El informerio

Page 1

El Informerio

04.04.17

Cuando el periodismo ahuma la posverdad

INCENDIOS EN CHILE

y como el tratamiento informativo de los medios contribuye a la catástrofe

Chile es un país que geológicamente ha sufrido todo tipo de desastres naturales a lo largo de su historia, desde el gran terremoto de 1960 en Valdivia, pasando por la erupción del volcán Chayten en 2008, o el terremoto- tsunami de 2010 en Concepción,. Todos estos generados por causas naturales lograron una alta participación social en cuanto ayuda humanitaria, sin embargo, ahora que las autoridades coinciden que el origen de los incendios en Chile son antrópicos ¿Por qué los medios se encomendaron en decirnos lo contrario?

MÁS DE 587,000 HECTÁREAS QUEMADAS


Chile un país que se incendia Una serie de incendios forestales generados en múltiples focos de las zonas centro y sur de Chile lograron que más de 587,000 hectáreas fueron arrasadas por el fuego y 6,000 personas perdieran todo su patrimonio, según las estadísticas del diario LUN, registrándose así el séptimo mayor incendio forestal más grande en la historia de la humanidad. Y es que a pesar del arraigado dicho popular que afirma que “9 de cada 10 tragedias prefieren Chile” pareciera ser que la CPC y CPM chilenas prefirieron que esta tragedia ocurriera. Sin embargo culpar a la clase política civil y militar de nada nos serviría si dejamos de analizar los problemas y deficiencias en los que se ve inmiscuido nuestro campo laboral que es el periodismo y los medios de comunicación.

Imagen satelital de los incendios, capturado por el MODIS o Espectrorradiometro de imágenes de media resolución de laNASA, el 25 de enero de 2017.


Medios de (des)información En la actualidad, a la hora de crear y modelar la opinión pública en los medios de comunicación, pareciera ser que los hechos objetivos tienen menos influencia que las emociones y creencias personales y dado que vivimos en una sociedad donde el exceso de información y la necesidad de transmitirla en el menor tiempo posible a través de medios digitales, nuestra generación inconscientemente ha creído en la idea de que algo que aparenta ser verdad es más importante que la propia verdad; algo así como cuando el magnate japonés Saito contrata a Leonardo DiCaprio para implantar la idea de destruir el imperio de su rival en Inception. Ante el gran problema de ética que nos enfrentamos como futuros comunicadores el Departamento de Estudios y Relaciones Internacionales del Consejo Nacional de Televisión, solicitó a la Universidad Mayor un trabajo de investigación por parte de la Mtra. María José Labrador y el Sociólogo Jaime Juica, para la creación de una iniciativa para velar por el correcto funcionamiento de la televisión chilena a través de políticas institucionales que tiendan a orientar, estimular y regular la actividad de los actores involucrados en la cobertura mediática de desastres naturales en Chile. Sin embargo, las leyes que actualmente rigen la actividad informativa, no contemplan sanciones penales respecto a una cobertura sensacionalista, por eso la importancia de consumir distintos medios a la hora de cubrir, publicar o difundir una noticia es imperativo. Retomando el tema de los incendios en Chile se pretende abordar este complejo tema a través de 3 perspectivas diferentes: los medios de comunicación, la cultura política en tiempos de elecciones y las consecuencias medioambientales que son las que se ven más afectadas por los sucesos ocurridos en los primeros meses del año en curso.


Política

Columna de opinión Richard Sandoval

Director Noesnalaferia Este incendio pasará a la historia no sólo por las llamas, las casas perdidas y las hectáreas de especies nativas irrecuperables, no sólo por la magnitud de una catástrofe moviendo las más puras muestras de solidaridad, sino también por los insólitos niveles de ordinariez a los que la derecha ha llegado. Nunca imaginé que candidatos presidenciales y parlamentarios pudieran usar desastres nacionales para subir en las encuestas. Y lo hicieron, lo siguen haciendo, una y otra vez. No tienen asco, moral, humanidad. La idea es valerse de la más mínima oportunidad para ganar un me gusta, un meme compartido y hasta una firma en el Servel. Sí, una firma en el Servel, porque José Antonio Kast puso fotos de casas consumiéndose con su cara al lado para decir que este país necesita un presidente como él, uno fuerte y rubio que se la pueda con las tragedias, y que por eso había que firmar por Kast en el link que adjuntaba en su imagen ¡En el link que adjuntaba con su imagen! Irrisorio. Inaudito. Increíble.


