UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (UNIVERSIDAD DEL PERÚ, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS E.A.P. DE LINGÜÍSTICA
SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA APLICADA El humo significa fuego. Esa bandera roja significa peligro. María significa mucho en la empresa. „Soporífero‟ significa “que causa sueño”. (J. Lyons, 1995)
DESIDERIO EVANGELISTA HUARI LIMA-PERÚ 2011
Semántica lingüística aplicada
SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA APLICADA Autor: Desiderio Evangelista Huari
Redacción y diseño de formato: Evelyn Evangelista Padilla
Consultas académicas: Desieh@hotmail.com www.unmsm-uni-desiderio.com
Prohibida la reproducción total o parcial de este material sin la autorización del autor
1
Desiderio Evangelista Huari
PRESENTACIÓN Tradicionalmente, se define la semántica como la ciencia de las significaciones. Como tal, la semántica estudia el significado de las palabras, de los enunciados y del texto. Esta disciplina es un subcampo de la gramática y, por extensión, de la lingüística. Proviene del griego semantikos, que quiere decir significado relevante y deriva del étimo sema, que quiere decir signo. De este modo, la semántica se dedica al estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de vista sincrónico o diacrónico. Como plantea J. Lyons en su libro Semántica Lingüística (1995), de todas las disciplinas que se ocupan del estudio del significado, la lingüística es quizá la única a la que le interesa de un modo especial estudiar este campo. En general, se considera que la semántica es una de las propiedades que define el lenguaje humano. Michael Bréal fue quien inició el uso de este término a finales del siglo XIX para estudiar las leyes que rigen los cambios semánticos, es decir, los cambios de significado de las palabras, la elección de expresiones nuevas, el nacimiento y muerte de las palabras, etc. Como vemos, M. Breal estudió el problema del significado desde una orientación diacrónica. Pero desde el Curso de Lingüística de Saussure, la semántica centra su preocupación en la investigación del significado desde una perspectiva sincrónica. Actualmente, se puede decir que la semántica se encuentra en una fase de ebullición. Ello obedece a que el estudio del significado se puede realizar a partir de diferentes perspectivas y con diferentes propósitos. Por ejemplo, ¿cómo estudiamos el significado literal o metafórico de las palabras?, ¿qué relación existe entre el significado de las palabras árbol y sauce?, ¿las palabras perro y Fido denotan el mismo significado?, ¿qué significa cuando alguien dice Vi en el aeropuerto a tu amiga y a su gorila? Así, en esta disciplina podemos distinguir varias corrientes o líneas de investigación que se han desarrollado a lo largo de los años. De estas corrientes, destacan las siguientes: Semántica general. Se propone investigar el modo en que los hombres utilizan las palabras y cómo las palabras actúan sobre aquellos que las utilizan. Semántica estructuralista. Estudia el significado de la palabra tomando como base la relación que esta mantiene con otras unidades lingüísticas dentro de un sistema y no como un elemento individual, aestructural o atomístico. Semántica generativa. Surge a partir de los aportes realizados por Noam Chomsky respecto del estudio de los rasgos de las lenguas naturales, donde se distingue dos componentes: una estructura profunda y una estructura superficial.
2
Semántica lingüística aplicada
Semántica lógica (o filosófica). Estudia las relaciones entre los enunciados bien formados sintácticamente de una lengua y sus designaciones correspondientes. Semántica referencial. Es una disciplina que centra su atención en la relación existente entre un signo lingüístico y el mundo exterior, porque el objeto designado por la expresión forma su referente además de su referencia. Semántica social. Su objeto de interés radica en el estudio del significado de base social y específica de grupos, porque cada grupo social utiliza el lenguaje desde sus perspectivas. Semántica cognitiva. Intenta explicar por qué nos comunicamos y cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente durante este proceso. Semántica textual. Estudia la representación de la estructura semántica de un texto y en especial de las relaciones semánticas que van más allá de las estructuras semánticas de las frases individuales. Semántica lingüística. Enfoca su atención en la codificación y decodificación de los contenidos semánticos en las estructuras lingüísticas de las lenguas naturales. Semántica y pragmática. El significado pragmático estudia la intención del autor de un texto en el proceso de la comunicación misma, en el que desea comprometer al destinatario, es decir, su capacidad de producir efectos en el lector. Semántica aplicada. Esta disciplina centra su preocupación en la enseñanza-aprendizaje de las relaciones de significado en los niños con miras a afianzar la competencia lingüística y comunicativa de estos. Como vemos, las preocupaciones para estudiar el problema del significado son múltiples y van variando según las épocas. Precisamente, pensando en ello, hemos preparado el presente material sobre la semántica lingüística. Nuestro propósito es alcanzar un conjunto de ejercicios que puedan servir para familiarizar al lector en el estudio del significado. Desde luego, este material podrá servir también a los docentes del área de comunicación para que puedan trabajar con sus alumnos. Esperamos que la lectura y la práctica de los ejercicios permitan al lector interesarse por esta disciplina, considerada durante mucho tiempo como la cenicienta de la lingüística, pero que hoy camina viento en popa. El autor
3
Desiderio Evangelista Huari
I. SEMÁNTICA LINGÜÍSTICA APLICADA GENERALIDADES Muchas personas, cuando se comunican en forma coloquial, familiar e informal utilizan, por lo común, vocablos y expresiones que les resultan muy cómodos y económicos. Términos como cosa, eso, haber, tener, poner, etc. constituyen palabras “comodines”, porque los significados que contienen se adaptan con facilidad al contexto oracional donde concurren. De este modo, con un pequeño inventario de palabras, el hablante logra entenderse con su interlocutor sin mayores problemas. Sin embargo, en una comunicación formal y cuidada, en la producción de algunos documentos, trabajos monográficos, informes académicos, artículos científicos, etc. el uso recurrente de estos términos de fácil manejo refleja una competencia lingüística limitada por parte del productor del texto. Como consecuencia, el material redactado es pobre y monótono. Por ejemplo, en los siguientes enunciados, 1a. Tengo mi álbum en aquella gaveta. 2a. Hay rumores de crisis en el gobierno. 3a. Celia nos hizo una comida riquísima.
