difícil situación electoral por la que estamos

electoral situation we are going through, Mexican entrepreneurs

pasando, los empresarios mexicanos de México y los de Estados

both in Mexico and in the United States are joining our efforts to

Unidos estamos conjuntando esfuerzos en defensa de nuestra co-

defend our community and the relationship of this country with

munidad y de la relación que tiene este país con México. Espero

Mexico. I hope you enjoy it.

que la disfruten.

DR. JAVIER MARTÍNEZ Presidente AEM-USA

2 SUMMER ISSUE 2016


Directorio

CONSEJO AEM-USA

COLABORADORES

CONSEJO AEM-Binacional Javier Martínez, Presidente del Consejo Alex Pérez, Secretario Emilio España, Tesorero CONSEJEROS

Eduardo Bravo, Alejandro Quiroz, Gerónimo Gutiérrez, George Kauss, René Cacheaux, Patricia Stout, Bernardo Gutiérrez, Michael Camuñez, Jorge López, Rafael Herrera, Johnny Williams, Antonio Maldonado, Fernando Sepúlveda, Pablo Salazar, Guido Lara

CARLOS RUIZ

ADVISORY BOARD

Es profesor del área de Política de Empresa (Estrategia y Dirección) en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa y director de Programas In-Company.

Luis Maizel, Agustín Barrios Gómez

COMITÉS BINACIONALES: ENERGÍA Alejandra Bueno

FRONTERA Agustín Barrios Gómez

PRESIDENTES CAPÍTULOS AEM DIRECCIÓN EJECUTIVA Lorena Montes de Oca WASHINGTON, D.C.

BERNARDO ALTAMIRANO

DIRECCIÓN DE OPERACIONES María Clark SAN ANTONIO, TEXAS.

Cuenta con una sólida experiencia en los sectores público y social en los más altos niveles. Fue Procurador Federal del Consumidor; también colaboró en la Oficina de la Presidencia de la República, en las secretarías de Educación Pública y de Gobernación, así como en la Representación de México ante la Unión Europea.

ROBERTO MOUREY Es presidente y fundador del Instituto Mettaliderazgo; Senior Fellow de Oxford Leadership; Senior Leader de VitalSmarts. roberto@mettaliderazgo.com www.mettaliderazgo.com Twiter: @mettaliderazgo / FB: mettaliderazgo

AUSTIN Emmanuel Loo

MIAMI Pablo Salazar

MONTERREY César Castillo

BOSTON Luis Felipe Treviño

LAREDO Glafiro Montemayor III

GUADALAJARA TBA

BROWNSVILLE-SPI Marco Saldívar

SAN ANTONIO Roberto Espinosa

MEXICALI Alfredo Postlethwaite

CHICAGO Joaquín Boeker

NUEVA YORK TBA

BAJÏO Víctor Perdomo

DALLAS-FTW Fernando Krasovsky

PHOENIX Héctor Gutiérrez

GUANAJUATO José Medina

SAN DIEGO Antonio Maldonado

SEATTLE TBA

QUERÉTARO Carlos Uribe

LOS ÁNGELES Marcelo Sada

DENVER TBA

WASHINGTON, D.C. Guido Lara

HOUSTON Rafael Herrera

PORTLAND TBA

EL PASO Ricardo Fernández

THE WOODLANDS Rosendo Villarreal

SAN FRANCISCO Fernando Sepúlveda

McALLEN RGV Flavio Garduño

CIUDAD DE MÉXICO Pedro Ovín

PRESIDENTES CAPÍTULOS AEM JÓVENES PRESIDENTE DEL COMITÉ JÓVENES Jorge Gámez COORDINADORA Michelle Kafie

JUAN CARLOS MENDOZA Maestro en R.I. por la UNAM y primer civil mexicano egresado del Colegio Interamericano de Defensa. Fue profesor de la UNAM, del ITAM y director general adjunto del IME. Titular de la Sección Consular de la Embajada de México en EE. UU.

Revista de la Asociación de Empresarios Mexicanos

PUBLISHER: M.M.G. COMMUNICATIONS, INC.

STAFF Directora Creativa / Nancy Marín Directora Editorial / Verónica Sánchez Diseño Web / Ma. Fernanda Valencia Editoras / Mariana Trujillo y Regina de la Luz FOTOGRAFÍA Fernando Marroquín, Priscila Carrera, Hansong Gu

PRESIDENTE COMITÉ JÓVENES MÉXICO Alejandra Lascurain

LAREDO Andrea Adame

QUERÉTARO Fabián Puentes

HOUSTON Diego Suárez

SAN ANTONIO Fernando Royo

LEÓN TBA

DALLAS-FTW TBA

SAN DIEGO - TIJUANA Pedro Morales

PUEBLA Jaime Menéndez

AUSTIN Jesús López

LOS ÁNGELES Andrés Engels

BOSTON Roberto Clariond

McALLEN Erick Rangel

WASHINGTON D.C. Sebastian Herrador

CIUDAD DE MÉXICO Salomón Sacal

STAFF AEM-USA Lorena Montes de Oca, Paty Alanis, María Clark, Elizabeth Chapa, Jaasai Figueroa, Michelle Kafie, Ana Meza, Nancy Saldaña TRADUCCIÓN Lourdes Espinosa

Contacto www.aemusa.org 210.546.2144

MMG Communications, Inc. 40 N.E.Loop 410-526. Suite 320 San Antonio, Texas, 78216 210-338-8521 t. 210-525-0337 f.

www.empresariosaem.com

Empresarios AEM is published quarterly by M.M.G. Communications (PUBLISHER). Reproduction in any manner in whole or part is prohibited in any manner in whole or part is prohibited without the express written consent of the Publisher. Material contained herein does not necessarily reflect the opinion of the publisher or its staff. Empresarios AEM reserves the right to edit all materials for clarity and space and assumes no responsibility for accuracy, errors or omissions. Empresarios AEM does not knowingly accept false or misleading advertisements or editorial, nor does the Publisher assume responsibility should such advertising or editorial appear. Articles and photographs are welcome and may be submitted to our offices to be used subject to the discretion and review of the Publisher. Al real estate advertising is subject to the Federal Fair Housing Act of 1968, which makes it illegal to advertise any preference imitation or discrimination based on race, color, religion, sex, handicap, familiar status or national origin, or an intention to make such preference, imitation or discrimination. “Printed in the USA”

3


CONTENIDO SUMMER ISSUE

Artículo /Bernardo Altamirano Dos historias, BBB una comunidad de confianza

Different backgrounds, the Better Business Bureau and a community of trust Artículo / Juan Carlos Mendoza Sánchez México y Estados Unidos, socios estratégicos

Mexico and the United States, strategic partner

EMPRESARIO

Víctor Salazar Pieza clave en la industria aeroespacial

Key figure in the aerospace industry

César Verduzco

Phoenix: A New Business Opportunity

Lorenza Ávila El recetario número uno en Internet The number one cooking recipes collection in the Internet

LIBROS para líderes

4 SUMMER ISSUE 2016

14 28 46

18

06 32

Phoenix: una nueva oportunidad de negocio

MUJER EMPRESARIA

10

42

2016

OPINIÓN

En busca de la excelencia, 3 décadas después

In search of excellence after 3 decades

Artículo / Roberto Mourey Metta-liderazgo: Transformación cultural de liderazgo de alto desempeño

Meta-leadership: cultural transformation of high-performance leadership

PORTADA ALEJANDRO RAMÍREZ Un empresario completo

A well-rounded entrepreneur

SEMBLANZA Javier Martínez

Experiencia e imaginación al servicio de la AEM Experience and Imagination at AEM’s Service

54

DESTINO EMPRESARIAL

50

38

LIDERAZGO

50

Erik Ramírez Enseña por México, potencializando el futuro de los mexicanos Enseña por México, Enhancing the future of mexicans

Querétaro: un estado en potencia


GALERÍAS EVENTOS

LUNCH SAN ANTONIO

The Why and How of Philanthropy

INAUGURACIÓN AEM CHICAGO

60

62

COMITÉ BI-NACIONAL DE ENERGÍA

66

INAUGURACIÓN AEM GUANAJUATO

70

DESAYUNO CON LUIS VIDEGARAY CASO EN AEM SAN FRANCISCO

72

EVENTOS AEM LOS ÁNGELES

74

U.S. – MEXICO CEO DIALOGUE EN A AEM WASHINGTON

78

EVENTOS JÓVENES AEM

64

RECEPCIÓN CON EL GOBERNADOR DE NUEVO LEÓN EN AEM AUSTIN

68

EVENTOS AEM HOUSTON

71

PRESENTACIÓN DEL LIBRO AMARRES PERROS

73

INAUGURACIÓN JÓVENES AEM CDMX

76

por Jorge Castañeda en AEM Miami

AEM

5


Empresario

VÍCTORL SALAZAR

Omni Metal Finishing es una compañía dedicada al acabado de metal para el sector aeroespacial, que presta sus servicios a compañías de renombre como Boeing, Lockheed Martin, Sikorsky, Bell Helicopter y Raytheon. Esta reconocida empresa fue fundada por Víctor Salazar, quien, por si fuera poco, también es presidente de la misma. Salazar es originario de Jalisco, pero llegó a EE. UU. en 1967.

6 SUMMER ISSUE 2016

PIEZA CLAVE EN LA INDUSTRIA AEROESPACIAL Por Regina de la Luz • Fotografía: Especial


¿Por qué eligió esta industria? A los 15 años, mi papá me trajo a EE. UU. y me llevó a su trabajo en Coast Plating, Inc., una compañía que aún existe, localizada en Gardena, California. Me gustó ver cómo se hacía el terminado de metal en partes de avión; se me hizo muy interesante, por eso, en cuanto cumplí 18 años, mi padre me consiguió trabajo en la empresa en la que él trabajaba.

Omni Metal Finishing es considerada como una de las mejores compañías de la Unión Americana, ¿cómo fue que logró obtener este reconocimiento? El reconocimiento de los clientes viene cada vez que nos llaman pidiendo ayuda técnica, ya que encuentran en nosotros el apoyo que no encuentran con nuestros competidores. Ellos saben que les daré una respuesta adecuada, lo cual los hace apreciar nuestro empeño, voluntad e interés en ayudarlos y proveerles, no sólo buena calidad, sino también soluciones para mejorar su producto.

Al contar con dicho reconocimiento, ¿cuáles son las acciones que se llevarán a cabo para mantenerlo? Seguiré haciendo lo que he hecho por los últimos 30 años: enseñarles a mis empleados la misma técnica de servicio que yo practico con mis clientes. Trato de enseñarles nuestro oficio lo mejor posible y prepararlos para que sean los mejores en la industria.

¿Cuáles son los pasos a seguir para continuar impulsando el crecimiento de la compañía? Tener confianza y seguir invirtiendo en el crecimiento de la empresa. Hace cinco meses compramos nuestro

séptimo edificio, el cual 500 pies cuadrados con el equipo más eficiente industria. Esta inversión para mediados de 2017.

tiene un área de 2 mil el propósito de instalar y moderno para nuestra nos permitirá crecer 50%

¿Cuáles son los retos a los que se ha enfrentado como empresario mexicano? Para un mexicano es muy difícil sobresalir en la industria aeroespacial, aviación comercial y militar ya que es necesario tener un amplio conocimiento de ingeniería, electroquímica, metalurgia y ambiental. Para un empresario sin experiencia en nuestra industria es casi imposible lograr sobresalir ya que en los últimos años el costo para mantener una empresa de esta magnitud ha incrementado considerablemente.

Conforme avanza en su carrera, ¿cuáles son sus aspiraciones y las metas que le gustaría alcanzar en su futuro profesional? Entre mis metas y aspiraciones está el ser la empresa más grande con la mayor producción y de la más alta calidad en todo California y el país entero. Otra de mis metas es enseñarles a mis hijos y empleados el valor de nuestro trabajo para que continúen mi legado y crecimiento de la empresa. Por último, espero terminar mi libro para servir de motivación a los jóvenes hispanos.

¿Qué retos enfrenta la comunidad de empresarios mexicanos en EE. UU.? El saber escoger el tipo de empresa que realmente les guste y adquirir el capital necesario para emprender su sueño. Deben tener confianza en sí mismos y ser sumamente persistentes.

ACERCA DE LA AEM En mi opinión, lo mejor para un empresario mexicano es formar parte de la Asociación para convivir y aprender de otros empresarios. Esta convivencia nos da confianza y ayuda a seguir trabajando para lograr las metas que nos imponemos.

