Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
PORTAFOLIO DE HISTORIA 3C COMPILACIÓN DE ESCRITOS Cátedra: Dr. Arq. Manuel Cuadra Kochanski Mg. Arq. Manuel Baca García
Est. Richard Alejandro Calderon Ponce Universidad Nacional de Ingeniería Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes [Foto]: Andrea Ascencios (2019) Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
Contenido Savoir vivre Peruano ....................................................................................................3.0 Savoir vivre en construcción.......................................................................................4.0 Divagaciones ..............................................................................................................6.0 Práctica 1.....................................................................................................................8.1 La época de transición ........................................................................................... 13.0 La época de construcción y búsqueda de un estilo ........................................... 15.0 Pensando en la organicidad plástica .................................................................... 17.0 Inicio y aproximaciones a la arquitectura moderna .......................................... 19.0 Práctica 2.................................................................................................................. 21.0 El movimiento moderno desde la arquitectura y los arquitectos en Alemania ................................................................................................................................... 23.0 Práctica 4.................................................................................................................. 25.0
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
INTRODUCCIÓN Los resúmenes razonados consisten en elaborar un texto síntesis crítico transversal a los temas abordados en clase. Los temas están relacionados directa o indirectamente al desarrollo industrial. Pues este desarrollo propicio la construcción y el cuestionamiento de la arquitectura y la visión del mundo en general. El estudio de la historia se hace a partir de dos lugares en diferentes tiempos. Europa, como punto central, y América, el nuevo mundo, como una órbita. En ese sentido se estudian los personajes, eventos, relaciones y, especialmente, la arquitectura de estos dos lugares. También fue importante para este trabajo comprender el savoir vivre que es causa de cada arquitectura. Concepto que se explica en los primeros resúmenes.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura
Savoir vivre Peruano Richard Alejandro Calderón Ponce Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
ARTICLE INFO
ABSTRACT
Article history: Received 14 noviembre 2020
Keywords: Reflexión Ser humano Espacio acciones The way of life
1. Introducción Jean Goujon ilustra en sus dibujos un proceso conductual donde varones y mujeres habitan un espacio. En la composición se observa una relación entre la primitiva humanidad y la naturaleza. A lo lejos, la naturaleza, árboles, montañas, paisaje virgen, intangible y aparentemente en quietud. Y en lo más cercano, progresivamente, seres que están en pleno movimiento que avanzan hacia el centro, hacia un objetivo, hacia el punto de comunión que es la hoguera. Y que cambian el paisaje, lo rompen, lo queman, lo cargan sobre sus hombros, lo delimitan, lo habitan. La imagen nos da el mensaje de actividades humanas. Pero antes que eso, son acciones que pueden realizar seres vivos, animales. ¿En qué momento, estos seres, llegaron a ser humanos?
A partir de las ilustraciones de Jean Goujon y un análisis de las imágenes en las que se observan un grupo de hombres en un entorno habitado. Este ensayo hace una reflexión sobre la reflexión misma y su rol importante en el desarrollo humano, en las acciones humanas y en la construcción de espacios. También se analiza cómo es que se produce espacio a partir de acciones simples y complejas. Este ensayo toca a lo que se denomina como The Way of life. Y establece conclusiones, a modo de recomendaciones, que deben hacerse conscientes en cada uno para nuestro desarrollo humano
2. De la acción a la reflexión y viceversa No se conoce el momento preciso, el punto crítico cuando pasamos de animales a algo más que eso, humanos. Konrad Lorenz teoriza sobre la reflexión como causante de la humanidad. Es muy probable que ésta haya representado un papel determinante en los enigmáticos comienzos de la raza humana, y que un buen día aquellos seres curiosos, dedicados a la exploración de su medio ambiente, se descubrieran a sí mismos en el campo visual de su investigación. (Lorenz, 1984, pp 20) Pues, “Un ser que desconozca todavía la existencia de su propio Yo no tiene ninguna posibilidad de concebir pensamientos abstractos, lenguaje articulado, conciencia y sentido de responsabilidad moral” (Lorenz, 1984, pp 20). Sin embargo, esta reflexión sobre sí mismos y su entorno nos da la pista de que es constante. Esas conductas, ese modo de vida que se
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
ve en la ilustración de Goujon, es materia de reflexión de los personajes. Significa que son conscientes de sus acciones y que esas acciones son su modo de vida. Pero, no son conscientes de que esas acciones en suma crean algo más, espacio. LeFevbre (1974), menciona que nadie produce un espacio con plena y clara comprensión de las causas, efectos, motivos e implicaciones. De esta manera, los personajes entran en un proceso dialéctico donde se postula y se acciona. Y en ese proceso se valida o no el espacio que se está construyendo. Lo que es corroborado en las siguientes imágenes en las cuales se ve en acciones más complejas como la construcción, entre otras. En general, The way of life. como se menciona en el video, es la apropiación de estas acciones como parte de un proceso de reflexión. Sin el cual la cultura no se generaría y la conducta humana sería errática. 3. Conclusión Como menciona Konrad Lorenz (1984), “Un ser que cesa de reflexionar se arriesga a perder todas las cualidades y aptitudes específicamente humanas.” La reflexión debe será parte crucial en el desarrollo de nuestra sociedad ya que gracias a ella podemos entender nuestras acciones como parte de un todo, cómo afecta a nuestro entorno y principalmente entendernos a nosotros mismos Por consecuencia, ser conscientes de las acciones que realizamos desde las más simples hasta las más complejas como es hacer arquitectura. Todo eso que es nuestro Way of life está presente en lo que producimos. Es así que nos toca reflexionar sobre nuestro modo de vida y nuestro ser propiamente dicho para que como profesionales de arquitectura podamos beneficiar a nuestra sociedad inmediata como está establecido en el estatuto de la Universidad Nacional de Ingeniería.
4. Referencias 1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú. 2. Lorenz, K. (1984). Los ocho pecados mortales de la humanidad civilizada. Plaza & Janes editores. S.A. Barcelona, España. Traducción: Vazquez, M.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura
Savoir vivre en construcción Richard Alejandro Calderón Ponce Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
ARTICLE INFO
ABSTRACT
Article history: Received 26 noviembre 2020
Keywords:
Las protestas que surgieron a partir de la crisis política peruana, con participación ciudadana joven ¿Son parte de la manifestación de una generación que entra a las dinámicas sociales? La formación orgánica de esta generación nativa digital traza un nexo entre lo global y lo local. Y parece un aire freso en la renovación del status quo peruano
Generación Z Savoir vivre Globalidad Localidad organicidad
1. ¿Qué es savoir vivre? ¿Qué es Savoir vivre? En la exposición de Cuadra (2020), Saber vivir, buen vivir o calidad de vida debe ser comprendido como un aspecto esencial del ser humano. Debe ser comprendido como los medios que te permiten vivir. De ninguna manera, como una vida lujosa. Mucho menos, como condiciones que dificultan o impiden. Es importante resaltar esto, pues savoir vivre tiene que ver con un proceso orgánico del ser humano en el que encuentre los medios con los que se sienta cómodo y en una vida placentera. En el segundo argumento presentado en la exposición de Cuadra (2020), razona sobre la forma en la que se genera la ciudad a partir de la acción humana en la naturaleza. Es decir, en un proceso lento, la humanidad, crea sus propios espacios de manera orgánica por comodidad, para su savoir vivre.