1b. Guardo mi álbum en aquella gaveta. 2b. Circulan rumores de crisis en el gobierno. 3b. Celia nos preparó una comida riquísima.
se advierte que las oraciones 1a, 2a y 3a reflejan un estilo coloquial e informal; en cambio, las que pertenecen al grupo 1b, 2b, 3b expresan un estilo más elaborado y formal.1 Ello quiere decir que los hablantes se diferencian de otros por su competencia lingüística, esto es, por el grado de dominio y uso de la lengua. Ahora bien, para desarrollar dicha competencia lingüística en el plano léxico-semántico, es necesario realizar prácticas constantes que conlleven al logro de este objetivo. Estas prácticas deben incluir diferentes tipos de ejercicios donde el léxico mantenga relaciones de diferente orden. El dominio de estas relaciones enriquece nuestro acervo idiomático. DESARROLLO TEMÁTICO El proceso de adquisición del componente léxico es una actividad continua y permanente que está relacionado con la comprensión semántica de las palabras, proposiciones y textos, y su relación con las demás unidades lingüísticas. Por ello, el aprendizaje de una lengua debe concebirse como un proceso dinámico, donde el uso y la práctica juegan un rol importante para afianzar la competencia lingüística. A continuación, proponemos un conjunto de ejercicios para que Ud. pueda practicar. Le recomendamos seguir las pautas propuestas para desarrollar cada tipo de ítem. 1
Respecto a este tema, sugerimos consultar EVANGELISTA, D. (2004): Competencia y precisión léxica en los estudiantes de traducción: implicancias para la traducción directa y redacción especializada, Lima, Ed. Fabet.
4
Semántica lingüística aplicada
1. DEFINICIONES La definición expresa conceptos, nociones o conocimientos bien delimitados. Para definir de manera coherente el concepto de un término, debemos considerar tres niveles básicos: género próximo, diferencia específica y rasgos mínimos de significado. Así, por ejemplo, el término SILLA hace referencia al concepto „mueble‟ (género próximo) que „sirve para sentarse‟ (diferencia específica), que „posee cuatro patas‟, „es para una sola persona‟, „tiene respaldar‟, „no tiene brazos‟, los cuales son rasgos mínimos de significado. Estas distinciones nos permitirán establecer la diferencia con otros conceptos similares como, por ejemplo, SOFÁ, SILLÓN o BANCA que también comparten significados comunes sobre todo en los primeros dos niveles. Instrucciones: Escriba la palabra precisa que se ajusta a cada una de las siguientes definiciones. Ejemplo: Arpegio: rápida sucesión de sonidos musicales en combinación armónica. haz, astillero, témpano, aquelarre, páramo, periferia, furgón, abscisa, holocausto, horda 1. ____________: Último vagón de muchos trenes. 2. ____________: Contorno de una figura curvilínea. 3. ____________: Lugar desierto, raso y sin vegetación. 4. ____________: Distancia entre un punto y un eje vertical. 5. ____________: Montón pequeño de leña o hierba, atado. 6. ____________: Ejército formado por gente salvaje y cruel. 7. ____________: Bloque grande de nieve que flota en el mar. 8. ____________: Supuesta reunión de las brujas con el demonio. 9. ____________: Fábrica donde se construyen y reparan buques. 10. ____________: Sacrificio en que se quema todo lo que se ofrece. 2. CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN Además de su significado básico (denotación), las palabras poseen otros significados adicionales, los cuales están formados por el conjunto de asociaciones y valores afectivos, propios de la vida emotiva de las personas. Estos significados subjetivamente añadidos a la denotación constituyen la connotación.
5
Desiderio Evangelista Huari
Instrucciones: Tomando como base el ejemplo que se presenta, escriba oraciones con el significado denotativo y connotativo respectivamente. Palabra: Hechizar
Tajada Paliza Odisea Víbora Hormiga
Jirafa
Estrella
Coger
Definición: „Ejercer un acto maléfico sobre alguien usando poderes mágicos‟. „Porción cortada de un alimento, especie de carne‟. „Serie de golpes dados a una persona o animal‟ „Viaje largo lleno de aventuras y dificultades‟. „Culebra venenosa de unos 50 cm de largo y menos de 3 de grueso‟. „Insecto himenóptero, vive en sociedad, hay diversas especies‟. „Mamífero rumiante, de cinco metros de altura, cuello largo, esbelto y con extremidades abdominales más cortas‟. „Cada uno de los cuerpos celestes que brillan en la noche, excepto la Luna‟. „Asir, agarrar o tomar‟
2.
Oraciones: Su carácter y su belleza hechizó mi corazón. La bruja hechizó al príncipe convirtiéndolo en rana.
3.
____________________________________
4. 5.
____________________________________ ____________________________________
6. 7.
____________________________________ ____________________________________
8. 9.
____________________________________ ____________________________________
1.
10. ____________________________________ 11. ____________________________________ 12. ____________________________________ 13. ____________________________________ 14. ____________________________________ 15. ____________________________________ 16. ____________________________________ 17.
____________________________________
18.
