revelaciones un encuentro con la zona del tecnol贸gico de monterrey
REVELACIONES: UN ENCUENTRO CON LA ZONA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY Primera Edición Impresa, 2013 © CLTX Av. Eugenio Garza Sada 2501 Colonia Tecnológico Código Postal 64849, Monterrey, México. Impresión por INCSA Impresos Continental del Norte en Monterrey, México. Derechos Reservados. Ningún elemento de esta publicación puede ser reproducida o utilizada sin permiso por escrito de los autores. Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons.
Ivanka Alonso
Nuria Arias
José Esparza
Ricardo Martínez
Francisco Meléndez
Andrés Montemayor
Dr. arq. Diego Rodríguez
Sheila Ferniza
Diego GonzĂĄlez
Carlos guerra
Ignacio RodrĂguez
Gerardo Rosenzweig
Daniel Valero
Arq. Vicente Tapia
AGRADECIMIENTOS
A Diego Rodríguez, por su gran disposición, su buen humor y su confianza en nuestros ideales. A Vicente Tapia, por su motivación excepcional para romper paradigmas y sus célebres frases. A ambos, por brindarnos la oportunidad de diálogo, por darnos la libertad de expresarnos, de hacer y deshacer a nuestro criterio, y sobre todo, por su amistad. Y sin olvidar a: Legorreta+Legorreta Miralles-Tagliabue EMBT Das Group Juan Carlos Pérez Armando Chávez Joan Callis Daniel Rosselló Carlos Mario Rodríguez Francisco Sanin Juan Manuel Rois Fernando Maíz Patricio Garza José Antonio Torre Francisco Yeomans Héctor Palacios Juan Gerardo Garza Gabriel Todd José Prieto Ricardo Bidau Alexandre Lenoir Gabriel Peña Marco Ríos Indira Kempis Alejandro Acosta Manolo Ufer Jorge Salinas Marcela González Miguel Treviño Patricia Obeso Roberto Núñez Antonio Muñoz Brenda Sánchez Carlos Azali
revelación. (Del lat. revelatio, -onis). 1. f. Acción y efecto de revelar. 2. f. Manifestación de una verdad secreta u oculta. revelar. (Del lat. revelare). 1. tr. Descubrir o manifestar lo ignorado o secreto. U. t. c. prnl. 2. tr. Proporcionar indicios o certidumbre de algo. revelaciones. Despertar en el regiomontano el deseo de imaginar una ciudad que se desarrolle y crezca en el tiempo. Permitir la creación de nuevos textos, propuestas, escenarios y futuros proyectos, así como de aproximaciones que busquen la edificación desde las intenciones de sus habitantes. Hacer evidente la existencia de un entorno físico vinculado con su identidad, su patrimonio y su colectividad. Buscar la apertura a un diálogo interdisciplinario, a un análisis exhaustivo de los sistemas que componen la ciudad y a un cuestionamiento del status quo.
la ciudad
Arq. Juan Carlos PĂŠrez G., AE-ANA.
Estimados Compañeros, Con renovado entusiasmo emprendemos hoy el camino de una nueva etapa de la Catedra Legorreta Tagliabue, con la emoción viva en la memoria, quiero rendir un sentido homenaje a la figura de un gran hombre, un mexicano universal, un gran arquitecto y un entrañable amigo, Ricardo Legorreta con quien iniciamos esta aventura académica. El testimonio que nos ha legado nos compromete con la ciudad como la mayor obra de arquitectura que se hace en el tiempo por el hombre, con Víctor Legorreta, esta visión se fortalece. Compartir este liderazgo junto con el de Benedetta Tagilabue en este proyecto que hoy ya es una realidad y una gran oferta académica para nuestros queridos estudiantes. Decía Octavio Paz de la ciudad: “La que nos sueña a todos y que todos hacemos y deshacemos y rehacemos mientras soñamos. Estamos en la Ciudad, no podemos salir de ella sin caer en otra, idéntica aunque sea distinta, hablo de la ciudad inmensa, realidad diaria hecha de dos palabras. Los otros” . Es en este haz de tiempos cuando una sociedad se imagina y construye su cultura, un proyecto siempre vivo, en movimiento teniendo al hombre como origen y destino. Desde su fundación la Cátedra ha propuesto el dialogo entre la Teoría y la Praxis, entre el pensar y el hacer. Les doy la bienvenida, y les invito a que juntos pensemos y hagamos la ciudad.
una reflexi贸n Lic. Fernando Maiz
En la economía actual, nuestras comunidades se transforman y evolucionan con gran velocidad. Dentro de ellas, se establecen viviendas, negocios y servicios según un patrón regido por las altas y bajas económicas, así como por los cambios de administración municipal. Muchos de estos proyectos usualmente no han sido analizados a profundidad o bien, responden a demandas ciudadanas que en ocasiones carecen de justificación. Este ejercicio que ustedes realizan constituye un entendimiento minucioso de este polígono de estudio. Ustedes se pudieron dar cuenta de que existe un deterioro evidente por la falta de escala humana. Éste, provocado por el uso desmedido del automóvil, devino en un desequilibrio profundo de la zona, relegando al peatón y a la bicicleta. Confío que con el buen uso del conocimiento generado, con las propuestas de interconexión y articulación, así como la búsqueda de mejores condiciones de movilidad para el peatón y para el ciclista, muy pronto podremos ver la aplicación de su trabajo en beneficio de la comunidad. ¡Felicidades!
contenido
prólogos
revelaciones
polígono de intervención
concepto estratégico
objetivos generales
postura general
manifiesto crítico
índice rector
líneas de acción
consulta
postura crítica
índice metodológico
glosario
alcances y gestión
archivo curricular
bibliografía
pr贸logos
Pr贸logo
Dr. Arq. Diego Rodr铆guez + Arq. Vicente Tapia
La singularidad de esta Cátedra reside en conceptos como diálogo y dualidad. Dos visiones, dos arquitecturas, dos aproximaciones al proyecto. Los dos planteamientos quedan inscritos dentro de una misma problemática y de un mismo lugar: el perímetro que bordea al Tecnológico de Monterrey Campus Monterrey en la Zona Sur del Área Metropolitana de Monterrey (AMM). Y quedan descritos de la siguiente manera: Actuación sobre un territorio. El origen de este primer planteamiento parte de un reconocimiento primordial: el material más básico con el que la arquitectura trabaja es la ciudad. El entorno urbano es el que nos ofrece la materialidad inicial sobre la cual se desarrolla, -o debiera desarrollarse-, cualquier proyecto por más pequeño que sea. Está claro que la AMM está viviendo una crisis importante económica, social y de inseguridad. El crecimiento acelerado y la fragmentación de la AMM refuerza la desigualdad social, la falta de usos mixtos de suelo y las nuevas oportunidades de viviendas en la periferia de la ciudad han dejado vacios importantes en los barrios de la zona centro. Estos barrios se han convertido en áreas de conflicto que ofrecen nulas opciones de convivencia, vida colectiva, de trabajo y recreación para sus habitantes. Es importante replantearnos la manera en que vivimos la ciudad, urge identificar áreas de oportunidad para elevar la calidad de vida de los ciudadanos con una visión holística. La escala de un barrio es la escala perfecta de estudio porque tiene un carácter muy humano y suficientemente grande para generar cambios sociales de alto impacto. Para logar la transformación de un barrio ha quedado demostrado que la comunidad debe de tomar un rol importante en la toma de decisiones, el Tec de Monterrey, ha sido un detonador del sur de la Ciudad, siendo factor determinante para su desarrollo. Bajo esta perspectiva es una responsabilidad de la comunidad tecnológico participar de manera activa en el replanteamiento para la regeneración urbana de los barrios aledaños al campus. Por tanto, se propone tomar este elemento de enorme
impacto urbano como objeto de estudio sobre el cual se analizarán y valorarán puntos específicos que presenten potencialidades de programa. La forma operativa sería la de realizar varios proyectos con la intención de obtener una solución urbana a gran escala a través de proyectos puntuales que estructuren y den sentido a los barrio aledaños del campus Monterrey. Actuación sobre unos límites. La principal intención de este segundo tipo de proyecto es partir de una materialidad existente, descubrir un acto constructivo previo sobre el cual se deberá trabajar.En este planteamiento será fundamental comprender una acción constructiva previa particular (transformación de estructura actuales, cambios de usos de suelo, nuevos programas para restaurar edificaciones existentes) para poder proponer una nueva acción que se yuxtaponga o que sustituya lo existente. El grado de conservación de lo existente dependerá de la lectura y análisis individual que cada estudiante realice. Este enfoque no es otro que el de concentrarse en el tratamiento de los límites. Unos límites que se desarrollan a partir de la lógica del área existente, del elemento constructivo que delimita y conforma un espacio arquitectónico. Su posición y ubicación dentro del tejido urbano ofrece múltiples posibilidades tanto de nuevos programas como de nuevas soluciones constructivas. El estudio y análisis de materiales y tipologías constructivas derivados de dicha lectura será una actividad fundamental. Algunos cuestionamientos para disparar la reflexión Lo que este planteamiento ofrece es concreción y concentración. Partir de algo existente nos garantiza un contacto con el lugar más específico y aterrizado. Materialidad y ciudad. El objeto final será un proyecto regenerador a gran escala en los barrios aledaños al Campus Monterrey que proponga nuevas actividades y un replanteamiento de su espacio público y densidad. De manera que se consiga reactivar y reconectar zonas de la ciudad hasta ahora por debajo de su potencial. Lo que ofrece este tipo de proyecto es la posibilidad de hacer una intervención de mayor alcance y escala. Proponer y explorar alternativas de solución a problemas urbanos complejos a través de una verdadera conciencia del lugar.
pr贸logo
Arq. Armando Ch谩vez
El verdadero viaje no consiste en la andanza de ningún camino sino en tener nuevos ojos. Marcel Proust El tema a tratar en este ciclo de la Cátedra es el estudio y diagnóstico del perímetro del Tec de Monterrey, campus Monterrey. Éste comprende una extensión bastante importante de la ciudad: aproximadamente 616 hectáreas en las cuales existe una diversidad de usos y población. Este sector se generó a partir del establecimiento del campus a finales de los años 40 sin que hubiera un Plan Maestro de la ciudad, provocando que esta zona se gestara sin ningún orden ni criterio: nuevas colonias y vialidades se fueron creando a su alrededor dotando de una infraestructura urbana al Campus y orientando el crecimiento de la ciudad hacia este nuevo polo de desarrollo. En la actualidad, este sector demanda una revisión e intervención a conciencia. La situación actual de Monterrey, su un clima de inseguridad e incertidumbre, aunado a cambios importantes dentro del Tec —tales como el nuevo estadio del equipo de futbol y la inquietud e iniciativa institucional-académica por la regeneración del sector— hacen de esta zona un compromiso a desarrollar en la Cátedra.
que, si bien no manifiesta estos datos duros del todo, establece una nueva y fresca mirada al territorio, una mirada que expresa la apropiación del mismo con una identidad posible. Es decir, una posibilidad de intervención con un sentido comunitario y democrático donde todos los actores tienen valía y peso. Lo gráfico y material expresa y al mismo tiempo, compromete. La presencia de la maqueta en el taller significó la presencia del compromiso. Primero, constituyó un ejercicio académico que paulatinamente se transformó en una ciudadanización del alumno, en una oportunidad para palpar la problemática desde los diferentes actores y así, ver en ésta una oportunidad de intervención. El eje del trabajo se plantea a partir de la definición de CONCEPTOS ESTRATÉGICOS de intervención, en los cuales se establece de manera abierta, cuáles son los grandes temas a desarrollar y se dan breves descripciones de un camino posible: • • • • • • • •
Ecosistema/Sustentabilidad Movilidad/Conectividad/Vinculación Espacio Público y Privado Seguridad/Confort Desigualdad Social/Equidad Social Pertenencia/Territorialidad/Corresponsabilidad Diversidad de Usos del Suelo/Multicentralidad Patrimonio/Tradición/Identidad
Mi conclusión como maestro del curso es que se logró el objetivo principal: la sensibilización del alumno ante su entorno inmediato, creando un compromiso personal y una visión integral y multidisciplinaria del fenómeno urbano.