7


Entrepreneur

VÍCTOR SALAZAR

KEY FIGURE IN THE AEROSPACE INDUSTRY By Regina de la Luz • Photos: Special

Omni Metal Finishing is a company dedicated to metal finishing for the aerospace sector which provides its services to major companies such as Boeing, Lockheed Martin, Sikorsky, Bell Helicopter, and Raytheon. This renowned company was founded by Víctor Salazar who, as if it were not enough, is also its CEO. Salazar is a native of Jalisco but arrived in the U.S. in 1967.

8 SUMMER ISSUE 2016


Why did you choose this industry? When I was 15, my father brought me to the U.S. and took me to his workplace, Coast Plating, Inc., a company that still exists in Gardena, California. I enjoyed seeing the metal finishing in airplane parts; I found it very interesting for which, when I turned 18 years old, my father got me a job in the company he worked for.

Omni Metal Finishing is considered one of the best companies in the United States. How were you able to receive this recognition? The recognition comes from the clients every time they call us requesting technical support because they have found in us the support not found with our competitors. They know they will receive an appropriate answer which makes them appreciate our effort, will, and interest to help them and provide them not only good quality but also solutions to improve their product.

With this recognition, what actions will you take to maintain it? I will continue doing what I have done for the last 30 years: teach my employees the same service technique I myself practice with my clients. I try to teach them our trade as best as I can and train them to be the best.

What steps should be followed to continue driving the company’s growth? Have confidence and continue investing in the company’s growth. Five months ago, we bought our seventh 2,500 square-foot building with the purpose of installing more efficient and modern equipment for our industry. This investment will allow us to grow 50% by the middle of 2017.

What challenges have you encountered as a Mexican entrepreneur? It is very difficult for a Mexican national to excel in the aerospace industry, commercial and military aviation. You need to have ample engineering, electrochemical, metallurgic, and environmental knowledge. For an

inexperienced entrepreneur in our industry, it is almost impossible to stand out because in the last years the cost to maintain a company of this magnitude has increased considerably.

As your career advances, what aspirations and goals you wish to achieve in your professional future? Among my goals and aspirations is to become the biggest company with the highest production and best quality in all California and the country. Another goal is to teach my children and employees the value of our work so that they may continue my legacy and the growth of the company. Finally, I hope to finish my book which may serve as motivation to young Hispanics.

What challenges does the Mexican entrepreneurial community face in the U.S.? Knowing to choose the type of company they really like and obtaining enough capital to set out their dream. They must have self-confidence and be persistent.

ABOUT AEM In my opinion, the most advisable for a Mexican entrepreneur is to be part of the Association in order to spend time and learn from other entrepreneurs. This coexistence gives us confidence and helps us to continue working to achieve the goals we have set out for ourselves.

9


A lta D i r e c c i ó n

EN BUSCA DE LA

EXCELENCIA

3 DÉCADAS DESPUÉS

10 SUMMER ISSUE 2016


A menudo me preguntan por un buen libro de negocios; siempre recomiendo, a pesar de haber sido escrito ¡en 1982!, En Busca de la Excelencia de Tom Peters y Robert Waterman, (en inglés: In Search of Excellence¹): no ha perdido su frescura y sigue siendo interesante y ameno y, aunque algunos académicos lo tilden de “simplista”, ofrece un muy buen panorama del mundo de los negocios y criterios interesantes que explican el éxito de las empresas. De hecho podríamos afirmar que a algunas de las compañías que quebraron (como la famosa People Express) o que no les fue muy bien (como IBM, que le fue mal, pero se recuperó después) tuvieron mala suerte por haberse separado de dichos criterios y reencontraron el éxito… cuando volvieron a practicar los principios propuestos.

ANTECEDENTES A fines de la década de los 70 había una gran preocupación en el mundo de los negocios por el éxito y la competitividad de las empresas japonesas, ante ello la empresa de consultoría McKinsey encargó a dos de sus consultores (precisamente Tom Peters y Robert Waterman) emprender un estudio para identificar empresas americanas exitosas y, una vez identificadas, determinar las características comunes en ellas. El resultado de este trabajo fue un verdadero best seller (a la fecha ha vendido más de 6 millones de ejemplares).

APORTACIONES Peters y Waterman encontraron ocho “temas” comunes a las empresas consideradas exitosas: 1. PREDISPOSICIÓN A LA ACCIÓN

(A bias for action, active decision making - ‘getting on with it’). 2. CERCA DEL CONSUMIDOR

(Close to the customer - learning from the people served by the business). 3. AUTONOMÍA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR

(Autonomy and entrepreneurship - fostering innovation and nurturing ‘champions’). 4. PRODUCTIVIDAD POR MEDIO DE LA GENTE

(Productivity through people- treating rank and file employees as a source of quality). 5. MANOS A LA OBRA, CONDUCIDOS POR VALORES

(Hands-on, value-driven - management philosophy that guides everyday practice - management showing its commitment). 6. AFERRADOS A LO QUE CONOCEMOS

(Stick to the knitting - stay with the business that you know). 7. SENCILLO, CON POCA PLANTILLA

(Simple form, lean staff - some of the best companies have minimal HQ staff). 8. CAPACIDAD PARA SER A LA VEZ FLEXIBLE Y ESTRICTO Ya se ve que, unos más, otros menos, pero todos estos “principios” tienen que ver con la cultura, ese conjunto de creencias y valores compartidos en la empresa. Han pasado más de tres décadas desde que salió a la luz y como todo buen clásico no pierde su frescura. Los autores nos hacen reflexionar y, además de aportar los principios mencionados, también lograron hacer un libro seminal, que ha influenciado hasta ahora a todos los libros de negocios aparecidos posteriormente (y que fue el primer best seller de su género).

¹Peters, Tom; Waterman, Robert, In Search of Excellence. Lessons from

(Simultaneous loose-tight properties - autonomy in shop-floor activities plus centralized values).

Carlos Ruiz González Profesor-Director del Área de Política de Empresa (Estrategia y Dirección) en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE) y Director de programas In-Company en la misma institución. cruiz@ipade.mx

America’s Best-Run Companies, Harper & Row, Nueva York, 1982. En español: En busca de la Excelencia. Ed. Norma. Bogotá. 1992.

11


Advanced Management

IN SEARCH OF

EXCELLENCE AFTER 3 DECADES I am often asked to recommend a good business book, and I always recommend In Search of Excellence by Tom Peters and Robert Waterman. Even though it was published in 1982, it’s still an interesting and enjoyable read. Albeit some academics consider it simplistic, it offers a great overview of the business world as well as interesting criteria that explain the success of companies.

12 SUMMER ISSUE 2016


BACKGROUND INFORMATION At the end of the 70s, there was great concern in the business world due to the success and competitiveness of Japanese companies. For this reason, the consulting firm McKinsey, commissioned Tom Peters and Robert Waterman to carry out a study in order to identify successful American companies and determine the common characteristics amongst them. The result of this work was a genuine best seller that so far has sold more than 6 million copies.

CONTRIBUTIONS Peters and Waterman found eight common themes in successful companies: 1. A BIAS FOR ACTION, ACTIVE DECISION MAKING—’Getting on with it’. 2. CLOSE TO THE CUSTOMERlearning from the

people served by the business. 3. AUTONOMY AND ENTREPRENEURSHIP—

fostering innovation and nurturing ‘champions’. 4. PRODUCTIVITY THROUGH PEOPLE—treating

rank-and-file employees as a source of quality. 5. HANDS-ON, VALUE-DRIVEN—management

philosophy that guides everyday practice, management showing its commitment.

We can appreciate that, in a greater or lesser degree, all of these principles relate to culture, that set of shared beliefs and values within the company. More than three decades have gone by since it was published, and as any good classic, it’s still relevant. The authors make us ponder, and aside from contributing the aforementioned principles, they managed to create a seminal book that has influenced all the business books that have appeared thereafter. Additionally, it was the first best seller in its genre.

6. STICK TO THE KNITTING—STAY WITH THE BUSINESS THAT YOU KNOW. 7. SIMPLE FORM, LEAN STAFF—some of the best

companies have minimal HQ staff. 8. SIMULTANEOUS LOOSE-TIGHT PROPERTIES—

autonomy in shop-floor activities plus centralized values.

Carlos Ruiz González Professor and Director of the Area of Business Policy (Strategy and Direction) and Director of the In-Company Program at the Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE).

13


Artículo

BBB DOS HISTORIAS

UNA COMUNIDAD DE CONFIANZA

14 SUMMER ISSUE 2016


Los mercados y desarrollos económicos de México y EE. UU. están llenos de contrastes sociales, políticos e institucionales, a pesar de que gran parte del territorio y de la población de este último país comparte historia y orígenes comunes con el primero. México vivió por muchas décadas una economía cerrada, centralizada y dirigida que incidió en el débil desarrollo de empresas, y que comenzó a cambiar a partir de 1988. En cambio, Estados Unidos se fundó en el libre mercado, con un sentido federalista y protegiendo los derechos de propiedad, lo que en su conjunto incidió favorablemente en emprender y crear negocios. Como una muestra de la diferencia de necesidades sociales y soluciones institucionales de principios del s. XX, mientras México constitucionalizaba el ejido (1917) -para transformar la naturaleza de la propiedad virreinal-, en EE. UU. se creaba la Federal Trade Commission (1912) -para combatir los monopolios y evitar que éstos depredaran los pequeños negocios.

Esta evolución y estas diferencias también tuvieron un efecto en la misma sociedad. Mientras que en México se gestaron organismos asociados al Estado, en EE. UU. se fomentaban fundaciones, fondos privados u organismos empresariales. En este contexto, Better Business Bureau (BBB) nace en 1912 mediante la acción colectiva de líderes empresariales. Con el espíritu federalista mencionado, grupos de empresarios empezaron a construir BBB’s en sus localidades -hoy existen 113 oficinas en EE. UU., Canadá y México- y comenzaron a imprimir un liderazgo indiscutible en fomentar mejores prácticas comerciales, estándares éticos, programas de autorregulación y advocacy para los consumidores. Este trabajo centenario ha fortalecido la confianza entre negocios, consumidores y reguladores, y es el epicentro de una dinámica búsqueda de información y servicios con los que BBB contribuye: construir confianza en el mercado. El éxito de este modelo se observa al ver que existen más de 400 mil negocios acreditados por la BBB, 200 empresas globales que son sus socios nacionales y más de 150 millones de servicios que se brindan anualmente a los consumidores. De acuerdo con una reciente encuesta de Nielsen (2015), más del 73% de los consumidores en EE. UU. están familiarizados con la BBB y su Sello de Confianza. De éstos, 82% preferirían acudir a un negocio que cuente con este sello de acreditación. Por estas razones es que BBB agrega valor a centenas de miles de empresas y profesionistas, pues es el puente de confianza con sus clientes, quienes saben que estos negocios pasaron por un proceso de investigación, que se adhirieron a nuestro

Código de Prácticas Comerciales, que son monitoreados y, en caso de que exista alguna inconformidad, habrá respuesta. Sin duda, se trata de una fórmula virtuosa, pues parte del principio de que compartir una visión de negocios con perspectiva de largo plazo incide en cómo los negocios construyen su reputación a partir de su integridad y mérito, lo que resulta atractivo para sus clientes. Por esta experiencia y razones es que fundamos la BBB en México: porque estamos convencidos de que nuestro comercio e industria requieren de incentivos para que las empresas se distingan de sus competidores a partir de desarrollar mejores prácticas y agregar un propósito a su visión de negocios. Queremos que BBB sea el símbolo de aquellas empresas que muestran una actitud diferente en su entorno y que se reconocen como agentes de cambio. Es la forma de construir una comunidad de confianza, en la que la reputación será la mejor moneda de cambio. Estamos convencidos que este paso motivará a negocios de mexicanos en EE. UU. a aprovechar esta poderosa plataforma para ampliar la confianza con sus clientes, pertenecer y enriquecer a esta comunidad. La ruta trazada por la AEM nos alienta y sabemos que existen múltiples caminos que podremos recorrer de la mano y que con BBB podemos consolidar una comunidad de confianza en toda América del Norte, empoderar a empresas y consumidores mexicanos.

Bernardo Altamirano Rodríguez Cuenta con una sólida experiencia en los sectores público y social en los más altos niveles. Fue Procurador Federal del Consumidor; también colaboró en la Oficina de la Presidencia de la República, en las secretarías de Educación Pública y de Gobernación, así como en la Representación de México ante la Unión Europea.


Article

DIFFERENT BACKGROUNDS

THE BETTER BUSINESS BUREAU AND A COMMUNITY OF TRUST The Mexican and American markets and economic developments are full of social, political, and institutional contrasts, despite the fact that a greater part of the territory and population of the latter country shares common history and origins with the former.