_____________________________________
3. SINONIMIA EN CONTEXTO Los sinónimos son palabras que presentan una escritura distinta, pero mantienen un significado parecido o idéntico. Se debe advertir que los sinónimos absolutos casi no existen. El adecuado manejo de los sinónimos en la comunicación verbal es una muestra del nivel de competencia 6
Semántica lingüística aplicada
léxica desarrollada y ello es vital en algunas actividades, pues aquí nos permite salir de la monotonía y hace más rico el texto sea hablado o escrito. Instrucciones: Tomando en cuenta el contexto oracional, elija un término que sea sinónimo de la palabra escrita en cursiva. Ejemplo: Su religión no fue ningún óbice para estar en el grupo.
obstáculo
1. Juan era un escritor célebre.
_____________
2. El pago había sido despreciable.
_____________
3. Existía gran tirantez entre los dos.
_____________
4. En aquel tribunal, no se impartía justicia.
_____________
5. Se corroboró todo lo dicho por el testigo.
_____________
6. Su nombramiento fue acogido con aquiescencia.
_____________
7. El jugador fue sancionado por vulnerar el reglamento.
_____________
8. Cuando encontraba a las chicas, las galanteaba mucho.
_____________
9. Ese insecto causó la desaparición de ese tubérculo nativo.
_____________
10. Para levantar viviendas multifamiliares, demolieron ese edificio.
_____________
primacía loable beneplácito irrisorio
flirteaba extinción
enemistad ejercía
edificar déspota ratificó admitido
infringir empatía
ilustre
4. ANTOMIA EN CONTEXTO La antonimia es un tipo de relación semántica que se establece entre palabras que poseen significados totalmente contrarios como filantropía – misantropía, apatía – interés, diluir – concentrar. Muchos términos pueden constituir antónimo de otro en contextos oracionales, aunque no necesariamente como vocablos sueltos. Instrucciones: Tomando como base el contexto oracional, elija el antónimo de las palabras resaltadas. 1. A veces, el profesor Ruiz encaraba sus problemas de manera sorprendente. A) soslayaba
B) resolvía
C) olvidaba
D) ocultaba
E) contaba
2. Algunos maestros proponen castigos severos para los alumnos de bajo rendimiento. A) sutiles
B) delicados
C) lenitivos 7
D) flexibles
E) tenues
Desiderio Evangelista Huari
3. Es un individuo tan belicoso como solitario. A) timorato
B) pacífico
C) melindroso
D) beligerante
E) taimado
D) conmutó
E) calló
4. Se enardeció cuando observó la captura del delincuente. A) apaciguó
B) desmayó
C) alteró
5. La abstrusa exposición causó sorpresa entre los asistentes. A) diáfana
B) taxativa
C) coherente
D) inefable
E) confusa
6. Realizó una somera investigación sobre el uso de los eufemismos. A) superflua
B) sutil
C) profunda
D) intrincada
E) inconcusa
D) rehusada
E) ignorada
7. La acusación de la mujer fue aceptada por el Juez. A) excluida
B) desestimada
C) repelida
8. El avance en la tecnología nos llevará a presenciar el colapso de nuestra civilización. A) ostentación B) florecimiento
C) crecimiento
D) esplendor
E) apogeo
9. Tuvimos la impresión de que, debido al accidente, se encontraba indispuesto. A) solícito
B) atenuado
C) enervado
D) pasible
E) sensible
10. Los asistentes estuvieron expectantes durante toda la sesión plenaria. A) turbados
B) contrariados
C) distraídos
D) indiferentes
E) alterados
5. RELACIÓN SEMÁNTICA POR SINONIMIA Y ANTONIMIA Los antónimos son palabras que poseen contenidos semánticos de carácter contrario, ya sea en su totalidad, ya sea parcialmente. Podemos establecer distintos tipos de oposición según la naturaleza del significado que mantienen entre sí las palabras y en función de si la oposición afecta a una única acepción o a varias. Instrucciones: Escriba en la columna de la derecha los sinónimos y antónimos de cada una de dichas palabras. Sujétese a los vocablos que se encuentran al pie del ejercicio. Ejemplo:
8
Semántica lingüística aplicada
PALABRA BASE
SINÓNIMO
ANTÓNIMO
EXULTACIÓN: 1. Extinguir
regocijo _________________
abatimiento _________________
2. Flamante
_________________
_________________
3. Fausto
_________________
_________________
4. Enérgico
_________________
_________________
5. Apogeo
_________________
_________________
6. Modorra
_________________
_________________
7. Abstruso
_________________
_________________
8. Fastuoso
_________________
_________________
9. Sagaz
_________________
_________________
10. Osado
_________________
_________________
11. Cáustico
_________________
_________________
12. Presteza
_________________
_________________
suntuoso decadente crear audaz
diestro auge comprensible pasivo
destruir mordaz pusilánime dilación
letargo inextricable aciago reciente
venturoso vigoroso sencillo novato
viveza diligencia apático caduco
6. PALABRAS “BAÚL” Las palabras "baúl" (o palabras comodines) son aquellas que tienen un significado muy general y se adaptan para muchos contextos. Así, términos como cosa, haber, tener, ser, poner, hacer, dar, echar, etc. pueden conmutarse por otros vocablos más precisos. Instrucciones: En el siguiente ejercicio, sustituya las palabras en cursiva con otra más precisa según cada contexto. Mantenga la misma concordancia gramatical. Ejemplo: No es una cosa sencilla poner en orden esta habitación.
tarea
1. ¡Qué cosas tan absurdas se les ocurren!