2. El espacio orgánico de una nueva generación En las últimas semanas, la crisis política, los cambios y decisiones de las autoridades peruanas generaron una respuesta ciudadana de protesta y manifestación masiva en las calles de casi todos los departamentos del Perú. Principalmente los manifestantes eran jóvenes, usuarios de las redes sociales, pues la convocatoria a estas marchas fue por esos medios. Lo particular de estas convocatorias es que no estuvo organizado por algún grupo en específico, si no que fue espontáneo (Chávez, 2020). De esta manera la generación nativa digital ha producido un espacio de forma espontánea en la virtualidad que ha demostrado su existencia en la convocatoria masiva a estas marchas. Y que no era consciente de la producción de este espacio, pues, Lefebvre (1974) menciona que nadie produce un espacio con plena y clara comprensión de las causas, efectos, motivos e implicaciones. Y permitió que una fuerza ciudadana de jóvenes se trasladase organizada de espacios virtuales a físicos en muy poco tiempo.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
3. Influencers como generadores de
Savoir vivre
En la actualidad, existen personas muy seguidas que se volvieron famosas por alguna difusión de lo que publican en redes o algunos motivos similares. Muchos de ellos son llamados, influencers y son personas que recomiendan y comparten su modo de vida con sus seguidores. Para el caso de los influencers que pertenecen a la generación Z es importante señalar lo que menciona Magallón, pues ellos tienen características que podrían generar un savoir vivre que pueda afrontar las reformas que necesita la sociedad. El reto de la Generación Z es establecer lazos que permitan la sostenibilidad y la replicabilidad de las comunidades que son capaces de desarrollar, pero también de las que forman parte. De ellos depende que se tejan nexos y redes suficientemente fuertes entre lo global y lo local. (Magallón, 2016, p. 14) Es así que se presentan casos como Nancy Risol, una youtuber ecuatoriana que cuenta con 2.5 millones de subscriptores que gracias a producir sus videos como método de sustento logró construir su vivienda en una zona rural de Ecuador. O el caso de @Maria Leydi21, boliviana, o @chikitacano, peruana, dos usuarias de TikTok que comparten momentos cotidianos de su vida rural en interacción con las tendencias globales o al menos no locales. Ellas como nativas digitales se han apropiado de esa interacción entre lo global y lo local adaptándolo como su savoir vivre. 4. Conclusiones Pero ¿Por qué son importantes? Los primeros representantes de la Generación Z ya están saliendo
de la universidad y empiezan a incorporarse a un mercado de trabajo en transformación (Magallón, 2016). Y para que la arquitectura o la planificación urbana cambie debe de haber una influencia o interés de los actores del mercado. Es así que la influencia de estas personas puede ser determinante en la producción de savoir vivre de la joven generación Z.
5. Referencias 1. Cuadra, M. (2020). Poesía y planificación. Clase 2. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUAUNI, Lima Perú. 2. Chávez, R. (2020). La generación del bicentenario se moviliza para cambiar un status quo que no responde a sus necesidades. Entrevista a Noelia Chávez. Ojo público. Obtenido de: https://ojo-publico.com/2259/la-generaciondel-bicentenario-se-moviliza-contra-el-status-quo 3. Le Fevbre, H. (1984). La producción del espacio. Capitán Swing. S.A. España. Traducción: Martinez, E. 4. Magallón, R. (2016). El ADN de la Generación Z. Entre la economía colaborativa y la economía disruptiva. Revista de estudios de juventud. nº 114. Obtenido de: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/25077/m agallon_adn_RDEDJ_2016.pdf?sequence= 5. Risol, N. (2020). Así se construye un penthouse amigable con el medio ambiente. [Youtube]. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=m7I81_-_RHI
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura
Divagaciones Richard Alejandro Calderón Ponce Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
ARTICLE INFO
ABSTRACT
Article history: Received 27 noviembre 2020
Keywords:
En este resumen razonado se divaga y propone ideas a partir de los argumentos presentados en Presencia y actualidad del pasado. La Arquitectura, la Ciudad, el Paisaje: una introducción a su reflexión contemporánea. La pregunta que se trata de responder es: ¿Cómo entender la actualidad del pasado?
Divagación El Pasado El presente Le Corbusier Rem Koolhas
1. Introducción. ¿Cómo encarar los problemas de nuestra sociedad que impiden el desarrollo de nuestro savoir vivre? Cuadra (2020), menciona que no hay una fórmula o proceso que se sigue. Al contrario, es divagar sobre el asunto. Proponer ideas que de alguna manera sumen entre sí y logren un resultado. Una síntesis que cada uno podría lograr a su manera, llegar a una conclusión que satisfaga a uno mismo y a su objetivo. La creatividad está inscrita en lo que existe, de esta manera uno crea a partir de referencias y la experiencia que ha vivido. Para ampliar las ideas es necesario conocer la historia de lo que se quiere hacer. ¿Cómo entender la actualidad del pasado?
Divagación 1 Para Le Corbusier era natural sentir el paisaje, era natural sentir la particularidad del emplazamiento de una ciudad dentro de un contexto paisajístico, era natural entender la organización interna de la ciudad, entender la comunidad urbana a lo largo de los siglos, desde la edad media hasta el siglo XX en el que trabaja. Era natural traducir el modo de vida en propuestas para el nuevo tiempo. (Cuadra, 2020). ¿Por qué era tan fácil para Le Corbusier? ¿Su experiencia? ¿Sus estudios? ¿Su razonamiento?
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
Divagación 2. En la exposición de Rem Koolhas, expresa la complejidad de la situación del mundo. Cuadra (2020) al visitar la exposición se sintió contrariado pues no entendió bien el orden que había planteado Koolhas. Pero, entendió la crítica implícita en la exposición. Él en su calidad de visitante exigía inconscientemente entender la exposición. A pesar de que uno está acostumbrado a no entender ni siquiera el mundo o pequeño contexto en el que vive. De esta manera, la crítica de Koolhas nos hace ser conscientes de nuestra condición humana. Especialmente a los arquitectos y estudiantes que tratamos de ver el orden y entender obcecadamente el mundo.