Mexico for many decades, the country, lived a closed, centralized, and directed economy that had an impact on the feeble development of companies and began to change in 1988. On the other hand, the U.S. was founded on the free market, with a federalist approach, and the protection of property rights which, as a whole, had a favorable influence on creating and starting businesses. This evolution and these differences also had an effect on society itself. While Mexico was developing government-associated entities, the U.S. was promoting foundations, private funds, or corporate entities. In this context, the Better Business Bureau (BBB) was born in 1912 through the collective action of entrepreneurial leaders. With the above-mentioned federalist spirit, groups of entrepreneurs began creating BBBs in their regions—nowadays, there are 113 offices in the U.S., Canada, and Mexico—and they began to imprint an undisputable leadership to promote best commercial practices, ethical standards, self-regulating programs, and consumer advocacy. According to a recent (2015) Nielsen survey, more than 73% of consumers in the U.S. are familiar with BBB and its seal of trust. Of these, 82% preferred to patronize a business that had this

accreditation seal. This is why BBB adds value to hundreds of thousands of businesses and professionals since it is the bridge of trust with their customers who know that these businesses went through an investigation process and followed our code of business practices, are monitored, and in the case of noncompliance, an action will be taken. We founded BBB in Mexico because we are convinced that our commerce and industry require incentives so that businesses may be distinguished from their competitors through the development of better practices and by adding a purpose to their business vision. We want BBB to become a symbol of those companies that show a different attitude in their environment and are recognized as agents of change. It is the way of building a community of trust, where reputation is the best currency. We are convinced that this step will inspire Mexican-owned businesses in the U.S. to take advantage of this powerful platform to increase their trust among their customers, to belong, and to enrich this community. The path traced by AEM encourages us, and we know that there are many paths that we can follow together; also that with BBB, we can consolidate a community of trust in all North America and empower Mexican companies and consumers.

Bernardo Altamirano Rodríguez In Mexico, he was head of the Federal Consumer Protection Agency; and he also served in the Office of the Presidency and Secretariats of Public Education and of the Interior as well as in the Mexican Representation to the EU.

16 SUMMER ISSUE 2016


YOU WILL KNOW

CHOICES

The University of the Incarnate Word offers many choices. Whether it’s choosing which major to study, which of the more than 90 organizations to join, or which of the 9 locations around San Antonio meets your needs, UIW offers choices. You’ll discover a place where each student finds support, encouragement and a community to guide you through your journey. As a graduate of UIW, you will earn a top-quality education to help you excel as you take your next steps, whether your next step is an exciting career path or an advanced degree through graduate or professional school. At UIW, you will know choices.

17

uiw.edu


P o r ta da

ALEJA


ANDRO RAMÍREZ

UN EMPRESARIO COMPLETO Por Verónica Sánchez • Fotografía: Fernando Marroquín


P o r ta da

Alejandro Ramírez es director general de Cinépolis, la compañía más grande de exhibición cinematográfica en América Latina. Es presidente del Consejo Mexicano de Negocios; presidente de la Fundación Cinépolis; y vicepresidente de Mexicanos Primero, una iniciativa para elevar la calidad de la educación en México. Se ha desempeñado como representante de México ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE); también fungió como Secretario Técnico del Gabinete de Desarrollo Humano y Social del gobierno de México. Trabajó para el Banco Mundial y para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en las áreas de pobreza y desarrollo humano.

Toda su vida ha sido parte de la industria del cine, pues su familia ha participado en el negocio de la exhibición cinematográfica desde hace más de 50 años, lo que le permitió entender las entrañas del negocio desde que era niño. Dedicarse al cine le dio retos de diferente índole: “Cuando entré a la compañía yo era muy joven, tenía 25 años y había una generación de ejecutivos con mucha más experiencia. Uno de los retos iniciales fue ganarme un lugar dentro de la estructura y ganar legitimidad; que se viera que no estaba ahí por ser pariente de los fundadores y directivos en ese momento, sino que tenía algo que aportar”. Al hablar sobre los pilares que sostienen a uno de los empresarios más importantes de América Latina, Alejandro Ramírez respondió que la familia es el más importante. “Las bases que te da haber crecido en una familia muy unida es muy importante; otro pilar fundamental también ha sido la educación y los principios que me inculcaron tanto mis papás, así como el paso por las distintas escuelas en las que estudié en México, Estados Unidos e Inglaterra. Otro pilar muy importante es mi equipo de trabajo; he logrado conformar un equipo altamente profesional y muy competente que me parece es lo que ha permitido a Cinépolis convertirse en una compañía de clase mundial”.

20 SUMMER ISSUE 2016

Su papel como presidente del Consejo Mexicano de Negocios Dada la coyuntura que vive México, algunos negocios mexicanos en Estados Unidos están viviendo un momento difícil, el plan de Alejandro Ramírez como presidente del Consejo Mexicano de Negocios es reposicionar a México como un país que no genera problemas, sino oportunidades para los estadounidenses. “Lo que nos compete como Consejo Mexicano de Negocios es demostrar que somos un país que permite tener un comercio muy grande, muy sano; un país que le permite al consumidor americano consumir bienes y servicios de gran calidad y de menor precio; un país que también tiene empresas multinacionales que están invirtiendo en Estados Unidos y que están generando empleos en ese país”.

Somos socios estratégicos para Estados Unidos; el comercio bilateral se ha cuadruplicado desde que se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte.


21


P o r ta da

Sobre el legado que le gustaría dejar en el Consejo Mexicano de Negocios, Ramírez quiere que el Consejo contribuya más de lo que ha hecho en el pasado. “Me gustaría que después de mi paso por el Consejo se tenga un crecimiento incluyente, un mayor crecimiento en México, no sólo dinámico, sino que también contribuyamos desde la trinchera ciudadana y empresarial para robustecer el estado de derecho de nuestro país, que es uno de los grandes retos que tenemos como mexicanos: fortalecer las instituciones del estado mexicano y garantizar la plena vigencia del estado de derecho, en todo el territorio nacional, en los temas de seguridad, de combate a la corrupción y de combate a la impunidad. Me gustaría que el Consejo también tenga una mayor aportación en temas educativos en México, cómo generaremos más oportunidades de desarrollo a jóvenes talentosos en México, es otro de los proyectos que me importa y que me gustaría dejar como legado; y, finalmente, también

22 SUMMER ISSUE 2016

cómo el Consejo contribuye al desarrollo de más pequeñas y medianas empresas en nuestro país a través de capacitación, de vinculación a las cadenas de suministro de las grandes empresas del Consejo y de apoyo para que obtengan financiamiento”.

Su relación con la AEM Sobre la Asociación de Empresarios Mexicanos, Alejandro Ramírez reconoce la importancia de una organización que apoye a los emprendedores. “La AEM es una gran organización porque permite a los empresarios mexicanos conocerse y forjar redes de colaboración que también les sirve para defenderse cuando hay amenazas comunes, como puede ser el discurso xenófobo, antiinmigrante y antimexicano de uno de los candidatos a la presidencia de Estados Unidos. También les sirve para compartirse mejores prácticas, para ayudarse a crecer, a escalar los negocios. Creo que es una gran institución que celebro que exista y sea tan activa y tan constructiva como ha venido siendo”.


Cinépolis tiene salas de cine en 13 países del mundo y es hoy la segunda cadena más grande del mundo, en términos de asistentes, la cuarta más grande del mundo en términos de pantallas.

“El CMN y la AEM pueden unir fuerzas para ayudar a reconstruir y reposicionar la imagen de México en Estados Unidos y lo que contribuye el comercio bilateral a Estados Unidos y el consumidor promedio americano. Hoy por hoy los americanos nos ven como una fuente de problemas, un país que exporta drogas y lamentablemente es la percepción mayoritaria de cómo nos ven. Lo que tenemos que hacer es que nos vean como un país con el que Estados Unidos hace muchos negocios y con el que se comercia mucho, pero también cuyo comercio con México es la fuente de trabajo para millones de estadounidenses y muchas decenas de millones de estadounidenses se benefician de ese comercio bilateral con México. Gracias a este comercio bilateral pueden consumir bienes y servicios de menor precio y que todos los días muchos americanos consumen. Este comercio bilateral es una relación ganar-ganar”.

Por último, Alejandro Ramírez les da un consejo a los empresarios que están expandiendo sus negocios hacia Estados Unidos. “Estados Unidos es un país con muchas oportunidades, pero también con un grado de complejidad alto, porque hay una competencia muy intensa en, prácticamente, todos los ámbitos. Les diría que analicen muy bien cuál es su mercado objetivo, que analicen que su modelo de negocio tenga potencial para ser exitoso. Analizar muy bien cuáles son tus fuentes de ventaja comparativa, porqué puedes tener éxito en un negocio en particular y analizar a profundidad contra quiénes compites; qué barreras de entrada hay para tu producto o servicio; qué productos sustitutos existen para tu producto o servicio; quiénes son tus clientes y cómo vas a llegar a ellos; finalmente quiénes son tus proveedores y qué tanta fuerza relativa tienen. Fundamentalmente hacer un análisis muy completo para minimizar el potencial de error”.

23


Cover

ALE

24 SUMMER ISSUE 2016


EJANDRO RAMÍREZ A WELL-ROUNDED ENTREPRENEUR By Verónica Sánchez • Photo: Fernando Marroquín

Alejandro Ramírez is CEO of Cinépolis, the largest film exhibition company in Latin America. He is president of the Mexican Business Council (CMN, for its acronym in Spanish); president of Fundación Cinépolis; and vice president of Mexicanos Primero, an initiative to improve the quality of education in Mexico. He has served as Mexico’s representative before the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD). He also served as technical secretary of the Mexican government’s Human and Social Development Office. He worked for the World Bank and for the United Nations Development Programme in the poverty and human development areas. Throughout his life, he has been a part of the film industry since his family has participated in the film exhibition business for over 50 years. Devoting himself to the film industry has come with different challenges: “I was very young when I joined the company . . . and there was a much more experienced generation of executives. One of the first challenges I had was earning a place in the structure and gaining legitimacy, showing that I was there not for my kinship with the founders and executive managers at that moment, but because I had something to contribute.” When talking about the basic pillars that sustain one of the most important entrepreneurs in Latin America, Alejandro Ramírez said that family is the most important: “The foundation of having grown up in a tight-knit family is very important; another basic pillar has been the education and principles instilled in me by my parents and through my journey in the different schools where I studied in Mexico, the U.S., and England. Another very significant pillar is my work team; I have managed to put together a highly professional and skilled team, which I think is what has enabled Cinépolis to become a world-class company.

25


Cover

His role as president of the Mexican Business Council Because of Mexico’s current situation, some Mexican businesses in the U.S. are going through a difficult moment. The plan set out by Alejandro Ramírez is repositioning Mexico as a country that creates opportunities, not problems, for Americans: “Our intention, in the Mexican Business Council, is to show that we are a country that enables a sizable and healthy trade; a country that allows American consumers to purchase high-quality goods and services at a lower price; a country that also has multinational companies that are investing and creating jobs in the United States. For the U.S., we are strategic partners; bilateral trade has quadruplicated since NAFTA’s signing.” With regard to the legacy that he would like to leave at the Mexican Business Council, Ramírez wants the Council to contribute more of what it has done in the past: “After my tenure at the Council, I wish we may acquire an inclusive growth, a greater growth in Mexico, not only dynamic but also to contribute from the citizens and entrepreneurs’ trenches in order to toughen the rule of law in our country, which is one of the challenges we have as Mexicans. I would like for the Council to contribute greater on education issues in Mexico.

“CMN and AEM can join forces to help rebuild and reposition Mexico’s image in the United States and how much bilateral trade it contributes to the United States and the average American consumer “What we need to do is to make them perceive us not only as a country with which the United States does a lot of business and trades greatly, but also that said trade with Mexico is the source of jobs for millions of Americans; that many tens of millions of Americans benefit from this bilateral trade with “Cinépolis has movie theatres in Mexico. Thanks to that bilateral trade, they can acquire goods 13 countries around the world and and services at a lower price... This bilateral trade is a win-win relationship.” today is the second largest movie

theatre chain in the planet—in terms of moviegoers—and the fourth largest globally—in terms

Lastly, Alejandro Ramírez offers advice to the entrepreneurs who are expanding their businesses to the United States:

“The United States is a country with not only many opportunities, but also a high level of complexity due to the existing very intense competition in almost every arena. I would tell them to thoroughly analyze and identify their target market and make sure that their business model has potential to become successful.

of theatre screens.”

Another project is how we’ll generate more development opportunities for talented young people in Mexico. And finally, how the Council contributes to the development of more small- and mediumsized companies in our country through training, connection to the supply chains of the Council’s largest companies, and support so that they can secure financing.”

