137 citologia

Page 1

I.- FUNDAMENTOS EN CITOLOGIA TEMA 1. INTRODUCCION GENERAL A LA CELULA: Teoría celular. La materia viva: concepto de estructura y niveles de organización. Concepto de célula: células eucariotas y procariotas. Morfología celular: forma, tamaño, número, color e individualidad de la célula.

Galeno,

Aristóteles

y

Paracelso

pensaban

que

existía

una

unidad

funcionalmente vital creadora de aparatos y sistemas que no era perceptible y se repite en todos los órganos vivos. Esta idea filosófica se confirma a finales del S.XVI. Zacarías Jansen asocia dos lentes convergentes que aumenta el teorema de las imágenes (primer micros. Óptico). Robert Hooke utiliza por primera vez el concepto de células para asignarlo a las celdillas y poros que él observa en el corcho. La primera teoría sobre la célula la hizo Swann Schleidin, en la que define a la célula como “el elemento básico en la organización animal y vegetal que da lugar por asociación entre sí a los tejidos orgánicos. Citología, es la ciencia que estudia a la célula tanto en su aspecto estructural como funcional. Célula, es la unidad fundamental que constituye los seres vivos.

BIOQUIMICA

CELULA ---------TEJIDOS ---------ORGANOS APARATOS

BIOFISICA

CITOLOGIA

BIOL.MOLECULAR

HISTOLOGIA

ANATOMIA

FISIOLOGIA

EMBRIOLOGIA

Einstein, teoría de la relatividad, predijo en el tiempo y en el espacio. Stephen Hawking, “Big-ban”, toda la energía y masa del universo concentrado en un punto que estalla y gran explosión hace 15.000 millones de años. Partículas elementales, protones, neutrones, neutrinos que interaccionan unos

1


con otros y dan lugar, más elaborados, como partículas de He, Li, C, O2 (poco) y libre menos, (asociado con C y H, CO2 y H2O); 10 segundos más tarde de la explosión la temperatura descendió 1000 millones de grados. Hace 3.800 millones de años, las partículas elementales que se formaban por interacción de protones, neutrones, S, O2. Las moléculas simples se polimerizan y dan lugar a macromoléculas. En 1950 Stanley Miller introduce esta sustancia en la atmósfera, ocurre que aplicando diversos electrones se originan sustancias orgánicas (aminoácidos). Calentando diversos aminoácidos dan lugar a la formación de proteínas e incluso dan lugar a la aparición de ac. Ribonucleicos (ARN), éstos pueden catalizar reacciones grasas e incluso dividirse. El ARN lo conocemos del sist. Genético inicial y de ahí surgen las primeras células: procariotas y eucariotas. Procariotas, no tienen núcleo, lo constituyen algunas algas, bacterias, virus. Eucariotas, presentan núcleo y membranas celulares, se pueden reproducir y dividir por mitosis y meiosis.

Morfología.

PROCARIOTAS

EUCARIOTAS

1micra

+ 10.000 micras

NUCLEO DIAMETRO

-

+

CITOESQUELETO

-

+

ORGANULOS

1-5.10 ¡ ADN circular

1.5-5.10

DNA

¡ ADN lineal

CROMOSOMAS

-

Óvulo humano ------- hasta 5 micras

-

Células epiteliales – 10-35 micras

-

Henebre ---- 5-8 micras

-

Bacteria ----- 1 micra

-

Virus --------- 10-1.000 Aº

-

Átomo ------- 1 Aº 2


-

Ojo humano, tiene un poder de resolución de 0,1 milímetro

-

Microscopio óptico tiene un poder de resolución de 0,1-0,2 micras

-

Microscopio electrónico tiene un poder de resolución hasta 0,5 Aº

Características generales de la célula. 1) Forma: va a variar dependiendo de dos funciones: capacidad de movimiento, adaptación y tejidos del organismo del que forman parte. 2) Tamaño: tipo de células que Ramón y Cajal enumeró: -

enanas, también llamadas células pequeñas, como los linfocitos

-

medianas 12-30, como las células epiteliales

-

Gigantes o grandes >30, como las células nerviosas, fibras musculares estriadas.

3) Color: habitualmente son incoloras, pero pueden tener color: ¾ Si en el citoplasma hay pigmentos ----- cél. Pigmentadas ¾ Con pigmento pueden ser cél. De desecho ----- lipofucsina ¾ también pueden ser sustancias que la célula fagocita --- nicotina, carbón ¾ Pueden ser sintetizadas por la cél. que tienen una función determinada (hemoglobina, melanina, bilirrubina).

3


TEMA 2. EL CITOPLASMA Y EL CITOESQUELETO.

Compartimento intracelular: citoplasma y núcleo. Citoplasma: Por fuera de la membrana nuclear. Por dentro de la membrana celular. Núcleo: contenido dentro de la membrana nuclear. El citoplasma está compuesto por agua (60-70% del peso de un ser vivo, más abundante en jóvenes), glúcidos lípidos, proteínas y ac. Nucleicos. El citoplasma, es la parte mayor de la célula. El citoplasma se distribuye alrededor del núcleo. Mayor núcleo ---- citoplasma ----- célula anormal maligna. Hematíe nucleado: problema en el sistema hematopoyético. Hematíes y plaquetas: células sin núcleo. COMPOSICION: ¾ Hialoplasma: constituye la mayor parte de la célula. El hialoplasma o matriz celular es amorfa y está constituida por proteínas globulares, glúcidos y sales minerales. Carece de estructura y alberga al resto de las estructuras. Al observarla al microscopio óptico es homogénea y vacía. En el microscopio de contraste de fases encontramos dos apartados: -

Una fase de gel: viscosa y líquida: ectoplasma.

-

Otra fase de sol: líquida:endoplasma.

En su interior hay estructuras filamentosas en forma de esqueleto, que forma el citoesqueleto, es lo que se denomina aloplasma. ¾ Aloplasma

(citoesqueleto):

conjunto

de

estructuras

filamentosas

presentes en el citoplasma que proceden de diferenciación celular y representa un papel importante en el desarrollo de las funciones motoras (movimiento de la célula). El citoesqueleto celular es muy dinámico y con importancia trascendental. Es el armazón general de la célula e interviene en su estructura y movimiento de la misma. Estructuras: 1) Microtúbulos: formaciones tubulares rígidas que se ubican en el citoplasma de las células eucariotas y su longitud va a ser variable. Se compone por subunidades proteicas llamadas “tubulinas” que se pueden asociar constituyendo “protofilamentos”, van a crecer y se ensamblan por 4


subunidades de tubulina en unos puntos de nucleación que pueden ser inhibidos por alcaloides antimitóticos como colchicina y la mimblastina.

Funciones de los microtúbulos: ¾ Contribuyen en el mantenimiento de la forma de la célula, tanto en su organización como en la simetría. ¾ Movimientos celulares porque permiten el desplazamiento de los orgánulos citoplasmáticos. ¾ Intervienen en la división celular formando el huso acromático (mitosis). ¾ Intervienen en la fase morfológica de los centriolos, cilios y flagelos.

2) Microfilamentos: son los filamentos de actina, miden entre 5-7 millonésima de mm. Su función: ¾ Es contráctil, adquieren su mayor desarrollo en el músculo estriado: interacciones de actina y miosina. ¾ Forma una red delgada ubicada bajo la membrana celular produciendo movimiento oscilatorio. Se modifica la superficie de la membrana celular: movimiento de la célula, ej: los macrófagos. Movimiento intracelular: distribuyendo las organelas. División celular: dividen el citoplasma (la membrana se invagina). Endocitosis y exocitosis: se contrae y relaja: evaginaciones o invaginaciones de la membrana. Armazón y arquitectura de la célula.

3) Filamentos intermediarios:

tamaño intermedio entre microtúbulos y

microfilamentos. Son estructuras fibrosas. Función: ¾ mecánica, armazón de la célula ¾ Son específicos de estirpe y diferenciación celular. ¾ Composición distinta en células de un origen y otro origen, así tenemos: -

neurofilamentos, en el SN.

-

Desmina en el músculo estriado.

-

Proteína glía, en la sustancia blanca del SNC.

-

Citoqueratinas o tono filamentos, específicos de diferenciación epitelial.

-

Vimentina, en las células mesenquimatosas. 5


4) Centriolos: órgano cilíndrico carente de membrana. Se sitúa en el interior del citoplasma. Formado por microtúbulos. Formado por dos estructuras perpendiculares llamadas diplosomas. Su función no está clara, relacionado con la formación de cilios y flagelos y con la división celular en los extremos del huso acromático. 5) Cilios y flagelos: expansiones citoplasmáticas rodeadas de membrana. Constituidos por microtúbulos. En su base existe un órgano semejante a un centriolo o cuerpo basal, a partir de ahí se originan los cilios (más cortos y numerosos), y los flagelos (largos y únicos, 1 ó 2 por célula). En cuanto a su función, tienen capacidad motriz. (Pueden moverse o desplazarse). ¾ Paraplasma: inclusiones que hay en el metabolismo celular o del extracelular. Ej: gránulos de secreción (de las propias células), gránulos almacenamiento (sustancias nutritivas de reserva: adipocito, almacena grasas, reserva energética). También hay pigmentos (hemoglobina...) en el interior del citoplasma.

6


TEMA 3. MEMBRANA CELULAR: MEMBRANA

CELULR.

MODELOS MOLECULARES DE

COMUNICACIONES

INTERCELULARES.

DIFERENCIACIONES DE LA SUPERFICIE CELULAR. CUBIERTAS DE MEMBRANA Y RECONOCIMIENTO CELULAR.

Las envueltas celulares son todas aquellas estructuras que aíslan la célula de su entorno y separan el contenido celular del medio extracelular. Dentro de las envueltas celulares están: ¾ Membrana plasmática o celular, presente en todo tipo de células. ¾ Membrana de secreción: - glucocáliz, presente en células animales; - pared celulosa, presente en vegetales; - pared quitina, presente en hongos.

DEFINICION DE MEMBRANA CELULAR O PLASMATICA. Estructura flexible muy fina que envuelve y va a dar forma a la célula y la separa del resto de las células y del entorno. De ella derivan el resto de las membranas internas celulares (cuerpos de las células).

COMPOSICION QUIMICA. Varía mucho de unas células a otras, e incluso en una misma célula existen diferencias entre las membranas interna y externa. Pero hacemos varias generalizaciones: -

Componentes mayoritarios: lípidos y proteínas (90% de su masa)

-

Resto ... glúcidos, iones y agua.

¾ LIPIDOS Principalmente formados por: fosfolípidos, colesterol y glucolípidos. Presentan naturaleza anfipática: -

Parte hidrófoba y – parte hidrófila.

¾ PROTEINAS Se van a encargar de la especialización de la membrana. Atraviesan toda la membrana o bien van asociadas a lípidos. Son importantes para las funciones de la membrana. 7


¾ GLUCIDOS Formados por oligosacáridos (15 unidades monosacáridos) que se unen a lípidos y proteínas formando: - glucolípidos y – glucoproteínas.

ESTRUCTURA. La disposición espacial de los componentes se supo con la observación del m. Electrónico. Varios modelos moleculares: 1) 1957.Robertsan, definió el concepto de membrana unitaria ó unidad de membrana, refiriéndose a una estructura constante de unos 75-80 Aº de espesor, con zonas oscuras densas a los electrones. De 35-40 Aº (por encima) y 25-30 Aº(por debajo). 2) 1960- Davson y Danielli, existencia de una doble capa lipídica, en las que las proteínas se encontraban adosadas simétricamente. Dibujo.

3) Mosaico fluído o modelo dinámico. 1971 Singer y Nicolson. Consiste en una doble capa de lípidos polares con las zonas hidrofóbicas enfrentadas hacia el interior de la membrana u las cabezas hidrofíbicas hacia ambas caras de la misma. Intercaladas hay colesterol y glucolípidos (mayoritariamente en la cara externa. Dibujo.

¾ LOS LIPIDOS son los responsables de la fluidez de la membrana ya que pueden desplazarse lateralmente o rotar sobre sí mismos. Existen 3 tipos: -

Fosfolípidos: fosfatidilcolina, esfingomielina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina.

-

Colesterol, limita el movimiento de los fosfolípidos y hace que la membrana sea estable y menos fluida, más rígida.

-

Glucolípidos, se encuentran sólo en la cara externa de las membranas celulares, con sus azúcares asociados expuestos al espacio extracelular. 8


Están

implicados

en

la

comunicación

intercelular.

Tenemos

:

Galactocerebrósidos (forman la parte grasa que aisla los nervios: mielina) y Gangliósidos (forman el 10% de las grasas que tienen las neuronas). ¾ PROTEINAS Quedan inmersas o adosadas a ambas caras. Hay dos tipos: -

Integrales o intrínsecas: forman el 70% de la masa y están ligadas fuertemente a la membrana y ocupan todo o parte del espesor de la bicapa. Se llaman también proteínas transmembrana. Dibujo.

-

Proteínas hidrosolubles: mas débilmente unidas a la superficie de la bicapa. Son responsables de la mayor parte de la actividad funcional de la membrana. Dibujo.

Funciones: 1) Unen los filamentos del citoesqueleto a la membrana celular. 2) Unir la célula a la matriz extracelular 3) Transporte de sustancias tanto para el interior de la célula como para el exterior 4) Actúan como receptores de señales químicas 5) Poseen una actividad enzimática importante ¾ GLUCIDOS. Se localizan en la superficie externa de las membranas que no están en contacto con el citosol. Se pueden encontrar en el lado luminar de las membranas internas o en la superficie que se denomina Glucocáliz (conjunto de azúcares). La mayoría son oligosacáridos (HC de cadena pequeña) y están unidos a lípidos y proteínas.

Funciones: 1) Protección de la superficie celular frente a lesiones de naturaleza química y mecánica. 9


2) Lubricación, al absorber agua crean una superficie viscosa protectora, facilitando el movimiento de los glóbulos blancos. 3) Reconocimiento celular. El óvulo reconoce espermatozoide 4) Adhesión celular.

Existen dos mecanismos o comunicación intercelular: -

proteínas

-

Zonas específicas de la membrana.

Existen 3 tipos de uniones celulares: a) Oclusivas o estancas, las células se quedan completamente pegadas, impidiendo que las sustancias hidrosolubles pasen a través de los espacios intercelulares. Ej: intestino delgado b) Anclaje, ofrecen cierta tensión mecánica; unen el citoesqueleto de una célula con otra celular o tejido adyacente. Existen dos tipos: -

uniones adherentes

-

Contactos focales, puntuales, desmosomas e hemidesmosomas.

Desmosomas, va a conectar la red de filamentos proteicos del citoesqueleto formando un entramado continuo y resistente a lo largo de todo el tejido epitelial. Hemidesmosoma, conecta la red de filamentos intermedios con la matriz extracelular. c) Uniones comunicantes, nos permite la unión directa de una célula con otra. Son importantes en el músculo cardiaco y liso y durante la embriogénesis. Estas uniones hacen posible el intercambio de iones inorgánicos y pequeñas

moléculas

hidrosolubles.

Este

acoplamiento

eléctrico

y

metabólico entre células, permite la propagación de ondas eléctricas a través del tejido cardíaco coordinando los movimientos del corazón.

DIFERENCIAS DE LA SUPERFICIE CELULAR 1) Microvellosidades o microvilli. Son evaginaciones digitidiformes de la membrana plasmática. Revisten la superficie de algunas células incrementando su capacidad de absorción como es el caso del epitelio intestinal. Una sola célula del epitelio del intestino

10


delgado humano tiene varios miles de ellas. La forma se mantiene gracias a un haz de filamentos de actina que forma el eje central. 2) Pliegues vaso-laterales o interdigitaciones. Son invaginaciones profundas de la superficie basal o lateral de las células. Las podemos encontrar en las células tubulares renales, células de glándulas secretoras. 3) Cilios. Proyecciones móviles superficiales que participan en el transporte de sustancias o moléculas por la superficie. 4) Membrana basal. Formada por proteínas y glucosaminoglucanos de la matriz extracelular que se organizan a modo de capas y que intervienen como una interfase entre las células parenquimatosas y los tejidos de sostén. 5) Cortex celular. Es una red formada por los filamentos de actina que se encuentra en el citoplasma de las células anclada a proteínas transmembrana. Aparece en células libres y proporciona una resistencia mecánica controlando los cambios de forma de la célula al desplazarse por deslizamiento sobre alguna superficie.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA. 1) Estructural. Aisla a la célula del medio extracelular. Delimita la forma de la célula. Permite deformaciones, que algunas serán pasajeras como los pseudópodos y otras permanentes como las microvellosidades, cilios y flagelos. Estructuras de adhesión que une unas células con otras. 2) Intercambio de sustancias. (tema siguiente) 3) Formación e intercambio de vesículas. 4) Transferencia de información. La comunicación celular es necesaria para la relación de la célula, a través de moléculas que actúan como mensajeros, son reconocidos por receptores específicos de membrana. 5) Identidad celular. Proteínas marcadoras de membrana que dan a cada célula su identidad y explican los fenómenos de afinidad o rechazo de transplante de sangre, órganos, etc. Son proteínas de histocompatibilidad que son reconocidas en la superficie de la célula como propias o extrañas.

11


Cada vez adquiere mayor importancia en los fenómenos de reconocimiento celular, las moléculas de oligosacáridos del glucocáliz, son marcadores de membrana, responsables de la unión de virus, toxinas, etc., que reconocen así el tipo celular al que pueden infectar. 6) Adhesión celular. Varios tipos de proteínas transmembrana que se unen por una parte a la matriz extracelular como el colágeno y a las del citoesqueleto por otra, tragándose así fuertemente y fijando una célula a otra.

12


TEMA 4. MECANISMOS DE TRANSPORTE CELULAR.

La membrana celular sabemos que separa el líquido intracelular del líquido extracelular y a través de ella se realiza el transporte de sustancias conservándose las distintas concentraciones entre ambos líquidos. Líquido extracelular: plasma, líquido intersticial –líquido que baña a la célula.

1. TRANSPORTE PASIVO. Siempre sucede a favor de gradiente de concentración, es decir, de la zona de mayor concentración a la de menor concentración. Ocurre espontáneamente y sin gasto de energía, con el fin de igualar las distintas concentraciones, cargas eléctricas y presiones, cesando cuando la diferencia del flujo es igual a 0. Existen 3 componentes:

1.1 DIFUSION. Se debe a la tendencia de algunas sustancias en solución a distribuirse uniformemente por todo el espacio disponible, depende de 3 factores: 1.1.1. De la diferencia de concentración o diferencia de gradiente eléctrico 1.1.2. De la capacidad que tenga esa molécula para atravesar la membrana. 1.1.3. De la cantidad de superficie de membrana que tengamos disponible para que esa partícula pueda pasar. Hay 3 tipos de difusión: A) Difusión simple (ó difusión de moléculas liposolubles): la molécula pasa por sí misma a través de la bicapa lipídica, por ej. El O2, CO2, ac. Grasos. B) Difusión facilitada: la molécula se une a una proteína o carrier y pasa a través de la membrana transportadora. 1) Mediada por un transportador. Se debe a cambios de conformación de las proteínas. Las proteínas transportadoras se unen a una molécula o ión en una parte de la membrana y lo liberan en la otra (las permeasas). Propiedades: 1.1)

Especificidad, el carrier tiene especificidad a ciertas sustancias. Para actuar se tienen que ajustar fisicoquímicamente a un soluto específico, de modo como lo hace un enzima con su sustrato (llave-cerradura).

1.2)

Transporte inhibido por sustancia de estructura parecida a la molécula. 13


1.3)

Cinética de saturación, la velocidad de transporte aumenta al aumentar la concentración de sustrato, hasta que todos los carriers estén ocupados. Carrier (permeasa).

1.4)

No requiere gasto de energía.

1.5)

Atraviesa la membrana, sustancias no liposolubles con tamaño mayor que el poro proteico.

2) Por canal. Es la difusión de moléculas hidrosolubles a través de canales acuosos formados por proteínas, son canales estrechos y selectivos.

2.

OSMOSIS.

Es el flujo de agua a través de una membrana semipermeable (sabiendo que deja pasar el agua pero no soluto ó moléculas) que va a ir de un compartimento donde la concentración de soluto es menor hacia otro donde la concentración es mayor. Como consecuencia de la ósmosis tenemos: ¾ Presión osmótica, es la fuerza que va a impulsar el paso de las moléculas de agua desde los compartimentos más diluidos hacia los mas concentrados. Depende del número de partículas disueltas por unidad de volumen. Soluciones isoosmóticas, igual presión osmótica. Solución hiperosmótica, mayor presión osmótica. Solución hipoosmótica, menor presión osmótica. ¾ Filtración, es el paso de sustancias a través de una membrana provocado por una diferencia de presión hidrostática a ambos lados de la membrana.

3.

TRANSPORTE ACTIVO.

Transporte de sustancias a través de la membrana en contra del gradiente de concentración, es decir de la región de menos concentración a mas concentración. Es un transporte “cuesta arriba” que requiere energía metabólica aportada por el ATP. El paso a través de la membrana es posible gracias a la acción de una proteína transportadora o carrier, que se une al sustrato en la parte externa de la membrana celular y lo introduce en la célula. Tiene iguales características que con el otro carrier de la difusión facilitada, pero la diferencia es que en esta si hay gasto de energía. Tipos:

14


3.1. Primario. Cuando el transporte activo tiene lugar acoplado directamente al gasto de energía, por ejemplo la bomba Na+K+, que acopla el transporte de Na+ hacia el exterior con el transporte de K+ hacia el interior, ambos en contra de su gradiente. El proceso se realiza con consumo de ATP. Las proteínas que intervienen se denominan “bombas”, siendo las más importantes las que transportan los cationes Na, K, Ca y protones. Dibujo:

3.2. Secundario. Algunas moléculas como la glucosa ó aminoácidos entran en la célula mediante un transporte acoplado con la entrada de Na+. Son moléculas que son transportadas en contra de gradiente, aprovechando una situación creada por el transporte activo primario. El transporte en contra de gradiente de una sustancia (glucosa) se realiza por el mismo Carrier que el transporte a favor de gradiente de otra sustancia distinta (Na y glucosa en el riñón e intestino). No depende directamente de la energía del ATP. La fuerza propulsora la encuentra en la existencia de una mayor concentración de Na en el líquido extracelular, que hace que este ion tienda a entrar en la célula o acoplado a él se introduzca con glucosa, aa., etc. Esta diferencia de concentración de Na la mantiene la bomba de Na+K+ que sí utiliza energía metabólica; todo el proceso directamente del ATP. ¾ EXOCITOSIS: moléculas

transporte de sustancias o procesos mediante el cual

grandes

como

proteínas,

péptidos,

lipoproteínas...

son

secretadas por las células. La membrana de la vesícula se fusiona con la membrana plasmática dejando el contenido fuera y la envoltura celular intacta. ¾ ENDOCITOSIS: se ingieren partículas en contacto con receptores externos de la membrana celular, la cual se invagina envolviéndolos. La zona invaginada se desprende de la superficie interior formando una vacuola que queda en el citoplasma.

15


¾ FAGOCITOSIS: cuando la célula ingiere partículas grandes y se forman endosomas de mas de 250 namómetros. ¾ PINOCITOSIS: cuando se ingieren líquidos y moléculas menores para formar vesículas menores de 30 nm.

16


TEMA

5.

ORGANELAS

polirribosomas.

RETICULO

CITOPLASMATICAS ENDOPLASMICO

(I):

LISO

ribosomas Y

y

RETICULO

ENDOPLASMICO RUGOSO. SINTESIS PROTEICA.

GENERALIDADES DEL RETICULO ENDOPLASMICO.

El R.E. es una estructura que se presenta como una red de vesículas (aplanadas y redondas) y una red de túbulos interconectadas entre sí. Van a tener una unidad de membrana. Su sistema de membrana es el más grande de la célula y representa la mitad del volumen total de las membranas celulares. Se sitúa en la proximidad del núcleo y se muestra en relación con multitud de organelas (ribosomas, Golgi, membrana plasmática, mitocondrias...). Este sistema de membrana deja un espacio entre membrana y membrana del R.E. que se conoce como Cisterna, y éstos van a delimitar aproximadamente el 10% del volumen total de la célula. Suele presentarse de forma dispersa por todo el citoplasma de la célula, y su disposición variará considerablemente de una célula a otra y en la misma célula dependiendo de su fase funcional.

1. Características generales. El R.E. está presente en todas las células de los mamíferos, muchos vegetales, hongos y algas. Su ausencia es total en las células embrionarias, apareciendo a medida que avanza el desarrollo, tampoco existe en los eritrocitos y bacterias. Su aparición estará en relación con la diferenciación y función celular (anabolismo celular): ¾ Eritrocitos (no hay R.E.) ¾ Células embrionarias: ¡ diferenciadas | R.E

2. Origen. Desconocido, pero hay dos teorías: 1ª se dice que surge de la membrana plasmática de la célula 2ª se origina de la membrana nuclear. 17


3. Estructura del RE. Sistema de membranas que están en el interior de la célula, se llaman Endomembranas, cuya estructura se corresponde con la unidad de membrana fosfolipídica de la membrana celular, y este sistema de endomembranas delimitan en su interior unos espacios llamados CISTERNAS.