___________
2. La hermana de Carlota me dijo un secreto.
___________
3. Ya nos han puesto Internet en la computadora.
___________
4. Cuando llegamos al lugar, había un gran silencio.
___________
9
Desiderio Evangelista Huari
5. Para escuchar el programa, debes poner esa emisora.
___________
6. Lucía ya tiene todas las cosas para preparar ese potaje.
___________
7. Esa práctica tiene excelentes ejercicios de precisión léxica.
___________
8. En esa agrupación política, hay muchos conocidos de José.
___________
9. Los hermanos Godoy harán una película sobre esa tragedia.
___________
10. Escalar aquella cordillera no es ninguna cosa del otro mundo.
___________
11. Saludar a las personas mayores es una cosa que pocos practican.
___________
12. El analista dijo que habrá elecciones antes que cumpla su mandato.
___________
7. PRECISIÓN LÉXICA EN CONTEXTO ORACIONAL La precisión léxica es el uso adecuado de las palabras con su correcto significado para que pueda ser comprendida por la persona que recibe el mensaje. Las palabras deben usarse sin ambigüedad, ya que existe gran cantidad de palabras que pueden tener significados distintos dependiendo del contexto en el que sean utilizados. Instrucciones: Tomando en cuenta el contexto lingüístico de cada ejercicio, escriba en los espacios el vocablo correspondiente el cual encontrará en el recuadro. Ejemplo:
Asustaba la cornamenta de aquel animal.
1. Se alumbraba con el ___________________. 2. Usaron una ___________________ para extraer el lodo. 3. Llenó el ___________________ con claveles y gladiolos. 4. El ___________________ se encontraba repleto de agua. 5. El ___________________ se incluía en el precio de la casa. 6. La ___________________ le impedía ver del otro lado del muro. 7. Blandió el ___________________ y comenzó a derrumbar la pared. 8. Llegaron en el ___________________ hasta la misma arena de la playa. 9. En el momento de la consagración, tomó el _________________ en sus manos. 10. Por lo sucio que se veía, más parecía un _________________ que una habitación. ajuar bidón
cornamenta candil
ariete draga
10
antro cáliz
búcaro esquife
cornisa
Semántica lingüística aplicada
8. POLISEMIA La polisemia es un fenómeno lingüístico que consiste en que una palabra tiene más de un significado. En el diccionario, se numera la acepción de cada uno de ellos. Instrucciones: Luego de consultar el diccionario respecto del significado de las palabras, redacte oraciones tomando en cuenta cada uno de los significados. Ejemplo: Posi- Postura o actitud A. El jefe adoptó una posición firme con los operarios ausentes. ción Ubicación espacial B. El cazador se situó en una buena posición para disparar. Condición y estatus C. Esa familia ocupa una magnífica posición en la comunidad. 1. Etiqueta A.__________________________________________________ B.__________________________________________________ 2.
Compás
A.__________________________________________________ B.__________________________________________________
3.
Letra
A.__________________________________________________ B.__________________________________________________
4.
Allanar
A.__________________________________________________ B.__________________________________________________
5.
Cabeza
A.__________________________________________________ B.__________________________________________________
6.
Columna
A.__________________________________________________ B.__________________________________________________
7.
Corriente
A.__________________________________________________ B. _________________________________________________
8.
Sierra
A.__________________________________________________ B.__________________________________________________
9. HOMONIMIA Las palabras homónimas son aquellas que tienen el mismo sonido, pero sus significados son diferentes y se dividen en homógrafas y homófonas. Las primeras son aquellas que se escriben y suenan igual, pero tienen significados totalmente diferentes. Ejemplo: este libro vale 200 nuevos soles y Noemí tiene un vale para Metro. Las palabras homófonas son las que se 11
Desiderio Evangelista Huari
pronuncian igual, pero su escritura y significado son diferentes. Ejemplo, Lucio tuvo un accidente, Pepe compró un tubo de plástico. Instrucciones: Tomando como referencia el significado de las palabras homófonas, escriba oraciones con cada una de ellas. Ejemplo: 1. Aprender: adquirir conocimientos
____________________ ____________________ ____________________
Aprehender: asir
____________________ ____________________ ____________________
2. Bacilo: bacteria
____________________ ____________________ ____________________
Vacilo: Verbo vacilar
____________________ ____________________ ____________________
3. Ceda: verbo ceder
____________________ ____________________ ____________________
Seda: tejido
____________________ ____________________ ____________________
4. Ciego : invidente
____________________ ____________________ ____________________
Siego: Verbo segar
____________________ ____________________ ____________________
5. Errar: equivocarse
____________________ ____________________ ____________________
Herrar: poner ____________________ herradura ____________________ ____________________
6. Sabia: que sabe mucho
____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________
Savia: líquido de las plantas Verás: verbo ver
____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________ ____________________
____________________ ____________________ ____________________
Revelar: fotografías, descubrir
____________________ ____________________ ____________________
7. Veraz: verdadero 8. Rebelar: sublevarse
10. HOMÓFONOS SINTÁCTICOS Uno de los problemas a los que nos enfrentamos cuando elaboramos textos es la forma de las palabras que a veces se escriben juntas o separadas. Estas palabras cambian de significado en uno y en otro caso. Así, no tiene el mismo significado dos palabras escritas como, por ejemplo, 12
Semántica lingüística aplicada
demás y de más. En el primer caso, cuando se escribe juntos significa „„lo restante‟ o „lo otro‟; cuando escribimos separado significa „de sobra‟ o „demasía‟. Así tenemos oraciones como: Margarita y demás amigas salieron de la universidad. El profesor me dio dos ejercicios de más en la clase. Instrucciones: Con las palabras que se proporcionan, escriba dos oraciones que tengan significados precisos ya sea porque se escribe de manera separada o como una sola palabra. 1 Sinrazón Sin razón
Sustantivo Preposición y sustantivo
__________________________________ __________________________________
2 Abordo A bordo
De abordar, chocar En el barco
__________________________________ __________________________________
3 Conque Con que
Por lo tanto (conjunción) Preposición y pronombre
__________________________________ __________________________________
4 Confín Con fin
Último término Con propósito
__________________________________ __________________________________
5 Convencer Con vencer
Verbo Preposición y verbo
__________________________________ __________________________________
6 Mediodía Medio día
Las doce en punto La mitad del día
__________________________________ __________________________________
7 Parabién Para bien
Felicitación Preposición y sustantivo
__________________________________ __________________________________
8 Sinnúmero Sin número
Sustantivo Preposición y sustantivo
__________________________________ __________________________________
11. HIPONIMIA – HIPERONIMIA En la lengua las palabras mantienen relaciones basadas en la extensión del significado, de modo que unas incluyen el significado de otras: hiperónimo- hipónimo. Así ocurre, por ejemplo, con la palabra planta (hiperónimo), cuyo significado abarca el campo semántico de otras palabras como flores, arbusto, árbol, hierba (hipónimo).