His relationship with AEM Regarding AEM, Alejandro Ramírez recognizes the importance of an organization that supports entrepreneurs:

26 SUMMER ISSUE 2016

“AEM is a great organization because it enables Mexican entrepreneurs to know each other and establish collaboration networks, which they can also rely on when defending themselves against common threats such as the xenophobic, anti-immigrant, and anti-Mexican discourse of one of the candidates running for the presidency of the United States. It also helps them share better practices; help each other to grow their businesses. I think that it’s a great institution.

“To meticulously analyze and identify their sources of comparative advantage; why they can be successful in a particular business; to deeply analyze their competitors; what entry barriers exist for their product or service; what substitute products exist for their product or service; who their consumers are, and how they will reach them; and lastly, who their suppliers are, and how much relative strength they possess. Basically, make a comprehensive analysis to minimize the potential for error.”


Usted va más allá de las fronteras para alcanzar el éxito. Nosotros vamos más allá de la contabilidad para ayudarle a lograrlo.

Servicios Internacionales I San Antonio, Texas I 210.384.8000 I www.ssacpa.com


Artículo

METTA LIDERAZGO:

TRANSFORMACIÓN CULTURAL DE LIDERAZGO DE ALTO DESEMPEÑO

A continuación enlisto las seis premisas para construir tu cultura como la ventaja competitiva de tu organización:

1

2

La Cultura es el carácter de la organización. Es la fuerza, es el temple con el que los miembros se enfrentan, juntos, a la adversidad y salen fortalecidos. Cultura tiene que ver más con cómo se comportan sus miembros cuando nadie los ve.

La Cultura es un caldo de cultivo de valores: Como lo aprendimos en la

secundaria, un caldo de cultivo, por sus características y propiedades, ciertas bacterias y seres vivos crecen y otros no. Exactamente igual, la cultura en tu organización es el contexto, es al caldo de cultivo donde ciertos comportamientos se van a dar y otros no. Y esos comportamientos te van a dar o no, lo resultados que quieres.

3

La Cultura se lidera y construye por diseño: Es decir, primero se define

qué resultados quiero lograr como organización (financieros, satisfacción de clientes y consumidores, participación de mercados, innovación, bienestar en la sociedad, etc..) y luego se diseña la cultura que va a generar esos resultados.

Los comportamientos de todos tus colaboradores van a generar los resultados que tu organización alcance.

Roberto Mourey Es presidente y fundador del Instituto Mettaliderazgo; Senior Fellow de Oxford Leadership; Senior Leader de VitalSmarts. roberto@mettaliderazgo.com / www.mettaliderazgo.com / Twiter: @mettaliderazgo FB: mettaliderazgo

28 SUMMER ISSUE 2016


4

5

La Cultura se come a la estrategia como desayuno: Peter Drucker hizo

El liderazgo heroico se queda muy chico para liderar las Culturas de hoy: El liderazgo como hoy lo cono-

esta declaración. El padre de la administración moderna, de alguna manera nos dice que si tienes una muy buena estrategia de negocio y se la das una cultura de corrupción, desconfianza, puñaladas por la espalda, la van a hacer pedazos. Pero si tienes una estrategia medianamente buena y la metes a una cultura de colaboración, confianza y enfocada a resultados, te la van a mejorar y la van a implementar muy bien.

cemos ya murió, ese paradigma del líder heroico que son las mujeres y hombres que por designación divina, tienen el apellido, el dinero, las relaciones, el carisma, el conocimiento y la posición para tomar las mejores decisiones y como yo no tengo todas esas cualidades, no me considero líder y por lo tanto soy un seguidor. Estamos convencidos que tenemos que dar un paso más allá de ese paradigma obsoleto, y lo hemos llamado Mettaliderazgo, que es dejar de ver a los 12 o 20 líderes en la cima de la organización y ver a los 300, 3 mil o 30 mil mettalíderes en toda la organización.

6 La Cultura se construye alineando a las personas con la estrategia: En

el Instituto Mettaliderazgo, estamos convencidos que para lograr un mayor desempeño en tu organización, tus colaboradores deben de estar alineados con tus valores, tu propósito, tu visión, tu estrategia de negocio y constantemente evaluar si los comportamientos de todo el equipo están generando los resultados esperados, y si no, corregir en tiempo real.

29


Article

META LEADERSHIP:: CULTURAL TRANSFORMATION OF HIGH-PERFORMANCE LEADERSHIP

Below, I enlist six premises to build your culture as a competitive advantage of your organization:

Roberto Mourey Is president and founder of the Meta-Leadership Institute, senior fellow of Oxford Leadership, and senior leader of VitalSmarts.

30 SUMMER ISSUE 2016


Culture is the character of your organization: It’s the strength; the fortitude with which members confront adversity together and come out strengthened. Culture refers to what members do when no one is looking. Culture is a breeding ground for values: Just as we learned in middle school, in a petri dish, certain bacteria and living organisms grow and others don’t depending on their characteristics and qualities. In the exact same way, the culture in your organization is the context; it is the petri dish where certain behaviors will prevail and others won’t. Those behaviors will or will not produce your desired outcomes. Your collaborators’ practices will generate the outcomes attained by your organization. Culture is led and built by design: First, the desired organizational outcomes must be defined (financial, client and consumer satisfaction, market share, innovation, society well-being, etc.), and then, the culture that will produce those outcomes is designed. Culture eats strategy for breakfast: Peter Drucker said this. The father of modern business management somehow tells us that if you have a very good business strategy and you give it to a culture of corruption, suspicion, and back-stabbing, it will be torn to pieces. But if you have a moderately good strategy and you insert it in a culture of collaboration, trust, and focused on results, it will be improved and well-implemented. Heroic leadership falls short to lead present-day cultures: Leadership as we know it today has disappeared. That paradigm of the heroic leader: men and women who by divine appointment have the surname, money, relations, charisma, knowledge, and the position to make the best decisions; and since I don’t possess those qualities, I don’t consider myself a leader, and therefore, I am a follower. We are convinced that we have to go beyond this obsolete paradigm, and we have named this MetaLeadership; that is, instead of focusing on the 12 or 20 leaders at the top of the organization, we concentrate on the 300, 3,000 or 30,000 meta-leaders throughout the organization. Culture is built by aligning people with the strategy: In the Meta-Leadership Institute, we are convinced that in order to achieve significant performance in your organization, your collaborators must be aligned with your values, your goal, your vision, your business strategy and must constantly evaluate if the behavior of the entire team is generating the desired results; if not, then correct in real time.

31


Semblanza

EXPERIENCIA E IMAGINACIÓN AL SERVICIO DE LA AEM ENTREVISTA CON EL DR. JAVIER MARTÍNEZ Por Juan Rodríguez Flores • Fotografía: Hansong Gu

La relación de negocios que hay entre dos economías tan diversas (y asimétricas) como las de Estados Unidos y México no es fácil. Se trata de un proceso comercial intensamente dinámico y complejo cuyo centro de gravedad y equilibrio está sujeto a constantes presiones sociales y políticas. Dentro de tales circunstancias, un grupo de empresarios de origen mexicano, hace ya casi veinte años, se dieron a la tarea de fundar la organización AEM que ha hecho posible generar una constante actividad empresarial, un creciente flujo de riqueza, bienestar para miles de trabajadores y oportunidades de negocios en ambos países.

32 SUMMER ISSUE 2016


33


Semblanza

Atraído por la posibilidad de contribuir al desarrollo y consolidación de la Asociación de Empresarios Mexicanos en Estados Unidos, el Dr. Javier Martínez aceptó convertirse en su chairman porque entiende que se trata de una institución con un rumbo perfectamente definido hacia un brillante futuro. Y que, para poder llegar a él, lo único que hace falta es tener todo aquello con lo que dice sentirse identificado: pasión empresarial, experiencia en los negocios, imaginación financiera y mentalidad corporativa.

Estas son sus palabras: Su visión Somos más de 35 millones de mexicanos y mexicoamericanos viviendo en Estados Unidos. Somos muchos pero nuestra fuerza numérica no se traduce en influencia política o de otro tipo, por ejemplo, acceso a capital. Nuestra comunidad padece de un gran déficit organizacional y la AEM tiene la firme determinación de cambiar eso. A la AEM le corresponde ser punta de lanza en este proceso por las características demográficas de nuestra membresía: personas de probado éxito profesional y económico, con amplio conocimiento de cómo funciona el sistema, con recursos materiales e intelectuales, contactos, etc. Es muy importante que la AEM se mantenga firme en sus propósitos. Por otro lado, no hay en nuestra comunidad un sistema de apoyo y de soporte para empresarios y profesionistas mexicanos que les ayude a crecer más y ser más exitosos. En cuanto a los que empiezan, no existe para ellos un mecanismo de transferencia de conocimientos (know-how) y tampoco tienen suficiente acceso a capital.

El encuentro con la AEM Mi participación en la AEM comenzó hace poco más de dos años, cuando el entonces chairman nacional, Eduardo Bravo, hizo una visita a Los Ángeles en busca de querer abrir un

34 SUMMER ISSUE 2016

capítulo. Mi interés por participar en grupos de empresarios ha existido desde que vine por primera vez a este país en 1997. Para cuando llegó el Sr. Bravo a invitarnos a abrir el capítulo de la AEM Los Ángeles, yo estaba involucrado en la iniciativa México Innova que había lanzado por ese tiempo el cónsul general de México en Los Ángeles, Carlos M. Sada (hoy Embajador de México en EE. UU.) con la finalidad de organizar a la llamada diáspora mexicana. Yo encabezaba, junto con mi colega Marcelo Sada, el Comité Empresarial, Financiero y de Turismo de México Innova y la transición a crear el capítulo propuesto por el Sr. Bravo no representaba ningún problema. Éramos prácticamente las mismas personas con los mismos o similares objetivos. México Innova cuenta con ocho comités que aglutinan a los diferentes sectores de la comunidad de mexicanos en Los Ángeles, como el académico, jóvenes, entretenimiento, etc., Esto nos permitió desarrollar muy rápido dicho capítulo. Supongo que el rápido éxito de la AEM Los Ángeles me impulsó a ser considerado candidato a la presidencia a nivel nacional que hoy ocupo, pero el éxito de la AEM le corresponde a todos sus expresidentes y, en los últimos años, a Eduardo Bravo, quien entregó buena parte de su vida en hacer crecer la organización.


El proyecto Metas generales que queremos alcanzar en los próximos tres años: 1) Darle mayor institucionalidad a la organización, con procesos y sistemas, que nos per-

“LA AEM SERÁ UNA ORGANIZACIÓN A LA QUE TODO EMPRESARIO Y HOMBRE DE NEGOCIOS MEXICANO TENDRÁ INTERÉS POR PERTENECER”.

petúen como organización por muchos años.

2) Se ha hecho mucho trabajo dentro de Estados Unidos y hacia México y toca ahora construir relaciones empresariales sólidas, a nivel nacional, con la comunidad anglosajona de negocios y otras comunidades de distinto origen racial.

3) Lograr más y mejor acceso a capital, lo mismo para nuestras compañías y negocios que para nuevos emprendedores.

4) Queremos incorporar a toda la red de la AEM Jóvenes que tenemos a nivel nacional a un programa de pasantías, mentorías y prácticas profesionales, esto es, conectar a los jóvenes emprendedores con nuestros empresarios.

5) También queremos lanzar una iniciativa de cabildeo que pueda defender los intereses de nuestra comunidad, en general, así como los de la relación bilateral de Estados Unidos con México.

Los compromisos Estoy obligado no solamente a llevar a cabo mi proyecto, el cual debe empezar a ejecutarse tan pronto como sea posible, sino también a representar con mucha dignidad y decoro la voz de los empresarios y profesionistas de origen mexicano en este país frente a las autoridades y el resto de la sociedad. Además, tengo el firme propósito de hacer que todo lo que se realice en la AEM esté encaminado a agregarles valor a nuestros empresarios, de la mejor forma posible.

El futuro Desde la posición que ahora ocupo quiero contribuir a que seamos una organización vibrante y pujante, de mucho valor para sus miembros y con una voz más importante e influyente de la que ha tenido desde el momento que fue fundada. Tenemos miembros con muchísima preparación y talento. Mi meta es hacer, primero, que esas dos admirables virtudes salgan a flote, y luego tener la capacidad de fortalecerlas e impulsarlas, productivamente hablando, para bien de nuestros fines comunes. La AEM será, entonces, y en un futuro no muy lejano, una organización a la que todo empresario y hombre de negocios mexicano, tanto en México como aquí en Estados Unidos, tendrá interés por pertenecer.