4. Funciones del RE. ¾ Soporte esquelético (permite mantener una estructura de la célula) ¾ Conducción y transporte intracelular. En el interior de las cisternas, existe un sistema circulatorio que transporta el ARN mensajero desde el interior del núcleo al citoplasma. ¾ Almacenamiento y síntesis tanto de proteínas como de derivados lipídicos (colesterol, esteroides). ¾ Reacciones metabólicas: aumentan su superficie y exponen sus enzimas ¾ Sintetizan

otras

membranas

intracelulares

como

las

vesículas

de

transferencia (fragmentos de RE. Que van al aparato de Golgi. ¾ Funciones específicas: •

R.E. rugoso: formación de proteínas

R.E. liso: síntesis de esteroides y desintoxicación de sustancias tanto endógenas como exógenas.

5. Tipos de R.E. ¾ R.E. liso: escaso en la mayoría de células, excepto en aquellas que son activas, que son la síntesis de esteroides, colesterol y triglicéridos. Ej: glándula suprarrenal. También va a ser una organela con una gran capacidad de desintoxicación tóxica (alcohol o barbitúricos).

Ej: Hígado

(célula --- hepatocito). -

Organo ---- estructura sólida, ej: hígado

-

Víscera ---- estructura hueca, ej: corazón, vejiga, estómago...

Se especializa en el músculo esquelético (muy desarrollado) dando lugar a una estructura especial llamada RETICULO SARCOPLASMICO. El R.E. liso, se anastomosa con el R.E. rugoso.

18


¾ R.E. rugoso ó granular: se encuentra muy desarrollado en aquellas células de la síntesis proteica. Su membrana se diferencia de la del R.E. liso, por la presencia de proteínas integrales en el reconocimiento y unión de ribosomas. Participa en la síntesis proteica. Las proteínas que se almacenan en el interior de las vesículas del R.E., pueden experimentar transformación en su interior. Sintetizan lípidos y proteínas de la membrana celular y se va a continuar con la membrana nuclear.

6. RIBOSOMAS. ¾ Formados por dos subunidades: pequeñas y grandes ¾ Se diferencian por la velocidad de sedimentación: las grandes tardan 60s, las pequeñas tardan 40s. ¾ Estas dos subunidades se encuentran en el interior del citoplasma separadas, se juntan cuando comienzan a sintetizar proteínas. ¾ Los ribosomas son partículas electrodensas cuyos diámetros oscilan entre 15-20 nm y constituidos fundamentalmente por ac. Ribonucleicos (ARN ribosómico ) y proteínas. ¾ Son estructuras basófilas (afinidad por los colorantes básicos), adquieren un triste azulado que se debe a la gran cantidad de ARN que se encuentra en su interior. ¾ Se encuentran asociados al R.E., en su superficie exterior, dando lugar al R.E. rugoso, que se encuentran en aquellas células capaces de sintetizar proteínas, las depositan en las cisternas y posteriormente se utilizan en el exterior de la célula. ¾ Se encuentran en el interior del citoplasma de forma aislada (en aquellas células en las que las proteínas se han de utilizar localmente) o formando rosetas, llamadas Polirribosomas, que son grupos de ribosomas unidos a una molécula de ARN mensajero (en aquellas células que sintetizan proteínas para consumo local, ej: eritrocito-hemoglobina)

7. SINTESIS PROTEICA. ¾ ARN ¾ ADN 19


Son nucleótidos, bases orgánicas (púricas o pirimidínicas) fosforiladas. •

Bases púricas: adenina (A) y guanina (G)

Bases pirimidínicas: timina (T) y citosina (C). Estas son las bases del ADN.

El uracilo (U) va a ser una base que sustituye a la timina (T) en el ARN. Estas bases se asocian de 2 en 2. (A=T), (C=G), se encuentran ligadas a un azúcar: ribosa (ARN), desoxirribosa (ADN) ¾ ARN RIBOSOMICO: •

Representa la mayor parte, aproximadamente 75-90% del ARN total de la célula.

Contribuye junto a las proteínas a formar los ribosomas

¾ ARN-m (Mensajero): •

Forma parte de los ribosomas en el momento de la síntesis proteica.

En su composición depende de la proteína que codifique. Es heterogéneo y variará su tamaño y peso de forma proporcional al tamaño y peso de la proteína que codifique.

Tiene una vida media corta.

Funcionalmente se puede considerarse constituido por la suma de subunidades compuestas por tres bases nitrogenadas o tripletes. Cada subunidad recibe el nombre de codón y es la responsable de la selección de una aminoácido específico. La composición y orden de los tripletes determinará el orden de los aminoácidos que constituirán una determinada proteína.

UUG

UGC

UAG

¾ ARN-t (transferencia): •

Se une a un aminoácido libre en el citoplasma para transportarlo hacia el lugar en el que se realiza la síntesis proteica.

En un lugar determinado de su estructura se encuentran de manera ordenada tres bases nitrogenadas complementarias de las que constituyen un verdadero codón del ARN-m, a las que se denominan anticodón.

La especificidad codón-anticodón, el aminoácido transportado por un determinado ARN-t, ocupará el lugar que le corresponde de una forma exclusiva en la cadena de la síntesis proteica, dirigida por el ARN-m.

20


8. NUCLEO. ¾ Es el componente más característico de las células eucariotas ¾ El nº, forma, tamaño, situación y actividad es variable ¾ Funciones: •

Interviene en la reproducción de la célula (Mitosis)

División reduccional (Meiosis)

Regula la síntesis proteica celular, a través de su ARN mensajero.

¾ Estructura. : constante y estable, excepto en la mitosis. ¾ Un núcleo puede degenerar por: •

Cariolisis------ el núcleo parece disolverse en el citoplasma

Cariorrexis ----- el núcleo se fragmenta

Cariopicnosis ------ el núcleo se condensa, hasta que la célula acaba expulsándolo. Ej: piel (la caspa)

¾ Ausencia de núcleo: muerte celular ¾ Células no nucleadas: queratina, plaquetas, hematíes (presencia de núcleo en los hematíes: enfermedad médula ósea). ¾ Forma del núcleo, adaptado a la forma de su citoplasma. •

esférico ----- célula cúbica

oval ---------- célula cilíndrica

discoide ---- célula plana

¾ Células que tienen más de un núcleo: Binonucleadas, Ej: hepatocitos, células plasmáticas. ¾ Células que tienen más de 2 núcleos: Polinucleadas, ej: músculo esquelético, osteoclastos (renuevan el tejido) ¾ Células que tienen un solo núcleo: Mononucleadas. ¾ Tamaño del núcleo: 5 – 20micras ¾ Estructura basófila: afinidad colorantes básicos ¾ En él vamos a distinguir: •

membrana nuclear

jugo nuclear ó nucleoplasma

nucleolo

cromatina

21


> Membrana nuclear: (doble membrana permeable al paso de sustancias, las cuales entran y salen por los poros nucleares). •

Delgada membrana que lo envuelve, formada por dos unidades de membrana, separadas entre sí por 40-70 nm. Llamada VESICULA PERINUCLEAR.

Superficies de la membrana nuclear:

-

Externa: { filamentos intermediarios de vimentina, - ribosomas.

-

Interna:

{

-

filamentos

intermediarios

que

se

llaman

“láminas

nucleocromatina.” •

En ella encontramos POROS, que son permeables, permiten el paso de macromoléculas.

¾ Nucleoplasma: o matriz nuclear (equivalente al citoplasma). •

Espacio que rellena todo el interior del núcleo.

Formado fundamentalmente por: proteínas, enzimas, iones.

¾ Nucleolo: •

Se pueden encontrar en nº de uno o mas de uno.

Puede ser visible o no, habitualmente hay 1 y es visible.

Vamos a encontrar cromatina asociada.

Son estructuras redondeadas, ricas en ARN y proteínas.

Fundamentalmente se encuentran en 3 regiones:

-

Granular: constituido por gránulos de ARN.

-

Fibrilar: constituido por filamentos de ARN.

-

Filamentos de ADN: distribuidos entre la región granular y la fibrilar.

¾ Cromatina: •

son filamentos de ADN (mayor depósito de ADN de la célular)

Interviene en la división celular y en la síntesis de ARN ribosómico, mensajero, transferente; por tanto en la síntesis proteica.

La cromatina se manifiesta al microscopio de 2 formas:

a) HETEROCROMATINA: - cromatina electrodensa, en gránulos o granos. – No suele ser funcionante. b) EUCROMATINA: - continua, laxa. – Suele ser funcionante, indica función celular. •

Se encuentra dentro del núcleo, en cromosomas. Hay 46 cromosomas:

22


-

44 autosomas

-

2 sexuales (xx mujer, xy hombre)

Uno de los cromosomas de la mujer (x) sobra y se condensa posteriormente. Se encuentra denso, en forma de paquete, adherido a la superficie interior de la membrana nuclear, llamado CORPUSCULO DE BARR.

Dibujo:

Ver fotocopia nº 12.

23


TEMA 6. ORGANELAS CITOPLASMATICAS (2)

1. APARATO DE GOLGI. ¾ Complejo sistema de cisternas o sáculos aplanados, situado próximo al núcleo y que aparece rodeado de pequeñas vesículas. ¾ Dirige la circulación de macromoléculas y decide el destino de moléculas que, teniendo fines específicos, pasan a formar parte de la pared celular de las membranas celulares, membranas de los orgánulos,... ¾ Participa en la biosíntesis y transporte de proteínas y lípidos. ¾ Sistema de membranas implicado en la clasificación, empaquetamiento y transporte de productos celulares.

FUNCIONES: ¾ Modificación de las macromoléculas, gracias a la acción de los azúcares (glicoxidación), para formar oligosacáridos que se habían empezado a formar en el RER. ¾ Distribución de las proteínas, ya modificadas, hacia sus destinos definitivos. ¾ Proteolisis de péptidos a formas activas. ¾ Proceso de secreción: las proteínas destinadas a ser secretadas al exterior, son empaquetadas en las vesículas de secreción del Ap. Golgi; estas pueden fusionarse a la membrana plasmática y verter su contenido al exterior. ¾ Reciclaje de la membrana plasmática. ¾ Formación de lisosomas.

2. VESICULAS. ¾ Organelas esféricas rodeadas de una membrana y que tienen dos funciones principales. : 1) Transporte y almacenamiento de material. 2) Permite el intercambio de la membrana celular, entre los distintos compartimentos celulares. ¾ Tipos: a) ENDOCITICA (pino o fagocítica): deriva de la superficie celular. b) SECRETORA: deriva del ap. Golgi 24


c) DE TRANSPORTE: deriva del RE d) LISOSOMAS e) PEROXISOMAS

3. LISOSOMAS. ¾ Sacos membranosos llenos de enzimas hidrolíticos (hidrolasas) donde se lleva a cabo la digestión de material extracelular (heterofagia) o la digestión de orgánulos celulares envejecidos (autofagia). ¾ El ph óptimo para el funcionamiento de la mayoría de estas enzimas es 5, como un modo de protección frente a la salida del contenido de los lisosomas al citoplasma. Este ph se mantiene mediante un sistema de bombeo de protones que funciona impulsado por la hidrólisis del ATP. El medio ácido ayuda a la digestión de las moléculas. ¾ La membrana es especial, permite salir los productos finales de la digestión, monosacáridos, aas, nucleótidos, etc, para ser usados en los procesos de biosíntesis de la célula. ¾ Las enzimas se sintetizan en el R.E.R. y se transportan a través del Ap. Golgi.

FUNCIONES: ¾ Transforma las proteínas en péptidos y dipéptidos y los HC en monosacáridos. ¾ Autofagia (digestión intracelular--- renovación y recambio de componentes celulares viejos). ¾ Remodelación de tejidos, sobre todo en la fase de crecimiento. ¾ Heterofagia (digestión intracelular del material que se ha ingerido del medio extracelular. ¾ Digestión de virus, bacterias y cuerpos extraños.

Tipos de lisosomas: a) PRIMARIOS: lisosomas recién producidos por el Ap. Golgi b) SECUNDARIOS:1) fagolisosomas (fusión de una vacuola digestiva o fagocítica con un lisosoma, para digerir los productos importados del exterior). 25


2) Autofagolisosomas ---- unión de un lisosomas con una vesícula autofagocítica (para rodear un orgánulo celular envejecido para destruirlo)3) Endolisosoma ----unión de un lisosoma con vesículas de endocitosis.

4. PEROXISOMAS. ¾ Orgánulos pequeños envueltos por una membrana sencilla, presentes en todo tipo de célula eucariota. ¾ Contiene oxidasas, que son enzimas capaces de usar el O2 como aceptor electrónico para oxidar moléculas orgánicas, produciendo H2O2 o peróxido de hidrógeno, que va a ser degradada por una catalasa para formar H2O y ½ de O2.

RH2 + O2 ------ H2O2 + R ------ H2O + ½ O2

¾ Son el principal orgánulo “destoxificador”, la mitad del etanol que ingerimos se oxida en ellos a acetaldehído y produce la B- oxidación de ac. Grasos mayores de 12 átomos de carbono. ¾ La adrendenodistrofia, es un trastorno peroxisómico, que consiste en el almacenamiento anormal de lípidos en el encéfalo, médula espinal y glándulas suprarrenales, como consecuencia produce demencia y fracaso suprarrenal.

Ver fotocopias.

26


TEMA 7. ORGANELAS CITOPLASMATICAS. (3)

MITOCONDRIAS. ¾ Son los orgánulos citoplasmáticos que llevan a cabo la respiración celular; están presentes en todas las células eucariotas; tienen forma variable, en general cilíndrica y alargada. ¾ Sus dimensiones oscilan entre 1-4 micras de longitud y 0,3-0,8 micras de ancho. ¾ Son orgánulos especializados en la obtención de grandes cantidades de energía en forma de ATP, mediante la respiración celular. ¾ Se desplazan por el citoplasma asociadas a los microtúbulos del citoesqueleto y ocupan posiciones cercanas a los lugares donde se consume ATP. ¾ Rodeadas por 2 membranas: interna y externa, que definen 2 espacios mitocondriales internos: el espacio intermembranoso y la matriz.

Membrana externa: Contiene proteínas específicas de transporte, formadora de canales acuosos: la PORFIRINA que permite la permeabilidad libre a determinadas moléculas desde el citosol hasta el espacio intermembranoso. Tiene además enzimas implicados en la síntesis de lípidos y otros, que activan los ac. Grasos para su posterior oxidación en la matriz.

Membrana interna: Replegada, formando las CRESTAS MITOCONDRIALES, que incrementan mucho su superficie. No tiene porinas y es mucho más impermeable a los iones, por el tipo de fosfolípidos que contiene. Tiene numerosas proteínas que activan en el transporte selectivo de las moléculas que son metabolizadas en la matriz. Localizados en las crestas, tenemos los CITOCROMOS (que son proteínas transportadoras de electrones y los complejos de ATP- sintetasa (responsables de la síntesis de ATP).

27


Espacio intermembranoso: Su composición es muy semejante a la del citosol, debido a la gran permeabilidad de la membrana externa.

Matriz Mitocondrial: Coloide que contiene gran cantidad de enzimas que oxidan y descarboxilan el piruvato, oxidan los ac. Grasos y que intervienen en el ciclo de krebs. Además contiene H2O, iones y muchos metabolitos como el ATP, ADP, CoA,... También contiene su propio ADN que es de doble cadena u circular, muy semejante al bacteriano (ADN mitocondrial), y sus propios ribosomas. Dibujo:

Heteroplasma: Mosaicos de mitocondria genéticamente iguales. El ADN mitocondrial no se hereda igual que el ADN celular, y en el hombre, toda la dotación mitocondrial de un embrión, deriva de las mitocondrias presentes en el óvulo (no hay contribución paterna). Si se hereda un ADN mitocondrial anormal, se ve alterada la función mitocondrial, apareciendo alteraciones estructurales de músculos (debilidad muscular), enfermedades degenerativas del SN y trastornos metabólicos (| ac. Láctico), esta enfermedad se puede manifestar a cualquier edad.

CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES. Son procesos llevados a cabo por un conjunto de moléculas, la mayoría proteínas,

que

se

encuentran

en

la

membrana

mitocondrial

interna

(citocromos). La mayor parte de estas proteínas implicadas, se agrupan en 3 complejos: I, II y III. Cada complejo tiene proteínas transmembranales que lo sujetan a la membrana mitocondrial interna, así como grupos químicos e iones, que intervienen en la transferencia de electrones. •

Complejo I ----- NADH DESHIDROGENASA 28


Complejo II ---- Citocromo b-c

Complejo III --- Citocromo-oxidasa

Dibujo.

El transporte de electrones, comienza con la cesión de 2 electrones de alta energía por parte del NADH o del FADH2 (lo realiza a nivel de la ubiquinona). Los electrones pasan a lo largo de la cadena de transporte, por cada uno de los complejos, utilizando transportadores móviles de electrones (ubiquinona y citocromo C). Los electrones llegan al final, al complejo III, donde se unen al O2 molecular, formándose H2O. Cada transferencia de electrones es una oxidación-reducción. La molécula o el átomo donador de electrones es oxidasa y el átomo o molécula receptor de electrones queda reducida.

FOSFORILACION OXIDATIVA. En esta etapa, se produce la mayor parte de energía, por la formación de los enlaces fosfato del ATP (fosforilación). Además los hidrógenos que portan los coenzimas anteriores, son aceptados por el O2, que de este modo se consume y forma H2O. La explicación de esto, se encuentra en que los protones y electrones no se unen directamente al O2, sino que los protones se quedan en la matriz y los electrones pasan por los citocromos. En las transferencias de electrones, se libera energía, porque los electrones de un nivel energético mayor a otro menor y esta energía se emplea para empujar a los hidrógenos desde la matriz al espacio intermembranoso y acumularlos allí a contra corriente. Estos protones regresan a la matriz a favor de corriente (de donde hay mas a donde hay

29


menos), a través de las partículas F, en las que hay ATP sintetasas. Estos enzimas aprovechan la energía de los protones para fosforilar el ATP. El ATP formado, puede salir de la mitocondria llevando la energía de sus enlaces fosfato para utilizarla para lo que ella necesite.

1 glucosa + O2 --------6 CO2 + 6 H2O + 38 ATP C6H12O6

30


TEMA 9. DINAMICA CELULAR.

1. NUTRICION CELULAR. La célula se nutre de sustancias extracelulares (nutrientes), que se incorporan por mecanismos de transporte, que pueden ser activos y pasivos; el activo necesita energía y el pasivo no. La célula necesita nutrientes para el crecimiento celular, necesitan energía para realizar sus funciones y además necesita alimentarse para regenerar sus organelas citoplasmáticas. La nutrición se realiza por: ¾ ENDOCITOSIS: (sinónimo de fagocitosis): •

Forma de transporte activo que consume energía. Morfológicamente en la célula vemos que la membrana modifica su estructura, hay invaginaciones o evaginaciones que generan una serie de pliegues que en última estancia incorporan sustancias extracelulares al interior del citoplasma, estos se incorporan por medio de vesículas.

Invaginación -------Evaginación--------•

Este acercamiento de la partícula a la membrana se lleva a cabo por varias fases:

1º) Atracción iónica (fenómeno físico) 2º) La membrana se invagina o evagina (deformidad de la membrana) 3º) Incorporación al citoplasma de la partícula a una vacuola fagocítica. •

Formas de endocitosis:

a) PICNOCITOSIS: tiene las 3 fases y las mismas características, pero sus peculiaridades son: -

incorpora partículas pequeñas

-

Tiene importancia en el “tráfico de membrana” (renovación de las membranas celulares).

b) CITOPEMPSIS: igual que la endocitosis o fagocitosis, sus peculiaridades son: •

Aparece en los endotelios (revisten estructuras vasculares) y en los epitelios.

Pasa partículas muy pequeñas

31


Atraviesan toda la célula de un extremo a otro

c) FAGOCITOSIS: sus peculiaridades son: •

Incorpora partículas sólidas y de gran tamaño

Se presenta fundamentalmente en unas células llamadas FAGOCITOS que en nuestro organismo son Glóbulos Blancos, neutrófilos y monocitos.

El monocito va por la sangre sin actividad fagocítica y cuando se salen de la sangre a los tejidos se llaman HISTOCITOS y cuando adquieren su capacidad fagocítica se llaman MACROFAGOS.

Monocitos ------Histocitos ---------- Macrófagos Tras la endocitosis se da la digestión de las sustancias incorporadas, que luego darán unos porductos de desecho que la célula expulsa al exterior mediante la “exocitosis”.

2. MOVIMIENTO CELULAR. Tipos de movimientos celulares: a) Mvto. Amevoide: similar al que desarrollan las amebas y consiste, en que por la emisión de grandes pseudópodos se va moviendo la célula. P.e. el macrófago (para ejercer su función se convierten en “célula gigante multinucleada”, unión de muchos macrófagos). b) Mvto. Pasivo: las células son llevadas por el torrente sanguíneo, o sea, se deja arrastrar y ella no consume energía. c) Mvto. Flagelar: por medio de flagelos, p.e. espermatozoide d) Mvto. Ciliar: por medio de los cilios, p.e. en aparato respiratorio

3. ALTERACIONES O PATOLOGIAS CELULARES. ¾ ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO: •

a) Hiperplasia:

¾ se da un aumento en el nº de células, normalmente se acompaña de un aumento de tamaño, o sea que se asocia a hipertrofia ¾ Desaparece cuando desaparece su estímulo, sino habrían neoplasias o tumores. ¾ El corazón y el sistema nervioso no pueden hiperplasiarse. ¾ Tipos: 1) H. Fisiológica: puede ser de 2 tipos:

32


-

Hormonal: p.e. en el endometrio

-

Compensadora: p.e. en las metástasis hepáticas, se cortan y el hígado se reproduce.

2) H.

Patológica:

también

puede

ser

hormonal,

p.e.

endometrio

hiperestimulado •

b) Hipertrofia:

¾ Se da un aumento de tamaño en la célula, que también conlleva a un aumento del órgano o que contiene a esa célula. ¾ Normalmente se debe a un aumento en el nº de organelas. ¾ Tipos: 1) Fisiológica: cuando aumenta la demanda funcional (p.e. los culturistas) y también por estimulación hormonal (p.e. endometrio en el embarazo). 2) Patológica: p.e. miocardiopatías, hay un aumento del corazón. •

c) Atrofia:

¾ Es una disminución importante en el tamaño celular y por tanto también del órgano o tejido en el que está esa célula. ¾ Se puede producir por: -

pérdida o disminución de actividad

-

denervación (pérdida de inervación)

-

disminución del riego sanguíneo

-

nutrición inadecuada de la célula

-

pérdida o disminución de la actividad hormonal

-

envejecimiento

d) Metaplasia: ¾ Es una alteración reversible en la que un tipo celular maduro es sustituido por otro. P.e. el epitelio respiratorio en fumadores.

4. MUERTE CELULAR. ¾ Necrosis: se da normalmente en grupos celulares ¾ Adoptosis: se da normalmente en células aisladas, esta es programada. 33


TEMA 10. DIVISION CELULAR: MITOSIS Y MEIOSIS.

CICLO CELULAR. Dos fases: interfase o fase de crecimiento celular y mitosis. ¾ Período de tiempo que transcurre desde que surge una célula hasta que vuelve a dividirse. ¾ Conjunto de procesos que regulan las etapas que debe controlar una célula hasta llegar a dar 2 células hijas. ¾ La duración del ciclo celular varía bastante de una célula a otra, p.e. las células embrionarias de rana, su oído celular dura 30 segundos, mientras que las células hepáticas humanas su ciclo dura alrededor de un año. ¾ Un ciclo celular comprende 2 etapas: 1) INTERFASE O FASE DE CRECIMIENTO CELULAR: ¾ Durante la cual, la célula expresa su mensaje genético, sintetiza proteínas y aumenta en masa. ¾ La interfase se divide en 3 períodos: •

Fase G1: la célula aumenta de tamaño y se produce la duplicación de los orgánulos celulares.

Fase S: la célula replica su ADN, por lo que ahora cada cromosoma tendrá 2 cromátidas hermanas.

Fase G2: se fabrican las proteínas que van a intervenir en la división como las que forman las fibras del huso acromático y también se duplica el centriolo. Dibujo:

2) MITOSIS: ¾ Aquí se produce la división del material nuclear o CARIOCINESIS, seguida de la división del citoplasma o CITOCINESIS, en 2 partes mas o menos iguales. ¾ En el organismo, hay 2 tipos de células: •

Células Somáticas: todas las células de los distintos tejidos, excepto los gametos. Tienen una dotación cromosómica diploide y se forman por división mitótica (mitosis). Dibujo:

34


Células sexuales o gametos: son células haploides, que se originan a partir de células germinales que son diploides, y mediante la meiosis, se reduce el nº de cromosomas (es división reduccional porque reduce a la mitad el nº de cromosomas de las células germinales diploides). Dibujo:

¾ En un individuo adulto, no todas las células son capaces de dividirse. Así podemos definir 3 tipos de poblaciones celulares: -

Células estáticas: células que no se dividen en el tejido desarrollado, sólo en la embriogénesis, pero una vez formados los tejidos no se dividen de nuevo. P.e. células nerviosas (neuronas) y células musculares cardíacas.

-

Células estables: normalmente, no se dividen, sólo lo hacen con el fin de reemplazar a las células que se han perdido durante alguna enfermedad, p.e. células hepáticas.

-

Células en renovación: se dividen constantemente, como las células que forman la piel o las células que revisten el intestino que se dividen constantemente con el fin de reemplazar a las células desprendidas. También las células sanguíneas tienen una vida corta, se renuevan constantemente.

MITOSIS. ¾ Proceso de división celular por el cual los cromosomas duplicados se distribuyen por igual entre las células hijas. Determina la formación de 2 células hijas genéticamente iguales. ¾ Es un proceso continuo, para su estudio se separa en distintas fases. (ver fotocopias adjuntas).

MEIOSIS. ¾ La reproducción sexual impone la necesidad de una modalidad de división celular llamada MEIOSIS.