13
Desiderio Evangelista Huari
Instrucciones: Del conjunto de palabras que se encuentran en el recuadro, determine el hiperónimo respectivo y luego escriba los hipónimos correspondientes en los casilleros. pino, armario, charango, rojo, año, cocodrilo, silla, violín, sauce, iguana, sofá, banca, semana, lustro, eucalipto, lagarto, marrón, vaca, arpa, verde, oveja, camello, mes, mandolina, caimán, alpaca, azul, roble Hiperónimo Reptiles
lagarto
Hipónimos cocodrilo iguana
caimán
1. 2. 3. 4. 5. 6.
12. SENTIDO Y CONNOTACIÓN Nuestro sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro. Los principales sistemas sensoriales son la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Instrucciones: Clasifique los adjetivos del recuadro en las columnas correspondientes según se apliquen a sensaciones perceptibles por un sentido u otro. Ejemplos: acompasado, afrutado, ambrosíaco, apestoso, apetitoso, armonioso, aromático, áspero, aspérrimo, aterciopelado, centelleante, discordante, disonante, estridente, eurítmico, fétido, fragante, fulgurante, gélido, grave, hediondo, irisado, jaspeado, melódico, odorífero, perfumado, pestilente, picante, polícromo, punzante, refulgente, rugoso, rutilante, sabroso, suculento, terso, tornasolado VISTA Fulgurante
OÍDO Estridente
GUSTO Picante
14
OLFATO Fragante
TACTO Áspero
Semántica lingüística aplicada
13. HOLONIMIA Y MERONIMIA La holonimia es una noción semántica que se opone a meronimia en el sentido de un significado global con una parte de ese significado. Así, bicicleta viene a ser el holónimo; mientras que pedal, sillín y rueda son los merónimos. Instrucciones: En los siguientes espacios, escriba 10 holónimos que contengan cada uno tres merónimos. Ejemplo: HOLÓNIMO casa
MERÓNIMOS sala
dormitorio
cocina
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 14. CAMPO SEMÁNTICO Una palabra pertenece a un campo semántico cuando tiene algo en común con las otras del mismo campo, es decir, comparte con ellas un sema común, pero a la vez, se opone a las demás porque tiene rasgos de significado propios que los distinguen. Instrucciones: Luego de elegir cinco términos pertenecientes a un campo semántico y después de precisar sus significados con un diccionario, elabore otro cuadro de ese campo semántico precisando sus rasgos o semas. Ejemplo: Semas
Con asiento
Con brazos
Con respaldar
Silla Sillón Sofá Banco Puf 15
Con patas
Individual
Desiderio Evangelista Huari
15. TÉRMINO EXCLUIDO Un campo semántico o léxico es una estructura constituida por unidades léxicas que se reparten una zona de significado común y que se encuentran en oposición las unas con las otras por algún rasgo sémico (significado mínimo). Por ejemplo, como archisemema de los términos asesinato, crimen, homicidio, atentado persiste el sema común „dar muerte a una persona‟, pero no así en la palabra atentado que significa „agresión contra la vida o la integridad física‟ de alguien. Instrucciones: Elija la palabra que no comparte un campo semántico común con el término base escrito en mayúsculas ni con las otras alternativas. Ejemplo: FRUSLERÍA: a) nadería
b) bagatela
c) frivolidad
1. GRANDIOSO: a) portentoso
b) sorprendente
c) maravilloso d) excéntrico
2. CORTESÍA:
a) urbanidad
b) afabilidad
c) atención
d) franqueza
3. DESGRACIA:
a) desventura
b) indiferencia
c) adversidad
d) infortunio
4. ASTUTO:
a) grosero
b) bellaco
c) taimado
d) sagaz
5. ARRUINAR:
a) erigir
b) derribar
c) destruir
d) arrasar
6. DESPECHO:
a) desafecto
b) sosiego
c) rencor
d) encono
7. DERROCHE:
a) dispendio
b) malversación
c) avaricia
d) disipación
8. TALENTO:
a) capacidad
b) destreza
c) aptitud
d) necedad
9. CALCULAR:
a) tantear
b) sondear
c) concluir
d) intentar
b) tormenta
c) torbellino
d) huracán
10. TEMPESTAD: a) brisa
d) baratija
16. EUFEMISMOS Los eufemismos son manifestaciones suaves o decorosas de decir las ideas cuya recta y franca expresión sería dura y malsonante para muchas personas. Así, serán eufemismos: „impedido‟ por „inválido‟, „intervención quirúrgica‟ por „operación‟. Lo contrario de un eufemismo es el disfemismo que consiste en nombrar una realidad con una expresión peyorativa o con intención de rebajarla de categoría, como en „estiró la pata‟ por „fallecer‟.
