Para llevar delante de la consigna de enseñar a aprender, el docente debe reflexionar sobre sus propias ideas acerca del concepto de aprendizaje y profundizar en este campo del conocimiento, sobre el cual cada día se avanza más y más. Recordemos aquí la reflexión de Miguez y Kurione (2005:6):“tener una teoría del aprendizaje no implicará la transferencia necesaria para saber como enseñar cada disciplina, esto supone otro esfuerzo, que sólo puede llevarse adelante con los docentes de cada área de conocimiento en un espacio de reflexión didáctica”.
• Es interesante el aporte de A. de Carmilloni al respe to se ha produ ido la ruptura o eptual entre los procesos de enseñanza y aprendizaje, a a do a do u le a pedagógi o el pro eso de enseñanza-apre dizaje o o o jeto de conocimiento de la idea de que se trata de dos procesos claramente delimitados, diferentes, y hasta o tradi torios e u hos asos . • (1996:27)
• • • • • • • • •
Las diferencias a grandes rasgos consisten en que los procesos puestos en juego por el estudiante a nivel cognitivo poco tienen que ver con el proceso de enseñanza que despliega el docente. El proceso de enseñanza corre por cuenta de éste y se concreta en una serie de acciones que el docente debe llevar adelante con objetivos precisos, entre ellas seleccionamos algunas de las mencionadas por el autor: Generar interés por la materia. Generar la necesidad de aprender Decidir lo que es importante que los alumnos aprendan Averiguar que es lo que puedan aprender Organizar la materia de estudio presentar los materiales con claridad Plantear preguntas críticas Evaluar aprendizajes Fomentar la capacidad de solucionar problemas, etc.
• Las teorías sobre el aprendizaje pertenecen al campo de la psicología, más específicamente, • de la psicología del aprendizaje, en cambio la teorización sobre la enseñanza pertenece al ámbito de la didáctica. (Fairstein, 2003).
relaciones entre las dimensiones presentes en el aula. ¿Cómo concebimos el origen y desarrollo del conocimiento? DIMENSIÓN EPISTEMOLOGICA
¿Cómo aprendemos? DIMENSION PSICOLÓGICA
¿Cómo enseñamos? DIMENSIÓN DIDACTICA
ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LAS PRINCIPALES TEORIAS PSICOLÓGICAS SOBRE EL APRENDIZAJE.
• Las principales corrientes respecto al origen y adquisición de conocimiento se plantearon ya en la Grecia clásica, por lo que las teorías del aprendizaje tienen sus fundamentos en estas tradiciones filosóficas: racionalismo y empirismo.
RACIONALISMO
• En el racionalismo clásico de platón, el aprendizaje tiene una función muy limitada, en realidad no se aprende nada nuevo. Posición filosófica todo conocimiento verdadero tiene un origen racional, es producto del recuerdo (anamnésis) de ideas innatas.
EMPIRISMO. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE POR ASOCIACIÓN
Opuesto al racionalismo se sitúa el empirismo, para
el que el origen del conocimiento está en la experiencia sensorial, que permite formar ideas a partir de la asociación entre las imágenes proporcionadas por los sentidos. Aristóteles creía que al nacer el hombre es una tábula rasa.
Las teorías psicológicas de tradición empirista han
insistido en que el aprendizaje se produce por asociación, los fundamentos del asociamiento ya se encuentran, como señalábamos, en Aristóteles. Sin embargo, esta postura será retomada por los filósofos empiristas como Locke y Hume (s.XVII-SXIII) y en la psicología contemporánea por el Conductismo, que concibe al aprendizaje como un proceso esencialmente asociativo. En las teorías conductistas encontramos el clásico modelo de aprendizaje basado en E-R (estimulo. Respuesta se asocian según una serie de leyes: contigüidad, repetición y contingencia.) Pavlov (1904).
โ ข Los hechos han demostrado que no todo aprendizaje puede explicarse por tipo de leyes, la idea de que nuestro conocimiento es siempre un reflejo de la realidad no es ya sostenible. Las conductas de ensayo-error en los seres humanos no se realizan totalmente a ciegas, la contemplaciรณn de la situaciรณn minimiza la realizaciรณn del ejercicio.