35


¾ En la reproducción sexual, el gameto masculino se una con el femenino para formar el cigoto, cuyo material genético resulta de loa suma de las 2 células sexuales. Si estas células no tuvieran la mita de cromosomas que las células somáticas, el nº de cromosomas se iría duplicando de generación en generación. ¾ La meiosis es un proceso de división del núcleo, en el que una célula diploide da lugar a células haploides, es decir, a células hijas con la mitad de cromosomas que la célula madre, pero no una mitad cualquiera, sino precisamente un cromosoma de cada pareja de cromosomas homólogos, es decir, una serie haploide. Dibujo:

Al final de la meiosis, obtenemos 2 células haploides de una célula diploide.

36


TEMA 11. GENES Y CROMOSOMAS CELULARES.

CROMOSOMAS. ¾ Son orgánulos filamentosos que sólo pueden distinguirse con claridad cuando las células se están dividiendo. ¾ Son los portadores del patrimonio genético del individuo. ¾ Desde el “punto de vista bioquímico” están formados por ADN y proteínas. El ADN es la sustancia portadora de los caracteres hereditarios y las proteínas acompañantes (histonas y protaminas) le sirven para mantener su estructura, impidiendo que se rompa permitiendo el funcionamiento del cromosoma pero no contienen información. ¾ Desde el “punto de vista funcional” (morfológicamente) tenemos: •

Crom. Desespirilizados (durante la interfase): son filamentos de 50 Aº de diámetro, no son visibles ni con el microscopio electrónico.

Crom. Espirilizados (durante la división celular): son mas cortos y más gruesos, llegan a tener 300 Aº de diámetro y son visibles con el microscopio electrónico. Dibujo:

¾ En un cromosoma pueden distinguirse, un estrechamiento llamado CENTROMERO que divide al cromosoma en 2 partes que pueden ser iguales o distintos llamados BRAZO. En el momento de la mitosis, se une por un complejo de proteínas llamadas CINETOCORO, al que se unen las proteínas del huso mitótico. ¾ Según donde esté situado el centrómero tenemos distintos tipos de cromosomas: a) Metacéntrico: cuando está en el centro, hay 2 brazos iguales b) Submetacéntrico: uno de los brazos es ligeramente mas corto que el otro. 37


c) Acrocéntrico: uno de los brazos es muy pequeño con respecto al otro. d) Telocéntrico: uno de los brazos ha desaparecido. ¾ Los cromosomas cumplen una serie de REGLAS: 1ª) Las células de los organismos de la misma especie, tienen el mismo nº de cromosomas y estos tienen un tamaño y forma característica. 46 cromosomas 2n= 23 pares 22 autosomas

1 par heterocromosoma XX

XY

2ª) Normalmente, el nº de cromosomas de las células animales y vegetales es par, pues cada célula tiene 2 copias de un mismo cromosoma (cromosomas homólogos), estas células se llaman DIPLOIDES. Las células que tienen una sola copia de cada cromosoma se llaman HAPLOIDES y las células POLIPLOIDES tienen n cromosomas diferentes, pero cada uno de ellos está repartido mas de 2 veces.

3ª) Cada cromosoma se comporta, individualmente, a lo largo del ciclo celular, es decir, se desarrollará para formar un filamento de cromatina y este volverá, en otro proceso de división a dar lugar al mismo cromosoma.

FUNCION DE LOS CROMOSOMAS.

Consiste en contener información, esta reside en el orden en el que están colocadas las bases nitrogenadas, que se leen en grupos de 3, llamados tripletes o codon. Los codones se traducen por medio de distintos tipos de ARN, en aminoácidos y las secuencias de aas. forman una proteína, ésta, directamente o como enzima, es la responsable de manifestar el carácter. Cuando la célula se va a dividir, antes en la fase S (interfase), duplica el ADN, para ello se separa en 2 mitades semicromátidas, como si de una cremallera se tratase. Cada semicromátida, sirve de molde para sintetizar la mitad complementaria, así de cada cromosoma se forman 2 idénticos al inicial, manteniéndose la información invariable, división tras división.

38


GENES.

“Unidad funcional de los cromosomas”. El gen corresponde a un fragmento de ADN, formado por unos centenares de bases nitrogenadas que llevan información sobe un carácter, dicha información sirve para formar una proteína estructural o enzimática. Un gen dado ocupa una posición concreta en un cromosoma, esta posición se llama LOCUS, y puede estar representado por una o más opciones llamados ALELOS. Actualmente tiende a diversificarse como un gen unidad funcional o CISTRON (unidad de funcionamiento), RECON (unidad de reconsignación), MUTON (unidad de mutación) y OPERON (macrosistema operativo formado por varios genes estructurales. •

GENOTIPO: conjunto de genes de un individuo

FENOTIPO: manifestación externa del genotipo

CRIOTIPO: conjunto de cromosomas de una especie agrupados en pares homólogos y dispuestos de una manera ya preestablecida.

GENOMA: dotación cromosómica de los gametos de una determinada especie.

CODIGO GENETICO.

“Conjunto de normas de organización, según las cuales la información genética está almacenada (codificada) en el ADN, se va a copiar (transcripción) a un ARN mensajero y finalmente se traslada (traduce) a una proteína”. Dibujo:

CARACTERISTICAS DEL CODIGO GENETICO.

1) Es universal: todos los seres vivos compartimos el mismo código genético, esto constituye una de las pruebas más concluyentes del origen común que compartimos todos los seres vivos. 2) Es degenerado: la mayoría de los aas están codificados por mas de un triplete.

39


3) No existe solapamiento: los tripletes son contiguos, pero no se solapan entre sí en la lectura de una proteína. 4) Existen tripletes mudos: que no corresponden a ningún aa y que sirven para iniciar y terminar la lectura del mensaje, en el momento de fabricar la proteína.

MUTACIONES. ¾ Se deben a DE VRIES en 1901, y se definen como “todo cambio del material genético, que sea detectable y heredable”. ¾ Existen diversos agentes mutagénicos: •

Físicos, p.e. rayos uva, luz uv, etc.

Químicos, p.e. ac. Nitroso, peróxidos,etc.

¾ Tipos de mutaciones: 1. Espontáneas: no se conoce el agente o causa 2. Inducidas: las producen agentes mutagénicos físicos o químicos 3. Neutras: ni benefician ni perjudican 4. Letales: causan la muerte 5. Deletéreas: afectan a la capacidad vital o reporductora del individuo. ¾ Dependiendo del tamaño del ADN afectado tenemos: 1. Mutaciones Génicas: queda afectada la secuencia de pares de bases de un gen y son errores en la duplicación del ADN, p.ejem. Gota, demolía, albinismo. 2. Muitaciones Cromosómicas: afectan a un segmento del cromosoma; p.ejem. disminuye la fertilidad. 3. Mutaciones Genómicas: afectan al nº de cromosomas del individuo que las lleva. Pueden ser: •

Aneuploidia: un cromosoma de mas o de menos, p.e. síndrome Dawn (trisomía del cromosoma 22)

Poliploidia: el nº de cromosomas es un múltiplo del nº normal; p.e. interrupción anafase meiótica.

Ver fotocopias del tema 12. 40


TEMA 13. GAMETOGENESIS.

1. GAMETOGENESIS. “Es el desarrollo de los elementos sexuales o gametos”. El desarrollo de la vida comienza con la fecundación, fenómeno en el que se unen 2 células (espermatozoide y óvulo) para formar una nueva vida. Para ello estas tienen que experimentar unos cambios: •

Cambios en el núcleo de las células germinativas: Disminuyen el nº de cromosomas a la mitad, de 46 a 23, gracias a fenómenos de división meiótica. (22 autosomas + 1 cromosoma sexual)

Cambios en el citoplasma de las células germinativas: el espermatozoide disminuye su citoplasma y el óvulo lo aumenta (120 micras).

¾ En el organismo, atendiendo a su dotación cromosómica, existen 2 tipos de células: -

Diploides -------- somáticas

-

Haploides ------- germinativas

¾ Una células somáticas tendrá 46 cromosomas, dispuestos en 22 parejas de autosomas y una pareja de cromosomas sexuales: XX MUJER, XY HOMBRE. ¾ Los objetivos de la meiosis son: 1) Permitir a cada pareja de cromosomas intercambiar material genético (entrecruzamiento) 2) Reducir a la mitad el nº de cromosomas y por tanto del DNA, de una célula somática normal. ¾ El resultado de la meiosis de un oocito maduro, es que se obtendrán 4 células, un oocito y 3 corpúsculos polares, de los cuales sólo es útil el oocito. ¾ El resultado de la reproducción de una espermatozoide, se obtienen 4 espermatozoides (2 espermatozoides X y 2 espermatozoides Y), no existen corpúsculos polares. ¾ Ejemplos de división meiótica: •

Por exceso: la célula adquiere un cromosoma de más, el cual puede ser un autosoma o un cromosoma sexual.

41


-

Ejemplo de si es autosoma:

la trisomía 21 o Síndrome de Down (3

cromosomas en la pareja 21) -

Ejemplo de si es cromosoma sexual: los “supermachos” (varones que tengan XYY)

Por defecto: igual pero perdiendo un cromosoma

-

Ejemplo si falta un autosoma: esto no es compatible con la vida, se da la muerte del embrión.

-

Ejemplo si falta un cromosoma sexual: Síndrome de Turner (en mujeres que sólo tienen o X o X0)

2. ESPERMATOGENESIS. “Maduración de las células sexuales o gametos masculinos”, para esto se producen 2 sucesos: -

Espermatogénesis

-

Espermiogénesis

2.1) Espermatogénesis: paso previo a la espermiogénesis; las células germinativas primitivas del hombre, están ubicadas en el testículo, cuando comienza la pubertad comienza la maduración de estas células germinativas primitivas en las paredes de los túbulos seminíferos, éstas células se llaman ESPERMATOGONIAS (cél. Germinales masculinas). 1) Espermatogénesis ------- espermatogonias ------ mitosis: - espermatogonias, - espermatozoides primarios ----- 1ª división meiótica (profase) ---espermatozoide secundario ----- 2ª división meiótica (metafase) ---espermátides. 2.2) Espermiogénesis: aquí se da la maduración de la espermátide, donde madura hasta transformarse en espermatozoide. 2) Espermiogénesis ---- espermátides ---- espermatozoides.

42


3. OOGENESIS U OVOGENESIS. “Maduración de las células sexuales o gametos femeninos”. Las células germinativas en la mujer llegan a los ovarios, donde maduran y se transforman en oogonios, quienes por mitosis comienzan su transformación.

¿Cómo actúan los anticonceptivos o anovulatorios? En la adenohipófisis se segregan 2 hormonas, la FSH (folículoestimulante) y la LH (luteinizante), que actúan sobre los ovarios cuando se alcanza la pubertad. La FSH actúa sobre el folículo ovárico (conjunto de células epiteliales que rodean el oocito primario en metafase) y también segregando estrógenos, y si ese folículo madura (aproximadamente 15 día del ciclo) se produce la ovulación; si se da la ovulación la hormona LH actúan sobre las células del folículo ovárico transformándolo en el folículo de Graaf, y también actúa segregando Progesterona.

Por eso si tomas estrógenos orales, existe un aumento de la concentración de estos en sangre, por lo que se inhibe el eje hipotálamo-hipofisario, anulando así la ovulación. Lo contrario, si disminuye la concentración se activa el eje y por tanto la ovulación.

43


TEMA 14. OVULACION, FECUNDACION E IMPLANTACION.

OVOGENESIS. Células germinales ---- Ovogonias ---- Ovocito primario ---- Folículos primordiales ---- Folículo primario (unilaminar, multilaminar) ----- Folículo secundario ----- Folículo tericario o de Graaf: - cuerpo lúteo ---- Cuerpo albicans. – Ovocito secundario.

1. OVULACION. Es el estallido o ruptura de un folículo de Graaf maduro con liberación del ovocito. El folículo totalmente maduro se llama folículo terciario o de Graaf y está listo para la ovulación. En las capas de células granulosas que rodean al ovocito aparece una pequeña laguna llena de líquido, la cual crece formando el ANTRO que aumenta progresivamente de tamaño, el líquido es ligeramente viscoso y rico en ac. Hialurónico. El ovocito se sitúa en un lado del folículo separado del antro por una capa de células llamada CUMULO OOFORO, en este momento se completa la 1ª etapa de la meiosis, produciendo un gameto haploide (n) y un pequeño cuerpo polar adherido al ovocito secundario. La maduración del folículo dura alrededor de 15 días, la TECA INTERNA segrega estrógenos con el fin de estimular la proliferación del endometrio, en preparación de la posible implantación de un óvulo fertilizado. En el momento de la ovulación, el folículo de Graaf suele ser tan grande que distorsiona la superficie ovárica. El estímulo para la ovulación es un pico de la LH (hormona luteinizante) de la hipófisis, que induce la conclusión de la 1ª etapa de la meiosis. Antes de salir del ovario, el ovocito puede liberarse de la pared folicular y flotar libremente en el líquido folicular (antro), rodeado de un círculo de células granulosas que permanecen unidas a él. La zona de la pared folicular en contacto con la superficie ovárica se rompe y el líquido contenido se vierte a la cavidad peritoneal. El ovocito con su CORONA RADIATA es atraído hacia la apertura infundibular de la trompa uterina; con la rotura del folículo se produce una hemorragia que llena el antro con un 44


coágulo, pudiendo pasar pequeñas cantidades de sangre a la cavidad peritoneal, la cual es muy sensible al dolor. La sangre y el líquido folicular derramados al peritoneo son los responsables del dolor que pueden padecer las mujeres en los días 14-16 del ciclo. Después de la ovulación, mediante la influencia también de la LH, los restos del folículo se transforman. Los principales cambios afectan a las células de la granulosa y a la Teca interna; en las células de la Teca interna la Lh induce cambios (luteinización) que convierten los restos foliculares en una estructura llamada CUERPO LUTEO, por otro lado, las células de la granulosa aumenta de tamaño, adquieren una densa red de R.E.L., segregan lípidos y también los acumulan y segregan progesterona. En el momento de máximo desarrollo, aproximadamente el día 20, el cuerpo lúteo es una estructura ovalada de hasta 2cm de longitud por 1,5 cm de ancho, luego comienza a involucionar a menos que el ciclo se vea interrumpido por la fertilización del ovocito en la trompa uterina. Sobre el día 26, los niveles de progesterona y estrógenos disminuyen drásticamente y el resultado final es una menor masa ovalada de tejido colágeno llamada CUERPO ALBICANS, que se mantiene en el ovario disminuyendo de tamaño con los años pero sin llegar a desaparecer, sólo 500 o 600 ovogonias llegan a la madurez completa y a la ovulación a lo largo de la vida reproductiva de una mujer.

2. FECUNDACION. “Fenómeno por el que se fusionan los gametos de la mujer y el hombre, que ocurre en la región de la ampolla de la trompa de Falopio”. Los espermatozoides pasan rápidamente de la vagina al útero y después a la 45


Trompa; para ser capaces de fecundar óvulos, los espermatozoides sufren un “proceso de capacitación” durante el cual se elimina algo del revestimiento protector de la cabeza. La penetración del ovocito consta de 3 fases: 1ª) Penetración de la Corona Radiata: las células de la corona son dispersadas por la acción combinada de células de espermas de los espermatozoides y de la mucosa tubárica. 2ª) Penetración de la zona Pelúcida: la membrana del espermatozoide y del ovocito se fusionan. Cuando el espermatozoide se introduce en el ovocito, este termina su 2ª división meiótica, formándose un pronúcleo femenino. El espermatozoide avanza hasta quedar muy próximo al pronúcleo femenino, el núcleo del espermatozoide se hincha y forma el pronúcleo masculino, la cola del espermatozoide se desprende y degenera. El material nuclear del espermatozoide haploide se une con el óvulo haploide, formando un cigoto diploide. El cigoto comienza a dividirse por mitosis, éstas células se hacen cada vez más pequeñas y se llaman BLASTOMEROS, después de varias divisiones entramos en la fase de MORULA, se considera que esta llega a la cavidad del útero cuando tiene de 12 a 16 células; una vez en la cavidad uterina se introduce líquido por la zona pelúcida hacia los espacios intercelulares de la masa interna; gradualmente estos espacios confluyen formando una cavidad,

el

BLASTOCELE y situándose en la periferia formando el BLASTODERMO. La zona pelúcida desaparece y el cigoto se llama BLASTOCISTO. Las células de la masa interna forman el EMBRIOBLASTO y las células de la masa externa forman el TROFOBLASTO. El útero tiene 3 capas: endometrio, miometrio y perimetrio. El endometrio es la mucosa que recubre el interior, el miometrio es la capa gruesa de musculatura lisa y el perimetrio es el revestimiento peritoneal que cubre la porción externa de la pared.

3. IMPLANTACION O NIDACION. Al ocurrir la implantación, la mucosa del útero se encuentra en la fase progestacional. 46


Las glándulas del endometrio aumentan su actividad secretora y vierten mucina y glucógeno a las arterias de la capa esponjosa y compacta, se hacen tortuosas y forman un lecho capilar denso, el endometrio se hace edematoso y pálido, está preparado para recibir el Blastocisto. ¾ Si no hay fecundación, se desprenden pequeños fragmentos de estroma y glándulas y comienza la menstruación, en los 3 ó 4 días se expulsan las capas compacta y esponjosa y sólo se conserva la capa basal, al final el endometrio disminuye de 1/5 a 1/10 parte de su grosor, siendo el volumen que se expulsó de 50 a 60ml. ¾ Si hay fecundación, el blastocisto se implanta en el útero secretando enzimas que erosionan las células del endometrio, y el blastocisto adherido establece un contacto con la corriente sanguínea materna.

Las células del trofoblasto crecen y se dividen rápidamente, ellas y las células adyacentes del útero (la decidua) formarán la placenta y las membranas fetales. Las células del endometrio sufren un proceso de multiplicación y aumento llamado DECIDUALIZACION. Una de las contribuciones del trofoblasto es la secreción de la Gonadotropina coriónica, que tiene una acción parecida a la LH. SITIOS ANORMALES DE IMPLANTACION. a) Placenta previa: cuando el blastocisto se implanta cerca del orificio interior del cuello

uterino y en etapas posteriores la placenta se superpone al

orificio, lo que origina una hemorragia grave en la 2ª parte del embarazo y durante el parto. b) Embarazo ectópico o extrauterino: ocurre en cualquier sitio de la cavidad abdominal, ovario o trompa de falopio. Ocasiona la muerte del embrión y la hemorragia grave en la madre. Suele ocurrir en el 2º mes. Si ocurre en ovario se lama “embarazo ovárico primario” y si ocurre en la trompa se llama “embarazo tubárico”.

47


TEMA 15. DESARROLLO EMBRIONARIO.

Es un proceso continuo, sus estado se suceden sin una separación e incluso se superponen unos a otros, pero para su estudio los dividimos en 3 periodos: 1) Segmentación: es la división del cigoto sin que las células resultantes sufran desplazamientos. 2) Grastrulación o formación de las hojas embrionarias: se caracteriza por el desplazamiento de las células que forman el embrión. 3) Organogénesis: diferenciación de los distintos órganos, aparatos y sistemas que formarán el adulto.

1. SEGMENTACION. El cigoto se divide por mitosis y se llega a un estado de Mórula (masa esférica de Blastómeros), a medida que los blastómeros se forman se sitúan en la periferia dejando un hueco en el centro de la mórula y llegamos a la fase de Blástula, con el blastocele o cavidad interna y blastodermo, que es la pared formada por blastómeros.

2. GASTRULACION. Los blastómeros se desplazan y como resultado tenemos una forma embrionaria con 2 paredes (Gástrula). El proceso de invaginación supone: a) Reducción del blastocele, que en ocasiones puede desaparecer. b) Formación de un embrión

con 2 hojas embrionarias (ectodermo y

endodermo) c) Aparición de una nueva cavidad (arquenterón, que será el futuro tubo digestivo) un orificio o blastóporo. ¾ Sobre el 8º día, el blastocisto está parcialmente incluido en el estroma endometrial, el trofoblasto va a formar, por un lado el citotrofoblasto y por otro el sincitrofoblasto. El embrioblasto va a diferenciar dos capas, el endodermo y el ectodermo, a esas dos capas se les llama DISCO GERMINATIVO BILAMINAR.

48


Las células del ectodermo están unidas al citotrofoblasto (disco macizo) pero después aparecen entre ambas capas unas hendiduras que se fusionan y forman la “cavidad amniótica”. ¾ Sobre el 9º día, el blastocisto se va introduciendo cada vez mas en el endometrio, la zona por donde pasó, se cierra con fibrina. Se separan las células del citotrofoblasto que se continúan con el endodermo, formando el “saco vitelino 1”. ¾ Del 11 al12 día, el blastocisto está incluído por completo en el endometrio. El lugar por donde pasó se recubre por epitelio superficial. Existe ya una circulación útero-placentaria. ¾ En el día 13, se forma el “saco vitelino definitivo”. El celoma extraembrionario dilata y forma la “cavidad coriónica”. El pedículo de fijación se convertirá en el cordón umbilical. Formación del Mesodermo o del disco germinativo trilaminar:

existe una

proliferación de las células de los bordes del blastoporo (línea primitiva) cuyas células emigran para situarse entre el ectodermo y el endodermo, formando 2 cordones laterales que se parten en somitar (bloques de tejido mesodérmico). Las células de la capa ectodérmica emigran en dirección de la línea primitiva y se trasladan lateralmente formando una capa intermedia (capa germinativa mesodérmica o mesodermo). ¾ Al comenzar la 3ª semana, el trofoblasto presenta abundantes troncos de las vellosidades primarias, secundarias, y al terminar la 3ª semana se forma el tronco de las vellosidades terciarias. Las células del mesodermo en el centro de la vellosidad,

se transforman por diferenciación en células

sanguíneas y en vasos sanguíneos formando el “sistema capilar velloso”.

49


¾ En la 4ª semana, el corazón empieza a latir, el sistema velloso está preparado para dar al embrión, los nutrientes y el O2 necesarios (hasta entonces lo hacia por difusión). El pedículo de fijación se transforma en cordón umbilical que comunica la placenta con el embrión.

3. ORGANOGENESIS. El período embrionario va de la 4ª a la 8ª semana, al final de la cual, se ha establecido las bases de los sistemas orgánicos principales. Se forman los diversos órganos a partir de las hojas embrionarias. ¾ Derivados del ectodermo: •

SNC

SNP

Epitelio sensorial de oído, nariz y ojo.

Epidermis con pelo y uñas

Glándulas subcutáneas

Glándulas mamarias

Hipófisis y esmalte dental.

¾ Derivados del mesodermo: El contorno externo del embrión es modificado por la aparición de Somitar (bloques de tejido mesodérmico). Se forma en el tejido laxo llamado “mesénquima o tejido conectivo joven”, estas células mesenquimatosas se transforman en: •

fibroblastos (fibras reticulares colágenas y elásticas)

condroblastos (cartílago)

osteoclastos (forman hueso ---- osteogénesis)

Estas células van a dar lugar a: •

columna vetebral

tejido subcutáneo

pared intestinal

sangre y vasos sanguíneos

músculo estriado y liso

paredes cardíacas

células linfáticas

50


¾ Derivados del endodermo: •

revestimiento epitelial del intestino

Parénquima de amígdalas, tiroides, timo, hígado y páncreas.

Revestimiento epitelial de vejiga y útero.

Aspecto del embrión durante el 2º mes. Hay un aumento del volumen de la cabeza con respecto al cuerpo, podemos apreciar la cara, oídos, nariz, ojos, .... en la 5ª semana ya vemos los esbozos de las extremidades superiores e inferiores en forma de yemas. De la 4ª a la 8ª semana se va a formar todos los órganos y sistemas mayores, en este período es cuando se pueden dar mas las malformaciones congénitas.

Período embrionario: de la 4ª a la 8ª semana. Período fetal: desde el 3º mes (9ª semana) hasta final de la vida intrauterina (parto).

51


TEMA 16. PERIODO FETAL. MEMBRANAS FETALES Y PLACENTA.

1. PERIODO FETAL. El período embrionario va de la 4ª a la 8ª semana, entonces comienza el Período Fetal, que comienza en el 3er- mes hasta el final de la vida intrauterina (parto). Se caracteriza por la maduración de los tejidos y órganos, el cuerpo crece rápidamente y hay muy pocas o ninguna malformación aunque la muerte celular causada por factores citotóxicos pueden ocasionar trastornos funcionales postnatales. Durante el período fetal la longitud del feto se expresa como: -

CR (coronilla-rabadilla) -------- posición sentada

-

CT (coronilla-talón) -------------- Posición de pie.

Hay variaciones importantes en la longitud y el peso debido a factores genéticos y ambientales p.e., el tabaquismo y la malnutrición disminuyen el peso del feto. Cuando existe insuficiencia placentaria disminuye el crecimiento; un niño a término y con un peso aproximadamente 2500gr., se le considera erróneamente prematuro simplemente por el peso, sí es prematuro cuando el período de gestación se encuentra entre la semana 28 y 38 aunque pese más de 2500gr., los niños que así nacen, tienen arrugas en la piel por ausencia de grasa subcutánea. También pueden nacer niños más grandes y con más peso del normal porque la madre es diabética. En el crecimiento fetal, vemos que el crecimiento de la cabeza es mas lento que el resto del cuerpo. En el 3er., mes mide la cabeza, la mitad de la longitud de CR, en el 5º mes, la cabeza es 1/3 de la longitud CT y ya, en el neonato suele ser ¼ de la longitud total. CAMBIOS MES A MES: a) 3er mes: ojos en la superficie ventral de la cara, las orejas cerca de la posición definitiva, y en la semana 12 se determina el sexo. b) 4º y 5º mes: aumenta en longitud rápidamente, suele medir unos 15 cm CR, el peso aumenta poco, al final suele llegar a los 500 gr . Al final del 5º mes tiene vello llamado LANUGO, presenta ya cejas y cabello, y la madre detecta ya sus movimientos.