16
Semántica lingüística aplicada
Instrucciones: Determine y subraye la expresión eufemística de cada oración y escriba el significado denotativo (objetivo) correspondiente. Ejemplo: La mayoría de las familias de allí vive en una situación indigente. 1. La hermana de María del Rosario alumbró un lindo varoncito. 2. El operativo militar de ayer dejó un saldo de daños colaterales. 3. El capitán comunicó que el soldado murió por obra de fuego amigo. 4. Los médicos recomiendan a los adolescentes usar profilácticos. 5. Pese a ser buenos amigos, tuvieron una pequeña desavenencia. 6. En esa película que vimos, hay escenas donde se hace el amor 7. Cuando el policía le pidió el brevete, ella le alcanzó una propina. 8. Mi compañero de oficina tiene una enamorada poco agraciada. 9. Por no escuchar a su madre, Carla salió con su domingo siete. 10. Los hermanos Ruiz trabajan como funcionarios de prisiones. 11. Los padres de Mirta pasaron a un cese temporal de convivencia. 12. Momón fue sometido a técnicas avanzadas de interrogatorio. 13. Carlos llegó tarde de aquella fiesta y se le veía un poco alegre. 14. Nadie podía aceptar que vaya con su amigo y no con su esposo.
Pobreza extrema
17. IMPROPIEDAD LÉXICA La impropiedad léxica es la falta de precisión en el uso de las palabras. En la comunicación formal, debemos evitar el uso de términos inadecuados. Instrucciones: Escriba la palabra precisa en lugar de la palabra escrita en cursiva. Para ello, tenga en cuenta el contexto oracional. Ejemplo: Esa familia adolece de recursos económicos.
carece
1. La buena salud siempre nos acarrea felicidad.
_____________
2. La leche materna es un elemento alimentario.
_____________
3. Aquella empresa necesita vendedores agresivos.
_____________
4. Esta habitación no es accesible a nuestro sueldo.
_____________
5. El director de ese colegio es una persona asequible.
_____________
6. Ese director se irrogó facultades que no le competen.
_____________
7. Mi padre es reticente a las discusiones entre nosotros.
_____________
8. Trató de no arrogar perjuicio alguno a los espectadores.
_____________
9. Te ratificaré la fecha de la próxima reunión con el alcalde.
_____________
10. El notario corroboró en el contrato lo acordado entre los dos.
_____________
17
Desiderio Evangelista Huari
18. SINTAXIS Y AMBIGÜEDAD SEMÁNTICA La ambigüedad sintáctica se produce cuando la construcción de una oración provoca que ésta pueda interpretarse de más de una manera. Por ejemplo, la oración La elección de María fue buena es una oración ambigua porque implica dos posibles significados: A. Se eligió a María para que desempeñe alguna función o cargo. B. María decidió elegir algo y eso fue buena. Instrucciones: Precise dos posibles significados de los siguientes enunciados considerando contextos diferentes. 1. Necesitamos personal de ambos sexos. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2. El niño miraba al enorme perro que iba detrás de su dueño con la boca abierta. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 3. Alquilaré una película en esta feria del cine que es muy emocionante. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 4. Los hombres de la talla del Sr. García asistieron a la conversación. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 5. Se vende bicicletas para señoras en buen estado. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 6. En la feria de La Molina, Diego tropezó con el burro de Sancho. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 7. Un jarrón muy bonito tiene el abuelo que no se puede tocar. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 18
Semántica lingüística aplicada
8. La señora adolorida salvó a los hijos de Julio antes de desmayarse. ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 9. Esteban le dijo a Pedro que debiera atender a su madre. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 10. Paco ponía disco tras disco envuelto en humo. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 11. Tengo un trabajo para entregar al director que me tiene muy preocupado. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 12. El jefe dijo que él había dado la orden para salir a su debido tiempo. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 13. El juez Cataño condenó a Jesús Pérez por estafar a su hermano Francisco. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 14. Mi amigo José Luis me ha comprado esa enciclopedia. _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 15. Yo nunca me acosté con mi mujer antes de que nos casáramos. ¿Y usted? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________
19
Desiderio Evangelista Huari
19. ANACOLUTOS Los anacolutos son cualquier incoherencia sintáctico-lógica que presenta una oración o un enunciado. En la expresión oral, los anacolutos pueden tolerarse; en la expresión escrita, es censurable. Ejemplo: Una lengua es donde los signos se relacionan entre sí. (Incorrecto) Una lengua es un sistema de signos interrelacionados. (Correcto) Instrucciones: Realice las correcciones pertinentes en las siguientes oraciones. 1. Llamamos sintaxis cuando las palabras cumplen funciones dentro de la oración. ___________________________________________________________________ 2. Un decreto para regular la venta de bebidas alcohólicas aprobó el municipio. ___________________________________________________________________ 3. Los amigos que estuvimos anoche con ellos se mostraron muy atentos. ___________________________________________________________________ 4. No habrá desalojo de vendedores ambulantes, declaró la alcaldesa. ___________________________________________________________________ 5. Ni pertenece ni colabora con esa agrupación política. ___________________________________________________________________ 6. Los estudiantes de esa universidad amenazan con una manifestación. ___________________________________________________________________ 7. Los estudiantes no dijeron el curso que desean asistir. ___________________________________________________________________ 8. Se han creado nuevas empresas equiparables a los países desarrollados. ___________________________________________________________________ 9. Tenemos que pensar en una situación que nos adaptemos a ella. ___________________________________________________________________ 10. Nosotros nos gustaría que vinieras a casa más a menudo. ___________________________________________________________________ 11. Si se ve mucho la televisión, puede influir en el fracaso escolar. ___________________________________________________________________ 12. Las chicas que salimos a menudo con ellas son muy simpáticas. ___________________________________________________________________ 20
Semántica lingüística aplicada
20. LA PRECISIÓN LÉXICA EN EL TEXTO Instrucciones: Tomando como base el contenido del texto, escriba en los espacios las palabras que se encuentran al pie. Considere que los vocablos deben insertarse en los espacios para dar precisión y coherencia al texto:
LA RANA QUE QUERÍA SER UNA RANA AUTÉNTICA “Había una Rana que ____________ ser una rana auténtica, y todos los días se ____________ en ello. Al principio, se ____________ un espejo en el que se ____________ largamente todo el cuerpo y sobre todo el rostro buscando su ansiada autenticidad. Unas veces ____________ encontrarla y otras veces, no, y según el humor de ese momento o de ese día. Pero pronto se ____________ y ____________ el espejo en un baúl. Posteriormente, por fin ____________ que la única forma de conocer su propio valor ____________ en la opinión de la gente, y ___________ a peinarse y vestirse y a desvestirse para saber si los demás la ____________ como una rana auténtica. Un día ____________ que lo que más ____________ de ella ____________ su cuerpo, especialmente sus piernas, de manera que se ____________ hacer ejercicios de sentadilla y a saltar para tener unas ancas cada vez mejores y veía que todos la ____________ Y así ____________ haciendo esfuerzos hasta que, dispuesta a cualquier cosa para lograr que la ____________ una Rana auténtica, se ____________ arrancar las ancas, y los otros se las ____________ y ella todavía ____________ a oír con amargura cuando ____________ que ¡qué buena rana, que ____________ un pollo!”.