35


Semblance

EXPERIENCE AND IMAGINATION AT AEM’S SERVICE INTERVIEW WITH DR. JAVIER MARTÍNEZ By Juan Rodríguez Flores • Photo: Hansong Gu

The business relationship between two countries with such diverse and asymmetric economies is not easy. It is a profoundly dynamic and complex trade process whose center of gravity and equilibrium is subject to continuous social and political pressure. Under those circumstances, a group of Mexican entrepreneurs decided, almost twenty years ago, to found AEM as an organization, making it possible to generate an uninterrupted business activity, an increasing flow of wealth, well-being for thousands of workers, and business opportunities in both countries. Feeling attracted by the possibility of contributing to the development and consolidation of the Association of Mexican Entrepreneurs in the United States, Dr. Javier Martínez agreed to become its chairman because he understands that it is an institution with a clearly defined path to a brilliant future. And that, in order to reach it, the only thing lacking is having all with what he identifies himself: entrepreneurial passion, business experience, financial imagination, and corporate mentality

36 SUMMER ISSUE 2016


These are his words:: His Vision

The Project

We’re more than 35 million Mexicans and Mexican Americans living in the United States. Even though we’re many, our numerical strength doesn’t translate into political or any other type of influence. Our community suffers from an enormous organizational deficiency, and AEM has the firm determination of changing this situation.

The general objectives that we want to reach in the next three years are the following:

It’s AEM’s duty to spearhead this process because of the demographic characteristics of our membership: people with proven professional and economic success, with a wide knowledge of how the system works, and with material and intellectual resources, contracts, etc. It’s extremely important for AEM to keep a strong position on its objectives. On the other hand, our community doesn’t have a support system for Mexican entrepreneurs and professionals that helps them to grow and become more successful. Regarding those who are starting, there’s no mechanism that transfers knowledge—the know-how—nor an adequate access to capital.

His Encounter with AEM

My participation with AEM began just over two years ago when the then national Chairman Eduardo Bravo visited to Los Angeles with the intention of opening a chapter. I’ve always been interested in participating in entrepreneurial groups since the first time I set foot on this country back in 1997. By the time Mr. Bravo had arrived to invite us to open an AEM Los Angeles chapter, I was involved with the México Innova initiative which was launched by the then Consul General of Mexico in Los Angeles, Carlos M. Sada—who currently serves as Mexico’s ambassador to the U.S.—with the purpose of organizing the so-called Mexican diaspora. I headed México Innova’s Committee on Business, Finance, and Tourism in collaboration with my colleague Marcelo Sada, so the transition to create the chapter proposed by Mr. Bravo posed no problems. We were practically the same people with the same or similar goals. I assume that AEM Los Angeles’ quick success propelled me to be considered a candidate for the national presidency, which I currently hold, but AEM’s success belongs to all its former presidents and, in recent years, to Eduardo Bravo, who has invested a substantial portion of his life in the organization’s growth.

1) Become a more institutionalized organization with processes and systems that will allows us to continue as an organization for many years.

2) A great deal of hard work has been done in the U.S. and towards Mexico, and now it’s time to build solid business relationships, nationally, with the Anglo-Saxon business community and with other communities with different racial origin. 3) Obtain more and better access to capital not only for our companies and businesses but also for new entrepreneurs. 4) We want to integrate all the national AEM Jóvenes chapters into an internship, mentoring, and professional practices program with the goal of connecting young entrepreneurs with our entrepreneurs. 5) We also want to launch a lobbying initiative that can defend our community’s interests, in general, and those of the U.S.-Mexico bilateral relation. The Commitments

I am obliged not only to undertake my project but also to represent with dignity and decorum the voice of Mexican-origin entrepreneurs and professionals in this country before the authorities and the rest of society. Additionally, I have the firm goal of channeling all AEM’s actions to the sole purpose of adding value to our entrepreneurs, in the best possible manner.

The Future

From the position I now hold, I want to contribute so that AEM can become a vibrant and thriving organization, of value for its members, and with a more significant and influential voice than it has ever had since the moment it was founded. We have well-educated and talented members. Firstly, my goal is to bring those virtues to the surface, and then have the ability to strengthen and propel them—make them productive—for the sake of our common goals. AEM will then become, in the not too distant future, an organization which every Mexican entrepreneur and businessman, both in Mexico and the United States, will be interested in belonging to.

37


Liderazgo

POR

ENSEÑA MÉXICO

POTENCIALIZANDO EL FUTURO DE LOS MEXICANOS Por Regina de la Luz • Fotografía: Priscila Carrera

Erik Ramírez Ruiz es fundador de Enseña por México, organización que está comprometida a mejorar el sistema educativo del país, reclutando a jóvenes líderes con el potencial de convertirse en empresarios o funcionarios públicos, conscientes de la realidad social y educativa en México, gracias a su paso por el programa de Enseña por México con el firme compromiso de hacer un cambio significativo. 38 SUMMER ISSUE 2016


¿En qué consiste Enseña por México? Reclutamos a graduados con una edad máxima de 30 años , que estén titulados para que dediquen dos años a dar clases en comunidades de alta necesidad. Se les capacita para transmitir conocimiento. Una vez en la comunidad, les pedimos que creen estrategias de intervención comunitaria para solucionar problemas locales, involucrando a la comunidad sin depender del gobierno. Al año, se mide el desempeño con base en pruebas. A cada profesional de Enseña Por México se le asigna un mentor y cada abril enviamos participantes a los EE. UU. para que se reúnan con sus homólogos de Teach For America con el propósito de intercambiar las mejores prácticas, dentro y fuera del aula, en temas de innovación educativa, social y cultural. En la primera generación, 78% de los que terminaron, siguieron trabajando en áreas educativas, sociales y en instituciones, promoviendo soluciones para México.

¿Qué fue lo que le hizo prestar atención al rezago educativo? En 1997 me mudé a los EE. UU., pero fue hasta el año 2010 cuando me enteré de que cerca de 20 mil familias se habían mudado del norte del país a San Antonio debido al crimen organizado. Esto me hizo pensar que pudieron haber encontrado una solución en vez de huir y esperar a que alguien más solucionara los problemas de México. Era claro que algo tenía que hacerse. Discutiendo sobre qué estrategias se deberían implementar para responsabilizar a la sociedad de los problemas a su alrededor y que dejaran de esperar al gobierno, varios amigos me hablaron de Teach For America.

¿Puede contarnos cómo inició la organización? Asistí a una conferencia en donde se encontraba Wendy Kopp, fundadora de Teach For America. Explicó que la idea surgió al ver que reclutadores iban a la universidad para sumar talento a Wall Street y fue cuando se cuestionó por qué para los problemas educativos, sociales o de salud, no existía la misma mecánica.

Estados Unidos atravesaba una crisis educativa, por lo que buscó amigos egresados y les preguntó si estarían dispuestos a dedicar dos años de su vida a mejorar el sistema educativo. El primer año logró que 500 recién egresados de Harvard, Stanford, Princeton y Yale dieran clases en cinco regiones del país. Se fueron sumando cada vez más hasta formar un movimiento nacional. Tras 20 años, 85% de los participantes se quedaron trabajando en cuestiones educativas y/o sociales que beneficiaban al país. Al ver eso, pensé que el modelo se tenía que llevar a México ya que la sociedad se vería beneficiada con una plataforma educativa. En una reunión con varias fundaciones se habló sobre cómo llevarlo a México y me involucré haciendo conexiones y estructuración. Así fue como comencé a platicar con Teach For All para en 2011 firmar nuestro acuerdo de colaboración.

¿Cómo impacta este proyecto a nuestro país?

Hemos podido reducir cerca de 22% el índice de reprobación. Tratamos que una vez que Enseña por México interviene, el niño tenga éxito escolar, independientemente de que continúe el programa. Trabajamos en la autonomía, autogestión, altas expectativas y planes a largo plazo que le permiten mantener el éxito.

¿Qué opina sobre la Asociación de Empresarios Mexicanos? Creo que es un movimiento muy bueno en cuestión de organizar a mexicanos que estamos en los EE. UU. y que podemos apoyar a México. Hay muchísimo potencial en la colaboración. Investigando, encontramos más de 800 mexicanos viviendo en Washington, 21% de ellos trabajaba dentro del gobierno, otros tantos eran empresarios. Al hacer visible dónde están los mexicanos, qué están haciendo y el potencial que tienen, tienes una influencia cuando están organizados. Hay que encontrar la mecánica de colaboración entre mexicanos para resolver los retos de nuestro país y la AEM lo está logrando.

39


ENSEÑA MÉXICO

POR

Leadership

Erik Ramírez Ruiz is founder of Enseña por México, an organization committed to the improvement of the country’s educational system.

ENHANCING THE FUTURE OF MEXICANS By: Regina de la Luz • Photos: Priscila Carrera

What does Enseña por México entail?

What made you pay attention to the educational lag?

We recruit young up to 30 year-old college graduates who are willing to devote two years of their lives to teach in high-needs communities. They’re trained to transmit knowledge. Once in the community, we ask them to come up with community intervention strategies that can solve local problems while including the community and not depending on the government. Every year, their performance is evaluated based on tests. Each Enseña por México professional is assigned a mentor, and on the month of April, we send participants to the U.S. so that they can meet with their Teach for America counterparts to share the best practices, inside and outside the classroom, regarding topics of educational, social, and cultural innovation. In the first generation, 78% of those who finished the program continued working in educational and social areas and institutions promoting solutions for Mexico.

In 1997, I moved to the U.S., but it was until 2010 that I learned that close to twenty thousand families had moved from northern Mexico to San Antonio because of organized crime which made me ponder that they could have found a solution instead of running away and waiting for someone else to solve Mexico’s problems. It seemed clear to me that something had to be done. Discussing what strategy to implement some friends told me about Teach for America.

Can you tell us how the organization started? I attended a conference where Wendy Kopp, founder of Teach for America, was present. She explained that the idea arose from seeing Wall Street recruiters visit colleges in search of new talent, and at that moment, she asked herself why this mechanism was not used to approach educational, social, or health issues. The U.S. was going through an educational crisis, so she asked some of her college graduate friends if they would be willing to devote two years of their lives to improve the educational system. During the first year, she had 500 recent college graduates from Harvard, Stanford, Princeton, and Yale teaching in five different regions of the country. Gradually, more graduates joined in until a national movement was born. After hearing about it, I thought that the model had to be taken to Mexico because society would be benefitted from an educational platform. During a meeting with several foundations, we talked about how to carry this out, and I got involved making connections and structuring it. That was how I began talking with Teach for All so that by 2011 we could sign our collaboration agreement.

What do you think about the Asociación de Empresarios Mexicanos? I think that it’s a great movement in organizing Mexicans living in the U. S. There’s tremendous potential in collaboration. Identifying where Mexicans are located, what they are doing, and their potential, when organized, you have influence. We need to find a collaboration mechanism amongst Mexicans to resolve our country’s challenges, and AEM is achieving this. 40 SUMMER ISSUE 2016


SAN ANTONIO A LEADER IN RENEWABLE ENERGY. In partnership with CPS Energy, the country’s largest municipally owned vertically integrated gas and electric company, San Antonio is recognized as one of the largest purchasers of wind energy in the nation, and largest in Texas for solar. Home to the corporate headquarters of Consert Inc., GreenStar, and OCI Solar Power, San Antonio continues to attract suppliers such as Mission Solar, KACO, Mortenson and Sun Action Trackers that are all energizing the new energy economy. Call or go online to discover a community that is a leader in renewable energy.

210.226.1394 | 866.949.0357 | www.SanAntonioEDF.com Š 2 0 1 6 S A N A N T O N I O E C O N O M I C D E V E LO P M E N T F O U N DAT I O N


Semblanza

PHOENIX: UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

ENTREVISTA CON

CÉSAR VERDUZCO Por Verónica Sánchez • Fotografía: Especial

42 SUMMER ISSUE 2016


César Verduzco es originario de la Ciudad de México y ha vivido en Arizona durante 15 años, después de una exitosa carrera profesional en Nueva York. Es presidente y CEO de Clever International Solutions, compañía internacional de asesoramiento y desarrollo de negocios de empresas.

Tiene alrededor de 20 años de experiencia profesional en Banca

de Valores y Servicios Financieros, Desarrollo de Negocios Internacionales, Análisis de Mercado y de inmuebles. La pasión y el verdadero talento se plasman en las relaciones públicas y las empresas en las que brilla como un conector de muy alto nivel entre los directores generales, presidentes de compañías y figuras gubernamentales de alto perfil. Actualmente es el presidente del capítulo Phoenix de la AEM.

¿Cuál es la importancia de un capítulo de la AEM en Phoenix?

¿Cómo mejorar las oportunidades de negocio entre Estados Unidos y México? Afortunadamente para los negocios globales, el mercado del Área Metropolitana de Phoenix ofrece un entorno favorable empresarial que promueve la actividad comercial internacional e impulsa la expansión de negocios. La apertura de un canal de comunicación óptimo le agregaría valor a las oportunidades disponibles, facilitando el intercambio de información en materia operativa.