¿Qué premisas establecer para este estudio? La primera es el conocimiento del territorio a partir de datos “duros”, tales como población, densidad, usos del suelo, vialidades, transporte y conectividad, valores catastrales y comerciales, índices de delincuencia, etcétera. La segunda es la interpretación de estos datos y el cruce de información, el cual que genera escenarios posibles abiertos a la discusión y a la crítica desde los diferentes actores del sector.
Para este efecto, se elaboró una maqueta
Cabe destacar el esfuerzo realizado por los alumnos y maestros de base que supieron redefinir los alcances del curso y materializar una problemática compleja en un documento abierto, que ofrece la posibilidad de continuidad para futuros proyectos, escenarios e interpretaciones. Termino con una felicitación a los alumnos de la Cátedra por el entusiasmo, la pasión y el compromiso con el que se desarrollaron a lo largo del curso, y por hacer de ésta un lugar de diálogo y crecimiento.
pr贸logo
Arq. Carlos Mario Rodr铆guez
El escenario de la Cátedra es un escenario académico de reflexión urbana y arquitectónica en el marco de la universidad como responsabilidad social frente a la ciudad. Este espacio es, sin lugar a dudas, el escenario en el que pueden plantearse caminos para aportar a la institucionalidad pública en el reordenamiento y transformación del territorio metropolitano de Monterrey. En esta oportunidad la Cátedra es una iniciativa de las directivas de la institución, apostándole a reivindicar la relación urbana, social y cultural del campus del TEC con la ciudad, en pro de un territorio continuo e integral. Por ello, esta Cátedra propone un estudio serio de las condiciones de este territorio, liderando un ejercicio que permita articular el campus al tejido urbano en todos sus componentes constitutivos —movilidad y vialidad, equipamientos y servicios, tejidos residenciales y sistemas ambientales—, siempre revisados en doble sentido: del campus a los tejidos y de los tejidos al campus. Esta oportunidad generada desde la Cátedra es un espacio que debe dotarse de mayor valor institucional y articular a todos los actores, tanto públicos como privados, que intervienen en el territorio. Ello con el objetivo de que las reflexiones y planteamientos que se deriven de este diálogo posean alcances mas allá de los quehaceres académicos; y comprometan a actuar conjuntamente en el territorio en pro de la construcción de la confianza generada al intervenir bajo procesos de planificación —tanto en las comunidades que habitan este lugar, como en el sentido amplio de la ciudadanía—. Finalmente, es este proceso un proyecto que debe apalancar un Centro de Estudios Urbanos del territorio Metropolitano de Monterrey, en el que se planteen metodologías que permitan aproximarse al territorio, desprovisto de intereses particulares y como una apuesta de ciudad integral.
POLÍGONO DE INTERVENCIÓN
616 hectรกreas
Fuente: Google Earth 2012
El polígono de INTERVENCIÓN se delimita en primer grado, por los límites naturales que representan el Arroyo Seco y el Río la Silla, posteriormente se consideraron los diferentes AGEBS* que rodean al itesm que corresponden a las colonias o a partes de las colonias en donde hay en mayor medida una población relacionada con el Tecnológico, o un área de influencia directa. *Consultar glosario para definición.
10 7 6 8 9
5
4
3
1 2 11
COLONIAS Y TERRITORIO
1. TECNOLÓGICO
POLÍGONO DE INTERVENCIÓN
4. NARVARTE
9. ESTADIO Y VILLA ESTADIO
5. ROMA 6. LADRILLERA
10. RESIDENCIAL VILLA FLORIDA
2. ALTAVISTA 3. PRIMAVERA
8. CERRO DE LA SILLA
DEPORTIVO
26.6 Ha
46.6%
ACADÉMICO
19.1 Ha
33.4%
INVESTIGACIÓN 3.57 Ha
6.10%
RESIDENCIAS
2.59 Ha
4.50%
ADMINISTRATIVO 1.83 Ha
3.20%
OTROS
1.46 Ha
2.50%
CULTURAL
1.31 Ha
2.30%
PARQUE TECNOL. 0.86 Ha
1.50%
7. BUENOS AIRES 11. MÉXICO
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010
ITESM RÍOS
OBJETIVOS GENERALES
Desarrollo de un sistema urbano para el itesm Exploraci贸n con proyectos acad茅micos
ECOSISTEMA / SUSTENTABILIDAD Cรกtedra Legorreta Tagliabue X
La ciudad se conforma por algo más amplio que el espacio público, la movilidad y las personas. El entorno urbano es hogar de especies diversas, seres vivos que moldean su entorno para sobrevivir, estudiantes que se trasladan de un punto a otro de la ciudad, llevando los aprendizajes de la zona y de la vida urbana al resto del país. El ecosistema urbano es el conjunto de flujos y fuerzas que están en constante conflicto. Es un ir y venir de elementos, temperaturas, fenómenos y organismos, que parecen buscar el balance constantemente. Son acciones que suceden de manera cíclica y se repiten dentro de un marco temporal. La ciudad son los recursos naturales que se aprovechan y utilizan en el día a día, así como las decisiones que se toman para aprovecharlos. El reciclado, el uso de energías renovables, la diversificación de los medios de transporte, la protección y creación de nuevos jardines, parques o calles arboladas son signos vitales de los comportamientos dentro de la ciudad para la protección de algo más grande: el planeta. La Zona Tec no se propone como un elemento individual, aislado o cerrado. Ésta crece y se abre a la interpretación del regiomontano, del estudiante del Tecnológico: el foráneo y el local. El arquitecto no debe limitar a sólo establecer tendencias. El arquitecto es ciudadano que se empapa de ciudad, que come tacos en la madrugada al trasnocharse. Es quien propone nuevas formas de gestión y las comunica a diferentes estratos políticos y sociales. Es quien propone una nueva visión que se escape del plano, del territorio en dos dimensiones. Es quien plantea una aproximación que no pretende ser dogmática pero sí exuberante en análisis, y siempre sensible al tiempo presente como resultado de una historia y de un porvenir que vive con la esperanza de un ambiente más humano.
revelaciones
maqueta de percepci贸n anal铆tica
LA VIDA URBANA ESTÁ EN DECADENCIA
parque tecnol贸gico
preguntas detonadoras
¿Cómo hacer la Zona Tec la más atractiva para vivir? ¿Debemos dejar que la ciudad siga su curso actual?
¿Puede la vigilancia en la ciudad darse de manera colectiva y natural?
¿Es posible que la ciudad tenga muchos centros?
¿Podría la ciudad crecer hacia adentro?
¿Es válido el uso de suelo para las necesidades actuales?
¿Cómo podemos lograr que Monterrey sea una ciudad bella?
¿Es la ciudad una ruina?
¿Es la zonificación un problema o una virtud?
¿Es el clima factor de peso en el uso o desuso del espacio público regiomontano?
¿Es nuestra ciudad resultado de nuestra forma de vida?
¿Es Monterrey una ciudad que puede morir?
la ciudad de monterrey JosĂŠ Esparza
Cuando llegué al Tecnológico de Monterey para iniciar mis estudios encontré una ciudad descuidada. Me topé con un modelo equivocado de ciudad que se desarrolló, por muchos años, según una postura bajo la cual crecieron la mayoría de las ciudades: favoreciendo al automóvil, a las distancias largas y a la velocidad. Una postura con un esquema rígido de zonificación, carente de espacio público, que acabó con la vida urbana de la ciudad. En ese entonces, mientras buscaba un sitio cercano a la institución para vivir, no alcanzaba a comprender todas las problemáticas ni los motivos por los cuales era incómodo pasear por esta zona. Todos decían que era peligrosa y el Tecnológico me parecía ya una fortaleza defensiva. Con el tiempo empecé a detectar y poner nombre a los problemas de la zona: de conexión, de pertenencia, de regulación, de zonificación, de falta de espacio público, de marginación, de tratamiento de calles. Y fue después de identificarlos que vinieron la frustración y el cuestionamiento: ¿cómo contagiar una forma de pensar a una sociedad que piensa diferente?, ¿cómo evidenciar ante ella los errores actuales?, ¿cómo convencerla de cambiar cuando instituciones gubernamentales, privadas e incluso la misma academia cede ante modelos erróneos preestablecidos? Es así como el esfuerzo de la cátedra y la oportunidad de intervención que tenemos a través de ella cobra importancia. Aquí hacemos un replanteamiento de la ciudad dando prioridad al peatón y a la movilidad en colectivo, usando el espacio público como herramienta social para la integración y como parte de un sistema mayor. Partimos de la Zona Tec para dar una propuesta diferente. Quizás lo más importante para mí fue darme cuenta de que no somos los únicos preocupados por la situación actual de Monterrey, de que en la lucha hay muchos interesados y de que esta ciudad puede y debe cambiar.