mirar – querer – comprar – parecer – ser(2) alcanzar – decir – haber - observar – esforzar – guardar – dejar – aplaudir – admirar – seguir – parecer – comer – cansar - considerar – estar – quedar – aprobar - sentir – dedicar – reconocer – comenzar - pensar
21
Desiderio Evangelista Huari
21. SOPA DE LETRAS Y COMPOSICIÓN DE UN CAMPO LÉXICO Instrucciones: A partir de las sílabas contenidas en cada ejercicio y sin repetirlas, forme un mínimo de tres palabras que mantengan un mismo campo semántico. Ejemplo: Periódico RIO
SA
PE
1.
CRE
PRI
NA SE
2
BA
DRO
CHA
CÓ MI
BOS NES
LA
GO RAN
CEP
RRA
DI
SA
JE GO
RA
CI
GUI
ME
PO
BAN
NAL
SOR
TAL
RO
DO
RON CIN
DOC
AS
TA
6.
TOR
LI
RIA
TA
E
CA RE
TOR
22
Imprimir Prensa
MA
PA
EN
LA
5
TA
TU
FER
DI
IM
PO
COR
HOS
4
CO
QUI
LO
PI
PREN
TI
ÑUE
3
MIR
MEN
Semántica lingüística aplicada
22. RELACIONES ANALÓGICAS La analogía semántica es un fenómeno que permite comparar dos o más conceptos. Así, se pueden establecer muchas relaciones analógicas; sin embargo, dichas relaciones pueden agruparse en dos grandes grupos: simétricas o asimétricas. En el primer caso, el orden de los componentes de base y de la relación correcta puede ser libremente intercambiable. En el segundo caso, el orden que impone la relación de base debe respetarse con otro par análogo. Instrucciones: Tomando como base los ejemplos de cada grupo, escriba dos relaciones analógicas afines adicionales: 1. Relación de sinonimia. Llamamos cuando los dos términos de la base mantienen entre sí una relación de sinonimia: Ejemplos: veraz : sincero
justo : leal
2. Relación de complementariedad. Se da cuando se relacionan objetos o conceptos que requieren el uno del otro para poder cumplir su rol. Ejemplos: tiza : pizarra
escoba : recogedor
3. Relación cogenérica. La característica esencial de este tipo de relación analógica es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría. Los dos términos están incluidos en el mismo campo semántico por lo que mantienen el mismo género próximo. Ejemplos: rana : sapo
iguana : cocodrilo
4. Relación de antonimia. Los dos términos de la relación base son entre sí antónimos y expresan la presencia de un rasgo (sea positivo o negativo) y ausencia de dicho rasgo. Ejemplos: indulgente : protervo
gentil : perverso
5. Relación todo – parte. Su característica básica es que uno de los términos respecto del otro representa una parte constitutiva (relación parte-todo) o bien el todo constituido de las partes (todo-parte). Ejemplos: silla : respaldar
televisor : antena
6. Relación género – especie. Aquí se tienen dos clases o categorías de conceptos, una de las cuales es la incluyente y la otra es la incluida o viceversa. Ejemplos: sauce : árbol
flor: tulipán 23
Desiderio Evangelista Huari
7. Relación elemento – conjunto. El primer término es un sustantivo individual y el segundo término es el colectivo del primero (la suma de las individualidades forma el colectivo) o a la inversa. Ejemplos: cerdo : piara
caballo : recua
8. Relación función – lugar. La acción se verifica en el ambiente o lugar en donde normalmente se ejecuta dicha función. Ejemplos: lectura: biblioteca
natación : piscina
9. Relación causa – efecto. Se da en la secuencia temporal entre dos acontecimientos. El primero es la causa para que se desencadene el otro. Ejemplos: infección : fiebre
golpe : hinchazón
10. Relación agente-función. Denota la relación de sentido que existe entre un sujeto y la acción que realiza debido a su especialidad o profesión. Ejemplos: juez : justicia
médico : curación.