Arizona es uno de los estados fronterizos que cuenta con una larga historia en cuanto a relaciones bilaterales. Su capital Phoenix y su área metropolitana es considerada una de las regiones más grandes y de más rápido crecimiento de Estados Unidos. Al contar con una AEM Phoenix Metro, estamos fortaleciendo esos lazos, apoyando a empresarios mexicanos que ya cuentan con una trayectoria en este país. Nosotros impulsaremos a que nuevos negocios puedan formarse.

Es de considerarse también la generación de más incentivos fiscales para la promoción de inversión extranjera directa.

¿A qué retos se enfrenta como presidente de la AEM Phoenix?

• Mantener un plan de negocio a corto y largo plazo que les permita medir su progreso y hacer cambios cuando sea necesario. Conocer muy bien la cultura y el mercado que están por iniciar.

Actualmente la visión de Arizona ha tomado un rumbo diferente. Hoy, nuestros representantes —como el Gobernador Doug Ducey y el Alcalde Greg Stanton— han tenido un acercamiento estrecho con México, el cual propicia un mejor ambiente para que nuestra área metropolitana se vea como una nueva oportunidad de negocio. Nuestro principal interés es dar a conocer todos los beneficios que nuestra ciudad otorga y poder utilizarlos de manera estratégica y eficiente.

¿Cuáles cree que sean los mayores problemas a los que se enfrenta actualmente la comunidad de empresarios mexicanos en Estados Unidos?, ¿cómo hacerles frente? Uno de los principales problemas para la apertura de nuevos negocios es la falta de conocimiento del sistema. Los procesos que se requieren como acceso a capital, trámites, y regulaciones, son algunos de los lineamientos que se deberán seguir para un buen comienzo. Para hacerles frente es necesaria una capacitación integral; además, debemos tener en mente que un intercambio de cultura es clave para poder expandirse globalmente.

¿Qué consejos les daría a los empresarios que están expandiéndose a Estados Unidos? • Aprender de empresarios mexicanos que ya han estado operando sus negocios en Estados Unidos.

Y, por supuesto, apoyarse en asociaciones como la AEM para facilitar la integración y conocer los recursos a su alcance.

¿Qué opina de la AEM? Me enorgullece ser parte del cuerpo de apoyo y tomo esta oportunidad consciente de la responsabilidad y con el compromiso de crear resultados. La Asociación de Empresarios Mexicanos a sus 20 años de trayectoria se ha convertido en una asociación líder en el sector empresarial, siendo un principal soporte para el logro de negocios exitosos en ambos países.

43


Semblance

PHOENIX: A NEW BUSINESS OPPORTUNITY INTERVIEW WITH

CÉSAR VERDUZCO By Verónica Sánchez

César Verduzco is a native of Mexico City and has lived in Phoenix for 15 years, after having a successful professional career in New York. He is president and CEO of Clever International Solutions, an international firm dedicated to company business consulting and development. His 20-year professional experience comprises banking, international business development as well as market and real estate analysis. His passion and true talent are reflected in the public relations and the companies where he stands out as a very high-level connector between CEOs, company presidents, and high-profile government officials.

44 SUMMER ISSUE 2016


What is the importance of AEM Phoenix chapter? Arizona is one of the border-states with a long history regarding bilateral relations. Phoenix, its capital, and the metropolitan area are considered as one of the biggest and fastest growing regions in the United States. With the existence of AEM Phoenix Metro, we are strengthening these bonds, supporting Mexican entrepreneurs who already have a trajectory in this country. We will promote new potential businesses.

What are your challenges as president of AEM Phoenix? Nowadays, Arizona’s vision has taken a different direction. Today, our representatives—such as Governor Doug Ducey and Mayor Greg Stanton—have had a close rapprochement with Mexico, which has fostered a better environment so that our metropolitan area to be seen as a new business opportunity. Our main interest is to divulge the benefits our city offers and how to use them in a strategic and efficient manner.

In your opinion, what are the major problems the Mexican entrepreneur community in the United States faces, and how can they be dealt with?

How can the business opportunities between the United States and Mexico be improved? Fortunately, for all global businesses, the Phoenix Metropolitan Area offers a favorable entrepreneurial environment that promotes international commercial activity and fosters business expansion. Opening an optimal communication channel would add value to the available opportunities, facilitating the exchange of operational information; creating tax incentives to promote direct foreign investment should also be considered.

What advice would you give to the entrepreneurs who are expanding to the United States? To learn from Mexican entrepreneurs who are already operating their businesses in the United States. To keep a short- and long-term business plan that will allow them to measure their progress and make the necessary changes when required. To be well-familiarized with the culture and with the market they are about to enter. And, of course, to seek support from associations such as AEM that will help them to integrate easily and learn about the resources within their reach.

One of the main problems when opening a new business is the lack of knowledge of the system. The processes required such as access to capital, proceedings, and regulations are some of the guidelines that should be followed for any good start.

What is your opinion of AEM?

Comprehensive training is required to deal with these problems. In addition, we should keep in mind that a cultural exchange is crucial in order to expand globally.

AEM, with its 20-year trajectory, has become a leading association in the entrepreneurial sector, being a major support for the creation of successful businesses in both countries.

I am proud to be part of this support organism, and I want to take this opportunity aware of the responsibility and the commitment of generating results.

45


Artículo

MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS SOCIOS ESTRATÉGICOS 46 SUMMER ISSUE 2016


Para Estados Unidos no existe una relación bilateral que tenga mayor impacto en la vida cotidiana de sus ciudadanos que la relación con México. Esta realidad convierte en los hechos a México en un país estratégico para Estados Unidos. Veamos las evidencias de esta sociedad estratégica: COMERCIO

Los intercambios bilaterales en 2015 fueron de 531,118.5 millones de dólares. Este comercio que representa más de un millón de dólares por minuto, sólo es superado por el comercio que Estados Unidos realiza con Canadá y con China. Habría que destacar que China vende una enorme cantidad de productos a Estados Unidos, pero casi no le compra. México, en cambio, es el segundo comprador de productos estadounidenses. 26 de los 50 estados de la Unión Americana tienen a México como su primer o segundo socio comercial; para California y Texas el comercio con México es de vital importancia para sus economías. Por la integración del aparato productivo de México al de Estados Unidos, cuando México exporta al mundo, exporta indirectamente productos estadounidenses. Las exportaciones mexicanas de manufacturas incluyen 40% de componentes de Estados Unidos; las de Canadá representan alrededor de 26% y las de China menos de 4%. Más de seis millones de empleos en Estados Unidos dependen del comercio bilateral con México. Dañar ese comercio no sólo dañaría a México, sino también a millones de familias en Estados Unidos.

MIGRACIÓN

Estados Unidos se ha beneficiado históricamente de la fuerza de trabajo mexicana que llega al país en la etapa más productiva de su vida, para realizar con gran eficiencia trabajos que muchas veces nadie más desea tomar. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los agricultores estadounidenses se fueron a la guerra o a cubrir empleos en la industria, el “Programa Bracero” puso en los campos agrícolas de Estados Unidos a 4.5 millones de trabajadores mexicanos quienes luego volvieron a México. Desde mediados de los setenta, como consecuencia de la quiebra del modelo económico de México, se inició una migración masiva de mexicanos a Estados Unidos que culminó en 2010. En esa etapa casi 12 millones de mexicanos se mudaron a Estados Unidos; de ellos 6.5 millones son ciudadanos o residentes documentados y, alrededor de 5.2 millones, son indocumentados. De estos últimos, cerca de 70% llegaron hace 10 o más años y tienen algún grado importante de integración a este país. Cerca de 3.5 millones de mexicanos indocumentados califican en el alivio migratorio (DACA/DAPA) que se encuentra en litigio en la Suprema Corte de Justicia.

De acuerdo con datos del Departamento de Estado, en México viven de manera permanente alrededor de un millón de ciudadanos estadounidenses, a los cuales habría que sumar más de 300 mil niños estadounidenses que ingresaron al país con sus padres mexicanos y que, de acuerdo con la Secretaría de Educación Pública, estaban inscritos en educación primaria y secundaria en 2015.

SEGURIDAD

A pesar de los peligros que se viven en algunos municipios de México como consecuencia de la lucha contra el narcotráfico, Estados Unidos goza de una frontera segura, con un vecino amigable que no significa riesgo inminente para su seguridad nacional. Las tropas estadounidenses, con el enorme costo que ello implica para los contribuyentes, no tienen que desplegarse en México ni en la frontera mexicana. Los ataúdes con restos de soldados muertos que ingresan a Estados Unidos, no llegan de México.

TURISMO

En 2015, una cifra récord de 32.1 millones de turistas internacionales visitaron México, país que sigue siendo el destino nacional más visitado por los vacacionistas estadounidenses, al tiempo que Estados Unidos es el país más visitado por los turistas mexicanos. Se trata de una relación que resulta de beneficio mutuo para ambos países.

EMPRENDIMIENTO

De acuerdo con el Pew Hispanic Center , existen alrededor de 570 mil pequeñas empresas cuyos propietarios son migrantes, de ellas, los mexicanos son dueños del 12%. En conjunto, estas pequeñas empresas de migrantes producen 17 mil millones de dólares anuales de ganancias, además de los empleos que generan. Los migrantes y entre ellos los mexicanos, hacen importantes contribuciones a la economía. Los hechos respaldan a las palabras; México es hoy un socio estratégico de Estados Unidos, dañar esa relación es dañar los propios intereses de Estados Unidos.

Juan Carlos Mendoza Sánchez Maestro en R.I. por la UNAM y primer civil mexicano egresado del Colegio Interamericano de Defensa. Fue profesor de la UNAM, del ITAM y director general adjunto del IME. Titular de la Sección Consular de la Embajada de México en EE. UU.

47


Article

MEXICO AND THE UNITED STATES

STRATEGIC PARTNERS For the U.S., there’s no other bilateral relation that impacts the lives of its citizens as the one with Mexico. This reality factually positions Mexico as a strategic country for the United States. Let’s review the evidence of this strategic partnership:

TRADE

Bilateral trade was over $531 billion in 2015. This trade of more than one million dollars per minute is only surpassed by the U.S. trade with Canada and with China. Mexico is the second largest buyer of American products and the first or second trade partner for 26 of the 50 states of the Union. Due to the integration of the Mexican manufacturing structure with that of the U.S., when Mexico exports to the world, it indirectly exports American products. Mexican manufacturing exports include 40% of U.S. components while Canadian exports include 26% and Chinese less than 4%. More than six million jobs in the United States depend on the bilateral trade with Mexico.

MIGRATION

During World War II, when American farmers went to war or left to take industrial jobs, the Bracero Program placed 4.5 million Mexican workers in American agricultural fields, who later returned to Mexico. Since the mid-seventies, as a result of the bankrupt Mexican economic model, a massive migration of Mexicans into the U.S. began, and it ended in 2010. During that time period, almost 12 million Mexicans migrated into the U.S. of whom 6.5 million currently are American citizens or legal residents and close to 5.2 million are illegal immigrants. Of the latter, almost 70% arrived 10 or more years ago and are quite significantly integrated into the country. Approximately 3.5 million Mexican illegal immigrants qualify for the DACA/DAPA immigration relief that is currently in dispute in the Supreme Court of Justice. According to data from the U.S. Department of State, close

to a million American citizens live in Mexico. Additionally, more than 300 thousand American children have entered the country with their Mexican parents and, according to the Ministry of Public Education, were enrolled in elementary and middle schools in 2015.

SECURITY

Despite the dangers that are present in some Mexican municipalities as a result of the fight against drug trafficking, the United States has a secure border, with a friendly neighbor that doesn’t represent an imminent threat to its national security.

TOURISM

In 2015, a record number of 32.1 million international tourists visited Mexico, a country that continues to be the most visited national destination by American tourists while the U.S. is the most visited country by Mexican tourists.

ENTREPRENEURSHIP

According to the Pew Hispanic Center, there are close to 570 thousand immigrant-owned small companies and 12% of these are owned by Mexicans. As a whole, these immigrant-owned small companies generate 17 billion dollars in profits annually, in addition to the jobs they create. Immigrants, including Mexican immigrants, make important contributions to the U.S. economy. Facts support words. Mexico is today a strategic partner of the United States, and damaging that relation would also damage the U.S.’s own interests.

Juan Carlos Mendoza Sánchez *HR professor at UNAM and first Mexican civilian who graduated from the Inter-American Defense College. He is a former professor at UNAM and ITAM and former assistant director-general at IME. He heads the Consular Section of the Mexican Embassy in the United States.