temas estratĂŠgicos
diálogo
no dogmas multidisciplinario
discusión
corresponsabilidad participación
IDENTIDAD
IMAGINACIÓN conectividad
identidad
vinculación
MOVILIDAD
ciudadanía
incertidumbre
comunidad
ESPACIO PÚBLICO /PRIVADO
interrelación
ECOSISTEMAS
DIVERSIDAD DE USOS
PATRIMONIO
conectividad
cultural
barrios identidad autosuficiencia
confort
aislamiento
pertenencia
tradición
SEGURIDAD
certidumbre
población
balance
inclusión
EQUIDAD SOCIAL pertenencia
democracia participación
intenciones de la cĂĄtedra en cada una de las zonas del polĂgono de intervenciĂłn
NE
SIS
TEM
PASEO
A
SOMBRA
SIST
S CIÓN GRA
ATO
NA
INTE
LIZ
AR
DAD
UNI
ANA UES ARQ DA URB DE P VI
COM
EMA
OMB
INVESTIGACIÓN
TALLERES
COMUNIDAD
SISTEMA DE PARQUES
CONSOLIDAR
DE MANZANA CANCHAS CORAZÓNÁREA VERDE
DEPORTIVO INTEGRAR PLAZA RESIDENCIAS PARA MAESTROS
IDENTIDAD
CONECTAR
RESIDENCIAS
PASEO ARBOLADO TRANSPORTES
CORRE
VIDA USOS MIXTOS PLAZA DEL ESTADIO URBANA COMERCIO SERVICIOS
PEATÓN
SISTEMA DE PARQUES
COMERCIO
PATRIMONIO
DOR VE
RDE
SOMBR
A
ENTRETEJER JARDINES
RA
AD COMUNID
FLUJO
N
CONEXIÓ
EJE
DEPARTAMENTOS
AR
RELACIONAR PARQUE VIDEOTECA
IDENTIDAD COMERCIO ACCESO REHABILITACIÓN PEATÓN
TEC
PARQUE TEATRO ESPACIO PÚBLICO ARTE EXPOSICIÓNES PLAZA DANZA JARDÍN CULTURA GALERÍAS
SOMBRA
UNIÓN TRANSVERSAL CONEXIÓN CON LA UNIVERSIDAD
R ME
CO
SOMBRA
A
IO
ERC
BRA
SOM
A S TEM UE SIS PARQ DE
CICLOVÍAS
R LIZA
COM
A
TEM
SIS
A TON PEA
TO
CUI
CIR
ÍAS
ZAR
ALI TON PEA
SERVICIOS
LOV CIC
INTEGRACIÓN PEATÓN DEL PARQUE COMERCIO
CICLOVÍAS
S SISTEMA DE PARQUE
RBAN S VIDA U
PAS
EJE
ICLOVÍA R VERDE C
A TON PEA
A BR SOM
CORREDO
CIO
DESARROLLO
INNOVACIÓN
EQUIDAD TERRITORIAL
PROYECTOS MEDIADORES
LIZ
EO
TRANSFORMACIÓN
EDUCACIÓN COMERCIO
nodos MOVILIDAD ALTERNA ciudAD PLURALIDAD DE USOS
PE
N
RECICLAJE ESPACIAL
encuentro
S
XIÓ
DIGNIFICAR EVIDENCIAR SALUD
ciudad gradual
VÍA LO
ESPACIO PÚBLICO
REGENERACIÓN
RENOVACIÓN HABITACIONAL
S
CIC
REESTRUCTURAZIÓN MANZANAS
VIDA URBANA
CO
RECONVERSXIÓN
IR
IÓN
AR
FIN
RE LAC
LIZ
TUR A
DE
AP ER
NA
RE
SIS DE TEM PA A RQ UE S
PEA TO
ÍAS
AL
RÍO
SIS
ATUR TEMA N
CICLOV
ZA
PIE
LIM
[Queremos]
la zona tec, la mรกs humana
de vuelta a lo humano Sheila Ferniza
Debido a las condiciones geográficas y los costos de la tierra, la ciudad de Monterrey y su área metropolitana han tenido, en los últimos años, una tendencia al crecimiento en horizontal. Esta expansión ha causado una segregación y desocupación de los centros, creando ciudades dormitorio y zonas subutilizadas. La necesidad de desplazarse grandes distancias, aunada a un déficit en la calidad y eficiencia del transporte público, así como a la falta de infraestructura para movilidades alternativas, han creado un círculo vicioso: se generan zonas dedicadas únicamente a una actividad, trabajo, comercio o vivienda específicos. Éstas están ocupadas ciertos días y sólo a ciertas horas, pero vacías el resto del tiempo, ocasionando una desocupación de la ciudad, una decadencia en la vida urbana y por consecuencia, situaciones de inseguridad. Para recuperar la ciudad es necesaria una aproximación desde la gente, retomar al ser humano como el usuario principal y no dejarlo a merced del vehículo motorizado. Se necesita un cambio a través de intervenciones que hagan la vía pública verdaderamente pública, más habitable; para que deje de ser un espacio de tránsito y se convierta en un espacio de estar. Hace falta densificar la ciudad, volver a ella en vez de alejarse cada vez más. Específicamente en el polígono de estudio, el Tecnológico de Monterrey debe asumir la responsabilidad que le corresponde no sólo como un “vecino” más, sino como la institución que se exige ser mejor; contrario a lo que ha hecho, debe dejar de ser agresivo y abrirse a su entorno; ser un participante activo en la detonación de la zona como la mejor, la más humana.
enfoque de intervenci贸n
3 l铆neas de acci贸n
MOVILIDAD
Cuando se habla de movilidad no se habla solamente de flujo, sino también de lo que éste provoca, las relaciones que establece en el lugar y el conjunto de recorridos y memoria que produce dentro del ciudadano, el viajero. La movilidad es una de las oportunidades para cambiar el significado de la ciudad; es la transición de un polo urbano a otro; es el objeto de la ‘deriva’; es al mismo tiempo la capacidad y la esperanza del usuario de la ciudad para aspirar a tener una mejor calidad de vida. Es un ser humano que se ejercita durante sus traslados y disminuye la huella ambiental que produce; son los movimientos del ciudadano que lo hacen a él y a su entorno más saludables. La movilidad —el no quedarse quieto— es aquello que hace posible creer en la evolución de la ciudad a través del tiempo.
La seguridad es una cualidad inherente a la vida humana y a la vida en la ciudad. Desde el momento en que el individuo se integra a la comunidad, se establecen lazos de confianza con otros seres y con el entorno, los cuales le permiten desarrollarse y crecer manteniendo su integridad física y moral. La seguridad son las sensaciones que provocan en el individuo la confianza para caminar solo por la calle, teniendo la certeza de que siendo noche o día, nada lo puede agredir; es cuidar al peatón, al ciclista, al automovilista de cualquier incidente. La seguridad se convirtió en un sentimiento cuando Jorge y Javier, estudiantes y compañeros, murieron en las puertas del Tecnológico; es la inquietud que se despertó al tener todas las puertas de la institución controladas electrónicamente con torniquetes y guardias haciendo de la universidad un ambiente cerrado al viandante. La seguridad ha cambiado la manera en que observamos a los demás y en que nos cuidamos del vecino; ha generado rupturas en la comunidad y ha sido una de las tantas secuelas de situaciones urbanas donde la segregación entre barrios aumenta la brecha social. La seguridad se vive en imágenes espeluznantes de la guerra que genera el narcotráfico; representa al mismo tiempo el lugar “más seguro” y el lugar “más riesgoso” del área metropolitana de Monterrey. La seguridad es contar con el esfuerzo y la honestidad excepcional de los policías, guardias y maestros,—ciudadanos al fin— ,que hacen todo lo que está en sus manos para cuidar de una ciudad que se encuentra en un momento crítico para su desarrollo. Al final, la seguridad es aquella tranquilidad que nace al observar a los grupos y personas comprometidos con la restauración de la paz en México, en Monterrey y en la Zona Tec.
fragmentación
SEGURIDAD
Cuando se separa zona industrial, vivienda, comercio y no se genera interacción, o bien cuando se diversifica el uso de suelo y el movimiento en el territorio sucede en escalas varias, la ciudad crece y se modifica. La zonificación de un lugar representa el opuesto de una ciudad donde la movilidad genere interacción, desarrollo e intercambio de situaciones y modos de habitar. Representa la accesibilidad que se tiene a los diversos. Cuando una ciudad establece distritos, barrios, áreas, que permiten que sólo sucedan actividades de un sólo ámbito,-residencial, mercantil, estudiantil- el tejido urbano se comienza a fragmentar.
el autom贸vil es uno m谩s Daniel Valero
Para los urbanistas de la ciudad de Monterrey, influenciados por la tendencia moderna de solucionar los problemas de las grandes ciudades, el automóvil se ha convertido en la prioridad principal. En la actualidad se invierte considerablemente en infraestructuras que al poco tiempo de su creación quedan obsoletas por el aumento exponencial de éstos. Para estos proyectos se utiliza una gran cantidad de recursos que son indispensables para mejorar los espacios públicos de la ciudad y para invertir en un sistema de transporte público más eficiente. Las grandes distancias y la zonificación terminan explicando y justificando el uso desmedido de este medio de transporte en Monterrey. Sin embargo, pensar que el automóvil es la solución para integrar las distintas partes de la ciudad es cada vez más una solución irracional e impráctica. La densificación en lugar del crecimiento sin control; la creación de espacios públicos dignos donde se lleven a cabo el intercambio y el encuentro; y la transformación de los usos de suelo actuales por unos que conjunten diferentes actividades a lo largo del día, comienzan a tomar mayor fuerza como componentes de una ciudad más humana y menos dependiente del automóvil.
Proyectar el urbanismo a manera de gradiente propone un cambio de ideología, un acercamiento distinto respecto a cómo se concibe el área metropolitana de Monterrey actualmente. Los lugares potenciales para intervenir ya no son los polos o las ligas: ahora son los límites, los intersticios los que toman este papel. Los que fueron límites alguna vez se convierten en transiciones graduales entre las diferentes zonas y los polos se disuelven en su entorno para funcionar como generadores de vida urbana.
ciudad zonificada ciudad zonificada
ciudad gradiente ciudad gradiente
por una mejor ciudad Nuria Arias
La fuerte desintegración del tejido social ha desarrollado situaciones que eran inimaginables hace cinco años. Las ciudades que han logrado mejorar su situación se han enfocado en dar oportunidades a los que menos tienen; en formar comunidades integrales incluyentes, sin importar el color de piel, la situación económica o las preferencias de sus integrantes; en generar espacios públicos de alta calidad para la recreación; y en desarrollar sistemas de movilidad masiva que ayuden y fomenten la interacción entre diferentes clases sociales, convirtiéndose en una alternativa al uso del automóvil. La Zona Tec es ideal para comenzar con el cambio que esta ciudad necesita. Esta zona, poblada gracias a la universidad, se desarrolló sin un ordenamiento claro, pues cada terreno fue proyectado con un aislamiento fuerte hacia sus vecinos. Una proyección que olvida su contexto inmediato, creando barreras y límites marcados. Es impactante que las áreas más marginadas de la zona estén junto al polígono del Instituto, barda con barda. Aquí yace la oportunidad de hacer cambios para mejorar esta situación, para conseguir una zona donde se pueda contar con calles caminables y espacios para la circulación en bicicleta, en donde, tanto los vecinos como la comunidad Tec, puedan contar con espacios de recreación dignos. La situación actual de muchas ciudades de nuestro país es grave. Atraviesan momentos difíciles en los que la enorme fragmentación entre las diferentes clases sociales se manifiesta en violencia, resentimiento y temor. Monterrey no está exento de esta situación. Una situación en donde las calles ya no son seguras para caminar, donde el miedo esta latente día con día y en donde la confianza y la interacción del que está junto es ya inconcebible.
Lo anterior se complementa con un buen sistema ordenador que incluya un proyecto de movilidad masiva integral y eficiente, que cuente con conexiones claras a otras zonas de la ciudad para evitar el aislamiento y la segregación. Los pequeños cambios —por ejemplo, el acondicionamiento de una calle— pueden llegar a tener un impacto positivo importante en la zona y se pueden llegar a replicar en otras zonas de la cuidad.
“
Toda gran ciudad moderna es fruto de sus sistemas de transporte.