11. Relación agente – instrumento. En esta relación significativa, un sujeto requiere de un medio o instrumento para llevar a cabo una determinada acción. Ejemplos: cirujano: bisturí
leñador: hacha
12. Relación agente – lugar. En este caso, existe una relación de ubicación en donde el agente realiza una determinada función. Ejemplos: soldado : cuartel
oveja : redil
13. Relación continente – contenido. Esta clase de relación implica que uno de los elementos es contenido por el otro (continente) total o parcialmente. Ejemplos: chicha : tinaja
agua : cantimplora
14. Relación objeto – característica. Esto se da cuando uno de los términos de la relación se refiere a un ser inanimado y el otro a una propiedad del mismo. Ejemplos: sol : brillo
nieve : blancura
15. Relación de contigüidad. Esta asociación queda determinada por la ubicación próxima de las cosas tanto en el espacio como en el tiempo. Ejemplos: 24
Semántica lingüística aplicada
dedo : uña
cuello : cabeza
16. Relación por ubicación. En este caso, se hace referencia a la colocación o ubicación de un agente o de un objeto. Ejemplos: auto : garaje
avión : hangar
17. Relación de secuencialidad. Se refiere al orden de aparición de dos hechos. Ejemplos: noviazgo: matrimonio invierno : primavera 18. Relación por grado de intensidad. Aquí dos palabras que hacen referencia a algún concepto presentan dicha cualidad con mayor fuerza o intensidad. Ejemplos: temblor : terremoto
viento : huracán
19. Relación por derivación. Se da cuando un objeto proviene de otro como consecuencia de una actividad humana. Ejemplos: petróleo : gasolina
manteca : aceite.
20. Relación materia prima – producto. Aquí se establece una relación de proceso, es decir, hay una modificación entre el componente indispensable y el producto terminado. Ejemplos: cacao : chocolate
palmito : aceite
23. CRUCIGRAMA Y CAMPO SEMÁNTICO Instrucciones: En el primer cuadro identifiquemos los nombres de siete medios de transporte; y en el segundo grupo, los nombres de seis herramientas de carpintería. GRUPO 1 S A L E T O R B A Z
C U O S O R I E R U
A C B U Q U E T S A
GRUPO 2 M F I M F A G E O I
I O C K A D Ñ H L V
O L U V G R S O V N
N T I M Y S I C A A
S O H K I J T N Y R
N A Z R B C D E O T
A R O T O M O C O L
O R X C N O M R O F 25
H T F K S A B M D C
C U X L V M A N F D
U R B V E R R S I I
R K C F T L R T H J
R S D I O U E A G A
E G L W S Ñ I B E M
S L F M T Z S C A I
O C E P I L L O B L
L Y I C H J T S K Z
Desiderio Evangelista Huari
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BALDINGER, Kurt (1985): Teoría semántica: Hacia una semántica moderna. Madrid-España, Ed. Alcalá, BAYLON, Ch. Y Paul FABRE (1994): La semántica. Barcelona, Ed. Paidos. COSERIU, Eugenio (1977): Principios de semántica estructural. Madrid-España, Ed. Gredos. EVANGELISTA H., D. (2004): Competencia y precisión léxica en los estudiantes de traducción: implicancias para la traducción directa y redacción especializada. Lima, Ed. Fabet. -(2009): Didáctica del castellano II. Lima, Ed. CEPREDIM- UNMSM. -(2010): Morfosintaxis del castellano. Lima, Ed. CEPREDIM-UNMSM. -(2010): Gramática Normativa del Español Actual. Lima, UNMSM. -(2010): Semántica del castellano. Lima, Ed. CEPREDIM- UNMSM. -(2011): Lenguaje y comunicación. Lima, Ed. CEPREDIM- UNMSM. FERNANDEZ GONZALEZ y otros (1979): Introducción a la semántica. Madrid-España, Ed. Cátedra. GECKELER, Horst (1976): Semántica estructural y teoría del campo léxico. Madrid-España, Ed. Gredos. HAENSCH y otros (1981): La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid-España, Ed. Gredos. HURFORD, J. Y Brendan HEASLEY (1988): Curso de semántica. Madrid, Ed. Visor. KEMPSON, Ruth (1982): Teoría semántica. Madrid-España, Ed. Teide. CLEIBER, Georges (1995): La semántica de los prototipos. Madrid, Ed. Visor libros. LEECH, Geoffrey (1987): Semántica. Madrid-España, Ed. Alianza. LYONS, Jhon (1980): Semántica. Madrid-España, Ed. Teide. -(1995): Semántica lingüística. Barcelona, Ed. PAIDOS. ULLMAN, Stephen: Semántica. Madrid, Ed. Aguilar. WOTJAK, G. (1977): Investigaciones sobre la estructura del significado. Madrid, Ed. Gredos.
26
Semántica lingüística aplicada
Breve referencia sobre el autor: Desiderio Evangelista Huari, con estudios concluidos de Doctorado en Lingüística (UNMSM), Magíster en Lingüística (UNMSM), con título de Segunda Especialización en Lingüística Hispánica, Licenciado en Lengua y Literatura, es docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Facultad de Letras y Ciencias Humanas (Pregrado y Posgrado) y en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes (Pregrado y Posgrado). También ha ejercido la docencia en otras instituciones como la Universidad Femenina del “Sagrado Corazón” de Monterrico (UNIFÉ), Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta), la Universidad César Vallejo (UCV), la Academia de la Magistratura como profesor Principal y especialista en Comprensión lectora y Razonamiento Lógico Verbal, en el Programa de Bachillerato y Licenciatura de la UNMSM, Facultad de Educación. Es investigador y miembro del Centro de Investigaciones de Lingüística Aplicada (CILA), UNMSM. También es colaborador para el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), en la elaboración de pruebas sobre Comprensión lectora. Como resultado de esa experiencia, cuenta con varias obras publicadas entre las que destacan: Los signos de puntuación y estilos de redacción (2005); Precisión léxica en los estudiantes de Traducción: implicancias para la enseñanza de la redacción especializada (2005), Estrategias metodológicas en comprensión lectora (2007), Manual de Gramática normativa (2007), Los signos de puntuación en la producción de textos (2008), Morfosintaxis del castellano (2008), Estrategias sintácticas en le producción de textos (2009), Manual de uso de las grafías y las letras mayúsculas (2009), otros (ver bibliografía). Consultas académicas: desieh@hotmail.com www/unmsm-uni-desiderio.com
27