52


c) 6º y 7º mes: el peso aumenta mucho, piel rojiza, aspecto arrugado por la falta de tejido conjuntivo subyacente. El aparato respiratorio y el SN no están diferenciados. d) 8º y 9º mes: el cuerpo está recubierto por una sustancia blanquecina, llamada VERMIX CASEOSA o UNTO SEBACEO.

Si nace antes de la

semana 28 es difícil que sobreviva. Ya en el nacimiento, el peso normal es entre 3.3,5kg, la longitud CR suele ser 36cm, CT 50cm y si es varón los testículos en escroto. En cuanto a la fecha de gestación son de 266 días o 38 semanas después de la fecundación, o bien 280 días o 40 semanas a partir del primer día de la última menstruación (en ciclos regulares).

2. MEMBRANAS FETALES. Para cubrir, proteger, sostener y alimentar al embrión se forman varias membranas embrionarias o fetales, que son envolturas de tejidos vivos formados a expensas del mismo embrión, y son: amnios, corion y alantoides. El amnios y el corion se originan por fuera de la pared corporal y envuelven al embrión, y la alantoides interviene en la absorción de alimentos.

2.1.

AMNIOS.

Membrana que delimita la cavidad amniótica, llena de líquido acuoso que envuelve al embrión y le protege de los golpes. Este líquido actúa como elemento protector y amortiguador, impide que las membranas se adhieran al embrión al desarrollarse y tenga así libertad para sus movimientos. La presión contráctil del útero durante el parto, se transmite al líquido amniótico lo que ayuda a dilatar el cuello de la matriz; el agua en el líquido amniótico experimenta recambio cada 3 horas, recambio entre la cavidad amniótica y la circulación materna.

53


Durante el 5º mes, el feto puede tragar 400 ml/día, excepto cuando existe atresia esofágica (poco desarrollo) o falta de regulación en la deglución. En estado natural, el liq. Amniótico es absorbido por el intestino del feto, llega a la circulación fetal y pasa a la circulación materna a través de la placenta. Durante el parto, el amnios y el corion forman una cuña hidrostática que ayuda a dilatar el conducto cervical.

2.2.

CORION.

A partir del trofoblasto se forma el corion, en el que proliferan las vellosidades y digitaciones que penetran en la pared uterina y terminan por formar la placenta, al cabo de 12 semanas.

2.3 ALANTOIDES. Es una vesícula en la que se almacenan productos de desecho del embrión y establece contacto con la placenta, es una dependencia del tubo digestivo. El saco vitelino es afuncional en el ser humano, pues es una bolsa que no tarda en desaparecer, ya que su finalidad es almacenar alimento para el embrión, lo que en el hombre realiza la madre a través de la placenta. Al ir creciendo el embrión, la región ventral que corresponde a los pliegues del amnios, saco vitelino y alantoides son pequeños. Los pliegues amnióticos se reúnen para formar un tubo que engloba a los otras membranas, este tubo es el CORDON UMBILICAL, que contiene los grandes vasos por los cuales el embrión consigue su alimentación desde la pared uterina. Este cordón es de 2 cm de diámetro y aproximadamente 70 cm de longitud, y está compuesto por una sustancia gelatinosa que no se encuentra en ninguna otra parte, suele estar torcido en espiral y debido a los movimientos del feto, este puede enredarse con un asa y ahogarse.

3. PLACENTA. En la mujer la superficie exterior del corion es de poco espesor excepto en el extremo del cordón umbilical, donde se forman prolongaciones llamadas vellosidades, se introducen en los tejidos uterinos; estas vellosidades mas los tejidos uterinos forman la PLACENTA.

54


Luego está formada por una ”porción fetal” (corion frondoso) y una porción “materna” (decidua basal), a partir de tejidos esponjosos de su pared uterina donde hay una serie de lagunas llenas de sangre en las que entran las vellosidades del feto que contienen capilares fetales en los que se produce el intercambio de sustancias. FUNCIONES DE LA PLACENTA: 1) intercambio de nutrientes desde la madre, y de desechos desde el feto, también pasan anticuerpos de la madre que proporcionan una defensa pasiva al feto, pero como contrapartida también pueden parar virus, medicamentos, alcohol, drogas... 2) Secreción de hormonas, estrógenos y progesterona que se segregan, cuando deja de hacerlo la gonodotropina coriónica, que sabemos que mantienen las paredes del útero y el desarrollo de las mamas. 3) Fijación del embrión en la pared del útero.

55


TEMA 17. TEJIDO EPITELIAL.

Un tejido está formado por un conjunto de células que tienen la misma o similar morfología y la misma o similar función. Existe una serie de tejidos básicos: -

Tj. Epitelial

-

Tj. Conjuntivo (adiposo, hematopoyético, cartilaginoso, óseo)

-

Tj. Muscular

-

Tj. Nervioso

La asociación de estos tejidos da lugar a los diferentes órganos, aparatos y sistemas de nuestro organismo.

TEJIDO EPITELIAL. ¾ Formado por células poliédricas yuxtapuestas con escasa sustancia intercelular; esta sustancia está formada por glicoproteínas, o sea, por el Glicocálix (este permite la adherencia entre células y proporciona una capacidad inmunológica). Un caso contrario al tejido epitelial sería el tejido hematopoyético, que tiene mucha sustancia intercelular, siendo líquido. ¾ Los epitelios pueden proceder de las 3 hojas embrionarias o germinativas, de forma que: •

en el ectodermo, se forman piel y mucosas

en el mesodermo, se forman los endotelios

en el endodermo, se forman p.e., el hígado y el páncreas (glándulas).

¾ Los epitelios de revestimiento asientan sobre la MEMBRANA BASAL o LAMINA BASAL, la cual está formada por fibras de reticulina, de laminina, por polisacáridos neutros y por colágeno IV. ¾ La “COHESION CELULAR” viene condicionada por la adherencia del Glicocálix, por las estructuras especializadas de la membrana celular y por interdigitaciones, todos estos son los que consiguen que unas células se anclen a otras. ¾ En una célula epitelial encontramos 2 partes: •

POLO APICAL: el más lejano a la membrana basal, donde se ecuentran las vacuolas secretoras y unas especializaciones que son los cilios y las microvellosidades.

56


POLO BASAL: el más cercano a la membrana basal, donde se encuentra el núcleo.

Funciones generales del tejido epitelial. 1) revestimiento y protección para piel y mucosas 2) absorción p.e., epitelio intestinal 3) segregar p.e., epitelios glandulares 4) neuroepitelios, que tienen función sensitiva, p.e., retina, pituitaria,...

CLASIFICACION DE LOS EPITELIOS. A) EPITELIOS DE REVESTIMIENTO: ¾ Por el nº de capas: •

simples o monoestratificados (1 sola capa de células)

estratificados o poliestratificados (+ de 1 capa de células)

¾ Por la forma de las células: •

simple (monoestratificadas)

-

plano p.e. endotelios

-

cúbico p.e. epitelio celónico que reviste ovarios

-

cilíndrico o prismático p.e. epitelio secretor que reviste cervix en la mujer

estratificados (poliestratificados):

-

plano p.e. la piel

-

cúbico

-

cilíndrico o prismático p.e. la conjuntiva

-

de transición p.e. urotelio

*

pseudoestratificado

(imagen

poliestratificada

pero

en

realidad

es

monoestratificado) p.e. en vías respiratorias de los no fumadores.

B) EPITELIOS GLANDULARES: ¾ Por el nº de células: •

unicelulares

pluricelulares:

57


-

de secreción

exocrina (glándulas exocrinas): vierten su contenido al

exterior. En las glándulas exocrinas hay una porción secretora y una porción excretora. -

de secreción endocrina (glándulas endocrinas): vierten su contenido al interior. En las glándulas endocrinas existen dos tipos: vesiculares y cordonales

-

existen glándulas mixtas, como p.e. el páncreas.

¾ Por el tipo de sustancias que segregan: •

las que segregan proteínas, p.e. el páncreas

las que segregan lípidos, p.e. glándulas sebáceas

las que segregan H.C., p.e. glándulas salivares

¾ Dependiendo de cómo la célula vierta su contenido, las glándulas pueden ser: •

merocrinas: vierten lo que sintetizan, p.e. gl. Sudoríparas

apocrinas: las de axilas y partes genitales (su secreción es parte de su citoplasma)

holocrinas: las que se vierten ellas enteras, es decir, lo que se segrega son las células, p.e. calostro, gl. Sebáceas...

58


TEMA 18. TEJIDO CONECTIVO.

Tiene abundante sustancia intercelular y distintos tipos de células.

1. TIPOS DE TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO. •

Tj. Conjuntivo propiamente dicho

Tj.

elástico

Tj.

reticular

Tj.

mucoso

Formas especiales:

-

tj. Adiposo

-

tj.hematopoyético

-

tj. Óseo

-

cartílago

Células

separadas

por

abundante

material

llamado

SISTANCIA

INTERCELULAR (sustancia entre las células) que se caracteriza por: 1) es sintetizado por las propias células 2) en su estructura tenemos una parte estructural definida y una parte no estructural: -

la ”parte definida” está formada por FIBRAS CONJUNTIVAS, que son de 3 tipos: fibras colágenas, fibras elásticas y fibras reticulares.

-

La “parte no estructurada” no son fibras, se llama SUSTANCIA FUNDAMENTAL AMORFA”

y se caracteriza por estar bañada por un

líquido llamado “plasma intersticial”.

2. FUNCIONES DEL TEJIDO CONJUNTIVO. 1) Almacenamiento: lípidos, proteínas (1/3 proteínas totales del organismo están en el tejido conjuntivo) H2O y electrolitos. 2) Defensa (proceso inflamatorio) 3) Transporte de nutrientes, a través de la sangre. 4) Relleno y sostén de tejidos Existen determinadas alteraciones hormonales que afectan al tejido conjuntivo, p.e. déficit vitamina C (escorbuto).

59


3. TIPOS DE CELULAS DEL TEJIDO CONJUNTIVO. a) Fibroblasto: ¾ Célula más común y la responsable de la formación de las fibras de la sustancia fundamental amorfa (es la célula con mas capacidad de síntesis). ¾ Célula joven con gran capacidad secretora ¾ Características: •

citoplasma con prolongaciones

núcleo grande, ovoide, centrado y paralelo al eje mayor de la célula

Cromatina en grano fino

Nucleolos evidentes

R.E.R y Ap. Golgi desarrollados.

b) Fibrocito: ¾ Forma mas madura y más estable ¾ Célula más pequeña y alargada ¾ Características: •

No prolongaciones citoplasmáticas

Núcleo mas pequeño, porque tiene menos capacidad de síntesis

Escaso R.E.R. y ap. Golgi

Estas células se interrelacionan entre sí.

c) Macrófago: ¾ Célula grande con capacidad fagocítica ¾ Célula redondeada, con abundantes pliegues (contorno irregular) y con un núcleo arriñonado. ¾ Dotada de gran movilidad ¾ El lisosoma es la organela que abunda en su citoplasma. ¾ Interviene en el mecanismo de defensa fagocitando: -

los restos celulares del proceso inflamatorio

-

elementos intercelulares

-

bacterias

-

partículas

60


-

cuerpos inertes que se introducen en el organismo

¾ Cuando circula por la sangre se llama MONOCITO, cuando sale de la sangre y pasa a los tejidos, pero estando inactivo, se llama HISTOCITO y cuando se activa se llaman MACROFAGOS. ¾ La CGM (célula gigante mononucleada) es una forma especial de macrófago. -

Célula plasmática, en lifocitos B maduros, con capacidad de síntesis de Inmunoglobulinas.

-

El adipocito, es la célula del tejido adiposo, que almacena grasa neutra. Esta célula se va desarrollando con el tiempo.

4. SUSTANCIA AMORFA FUNDAMENTAL. ¾ Es incolora, transparente, ópticamente homogénea. ¾ Actúa como relleno entre las fibras y las células ¾ Características físicas: viscosidad, que impide la penetración de sustancias en los tejidos. ¾ En su composición intervienen sustancias como los glucosaminoglicanos y H2O, que pasa desde la sangre a los tejidos, a través de los capilares intercelulares y da lugar a la acumulación de agua ---- EDEMA.

5. TIPOS DE FIBRAS CONJUNTIVAS. A) Fibra colágena: ¾ Se llaman así porque cuando se hierven en agua, durante un tiempo significante, forman una gelatina con capacidad de pegar (cola). ¾ En estado en fresco son de color blanco. ¾ Son refringentes con luz polarizada al microscopio ¾ En muchos tejidos aparecen de forma paralela, formando haces de colágeno. ¾ Compuestas por una “escleroproteína” llamada COLAGENA, con una disposición de aminoácidos muy característica, siendo los mas frecuentes: glicina, prolina e hidroxiprolina. ¾ Es la proteína más abundante de nuestro organismo, representando el 30% del total de las proteínas.

61


B) Fibras Reticulares: ¾ Más delicadas que las colágenas y se disponen en forma de red o retículos ¾ Formados también por la “proteína colágena”, igual que las fibras colágenas. ¾ Constituyen el armazón de los órganos hematopoyéticos, que sintetizan la sangre (bazo, médula ósea y nódulos linfáticos). ¾ También forman redes alrededor de muchos órganos epiteliales, como el hígado, riñones y glándulas endocrinas.

C) Fibras Elásticas: ¾ Más delgadas, en fresco tienen un color amarillo, lo que permite llamarlas las FIBRAS AMARILLAS DEL TJ. CONJUNTIVO. ¾ Su componente fundamental es la proteína ELASTINA. ¾ En la piel tenemos muchas de estas fibras, p.e. el sol fragmenta estas fibras que hacen que la piel pierda su capacidad elástica, se cuartea y degenera a causa de las radiaciones ultravioleta.

6. TIPOS DE TEJIDO CONJUNTIVO O CONECTIVO. 6.1.

TEJIDO CONJUNTIVO PROPIAMENTE DICHO:

Dentro de éste encontramos 2 tipos: a) Tj. C. Laxo o areolar: •

el más común de nuestro organismo

función: rellena los espacios que existen entre los epitelios, vasos sanguíneos y linfáticos y fibras y haces musculares.

b) Tj. C. Denso: •

predominan las fibras de colágeno

en menor cuantía las células y la sustancia amorfa fundamental

Tenemos 2 variantes:

-

Modelado ---- las fibras colágenas adoptan una organización p.e. tendones

-

No-modelado ---- las fibras colágenas se disponen sin orientación fija p.e. cicatrices.

62


6.2.

TEJIDO CONJUNTIVO ELASTICO:

Formado fundamentalmente por fibras elásticas que adoptan una disposición paralela y se agrupan en haces separados unos de otros por tejido conjuntivo laxo; p.e. ligamentos amarillos de la columna vertebral.

6.3.

TEJIDO CONJUNTIVO RETICULAR:

¾ Formado fundamentalmente por fibras reticulares. ¾ Se encuentra en los órganos hematopoyéticos

6.4.

TEJIDO CONJUNTIVO MUCOSO:

¾ Se caracteriza porque en él abunda la sustancia fundamental amorfa. ¾ Tej. De consistencia gelatinosa y en él encontramos raras fibras elásticas o reticulares. ¾ Se encuentra en el cordón umbilical, formando parte de la gelatina de Warthon.

63


TEMA 20. TEJIDO ADIPOSO.

Es una forma especial de tj. Cj. Cuya célula característica es el ADIPOCITO. Este tejido se caracteriza por almacenar grasas neutras, y los adipocitos pueden presentarse aislados, dispersos por el tejido conjuntivo o de forma agrupada formando el tejido adiposo.

1. FUNCIONES DEL TEJIDO ADIPOSO. ¾ Reserva energética ¾ Modela la superficie corporal, siendo distinta la distribución en mujeres y hombres. ¾ Amortigua golpes y roces, p.e., almohadillar plantares y palmares. ¾ Aislante térmico, al conducir con dificultad el calor y encontrarse ampliamente distribuido en la superficie corporal formando el Panículo adiposo. ¾ Sirve de relleno de órganos y tejidos ¾ Fija determinados órganos en su posición habitual.

2. TIPOS DE TEJIDO ADIPOSO. A) UNILOCULAR O GRASA BLANCA: ¾ De color blanco amarillento, dependiendo su tonalidad de la concentración de carotenoides disueltos en la grasa. ¾ Se presenta en el adulto, distribuyéndose distintamente en mujeres y hombres y forma el panículo adiposo (capa subcutánea de grasa y tejido conjuntivo). ¾ Los “adipocitos” son células de gran tamaño

(aproximadamente 100

micras), son esféricas si se encuentran aislados o poliédricos si se agrupan a otros adipocitos.

Centrados por una gota lipídica se observa en la

periferia un abundante glicocálix con abundantes vesículas de pinocitosis. Esta vacuola que contiene la grasa mantiene su forma debido a una corona de microtúbulos. Del tejido conjuntivo parten fibras que envuelven a cada adipocito de forma individual son fibras colágenas y reticulares. Su vascularización e inervación es escasa. 64


¾ Los ac. Grasos se originan: 1º) en forma de quilomicrones, a nivel intestinal, estos son partículas de hasta 1 micra de diámetro sintetizadas en el intestino delgado, compuestos por un 88% de triglicéridos, colesterol, fosfolípidos, y proteínas. Los quilomicrones pasan a la linfa, de ahí a la sangre, de aquí a los capilares que irrigan la grasa. En los capilares la lipasa actúa sobre los quilomicrones, que liberan los ac. Grasos y el glicerol, estos 2 atraviesan las paredes de los capilares y penetran en el interior de los adipocitos y allí se recombinan en nuevas moléculas de grasa neutras donde son almacenadas. 2º) En el hígado, y son transportados al tejido adiposo en forma de lipoproteínas plasmáticas. 3º) En el propio adipocito, a partir de la glucosa, siendo este proceso acelerado por la acción de la insulina. ¾ La grasa se moviliza por 2 mecanismos a nivel neurogénico

y a nivel

hormonal. Los ac. grasos liberados son transportados en el plasma unidos a moléculas de albúmina. Los depósitos de ac. grasos se liberan en el siguiente orden: •

primero se pierde grasa del tejido celular subcutáneo

Después se pierde la grasa que existe en el mesenterio, que son los pliegues que sujetan los intestinos.

Luego perdemos la que está en el retroperitoneo (fosa renal).

Luego perdemos la que está en palmas y plantar (en caso de desnutrición).

En el caso de frío intenso o ayuno prolongado se libera noradrenalina que activa la adenilciclasa que a su vez activa la lipasa que rompe la grasa neutra en ácidos grasos y glicerol.

B) MULTILOCULAR O GRASA PARDA O MARRON: ¾ Sus células contienen múltiples gotitas de lípido, muestra el color pardo debido a la cantidad de citocromos que existen en sus mitocondrias, es típico de animales que hibernan y se encuentra en el recién nacido. ¾ Está bien vascularizado e inervado y está especializado en producir calor. En el adulto sólo aparece en cuello y hombro. ¾ Su función básica es metabolizar la grasa con el fin de producir calor durante el periodo neonatal. 65


他 Hibernoma: es presencia de tejido adiposo multilocular abundante formando un tumor.

66


TEMAS 21 Y 22. CELULAS HEMATICAS: ERITROCITOS, LEUCOCITOS, PLAQUETAS

Y

LINFOCITOS.

TEJIDO

HEMATOPOYETICO:

HEMATOPOYESIS. MEDULA OSEA ROJA, MEDULA OSEA AMARILLA.

Las células sanguíneas se renuevan en una serie de órganos especializados: -

Médula ósea: se sintetizan eritrocitos, granulocitos y plaquetas

-

Timo y bazo: se sintetizan los linfocitos. También en las amígdalas y ganglios linfáticos.

MEDULA OSEA. Está en los huesos, en la médula de los huesos largos y en los espacios intertraveculares de los huesos cortos. La médula ósea puede ser de dos tipos: ¾ roja: donde se produce la hematopoyesis. La médula ósea roja está formada por un entramado que sirve de sostén de fibras reticulares, estos entramados recruzan entre sí formando una “esponja” recorrida por numerosos capilares sinusoides. Entre estas mallas y sinusoides es donde se van a ubicar los elementos sanguíneos como hematíes, plaquetas, etc.Funciones de la médula ósea roja: •

Producción de células sanguíneas (fundamental)

Actúa como almacén de hierro en forma de ferritina y hemosiderina.

Creación de células intermedias que transportadas por la sangre van a los órganos linfoides (linfocitos) (permiten la formación posterior de los órganos linfoides).

¾ amarilla: en ella predominan los adipocitos. Funciones: •

reserva nutritiva

En caso de necesidad se puede transformar en médula ósea roja con lo cual es un órgano de reserva hematopoyético.

En niños toda la médula ósea es roja, no hay amarilla, conforme avanza la edad se transforma en amarilla aunque siempre quedará roja.

Carece de forma mitótica.

67


HEMATOPOYESIS. ¾ Formación de hematíes o eritropoyesis: •

Se parte del PROERITOBLASTO ⇓ ERITOBLASTO BASOFILO ⇓ ERITOBLASTO POLICROMATICO ⇓ ERITOBLASTO ORTOCROMATICO ⇓ RETICULOCITO ⇓ ERITROCITO O HEMATIE

En este proceso madurativo: •

las células disminuyen de volumen

los núcleos van disminuyendo de tamaño hasta que se hacen invisibles

disminuye la cantidad de mitocondrias

disminuyen los poliribosomas

aparece un pigmento, la hemoglobina y el núcleo se condensa, se hace pignótico hasta que es expulsado de la propia célula

¾ Formación de granulocitos o granulopoyesis. La primera célula es el MIELOBLASTO y las células maduras son los LINFOCITOS POLIMORFONUCLEARES (neutrófilos, basófilos, y eosinófilos) ¾ Formación de linfocitos o linfopoyesis. Su forma madura es el LINFOBLASTO y la forma madura el LINFOCITO.

¾ Formación de monocitos o monocitopoyesis.

68


Su forma precursora es el MONOBLASTO, su forma madura es el MONOCITO (sangre), HISTOCITO (tejidos), MACROFAGO (tejido cuando tiene activada su capacidad fagocitaria). ¾ Formación de plaquetas o megacariocitopoyesis. Su célula precursora es el MEGACARIOCITOBLASTO y su forma madura es el MEGACARIOCITO. Las plaquetas son fragmentos del citoplasma del megacariocito.

LA SANGRE. Puede considerarse como una forma especializada del tejido conjuntivo. Características: •

la sustancia intercelular es líquida

las células son todas las mencionadas (eritrocitos y leucocitos)

En la sangre hay elementos: a) sólidos b) líquidos: plasma (suero + proteínas) c) gases: CO2 y O2

a) Sólidos: formada por células. Se agrupan en 3 grupos: glóbulos rojos, blancos y plaquetas. Gran parte de estas células son anucleadas (hematíes y plaquetas). Estos realizan su función en el torrente sanguíneo, pero los glóbulos blancos realizan su función fuera de la sangre. Ninguna de estas células se multiplican dentro de la sangre, se forman en la médula ósea y pasan a la sangre las formas maduras. El suero es el componente sanguíneo que no tiene células sin proteínas. b) Plasma: líquido claro, amarillento, el 90% está formado por agua y el resto iones y moléculas orgánicas (glúcidos, prótidos y lípidos) y entre ellos destacan albúmina, globulinas y el fibrinógeno (representa una pequeña porción de las proteínas plasmáticas).

69


70


VOLUMEN SANGUINEO. Volumen total de sangre en el organismo. Se mide por métodos indirectos: •

Se introduce una sustancia fácilmente medible y no tóxica que se distribuya por la sangre de forma uniforme y que no se salga de él, y se hace un cálculo físico de concentración y volumen. Se usa el colorante “rojo congo” y “el azul de Evans”. También se usan isótopos radiactivos como el cromo51.

VALORES SANGUINEOS. ¾ Hematocrito: da una relación entre las células y el plasma (% en volumen). Se pone en un tubo de Wintroube, se centrifuga y se mide ya que el tubo va graduado. El volumen celular no es exacto ya que siempre hay plasma atrapado entre las células. El valor normal es del 45%. ¾ Hematies: el nº de hematíes es entre 4 y 5 millones. ¾ Leucocitos: oscila entre 4.000-10.000 ¾ Plaquetas: entre 200.000-400.000 ¾ Hemoglobina: pigmento responsable del aporte de O2. Oscila entre los 1216g/100ml ¾ Volumen corpuscular medio (VCM): hace mención al volumen medio de los hematíes. Los hematíes tienen un diámetro que oscila entre 85 a 95 micras cúbicas, si están entre estos valores hablamos de normocitosis, si es inferior microcitosis, y si es mayor macrocitosis.