�
Peter Hall Cities in Civilization, Wiedenfeld & Nicolson, Londres, 1998
movilidad
MOVILIDAD / CONECTIVIDAD / VINCULACIร N Cรกtedra Legorreta Tagliabue X
La identidad se comienza a difuminar cuando las características físicas del sitio mutan, las jurisdicciones y las responsabilidades cambian, cuando los límites son más fuertes que la cultura del lugar. La vinculación de un territorio es fundamental para homogenizar el sentido de identidad; sin embargo, la fragmentación de diferentes zonas también es aquello que ayuda a distinguir a un barrio de otro. En la Zona Tec es evidente la distinción entre el parque de la colonia Roma y el Parque Tecnológico; desde Av. del Estado existe un quiebre entre el carácter familiar del primero, y el estudiantil del segundo. La movilidad, la accesibilidad que existe de un punto a otro de la ciudad, aumenta o reduce el tránsito y los flujos, y acorta las distancias a partir del tiempo que duran los traslados. En la Zona Tec la distancia del campus al Arroyo Seco se reduce de 3 km a 5 minutos sin tráfico a una velocidad de aproximadamente 60km/h. Hester (233) menciona cómo en ciudades de más de 250,000 habitantes “romper la grandeza” puede ser una de las estrategias para aquellos sistemas que se han expandido demasiado. Las conexiones y la infraestructura en la ciudad son tan importantes como la vitalidad y la experiencia de la metrópoli contemporánea. La bicicleta, el auto, el tranvía, los diferentes medios de movilidad proveen nuevos espacios para la vida en colectivo. La movilidad es la posibilidad de un estudiante del Tecnológico de caminar seguro por la calle y la esperanza de un estudiante de la Prepa 15 de que su trayecto en el transporte colectivo no sea desgastante. La conectividad, la movilidad, también tiene que ver con un muchacho que se traslada a la escuela en bicicleta, restringiendo la huella ambiental que produce; son los movimientos del niño en la ciudad al jugar en el parque La Primavera; es el estudiante que corre en las canchas Escamilla del Tecnológico, haciéndolo a él y a su entorno más saludables. La movilidad —el no quedarse quieto— es aquello que hace posible creer en la evolución de la ciudad a través de los siglos. ¿Cómo se vincula el entorno con su historia, con el edificado, el patrimonio y lo intangible?
cruce av. garza sada y av. del estado
EN MONTERREY HAY 1.3 PERSONAS POR CADA AUTOMÓVIL ES LA CIUDAD CON MAYOR USO EN AMÉRICA LATINA
Fuente: Consejo Estatal de Transporte y Vialidad
6.5 MILLONES DE VIAJES DIARIOS SE REALIZAN EN nUEVO LEÓN
3% EN METRO
80 km/h
126,978 personas
11% EN TRANSPORTE ALTERNO 461,922 personas
41% EN AUTOMÓVIL 1’721,709 personas
45% EN AUTOBÚS 1’889,681 personas
14 km/h en horas pico
16 km/h en horas pico
20 km/h
SĂ“LO HAY flujo EN EJES PRINCIPALES, falta transversalidad que teja la ciudad
ITESM
MOVILIDAD
PARADA OPCIONAL A
ZONA DE INTERVENCIÓN Situación Actual
BASE CIRCUITO TEC
COMPLEJOS DE DEPARTAMENTOS BASE EXPRESO TEC RUTAS DE CAMIÓN URBANO CIRCUITO TEC
Fuente: Mapa de transporte público de Área Metropolitana de Monterrey y Expreso Tec ITESM Sitios web: www.cetyv.gob.mx www.expresotec.mty.itesm.mx
EXPRESO TEC RÍOS
la problemática de ser peatón Andrés Montemayor
Esta edición de la Cátedra ha sido diferente de cualquier otro laboratorio dentro de la academia. La inminente llamada a tomar acción en la ciudad de Monterrey nos convocó a acercarnos de manera distinta al tema. Una de las problemáticas más notables en la Zona Tec y en el área metropolitana de Monterrey es la gran importancia que se le da al auto y el desplazamiento de los peatones y ciclistas, así como de otros transportes alternativos. Este conflicto es el resultado de una cantidad de problemas externos al peatón y, de igual manera, es generador de un sistema de complicaciones paralelas a éste. El bajo flujo de personas en el exterior hace que las actividades locales no se potencialicen, por lo que la economía se estanca. Igualmente, la inseguridad se incrementa ya que las calles son abandonadas y no hay ojos que las vigilen. De forma análoga al ínfimo flujo peatonal que existe en la zona, la arborización en las aceras es casi inexistente y la calidad espacial es deplorable. Potencializar las actividades por medio de la intervención en un solo espacio puede ayudar a solucionar un número de problemáticas urbanas, arquitectónicas, sociales, económicas, políticas y de muchas otras naturalezas, por lo que es imperiosa una participación que enuncie una declaración potente y, de igual manera, ejecutada de manera sensible.
ARRIBA DEL AUTOBÚS DE RUTA 1
EN MONTERREY, EL SISTEMA DE TRANSPORTE PÚBLICO ES INEFICIENTE Y CARO, mIENTRAS QUE EN OTRAS CIUDADES DEL PAÍS EL PRECIO DEL BILLETE DE AUTOBÚS OSCILA ENTRE LOS $4 Y $7 PESOS, EN MONTERREY SU PRECIO ASCIENDE HASTA LOS $12 PESOS DEPENDIENDO DE LA RUTA. aDEMÁS, NO EXISTE UNA REGULACIÓN EN LAS RUTAS DE VIAJES, LO QUE PROVOCA LA SATURACIÓN DE LAS CALLES PRINCIPALES.
Fuente: Consejo Estatal de Transporte y Vialidad
DEFICIENCIA EN LA CALIDAD DE LAS BANQUETAS
CONSIDERAMOS QUE EL ÁREA M SE DEBE REPLANTEA AL PEATÓN A MEDIOS ALTERNOS Y MO
METROPOLITANA DE MONTERREY AR DANDO PRIORIDAD A PARTIR DE OVILIDAD EN COLECTIVO
es necesario
UN SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO MASIVO DE BAJO IMPACTO, UNA BUENA RED DE CICLOVÍAS Y CICLOCARRILES así como LA ADECUACIÓN DE BANQUETAS Y ZONAS PEATONALES PARA REACTIVAR LA VIDA URBANA EN LAS CALLES. 839 MICROBUSES
80,000 TONELADAS
49%
son los que se sustituyen por los 200 autobuses articulados establecidos por el Metrobús Reforma en el Distrito Federal.
de carbono son las que se reducirían al establecer un sistema de transporte colectivo en una de las arterias de gran congestión como Av. Garza Sada.
es el incremento estimado que se espera en las ventas debido a la introducción de ciclocarriles y zonas peatonales.
Fuente: Información analizada por CLTX con base a datos de SETRAVI Secretaría de Transportes y Vialidad 2012
movilidad alterna
POLÍGONO DE INTERVENCIÓN
CICLOVÍAS Y TRANSPORTE COLECTIVO Propuesta
CICLOVÍAS
TRANSPORTE METROPOLITANO CIRCUITO TEC TRANSPORTE LOCAL PARQUES
Perímetro zona tec
MULTIMODAL RÍOS
Ríos
Transporte Metropolitano
Transporte local
Ciclovías
Parques
Circuito TEC
Multimodal
actualidad en AV. RICARDO COVARRUBIAS
ESCENARIO COVARRUBIAS
propuesta en AV. RICARDO COVARRUBIAS
actualidad en AV. DEL ESTADO
propuesta en AV. DEL ESTADO
EL ARROYO SECO, POR SUS CARACTER EN UN ELEMENTO DE MOVILIDAD
RÍSTICAS NATURALES, SE CONVIERTE D Y CONECTIVIDAD EN LA CIUDAD
una comunidad unida Diego Gonzรกlez
Es inquietante ver los extremos sociales que encierra la Zona Tec. Por un lado tenemos al Tec como la gran institución —resguardada tras una barrera— a la que muy pocos pueden acceder; y por otro, a una zona que se va deteriorando poco a poco. Actualmente, este rasgo imprime en la zona una falta de comunicación con su entorno, provocando un déficit de interés por relacionarse con el espacio y trayendo como consecuencia el aumento de la inseguridad. Este distanciamiento resulta en una zona dividida en áreas independientes en lugar de una relacionada para crear una comunidad unida. Hace falta explotar el espacio público a razón de brindarle a las personas un lugar que les permita relacionarse y convivir. Sin embargo, ese espacio tiene que ser contenido con intervenciones inteligentes que creen un sistema de relaciones sociales, un nuevo planteamiento que cambie los usos de suelo, que permita que la zona no se sienta abandonada por la gran cantidad de población flotante, una adecuación de las calles para que permitan la relación de los diversos tipos de movilidad, teniendo siempre al peatón como prioridad. La Zona Tec presenta grandes fracturas entre la comunidad, entre el espacio privado y el espacio público, e incluso, entre la sociedad misma, teniendo ésta problemas muy grandes de marginación. Hay que atacar esos espacios que fragmentan la ciudad para dotar al Tec de un sentido de núcleo urbano, con proyectos mediadores que vayan tejiendo y articulando este sistema de relaciones sociales, con la finalidad de que la Zona Tec sea identificada como un área segura donde logran convivir el espacio público y privado con la comunidad, posicionando al Tec como mediador de la zona.
“
Debe haber ojos en la calle, ojos que pertenezcan a aquellos a quienes llamamos, los propietarios naturales de la calle.
�
Jane Jacobs The Death and Life of Great American Cities, Vintage Books, Nueva York, 1992
seguridad
ESPACIO Pร BLICO y PRIVADO Cรกtedra Legorreta Tagliabue X
completamente en los usuarios? El espacio público por excelencia son las banquetas, el carril de estacionamiento que se utiliza como puestos de tacos, el tianguis de los martes en la colonia Narvarte y la calle que cada quince días caminando o nos apropiamos saliendo del Estadio. La dinámica de la ciudad —el movimiento que existe en ella— se da en las calles a partir de un intrincado tejido de planos que se sobreponen unos con otros, dando lugar al espacio público. De este modo se puede pensar en espacio público desde la memoria, la historia y el edificado. ¿Qué sería lo público sin lo intangible, sin el paso del tiempo? La tierra, la hierba, nos trasladan a una época sin pavimentos donde el exterior, lo natural era lo público y la ciudad crecía desde él. Ahora, el pavimento define espacios donde el Expreso Tec estaciona sus camiones y por los que los estudiantes se trasladan libremente en bicicleta, en automóvil o a pie, cada uno con diferente dirección y velocidad. Lo construido sustituye lo natural. Faltan árboles que protejan y den seguridad a quien sale de las instalaciones del Instituto: en el exterior predomina la sombra sólida del edificado. ¿Es lo público el cultivo de la posibilidad? Es el conjunto de transiciones articuladas a través de intersecciones, rotondas y banquetas que permiten la sobreposición del peatón y el auto; es también la frontera entre aquello que “determina lo que es nacional y lo que es extranjero, lo que es propio y lo que es ajeno, lo que es familiar y lo que es extraño” (Higino, 13). El espacio público, lugar en donde todo puede acontecer, ¿pierde carácter cuando se establecen medios de control?