Pero Kast no fue el único: Rojo Edwards llegó al extremo de pagar publicidad en Facebook para criticar al gobierno con su rostro emergiendo como superhéroe, un superhéroe que no ha hecho absolutamente nada mientras critica los movimientos de la maquinaria del Estado que en nada van a mejorar con su regaño digital. Lo de Rojo Edwards es escandaloso por lo literal, porque no es que se nos ocurra a nosotros decir que está publicitando sus reparos para obtener un rédito, pues es efectivamente así, oficialmente así: un día sacó su tarjeta bancaria, precisó su público objetivo y comenzó a vender, vender una imagen junto al fuego justo cuando bomberos y brigadistas ponen en riesgo sus vidas para evitar el colapso de miles de hogares ¿Qué le conviene a Rojo Edwards entonces, que siga apareciendo fuego, que organismos del Estado se equivoquen otra vez? ¿Que las pérdidas sean lo más cuantiosas posibles para meter el dedo en la llaga? No extrañaría, pues a juzgar por su política comunicacional, esa es su lógica. Ojalá a este diputado le dé un poquito de pudor cuando revise sus estadísticas la próxima semana y vea cuánto creció su fan page gracias a su foto estrujando un incendio.


Mientras, en el sur, los más humildes combaten con la más auténtica vocación un fuego con orígenes siniestros, un fuego que casi siempre nace del actuar del hombre, de su negligencia y de su dolo, de la mala mantención del tendido eléctrico de CGE, como dice la Fiscalía, esos privados que se supone todo lo harían mejor que el Estado. Un fuego que nace de los más oscuros intereses que hoy no podemos siquiera imaginar. Es Chile hoy un país que se incendia, un país que todavía se quema, no sólo en los infinitos predios de pinos y eucaliptos plantados sin criterio por las familias más millonarias de este fundo, sino también en la maquinación de inescrupulosos que han demostrado que son capaces de lo que sea, de aprovecharse de los peores males, en el momento más sensible de una comunidad, para obtener un poquito más de privilegio, un poquito más de goce del poder, y un poquito más de puntos en la próxima Adimark. Es Chile hoy un país en que quedan impunes las acciones, hasta sediciosas, de esta casta carroñera, de esta casta insoportable.


Medioambiente ¿Quiénes y por qué están quemando a Chile?


Según el Anuario Forestal de 2015 el 20% del suelo Chileno está cubierto por bosques y gracias a la interpretación de datos de la CONAF, el 15% de este número son especies plantadas por el hombre (principalmente de pino y eucalipto) sin embargo cuando se cambia el bosque nativo por monocultivo como lo hace la industria forestal en Chile, se produce un desequilibrio medioambiental ya que este tipo de árboles requiere de una gran cantidad de agua y nutrientes, lo que ocasiona que los bosques nativos se queden sin reservas de agua para los periodos más secos del año. Gracias a estos factores aumenta la propagación de incendios y esto genera que los pueblos cercanos sufran las mayores consecuencias. Aunado a esto, el gobierno de Chile decidió combatir el problema a corto plazo y de una manera poco eficiente, y aunque es evidente la necesidad de utilizar aviones y cuerpos de bomberos y brigadistas especiales para detener los incendios, es también de suma importancia la derogación del decreto de ley #701 instaurado desde 1974 por Pinochet. Hoy, la industria forestal está atentando en contra de los derechos del medioambiente y de todos los chilenos bajo un amparo estatal y con el apoyo de gobiernos tanto de izquierda como de derecha, así que es deber de todos el aumentar la participación social, en conjunto con los candidatos independientes a la presidencia del país para crear políticas públicas que beneficien a los y las chilenas y no solo a las empresas privadas. Para mayor información suscribete en nuestras redes sociales y difunde esta información para que más personas estemos consciente del verdadero problema que existe en Chile y podamos actuar en conjunto.


ยกArriba Chile weรณn!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.