HEMATIES. ¾ Son células con forma de disco bicóncava (8x2μ). ¾ Tienen una vida media de 120 días. ¾ Se destruyen y reciclan en el bazo. ¾ Su misión es el transporte del O2 y del CO2, esta función se realiza gracias a la hemoglobina. Esta hemoglobina tiene un pigmento característico que es el hierro, responsable del color de la sangre. ¾ Los hematíes se sintetizan en la médula ósea por medio de la eritropoyesis. ¾ Nuestro organismo produce aproximadamente 500 ml de sangre / mes. ¾ Cuando hay muchos glóbulos rojos hay una POLIGLOBULIA que puede ser fisiológica o patológica (fumadores crónicos). 71


¾ Cuando hay una disminución de hematíes se produce una anemia que puede producirse por : -

pérdidas sanguíneas

-

falta de síntesis

¾ Dependiendo de las cifras de hierro se llaman NORMOCROMICAS (cifras de Fe (Hb) normal) o HIPOCROMICAS (menos Fe (Hb)) ¾ Atendiendo al volumen de los hematíes: Normociticas (VCM normal), Microcíticas (VCM por debajo de lo normal) y Macrociticas (VCM por encima de lo normal).

LA VSG. Es la velocidad en que sedimentan las células en la sangre. Se mide c/2 horas (a la hora y a las 2 horas). Oscila entre 0 mm(1ª hora) y 13 mm (2ª hora) en el hombre y en la mujer entre 0mm (1ª hora) y 30mm (2ª hora). Cuando hay un aumento de las proteínas en el plasma (albúmina, γglobulinas y fibrinógeno), se aglutinan más rápidamente de lo normal. La VSG aumenta cuando hay una infección. También cuando los hematíes tienen un volumen inferior al normal, aumenta la VSG (talasemias).

PLAQUETAS. Se producen en la médula ósea donde sus precursores fragmentan su citoplasma y pasan a la sangre. Las plaquetas tienen una vida de 4-8 días. Son fragmentos citoplasmáticos de gran tamaño. Cuando su nº está aumentado se habla de TROMBOCITOSIS y cuando está disminuido hablamos de TROMBOCITOPENIA. Las plaquetas intervienen en la coagulación, cuando ésta aumenta hay riesgo de trombosis y cuando está disminuida hay riesgo de hemorragias. En las transfusiones de plaquetas, éstas han de ser frescas y no se pueden almacenar.

GLOBULOS BLANCOS. Son células incoloras. Circulan por la sangre pero realizan su función fuera de ella. Intervienen en los procesos de inmunidad y fagocitosis. Proporción de células: 72


neutrófilos: 50-60% (procesos inflamatorios agudos)

eosinófilos: 1-5% (procesos alérgicos o infecciones parasitarias)

basófilos: 0-1%

linfocitos: 25-35% (cuando hay infecciones víricas)

monocitos: 3-10%

73


TEMA 23. TEJIDOS OSTEOARTICULARES (1): TEJIDO CARTILAGINOSO. TIPOS DE CARTILAGO: CARTILAGO HIALINO, CARTILAGO ELASTICO, CARTILAGO FIBROSO. DISCOS INTERVERTEBRALES. TENDONES Y LIGAMENTOS.

Está muy relacionado con el tejido óseo, ambos forman las articulaciones. ¾ Es un tejido rígido y resistente a las presiones aunque es menos resistente que el hueso. ¾ > Su superficie es elástica y muy lisa, permitiendo el desplazamiento algo importante para los cartílagos de las superficies articulares. ¾ Es una forma especial del tejido conjuntivo, que tiene abundante materia intercelular (matriz) y está formada por fibras de colágeno y/o elastina. Esto es lo que le da sus características físicas, así, si predomina la colágena vamos a encontrar un cartílago resistente e inestable y si predomina la elastina, será flexible y elástico. Hay distintos tipos de tejido cartilaginoso: A) T.C. Hialino: es la más común, hay una moderada cantidad de fibras colágenas. Tiene un color blanco-azulado, y es translúcido. Forma el primer esqueleto

humano

(periodo

embrionario),

que

posteriormente

se

transformará en hueso (osificación encondral). En los adultos sigue este tejido presente en: los discos epifisarios (entre los cuerpos vertebrales), en las fosas nasales, en la tráquea, los bronquios, la extremidad ventral de las costillas. También está revistiendo las superficies articulares. Composición: ¾ La matriz de este tejido está formada por agua, y fibrillas de colágeno impregnadas en una sustancia fundamental amorfa. Esta va a estar formada por glucosaaminoglicanos y proteínas. ¾ Las células están representadas fundamentalmente por los condrocitos, que tienen distinta forma dependiendo de su ubicación en el cartílago, de forma que en la superficie del cartílago se disponen de forma elíptica y paralela a la superficie del cartílago. En el interior del cartílago, estas células son más redondeadas y se agrupan en grupos de pocos elementos, células (4,5) que

74


se llaman grupos isogénicos. Los condrocitos son células responsables de la síntesis de la matriz, tendrán muy desarrollado el RER y ap. Golgi. ¾ En la parte externa del cartílago vamos a encontrar una estructura que recibe el nombre de pericondrio (estructura de tejido conjuntivo muy vascularizada, que es la responsable de su nutrición). En el cartílago no existen estructuras vasculares (capilares) y por tanto se nutren desde el pericondrio en el que los nutrientes sufren un proceso de difusión hasta él. Tiene un metabolismo anaerobio, que permite a los condrocitos vivir con disminución en la concentración de O2. ¾ El cartílago puede crecer: •

porque crecen las células del tejido (crecimiento intersticial)

a partir del pericondrio (crecimiento aposicional)

La muerte del tejido cartilaginoso a veces no es patológica, porque al morir pasa a formar parte del hueso. (Se produce la muerte del condrocito, que va seguida de depósitos en su matriz de cristales de hidroxiapatita)

B) T.C. Elástico: pocas fibras de colágeno y abundante fibras elásticas. Está en las siguientes zonas: •

en los conductos auditivos externos

en los cartílagos de la laringe

en las trompas de eustaquio

en el pabellón auricular

Es más rico en fibras elastinas y su color es amarillento.

C) T.C. Fibroso: sólo por fibras colágenas. Comparte características con el conjuntivo denso y con el T.C. hialino. Está en: •

los discos intervertebrales

y en los puntos donde los tendones y ligamentos se insertan en el hueso.

75


TEMA 24. TEJIDOS OSTEOARTICULARES (II). TEJIDO OSEO. TIPOS DE CELULAS: OSTEOCITOS, OSTEOBLASTOS Y OSTEOCLASTOS. MATRIZ PERIOSTIO Y ENDOSTIO. TIPOS DE TEJIDO OSEO. HISTOGENESIS. CRECIMIENTO Y REMODELACION DE LOS HUESOS. REPARACION DE FRACTURAS. HISTOFISIOLOGIA. ARTICULACIONES.

Es el tejido más rígido y resistente del cuerpo. Forma nuestro esqueleto, y gracias a él se sostienen el resto de los tejidos blandos, protege los órganos vitales que se albergan en las cajas óseas, que son 3: -

conducto raquídeo

-

cavidad craneana

-

cavidad torácica

Se articula con cartílago formando articulaciones y sirven de apoyo a músculos esqueléticos, que mediante un sistema de palancas nos permite la marcha e incrementar la fuerza. Es una forma especial de tejido conjuntivo, que está formado por osteocitos y osteoblastos, y una forma como son los osteoclastos. En cuanto a la matriz, aquí hay un componente inorgánico y otro orgánico, es el único tejido que tiene las dos. Para el estudio del tejido se requiere su descalcificación.

HISTOLOGIA DEL HUESO. LAS CELULAS. 1. Osteocitos: células específicas, cél. más maduras. Son las células que vamos a encontrar en el interior de la matriz. Se van a encontrar en unas oquedades formadas en el interior del tejido llamadas lagunas. Los osteocitos desde su lugar emiten una serie de ramificaciones que establecen uniones entre los más próximos. Cuando se unen se forman uniones citoplasmáticas tipo GAP, que permiten el flujo intercelular (que pasen sustancias entre células). Permite el intercambio de iones, pequeñas moléculas, nutrientes y hormonas. Este es el mecanismo de transporte de iones y metabolitos entre la sangre y los osteocitos más profundos. Esta cadena es eficaz cuando no se superan los 15 osteocitos. Su citoplasma va a ser muy ramificado y va a tener poca actividad sintetizadora, tiene unas organelas poco desarrolladas, (ap. Golgi, RER, y núcleo muy condensado). Son capaces de concentrar en el interior de su citoplasma Ca2+. 76


2. Osteoblastos: células inmaduras con mucha capacidad de síntesis. Es el encargado de sintetizar la parte orgánica de la matriz ósea, sintetizan colágena y glucoproteína, y están tapizando las superficies óseas. Cuando su actividad es muy intensa, adopta formas cuboides y su citoplasma basófilo (azulado). Se relacionan con otros osteoblastos vecinos mediante unas prolongaciones citoplasmáticas. Tiene un ap. Golgi y RER muy desarrollados. Los osteoblastos gracias a la cantidad de matriz que sintetiza se irán incorporando al interior del hueso, donde se transforma en osteocito. El osteocito sirve para mantener el trofismo del hueso, si este muere el hueso muere. 3. Osteoclastos: células grandes, móviles y muy ramificadas. Son células multinucleadas, que pueden contener entre 6 y 50 núcleos que se disponen en el centro de la célula. Proceden de los monocitos, (unión histiocitos → cél. multinucleada). Esta célula interviene en la destrucción del hueso, p.ej, cuando necesitamos Ca2+ en la sangre, se obtiene gracias a la acción de estos. Su organela fundamental es el lisosoma y también tiene abundantes mitocondrias. Segregan enzimas colagenolíticas liberando Ca2+. ¾ Matriz: tiene una matriz: 1) inorgánica (sólo en este tejido) y 2) orgánica. 1) Inorgánica: representa el 50% del peso de la matriz ósea total. Formada por iones de K y Ca2+ que se organizan y forman los cristales de hidroxiapatita, en menor proporción vamos a encontrar bicarbonato, Mg, Na y citrato. Estos cristales en su superficie van a estar hidratados y se van a situar a lo largo de las fibrillas de colágeno. 2) Orgánica: está formada en un 95% por fibras de colágena y por una pequeña

cantidad

de

sustancia

fundamental

amorfa

(que

tiene

proteoglicanos y glucoproteínas). Esta matriz se llama osteoide

HISTOFISIOLOGIA DEL HUESO. ¾ El hueso nos sirve para sustentarnos y protegernos. ¾ Representa la más importante reserva de Ca2+ del organismo (el 99%) ¾ El Ca es importante en la contracción muscular, permite la coagulación sanguínea, facilita la adhesividad de las células. 77


¾ Existe un constante intercambio de Ca entre el hueso (cristales de hidroxiapatita) y la sangre. ¾ La concentración media de Ca en la sangre es 10mg/100ml, su déficit produce hipocalcemia que desemboca en tetania. ¾ Si ↓ el aporte de Ca en la sangre se produce una descalcificación ósea. Produce raquitismo en niños y la osteomalacia en el adulto. ¾ En la osteoporosis lo que ocurre es que el déficit de estrógenos, ↓ síntesis de proteínas, pero las que se sintetizan están bien calcificadas. Las concentraciones son normales porque el volumen de masa ósea está disminuido. En la menarquia precoz puede producir un cierre precoz de los huesos. Se comienza la ovulación de forma precoz y detiene el crecimiento.

TIPOS DE HUESO. ¾ Por su forma: •

Largos: en ellos encontramos epífisis y diáfisis. En la epífisis el tejido óseo es esponjoso, en la diáfisis es compacto.

Huesos cortos: en la periferia hueso compacto, en la parte central esponjoso.

Huesos planos:

dos tablas de hueso compacto separadas por hueso

esponjoso que recibe el nombre de DIPLUE (separación entre huesos planos y huesos cortos). ¾ Por su aspecto macroscópico: •

Compacto: no presenta cavidades visibles

Esponjoso: si presenta cavidades visibles

¾ Por su visión histológica: •

Inmaduro: (llamado tb. Tejido óseo primario). Está formado por fibras de colágeno distribuidas de forma irregular. Cuando el cartílago se va osificando es el primer tejido óseo que se forma, y luego madura y pasa a ser adulto. En los adultos este tejido óseo es poco abundante en la proximidad de las suturas de los huesos del cráneo. Tiene disminuida la

78


cantidad de minerales y aumentado los osteocitos

mas que el tejido

maduro. •

Maduro, secundario o lamelar: formado por fibras de colágeno dispuestas de forma paralela entre sí. Y alrededor de los canales por cuyo interior van estructuras vasculares que reciben el nombre de canales de HAVERS. Entre las laminillas de colágeno se acumulan proteoglicanos, (que actúan como cemento), entre las laminillas óseas también vamos a encontrar los osteocitos, en los huesos largos, estas laminillas se disponen formando unos sistemas, que son:

-

circunferencial interno, rodea el espacio medular.

-

Circunferencial externo, está en la periferia.

-

Sistema de Havers que está formado entre 4 y 20 laminillas concéntricas alrededor del conducto de Havers. Vasos y nervios están englobados en tejido conectivo laxo. Los canales de Havers se comunican entre sí, con la superficie externa y con la cavidad medular mediante un sistema de canales transversales y oblicuos llamados conductos de VOLKMAN (no está rodeado por laminillas concéntricas).

-

Sistema intersticial, laminillas que integran el resto de sistemas y no forma parte de los demás.

El tejido óseo va a estar rodeado en su superficie externa e interna por unas membranas que reciben el nombre de periostio y endostio. El periostio es tejido conjuntivo denso que está íntimamente pegado al hueso compartiendo las fibras de colágena con él, llamada fibra de SHARPEY. El endostio está formado por tejido conectivo laxo y reviste el conducto medular y los canales de Havers y Volkmann. Ambos están muy bien vascularizados y de ellos parten los vasos que penetran en el hueso.

ARTICULACIONES. Son las que permiten la unión entre huesos. Hay distintos tipos: ¾ Diartrosis: unen huesos largos y están unidos por una cápsula articular de tejido conjuntivo lo que delimita una cavidad cerrada. La cavidad articular tiene un líquido viscoso que es el líquido sinovial (rico en ac. hialurónico) que permite el desplazamiento de las superficies articulares. La superficie

79


interna de la cápsula articular se encuentra revestida por la membrana sinovial que sintetiza el líquido sinovial. ¾ Sinartrosis: si los movimientos son muy limitados o no hay movimientos. Hay distintos tipos: •

sinastosis:

huesos del cráneo, unión entre tejidos óseos y carecen de

movimiento •

Sincondrosis: las piezas se unen mediante cartílago hialino y sus movimientos son muy limitados, ej, espacio entre cartílago y esternón.

Sindesmosis: se unen mediante tejido conectivo y sus movimientos son muy limitados, ej, articulación tibio-peronea inferior.

80


TEMA 25. EL TEJIDO NERVIOSO.

La coordinación de los tejidos se realiza por el sistema endocrino y el sistema nervioso. La función del sistema nervioso es coordinar las distintas funciones junto con el sistema endocrino. Hay dos partes: -

SNC ⇒ encéfalo y médula

-

SNP ⇒ nervios periféricos y ganglios raquídeos

Hay dos tipos de estructuras celulares: -

neuronas

-

células de la glía ⇒ neuroglía

En el S. N. Existe una sustancia blanca y una sustancia gris. El color de la sustancia blanca se lo proporciona la mielina. El tejido nervioso está constituido por la NEURONA. Las neuronas son células excitables capaces de transmitir un impulso nervioso. No poseen capacidad de reproducirse y eso la hace muy vulnerable y posibilita la reparación del tejido nervioso. En la neurona vamos a encontrar: -

Un cuerpo y – prolongaciones.

¾ El CUERPO O PERICARION: forma oval o piramidal. Dentro del cuerpo se encuentra el núcleo, que es grande esférico tiene un marcado nucleolo y una cromatina laxa (funcionante). Mide ≅ 150μ. Situado en el pericarion o cuerpo vamos a encontrar un cromosoma condensado en interfase (X en la mujer), corpúsculo de Bar o cromatina sexual.

La neurona sistetiza neurotransmisores, tiene RER. Tiene unos cuerpos especiales, cuerpos de NISS, que son agrupaciones de ribosomas que se encuentran en las vesículas del R.E. En torno al núcleo tenemos el aparato de Golgi. Las mitocondrias se sitúan en los axones y las dendritas. En el pericarion vamos a encontrar microtúbulos y filamentos intermediarios, éstos son específicos del SN. Además vamos a encontrar inclusiones citoplasmáticas como: 1º) la lipofucsina, pigmento céreo del desgaste del metabolismo de las grasas.

81


2º) Sustancia negra ⇒ pig. Melanina. ¾ PROLONGACIONES: las prolongaciones de la célula nerviosa tienen un objeto: •

1) Dendritas ⇒ (mas cortas, más anchas y festoneadas), el objeto de éstas neuronas es ⇑ la superficie de contacto de las neuronas.

2) Axones ⇒ es una prolongación más larga y delgada. Termina en lo que se conoce como “botón terminal”, el cual es responsable de establecer la sinapsis.

Existen 2 tipos de sinapsis: -

Eléctrica ⇒ el potencial de acción llega a la membrana presináptica y actúa como un dipolo y despolariza la sinapsis presináptica.

-

Química ⇒ viene mediada por una sustancia química que recibe el nombre de neurotransmisor.

Diferencias:

la sinapsis eléctrica es bidireccional y la s. Química es

unidireccional. Las uniones entre neuronas se establecen a través de la sinapsis axondendrítica y axon-ionsomática y axon-axómica( 2 axones), dendrita-dendrita (2 dendritas), somato-somática, somato-dendrita. Las neuronas pueden ser: -

multipolares (muchas ramificaciones)

-

bipolares (dos, axon-dendrita)

-

pseudomonopolar (una prolongación falsa)

Si observamos la neurona al microscopìo tiene forma de almendra con ramificaciones estrelladas. Además en el SNC vamos a encontrar otro tipo de células que constituyen la NEUROGLICA. Son grandes y reciben el nombre de MACROGLIA y si son pequeñas MICROGLIA. Dentro de la Macroglia las células más características son: los astrocitos y oligodendrocitos. Sirven de soporte y nutrición a las neuronas.

82


FIBRAS NERVIOSAS.

Están constituidas por el axon y sus envolturas. Estas pueden agruparse entre sí dando lugar a haces nerviosos. Y estos pueden agruparse dando lugar a los nervios. En todas las células tanto en las mielínicas como las amielínicas hay mielina. La mielina es una lipoproteína que reviste a las células nerviosas y que es sintetizada por una célula que recibe el nombre de célula de SCHWANN. ¿Cómo puede envolver la célula de Schwann a las fibras mielínicas? Las fibras mielínicas se caracterizan porque las células deSchwann revisten con mas de una vaina. Entre célula y célula de Schwann que envuelven a las fibras mielínicas se encuentran las células de RANVIER.

NERVIO.

En un nervio vamos a encontrar las fibras nerviosas y una serie de envolturas y un haz nervioso. En el nervio vamos a encontrar: •

cubierta de tejido conjuntivo que recibe el nombre de EPINERVIO

Los haces nerviosos, están revestidos por el PERINERVIO (constituido por vainas de varias capas de células aplanadas yuxtapuestas) y en su interior encontramos el ENDONERVIO, tejido conjuntivo rico en fibras reticulares.

83


TEMA 26. TEJIDO MUSCULAR.

Existen 4 tipos de células contráctiles: ¾ Músculos propiamente dichos: forman parte del músculo estriado que puede ser esquelético y cardíaco y la del músculo liso. ¾ Pericitos: se parecen a los músculos lisos y rodean a los vasos sanguíneos. ¾ Miofibroblastos: segregan colágeno y cuando hay una herida son las causantes de esa cicatriz fibrosa. ¾ Mioepiteliales: forman parte de ciertas glándulas secretoras.

TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO. 1) Esquelético: un músculo anatómicamente definido, está formado por numerosos fascículos, rodeados por fuera por una gruesa capa de tejido fibrocolágeno de sostén que se llama epimisio. Las agrupaciones de fibras musculares se mantienen juntas por finas láminas de tejido fibrocolágeno de sostén el perimisio formando fascículos. Los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios discurren por el tejido de soporte del endomisio, este fija las fibras musculares entre sí rodeándolas. Las células del músculo esquelético forman la base estructural de los músculos ,que son los responsables del movimiento voluntario y del mantenimiento de la postura bajo la influencia del SN. La célula muscular esquelética presenta una larga estructura cilíndrica delgada de un diámetro de 50-60 micras y una longitud de hasta 10 cm en el adulto. Presenta cada célula muchos núcleos (sincitios) y cada núcleo tiene 2 nucleolos. El citoplasma se caracteriza por la presencia de un material proteico contráctil que constituye los miofilamentos, estos a su vez se agrupan formando las miofibrillas. Las células tienen gran cantidad de mitocondrias, tienen mucho glucógeno que es la fuente de energía. En las fibras musculares de la membrana celular, se le llama SARCOLEMA, al citoplasma

SARCOPLASMA

y

al

retículo

endoplásmico

retículos

SARCOPLASMATICO.

84


Los elementos contráctiles, de las células musculares esqueléticas son las miofibrillas que son delgadas estructuras cilíndricas de 1-2 μ de diámetro, compuestos por un ensamblaje de filamentos solapados y repetidas gruesos de miosina y finas de actina. Toda fibra muscular tiene cientos de miofibrillas que discurren paralelos a lo largo de su longitud, alternando zonas de filamentos finos y de filamentos gruesos, por lo que recibe el nombre de músculo estriado. Los filamentos finos y gruesos se mantienen en posición gracias a unas placas de proteínas accesorias, visibles en líneas que dividen a las miofibrillas en unas unidades funcionales denominados SARCOMERA. El sarcoplasma, las mitocondrias y otros elementos celulares están empaquetados entre las miofibrillas. Hay una organización regular de las proteínas contráctiles dentro de cada sarcómera, de manera que cada filamento grueso, está rodeado de 6 elementos finos. A la posición de una fibra muscular comprendido entre 2 líneas Z se denomina SARCOMERA y es la unidad de contracción. Los filamentos finos de actina se extienden desde cada extremo de la sarcómera hacia la parte media, pero sin llegar a unirse. Los de miosina se hayan dispuestos longitudinalmente en la parte media de la sarcómera, la zona donde los filamentos finos y gruesos se superponen constituyen la banda A. La zona a cada lado de la línea Z que sólo contiene filamentos finos, es la banda 1. La contracción del músculo se produce cuando los filamentos gruesos y finos se deslizan unos sobre otros, lo que hace que disminuya la anchura de las bandas claras, la anchura de las bandas oscuras no cambia. Los filamentos finos se deslizan sobre los gruesos. Los sistemas especiales de membrana denominados “triadas” controlan la contracción muscular, mediante la regulación de la liberación de Ca++, hay un sistema, interno de membranas especializado en el músculo esquelético que se denomina sistema de túbulos en T; este sistema se extiende desde la superficie de la membrana como finos túbulos hacia zonas más profundas del músculo discurriendo paralelos a la región de la unión A-I. Paralelos a estos túbulos, existen 2 extensiones del retículo sarcoplasmático que contienen una elevada concentración de Ca++, estos 3 tubos forman una triada, como respuesta a la despolarización de la membrana en el sistema de 85


túbulos T, los canales para el Ca++ de la membrana del retículo sarcoplasmático liberan Ca++ al citosol de la fibra muscular, causando la contracción de la célula.

Regeneración del tejido muscular. Las células musculares no se dividen, pero existe entre ellas una población de células madre o SATELITE que están en reposo y están disponibles para regenerar unidades contráctiles funcionales tras una lesión muscular.

2) Músculo cardíaco: es músculo estriado que presenta muchas diferencias con el músculo esquelético. Se caracteriza por una organización similar de los filamentos de actina y miosina que intervienen en la contracción. Las diferencias más importantes entre el músculo cardíaco y el esquelético son: ¾ las células del cardíaco son mononucleares y más cortas ¾ Se producen fibras musculares cardíacas largas por unión de muchas células musculares cardíacas. ¾ No existe una población de células madre, similares a las células satélite; no es posible la regeneración de estas células después de una lesión. Las células musculares cardíacas se alinean en largas cadenas y desarrollan uniones celulares que anclan cada célula con su vecina. En el adulto tiene un diámetro de 15μ y una longitud de 100μ y tienen un núcleo central. Las uniones pueden ser de 3 tipos: -

desmosoma

-

tipo adherente

-

comunicantes

Estas uniones se ven como débiles líneas que discurren transversalmente atravesando las fibras y se llaman discos intercalados. La contracción está regulada por la concentración de Ca++ citometabólico de una manera igual que la del músculo esquelético con las siguientes diferencias: 1) el sistema de túbulos T son invaginaciones más profundas 2) El retículo sarcoplasmático no es tan regular, ni tan organizado. 3) La asociación del retículo sarcoplasmático con los túbulos T es en forma de diadas y se localiza en la línea Z más que en la unión A-I.

86


4) Músculo liso: las células del músculo liso tienen un sistema de proteínas contráctiles mucho menos organizado que el músculo estriado. Forman la parte contráctil de la pared de las vísceras huecas como la vejiga y el útero, forma también parte de los vasos sanguíneos y de los conductos de las glándulas de secreción. Se encuentran en aquellas situaciones en las que se requieren contracciones sostenidas o rítmicas no sujetas a control voluntario. Tienen forma del huso y pueden medir desde 20μ en los vasos sanguíneos hasta 400-500 μen el útero. Cada célula tiene un único núcleo central que tiene una forma alargada. Las células musculares lisas individuales están ancladas entre sí por medio de materiales de membrana basal formando unidades funcionales. En un corte transversal, las células musculares lisas tienen perfiles poligonales, mientras que en un corte longitudinal aparecen como haces lineales. Cada célula en forma de huso está rodeada por una lámina externa, a la cual se adhieren las membranas, las proteínas contractiles que entrecruzan a la célula se insertan en los puntos de anclaje alrededor de la periferia celular. La contracción está modulada por factores neuronales y endocrinos, una característica importante es la presencia de numerosas invaginaciones de la membrana celular, se piensa que funcionan de la misma manera que el sistema de túbulos en T controlando la entrada de iones Ca++ en la célula que sigue a la excitación de la membrana. El músculo liso se organiza en 2 tipos funcionales: ¾ Músculo liso unitario: es tónico (contracción lenta) ej. , intestino, ureter, trompa de Falopio. Las células tienden a generar su propio nivel de contracción. ¾ Músculo liso multiunitario: es fásico p.ej., el iris del ojo, los vasos deferentes y en algunas grandes arterias la contracción es rápida. Asma: constricción de los bronquios, causada por la hiperactividad de células musculares lisas, de las paredes de las vías aéreas y se debe administrar fármacos β-agonistas que actúan relajando el músculo.