Cuando se habla de espacio público se puede pensar en vitalidad y en relaciones cambiantes donde el “público y el privado están en incómoda proximidad; donde la frontera entre el espacio público y la vida privada está en constante movimiento” (Allen, 163). ¿Es acaso el espacio público todo aquello que está fuera de la reja del vecino? ¿Es aquel lugar que permite la confluencia de personas bajo grados de control relativamente laxos, es decir, donde la custodia del sitio recae casi
Dentro de lo público la individualidad puede disolverse, naciendo así el sentido de pertenencia y exaltando la cualidad gregaria de los estudiantes del ITESM cuando conocen al señor que vende franelas en Av. del Estado, o cuando ya identifican al taquero del Pirata Chacho o a la señora de la comida corrida de La Ezquina. El usuario es despojado de su anonimato y asume su identidad como regiomontano, foráneo, estudiante, ama de casa, persona de la tercera edad. Crece perteneciendo a un lugar, a una zona, al Tecnológico. Lo público se traduce en identidad, pero se conformará también de rasgos que no son propiamente tangibles en la vida de la ciudad.
VISTA haciA RECTORÍA ITESM
la ola de violencia debido al narcotráfico, aunada al asesinato de los estudiantes a las puertas del tecnológico detonaron cambios en la ciudad y en la zona: una disminución en la matrícula de estudiantes del itesm, el aumento de la sensación de inseguridad y la implementación de medidas de seguridad más estrictas en el campus, trayendo como consecuencia una degradación de la vida urbana.
ITESM
INSEGURIDAD
HERIDOS HOMICIDIO DECOMISOS Y ENFRENTAMIENTOS
SEMテ:ORO DE VIOLENCIA
Fuente: Periテウdico El Norte 2012.
RIOS
En México, únicamente 1% del 100% de los delitos cometidos son castigados.
Fuente: CIDAC Centro de Investigación para el Desarrollo A.CNúmeros rojos del sistema penal. Octubre 2011.
24% de la población de 18 años y más, ha sido víctima de un delito. Fuente: INEGI. Boletín de prensa 373/11. Septiembre 2011.
19 de marzo de 2010 asesinato de los alumnos Jorge Antonio Mercado y Javier Francisco Arredondo
2500
2000
1500
1000
500
00 2005
2006
2006
2007
2007
2008
2008
2009
2009
2010
2010
2011
2011
1400% ha sido el aumento en el número de homicidios en el estado de nuevo león del 2005 al 2011 Fuente: INEGI. Boletín de prensa 310/12. Agosto 2012.
3,000
3,000
2,000
2,000
1,000
1,000
0
2010
2011 2012*
2,311
1,514
0
1,184
ROBO A CASA HABITACIÓN
2010
2011
2012*
2,743
2,264
1,552
ROBO A PERSONA
ROBO A NEGOCIO 4,000 3,000
3,000 3,000
2,000
2,000
2,000
1,000
1,000 1,000 0
0
2010
2011
2012*
2,685
2,804
2,355
0
2010
2011
3,629 2010
3,550 2011
3,629
VIOLENCIA FAMILIAR
3,550
2012* 20121,620 1,620
ROBO A COMERCIO
*Los datos del 2012 son parte del conteo hasta el segundo semestre del año.
Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León. Procuraduría General de Justicia. Incidencia delictiva.
9116 9116 9116
3553 3553 3553
3553
= 500 vehículos
2010
2011
2012*
6,848
9,116
3,553
2010 2010 2010
2011 2011 2011
ROBO DE VEHÍCULO
2012 2012 (Ene-Jul) (Ene-Jul) 2012 (Ene-Jul)
2012 (Ene-Jul)
la mayoría de los crímenes son cometidos en el espacio público
AISLAMIENTO PROVOCADO POR EL MIEDO A SER VICTIMIZADO
SEGURIDAD / CONFORT
Cรกtedra Legorreta Tagliabue X
establecen lazos de confianza con otros seres y con el entorno, los cuales le permiten desarrollarse y crecer manteniendo su integridad física y moral. La seguridad son las sensaciones que provocan en el individuo la confianza para caminar solo por la calle, teniendo la certeza de que siendo noche o día, nada lo puede agredir; es cuidar al peatón, al ciclista, al automovilista de cualquier incidente. Es proteger al ciudadano y a su ecosistema a través de políticas sociales y ambientales, de evaluación y análisis dentro de la academia, de elementos construidos en la ciudad y, principalmente, de cohesión y conocimiento del vecino. Es así que, de disiparse el “la diferencia entre las cosas será menos significativa que el parecido potencial de una imagen con otra” (Allen, 168). La seguridad se vive a través de imágenes espeluznantes de la guerra que genera el narcotráfico; representa al mismo tiempo el lugar “más seguro” y el lugar “más riesgoso” del área metropolitana de Monterrey. La seguridad es contar con el esfuerzo y la honestidad excepcional de los policías, guardias y maestros —ciudadanos al fin— que hacen todo lo que está en sus manos para cuidar de una ciudad que se encuentra en un momento crítico para su desarrollo.
La seguridad es una cualidad inherente a la vida humana y a la vida en la ciudad. Desde el momento en que el individuo se integra a la comunidad, se
El confort en el espacio público, la seguridad que siente una persona de la colonia Primavera al salir por la noche a comprar leche a la tienda de conveniencia más cercana, recae también en la certidumbre (o incertidumbre) de que no será asaltado o de que correrá o no el riesgo de encontrarse en medio de una balacera. ¿De qué manera se puede considerar una zona segura cuando el territorio y la identidad se encuentran fragmentados? En la Zona Tec existen tejabanes a veinte metros de una de las universidades más prestigiadas del país y de Latinoamérica. Cuando la economía de una familia en la colonia Cerro de la Silla (aledaña al Tecnológico y con casas de tejabán) no es suficiente para comprar de comer o para pagar la renta, la seguridad se convierte en supervivencia. ¿Habrá mañana una zona que forme una comunidad capaz de ser autosustentable? ¿Se puede afectar la condición de seguridad y confort de un espacio con la diversidad de uso de suelo, separación y fragmentación del territorio como es el caso de la Zona Tec?
Aร OS 0a2 3a5 6 a 11 12 a 14 15 a 17 18 a 24 25 a 59 60 y mรกs
45% de la poblaciรณn de la zona tec son estudiantes y adultos mayores. Fuente: INEGI-SCINCE. Sistema de Consulta para la Informaciรณn Censal. Censo de Poblaciรณn y Vivienda 2010.
25% disminución de la población en la Zona Tec en los últimos 10 años.
1,000 habitantes
2000
2005
2010
Fuente: INEGI-SCINCE. Sistema de Consulta para la Información Censal. Censo de Población y Vivienda 2010.
NADIE QUIERE VIVIR EN UNA ZONA INSEGURA
comparado con el precio de renta en las colonias dentro del pol铆gono de la zona tec, las residencias del tecnol贸gico tienen un valor elevado en 180% en promedio y sufren con un alto grado de desocupaci贸n.
Fuente: Base de datos Tu Vivienda Tec www.tuviviendatec.mty.itesm.mx Base de datos Residencias ITESM www.residencias.mty.itesm.mx
6%
for谩neos que viven en residencias itesm
residentes amm
45%
for谩neos
55%
no viven en residencias itesm
94%
9000 8000
residencias
7000 6000
casas de asistencia
5000 4000 3000 2000
altavista
cerro de la silla contry
primavera
florida
tecnol贸gico roma
1000 0
precio por habitaci贸n individual
LA DESOCUPACIÓN DE LA ZONA ES DEL 33% Y LA DENSIDAD NO SUPERA LOS 33 HABITANTES NI LAS 17 VIVIENDAS POR HECTÁREA Fuente: INEGI-SCINCE. Sistema de Consulta para la Información Censal. Censo de Población y Vivienda 2010.
C. San Felipe Mi Pequeño Hogar Galileo Galilei Alfonso Martínez I. Primavera Torre Bodet I. Gabriela Mistral I. Ocreza Pargoletti
C. San Felipe María del Refugio D. Fidel Mireles I. Excelsior I.B. La Silla
PREESCOLAR
PRIMARIA
No. 50 J. Vasconcelos I.B. La Silla I. Excelsior No. 29 Torres Bodet
U. Regiomontana No. 15 Florida
SECUNDARIA PREPARATORIA
dentro de la zona tec existen diversos usos para diferentes usuarios. sin embargo, la falta de poblaci贸n diversificada provoca la subutilizaci贸n del equipamiento.
Fuente: Mapa f铆sico de INEGI 2012.
LEYENDA EN PARQUE FLORIDA
6.73 m2/pers 3% deL POLÍGONO DE 26.8 m2/pers INTERVENCIÓN es área de 85% del itesm es zona esparcimiento de esparcimiento
Fuente: Información generada por CLTX en base a datos de INEGI e ITESM.
52%
población económicamente inactiva
48%
población económicamente activa
Fuente: INEGI-SCINCE. Sistema de Consulta para la Información Censal. Censo de Población y Vivienda 2010.
cerro de la silla altavista roma méxico la florida villa florida estadio y villa estadio bahía de la primavera tecnológico primavera 0
500
1000
1500
2000
sin ingreso menos de 1 salario mínimo entre 1 y 2 salarios mínimos entre 2 y 5 salarios mínimos 5 o más salarios mínimos
población económicamente activa por colonias
falta de consolidaci贸n del comercio formal Y regulaci贸n del informal
PERCEPCIÓN DEL PASAJE TEC, ANTES CON MUCHO MOVIMIENTO COMERCIAL
equilibrio econ贸mico
DESIGUALDAD SOCIAL / EQUIDAD SOCIAL Cรกtedra Legorreta Tagliabue X
Cuando la comunidad se diluye, cuando se fragmenta el espacio físico, se muestran la desigualdad social y la diferenciación con el otro. Al acentuarse las diferencias, es posible que se manifieste el resentimiento. La ciudad deja de funcionar como un ente orgánico; se convierte en un espacio donde las relaciones que se dan de una zona a otra son débiles y la conexión de un área a otra no existe; se hace evidente la separación de las personas y no se da cabida a lo diverso. Cuando se habla de desigualdad social uno de los temas más recurrentes es la economía, la capacidad monetaria de un grupo o de un individuo. Sin embargo, es posible pensar en ella a partir de la equidad social, de la creación de un espacio incluyente, de las posibilidades que se tienen para desplazarse dentro de la pirámide social. Es el alcance que puede tener una persona para desarrollarse como parte de una comunidad y son los medios a través de los cuales se puede mejorar la calidad de vida de colonias marginadas como la Cerro de la Silla. La brecha educativa, de conocimiento, de nutrirse tanto física, intelectual como moralmente, se puede reducir a través de espacios que permitan la interacción de los estudiantes con las personas de la zona. Una población de aproximadamente 16,000 alumnos universitarios que trabaje para crear un ambiente de ayuda y de comunidad puede impulsar el desarrollo de la ciudad. Los movimientos, las transiciones barriales, el sentido de identidad, la pertenencia, las relaciones, los límites que componen el entorno son parte de un sistema mayor: el Área Metropolitana.
Creemos firmemente que se debe y la movilidad para entretejer l y programรกticos de m
e replantear el espacio pĂşblico los distintos estratos sociales manera sistemĂĄtica.