Breve síntesis de las relaciones entre las teorías psicológicas sobre aprendizaje y las tradiciones filosóficas griegas.
Corriente filosófica
Racionalismo (Platón)
Teorías cognitivas: Chomsky fodor
Empirismo (Aristóteles)
Thorndike Pavlov
Conductivismo: Watson Skinner
Procesamiento de la información
Crisis del conductismo: revolución cognitiva
• La crisis del conductismo comienza a gestarse en el ámbito norteamericano que asiste a la emergencia de los enfoques cognitivos, en el marco de lo que se ha denominado revolución cognitiva. En 1956 se fecha el inicio de un cambio fundamental en la psicología de tradición conductista, el movimiento es liderado por un grupo de psicológicos del MIT (Massachusetts Institute for Technology), los mas destacados exponentes son George Miller y Jerome Bruner.
• El programa dominante en la psicología cognitiva actual es la teoría del procesamiento de la información el núcleo central de la propuesta concibe al ser humano como un procesador de información, y plantea la analogía entre el funcionamiento de la mente humana y un ordenador, lo que se ha conceptualizado como la metáfora computacional.
• Consideramos que uno de los aportes significativos de este modelo es el reconocimiento de la importancia de la memoria en el aprendizaje, debiendo resaltarse la diferencia de significado de memoria desde el punto de vista cotidiano. • Se debe precisar que esto sintetiza grandes rasgos el cambio ocurrido en el ámbito norteamericano, sin embargo, otros cambios provenían de Europa, con la influencia de Piaget y la Escuela de Ginebra, y el resurgimiento del enfoque socio-cultural de Vigotski.
¿CÓMO SE APRENDE?:ASOCIACIÓN VS. REESTRUCTURACIÓN. Analizaremos esta pregunta desde nuestro interés en explicar los diferentes enfoques de las prácticas educativas. Aun a riesgo de simplificar exageradamente un complejo campo interdisciplinado de conocimiento en permanente expansión, en el que se ubica nuestra pregunta, podemos resumir la gran diversidad de respuestas en dos grandes grupos de teorías: 1. Algunas tradicionales y conocidas teorías plantean que el aprendizaje se produce por asociación. 2. Otro gran grupo de teorías proponen la reestructuración como mecanismo fundamental de aprendizaje.
La
asociación es un mecanismo básicamente memorístico o reproductivo. Las propuestas de enseñanza enfocadas al aprendizaje reproductivo han predominado en las culturas occidentales durante varios siglos. Esta concepción del aprendizaje se fundamenta en la teoría de la copia, la que plantea que “el conocimiento aprendido no es sino una copia de la estructura real del mundo, la huella que las sensaciones dejan en esa tabilla de cera inicialmente inmaculada” ( Pozo,2000:55) Las teorías asociacionistas tienen en común dos principios básicos:
•
•
El principio de correspondencia por el cual aprender, de acuerdo a la teoría de la copia, es reproducir la estructura del mundo externo. En base a esto la enseñanza consiste en presentar dichos aspectos del mundo real de la mejor manera posible, de modo tal que sea reproducida o copiada por el aprendiz.
El principio de equipotencialidad plantea que los procesos de aprendizaje son los mismos en todas las tareas, personas y especies. De acuerdo a estos planteos, todo el aprendizaje, tanto animal como humano, podría reducirse a unas pocas leyes objetivas de alcance universal.
Las teorías de la reestructuración, igual que las asociaciones , conciben el aprendizaje como cambio (Pozo, 1989). Pero no se trata de cambios de tipo mecánico, cuantitativos, como sugieren las teorías asociacionistas: la reestructuración implica que el que aprende tenga conciencia de sus propios cocimientos sea capaz de reflexionar sobre ellos, otorgando significados propios a los nuevos conceptos a partir de los ya presentes, produciéndose así cambios de tipo cualitativo en las estructuras mentales.
Al respecto Pozo señala (1989:169): “ si aprender es reestructurar las propias teorías o estructuras de conocimiento, dentro de la psicología constructivista en la que nos movemos, la reestructuración seria el proceso por el que de una estructura mas simple surge otra mas compleja. ¿Cómo es esto posible?... En ese caso lo que se aprende está ya presente antes del aprendizaje. Esa es la paradoja. Y esa es la pesadilla contra la que deben luchar las teorías de la restructuración”. La conocida frase de Ausubel, citada por él como dedicatoria en su libro psicología Evolutiva. Un punto de vista cognoscitivo, resume esta paradoja: “ si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría este: el factor mas importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese consecuentemente”.