87


TEMA 27. ORGANOS LINFATICOS: GANGLIOS, AMIGDALAS, TIMO, BAZO. TRASPLANTE DE ORGANOS. ¾ Formados por tejido linfático o linfoide, que es una variedad especial de tejido conjuntivo endotelial que encontramos esencialmente lo siguiente: •

Una trama reticular, de fibras reticulares y macrófagos y entre estos se encuentran los linfocitos.

Se distribuye en nuestro organismo en una serie de “órganos linfáticos”, que son:

-

timo

-

Bazo

-

Amígdalas

-

Ganglios linfáticos

-

Tejido linfoide disperso

¾ Su misión es esencialmente defensiva, interviene en los mecanismos de respuesta inmunitaria, para que se dé esta respuesta es necesario un Ag, que pueda activar la respuesta humoral (linfocitos B) o la respuesta celular (linfocitos T). El linfocito B se transforma en célula plasmática, que es la responsable de sintetizar los Ac o Ig. ¾ Las Ig más importantes son G, A, D, E y M; éstos son los Ac más importantes de nuestro organismo, siendo la Ig G la más frecuente, ésta permite atravesar la barrera placentaria, proporcionando la inmunidad al feto. ¾ La Ig A la encontramos en los epitelios. La Ig M activa el complemento La Ig E la encontramos en la superficie de algunas células, como por ejemplo en los mastocitos y en los eosinófilos. La Ig D es poco conocida.

1. GANGLIOS LINFATICOS. ¾ Se encuentran en el trayecto de los vasos linfáticos, su forma es redondeada o arriñonada y en ellos encontramos: •

HILIO: que corresponde con la convexidad del riñón. A través de él llegan los vasos y los nervios. 88


Por el borde convexo llegan y drenan los vasos linfáticos aferentes

Por el hilio salen los vasos linfáticos eferentes. Dibujo:

¾ En él encontramos: •

CAPSULA: de tejido conjuntivo que divide al ganglio en compartimentos incompletos

LINFOCITOS B Y T, en su interior.

PORCION CORTICAL: la más próxima a la cápsula, donde encontramos los centros germinativos. Es más celular y menos vascular.

PORCION CENTRAL O MEDULAR: la más próxima la hilio, es menos celular y más vascular.

¾ GANGLIO CENTINELA: •

es el primer ganglio de un territorio linfático

2. AMIGDALAS. ¾ Están alrededor de la boca, debajo del epitelio de la boca. ¾ Es un tejido linfoide pero que no se encuentran en el circuito de los vasos linfáticos porque los Ag se les proporcionan directamente a través del epitelio. ¾ Hay 3 tipos de amígdalas: •

Linguales

Faríngeas

Palatina

3. TIMO ¾ Está en el mediastino anterosuperior, alcanza su máximo desarrollo tras el nacimiento, alcanzando un peso de 12 –15 gr, luego evoluciona y en la

89


pubertad alcanza 30 –40 gr y con posterioridad a partir de los 60 años suelen quedar algunos restos. ¾ Puede disminuir por infecciones, por radiaciones o con enfermedades prolongadas. ¾ Esencialmente encontramos linfocitos T y en el resto de órganos son esencialmente linfocitos B.

4. BAZO ¾ Interpuesto en la circulación sanguínea, es el órgano que más tejido linfoide contiene. ¾ Revestido por una cápsula que lo divide en trabéculas, podemos encontrar alguna fibra muscular lisa. ¾ Sirve para producir linfocitos ¾ Interviene en los mecanismos de defensa inmunitaria ¾ Almacena sangre ¾ Interviene en la “hemocateresis”, la destrucción o fragmentación de los G.R. tras sus 120 días de vida, estos fragmentos son limpiados por los macrófagos, los cuales recuperan la Hb y el Fe de ellos.

5. TRANSPLANTE DE ORGANOS ¾ Transplante autólogo: transplante dentro de un mismo individuo, p.e: tr. De párpado. ¾ Transplante homólogo: transplante entre individuos de la misma especie. Dentro de estos tenemos “transplantes isólogos”, transplantes entre individuos genéticamente idénticos. ¾ Transplante heterólogo: se realizan entre individuos de distintas especies, p.e, corazón de cerdo a humanos.

90


TEMA 28. SISTEMA CIRCULATORIO: ESTRUCTURA GENERAL DE LOS VASOS SANGUINEOS. ARTERIAS. VENAS. CAPILARES. LINFATICOS. CORAZON.

El sistema circulatorio sanguíneo es el principal medio de transporte de O2, CO2, nutrientes, metabolitos, hormonas, etc... El sistema linfático drena el líquido extracelular de los tejidos retornándolo al sistema circulatorio sanguíneo, después de pasar por los ganglios linfáticos. Este sistema también participa en la absorción de nutrientes desde el intestino.

SISTEMA CIRCULATORIO SANGUINEO. Hay 3 tipos de sistema circulatorio sanguíneo: ¾ el pulmonar (menor), ¾ El sistémico (mayor), éstos dependen del corazón. ¾ El sistema circulatorio portal, son conductos vasculares que transportan sustancias de un lugar a otro y no dependen de una bomba central.

El sistema portal mas grande es el sistema hepático que discurre entre el intestino e hígado. Hay 2 tipos principales de vasos sanguíneos: arterias y venas (vasos, líquido, bomba → corazón). Las arterias transportan sangre alejándolo del corazón a una presión relativamente alta, mientras que las venas transportan sangre de vuelta al corazón a una presión relativamente baja.

CAPAS Y TEJIDOS DE VENAS Y ARTERIAS. Las paredes de los vasos sanguíneos están formados por 3 capas: ¾ Intima: está formada por 1 capa de células epiteliales planas llamada ENDOTELIO. Estas células se unen entre sí gracias a complejos de unión, poseen muchas vesículas pinocíticas, y segregan factores que impiden la coagulación de sangre y factores que mantienen el tono del músculo liso vascular. El endotelio descansa sobre una lámina basal y por debajo de ésta, hay una delgada capa de tejido fibrocolagenoso de sostén.

91


¾ Media: formada por músculo liso, reforzado por tejido elástico que forma la lámina elástica en las arterias musculares y en las arteriolas, la lámina elástica se llama lámina elástica interna. ¾ Adventicia: capa externa compuesta por colágeno y células musculares lisas, dentro de la adventicia de los vasos de una pared gruesa, hay pequeños vasos, los vasa vasorum, que irrigan la media. En los vasos más delgados no se ven estos últimos, obteniendo el O2 por difusión de la luz. Dibujo:

SISTEMA CIRCULATORIO SISTEMICO. Compuesto por: 1) arterias 2) arteriolas 3) capilares 4) vénulas 5) venas La circulación sistémica arterial es un extenso sistema de alta presión reflejado en la estructura de los vasos. El flujo de salida del ventrículo izquierdo pasa por vasos de gran diámetro con un elevado componente elástico en sus paredes. Estos vasos se llaman ARTERIAS ELASTICAS GRANDES, ej: la aorta y sus grandes ramas como la carótida, las arterias renales, etc. Distal a estas arterias elásticas grandes se encuentran unos vasos más pequeños en los que las paredes arteriales se hacen más musculares, estas 92


ARTERIAS MUSCULARES, van disminuyendo su tamaño a medida que se van ramificando por los tejidos, hasta formar las arteriolas. A este nivel comienza la microvascularización, que son vasos de pequeño calibre con paredes delgadas y permeables, que permiten el paso de algunos componentes de la sangre hacia los tejidos y viceversa. Las arteriolas se abre después en un sistema de vasos muy finos que se llaman capilares, formados por 1 sola capa de endotelio, donde se produce el intercambio gaseoso. El O2 desde la sangre a los tejidos y al CO2 al revés. La pared capilar tiene células contráctiles o pericitios. Los capilares pueden ser de 2 tipos: •

Continuos → tienen el endotelio continuo y son los mas frecuentes.

Fenestrados → en estos el citoplasma celular está atravesado por poros (fenestraciones), que abarcan todo el grosor de la pared, están en la mucosa intestinal, en glándulas endocrinas y glomérulos renales.

De aquí la sangre llega a las vénulas postcapilares, después a las grandes vénulas colectoral y por último a las vénulas musculares. Las vénulas van aumentando su tamaño, los pericitos son reemplazados por células musculares lisas, estas vénulas drenan a las venas que se van haciendo más grandes conforme se acercan al corazón. Si comparamos las arterias y las venas de diámetro parecido, vemos que las venas tienen una luz más grande, por tanto una pared más delgada, quedando las capas íntima, media y adventicia poco diferenciadas y de difícil identificación. Dentro de las venas hay: -

pequeñas

-

de tamaño medio

-

grandes

Estas transportan sangre a baja presión teniendo poca cantidad de músculo en sus paredes. Dentro de este sistema están también las válvulas; la circulación venosa se mantiene gracias a la contracción del músculo liso venoso, ayudado por los distintos cambios de presión producido por la contracción del músculo esquelético de alrededor, responsables de los movimientos de los brazos y las piernas. Las venas de brazos y piernas que transportan sangre en contra de la gravedad tienen válvulas, que evitan el retroceso de la sangre, son finos 93


colgajos de la íntima que se proyecta hacia la luz, apuntando los bordes libres de las válvulas hacia el corazón.

SISTEMA PORTAL. Las circulaciones portales son conductos venosos que conectan un sistema capilar con otro y no dependen de la acción central de bombeo del corazón, la naturaleza de los vasos portales varía de un lugar a otro, por ej: los vasos del sistema portal hepático tienen naturaleza venosa mientras que los que están entre el hipotálamo y la hipófisis son grandes capilares y vénulas.

SISTEMA CIRCULATORIO LINFATICO. Transporta líquido que drena desde el espacio intercelular de los tejidos, los cuales contienen pequeños tubos tapizados por endotelio con una terminación ciega y con una estructura idéntica a los capilares sanguíneos, son permeables a líquidos y a moléculas disueltas en el líquido intersticial. Actúa como un sistema de drenaje retirando el exceso de líquido (linfa) de los espacios tisulares. La linfa es un líquido claro, normalmente incoloro, mientras que el quilo es linfa que proviene del intestino, tiene un aspecto lechoso por la gran concentración de lípidos. Los capilares linfáticos se unen y forman vasos que recuerdan a las vénulas y venas de tamaño mediano. La linfa se mueve lentamente desde la red capilar a los vasos linfáticos de mayor tamaño, y el retroceso se evita gracias a válvulas.

CORAZON. Es una bomba muscular con 4 cámaras: 2 de ellas las aurículas, reciben sangre de las circulaciones sistémica y pulmonar, mientras que los ventrículos bombean la sangre a la circulación sistémica y pulmonar. La pared del corazón está compuesta por: ¾ Epicardio o pericardio visceral, delgadísima capa externa cubierta por células mesoteliales planas que producen una superficie externa lisa. ¾ Miocardio, ocupa casi toda la masa de la pared del corazón. Está compuesto por células musculares especializadas (m. Cardiaco) unido por 94


discos intercalares que es responsable de la acción del bombeo del corazón. La cantidad de miocardio y el diámetro de las fibras musculares varía de acuerdo con el trabajo al que se ve sometido la cámara. ¾ Endocardio: capa interna muy delgada, cubierta por células endoteliales que están en contacto directo con la sangre. A su vez encontramos en él 3 capas: 1ª) capa, está en contracto con el miocardio, tiene fibras de colágeno y purkinge 2ª) capa media, fibras de colágeno organizadas regularmente que contienen un nº variable de fibras elásticas. Es la capa más gruesa. 3ª) capa interna, formada por células endoteliales planas que se continúan con las células endoteliales que tapizan los vasos que entran y salen del corazón. El sistema de conducción está compuesto por fibras musculares modificadas para conducir el impulso mas que para contraerse. Las válvulas cardíacas evitan que el flujo de sangre retrocedan y vuelvan a las cámaras cardíacas después del vaciado. El corazón posee una abundante irrigación sanguínea.

95


TEMA 29 Y 30. TUBO DIGESTIVO: CAVIDAD BUCAL. ESTRUCTURA GENERAL DEL TUBO DIGESTIVO: ESOFAGO, ESTOMAGO, INTESTINOS. APENDICE

CECAL.

GALNDULAS

ANEJAS

AL

TUBO

DIGESTIVO:

GLANDULAS SALIVARES. PANCREAS. HIGADO. VESICULA BILIAR.

TRACTO DIGESTIVO. El tracto digestivo es un tubo muscular revestido internamente por un epitelio cuya estructura varía dependiendo de las necesidades específicas de los distintos lugares. La estructura de la musculatura es similar en toda su longitud. La función del tracto digestivo es tomar alimentos y segmentarlos; sobre éstos actúa una serie de secreciones principalmente enzimas que convierten las moléculas grandes en otras menores, permitiendo así su absorción hacia la sangre y a la circulación linfática. Las moléculas pequeñas, como aa, péptidos, carbohidratos simples como la glucosa, lípidos, etc, son transportados por la sangre y la linfa al hígado donde se emplean como bloques en construcción para la síntesis de proteínas, carbohidratos complejos y lípidos esenciales. El tracto digestivo se divide en: cavidad oral, vías de paso, tracto digestivo, glándulas auxiliares.

CAVIDAD BUCAL. (oral) Donde se produce la ingesta y fragmentación del alimento. ¾ Vías de paso: se encarga del transporte del alimento sin modificaciones significativas, faringe, esófago, conducto anal. ¾ El tracto digestivo: se segregan enzimas involucradas en la degradación de los alimentos, donde además se van a absorber las moléculas resultantes, son el estómago, e intestino delgado y grueso. ¾ Sistema de glándulas auxiliares: son óranos secretores, localizados fuera del tracto digestivo, que producen secreciones que pasan a la boca (glándulas salivares) o al intestino a través de largos conductos (páncreas e hígado). La cavidad oral está recubierta por epitelio plano estratificado con numerosas estructuras especializadas.

96


LABIOS. Recubiertos de epitelio escamoso estratificado no queratinizado. Tiene glándulas sebáceas y en porciones más profundas hay fibras musculares estriadas (músculo orbicular).

MEJILLAS. Epitelio plano no queratinizado. Puede haber queratinización debido a roces de prótesis o por mordisqueo persistente. Hay también glándulas salivares menores (bucales). También hay glándulas sebáceas, más interiormente nos encontramos el músculo buccinador.

LENGUA. Es un órgano muscular. La superficie ventral está recubierta por epitelio plano estratificado no queratinizado, continúa con el suelo de la boca. La superficie dorsal está recubierta por un grueso epitelio plano estratificado queratinizado. La superior dorsal se divide en 2/3 anterior y 1/3 posterior, éste último tiene tejido linfoide, mientras que en los 2/3 anteriores encontramos una serie de elevaciones llamadas PAPILAS. Clases de papilas gustativas: ¾ Filiformes: muy numerosas, altas, delgadas, queratinizadas, donde no se identifican botones gustativos. ¾ Fusiformes: con forma de champiñón, se encuentran botones gustativos para el dulce y salado. ¾ Calciformes: con forma de cáliz (cúpula). Para el sabor amargo ¾ Foliadas: con forma de hoja. El

músculo

esquelético

está

dispuesto

en

distintas

direcciones

longitudinalmente, verticalmente, transversalmente y oblicuamente. Tiene gran movilidad con una cantidad variable de tejido adiposo. Dibujo:

97


DIENTES. Son estructuras duras y mineralizadas, las partes de un diente son: ¾ Corona ⇒ zona que sobresale hacia la cavidad oral ¾ Cuello ⇒ une la corona a la raíz ¾ Raíz ⇒ empotrada en el hueso de la mandíbula o de los maxilares. Dibujo:

98


GLANDULAS SALIVARES. 1) Glándulas salivares submandibular: se localizan a cada lado del cuello, son glándulas mixtas que contienen elementos serosos y mucosos. 2) Glándulas salivares parótidas: se encuentran por debajo y delante del pabellón auricular, segregan un producto seroso. 3) Glándula salival sublingual: se encuentran en el suelo de la boca, segregan un producto mucoso. 4) Glándulas salivares menores: son las glándulas bucales, labiales y las palatinas y las linguales.

SALIVA. Es una secreción mixta de todas las glándulas, se segrega al dia de 10001500ml. Es un líquido viscoso que contiene mucina, proteínas, sales, enzimas como la ptialina y la amilasa. También contiene linfocitos, células descamadas y degeneradas del epitelio bucal, agua, granulocitos degenerados, etc. Tiene como función humedecer la cavidad bucal y la limpieza de la misma, humedecer el alimento facilitando la deglución y el mantenimiento de líquidos en el cuerpo.

CONDUCTOS DE TRANSPORTE. Son tubos musculares, tapizados por epitelio plano estratificado, con algunas glándulas mucosas que producen un moco lubricante. Los alimentos son trasladados mediante peristaltismo sin modificaciones metabólicas.

FARINGE. Está detrás de la boca, transporta el alimento desde la boca al esófago. También comunica el sistema nasal con la tráquea. Está revestida por epitelio plano estratificado no queratinizado. Se divide en: ¾ Orofaringe: abertura de la boca hacia la faringe ¾ Nasofaringe: abertura nasal. La submucosa de la faringe, es rica en tejido linfoide dando las amígdalas.

ESOFAGO.

99


Mide 25cm. Se extiende desde la faringe al estómago, revestido por epitelio plano estratificado no queratinizado. La capa submucosa contiene glándulas mucosas, cúmulos linfoides y vasos sanguíneos desarrollados especialmente en su porción distal. Es músculo estriado en el 1/3 superior, mixto en el 1/3 medio y liso en el 1/3 inferior. El esófago distal (unión esófago-gástrica) es un punto frecuente de alteraciones patológicas (úlceras, cáncer, etc).

CONDUCTO ANAL. Es un conducto muscular, que transporta las heces, para su eliminación. Tiene 3-4cm de longitud y el diámetro está controlado por 2 sistemas de esfínteres: ¾ El esfínter anal interno, de musculatura lisa, control autónomo. ¾ El esfínter anal externo, de musculatura esquelética y control voluntario. Esta recubierto por epitelio idéntico al del recto

(cilíndrico), el cual se

transforma en epitelio plano estratificado no queratinizado a nivel de la línea dentada. Con el conducto anal se asocian 2 plexos venosos hemorroidales. Las hemorroides son engrosamientos del plexo hemorroidal interno. Dibujo:

100


TRACTO DIGESTIVO. ESTOMAGO. El estómago es una porción dilatada del tubo digestivo, donde el alimento fragmentado, queda retenido, mientras es macerado y parcialmente digerido. En la entrada y salida del estómago hay unos esfínteres que controlan que el alimento no pueda salir del estómago hacia el esófago (cardias), en el otro extremo tenemos el píloro que impide que salga el alimento hacia el duodeno hasta que no se haya convertido en una pasta semilíquida llamada quimo. El epitelio gástrico segrega HCL, enzimas digestivas como la pepsina, renina y lipasa. También segrega moco. La superficie del epitelio gástrico es muy grande por las invaginaciones que forman glándulas. La pared está formada por 4 capas: 1) Mucosa: pálida, de color gris rosado, incluye glándulas cardiacas, fundicas y pilóricas. El epitelio de la mucosa es cilíndrico alto que incluye un tipo de células que segregan moco. La lámina propia o basal es escasa con fibras reticulares y colágenas. La muscularis mucosa, tiene una musculatura lisa dispuesta en láminas circulares y longitudinal, con una tercera capa externa oblicua o circular en ciertas regiones. 2) Submucosa: tiene tejido fibroconectivo grueso, con fibras colágenas reticulares y elásticas. Contiene fibroblastos, macrófagos, linfocitos, células plasmáticas y grasas. 3) Muscular: formado por 3 capas de musculatura lisa: -

la externa es longitudinal,

-

la media circular

-

y la interna oblicua.

4) Serosa: está formada por tejido conjuntivo, compuesto por haces colágenas laxos y fibras elásticas.

INTESTINO. 1) Delgado: comprende desde el orificio pilórico hasta la unión ileo-cecal. Tiene una longitud de 6m, pero en vivo tiene 3m. El duodeno tiene 20 cm de

101


longitud, el yeyuno las 2/5 partes de la longitud restante y el íleon 3/5 partes. Se encarga de la absorción de aa, azúcares, grasas y segrega también enzimas. Tiene las 4 capas del estómago: -

La capa mucosa y submucosa forman gran cantidad de pliegues circulares alrededor de la luz; la superficie de los pliegues está cubierta de vellosidades digitidiformes y estas a su vez contienen microvellosidades que incrementan la superficie de absorción.

-

Muscular. Hay dos capas de musculatura lisa, la externa es longitudinal y la interna circular.

-

Serosa. Formada por fibroblastos y colágeno, con adipocitos y contiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.

2) Intestino Grueso: está formado por: -

ciego

-

colon ascendente

-

colon transverso

-

colon descendente

-

colon sigmoideo

-

recto

Convierte el contenido del intestino delgado en material sólido (heces). Consta de las siguientes capas: -

Mucosa: células cilíndricas, mucosas, células madre y endocrinas, la lamina propia está formada por colágeno, reticulina y fibroblastos. La mucosa está especializada en la absorción de agua y sales minerales y en la secreción de moco.

-

Submucosa.

-

Muscular: formada por musculatura lisa; la interna es circular y la externa es longitudinal concentrada en 3 bandas que forman las TENIAS del colon. Contiene fibras elásticas y es la responsable del peristaltismo.

-

Serosa.

APENDICE. 102


Es un pequeño divertículo del ciego con fondo de saco. Mide 5-10 cm de longitud y un diámetro de 0,8 cm, disminuyendo el diámetro con la edad. Tiene igual estructura que el intestino grueso. En niños la lámina propia y la mucosa contienen mucho tejido linfoide, mientras en el R, nacido no hay y en el adulto vuelve a desaparecer.

GLANDULAS ANEJAS PANCREAS EXOCRINO. Estructura alargada y triangular, es un órgano glandular que vierte su secreción al intestino a través de un sistema ductal. El conducto pancreático principal se une al conducto biliar y juntos se abren al duodeno en una pequeña elevación, la ampolla de VATER. El páncreas posee una cápsula fibrocolágena fina, a partir de la cual penetran en él septos irregulares (invaginaciones). Cada lóbulo está formado por agrupaciones esféricas (ácimos) de células exocrinas secretoras. Cada ácimo posee su propio conducto intraacinar que desemboca en conductos cada vez mayores, los ácimos están formados por células secretoras de proteínas. La mitad superior contiene gránulos de zimógeno eosinófilo en donde se encuentran las proenzimas sintetizadas por la célula. Las secreciones de las células exocrinas pancreáticas están involucradas en la degradación de los alimentos en el duodeno, e incluyen enzimas proteolíticos como el tripsinógeno, quimiotripsinógeno y procarboxipeptidasa. También contiene enzimas lipolíticos como la profosfolipasa y prolipasa. El páncreas también segrega amilasa, colesterolesterasa y ribonucleasas. La actividad de las proenzimas se produce en la cavidad duodenal. El tripsinógeno se convierte en tripsina por medio de la enteroquinasa, y tras la tripsina se producen cascada de reacciones en los cuales los precursores inactivos son convertidos en enzimas activos. La secreción pancreática es básica ó alcalina, por la secreción de iones bicarbonato (H2CO3) atribuida al sistema ductal mas que a las células. El

103


control de las secreciones está regulado por hormonas, siendo las más importantes la secretina y la colecistocinina.

HIGADO. Es el laboratorio del cuerpo humano. En él se llevan a cabo más de 500 funciones, clasificadas en 4 grupos: 1) Interviene en la desintoxicación y eliminación de productos de desecho. Gracias al hígado la sangre se puede purificar eliminando los elementos nocivos transformándolos y expulsándolos del hígado por medio del colesterol, bilirrubina, biliverdina y sales biliares. 2) Sintetiza moléculas complejas, a partir de sustancias de bajo peso molecular. 3) Control y almacenamiento. Se almacenan los azúcares como el glucógeno. 4) Digestión. La bilis emulsiona las grasas facilitándola.