ACUPUNTURA URBANA Ivanka Alonso
¿Qué se nos viene a la mente cuando pensamos en generosidad urbana? Posiblemente de inmediato se nos vendría a la mente un macro proyecto como Central Park, o quizá, en el plano local voltearíamos la mirada a Fundidora y al Paseo Santa Lucía, que alimentan a la ciudad con un enorme y necesitado espacio público. Ahora, ¿qué es lo que hace que espacios como éstos funcionen? Hablemos de otro tipo de generosidad urbana. Hablemos del aprovechamiento de “pequeñas” oportunidades que ofrecerán un cambio radical en el espacio. Hablemos de la banqueta deteriorada y su arreglo inmediato (y de una vez, su aumento de anchura). Hablemos de esta misma banqueta y su incremento de flujo. Mejor aún, hablemos de cómo con este incremento de flujo los habitantes del lugar empezaron a relacionarse, generando una comunidad. De pronto estamos conversando sobre otros factores detonadores: del reciclaje urbano que se localizó en la zona, de algunos cruces peatonales que relacionan barrios, de espacios subutilizados que se convertirán en lugares urbanos reales. Naturalmente, el óptimo funcionamiento de la ciudad es una cadena de reacciones. No serviría de nada tener estos macro parques sin una búsqueda por relacionar la ciudad desde la raíz. Es necesario desechar la analogía de impacto social con el tamaño del proyecto y buscar los cambios inmediatos, factibles y puntuales: comprender que la generosidad urbana se vuelve un proceso de acupuntura.
actualidad en ESTACIONAMIENTO TEC EN COLONIA CERRO DE LA SILLA
propuesta para ESTACIONAMIENTO TEC EN COLONIA CERRO DE LA SILLA
propuesta para PLAZA LUIS ELIZONDO
la ciudad es el molde Gerardo Rosenzweig
Por mucho tiempo hemos olvidado en nuestro país el impacto que tiene la forma urbana en nuestras vidas. Con ello, hemos olvidado también la importancia que tiene la gestación de un desarrollo urbano estratégico y equitativo, un desarrollo urbano realizado en la voz del colectivo y no en la de actos individuales. Considero que tenemos que comenzar a pensar en función de una ciudad multipolar; dejar de pensar bajo el concepto de una megápolis centralizada, dispersa y zonificada en sus usos. Tenemos que empezar a pensar en una ciudad vertical y de usos mixtos, buscando la creación de una verdadera metrópolis con distintos distritos compactos, autónomos y autosuficientes, polis que se entretejan y se complementen formando la ciudad. Creo que la ciudad ya no puede continuar expandiéndose de manera lineal, pues esto da como resultado formas urbanas que provocan la segregación de los estratos que integran la sociedad, haciéndonos cada vez más dependientes del automóvil. Contar con distintos distritos compactos permitiría reducir las distancias a recorrer y por lo tanto, haría posible la implementación de sistemas de transporte público y no motorizado eficientes. Es imperante dar lugar a espacios de interacción, fomentar la convivencia y permitir el uso del tiempo en actividades distintas al mero desplazamiento. La ciudad es el molde donde se forma nuestra manera de vivir. Nos encontramos en un momento en el que podemos participar en la creación de una nueva y mejor forma urbana más adecuada. Cambiar una ciudad que obliga a dinámicas urbanas incómodas por una ciudad que refleje nuestros ideales de una buena manera de vivir: una ciudad más humana.
“
En la ciudad lo que produce vida urbana no son las estructuras que generan polaridad, sino el conjunto de relaciones que existen entre ellas.
”
Cátedra Legorreta Tagliabue X Monterrey, 2012
FRAGMENTACIÓN
VISTA DESDE LA PLAZA DE RECTORIA ITESM HACIA LA CIUDAD
PERTENENCIA / TERRITORIALIDAD / CORRESPONSABILIDAD Cรกtedra Legorreta Tagliabue X
en que se encuentra conformado a partir del ruido y la temperatura del lugar, otorgan formas y situaciones de las que tanto individuo y comunidad se apropian para construir su identidad. ¿Qué sensación generan las rejas que rodean al Tecnológico? ¿Qué efecto tiene sobre la identidad de la ciudad la diferenciación entre espacio privado y público? La identidad, que en ocasiones nace de la estructura formal de la ciudad, lo hace también del rito, de las formas de actuar que se transmiten por generaciones y que mudan con el paso del tiempo. El carácter intangible de la identidad hace que sean vulnerables a la erosión con el paso del tiempo. Es fundamental que las estructuras que conforman la ciudad protejan las tradiciones y den cabida a una identidad que mantenga la vitalidad y la memoria. La afluencia de personas que existe en Av. del Estado por las noches y el movimiento del parque de la colonia Roma, al mismo tiempo que le otorgan carácter al barrio, hacen que la calle sea más segura, colocan “ojos sobre la calle” como bien menciona Jane Jacobs. Este modo de vigilancia sobre el espacio público comienza a crear límites de territorialidad, generando un control que sucede de manera pasiva. Los integrantes de un barrio se protegen entre ellos y definen el área de influencia que tienen sobre su barrio o colonia.
Aun y cuando existen diversos elementos urbanos y arquitectónicos que son propios de la Zona Tec y que generan apego, es la memoria aquello que los estructura. El Estadio nace de los triunfos del club de futbol Rayados y del equipo de americano Borregos del Tecnológico. El afecto y el sentido de pertenencia a un lugar se originan a partir de la identidad que nace en él, ya sea por actividades que suceden frecuentemente o por formas y olores que impregnan al sitio: desde la flora y fauna del lugar hasta la comida típica de una región. En la Zona Tec, las formas de pertenencia más evidentes son aquellas que inculca la institución en sus alumnos, funcionando ésta como referente inmediato dentro de la ciudad para foráneos y regios. El genius loci, el alma del sitio, la apertura o cerrazón tanto del espacio exterior como interior, sus fronteras y la manera
Cuando la ciudad se convierte solamente en una promesa, en un idilio,-como tiende a serlo el campus del Tecnológico con sus barreras y estricta seguridad-, se puede segregar al público del privado, generando una visión fantástica, una promesa que se transforma en decadencia y que resulta en comportamientos negativos hacia un sistema de seguridad poco efectivo. El control del espacio público a partir de la presencia constante del usuario —del estudiante que sale en la noche a cenar o de los ancianos que salen a caminar en el parque y se cruzan con la señora que llega de una cena con la vecina— se genera pasivamente y genera niveles de confianza y pertenencia, donde cada uno de los integrantes de un barrio protege al otro. La identidad, el significado que tiene un lugar, se refuerza en comunidades que están atentas a lo que sucede dentro de ellas. ¿Se pueden basar el confort y la seguridad sólo en el usuario que custodia?
El área metropolitana se configura a gran escala con un centro en donde se reúnen comercios y servicios, una zona industrial al norte y un entorno que se conforma principalmente como residencial. Esta situación genera la necesidad de desplazarse de las zonas dormitorio a los distintos centros de trabajo, generando diariamente un gran flujo de personas en vehículos privados, dada la ineficiencia del sistema colectivo de transporte. La zonificación genera, a su vez, que se intensifiquen los límites entre las zonas residenciales y zonas de trabajo, ocasionando grandes áreas sin vida urbana a distintas horas del día.
ITESM
zonificación
COMERCIO
ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY
VIVIENDA
USO MIXTO PARQUE URBANO INDUSTRIA EQUIPAMIENTO
Fuente: Análisis estratégico por CLTX 2012.
usos de suelo que carecen de orden
ITESM
uso de suelo
INSTALACIONES EDUCATIVAS
RESIDENCIA ESTUDIANTIL
INSTALACIONES CULTURALES
RESIDENCIA MULTIFAMILIAR
ZONA DE INTERVENCIÓN
INTALACIONES RELIGIOSAS
RESIDENCIA UNIFAMILIAR
Fuente: Levantamiento de suelo por CLTX 2012.
INSTALACIONES DEPORTIVAS
RESIDENCIA UNIFAMILIAR
PARQUES Y AREAS VERDES
CON UNIDADES EN RENTA
VACIOS URBANOS
USOS MIXTOS
EN CONSTRUCCIÓN
COMERCIO
INDUSTRIA
ESTACIONAMIENTO
SALUD
SERVICIOS (OFICINAS, BANCOS...)
DIVERSIDAD DE USOS DE SUELO / MULTICENTRALIDAD Cรกtedra Legorreta Tagliabue X
Cuando se separan la zona industrial, residencial y comercial, y no se produce interacción entre ellas, o bien, cuando se diversifica el uso de suelo y el movimiento en el territorio sucede en varias escalas, la ciudad crece y se modifica. La zonificación del territorio representa el opuesto de una ciudad donde la movilidad genera interacción, desarrollo e intercambio de situaciones y modos de habitar. Representa la accesibilidad que se
tiene a los diversos polos de la ciudad. Cuando una ciudad establece distritos, barrios o áreas que se limitan a actividades de un sólo ámbito,-residencial, mercantil, estudiantil-, el tejido urbano comienza a fragmentarse. En la Av. Eugenio Garza Sada, la segregación del territorio es evidente en la jurisdicción que tienen la Policía Estatal y la Municipal del lado poniente y oriente, respectivamente. Sin embargo, esta gran arteria que corre de norte a sur de la ciudad comunica a nivel metropolitano a un grande número de personas. Ahora bien, cuando se habla de uso de suelo, aún cuando las vías de comunicación sean óptimas, si el área habitacional no permite la existencia de comercio, talleres, restaurantes, áreas recreativas, ésta corre el riesgo de separarse del tejido urbano y funcionar como un ente aislado. De este modo se descubren las ciudades dormitorio y mueren los centros de negocios por la noche (como sucede en Canary Warf en Londres), o bien, sucede por motivos de seguridad como ha pasado en el abandono del Barrio Antiguo. La zonificación es resultado de una estructura urbana poco densa como el área metropolitana de Monterrey (c. 1,164 habitantes por kilómetro cuadrado). O bien, de situaciones donde la sección de la calle genera una fractura en el territorio al no permitir el franco y seguro tránsito del transeúnte. ¿Puede afectarse la diversidad de usos con la falta de vinculación en el territorio? La fragmentación o la cohesión de la ciudad produce barreras o tejidos urbanos intrincados y complejos. Como menciona Heste (52), las relaciones barriales y vecinales se pueden fortalecer a partir de la calle de poco flujo, donde la velocidad origina límites en el entorno. ¿Cuál es la forma del espacio que puede disminuir o aumentar el contacto de aquellos que pertenecen al Tecnológico, o de los que solamente son sus vecinos? La conectividad y la democracia en el espacio urbano incluyente —donde la gente participa dentro de la comunidad— dependen de la calle, del uso de suelo y de la reglamentación; la diversidad de usos de suelo puede ser la esperanza para resolver la problemática de una ciudad, así como para abrir paso a situaciones que sucedan a partir del encuentro fortuito de los integrantes de la ciudad sin importar su condición social. ¿Puede el contacto, la casualidad y el conocimiento del vecino reforzar la identidad desde la vinculación y la movilidad en la ciudad?