48 SUMMER ISSUE 2016


The North American Development Bank (NADB) develops and finances environmental infrastructure in the U.S.-Mexico border. In the renewable energy sector NADB has assisted private companies with the financing of 28 projects for a total installation capacity of 1,762 MW. NADB services include: » Senior debt financing » Lead arranger for sindicated transactions » Technical and environmental advice » Financial advice » Project structuring such as PPPs

North American Development Bank 203 South St. Mary’s, Suite 300 San Antonio, TX 78205 (210) 231.8000 www.nadb.org / @NorthAmDevBank


M u j e r E mp r e s a r i a

EL RECETARIO NÚMERO UNO EN INTERNET ENTREVISTA CON LORENZA ÁVILA Por Verónica Sánchez • Fotografía: Especial

Lorenza Ávila es cofundadora de Kiwilimón, la comunidad de recetas número uno en México. Actualmente, Lorenza funge como directora de producto, editorial y marketing, siendo responsable de la experiencia de los usuarios al navegar en Kiwilimón, así como de la creación, edición y producción de contenidos para las diferentes plataformas de la marca. Asimismo, encabezó el desarrollo de la app Kiwilimón y el relanzamiento de la misma en 2015. Antes de fundar Kiwilimón, Lorenza trabajó en la industria de productos de consumo, brand manager en Procter & Gamble. Estudió Administración de Empresas en Bucknell University, en Pennsylvania, así como un diplomado de cocina en Cambridge School of Culinary Arts en Boston. Carolina es administradora de empresas por la Universidad Iberoameri¿Qué es Kiwilimón? Kiwilimón es una plataforma digital de comida en México y la solución de cocina digital para las mujeres de habla hispana. A través de una comunidad en línea, comparte alrededor de 13 mil recetas, la mayoría generadas por los usuarios. Kiwilimón cubre todos los aspectos de la cocina y ofrece 50 SUMMER ISSUE 2016

a sus usuarias tips y artículos editoriales de cocina y estilo de vida que se difunden a través de su sitio, redes sociales, blog y el newsletter. También ofrece herramientas para crear tu lista del supermeracado, colecciones de recetas tipo pinterest y un nuevo planeador de menús semanal. La aplicación fue nombrada por Google como una de las mejores del 2015.

¿Cómo surgió la idea de crear Kiwilimón? Mi socia Deborah y yo nos conocimos trabajando en el área de marketing de Procter & Gamble México, donde vivimos la “necesidad” de contar con soluciones digitales para llegar a las mujeres de habla hispana. Conocíamos algunos sitios de recetas, pero todos ellos estaban publicados en inglés y dirigidos a ese público. Durante el verano de 2009, nos reunimos para compartir visiones de negocio y juntas decidimos crear Kiwilimón para cubrir uno de los temas más importantes para este público objetivo: las recetas y la cocina. El siguiente paso fue investigar y analizar las mejores prácticas y casos de éxito a nivel global para inspirarnos y crear un concepto que se adaptara tanto a nuestra visión de negocio como a las necesidades del mercado


LOS NÚMEROS DE KIWILIMÓN • Cuenta con más de 3 MILLONES DE USUARIOS únicos • Más de 2 MILLONES DE SEGUIDORES en redes sociales

13 MIL recetas • 500 MIL USUARIOS registrados en el sitio y alianzas

comerciales con los jugadores más importantes de la industria en México

80%

de los usuarios son mujeres de entre 25 y 45 años

• 80% de los usuarios se encuentran en MÉXICO; el resto está en Estados Unidos, España, Venezuela y Colombia • 300

MIL DESCARGAS ha tenido su app

latino. Fue así como nació Kiwilimón en diciembre de 2009, fondeado al 100% por nuestros ahorros.

¿Cómo fue el plan de acción para que Kiwilimón tuviera el éxito actual? La innovación tecnológica ha sido uno de los motores clave en el crecimiento de Kiwilimón ya que, desde que se lanzó el primer prototipo del sitio, la empresa ha sido impulsora y –en muchos casos– pionera en implementar nuevas tecnologías y herramientas digitales en la categoría, incluyendo una app que fue incluida en la selección de las “Mejores de 2015” de Google Play y un nuevo Planeador de Menús que permite organizar las comidas por día y comida de la semana, hacer listas de compra semanales e incluso crear menús con base en las preferencias del usuario.

¿Qué consejos les darías a las mujeres que quieren emprender un negocio? Al puro estilo de Kiwilimón, les daría una sencilla receta de cinco pasos: 1) Seguir su pasión.

2) Elegir socios o socias que las complementen. 3) Hacer una buena investigación sobre las necesidades del mercado para encontrar la oportunidad de negocio correcta. 4) Buscar y ponerse en contacto con los mejores mentores de la categoría en la que buscan emprender. 5) Siempre dejar espacio para todo lo demás que también las hace felices: familia, amigos, etc.

¿Qué opinas de la AEM? Siempre he pensado que el networking es clave cuando quieres emprender o desarrollar un negocio, ya que estoy convencida de que encontrar a los socios y mentores correctos es uno de los pasos más importantes para asegurar el éxito de cualquier proyecto. Sin duda, la AEM contribuye a que los empresarios mexicanos estemos más conectados y podamos sumar fuerzas, compartiendo experiencias, aprendizajes y visiones.

51


Woman Entrepreneur

THE NUMBER ONE COOKING RECIPES COLLECTION IN THE INTERNET INTERVIEW WITH LORENZA ÁVILA By: Verónica Sánchez • Photos: Special

Lorenza Ávila is cofounder of Kiwilimón, the #1 recipe community in Mexico. She currently serves as product, editorial, and marketing manager and is in charge of the customers’ experience while navigating Kiwilimón’s site as well as creating, editing, and producing content for the different brand platforms. Lorenza also headed the development of the Kiwilimón app and its relaunch in 2015. Before cofounding Kiwilimón, Lorenza worked in the consumer goods industry as brand manager for Procter & Gamble. She studied business management at Bucknell University in Pennsylvania, and earned a culinary diploma from Cambridge School of Culinary Arts in Boston.

52 SUMMER ISSUE 2016


What is Kiwilimón? Kiwilimón is a cooking digital platform in Mexico and digital kitchen for Spanish-speaking women. Through an online community, it shares around 13 thousand recipes; most of them generated by its users. Kiwilimón covers every aspect of the kitchen and offers its users cooking and lifestyle advice and editorials that are released through social networks, its website, blog, and newsletter. It also offers tools to create your own shopping list, a recipe collection somewhat like Pinterest, and a new weekly meal planner. The app was named by Google as one of the best apps in 2015.

How did the idea of creating Kiwilimón arise? Deborah, my partner, and I met while working in the marketing area of Procter & Gamble Mexico, where we saw the need to have digital solutions to reach Hispanic Spanish-speaking women. We were familiar with some recipe sites, but all of them were published in English and targeted that audience. During the summer of 2009, we met to share our business visions and together we decided to create Kiwilimón to cover one of the most important issues for this target group: recipes and cooking. The next step was researching and analyzing the best practices and success cases globally to inspire us and to create a concept well-suited both to our business vision and to the Latin market needs. That was how Kiwilimón was born in December 2009, financed 100% with our own savings.

What was the action plan that led to Kiwilimón’s current success? Technological innovation has been one of the key drivers of Kiwilimón because since the first website prototype was launched, the company has promoted, and in many cases has been a pioneer in implementing new digital technologies and tools in the category, including an app that was included in Google Play’s Best Apps of 2015 category and a new meal planner that allows to organize the weekly meals by day, create weekly shopping lists and even create menus based on the user’s preferences.

What advice would you give to women who want to start a business? In the purest Kiwilimón style, I would give them a simple five-step recipe: 1) Follow your passion. 2) Choose partners who make you better. 3) Thoroughly research the market needs to find the right business opportunity. 4) Seek and contact the best mentors in the category you want to embark. 5) Always leave time for other things that make you happy: family, friends, etc.

KIWILIMÓN DATA • It has more than 3 MILLION INDIVIDUAL users • More than 2 MILLION FOLLOWERS on social media • 13 THOUSAND recipes • 500 THOUSAND registered users in its site and commercial alliances with the major industry players in Mexico

80%

OF THE USERS ARE WOMEN BETWEEN 25 AND 45 YEARS OLD

• 80% of the users are located in MEXICO; the rest are in the U.S., Spain, Venezuela, and Colombia • Its app has been downloaded 300 THOUSAND TIMES

What do you think about AEM? I have always thought that networking is crucial when you want to start or develop a business because I am convinced that finding the right partners and mentors is one of the most important steps in assuring the success of any project. Without a doubt, AEM helps us, Mexican entrepreneurs, to be more connected; join our strengths; share our experiences, what we have learned, and our visions.

53


D e s t i n o E mp r e s a r i a l

54 SUMMER ISSUE 2016


QUERÉTARO UN ESTADO EN POTENCIA Por Mariana Trujillo • Fotografía: Especial

Querétaro ha sido una ciudad y un estado con gran importancia a lo largo de la historia de México, pero no sólo posee riqueza en esta área, también cuenta con la estructura necesaria para ser uno de los estados mexicanos con mayor inversión extranjera y volverse una potencia dentro del país. Ha logrado tener inversión de compañías trasnacionales, aunque esto se debe a diversas razones, la principal es su envidiable ubicación cerca de los dos puntos donde se concentra la mayor parte de la economía en nuestro país: la Ciudad de México y el Estado de México; también se encuentra dentro de un triángulo de las ciudades más importantes de la República: la capital, Monterrey y Guadalajara. Su localización estratégica ha permitido el desarrollo de distintas industrias. Además, ayuda la infraestructura con la que el estado cuenta, ya que tiene aeropuerto internacional, 34 parques industriales, autopistas modernas, servicios de aduanas y ferrocarriles.

55


D e s t i n o E mp r e s a r i a l

Las características naturales y sociales que conforman a Querétaro han permitido que las industrias puedan crecer en el estado y en su capital, Santiago de Querétaro. Las principales industrias presentes son: INDUSTRIA AERONÁUTICA Se aglomeran 80 empresas en total de este sector, lo que permite que haya una fuerte inversión y atrae miles de dólares al año. Dedicados a la fabricación de piezas aeronáuticas, Querétaro representa 30% de las exportaciones de México en esta área. La industria ha empleado a más de 8 mil personas. Tal ha sido la importancia de este sector en el Estado, que se abrió un clúster aeroespacial llamado Aeroclúster de Querétaro, lo que permite que más queretanos se puedan desarrollar en esta industria y se siga fomentando la participación mexicana en el mercado. En mayo, Querétaro cumplió su primera década de haber incursionado en la industria aeronáutica, que ya alcanzó una consolidación y un liderazgo que le permite ser la entidad con mayor atracción de inversión extranjera directa (IED) en este sector productivo, altamente especializado.

INDUSTRIA DE ELECTRODOMÉSTICOS Actualmente, esta industria cuenta con cuatro fabricantes de equipos originales y más de 70 proveedores. Esto ha permitido que se emplee a 15 mil personas en el sector.

INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Querétaro es el mayor productor de autopartes del país, ya que tiene tres plantas ensambladoras de camiones y una de tractores. El sector automotriz ha generado más de 49 mil plazas de trabajo. Parte del crecimiento que se está planteando Querétaro en este sector, es la creación de mano de obra profesional para que de esta manera sea posible cubrir las necesidades que se presentan en la industria, por lo cual se está invirtiendo en la educación técnica y superior referente a esta área.

INDUSTRIA BIOTECNOLÓGICA Esta industria ha permitido emplear a más de 24 mil personas que cumplen distintas funciones para el buen funcionamiento del sector. Cuenta con 100 compañías, de las cuales 29 son parte del clúster en Biotecnología. La industria se divide en cuatro áreas: química, con 33 empresas presentes; comida y bebidas, con 44; biotecnología, con cuatro y farmacéutica, con 22. 56 SUMMER ISSUE 2016

¿POR QUÉ INVERTIR EN QUERÉTARO? Además de que Querétaro es un estado que está estratégicamente situado, permitiendo su fácil acceso al crecimiento económico, tiene un gran desarrollo industrial, por sus condiciones geográficas y sociales; hay algunas otras cuestiones que hacen posible el progreso del estado y que la convierten en una región confiable para invertir. Hoy por hoy, Querétaro cuenta con el mayor crecimiento inmobiliario del país. De hecho, este estado ya ha tenido gran número de inversión extranjera, siendo Estados Unidos el país con mayor participación ya que tiene 495 empresas divididas entre todas las industrias, que se traduce en 37.4% de la participación total. También hay otros países con gran inversión en Querétaro: España, tiene 11.8% de participación; Alemania, 9.4%; Canadá, 5.7%; Francia, 4.2%, entre otras.