Morfología externa: es el órgano más grande del cuerpo, pesa 1,5Kg, está recubierto por el peritoneo en más del 50% de su superficie y está protegido por las costillas. Se divide en 2 lóbulos, derecho e izquierdo, por un ligamento llamado falciforme o suspensorio; el lóbulo derecho es mayor. La principal célula es el hepatocito, es una célula poliédrica con núcleo grande, esférico, central, con mucha cromatina y nucleadas. El ap, de Golgi grande y activo cerca del núcleo, abundante R.E.L, numerosos ribosomas libres, grandes depósitos de glucógeno y gotas lipídicas de 200-300 peroxisomas, más de 1000 mitocondrias por célula y diseminadas al azar. La superficie del hepatocito es importante por intervenir en el transporte de sustancias entre el hepatocito, los vasos sanguíneos y los canalículos biliares. Arquitectónicamente el hígado se organiza en lobulillos hepáticos que es la unidad mínima funcional y tiene forma hexagonal, en el centro del lobulillo hepático hay una vena llamada vena central lobulillar, entre los lobulillos hay un espacio que se denomina portaperiféricos, que es donde se almacena la bilis fabricada en el lobulillo. También está la arteria interlobulillar y la vena interlobulillar y un conducto interlobulillar que contiene la bilis. Dibujo: 104


Función hepática: 1) Síntesis y secreción de la bilis: la bilis es una secreción alcalina que contiene agua, iones, fosfolípidos, pigmentos biliares y ácidos biliares. Es transportada hasta la vesícula biliar donde se almacena y concentra antes de pasar al duodeno, donde neutraliza el quimo ácido que llega del estómago y facilita la digestión de los lípidos por las lipasas. El 85% de los ácidos biliares se recuperan en el íleon y pasan al hígado y el 15% se pierde por las heces. 2) Excreción de la bilirrubina: se produce en el bazo por la degradación del componente hemo de la hemoglobina, del bazo pasa al hígado y allí la bilirrubina se junta con el ac. glucurónico que se excreta en las heces con la bilis. 3) Síntesis de proteínas: ej, la albúmina y los factores de la coagulación p.e., el fibrinógeno y la protrombina. 4) Gluconeogénesis: lípidos y aminoácidos ⇒ glucosa 5) Almacenamiento de: triglicéridos, glucógeno y algunas vitaminas. 6) Desaminación de aminoácidos: se convierten en urea que se excreta por el riñón. 7) Conjunción y degradación química de toxinas.

VESICULA BILIAR. Es un saco ovalado, con pared muscular que le permite una moderada distensión, concentra y almacena la bilis. Recibe una bilis acuosa y diluida y la convierte en una concentrada y densa de mucosidad variable que envía hacia el colédoco. La bilis es producida por los hepatocitos a partir de productos de degradación de la Hb y es transportada hacia dentro y fuera de la vesícula biliar por el conducto cístico. La mucosa de la vesícula biliar está tapizada por células cilíndricas altas, especializadas en la absorción de sales y agua. Posee numerosas microvellosidades y muchas mitocondrias.

105


Cálculo biliar: son concreciones (depósitos) sólidas de bilis, que actúan como nidos para el depósito de sales cálcicas. Los mayores cálculos pueden producir COLECISTITIS e ICTERICIA OBSTRUCTIVA.

TEMA 31. APARATO RESPIRATORIO: FOSAS NASALES, LARINGE, TRAQUEA, BRONQUIOS, PULMONES Y PLEURA.

APARATO RESPIATORIO. Glucosa + O2 → CO2 + H2O + Energía El intercambio de O2 y CO2 se da en la respiración celular.

TRACTO RESPIRATORIO. La cavidad nasal y los senos paranasales ofrecen gran superficie para el calentamiento y humidificación del aire inspirado y para el atrapamiento de partículas. El aire entra por las fosas nasales cuya cara externa está recubierta de piel que se extiende en un corto frecho por dentro de la apertura de las fosas nasales (vestíbulo que es un epitelio escamoso no queratinizado). La mayor parte de la cavidad nasal y de los senos paranasales están tapizados por un epitelio cilíndrico pseudoestratificado y muchas de las células poseen cilios. Dispersas

entre

microvellosidades

estas

células

productoras

de

están moco.

las

células

Este

patrón

calciformes con

con

pequeñas

variaciones, se conoce como epitelio de tipo respiratorio. Por debajo del epitelio encontramos la lámina que contiene muchas glándulas mucosas y serosas que producen amilasa y lisocima. El aire inspirado se 106


humedece por las secreciones serosas de las glándulas, mientras que el moco de las células calciformes atrapa las pequeñas partículas contaminantes. Los cilios mueven el moco hacia la faringe donde se deglute o expectora. La lámina propia también contiene un nº variable de células inmunitarias (linfocitos y macrófagos); también contiene muchos vasos sanguíneos rodeados de un estroma de sostén formado por músculo liso. Esta capa ricamente irrigada es la que más contribuye al calentamiento del aire inhalado.

¾ SENOS PARANASALES: Son espacios cavernosos que se encuentran en los huesos maxilar, etmoides, esfenoides y frontal de la cara. Aumentan la superficie para la humidificación e intervienen en la naturaleza de los sonidos al hablar. ¾ NASOFARINGE: Continuación de la cavidad nasal y senos paranasales y a nivel del paladar blando se convierte en orofaringe. Está tapizada por epitelio cilíndrico y por epitelio plano estratificado no queratinizado. En la amígdala nasofarìngea existe tejido linfoide asociado a mucosa. La nasofaringe comunica con la cavidad del oído medio a través de la trompa de eustaquio. El techo de la cavidad nasal es el lugar de la mucosa olfatoria que incluyen las neuronas olfatorias bipolares. ¾ LARINGE: De arquitectura compleja con el fin de prevenir que el aire inspirado entre en el esófago, previene que entre en la tráquea comida o líquido y permita la producción de sonidos. Esta arquitectura se mantiene gracias a las láminas cartilaginosas, que son cartílagos unidos entre sí por medio de ligamentos colagenosos, y se movilizan gracias a la acción de capas de músculos estriados llamados músculos intrínsecos de la laringe.

107


Los cartílagos mantienen la apertura y forma de la vía aérea y se mueven con el fin de evitar la inhalación de comida durante la deglución, lo que también es responsabilidad de la epiglotis (lámina de cartílago elástico cubierta de mucosa por ambos lados). Las cuerdas vocales son pliegues de la mucosa. ¾ TRAQUEA: Estructura tubular de 10 cm de longitud y 2-3 cm de diámetro. Formada por un nº de anillos incompletos de cartílago de 15-20 anillos que ocupan del 70-80% de una circunferencia. La

parte

que

carece

de

cartílago

está

cubierta

por

un

ligamento

fibrocolagenoso denso y rico en fibras elásticas y haces de musculatura lisa (músculo traqueal) que permite la constricción de la luz traqueal. El epitelio es de tipo respiratorio y está apoyada en el cartílago. La tráquea se bifurca en 2 bronquios en la cavidad torácica, los cuales son los tubos de mayor calibre del árbol bronquial. Los bronquios principales son extrapulmonares y entran en cada pulmón con las arterias pulmonares (uno por pulmón) por el hilio pulmonar. Se divide en bronquios lobulares, cada uno de los cuales alcanza cada uno de los lóbulos del pulmón. Cada uno de los 5 bronquios lobulares se divide en un nº variable de lóbulos segmentarios que lleva aire a cada uno de los segmentos broncopulmonares donde los bronquios todavía se dividen en un mayor nº para terminar en los bronquiolos. Los bronquios tienen una estructura similar a la de la tráquea con ciertas variaciones. La estructura básica comprende: 1) Epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado 2) Tejido fibrocolágeno subepitelial con glándulas 3) Cantidades variables de musculatura lisa con fibras elásticas longitudinales. 4) Cantidades variables de anillos cartilaginosos parciales. Existen distintos tipos celulares que forman el epitelio del árbol bronquial. Hay 5 tipos de células: 1. Células ciliadas: células cilíndricas, más cortas, casi culoicas en las ramas periféricas, poseen un núcleo basal, lisosomas y muchas mitocondrias en citoplasma,

alrededor

de

200

cilio

por

células

y

numerosas

microvellosidades.

108


2. Células basales: forman una población de células madre de las que se desarrollan otros tipos celulares. 3. Células intermedias: células madre en transformación a células cilíndricas ciliadas o bien a células caliciformes productoras de moco. 4. Células caliciformes: su nº aumenta en enfermedades respiratorias crónicas. Están dispersas entre células ciliadas. 5. Células neuroendocrinas: pequeñas células redondeadas con núcleo oscuro y citoplasma claro. Segregan hormonas y péptidos activos. ¾ BRONQUIOLOS: Vías aéreas distales localizadas entre bronquios de pared cartilaginosa. Es el lugar donde cesa el epitelio ciliado, ya no hay cartílago siendo el músculo liso el principal componente de sus paredes. Tiene las “células de clara”, que son células no ciliadas con muchas mitocondrias y mucho REL. Las bifurcaciones finales son los bronquiolos terminales, implicados solamente en la conducción de aire. ¾ ALVEOLOS: Sacos de aire donde se realiza el intercambio de gases. Cada pulmón tiene de 150-400 millones de alvéolos y ocupan una superficie de 70-80 m2. Existen dos tipos de células en los alvéolos: A) Neumocitos tipo 1: 40% permiten la difusión gaseosa. Suponen un 90% de la superficie tapizada. B) Neumocitos tipo 2: 10% de la superficie tapizada. Segregan sulfactante (mezcla compleja de fosfolípidos, H.de C y proteínas) actuando como detergente que reduce la tensión alveolar superficial evitando el colapso de alvéolos en la respiración, y facilitando la expansión durante la inspiración. ¾ PULMONES: Masas esponjosas de color rosado muy vascularizadas (parénquima). La sangre de los pulmones proviene de arterias pulmonares y bronquiales y de las venas. El más importante, es el sistema vascular pulmonar, ya que es en el componente capilar de este sistema donde se produce el intercambio gaseoso. Las arterias pulmonares, aportan sangre al pulmón desoxigenada procedente 109


del lado derecho del corazón. Estas arterias entran en cada pulmón y siguen de cerca el curso del bronquio adyacente y de sus ramas dividiéndose como los bronquios. Los vasos, culminan en la extensa red capilar pulmonar en los tabiques interalveolares. La red capilar vacía su sangre reoxigenada en las vénulas y venas pulmonares (dos por pulmón) que finalmente transportan la sangre al lado izquierdo del corazón para su distribución a otros órganos. ¾ PLEURAS: Estructuras de revestimiento de la cavidad torácica. El revestimiento interno de la cavidad torácica y los pulmones son lisos y ofrecen poca fricción. Están bañados en una pequeña cantidad de líquido lubrificante. El espacio entre la parte posterior del pulmón y la columna está ocupado por la pleura parietal. A continuación está la pleura visceral. El espacio entre ambas se llama cavidad pleural. ¾ NEUMOTORAX: Aire que penetra dentro de la cavidad pleural, y el pulmón se retrae debido a que la presión atmosférica es mucho mayor. CAPAS DE LA PLEURA VISCERAL: 1. Capa externa de células mesoteliales planas 2. Tejido fibrocolagenoso laxo 3. Capa elástica externa irregular 4. Capa intersticial de estroma fibrocolagenoso 5. Capa elástica interna con fibras elásticas de pequeña longitud.

110


TEMA 32. PIEL Y ANEJOS: EPIDERMIS, DERMIS, HIPODERMIS, PELOS, UÑAS Y GLANDULAS SUDORIPARAS. ¾ La piel es un tejido que recubre el organismo, se origina en el ectodermo y en el mesodermo. ¾ En el ectodermo surge la epidermis y en el mesodermo la dermis. ¾ Debajo de la piel hay un tejido adiposo la hipodermis, que no forma parte de la piel, también se conoce como panículo adiposo. ¾ La piel representa el 16% del peso del organismo.

FUNCIONES ¾ Protección ante la evaporación, frente a rozamientos, contra la luz uv (melanocitos). ¾ Relación, el sentido del tacto se encuentra en la piel. ¾ Mecanismos de termoregulación: interviene controlando la temperatura de nuestro organismo, mediante la vasoconstricción y la vasodilatación. ¾ Excreción: de distintas sustancias a través de las glándulas sudoríparas que también tiene relación con la termoregulación refrigerando el organismo.

PARTES DE LA PIEL ¾ EPIDERMIS.

111


Es un epitelio plano poliestratificado queratinizado (células aplanadas en distintos estratos con queratina en superficie externa).

En la piel a parte de los queranotinocitos hay otras células como los melanocitos y las células de Largerhans.

Los melanocitos producen melanina, excepto en los albinos y las personas que tienen vitíligo, la melanina es la sustancia que da color a la piel.

Capas o estratos: ¾ Estrato Basal: constituido por células cúbicas que asientan sobre la membrana basal. Es el responsable de regenerar la epidermis, en este estrato tiene capacidad mitótica, por lo que también se llama capa germinativa. La epidermis se renueva completamente cada 20-30 días. ¾ Estrato Espinoso: encima del estrato basal, está constituido por células cuboides o poligonales ligeramente aplanadas de núcleos centrales y se encuentran unidas unas a otras por unos complejos de unión, los desmosomas de ahí el nombre de estrato espinoso. La unión del estrato basal y espinoso se conoce como epitelio de Malpighio. ¾ Estrato granuloso: constituido por células poligonales aplanadas en cuyo citoplasma vamos a encontrar unos gránulos gruesos basófilos (azulado) que son gránulos de queratohialina. ¾ Estrato Lucido: no aparece en todas las partes del organismo y está constituido por una capa de células aplanadas hialinas cuyos núcleos han desaparecido. ¾ Estrato Corneo: en contacto con la superficie. Tiene un espesor variable y está formado por varias capas de células muertas aplanadas y sin núcleo y cuyo citoplasma está repleto de una escleroproteína birrefringente llamada queratina.

MELANOCITOS. ¾ Está en la capa basal de la epidermis con aspecto dendritiforme que tiene ramificación que se pone en contacto con los queranocitos a los cuales les transfiere la melanina. ¾ Son los responsables del color de la piel, el color de la piel también depende de la presencia de capilares, por el color de la sangre y de la presencia de más o menos carotenos. 112


¾ La melanina es un pigmento oscuro, sintetizado por los melanocitos a partir de un aa la tirosina que se transforma en dopa, ésta en dopaquinona y ésta en melanina. La enzima es la tirosinasa. Tirosinasa → dopa → dopaquinona → melanina ¾ Esto se realiza en los lisosomas y dependiendo de la relación entre la tirosina y la melanina encontramos: •

Premelanosomas: son lisosomas pero no han formado melanina, el lisosoma tiene actividad enzimática (tirosinasa).

Melanosomas: lisosomas que ya tiene melanina y actividad enzimática (melanina y tirosinasa)

Gránulo de querato-hialina: un lisosoma en el que hay melanina y no hay actividad enzimática.

ALBINISMO ¾ Se produce cuando no hay actividad de tirosinasa o está muy disminuido por lo que no se sintetiza o se sintetiza muy poca melanina. ¾ Es posible aclarar la piel artificialmente en el hombre por medio de sustancias como el mercurio amoniacal y la hidroquinona que inhiben la síntesis de melanina, puede ocasionar problemas renales.

MELANOMA ¾ cáncer mortal, que aparece temprano, es la transformación maligna del melanocito. Es una mancha de 0,5 cm . Los estados tardíos son cuando ha profundizado 0,75 cm. Tiene gran capacidad de metástasis. ¾ Consejos para una exposición al sol razonable: •

Evitar la exposición al sol entre las 12-16 horas ya que es el período de máxima irradiación.

Usar una protección adecuada en aquellas actividades laborables o de ocio al sol

Uso regular de filtros solares con un F.P.> 15

Evitar los aparatos de bronceado artificial

En menos de 6 mm usar sombrero y ropa que cubra todo el cuerpo

Sombras naturales mejor que filtros solares.

113


CELULAS DE LANGERHANS ¾ Son células de citoplasma claro, ramificadas. ¾ Intervienen en la respuesta inmunitaria con los linfocitos T y B. ¾ DERMIS •

De grosor variable, alcanza un máximo de 3 mm en la planta del pie. Soporta a la epidermis con la que se relaciona a través de PAPILAS DERMICAS que son entrantes digitidiformes. Estas son más abundantes en zonas expuestas al roce y a las presiones ya que aumentan la superficie de contacto y aumentan la resistencia.

Hay dos partes:

-

Dermis papilar: en contacto con las papilas y está constituida por tejido conectivo laxo.

-

Dermis reticular: se encuentra en relación con la hipodermis en profundidad y con la dermis papilar. Está constituida por tejido conectivo denso.

DEFINICIONES ¾ Mácula: alteración del color en la piel circunscrita, plana ej. Peca ¾ Pápula: elevación circunscrita y palpable menor de 1 cm de diámetro. ¾ Nódulo: masa palpable y circunscrita de más de 1 cm de diámetro. ¾ Habón o roncha: zona de edema, blanca, blanda, y evanescente (si se presiona pierde el color) ¾ Vesícula: acumulación de líquido bajo la epidermis, pequeña ¾ Ampolla: acumulación de líquido bajo la epidermis, mayor que la vesícula ¾ Pústula: acumulación visible de pus ¾ Ulcera: pérdida más o menos circunscrita de la piel que si es pequeña se llama erosión. ¾ Escamas: son láminas córneas constituida por una acumulación excesiva de queratina. ¾ Costra: ocasionada por el suero y el secado.

114


TEMA 33. APARATO URINARIO: RIÑON, VEJIGA, Y VIAS URINARIAS.

EL RIÑON. ¾ El riñón contribuye al mantenimiento de la homeostasis, eliminando orina y por tanto residuos de nuestro organismo y H2O. ¾ La orina se origina en el riñón →uréteres → uretra ¾ La TA normal es 80-120, los diuréticos se usan para regularla, a través de la orina. Dibujo: ¾ El riñón es un órgano bilateral con forma de judía, es retroperitoneal, está a ambos lados de la columna. ¾ Si lo cortamos por la mitad vamos a ver sus partes: •

cápsula: formada por tejido conjuntivo

zona cortical

zona medular: donde se encuentran 10-18 conos o pirámides llamadas pirámides de Malpighi. La base de ellas marca la separación entre la porción cortical y medular. Mientras los vértices hacen prominencia hacia los cálices renales.

¾ Si miramos al microscopio el riñón encontramos unidades estructurales y funcionales llamadas nefronas. ¾ En ella vamos a identificar el corpúsculo de malpighi que está situado en la zona cortical del riñón, donde también están los túbulos contorneados proximales, distales y colectores.

115


¾ El corpúsculo de malpighi está en la cortical y en él distinguimos un ovillo de capilares llamado glomérulo, también encontramos la cápsula de Bowman. ¾ Hay dos polos: el vascular donde entra la arteria aferente que entra en el glomérulo y la arteria eferente que sale del glomérulo. El otro polo es el polo urinario por el que sale la orina. ¾ En la cápsula de Bowman vamos a encontrar 2 hojas: 1. Parietal: es la más externa. Va a estar formada por un epitelio plano monoestratificado que asienta sobre una membrana basal y escasas fibras reticulares. 2. Visceral: en la más interna. Formada por estructuras especiales llamadas de podocitos, células que revisten la hoja visceral, tienen unas prolongaciones en forma de pies, por ello se les llama podocitos. Entre los pies de estos podocitos quedan unos espacios llamados membrana de filtración que las tapiza como un diafragma. Entre los capilares y los podocitos existen también células mesangiales.

TUBO CONTORNEADO PROXIMAL. ¾ Situado a continuación de la cápsula de Bowman formando el polo urinario. ¾ Está revestido por un epitelio cúbico que en su porción apical hay microvellosidades abundantes que le dan un aspecto de rivete en cepillo. ¾ También se caracterizan porque tienen muchas mitocondrias y porque en su porción basal hay unas prolongaciones que se entrecruzan con las colindantes. ¾ El tubo contorneado se va a continuar con el asa de Henle, tiene forma de U asimétrica y está tapizada por células similares.

TUBO CONTORNEADO DISTAL. ¾ Otra porción que continúa a las anteriores, tiene un epitelio de revestimiento como el tubo contorneado proximal pero con menos microvellosidades.

TUBOS COLECTORES. ¾ Trayecto rectilíneo, están en la porción medular del riñón, tapizados por un epitelio cúbico que cuanto más cerca ésta de las papilas es cilíndrico. 116


¾ Estos tubos colectores en la porción apical de sus citoplasma hay abundantes zonulas de oclusión.

VEJIGA. ¾ Está tapizada por un epitelio transicional llamada urotelio, carece de submucosa y por fuera vamos a encontrar una doble capa muscular lisa. ¾ Una dispuesta longitudinalmente (la interna) y otra circular (la externa). ¾ Se continúa con la uretra, es distinta según sextos.

URETRA FEMENINA. ¾ Es más corta que la masculina y es más rectilínea, está tapizada por epitelio plano poliestratificado no queratinizado aunque también hay áreas de epitelio transicional.

URETRA MASCULINA. ¾ Es más larga que la femenina y que no es rectilínea. ¾ Sirve para la excreción de orina y esperma. ¾ Hay varias partes: •

U. Prostática: en el trayecto de la glándula prostática dentro hay

un

montículo llamado verumontarios, de donde se vierte el esperma porque ahí están los túbulos o conductos eyaculadores. •

U. Membranosa

U. Peneana: en su extremo terminal experimenta una dilatación llamada fosa navicular. Está tapizada por epitelio (votelio) transicional excepto la porción final que está tapizada por epitelio plano poliestratificado no queratinizado. Dibujo:

117


TEMA 34.

ORGANOS DE LOS SENTIDOS: HISTOLOGIA DEL GLOBO

OCULAR Y ANEJOS OCULARES. HISTOLOGIA DEL OIDO EXTERNO, MEDIO E INTERNO. RECEPTORES DEL OLFATO Y GUSTO. RECEPTORES DE LA SENSIBILIDAD CUTANEA.

1. RECEPTORES SENSORIALES. Son células especializadas y adaptadas para ser sensibles a diferentes formas de estímulos ambientales, tanto del medio externo como del interno y transformarlos en corriente nerviosa. Según los estímulos que detectan se clasifican en: ¾ Químicas: captan la presencia de estímulos químicos en el ambiente, se incluyen los olfativos y gustativos. Los receptores olfativos se estimulan por sustancias volátiles que captan los distintos olores y se encuentran en la parte profunda de las fosas nasales. Los receptores gustativos responden a sustancias químicas en disolución, son menos sensibles que el olfato y se encuentran en la lengua (papilas). ¾ Mecánicos: son terminaciones nerviosas sensibles al roce y a la presión, se encuentran en la superficie cutánea y tenemos los corpúsculos de Puccini para el tacto y los de Meisner (presión). ¾ Térmicos: terminaciones nerviosas especializadas en captar cambios de temperatura, se encuentran en el interior de la piel y de la lengua, los corpúsculos de Krause (frío) y Ruffini (calor) ¾ Auditivos: captan ondas sonoras, órganos del oído. ¾ Equilibrio: captan información sobre la posición del cuerpo y del movimiento para mantener el equilibrio. ¾ Visuales: ojo, células receptoras sensibles a la energía luminosa que es transformada en energía química por medio de fotopigmentos.

2. OIDO. Se divide en: interno, medio y externo.

118


2.1)

OIDO EXTERNO:

Comprende el pabellón auricular y el conducto auditivo externo; el pabellón auricular está formado por cartílago elástico cubierto por piel lampiña (sin pelo), el conducto externo está cubierto por piel con vello, en sus tejidos subcutáneos existen glándulas cerutmosas (secretoras de cera).

2.2)

OIDO MEDIO:

Separado por el oído externo por la membrana timpánica, tiene 3 capas: ¾ externa, recubierta de epitelio plano escamosos estratificado ¾ Medio, formada por tejido fibrocolagenoso de sostén con nº fibras elásticas ¾ Interna, recubierta por epitelio cúbico bajo, que se continúa y reviste el oído medio. Contiene los huesecillos auditivos: martillos, Yunque, estribo, transmitiendo las vibraciones al oído interno. La trompa de eustaquio o auditiva está tapizada por epitelio ciliado similar al del tracto respiratorio, su función es equilibrar la presión entre el oído medio y la atmósfera. Normalmente está cerrada pero se abre por los movimientos musculares de la nasofaringe al deglutir o bostezar.

2.3)

OIDO INTERNO:

Está formado por sacos llenos de líquido (laberinto membranoso) situados en cavidades del hueso temporal del cráneo (laberinto óseo). ¾ Laberinto membranoso: •

conducto coclear

sáculo, utrículo

conductos semicirculares

saco y conductos endolinfáticos

Las paredes están tapizadas por láminas de tejido fibrocolágeno de sostén y a su vez tapizadas por tejido plano. Los sacos están llenos de endolinfa y detectan posición y sonido. ¾ Laberinto óseo: •

vestíbulo

coclea

conductos semicirculares

119


Revestidos por periostio y rellenos de perilinfa. El movimiento es detectado por mecanoreceptores o células ciliadas, que son células epiteliales especializadas portadoras de microvellosidades en su superficie apical. El sonido es detectado por el órgano de Corti del conducto coclear, éste es una adaptación especial de las células epiteliales que tapizan el conducto coclear y detectan las vibraciones sonoras. La gravedad y la posición estática son detectadas por células ciliadas de la mácula utricular y de la membrana sacular. La aceleración y el

movimiento son detectados por células ciliadas de las

ampollas en un extremo de los conductos semicirculares. SORDERA, las ondas sonoras no pueden transmitirse al oído interno por la obstrucción del conducto auditivo externo (cerumen) o bien por lesiones del oído medio causado por infecciones (otitis media). SORDERA NEUROSENSORIAL, lesión del oído medio, lesión de los nervios que unen la cóclea con el cerebro o bien lesión del propio cerebro. PRESBIACUSIA, es la más frecuente en ancianos debido a una disminución en el nº de células ciliadas, implantes electrónicos en la cóclea.

3.