pasado a partir de la ética y la estética? y ¿cómo ha llegado al presente? Divagación 4. La exposición nos traslada a la década de los 70 a la Alemania Industrial, una ciudad netamente industrial, donde el paisaje ha sido deteriorado intensamente. En los años 80 se vio la necesidad de regenerar este espacio. Con la exposición internacional de construcción. En la que se planteó unir a las ciudades de Ruhr mediante el río y una serie de espacio público. Aquí el arquitecto utiliza lo que dejó el pasado, el patrimonio edificado de la industria como base de diseño. 1. Referencias
Divagación 3. Una de las cosas que Maximiliano Fuxsas expresa en la bienal de Venecia es la aparente división entre estética y ética, como cosas disimiles. Sin embargo, una es la representación de la otra, es consecuencia. La estética es representar la ética lo bonito de lo feo, lo bueno de lo malo. ¿Sería necesario entender el
1. Cuadra, M. (2020). Poesía y planificación. Clase 2. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUAUNI, Lima Perú. 2. Cuadra, M. (2020). Presencia y actualidad del pasado. Clase 3. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
Práctica 1 LA HAFENCITY. SAVOIR VIVRE. CIUDAD PLANIFICADA. Urbanismo griego Las polis, generalmente, crecían a partir de asentamientos fortificados, de naturaleza militar, de la edad de bronce ubicados, en su mayoría, en una zona alta y escarpada denominada Acrópolis. El desarrollo de las ciudades griegas, como la de Atenas, era orgánico. Es decir que la configuración urbana, al principio estaba delimitada por granjas o casas, los caminos pronto dieron lugar a calles y a un espacio llamado ágora que era el centro de la vida comunitaria. Comúnmente las calles surgían desde esos dos puntos, el ágora y la acrópolis ya que eran lugares donde se daba la interacción humana, ciudadana y religiosa respectivamente (Roth, 1999). Sin embargo, este crecimiento orgánico era producto de un proceso lento y de construcción de muchas generaciones. En las colonias griegas, las ciudades se levantaban desde cero. Para ello tenía que sintetizar ese proceso orgánico de varias generaciones en una planificación y trasladar toda esa lógica de savoir vivre en un trazado y construcción generado intencionalmente. Tenían que preguntar al pasado para construir su presente (Cuadra, 2020) En esa época, los planificadores como Hipódamo de Mileto, basaban esa planificación en una lógica racional y científica que resultaba en una retícula ortogonal sin perder la noción del funcionamiento de la sociedad griega en el espacio. La HafenCity (HC) La Hafencity es una antigua zona portuaria que se le conoce desde la edad medieval por custodiar la entrada a Alemania por el mar del norte ya que tenía una ubicación estratégica militar en el cauce de un río. Esta zona evoluciona y se desarrolla a partir de los procesos históricos y sus acontecimientos extraordinarios. Por ejemplo, cuando se plantean nuevas planificaciones para su reconstrucción en el incendio de Hamburgo del siglo XIX y otra, después de la segunda guerra mundial. Estas reconstrucciones se plantean racionalizando el savoir vivre del lugar anterior al acontecimiento destructivo. En ambos casos cuando ese savoir vivre y el funcionamiento de la sociedad de esa época se sustentaba en la condición portuaria del lugar. Sin embargo, recientemente se implementó otra reconstrucción de la HC. Pero no por un acontecimiento extraordinario. Si no porque la condición portuaria ya no era parte central del sustento, del modo de vida de la sociedad de Hamburgo. Es así que se emprende otro proceso de reconstrucción y planificación para readaptar, racionalizar el savoir vivre pasado para el presente. Teoría del espacio aplicada
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
La meta para la Hafencity era diseñar un barrio integral. Dar el espacio adecuado para el savoir vivre. ¿Pero qué espacio? ¿Qué tipo de espacio? Norberg Schultz, clasifica al espacio en tipos conceptuales. En la base de la de esta conceptualización se encuentra el espacio pragmático en el que se pueden realizar acciones de naturaleza práctica (desplazarse, moverse, saltar, sentarse, etc.) Para el caso de la HC este tipo de espacio está presente en los ejes de circulación de las vías existentes que conectan a esta zona con el centro de la ciudad lo que permite a los habitantes desplazarse de un lugar a otro. Luego, se encuentra el espacio perceptivo que permite orientar y tener una identidad. Es decir, en el que uno se reconoce en relación al espacio (izquierda, derecha, arriba, abajo, adelante, atrás). En la HC este tipo se evidencia por la presencia de puntos de referencia como la Elbphilharmonie o edificios de estudios universitarios, etcétera con los que uno puede orientarse. En tercer lugar, se encuentra el espacio existencial que es el entorno físico e imaginario en donde el individuo pertenece y se desarrolla social y culturalmente. Este tipo de espacio se demuestra por las relaciones barriales que existen dentro de la HC donde hay interacción cotidiana y existe un funcionamiento. También existe el espacio cognoscitivo, que sirve para pensar y conocer el espacio del mundo físico. Y el espacio lógico dónde se piensa sobre las cosas abstractas y las relaciones lógicas. En este caso, ambos espacios se presentan ya en la etapa de diseño y proyectual de los arquitectos, urbanistas y paisajistas que desarrollaron la HC porque es aquí donde desarrollan todo ese quehacer o método de diseño, plasmado en planos y maquetas que ayudan a esquematizar los pensamientos. Finalmente, el espacio expresivo que se subdivide en el espacio expresivo propiamente dicho, en el que se crea y construye espacio (espacio arquitectónico), que en la HC son todos los edificios construidos, mobiliarios, entre otros y el espacio estético (teoría arquitectónica), que sistematiza los espacios expresivos. Es decir, el espacio de las normas, conceptos y teorías, donde se acotan el campo de acción y se acuerda lo que se debe o no hacer, definido por los parámetros, urbanísticos para la HC, hechos por los arquitectos, urbanistas y paisajistas, etc. Conclusiones A pesar de la exigente tecnicidad del producto, los arquitectos, urbanistas, paisajistas no se olvidan que el savoir vivre es Poesía y planificación, sociedad y arte. No se olvidan del mensaje que proyectan en sus creaciones, el sentido humano, el savoir vivre. Siempre preguntando al pasado para hacer el presente. Desde la acrópolis y como se transforma de un lugar estratégico militar al centro de la polis en donde se al Partenón que representa el nuevo modo de vida, la democracia donde están los dioses. Hasta la Elbphilarmonie (Herzog and Meuron) que montan nuevos usos para los nuevos savoir vivres sobre un edifcio histórico que era usado como almacén. El espacio arquitectónico de la HafenCity refleja el pasado histórico portuario desde el barroco hasta la posguerra de la ciudad. La teoría
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
arquitectónica desarrollada, en los parámetros urbanos que establece las reglas de juego. Y después de todo el sentido ético de responsabilidad, de los diseñadores, frente al usuario (humano) promedio. la filarmonía. Es el mensaje arquitectónico es que lo histórico y lo nuevo forman una unidad. Pensar en el futuro es pensar en el presente y el pasado. En la actualidad, estamos desligados de muchas funciones que los arquitectos tenemos que saber unir para reconocer su unidad y plasmarlos en arquitectura. Bibliografía: 1. Cuadra, M. (2020). Poesía y planificación. Clase 2. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú. 2. Norberg Schultz, C. (1971). Existencia, espacio y arquitectura. Editorial Blume. Barcelona, España. 3. Roth, L. (1999). Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura
La época de transición Richard Alejandro Calderón Ponce
Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
ARTICLE INFO
ABSTRACT
Article history: Received 7 diciembre 2020
Este es un resumen sobre el caso de Francia y Londres con respecto a la época de transición hacia la industria. Se revisa edificios y urbanismo donde se refleja las tendencias de esos tiempos y de las corrientes que declinan y surgen en la etapa previa a la industria.