INDUSTRIA IT En el estado se ha ido fortaleciendo los servicios especializados, así como los softwares y la información en tecnología gracias a “InterQsoft”, permitiendo que Querétaro se convierta en un nuevo prototipo de economía exitosa en la región. El Clúster InteQsoft está formado por 140 organizaciones y cuenta con 15 mil empleados. Las principales áreas que se trabajan son: desarrollo de software, micro electrónicos, multimedia, telecom, servicio de consultoría y óptica fotográfica. Por el crecimiento que Querétaro está teniendo en esta área, más de 4 mil 200 estudiantes se han inscrito a programas relacionados, así permitiendo que el desarrollo del sector continúe.

COMPETITIVIDAD El Instituto Mexicano para la Competitividad publica anualmente el Índice de Ciudades Competitivas y Sustentable, donde se evalúan a 78 ciudades con más de 100 mil habitantes que han mostrando un desarrollo competitivo y sustentable. Esto permite a los inversionistas ver dónde rendirá mejor su dinero. El índice maneja tres categorías, dependiendo del número de habitantes de las ciudades, Santiago de Querétaro pertenece a la Categoría A, que son ciudades con una población mayor a un millón de personas. De 14 participantes, este estado fue el cuarto lugar más competitivo, sólo superado por la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.

MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA América Economía realiza el Ranking de las Mejores Ciudades para Hacer Negocios en América Latina, donde se evalúan diversas ciudades en todos los países que conforman Latinoamérica. Querétaro obtuvo el lugar número 19.

Además, se situó en el lugar 25 del Global Cities of the Future 2014-2015, que es elaborado por fDi Intelligence (FDI) de The Financial Times LTD. Esto no sólo habla de la capacidad que tiene el estado para desarrollarse económicamente, sino que atrae al capital extranjero y permite que Querétaro siga dicho desarrollo.

57


D e s t i n o E mp r e s a r i a l

Querétaro es un estado, que en conjunto con su capital, ha ido adquiriendo importancia en el ámbito económico. Su relevancia ya no sólo recae en nuestro país, sino que la inversión extranjera que recibe lo han hecho tener un carácter internacional. Éste es un estado que ha crecido y sigue haciéndolo, convirtiéndose en una nueva potencia.

CONGRESOS SOBRE NEGOCIOS Otro de los atractivos de Querétaro que permiten verlo como un estado apto para los negocios son los congresos que se realizan en la capital. Abarcando distintos temas, estos eventos fomentan el desarrollo empresarial. Uno de los eventos es el Congreso de Negocios, donde distintos conferencistas exponen sobre temas de ventas marketing, negocio digital, etcétera. También existen diversas convenciones, con las cuales se apoya y enseña a los emprendedores a crear sus empresas.

Próximamente World Trade Center iniciará actividades en Querétaro. WTC es una licencia, con gran poder de posicionamiento y con más de 300 centros en el mundo en más de 100 países. Víctor M. Perdomo, Presidente de AEM Bajío, comenta que en un acuerdo sin precedente, la AEM Capitulo Querétaro en convenio con WTC integrará y brindará apoyo para diferentes programas de financiamiento conjuntamente con instituciones como NAFIN y BANCOMEXT para pequeños y medianos empresarios, así como patrocinios especiales, en donde la relación bilateral que AEM propone como factor diferenciador será fundamental para el desarrollo de negocios en la entidad.

QUERÉTARO EN NÚMEROS

3ºestado más pacífico en México Su superficie es de 11,688 km2 Tiene 18 municipios

Está a

9 horas

de Laredo, Texas

Tiene

Cuenta con

habitantes

parques industriales

2,004,392

34

Fuentes: INEGI, Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro, Instituto Mexicano para la Competitividad, The Financial Times LTD 58 SUMMER ISSUE 2016


NUESTROS DESTINOS A ESTADOS UNIDOS • DALLAS • HOUSTON • LAS VEGAS* • LOS ÁNGELES* • MIAMI • NUEVA YORK • ORLANDO • SAN ANTONIO *Las Vegas saliendo del Aeropuerto Internacional de Guadalajara y del Aeropuerto Internacional de Monterrey *Los Ángeles saliendo del Aeropuerto Internacional de Guadalajara. Compra en interjet.com

75 KG DE EQUIPAJE

GRATIS*

*Hasta 75 kg de equipaje distribuidos en tres maletas de 25 kg cada una, con tarifa Priority. Compra y consulta términos y condiciones en interjet.com 59


E ventos aem - S an A ntonio

SAN ANTONIO LUNCH “THE WHY AND HOW OF PHILANTHROPY” El 1 de abril el capitulo de la AEM en San Antonio tuvo como invitado especial en su lunch mensual a Dennis Noll, presidente y CEO de The San Antonio Area Foundation. Noll compartió con los miembros de la asociación la importancia de la filantropía en los negocios. También se contó con la presencia de Jorge Garcia Segovia.

60 SUMMER ISSUE 2016



E ventos

aem

-

comité bi - nacional de energía

BI-NATIONAL GREEN

ENERGY FORUM

Con más de 45 ponentes, el Foro Binacional de Energías Verdes se llevó a cabo en The Pearl en la ciudad de San Antonio, TX. Asociados Internacionales para proyectos de Energías Renovables, Financiamiento para tu proyecto de Energías Renovables, Oportunidades Binacionales para proyectos de Energías Renovables, entre otros, fueron los temas de los que se hablaron en el foro.

62 SUMMER ISSUE 2016


63


E ventos AEM - I nauguración C hicago

INAUGURACIÓN AEM CHICAGO

El día 19 de mayo la Asociación de Empresarios Mexicanos tuvo el lanzamiento de un nuevo capítulo: AEM Chicago. Joaquin Boker, presidente de dicho capítulo presentó su plan de trabajo en compañía de miembros prospectos. Se contó también con la presencia de Francisco N. González Díaz, Director General de ProMéxico.

64 SUMMER ISSUE 2016


65


E ventos

aem

- I nauguración G uanajuato

INAUGURACIÓN

AEM GUANAJUATO El día 7 de abril la Asociación de Empresarios Mexicanos AEM y AEM Jóvenes inauguraron oficialmente su capítulo en el estado de Guanajuato, el evento tuvo lugar en el restaurante Patio Andaluz, del Complejo Casa de Piedra en la ciudad de León, Guanajuato. El capítulo permitirá a jóvenes, empresarios y emprendedores de todo el estado ser parte del puente hacia el éxito en México y Estados Unidos. El evento contó con la presencia del Secretario de Desarrollo Económico de Guanajuato, el Lic. Guillermo Romero Pacheco, en representación del Gobernador del Estado; del Senador Fernando Torres Graciano, el Lic. Eduardo Bravo; así como diversas personalidades del sector público y privado de México y Estados Unidos.

66 SUMMER ISSUE 2016


67


AUSTIN

E ventos AEM - A ustin

68 SUMMER ISSUE 2016

RECEPCIÓN CON EL GOBERNADOR DE NUEVO LEÓN El pasado 31 de marzo el capítulo de la AEM en Austin tuvo como invitado especial al Gobernador de Nuevo León Jaime Rodriguez “El Bronco”. El Gobernador compartió con los asistentes sus ideas para mejorar la vida del mexicano en los Estados Unidos.


69


aem

- S an F rancisco

SAN FRANCISCO

E ventos

70 SUMMER ISSUE 2016

DESAYUNO CON LUIS VIDEGARAY

El Secretario de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, se reunió con empresarios mexicanos de la AEM San Francisco para discutir sobre las oportunidades que se presentarán en México, derivado del interés del Gobierno Mexicano en adoptar las nuevas tendencias tecnológicas para impulsar el desarrollo del país.


E ventos

aem

- H ouston

YOUR GOALS. OUR STRENGTHS. Holland & Knight is proud to sponsor the Bi-National Green Energy Forum. Our political astuteness and access to resources across a range of legal practices is the spark you need to propel your initiatives forward.

HOUSTON

www.hklaw.com Boris Otto, Executive Partner Mexico City | +52.55.3602.8000

MESA REDONDA CON LUIS VIDEGARAY El día 25 de abril El capítulo de la AEM en Houston y el Greater Houston Partnership, recibieron al secretario de Hacienda y Crédito Público de México, Luis Videgaray Caso. El secretario participó en una mesa redonda con distinguidas personalidades del sector energético donde se habló acerca de las perspectivas de la economía de México y la Reforma Energética. Se contó con la valiosa presencia de Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos y Lourdes Melgar, subsecretaria de Hidrocarburos.

Copyright © 2016 Holland & Knight LLP All Rights Reserved

71


aem

- L os Á ngeles

LOS ÁNGELES

E ventos

72 SUMMER ISSUE 2016

TESLA: “INNOVACIONES DISRUPTIVAS” El día 11 de mayo el capítulo de la AEM en Ángeles invitó al director de diseño de Tesla Motors, Javier Verdura, a una charla con los miembros del capítulo. El evento contó con la presencia del cónsul para Asuntos Económicos, Carlos Giménez Zamudio.


aem

MIAMI

E ventos

- M iami

PRESENTACIÓN DEL LIBRO AMARRES PERROS El día 29 de marzo, el capítulo de la AEM en Miami contó con la presencia del Dr. Jorge Castañeda quien presentó su libro Amarres Perros a los miembros del capítulo en el desayuno mensual en la Cantina La Veinte.

73


E ventos

aem

- CCE

CCE

DIÁLOGO CEO’S MÉXICO ESTADOS UNIDOS El Diálogo de CEO’s México-Estados Unidos es un mecanismo de políticas públicas que tiene como propósito reforzar los vínculos económicos y comerciales entra ambas naciones, reuniendo a grandes líderes del sector privado para que participen en las políticas públicas que estén relacionadas con el área de inversión y el comercio bilateral. El pasado mes de junio, Washington, D.C., fue sede del CEO Dialogue, en este encuentro se contó con la presencia de Roberta Jacobson, Embajadora de EE. UU. en México y Carlos Sada Solana, Embajador Mexicano en Estados Unidos. Asimismo, participaron directivos de grandes empresas y dependencias gubernamentales.

74 SUMMER ISSUE 2016


75


E ventos - J óvenes AEM CDMX

JÓVENES INAUGURACIÓN JÓVENES CDMX z

76 SUMMER ISSUE 2016


77


E ventos - J óvenes AEM T he W oodlands & H ouston

JÓVENES

MÉXICO EN 16 CON PEDRO FERRIZ DE CON

78 SUMMER ISSUE 2016

El viernes 25 de marzo de 2016, en el salón de eventos ubicado en Tomball Texas, La Tranquila Ranch, se llevó a cabo la conferencia “México en 16” de Pedro Ferriz de Con, experiodista y ahora aspirante a la presidencia de la República, el lunch y la conferencia se llevaron acabo en punto de las 12pm ante más de 250 asistentes, entre ellos contamos como Rafael Herrera, presidente de AEM Houston; el cónsul general Óscar Rodríguez Cabrera, entre otros. Tuvimos la asistencia y cobertura por parte de Univisión Noticias 45 Houston, en la cual Raul Peimbert hizo la introducción y presentación de nuestro invitado.


79


LIBROS

LIBROS PARA LÍDERES

Mejores prácticas de gestión empresarial

Jeremy Hope, Steve Player Los autores dan respuestas a través de su reversión crítica de 40 conocidas herramientas y prácticas de gestión empresarial, para revelar si ofrecen los beneficios y ventajas que prometen.

100 rebanadas de sabiduría empresarial

Desarrolle el líder que está en usted

El éxito de la compañía Bimbo ha sido objeto de estudio, en este libro se destapan algunos secretos que su líder Lorenzo Servitje puso a prueba para consolidar a la empresa en 22 países.

John Maxwell examina las diferencias entre los estilos de liderazgo y da los principios básicos para motivar e influir en los demás, con el objetivo de lograr integridad, autodisciplina y producir cambios positivos en la empresa.

Silvia Cherem Sacal

8 maneras de crecer. Estrategias de marketing para desarrollar tu negocio Philip y Milton Kotler

Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva Stephen R. Covey

Las compañías siempre pueden crecer más, así lo explica Philip y Milton Kotler en su nuevo libro. Analizan lo que docenas de compañías están haciendo para lograr un mayor desarrollo en una economía mundial de bajo crecimiento para que cualquiera lo pueda aplicar en su empresa.

En este libro, Stephen Covey da un curso de siete etapas donde el lector asimilará y pondrá en práctica los consejos y lecciones que da el autor. Las temáticas se adaptan a las personalidades y se pueden aplicar libremente en todos los ámbitos de la vida empresarial.

80 SUMMER ISSUE 2016

John C. Maxwell

Cómo ser un líder Daniel Goleman El autor refleja la evolución del pensamiento sobre la inteligencia emocional, el seguimiento de las últimas investigaciones neurocientíficas sobre la dinámica de las relaciones y los datos más recientes sobre el impacto que tiene la inteligencia emocional dentro de una organización empresarial.



We do what’s right for us.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.