OJO:

Diseñado con el fin de enfocar la luz sobre receptores que responde a la luz. Está formado por: esclerótica, córnea, úvea, retina, rodeando 3 cámaras. ¾ Esclerótica: cobertura fibrocolágena externa del globo ocular, el grosor varía desde 1 mm en la zona posterior a 0,5 mm en anterior, está formada por láminas planas de colágeno orientadas en distintas direcciones paralelas a la superficie. Formada por 3 cámaras: •

Episclera, tejido fibrocolágeno laxo

Estroma, haces de colágeno mas grueso, capa media

Porción intermedia, adyacente a la capa coroidea.

¾ Córnea: cubierta por epitelio en ambos lados y posee 5 capas: •

epitelio corneal, epitelio escamosos no queratinizado

Membrana de Bowman, formado por fibrillas de colágeno

Estroma corneal, de 60-70 láminas anchas de fibras de colágeno paralelas

Membrana de Descewente, verdadera membrana basal

120


Endotelio corneal, capa única de células poligonales, bombean líquido fuera del estroma corneal, impidiendo una hidratación excesiva de la matriz extracelular que provocaría la opacificación de la córnea.

¾ Uvea: capa intermedia del ojo entre el tejido de sostén de la esclerótica y el tejido nervioso funcional de la retina. Se divide en 3 zonas: •

Coroides, mantiene a la retina

Cuerpo ciliar, contiene el músculo que relaja el cristalino

Iris, forma una diafragma delante del crsitalino, delimita las cámaras anterior y posterior del ojo, además posee una abertura circular (pupila). Formada por 4 capas:

-

Mb limitante posterior

-

Estroma

-

Musculatura dilatadora del iris

-

Epitelio posterior.

¾ Retina:

formada

por

células

epiteliales

pigmentarias,

células

fotorreceptoras, células de sostén retnianas y células nerviosas. Existen 2 tipos de células fotoreceptoras: •

conos: cortos y gruesos, segmento externo cónico, perciben el color y se encuentran en el centro óptico de la retina en una pequeña fosa que se llama fóvea.

Bastones: segmento externo cilíndrico, perciben la intensidad luminosa y se encuentran en la periferia de la retina.

La retina posee 2 tipos principales de células de sostén: células de Müller y astracitos. DESPRENDIMIENTO DE RETINA: separación de la retina a través de la capa de fotoreceptores quedando adherido el epitelio pigmentario al globo ocular. Es debido a una degeneración retniana o tracción por parte del humor vítreo. Si la retina no vuelve a su sitio normal los conos y bastones degeneran y hay pérdida de visión. GLAUCOMA: alteración de la vía de drenaje de humor acuoso, como consecuencia hay un aumento en la presión intraocular dañando las células nerviosas y produciendo ceguera.

121


COMPONENTES, ACCESORIOS DEL OJO. ¾ CONJUNTIVA: es una membrana translúcida que reviste la superficie interna de los párpados. Está cubierta por dos capas de epitelio cilíndrico estratificado secretor de mucina, por debajo del epitelio el estroma conjuntival está formado por tejido fibrocolágeno laxo de sostén. Al aumentar la edad disminuye el colágeno. ¾ PARPADOS: tienen 4 capas: 1. Piel 2. Músculos articulares (m. Esquelético) 3. Tarso que es tejido fibroelástico denso 4. Conjuntiva. Los párpados poseen muchas glándulas secretoras distintas. ¾ GLANDULAS LAGRIMALES:

están localizadas por debajo

de

la

conjuntiva. Los conductos lagrimales superior e inferior están tapizados por epitelio plano estratificado. El saco lagrimal y el conducto nasolagrimal están

tapizados

por

epitelio

cilíndrico

pseudoestratificado

de

tipo

respiratorio.

122


TEMA 35. GLANDULAS ENDOCRINAS: HISTOLOGIA DE LA HIPOFISIS, TIROIDES, PARATIROIDES, PANCREAS ENDOCRINO Y GALNDULA SUPRARRENAL.

CARACTERISTICAS. La secreción endocrina es la secreción de mensajeros químicos (hormonas) a la sangre, para que actúe sobre tejidos distantes. Las células endocrinas se hayan en 3 distribuciones anatómicas distintas: 1ª) agrupadas en un solo órgano especializado formando una glándula como es el caso de la hipófisis. 2ª) Formando agrupamientos dentro de un órgano especializado por ej: el ovario o el páncreas. 3ª) Dispersas y aisladas entre otras células en tejidos epiteliales como en el tracto digestivo y en las vías respiratorias en cuyo caso forman el sistema neuroendocrino difuso.

Las células y tejidos endocrinos presentan características relacionadas con su función secretora: 1º) las células neuroendocrinas poseen vesículas con el mediador químico. La secreción la realizan por exocitosis. 2º) Los tejidos endocrinos están muy vascularizados para facilitar el paso rápido de los productos segregados a la sangre. 3º) Los mediadores endocrinos actúan con lentitud al tener que difundir hasta la sangre, circular hasta un órgano diana y llegar a la célula diana. Su acción es por tanto lenta y duradera.

HIPOFISIS. Es una glándula endocrina multifuncional. Segrega numerosas hormonas que activan muchas células endocrinas periféricas, por ej, las glándulas suprarrenales, el tiroides, testículos y ovarios... Tiene forma de alubia de 12 x 10 x 9mm y un peso de 0,4 a 0,9 gr.

123


Se localiza bajo el cerebro al cual se une por el tallo hipofisario y está rodeada por el hueso de la base del cráneo, en una depresión del hueso esfenoides denominada “silla turca”. Anatómicamente está dividida en 2 partes: ¾ H. Anterior o adenohipófisis ¾ H. Posterior o neurohipófisis La h.anterior está formada por un tejido de origen epitelial con 3 componentes: 1º) lóbulo distal 2º) lóbulo intermedio (pequeño en el hombre) 3º) lóbulo tuberal, que es una capa de células que ascienden por el tallo hipofisario. La h. Posterior está formada por prolongaciones neuronales y glía y posee 3 componentes: 1º) lóbulo neural 2º) tallo hipofisario, por donde ascienden los axones procedentes del encéfalo 3º) eminencia media (infundíbulo) que es externa del hipotálamo en forma de embudo. Existe una red especial de vasos sanguíneos (el sistema portahipofisario que transporta las hormonas del hipotálamo a la hipófisis anterior, donde estimulan o inhiben la secreción de hormonas). Hormonas que produce la h. Anterior, contiene 5 tipos de células endocrinas: 1ª) células somatropas por ej hormona del crecimiento (GH) 2ª) Lactotropa por ej la prolactina (PRL) 3ª) Corticotropas por ej la hormona adenocorticotropa (ACTH) 4ª) Tirotropas por ej hormona estimulante del tiroides (TSH) 5ª) Gonadotropas por ej hormona folículoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) La h. Posterior produce: 1º) oxitocina y 2º) vasopresina

TIROIDES. Glándula formada por dos lóbulos unidos por una porción más estrecha situada en la parte anterior del cuello debajo de la laringe. Cada lóbulo lateral mide 5

124


cm de longitud y 3 ó 4 cm de anchura, teniendo un peso de 15 a 20 gr en el adulto sano. Histológicamente la glándula tiroidea está formada por una serie de vesículas más o menos esféricas llamadas acinos. Las células que forman su pared se disponen en una sola capa y son las encargadas de segregar la hormona (se encarga de segregar tejido noble). La cavidad existente dentro de las vesículas almacena la secreción. Completan la estructura una serie de fibras conjuntivas que forman el tejido de sostén por los cuales discurren os vasos sanguíneos y los nervios. Segrega dos hormonas: ¾ la tiroxina ¾ y la calcitonina 1ª) Tiroxina, deriva del aa tirosina y se caracteriza por poseer 4 átomos de Yodo (I) a los que queda vinculado su actividad hormona, ya que si se eliminan de la médula el producto resultante es inactivo. La tiroglobulina es la forma de almacenamiento de la tiroxina, que es la que ocupa la cavidad de las vesículas que forman la glándula.

La tiroglobulina es tiroxina combinada con una

globulina, quedando libre la tiroxina cuando pasa a la sangre para ser distribuida por el organismo. Durante la fase de secreción activa, las células foliculares del tiroides muestran los siguientes cambios: ¾ R.E. se hace más llamativo ¾ Aumenta el nº de ribosomas libres ¾ Aumenta el tamaño del ap. De golgi ¾ Aumenta el nº y la longitud de las microvellosidades superficiales y aparecen gotitas intracitoplasmáticas con coloide. La síntesis y la degradación de la tiroglobulina está controlada por el hipotálamo y la hipófisis: ¾ Cuando disminuyen los niveles de tiroxina, aumenta la liberación por el hipotálamo de la hormona liberadora de tirotropina (TRH), que estimula la producción por la hipófisis anterior de la hormona estimulante del tiroides (TSH). La TSH estimula la síntesis de tiroglobulina y su degradación con el consiguiente aumento de la liberación de tiroxina a la circulación capilar. ¾ Cuando los niveles de tiroxina son altos, la producción de TRH y TSH disminuyen. 125


T3 Y T4. T3 → Triyodotironina T4 → Tiroxina o tetrayodotironina. Las células del tiroides producen y segregan T4, aunque T3 es más potente funcionalmente. La mayor parte de la T3 activa la producen otros tejidos mediante la eliminación de una molécula de Yodo de la T4, por ej el riñón y el hígado son desyodadores. Funciones de la tiroxina: ¾ Acelera el metabolismo incrementando los procesos de oxidación liberadores de energía y como consecuencia tiene una influencia sobre el crecimiento y el desarrollo. 2º) La Calcitonina, favorece el depósito de Ca en los huesos, antagonizando la acción de la paratohormona y disminuyendo los niveles sanguíneos de Ca. Las células productoras de calcitonina son las células “C” que están diseminadas entre los acinos tiroideos. Son células pequeñas y pálidas.

GLANDULAS PARATIROIDES. Están enclavadas en la glándula tiroides formando de 4 a 8 masas celulares compactas pequeñas de color café claro. Tiene una forma ovalada y sus dimensiones son 5 mm de longitud, 3 mm de anchura y 1 a 2 mm de grosor. Y el peso es de 130 mgr. Segrega paratohormona que regula el metabolismo del Ca. ¾ Cuando los niveles de paratohormona disminuyen, desciende el Ca en la sangre y aumenta el depósito de Ca en el esqueleto (Tetania → convulsiones). ¾ Cuando los niveles de ph son altos, el Ca en sangre es alto y el Ca en el esqueleto disminuye con el consiguiente debilitamiento. Histológicamente la parotiroides normal del adulto está rodeada por una fina cápsula fibrosa y posee 3 tipos celulares:

126


1º) adipocitos que aparecen en la pubertad y se van incrementando hasta los 40 años. Forman un estroma de fondo en el que se disponen las otras células. 2º) Células principales productoras de paratohormona. Son el componente endocrino activo de la glándula. Son redondas de un diámetro de 8 a 10 μ., núcleos pequeños oscuros centrales, mientras que el citoplasma es pálido. En ciertas fases presenta vacuolas de glucógeno y lípidos que se conocen como células claras. Contienen gránulos neuroendocrinos llenos de paratohormona cerca de la periferia celular. 3º) Célula oxífila, tienen un diámetro de 10 μ, citoplasma granuloso con muchas mitocondrias, núcleos pequeños, no se ve R.E ni vacuolas, esto nos indica que no son células endocrinológicamente activas. Son escasas antes de la pubertad, aumentando en la edad adulta. En ancianos son muy numerosas y a veces forman nódulos, pseudotumorales de tamaño variable.

SUPRARRENALES Y PANCREAS. Las glándulas suprarrenales están en los palos superiores de los riñones, y combinan 2 sistemas endocrinos distintos en un solo órgano: ¾ CORTEZA SUPRARRENAL: zona externa de la glándula, está formada por 3 zonas distintas: •

Zona glomerular: zona subcapsular de la corteza, es una zona delgada y secreta mineralcorticoides sobre todo aldosterona y desoxicorticosterona (DOCA)

Zona fasciculada: zona media y amarilla de la corteza, es una zona ancha y secreta glucocorticoides como el cortisol y corticosterona.

Zona reticular, zona interna de la corteza que segrega andrógenos corticales y algunos glucocorticoides en menor cantidad.

Todas estas zonas están rodeadas por una fina cápsula fibrosa, estando por dentro la médula. ¾ MEDULA SUPRARRENAL: envuelta por la corteza de color pardo es neuroendocrina y segrega catecolaminas como adrenalina y noradrenalina y también péptidos asociados como las encefalinas. Los núcleos son grandes, claros, con el citoplasma granuloso. Las células tienen forma poliédrica dispuestas en agregados cordones o columnas.

127


PANCREAS ENDOCRINO. El componente neuroendocrino del páncreas tiene 3 formas: 1. Islotes de LANGERHANS: estructuras diferenciadas donde están las células productoras de hormonas. 2. Nidos o grupos de células neuroendocrinas 3. Células asiladas dispersas por la porción exocrina.

1. Agrupaciones celulares redondeadas incrustados en la porción exocrina, su tamaño y nº de células es variable. Las células son pequeñas, esféricas y pálidas. Cada islote tiene su propia red capilar en contacto con todas las células, cada islote tiene distintas células neuroendocrinas: •

70% son células secretoras de insulina y anilina (células β)

20% son células secretoras de glucagón (células α)

5-10% son células secretoras de somatostina (células δ)

1-2% células secretoras de polipéptidos pancreáticos (PP).

Además existen otros tipos secundarios como células secretoras del péptido intestinal vasoactivo (VIP). La estimulación parasimpática aumenta la producción de insulina y glucagón mientras que la estimulación simpática inhibe la liberación de insulina (↓ nivel de azúcar en sangre).

128


TEMA 36. APARATO GENITAL MASCULINO: TESTICULO, PENE, Y GLANDULAS ACCESORIAS.

APARATO GENITAL MASCULINO. ¾ El aparato reproductor masculino está formado por los testículos, las glándulas accesorias y el pene. ¾ El testículo es una glándula que es doble. Su función fundamental es: •

producción de espermatozoides

Secreción de testosterona (H. Sexual masculina que es la responsable de los caracteres sexuales secundarios).

¾ En él vamos a encontrar una capa externa de tejido conjuntivo que se llama albugínea, desde ella parten unos tabiques dispuestos de forma radial que dividen al testículo en compartimentos de forma radial que se llaman lobulillos testiculares (250 por testículo) dentro de cada lobulillo hay entre 1 y 4 tubulos seminíferos. Por fuera de la albuginea está la túnica vaginal. Esta va a estar englobada por las bolsas escrotales, formadas por músculo liso. ¾ Los tubos seminíferos son tubos rectos en forma de fondo de saco sinuosos que miden 3 cm de longitud y 0,2mm de calibre. Estos tubulos van a asentar sobre una cápsula fibroelástica con pocos fibroblastos, por dentro de la que vamos a encontrar la membrana basal y en el interior del túbulo hay células germinales y células sertoli. ¾ Las células germinales se disponen en estratos de 4 a 8 capas, son las responsables de la espermatogénesis y la espermiogénesis. Además de esto hay un tercer tipo de células en el testículo que son las células de leydig entre los túbulos, que son las responsables de la secreción hormonal (testosterona). ¾ Las células de sertoli están dentro del túbulo seminífero junto con las células germinales tienen importancia en el sostén de los espermatozoides y nutrición de las células germinales. ¾ Los tubos seminíferos se van fusionando formando los tubos rectos, que siguen fusionándose formando los conductos eferentes que son de 8-15 que van a desembocar en el epidídimo, que es un tubo único y muy largo 129


(4-6m) y se encuentra enrollado entre sí, tapizado por un epitelio pseudoestratificado con microvellosidades. Se continúa con el conducto deferente (tubo recto, único tiene el mismo epitelio que el epidídimo.) En una vasectomía se corta el túbulo deferente, aunque no es irreversible.

FUNCIONAMIENTO DEL TESTICULO. ¾ Están fuera del organismo porque la espermatogénesis debe realizarse 2ºC por debajo de la temperatura corporal. ¾ El cremaster es un músculo liso (involuntario) que acerca o aleja los testículos según haga frío o calor.

CRIPTORQUIDEA. ¾ Cuando un testículo no desciende a la bolsa escrotal. En los recién nacidos llega a ser normal, pero

en la pubertad no puede llevar a cabo la

espermiogénesis o espermatogénesis debido a la temperatura. Y también da propensión a tumores. Se puede operar y bajarlo. ¾ ↓ nº de espermatozoides y ↓ de la movilidad → problemas de esterilidad.

PROSTATA. ¾ Glándula única, está formada por 30-50 formaciones glandulares túbuloalveolares ramificadas cuyos conductos desembocan en la uretra prostática (verumontanum). Está revestida por una cápsula fibroelástica rica en músculo liso que al igual que en el testículo envía septos/tabiques que dividen la glándula prostática. ¾ Las formaciones glandulares de la próstata va a estar revestida por un epitelio cúbico monoestratificado aunque en ocasiones puede ser cilíndrico. ¾ Segrega proteínas Pasas→ enzima. ¾ Una organela importante va a ser los lisosomas.

PENE. ¾ Formado por 3 formaciones cilíndricas de tejido eréctil, revestidas por piel y en cuya porción central está la uretra. 130


¾ Estas masas cilíndricas hay 2 en posición dorsal conocidas como cuerpos cavernosos del pene y 1 ventral que es el cuerpo cavernoso de la uretra, que son una red de vasos sanguíneos revestidos por endotelios envueltos por una membrana de tejido conectivo.

131


TEMA 37. APARATO GENITAL FEMENINO. GENITALES EXTERNOS, VAGINA, UTERO, TROMPAS Y OVARIOS.

APARATO GENITAL FEMENINO. El sistema reproductor femenino tiene varias funciones: 1. Produce los gametos femeninos haploides (óvulos) 2. Recibe los gametos masculinos (espermatozoides) antes de la fertilización 3. Produce un ambiente favorable para la fertilización del óvulo y el espermatozoide 4. Proporciona un ambiente físico y hormonal favorable para la implantación del embrión. 5. Acomoda y nutre al embrión, y al feto durante la gestación 6. Expulsa al feto maduro al final del embarazo.

La estructura del sistema reproductor femenino (SRF) cambia mucho entre la infancia, la madurez reproductiva y la menopausia bajo el control de hormonas tróficas.

Además

sus

distintos

componentes

sufren

modificaciones

estructurales y funcionales en diferentes fases del ciclo menstrual. La mujer ovula a intervalos regulares (28 días) durante todo el año. Ciclo menstrual. 1. Menstruación: expulsión

del endometrio funcional, superficial junto con

sangre. 2. Fase proliferativa: (estrogénica o folicular): avanza desde el día 4 hasta el 15 o 16. 3. Ovulación: se produce en torno a los días 14 y 16 4. Fase secretora: (lútea) del 16-25 5. Fase premenstrual igual desde el 25 al 28 Ver fotocopias del tema.

132


TEMA

38.

GLANDULA

MAMARIA.

DESARROLLO,

HISTOLOGIA.

ASPECTOS HISTOPATOLOGICOS Y PREVENCION DEL CANCER DE MAMA.

GLANDULA MAMARIA. ¾ Las mamas se forman a partir de invaginaciones de la epidermis (ectodermo), a lo largo de una línea que discurre oblicuamente desde la axila hasta la ingle en ambos lados, en el ectodermo embrionario del tronco aparece un engrosamiento llamado cresta mamaria, y da origen a 7 pares de mamas, la 7ª puede estar encima, debajo o en la ingle, más tarde la cresta mamaria desaparece; en la especie humana sólo se desarrolla el 4º par mamario y el resto se atrofia. ¾ Dando un corte horizontal en el 4º par mamario encontramos, primero un engrosamiento mamario, luego el ectodermo (hay células que empiezan a invadir el mesodermo), estos brotes se llaman brotes ectodérmicos

/

ectodermarios que forman ramificaciones que a la vez se van entrelazando. ¾ Hay de 12 a 20 brotes ectodermarios, que son los que van a formar la porción glandular. ¾ Y la 3ª capa sería el mesodermo (porción grasa o adiposa) Dibujo:

133


PEZON ¾ Es una zona redonda y sobreelevada de piel modificada, con epidermis ligeramente ondulada y mas pigmentada con melanina tras el primer embarazo. ¾ Está rodeado por la areola que es piel modificada con glándulas sebáceas que forman pequeñas elevaciones nodulares que son los tubérculos de montgomery, también se oscurece en el embarazo. ¾ En el vértice del pezón están los 12 –20 pequeños orificios de los conductos lacticiferos o galactóforos, dispuestos en círculo.

DESARROLLO DE LA MAMA ¾ Tiene lugar durante la pubertad el desarrollo completo de la mama, bajo la influencia del aumento de la secreción de estrógenos. La porción glandular está en condiciones de desarrollarse en la pubertad, desarrollándose las ramificaciones del ectodermo. (Aumenta el tamaño de la mama porque aumenta la porción glandular). ¾ Desde el nacimiento hasta la aparición de las hormonas, la mama aumenta de tamaño, en base al crecimiento de la porción grasa. ¾ Cuando ya se tiene la regla el sistema ductal (conducto) del pezón se hace más complejo con extensión de ramas hacia el tejido adiposo. ¾ A veces la mama masculina crece como la femenina aunque el crecimiento suele ser mínimo, autolimitado y reversible. Suele ser porque crezca la porción adiposa pero también puede ser por un crecimiento de la porción glandular por un exceso de estrógenos, endógenos y exógenos, debido a tratamiento de cáncer de próstata que es el estilbestrol. Ginecomastia (mamas en el hombre).

134


ESTRUCTURA DE LA MAMA (Dibujo)

¾ El parénquima mamario está formado por 12-20 lóbulos diferenciados. ¾ Cada lóbulo posee un sistema ductal con su propia abertura independiente en el pezón, rodeado por tejido adiposo con tabiques fibrocolágenos. ¾ Cada lóbulo mamario contiene conductos muy ramificados que profundizan en el tejido fibroadiposo de la mama. ¾ Cada conducto está revestido por epitelio cilíndrico o cúbico con una capa superficial continua de células mioepiteliales de citoplasma claro. ¾ Cada conducto está rodeado por tejido de sostén fibrocolágeno laxo con una rica red capilar. ¾ Dentro de esta vaina fibrosa existen fibras elásticas excepto en las ramas más pequeñas y periféricas. ¾ El sistema de conductos termina en un grupo de conductillos terminales de fondo ciego, cada grupo y su conducto forman el lobulillo mamario que es la unidad funcional de la mama. ¾ La porción glandular está sujeta a la piel con pequeñas fibrillas llamadas ligamentos de Cooper por lo que es importante sujetar bien el pecho al hacer ejercicio porque la piel cede. ¾ A veces hay acúmulos no dolorosos en la porción grasa (nódulos) y acúmulos dolorosos en la porción glandular. ¾ La mama está irrigada por las arterias intercostales, la arteria mamaria interna y la arteria mamaria externa, también están las venas mamarias

135


externa e interna. Junto a estas están las cadenas ganglionares que van desde la clavícula hasta la axila.

CAMBIOS DE LA MAMA DURANTE EL EMBARAZO ¾ La vascularización y pigmentación con melanina del pezón y areola aumentan y los lobulillos mamarios crecen por proliferación hiperplásica del epitelio del conductillo terminal, en el 2º trimestre aparecen signos de secreción por las células luminales, que se hace muy abundante (secreción) durante el tercer trimestre y se acumula dentro de los conductillos terminales. ¾ También aumenta el tejido laxo lobulillar de sostén a termino y durante toda la lactancia las unidades lobulillares se encuentran aumentadas por la secreción proteínica rica en lípidos (leche). ¾ A veces el pezón de un bebe (niño/a) segrega leche debido a los estrógenos adquiridos de la madre durante el embarazo, esto se llama leche de brujas. ¾ La secreción de leche se da en el postparto y como consecuencia del estímulo del recién nacido al succionar. ¾ En la menopausia se atrofia la porción glandular, predominando la porción grasa. ¾ La mama solo realiza su actividad funcional completa durante la gestación y lactancia bajo la influencia de hormonas hipofisarias y ováricas segregadas a altas concentraciones. ¾ Al suspenderse la lactancia la mama recupera su estado normal mediante la involución gradual a lo largo de varios meses.

ENFERMEDADES DE LA MAMA. 1. FIBROADENOSIS ¾ Exposición crónica de los lobulillos mamarios a secreciones variables de estrógenos y progesterona durante muchos ciclos menstruales, puede originar un crecimiento desproporcionado de los diversos componentes de la mama. ¾ Los cambios más frecuentes son: •

Aumento de tejido de los conductos y conductillos (adenosis) 136


Aumento de tejidos conjuntivos fibrocolágenos de soporte (fibrosis)

Dilatación de los conductos mamarios principales.

¾ Estos cambios son mas graves en mujeres que tienen más de un hijo (multíparas) y provocan un aumento en la nodularidad del tejido mamario asociado a la formación de quistes. Es el trastorno más frecuente y se conoce como fibroadenosis, displasia mamaria quística, displasia mamaria benigna o enfermedad fibroquística de la mama.

2. CARCINOMA DE MAMA ¾ Cáncer más importante y frecuente en la mujer. ¾ Los cánceres originados en los conductillos terminales se llaman carcinomas lobulillares y los de los conductos se llaman carcinomas ductales. ¾ La mama tiene muchos vasos sanguíneos y linfáticos por lo que la diseminación del cáncer a partir de ella es muy frecuente. La diseminación a través de los vasos linfáticos afecta a los ganglios de la axila del mismo lado que la mama afectada, produciendo depósitos metastásicos en estos, mientras que la diseminación sanguínea suele producirse en fases posteriores, depositándose el carcinoma metastásico en muchos órganos especialmente en pulmones y huesos.

137


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.