Keywords: Transición París Francia Industria Reino Unido
1. Introducción. EL renacimiento trajo consigo un enfrentamiento de corrientes gótico, románico, entre otras contra el clasicismo, el humanismo y el economicismo, etc. La negación de lo anterior por los nuevos descubrimientos, las nuevas ideas y teorías. Aquello que más caracteriza a las épocas de transición en la arquitectura es la contradicción expresada en el espacio arquitectónico. Por lo tanto, cada corriente se enfrenta y se fusiona en un proceso dialéctico. París, Francia En el siglo XVII, el rey sol, un monarca absolutista se presenta como el mandatario indiscutible de Francia. El poder de hacer ciudad y plantear el estilo de la arquitectura residía en el rey. En el centro de París, en el medio del río Sena, se planteaba y ejecutaba una distribución de ciudad que controlaba el paso de un lado al otro del río. De esta manera la
construcción de ciudad enfatizaba la forma de apuntar hacia el centro en cada uno de sus construcciones como parte del orden jerárquico absoluto de rey. En el Louvre, el estilo utilizado mantenía la distancia, elegancia y frialdad del poder monárquico. La forma en la que se vive en la ciudad y en los edificios estaba establecido en un principio por el rey. Es así que se demostraba que el rey estaba controlando desde el principio las vidas de sus súbditos. En el urbanismo el recorrido hacia el palacio también ejerce esa misma fuerza ya que está planteado en un solo eje y que a vista peatonal atrae fuertemente la perspectiva. La ambivalencia de controlar la estética donde todo está controlado, pero de una forma bella. Es una represión “bonita”. Lo que da pie a esa transición dónde la autonomía de la arquitectura será la parte fundamental y antítesis del absolutismo. Se empieza a explorar la arquitectura en base a esas nuevas ideas y se sigue lo opuesto a lo anterior. Del control absoluto a la
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
naturaleza que es más grande que todo e incontrolable. Un ejemplo de eso es el cenotafio de Newton de Etienne Louis Boullée en el cual se pone como principal protagonista a la naturaleza. Londrés, Reino Unido El replanteo del urbanismo inglés es causado en gran medida por el incendio que se dio por que los materiales constructivos de las casas pretéritas eran de madera. Entonces, el aprendizaje fue construir en un material menos inflamable, la piedra. La consigna, que refleja la época de transición, fue la vivienda. En el edificio the royal crescent, Jhonn Wood plantea 30 casas adosadas en media luna. Desde la perspectiva del foco, todo es idéntico y se enfatiza el gesto en el conjunto. Sin embargo, desde la perspectiva del exterior de la elipse, se enfatiza la singularidad y la expresión particular de cada vivienda. Esta paradoja, constituye al edificio y es fundamental como expresión de su tiempo. Pues se vivía en esa etapa de transición y exploración. A diferencia de paisaje natural francés, en Inglaterra se desarrolla el paisaje de forma artificial y planeada, pero respetando la forma en la que la naturaleza crece. Su paisaje es artificialmente natural. En la arquitectura un ejemplo de esa transición es la casa de campo, Straw Berry Hill, diseñada por un escritor e interesado por la arquitectura. En el que la distribución cuestiona la
centralidad, la axialidad y la simetría. Es más orgánico y siguiendo un poco la funcionalidad. A pesar de eso tiene un baño de formalidad estilístico. Pero esto es pues esa contradicción de las épocas de transición y cambio. Conclusión. Pero ¿Transición a qué? Esta época de transición de poder es, como en el renacimiento, un tiempo de nuevas ideas, creaciones, teorías. Es un viento fresco en el espacio expresivo. Pues está acompañado de progresivos inventos como la máquina de vapor, inventada por Thomas Savery en 1698, que es capaz de transformar la energía térmica en energía mecánica. Si bien el papel activo y protagónico de Europa se incrementa. Las américas son en parte aportantes pasivos de este progreso, pues la materia prima se llevaba y el comercio de los bienes producidos se comerciaban en esos mercados transatlánticos. Lo que les daba un poder económico más fuerte a los comerciantes que podían reinvertir en innovación. 1. Cuadra, M. (2020). La arquitectura de la era industrial. Clase 4. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura
La época de construcción y búsqueda de un estilo Richard Alejandro Calderón Ponce Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
ARTICLE INFO
ABSTRACT
Article history: Received 14 diciembre 2020
Keywords: Construcción París Francia Industria Londres
1. Introducción. Los cambios rápidos que originó la industria hicieron que la construcción se tornara bastante racional y funcionalista. Considerando casi exclusivamente los procesos de las máquinas y dejando de lado el aspecto humano y poniendo en riesgo la salud de los trabajadores de las fábricas. Sin embargo, esta abstracción lógica de las máquinas chocó con este aspecto humano. Pues era más difícil de reconocer. En este sentido, los maestros constructores forjaron una arquitectura de paralelepípedos puros, regulares, funcionales. Mientras que la sociedad se hacinaba en estos edificios. Fuera de la visión de los planificadores. Entonces el paisaje urbano y natural se ve afectado profundamente por la industrialización. Seguido por la economía, la sociedad y la política. Es así que surgen nuevos grupos de estratificación de la sociedad: nuevos ricos conformados por empresarios, inventores, industriales, nueva burguesía conformados por empleados y los trabajadores que
Este resumen trata de dilucidar los cambios producidos por la revolución industrial en la arquitectura y urbanismo en las ciudades más importantes y representativas de Europa y su influencia en el mundo. Para tal efecto, se describe el rol de los actores principales en estos cambios. Ingenieros, inventores, maestros constructores y paisajistas fueron fundamentales en la construcción de las nuevas tecnologías y el diseño de los edificios. La razón por la que se buscaba una expresión de la época era el crecimiento brusco que tenía la ciudad. Esto exigía una forma de ver y de construir. Sin embargo, esta búsqueda no llegó a encontrar algo significativo pues la imagen estaba disociada de la función.
son campesinos desarraigados y el proletariado urbano. Pero ¿qué pasa con la forma de vida anterior, con la visión del mundo? En estos tiempos de transición se plantean la visión ideal de las ciudades en las cuales la religiosidad se imponía. La visión ideal de la ciudad era llena de iglesias, recordando lo órdenes y estilos anteriores. No obstante, la realidad era muy diferente. La ciudad crecía y se desbordaba sin regulaciones, ni planificaciones a futuro. La sociedad fluctuaba y no se terminaba de definir. Crystal Palace El crystal palace de Sir Joseph Paxton, construido en 1851 en Londres. Fue un edificio que marcó la arquitectura de la época pues fue una muestra pionera del impacto de la industria en el mundo. Su propuesta consistía en un gran invernadero que se podía construir uniendo en el mismo sitio las columnas y vigas de hierro prefabricadas cubierta con lámina de
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