¿QUÉ DICE EL CONSTRUCTIVISMO ACERCA DEL APRENDIZAJE? Aun en sus diferencias, como veremos en los siguientes apartados, es posible indicar dos supuestos teóricos que todas las teorías del aprendizaje que se apoyan en las tesis constructivistas comparten. Ellos son: • Las personas no son recipientes pasivos de información sino constructores activos de su propio conocimiento: el conocimiento no es el resultado de una copia de la realidad sino el producto de la interacción dinámica entre la información externa y los esquemas que ya posee. La referida construcción es un proceso de re-estructura, en el cual el conocimiento nuevo se genera a partir de lo ya adquirido y lo trasciende. • Las pe so as o so ta ula asa , o o p ete de los e pi istas, espe to a nada de lo que provenga del mundo exterior: existen siempre concepciones, ideas mas o menos estructuradas, previas a cualquier acción educativa. Estas concepciones previas intervienen activamente en el proceso de aprender. Estos supuestos i pli a ue el p ofeso , a los efe tos de desa olla ue as estrategias de enseñanza, debería: 1.Indagar las posibles estructuras cognitivas que los alumnos traen a clase para aprender determinados tópicos de su disciplina; 2.Orientarse a favorecer, en los estudiantes, la construcción de conocimiento basada en sus concepciones previas; 3.Ser sensible a los procesos de pensamiento de los estudiantes, respetando los distintos tiempos de construcción de ideas en cada uno.
Aún cuando se dé una explicación a un alumno, este debe construir activamente su propio significado a partir de sus esquemas previos y de la explicación aportada por el docente.
La enseñanza involucra la ayuda a generar significados apropiados a partir de la información sensorial, ligarlos con otros relacionados en la memoria y evaluar tanto la nueva idea construida como las viejas ideas relacionadas.
• El aprendizaje exitoso es mas una re-estructura de los modos de ver y pensar la realidad, que un incremento de nuevas ideas acumuladas sobre la pre-existentes.
LA PERSPECTIVA PIAGETIANA •
•
•
• • •
Coincidimos con Flavell (1996) cuando afirma que, cuando se intenta colocar resumidamente las ideas de Piaget en contextos narrativos amplios, -como es el caso de este libro sobre didáctica-, se corre el riesgo de caer en la sobresimplificación, lo cual podría llevar una errónea comprensión de su teoría. Intentaremos igualmente presentar los principales conceptos que a nuestro juicio, permiten comprender la gran influencia de la obra piagetiana la educación. En primer lugar es importante destacar que, al decir de Delval (1986), los aportes de Piaget no construyen una teoría pedagógica, ni de sus estudios se desprende una practica pedagógica. Las aplicaciones practicas en el aula, deben ser investigadas especialmente, en cada caso, y no hay recetas al respecto. En la obra de Piaget visualizaremos dos tipos de aportes al campo de la educación, que muchas veces los educadores confunden. Piaget, como epistemólogobiológico, abordó los problemas relacionados con la construcción del conocimiento, considerándosele el fundador de la epistemología genética. A demás, como psicólogo, realizó importantes estudios acerca del desarrollo psicológico del niño, obviamente desde su perspectiva genética. En la base de sus estudios hay dos ideas básicas, que muchas veces se sintetizan en la exp esió la o toge ia ep odu e la filoge ia Es posible comprender la mente humana apelando a la historia de la ciencia: reconstituyendo la ciencia es posible estudiar su origen y desarrollo en la mente; El aprendizaje está directamente ligado al desarrollo del sujeto.
• La asimilación tiene que ver con la adaptación de los estímulos (interpretación o construcción de objetos o acontecimientos exteriores) a las propias estructuras mentales internas y la acomodación implica reconocer, desde lo cognitivo, las diversas propiedades (y las relaciones entre ellas) de los objetos y acontecimientos exteriores, en el sentido de captar las cualidades estructurales de la información que proviene del medio.