A PESAR DE LA PROXIMIDAD EN DISTANCIA ENTRE EL ITESM Y ESPACIOS DE CARÁCTER PÚBLICO COMO LA MACROPLAZA, EL PARQUE FUNDIDORA, EL PARQUE ESPAÑA Y EL PARQUE LA PASTORA, LA CONECTIVIDAD DEFICIENTE NO PERMITE QUE EXISTA UN SISTEMA INTEGRAL Y MANTIENE AISLADO AL CAMPUS. ESTA FALTA DE ENLACES OCURRE TAMBIÉN EN ZONAS DE ALTA MARGINACIÓN MUY CERCANAS ANTE LAS CUALES LA ZONA DA LA ESPALDA, VOLCÁNDOSE HACIA EL INTERIOR.
PARQUE FUNDIDORA
GUADALUPE
MONTERREY
3.6 KM 3.5 KM
PARQUE ESPAÑA
6.8 KM
PARQUE LA PASTORA
3.5 KM
ITESM SAN PEDRO GARZA GARCÍA
LOMA LARGA
CERRO DE LA SILLA
SIERRA MADRE ORIENTAL
relación tec-entorno
LÍMITES
ÍNDICE DE MARGINACIÓN
LÍMITE MUNICIPAL
ALTO
LÍMITE INTERMUNICIPAL
MEDIO
CORDILLERA
BAJO
RECORRIDO ZONAS DE INTERÉS POLÍGONO DE INTERVENCIÓN RÍOS Fuente: INEGI-SCINCE. Sistema de Consulta para la Información Censal. Censo de Población y Vivienda 2010 y análisis estratégico por CLTX 2012.
MUY BAJO ZONAS DE INTERÉS OROGRAFÍA PARQUE URBANO
CONTRARIO A LO QUE DICEN LAS ESTADÍSTICAS, SÍ HAY MARGINACIÓN en la zona.
vivienda de la colonia cerro de la silla
Un análisis de tipo cualitativo de la zona identificó una serie de áreas alrededor del Tecnológico que, dadas sus condiciones de abandono, transición o irregularidad, presentan grados de marginación evidentes en comparación con el resto. Su cercanía con instalaciones del Tecnológico que son subutilizadas o de equipamiento principalmente deportivo se presenta como una oportunidad de contribuir al desarrollo de estas zonas a través de la apertura al público de dichos espacios.
ITESM
ZONAS DE MARGINACIÓN VISIBLE
ZONAS DE MARGINACIÓN
POLÍGONO DE INTERVENCIÓN
RÍOS
Fuente: Análisis cualitativo por CLTX 2012.
POTENCIAL ESPACIO PUBLICO
Potencial espacio público Zonas de marginación ITESM
EL ITESM FUE EL DETONADOR DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD, PERO SIEMPRE CRECIENDO HACIA ADENTRO, AJENO A SU CONTEXTO. EL CRECIMIENTO DE LA ZONA SE FUE DANDO SIN UN EJE RECTOR, SIN UN ORDENAMIENTO, BASADO EN LOS CAMINOS RURALES EXISTENTES Y GENERANDO TRAZAS URBANAS DIVERSAS.
campus monterrey 1947 archivo hist贸rico itesm
ITESM
urbanización de la zona TRAZAS URBANAS DEL POLÍGONO DE INTERVENCIÓN
1940 - 1950 1950 - 1960 1960 - 1970 1970 - 1980 1980 - 2000 RÍOS
Fuente: Análisis histórico por CLTX 2012.
Ciudad amplia: del problema a la oportunidad Carlos Guerra
El modelo de crecimiento horizontal descontrolado que ha regido a Monterrey y a su Área Metropolitana desde hace ya varias décadas ha ocasionado una serie de problemáticas por todos conocidas: una ciudad fragmentada por un sistema de transporte público ineficiente, extensas zonas dormitorio que requieren de costosas redes de infraestructura y servicios públicos ineficientes. La mancha urbana ya creció y las casas de interés social ya se construyeron. ¿Ahora qué sigue? ¿Cómo frenar y revertir esta tendencia que continúa empeorando la situación de la ciudad? La respuesta podría encontrarse dentro de la amplitud misma, es decir, la reutilización del espacio. Dicha característica —que de acuerdo a lo comentado por el arquitecto colombiano Carlos Mario Rodríguez fue uno de los principales retos a vencer dentro de los proyectos de reestructuración de la muy densa y ocupada ciudad de Medellín— representa una oportunidad para Monterrey. Las amplias avenidas y autopistas urbanas del Área Metropolitana cuentan con la sección suficientemente amplia para poder albergar —como ya se comenzó a realizar con la ecovía—, carriles exclusivos para transporte público y ciclocarriles. Por otro lado, las distintas zonas habitacionales en decadencia representan esa oportunidad de densificación que, de la mano de los sistemas de movilidad y espacio público, tienen el potencial de reestructurar el tejido urbano. Finalmente y con el desplazamiento de las antiguas industrias del área metropolitana a la periferia, los proyectos de reconversión para la creación de espacio público representan una opción viable. Las 616 hectáreas del polígono Tec cuentan potencialmente con cada una de estas oportunidades, de manera que la importancia de su aprovechamiento radica no sólo en resolver las problemáticas hacia su interior, sino en verdaderamente transmitir un mensaje a otras comunidades y convertirse en un ejemplo que respalde a todas las buenas iniciativas de la ciudad.
en las zonas con mayor densidad poblacional, el costo por metro cuadrado alcanza hasta los $3200 pesos, mientras que en zonas industriales, en transiciรณn o en desocupaciรณn oscila entre los $900 y $1500 pesos mexicanos. La desigualdad de la zona se ve reflejada en el valor del suelo, pues los precios mรกs altos corresponden a casi el doble de los valores promedio del รกrea metropolitana.
Fuente: Tabla de valores unitarios de terreno 2010. Gobierno del Estado de Nuevo Leรณn. Sitio web: www.nl.gob.mx/pics/pages/valores_terreno_base/VALORES_ DE_TERRENO2010_MONTERREY.pdf
ITESM
valor del suelo
$2,750 - $3,200
POLÍGONO DE INTERVENCIÓN
$1,800 - $2,250
$2,500 - $2,600 $900 - $1,500 RÍOS
*Valor en pesos mexicanos.
PATRIMONIO / TRADICIร N / IDENTIDAD Cรกtedra Legorreta Tagliabue X
Cuando se piensa en el patrimonio se piensa en lo antiguo, en formas, estructuras y modelos de antaño que quedan embebidos en el colectivo desde su identidad y significado. ¿Qué significará el Estadio Tecnológico cuando termine el contrato del Club Monterrey? El patrimonio es tangible desde el edificado y los objetos que sobreviven al cambio generacional: los edificios del campus, el Arroyo Seco y el Río la Silla. Pero el patrimonio es también el mundo de lo intangible, la memoria que se tiene de las cosas: es el canto del mariachi, el son y la marimba. El patrimonio es la tradición, es la cocina regiomontana del cabrito y la tortilla de harina, son los matachines que comienzan a danzar en las calles desde inicios de diciembre, es el lugar sucediendo en el plano sensorial. El patrimonio nace del interés colectivo, de la consciencia histórica sobre lo tangible y lo intangible. El patrimonio es el valor que se le da a lo que ha sucedido y puede suceder en la ciudad, es la memoria que nos recuerda el triunfo del Tecnológico como institución innovadora y la impotencia que embarga a los integrantes de una institución, —a sus alumnos, maestros, policías, personas de mantenimiento, a los integrantes de la Cátedra Legorreta Tagliabue X— cuando uno de ellos es asaltado con un rifle AK-47. ¿Dónde queda la cultura cuando la ciudad se fragmenta, cuando no hay una comunidad que pueda mantener los “ojos sobre la calle” y proteger a cada persona que la compone?
SE DEBEN GENERAR PROYECTOS MEDIADORES QUE DISUELVAN LOS LÍMITES ENTRE ZONAS.
TEC
TEC
ENTORNO
MED CIÓN IA ENTORNO
Regeneraci贸n urbana y de identidad Ricardo Mart铆nez
Vivimos en un país con un alto grado de segregación en sus comunidades y núcleos sociales. De la marginación nacen comunidades fracturadas que tienden a una baja consolidación y producen problemáticas como la informalidad de asentamientos, la violencia, la delincuencia organizada, aislándose dentro de la ciudad. La Zona Tec es un núcleo urbano conformado por diferentes comunidades, cada una con características particulares, siendo una de ellas, acaso la más importante, la relación que guardan con el Tecnológico de Monterrey. Esta relación propicia la segregación dentro del polígono, pues desintegra lo que podría ser un núcleo urbano bien consolidado. Viéndolo así, la centralidad del Tecnológico es una oportunidad para restructurar el polígono, y el área metropolitana, y generar nuevos sistemas de conexión, de movilidad y de integración que refuercen la identidad en la zona. Nuestro papel como arquitectos es fungir como gestores de este nuevo ordenamiento urbano que, necesariamente, tendrá implicaciones sociales. Es necesario entender que la relevancia del proyecto se encuentra en el impacto urbano y social a pequeña escala dentro de las comunidades y, a gran escala, como un proyecto de referencia urbana y cultural que en el futuro puede llegar a integrarse dentro de la memoria colectiva de nuestra ciudad.
ACTUALIDAD AV. GARZA SADA DESDE ROTONDA RECTORÍA ITESM
propuesta en AV. GARZA SADA DESDE ROTONDA RECTORÍA ITESM
actualidad en rectorĂa itesm
propuesta de plaza en rectorĂa itesm
actualidad en parque TECNOLÓGICO
propuesta en parque TECNOLÓGICO
actualidad en eje jesús cantú leal
propuesta en eje jesĂşs cantĂş leal
actualidad en ESTADIO TECNOLÓGICO
propuesta de parque en ESTADIO TECNOLÓGICO
actualidad en campus norte
propuesta de centro deportivo en campus norte
maqueta de propuesta
la ciudad del acuerdo Francisco MelĂŠndez
La ciudad en la que vivimos no puede armonizar con las diferentes velocidades de las actividades que se dan en ella y tampoco los conflictivos y abruptos cambios de tipologías y de escalas. Vivimos en una ciudad de fuertes choques. Y si bien creo que los conflictos hacen a una ciudad más interesante, el inapropiado manejo de ellos hace estragos en nuestro ambiente. Este ejercicio en el que fungimos como gestores de la ciudad, desempeñamos el papel de quien ha de tomar una decisión para generar ese acuerdo, para poner en la balanza los diversos intereses. Frente a este reto esperamos que salgan victoriosos el consenso, la inclusión y las transiciones interesantes, y no el resultado de un voraz urbanismo dictado solamente por procesos de especulación. No podemos ignorar los problemas. Muchas veces tratamos solamente de sacarlos de la zona, moverlos a otro lado, o solamente postergarlos y dejarlos para otras generaciones. Esto es algo que no podemos darnos el lujo de hacer, ya que cada vez que esquivamos el verdadero problema, las soluciones planteadas son superficiales y sólo generan un espejismo de orden. Mientras tanto, el problema sólo empeora. Creo que la ciudad es demasiado compleja para pretender cambiarla en su totalidad. Nuestra manera de operar en la ciudad debe ser más la de un acupunturista que la de un cirujano plástico. Insertaremos agujas en los puntos más débiles para poder detonar el cambio. Hay partes de la ciudad que son como parches divididos por profundas cicatrices. Buscaremos esos surcos importantes y propondremos suavizar gradualmente las diferencias. Creo que a largo plazo nos beneficiaremos más de ese lado amable: el de la inclusión, el que borra fronteras y conecta a la ciudad consigo misma.