vidrio modulares. El diseño aprovecha la tecnología industrial que se utilizaba en la época, pero a gran escala. Además, era totalmente desmontable y transportable por las características de los materiales constructivos. Así, los edificios con materiales prefabricados fueron utilizados en las estaciones ferroviarias con gigantescas luces y un diseño detallado en base a cálculos ingenieriles. París y Haussmann. En París, el crecimiento urbano y demográfico era atribuido a la inmigración y a la anexión de las áreas urbanas circundantes. La ciudad era un cúmulo de ampliaciones y emendaciones. Las calles que ascendencia medieval eran retorcidas y convulsionadas por el hacinamiento de las personas. La ciudad necesitaba una reforma. Y esta llegó con Napoleón III y el barón Haussmann quien abrió calles a través de barrios medievales en una reingeniería de la ciudad para conectar las estaciones de ferrocarriles que estaban diseminados por la periferia. También para el control social se planteó anchos boulevares y avenidas rectas en las cuales las tropas podían desplegarse y mitigar protestas e insurrecciones. Se construyeron acueductos y una gran red de alcantarillado. Por último, pequeños parques por toda la ciudad y dos grandes en la parte oriental y occidental de la ciudad. La imagen de la ciudad
cambió drásticamente y por consecuencia los edificios que se construirían buscaban la identidad y la unidad de la ciudad. Los arquitectos experimentaban mientras que buscaban la expresión de la época. Conclusión Finalmente, la revolución industrial caló profundamente en la sociedad europea y se ramificó en la sociedad de Latinoamérica. En el caso peruano, la asimilación de las nuevas corrientes fueron producto del comercio que surgió por el auge del guano y el salitre. Se impusieron nuevas dependencias, y se siguieron los nuevos modelos. Se importaba de alguna manera la ingeniería y la arquitectura de la época industrial. Conjuntamente con el tipo de sociedad generada por estos tiempos. Sin embargo, la búsqueda obsesiva de una expresión estilística contrastó y disoció tremendamente con el carácter utilitario de los edificios ya que el estilo solo constituía un adorno en la arquitectura. 1. Cuadra, M. (2020). La arquitectura de la era economía y la sociedad de la era industrial. Clase 5. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUAUNI, Lima Perú.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura
Pensando en la organicidad plástica Richard Alejandro Calderón Ponce Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
ARTICLE INFO
ABSTRACT
Article history: Received 20 de diciembre 2020
Keywords: Perú Inglaterra Red House Ruskin Estados Unidos
1. Introducción. John Ruskin, en su libro Las siete lámparas de la arquitectura (Londres, 1849) planteo 7 conceptos que se debían tomar en cuenta en la arquitectura. Estas lámparas son: el sacrificio que es el uso de ornamento expresivo funcionalmente, la fuerza pretende hacer prevalecer el volumen expresivo la verdad que es sinceridad en la expresión de los materiales de construcción y la estructura, la belleza derivada de la observación de la naturaleza, vitalidad a través de formas audaces e irregulares y finalmente, la Obediencia: construcción duradera y adhesión a las formas arquitectónicas cristianas tradicionales. Mientras que en su libro de Las piedras de Venecia (Londres, 1851-1853) proporcionaba un punto de inicio desde el cual se podía desarrollar arquitectura gótica moderna. Este pensamiento un movimiento contra industrial pues defiende un valor de la artesanía u oficios menos masivos. Pues estos Arts and Crafts
El presente resumen describirá las tendencias estéticas y arquitectónicas que surgieron en la era de la burguesía del siglo XIX e influyeron en la arquitectura y urbanismo del Perú. En primer lugar, se encuentra Inglaterra como exportador de pensamiento. En segundo lugar, estados unidos de américa. Finalmente se presenta el caso peruano y cómo es que las dos corrientes anteriores influyen en ese caso específico. El contexto en el que se dieron estos casos es la era de la burguesía. Antes de la revolución industrial la burguesía era un grupo social que vivían del comercio, artesanía u otras profesiones que no eran de señores feudales ni de siervos. Con la llegada de la revolución industrial este grupo social se volvió muy influyente y con el capitalismo fue una fuerza muy poderosa. son más cercanos a las personas ya que el creador imprime su estilo e identidad en el producto. Cosa que una máquina industria no logra. 2. Desarrollo (dar un título al desarrollo). En ese sentido William Morris, un teórico y diseñador no arquitecto junto a Philipp Web, este sí arquitecto, toman esa base ideológica de Ruskin para diseñar la casa Red House (1859). Casa que se encuentra dentro del movimiento: renacimiento doméstico. La vivienda está hecha de ladrillo por la veracidad del material de construcción es roja y trata de ser orgánica en su concepción de domesticidad. Los volúmenes son reconocibles p. En la distribución cada espacio está hecho para su particular uso, por eso es que no hay una repetición en el diseño. Es así que esta contracorriente es tomada por alguna burguesía de
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
las ciudades. Y no solo por arquitectos o constructores, sino también por la sociedad en sí misma. Por ejemplo, el teórico William Robinson que trató al jardín como lugar sobre el cual hacer un diseño pensado, la artista Gertrude Jekylls que se aproximó a el diseño de estas plantas mediante una visión cromática y botánica. El objetivo de sus intervenciones era la impresión estética que se llevaba el usuario, que conmueva al humano que aprecia el paisaje, arquitectura o jardín. Incluso en el urbanismo se presenta una planificación de ciudad en base a conceptos y teorías de Ebenezer Howard. Letchworth, en donde se plantea una ciudad donde existe una relación entre la ciudad la zona agrícola, fue construida tan solo 5 años después del libro Garden city. El liberalismo en Norteamérica busca poner a todo lo disponible de la naturaleza a su servicio, a su voluntad individual. Es así que no pretende comprender a la naturaleza. Si no resolver eficientemente los impedimentos, inconvenientes o problemas que se presentan, ya sean indios, fenómenos particulares o condiciones naturales. En el caso de Chicago se ve una cuadrícula que se expande sin límites ni contemplamientos. Y por el carácter agrícola industrial de la ciudad el crecimiento era desbordante. Sin embargo, por un incendio que quemó todos los edificios de ladrillo o de madera. Se empezó a rehacer la ciudad con otros sistemas, más funcional y más densa. Bastante de esta construcción fue hecha por la escuela de Chicago de la cual salieron importantes arquitectos. Uno de ellos, Louis Henry Sullivan, quién fue alumno de Le Baron Jenney, quien fue considerado el padre de los rascacielos y construyó muchos de los edificios de Chicago en base a una estructura esquelética, y socio de Dankmar Adler. La expresión de esta corriente se refleja en el Auditorium Building en el que la estructura metálica es revestida de piedra y la función se
oculta detrás de las formas. Pues lo que movía a esta arquitectura era el mercado inmobiliario al que no le interesaba el diseño urbano o la planificación si no el liberalismo de hacer lo más eficiente y conveniente. Sin embargo, el interior como el exterior es adornado para ser bonito y nada más.
3. Conclusión. Finalmente, en el Perú, tanto el liberalismo Estaodunidense como el contramovimiento Arts and Crafts inglés se importan pues existe una relación comercial, de demanda de producto peruano, el guano, por Europa y Norteamérica pues se necesitaba para abonar sus cultivos campos y jardines. Esta bonanza económica dio lugar a ideas, propuestas, planteamientos de cambios urbanos. Sin embargo, a diferencia del caso inglés, francés o estadounidense, era respuesta y presión por parte de algo ideal y no algo real. Es decir, las necesidades, carencias que necesitaba la Lima de entonces no era tomado muy en cuenta para estas obras. Obras como el paseo colón que fue un lugar de la gente adinerada limeña y para su deleite. O la avenida Alfonso Ugarte y las plazas Bolognesi y Dos de mayo que son precisamente planeamientos en base a la intervención Haussmaniana y no en base a lo que realmente Lima necesitaba. 4. Referencias.
1. Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura
Inicio y aproximaciones a la arquitectura moderna Richard Alejandro Calderón Ponce Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
ARTICLE INFO
ABSTRACT
Article history: Received 10 de enero del 2021
Keywords: Movimiento Moderno Peter Behrens Adolf Loos Le Corbusier Frank Lloyd Wright Pintura Arquitectura
5. Introducción La arquitectura moderna se plantea como la renovación de la época, y en paralelo de otras artes como la pintura, música, escultura, etc. Según Norberg Schulz (2005), este planteamiento fue producto de la reestructuración de la sociedad del siglo XIX y diversos cambios de principios del siglo XX, como los cambios de los medios de producción y distribución, tales como fábricas, grandes almacenes, buques y ferrocarriles respectivamente, nuevas tecnologías constructivas en los que se utilizan el concreto, el acero y el vidrio. Estos cambios generaron una corriente de innovación y medios nuevos para pensar en nuevas formas de hacer las cosas. Siegfried Gideon, un historiador de la arquitectura, estudia al movimiento moderno y acompaña su desarrollo. Describe esta nueva etapa como lo que es: nueva. Pues niega mucho de la
La arquitectura moderna se desarrolla a partir de los cambios que surgieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX Pues estos generarían nuevas formas de ver las cosas en distintas áreas (pintura, arquitectura, música, escultura, etc.). Los arquitectos protagonistas de esta época como Adolf Loos o Le Corbusier criticarían las formas academicistas e historicistas de hacer arquitectura. Adicionalmente a ellos, Behrens y Wright plantearían modelos y de arquitectura que serían ejes rectores del movimiento. La innovación y el desarrollo industrial acompañarían fundamentalmente este proceso de innovación en arquitectura.
herencia que han dejado las corrientes historicistas y academicistas. Y plantea la gestación de nuevas tradiciones a partir de movimientos de vanguardia de ese tiempo. 6. Primeros arquitectos modernos Peter Behrens fue al principio un pintor que se acercó a la arquitectura por el movimiento Arts and Crafts. No obstante, vio en la arquitectura y el diseño industrial el futuro. Es así que en la AEG (Sociedad General de Electricidad), una empresa industrial de producción de artefactos eléctricos, desarrolla una gran cantidad de electrodomésticos que hasta la actualidad mantienen vigencia, diseñó fábricas de la empresa e incluso viviendas de sus trabajadores. Es importante reconocer a Peter Behrens como un arquitecto innovador pues pone en práctica eso que Sigried Gideon teorizaba, la gestación de una nueva tradición. Adolf Loos es un arquitecto y teórico de la
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
arquitectura que expresa en su obra arquitectónica y literalmente en su libro Ornamento y crimen su pensamiento crítico del adorno y ornamento. El postulaba que el ornamento es innecesario pues es una falsedad, una apariencia que no refleja la verdad. De esta manera, él apuesta por la sinceridad de los materiales en sus diseños como el American Bar o Haus am Michaelerplatz. Loos en la casa Muller identifica al espacio como parte principal de la arquitectura y es así que plantea una relación espacial en los ambientes de esa casa. Sin embargo, en su obra conserva la forma y la función de los edificios. 7. En la pintura Las obras de pintura que se hacen en esa época tratan de buscar la verdad a través de la representación espacial en una plataforma plana y hacer notar que esa superficie es plana pero que enseña al espacio. Se experimenta y se juega con la percepción visual de los espectadores. Así se generan varias vanguardias como el cubismo (Picasso), Abstracción (Kandinsky), Surrealismo (Henri Rousseau), Expresionismo (Paul Klee). Todas estas corrientes tratan de generar las distintas formas de ver, observar, percibir el mundo. Y que no existe solo una forma académica de representar la vida en sí. Pues la realidad no es lo único que experimenta el ser humano. 8. Le Corbusier Le Corbusier se presenta en el panorama del movimiento moderno como una gran personalidad que plantea modelos teóricos muy innovadores como el plan Voisin. Y también concilia el arte con la arquitectura. De esa manera trata de abordar la vida del ser humano y lo que significa ser humano. El expande su postulado a través de varios medios: su revista del espíritu nuevo, la difusión a través de sus exposiciones en el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM), y obviamente a través de sus obras arquitectónicas, pictóricas y escultóricas. Le Corbusier estudia el savoir vivre europeo a lo largo de la historia para poder plantear su visión de ciudad contemporánea. El plan voisin explora la idea de concentrar las viviendas en torres muy altas para liberar el espacio horizontal y tener una continuidad de parques. De esta manera pretende reformar el desorden de la industria y la forma de vida de los usuarios con el objetivo de hacer placentera la vida. También desarrolla sus 5 puntos de la arquitectura que son conceptos principalmente constructivos que pueden cambiar la expresión arquitectónica. En la villa Savoye, Le Corbusier manifiesta estos 5 puntos:
Los pilotis que son columnas que cargan toda la estructura y la liberan de muros estructurales lo que genera el segundo y tercer punto. La planta libre que es la distribución independiente del edificio pues ya no compromete a la estructura. Y la fachada libre que ya no tiene función estructural si no funcional y estética y permite que la ventana corrida, que es el cuarto punto, pueda iluminar uniformemente el edificio. Finalmente, el techo jardín que pretende reestablecer la huella que ha dejado el edificio con jardines en altura. En otra de sus obras, la unidad habitacional de Marsella, Le Corbusier intensifica y extrapola sus puntos para generar a gran escala la vivienda. Le Corbusier trabaja el paisaje natural con el paisaje construido, eleva el edificio para no interrumpir bruscamente el espacio horizontal. Y en el techo genera un espacio recreativo y dinámico. La distribución de las viviendas aprovecha al máximo el espacio, mientras que el espacio de circulación se reduce. Le Corbusier presenta una ambivalencia por sus grandes ideas y posturas fuertes que generan una corriente muy innovadora. Pero a nivel real bastante criticables por su funcionamiento en la vida real. De todas maneras, los modelos que plantea son para entender finalmente el modo de vida de los seres humanos. 9. Frank Lloyd Wright Frank Lloyd Wright arquitecto de facto ejerce el oficio en Estados Unidos y explora la arquitectura analizando la evolución de la vivienda. Su obra es orgánica pues es producto de las condiciones del lugar de una manera pertinente. La arquitectura que plantea se basa en la horizontalidad y la genera desde la centralidad de un elemento que en muchos casos es la chimenea. Entonces el recorrido y la visión de la vivienda es centrífugo. La evolución de la vivienda lo propone desde la liberación de los estándares de siempre. Pues experimenta de abrir la vivienda y liberarla de las cosas que se pueden reducir. Así plantea reducir los muros estructurales, construir volados y expandir los planos horizontales. 1. Conclusión La nueva visión del espacio que tuvieron los arquitectos de la época para hacer arquitectura es producto de un estudio y análisis del savour vivre y las reflexiones arquitectónicas y artísticas. Norberg Schulz (2005) menciona que tenían que hallar la nueva forma de estar entre el cielo y la tierra. Y esto dio pauta para entender a la arquitectura no solo como un espacio de acciones (espacio), sino también como un
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
espacio donde expresar los ideales que tenían los arquitectos para la sociedad (forma). Tanto Behrens, Loos como Le Corbusier y Wright innovan y rompen con la tradición pues el tiempo se los exigía y le daba las condiciones necesarias para producir arquitectura moderna. 2. Referencias
Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú. Norberg-Schulz, Christian, (2005), Los principios de la arquitectura moderna. Madrid, España: Reverté. Obtenido de https://www.ingebook.com/ib/NPcd/IB_BooksVi s?cod_primaria=1000193&codigo_libro=
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
Práctica 2 ARQUITECTURA ORGÁNICA
INTRODUCCIÓN
Savoir vivre es resultado de un proceso orgánico del ser humano en el que encuentra los medios o formas con los que se sienta cómodo y en una vida placentera. Es así que los humanos creamos espacios orgánicamente cuando adecuamos el espacio para nuestra vida, por nuestro Savoir vivre. Entonces orgánico se denomina a algo que se ha desarrollado por su naturaleza de crecimiento en un contexto determinado sin la imposición ni presión de algún agente externo. ¿Cómo es que se puede considerar arquitectura orgánica a un edificio de vivienda que ha sido ubicado arbitrariamente por el arquitecto, en el medio de un bosque y sobre un arroyo? Y ¿Por qué también se clasifica como orgánico a un edificio de concreto, ladrillo y madera con formas complejas?
ARQUITECTURAS ORGÁNICAS DE WRIGHT Y DE HARING
La casa Kaufmann o la casa de la cascada es una vivienda ubicada en un bosque sobre un riachuelo. La vivienda se mimetiza con el paisaje, no compite con la naturaleza ni la supera. A ella se le entiende como orgánica pues se la considera como parte del paisaje por su conexión y relación entre lo dentro y fuera y por la asimilación de sus elementos constructivos con los elementos de la naturaleza, por ejemplo: las bandejas de concreto que están en voladizo con las piedras largas del lecho del río o la continuidad que da la chimenea al elemento pétreo del terreno. En el interior la elección de los materiales da la idea de que la naturaleza está también dentro de la arquitectura. Aquí lo orgánico se entiende como algo que no afecta ni impone nada al contexto. Sin embargo, estaríamos hablando de una aparente organicidad. Pues, como se mencionó antes, la organicidad es un proceso en un contexto determinado. No el resultado. A diferencia de otras casas como la Robie, en la que la vivienda es producto del modo de vida de los clientes en un paisaje urbano que es donde se desarrolla su savoir vivre. Además, que cumple con esa condición de asimilarse con el contexto natural y urbano. Por los largos y extensos planos horizontales que contrastan con la planitud de chicago. Una idea que consigue y utiliza luego Wright para sus casas de las praderas. En el caso de Hugo Haring, el diseño del establo y el granero responde a un programa funcional. Por lo tanto, cumple con el aspecto de proceso de la arquitectura orgánica. Pues esa construcción es pertinente para el desarrollo del savoir vivre de los usuarios. Por ejemplo, para el establo, la forma que
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
se elige para la caballeriza responde a las necesidades del toro y las vacas, y finalmente, ese gesto le da forma al edificio entero. La respuesta de que la función y disposición del programa da forma a la volumetría es orgánico. Sin embargo, la forma y los elementos constructivos no se asimilan con el paisaje, efecto que si consigue la Casa Kaufman. ¿Ambas arquitecturas pueden considerarse orgánicas? Ya cumplen solo parcialmente lo que se considera orgánico.
CONCLUSIONES La arquitectura orgánica no es exclusivamente lo que se desarrolla en la naturaleza, en un ambiente natural o, en un caso extremo, en un lugar virgen. Lo orgánico es, porque sus características inherentes han construido en el tiempo su esencia, independientemente del lugar donde se ubique, ya sea en una ciudad o en un paisaje que no ha sido explorado aún. No obstante, el lugar es importante porque el producto orgánico debe asimilarse como parte del entorno y no como algo foráneo. Debe entonces pertenecer al lugar. Los ejemplos presentados como la casa Kaufman, Robie o la granja Gut Garkau nos da la idea de que la arquitectura orgánica puede ser de esencia o de forma. Pero finalmente orgánica por la explicación de su proceso y/o de su resultado.
BIBLIOGRAFÍA: 1. Cuadra, M. (2020). Poesía y planificación. Clase 2. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú. 2. Roth, L. (1999). Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
FAUA UNI
Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura
El movimiento moderno desde la arquitectura y los arquitectos en Alemania Richard Alejandro Calderón Ponce Estudiante. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. Historia, Teoría y Crítica de la Arquitectura. FAUA UNI, Lima. Perú.
ARTICLE INFO
ABSTRACT
Article history: Received 19 de enero 2021
Keywords: Walter Gropius Hugo Haring Miehs Van der Rohe Erick Mendelhson Arquitectura racional Movimiento moderno Alemania
2. Introducción En Inglaterra a finales del siglo XIX, surge un movimiento de forma de vida llamado Arts and crafts basado en ideales del libro Las siete lámparas de la arquitectura del pensador Jhon Ruskin en el que se planteaba la forma y el fin de la arquitectura. De la misma manera en Europa continental, Francia, Bélgica, España, surge un movimiento similar llamado Art Nouveau en el que se practicaba el uso y sinceramiento de los materiales tradicionales e innovadores. Estos movimientos fueron un precedente teórico y práctico para lo que se llamaría posteriormente el movimiento moderno. Pues tienen características comunes que son consecutivas como el uso sincero de los materiales y características opuestas
El objetivo de este resumen es identificar la importancia de la racionalidad de los arquitectos alemanes en el desarrollo de la arquitectura. Para tal efecto se analizan las obras de Walter Gropius, Hugo Haring, Miehs Van der Rohe, Erick Mendelhson en las cuales se demuestra la estética y el pensamiento de los arquitectos sobre la sociedad. Es importante tener presente que la arquitectura que se realiza en Alemania por estos arquitectos Alemanes no es pensada con un aire nacionalista sino desde una perspectiva que se enfoca en el desarrollo humano.
como el ornamento y la decoración. Pues el modernismo negaba esa característica del ornamente. No obstante, se puede inferir que el movimiento moderno es consecuencia pues estas corrientes se contextualizan en un proceso de desarrollo industrial. 3. Alemania Después de la primera guerra mundial, Alemania se encuentra en una posición de reconstrucción y de cambio del antiguo régimen. Ya no es más un estado prusiano monárquico. En ese sentido se busca las formas nuevas y acordes con el cambio y el tiempo. Se conforma en una república democrática. Esta reinvención de Alemania va acompañada de la apropiación del uso industrial de los materiales para la arquitectura. De esta época se forman cuatro
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
corrientes que estarán representadas por grandes figuras de la arquitectura. El Expresionismo con Erich Mendelsohn y su observatorio de Albert Einstein en donde experimenta la nueva forma de la arquitectura con concreto. Sin embargo, esta experimentación fue fallida y lo llevó a optar por otros materiales para la resolución del proceso constructivo. Pues como se demostraría en una de sus obras posteriores, la fábrica de sombreros, siempre buscaría la expresión artística y arquitectónica del edificio a pesar de la limitación que tenía con los materiales. Walter Gropius basa sus propuestas en la objetividad de la arquitectura y el diseño urbano. El edificio de la Bauhaus representa esta objetividad ya que está diseñado en base a las funciones del edificio. Esta escuela reduce todo lo que no es esencial en la construcción. Pero, adquiere la forma y la estética de la fineza de los detalles constructivos. De esta manera los forjados, las ventanas, los encuentros columnaviga, etcétera constituyen la belleza de esta arquitectura. Mies Van der Rohe, arquitecto alemán busca en la racionalidad también una expresión que refleje bien, al igual que el arte, aspectos de la sociedad. En el monumento a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, dos personas que se opusieron a la primera guerra mundial y fueron asesinados. Mies Van der Rohe utiliza ladrillos fabricados artesanalmente para crear un volumen conformado por un grupo de paralelepípedos rectangulares y el concreto para la estructura interior que no se ve. Es un monumento que abstrae los ideales socialistas que tenían los venerados. Finalmente, Hugo Haring incluye el desarrollo industrial complementado con el trabajo manual y de oficio en el conjunto de edificios para una granja en Garkau. El conjunto se plantea como respuesta a las funciones de cada edificio y al entorno. Se diseñan los edificios con las formas específicas para ese proyecto. Esta arquitectura orgánica responde a las funciones
específicas de los usuarios y sus necesidades. En esta propuesta se manifiesta fuertemente la expresión arquitectónica pues a pesar de no ser un edificio para ser visitado o visto por muchas personas demuestra una belleza particular que es producto de la racionalidad, la objetividad del diseño. 4. La cuestión social La necesidad de vivienda de grandes grupos de personas produce un desarrollo tipológico racional para las viviendas. Estas viviendas se harían en grandes cantidades pues la industrialización y la prefabricación de la construcción podía permitirlo. De esta manera se empiezan a construir los barrios obreros. En Frankfurt, se realiza un barrio obrero en donde se incluyen varios equipamientos además de el área agrícola para el cuál estaba destinado. En este barrio se considera mucho el diseño urbano pues considera el uso de cada espacio fuera de las viviendas. 5. Conclusión La arquitectura del movimiento moderno en Alemania es producto de la racionalidad de los arquitectos sobre la situación que vivía en ese momento las personas de su país. El entendimiento de la arquitectura para Gropius, Mendelhson, Haring y Van der Rohe está basado en el entendimiento del ser humano en la nueva época en la que ellos creían. En ese sentido la vivienda se vuelve un tipo arquitectónico central para el modernismo por lo que se racionaliza cada ambienta y su relación respecto al conjunto. Además, los factores como el desarrollo industrial y las condiciones históricas de la posguerra fueron favorables para el desarrollo y experimentación arquitectónica y la estética moderna. 6. Referencias Cuadra, M. (2020). Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
Práctica 4 ARQUITECTURA ANTROPOFÁGICA
MIES VAN DER ROHE, LA ELEVACIÓN DEL PLANO HORIZONTAL
La simplicidad racional es la consigna que trató de llevar al máximo Mies Van der Rohe. Construir el tipo arquitectónico mediante sus elementos más básicos y puros. Es así que para efectos de este ensayo utilizaremos dos de sus proyectos: La casa Farnsworth y la Galería Nacional de Berlín. En ambos proyectos destaca la horizontalidad de los extensos plano que le eran suficientes para conformar el espacio y el edificio. Las columnas solo servían al propósito estructural. Si de él hubiera dependido, las hubiera quitado. Y eso trató de hacer. El efecto de hacer flotar el plano superior lo logra a través de acentuar un plano horizontal inferior. Lo toma del templo griego donde el basamento y el entablamento cumplían el efecto. Ambas líneas horizontales que reforzaban el arriba y el abajo y acentuaban esa elevación del plano. En la casa Farnsworth se utiliza un plano de las mismas dimensiones para enfatizar el efecto y que las columnas desaparezcan. Del mismo modo, pero más exagerado en la National Galerie, utiliza una plataforma mucho más grande que el plano superior pero que también logra el efecto de levitación y las columnas desaparecen a simple vista. Este efecto es producto de la reflexión y la racionalidad de Mies. Pero, ¿Qué pasaría si se utiliza el mismo efecto sin ese proceso sesudo que quiere llevar al máximo la racionalidad y la simpleza?
LA ELECCIÓN DE LIBERTAD ANTE LA IMPOSICIÓN DE UNA CORRIENTE QUE SE HABÍA VUELTO DOGMÁTICA
En la época del movimiento moderno, la influencia de la arquitectura caló en todo el mundo. Esta corriente era símbolo de renovación, un estandarte que todos los estados querían, pues era símbolo de
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
progreso. En ese sentido la proyección de Brasilia, una ciudad planificada desde cero para ser la capital del país, exigió a los proyectistas pensar en la forma ideal de la vida en un nuevo mundo. Oscar Niemeyer fue contactado para desarrollar la arquitectura. Sin embargo, los tiempos planteaban el funcionalismo como una manera imperativa de desarrollar arquitectura. En la sección de arquitectura moderna latinoamericana, Oscar Niemeyer comenta que él se resistía a esta imposición. Decía: Son los tímidos quienes se sientan mejor y más seguros dentro de las reglas y limitaciones, que no les permiten una fantasía, un compromiso, una contradicción con los principios funcionalistas que adoptan y los llevan, pasivamente, hacia soluciones, a veces vulgares de tan repetidas. Entonces Niemeyer en una situación difícil elige la libertad. Utiliza las formas geométricas puras, pero de forma libre. Algo que no estaba dentro de los estándares ni límites exigidos por los modernos. Él era consciente que su país vivía muchas injusticias y desigualdades producto del sistema. Por eso elige la libertad y para ello no necesita pensar sesudamente. Solo desarrollar las formas plásticas de una geometría libre a partir del bagaje arquitectónico moderno que había en su subconsciente. Este proceso de libertad no era intelectual, era físico, corpóreo y pretendía dar aliento a los más desfavorecidos, la esperanza de que sí se podía cambiar la sociedad.
LA ANTROPOFAGIA CULTURAL EN EL PALACIO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE BRASILIA
¿Cuál es la imagen de esa libertad? Por el poco tiempo que tenía para realizar el proyecto, Oscar Niemeyer, trata de resolver de forma sencilla los edificios que tenía encargado. En el palacio del tribunal de justicia de Brasilia y el palacio de Planalto tenía la idea de hacer que el edificio toque apenas el suelo. Esto nos hace recordar la manera, muy similar, de conectarse al suelo de la Neue National Galerie. Sin embargo, Niemeyer no pensó desaparecer las columnas, como Mies en la casa Farnsworth. Si no, pensó en integrarlas como elemento delimitador y que consiguió el mismo efecto de levitación por el contacto de las columnas, casi inexistente, con el plano horizontal superior y con
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.
Historia de la Arquitectura APA 413B (2021) 2020-002
el suelo. Mientras que la parte más baja de las columnas se transforma en losa y refuerza la idea de suspensión. No obstante, esta experimentación plástica tiene un elemento que disminuye el efecto. Ese elemento es el cerramiento vidriado opaco, duro e impenetrable visualmente. Finalmente, la idea del edificio arquitectónico se consigue de una forma simple y antropofágica, no racionalizada como Mies.
CONCLUSIONES
Es indudable la relación entre el Palacio del tribunal de justicia de Brasilia con la casa Farnsworth o la Neue National Galerie. Pero, el proceso de diseño es completamente diferente en uno es racional y en el otro físico. Y es en este proceso-producto en dónde reside las diferencias simbólicas. Uno representa pureza y pulcritud y en el otro esperanza y libertad. Como el movimiento antropofágico sugiere, Niemeyer se comió una cultura externa, la eurocentrista. Se comió a Mies, a Le Corbusier y al templo griego. Lo digirió con su carácter latinoamericano. Y al final, incorporó en su sistema a la arquitectura libre brasileña. BIBLIOGRAFÍA 1. Cuadra, M. (2021). Arquitectura nuevo mundo. Clase 13. Curso de Historia de la Arquitectura 3B. FAUA-UNI, Lima Perú. 2. Esteban, A. (2013). La arquitectura moderna en Latinoamérica. Editorial Reverté. Barcelona, España. 3. Roth, L. (1999). Entender la arquitectura: Sus elementos, historia y significado. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España.
Texto elaborado para el curso de Historia de la arquitectura 3B, a cargo de los docentes Manuel Cuadra y Manuel Baca, semestre 2020-2.