ALCANCES EN EL TIEMPO Y PROCESOS DE GESTIÓN
suposiciones generales de trabajo Hechos Relevantes 1 Agosto 2014
El Club de futbol Monterrey inaugura su nuevo estadio, dejando el Estadio Tecnológico
2 Verano 2014
inauguración de primera fase del proyecto Nuevo Sur
3 movilidad
incorporación de un medio de transporte colectivo masivo de bajo impacto sobre la Av.Eugenio Garza Sada
4 uso de suelo
cambio del corredor jesús cantú a uso mixto con un enfoque en desarrollo tecnológico e innovación
4 2
1 3
hechos y suposiciones ZONA DE INTERVENCIÓN
ITESM
SUPOSICIONES HECHOS
actores
c谩tedra legorreta tagliabue
c b
ACADEMIA
ge贸logo urbanista bi贸logo arquitecto
d
ASOCIACIONES CIVILES
soci贸logo
especialistas
historiador etc.
CIUDADANOS
abogados
a GRUPOS INMOBILIARIOS
poder ejecutivo
h
f poder legislativo
g
e
a
b expresar puntos de vista (b, c, d, f) determinar las necesidades (f) exigir cumplimiento de proyectos (f, g) evaluar desempeño de gobernantes (f, g)
c
recolectar y analizar información (a, b) determinar problemáticas y prioridades (f, g) Establecer posturas y líneas de trabajo (f, g) desarrollar propuestas con distintos escenarios (d)
e
d contribuir al desarrollo del proyecto de acuerdo a su área de trabajo, siguiendo las normativas y las posturas (c, f, g)
f asesorar legalmente (a, b, c, d, e, f, g, h) generar propuestas de reforma (g)
g
respetar a grupos ciudadanos (a) generar información para respaldar sus intenciones (c, d) exigir cumplimiento de proyectos (f, g) evaluar desempeño de gobernantes (f, g)
escuchar y evaluar necesidades (a, b, c) gestionar recursos (g, H) determinar plan de trabajo (c, D) promover reformas (g) licitar concursos proyectuales (h, d)
h legislar las reformas necesarias (e, f) aprobar presupuestos (f)
generar proyectos rentables de acuerdo a necesidades (a, b) implementar proyectos de acuerdo a normativas y planes de trabajo (c, d, f)
Se presenta la cronología de los 12 proyectos mediadores estratégicos detectados en distintas partes del polígono de actuación y que buscan convertirse no en una solución inmediata de las principales problemáticas sino en detonadores de futuros cambios dentro de éste.
cronología de proyectos POLÍGONO DE INTERVENCIÓN
El esquema se estructura cronológicamente en el formato horizontal en relación a la serie de hechos por acontecerse en un periodo de 10 años, que va desde el año 2012 al año 2021. Cada proyecto se integra a su vez por un círculo de color azul que lo antecede y cuyo diámetro determina el impacto que éste genera para con su polígono de actuación. Por otro lado, el resto de los círculos de menor tamaño representan a través de su cantidad, color y orden, los componentes y el proceso necesarios para su correcta ejecución. Dentro de la línea de acción de movilidad se agrupan los proyectos de: Covarrubias, 2 de abril, Avenida del Estado, Arroyo Seco y Avenida Revolución. Dentro de la línea de acción de seguridad se agrupan los proyectos de: Parque Tecnológico, Plaza Luis Elizondo y Colonia Cerro de la Silla. Finalmente, dentro de la línea de acción de fragmentación se agrupan los proyectos de: Av. Eugenio Garza Sada, Estadio, Centro Deportivo ITESM-MTY y Eje de Innovación Jesús Cantú.
Av. Revolución
Regeneración Movilidad Impacto Parque Uso de suelo
Eje Innovación Jesús Cantú
Programa Calles
Colonia Cerro de la Silla
Plazas
Centro Deportivo ITESM-MTY
Plaza Luis Elizondo
Arroyo Seco
Parque Tecnológico
Estadio
Av. E. Garza Sada
Av. del Estado
2 de Abril
Covarrubias Se retira Club Monterrey del Estadio Tecnológico Nuevo Alcalde Municipal 70° Aniv. ITESM Primera fase Nuevo Sur
2012
2013
2014
Nuevo Alcalde Municipal
2015
2016
2017
Nuevo Alcalde Municipal Nuevo Gobernador del Estado
2018
2019
2020
2021
ÍNDICE METODOLÓGICO
análisis
planteamiento
opciones a-b-c-d c-d
problemática
REVISIÓN Y CORRECCIÓN COMUNICACIÓN
PROYECTO gestión de recursos y permisos
línea de trabajo
D E-F-G-H COMUNICACIÓN
APROBACIÓN Y REALIZACIÓN *Ver el significado de letras en el diagramas de actores de página 198.
postura
este lugar no era el centro Dr. Arq. Diego RodrĂguez
Este lugar no era el centro. Este lugar no era el centro de nada. Este lugar tampoco era periferia. Un grupo de empresarios deciden fundar aquí lo que se convertiría en el mayor sistema educativo privado
de educación superior en México y en América Latina: el campus Monterrey del Tecnológico de Monterrey. A partir de este Campus se desarrollan algunos barrios. Amplias casas en amplios terrenos con jardín. Ríos, cañadas y riachuelos regaban estos pastizales al borde del imponente Cerro de la Silla. Cruzaba este territorio un antiguo camino. Este camino se convertiría en una carretera y después en una autopista cuyo alcance presente es la conectividad regional. La autopista fragmenta los antiguos barrios y modifica por completo el movimiento en la zona sur de la ciudad. La dinámica generada por la actividad estudiantil dispara el desarrollo de la vivienda colectiva, del comercio y de los servicios. Esto condiciona y marca el futuro desarrollo de este territorio. Son múltiples los problemas a tratar. Cualquier intención de síntesis provoca un reduccionismo habitual en este tipo de análisis. Pero a pesar de ello y a solicitud de nuestros excelentes alumnos, me tomo el atrevimiento a ser reduccionista: el problema esencial reside en los bordes. Son los límites tan marcados lo que produce esa crisis relacional entre actividades, usos y movimiento. Son esas fronteras físicas y psicológicas las que impiden un mejor uso del espacio público y una recuperación del sentido de comunidad. Son las barreras las que han fracturado y siguen fragmentando los distintos entornos, ocasionando experiencias bipolares en todo este territorio: seguridad/inseguridad, movimiento/ estatismo, asfalto/jardín, sol/sombra, tranquilidad/ caos. Entorno bipolar que debe ser revertido. Desvanecer los bordes, fronteras débiles, barreras permeables… La visión desarrollada por el grupo no tiene desperdicio. Este conjunto de materiales diversos intentan recoger todo lo que ha generado esta aproximación a un territorio con historia, con tragedia y con un inmenso potencial. El viaje ha sido un constante ir y venir. Pasando de la escala del proyecto a la escala metropolitana. Ha sido un gran reto para el grupo saber desplazarse entre ambas miradas sin perderse en el camino. La mejor manera de conocer un lugar es proyectando sobre él. Nuestros doce alumnos ya lo han hecho. Bienvenidos todos los que siguen… ¡Felicidades a los doce y a todos nuestros profes!
Leer antes de actuar|An谩lisis de y desde la zona Tecnol贸gico Arq. Vicente Tapia
se resuelve con un objeto arquitectónico? Al entender la ciudad como sistema, ¿cuál es el rol del arquitecto? Y muchas otras más.
Una reflexión. El discurso que escuchamos de nuestros invitados, aquel que encontramos en la teoría y el que nos mueve como estudiantes de la zona, es muy similar y con principios parecidos: hay que abrirnos al diálogo, hay que pensar en un sistema, en el desapego al ego, pensar en colectivo, pensar en sistemas de transporte alterno, en nuevas densidades, en lo obsoleto que es el auto, pensar a escala humana, ir brincando de escalas. Lo importante es la gestión para que las cosas se concreten, pensar no sólo en datos cuantitativos sino también cualitativos, y en que se necesita, sin duda, participación ciudadana. Por momentos parecería un discurso de moda; sin embargo, algo muy interesante está pasando, hay un cambio de actitud muy evidente que se debe de documentar y plasmar.
Esta “moda” no debe de quedarse en las aulas ni en los académicos o en los especialistas de la ciudad. Debe de permearse a la comunidad y contagiar la actitud y la emoción por un sueño positivo para nuestra ciudad, por un sueño colectivo para trascender. Consideramos que debemos identificar las preguntas claves a responder para que la transformación sea de alto impacto. Necesitamos romper con los paradigmas y buscar un “cómo sí” llegar a los sueños: utilizar los problemas como oportunidades.
He crecido este semestre con el input de doce jóvenes y muchos especialistas —entre ellos diseñadores gráficos, arquitectos, urbanistas, gobernantes, consejeros, geógrafos— que se han abierto al diálogo sobre un tema: ¿cómo hacer una regeneración urbana? Empezar por nuestra propia comunidad es fantástico. A nosotros nos corresponde la zona tec en la cual vivimos, transitamos, aprendemos, enseñamos, compramos, trabajamos, corremos, lloramos, nos asoleamos, nos mojamos y gritamos gol… ¿Quién puede ser más experto en esto que nosotros, sus usuarios? “¿Y la arquitectura, qué?” He estado pensando en esta pregunta lanzada al aire sin oportunidad de responderla. Aún hoy, frente al papel, no creo tener una única respuesta, al contrario, tengo más preguntas. ¿Cuál es el quehacer del arquitecto en una situación como la que afrontamos en el curso, un proyecto con características urbanas a una escala de 616 hectáreas? ¿La solución a una situación como la que nos planteamos
Esta investigación es un primer paso. Tiene formalidad pero también frescura de esta nueva generación que aceptó el reto planteado por el ITESM. Es momento de aprovechar e influir en los pensamientos de quienes son actores importantes para la realización de los objetivos colectivos. Me quedo con la esperanza en alto de que este documento sea sugestivo y retador para el lector y aunque no dé respuestas concretas, sí plantee inquietudes y fomente la creatividad para abordar un tema tan complejo y tan nuestro: nuestra comunidad. [No debemos de olvidar que, antes que ser arquitectos, somos seres humanos]
EXPERIENCIA EN LA CÁTEDRA LEGORRETA TAGLIABUE Dr. José Manuel Prieto
de la Cátedra Legorreta-Tagliabue. De la mano del pensamiento crítico, el compromiso social es hoy más necesario que nunca. Aunque no frecuento mucho la zona del Tecnológico y no la conozco a profundidad, les dije a los alumnos que cuando circulo por Garza Sada en dirección a la Carretera Nacional siempre me llama la atención el enorme contraste entre las instalaciones del TEC y el vecino Cerro de la Campana, dos zonas que se miran de frente pero que en realidad se dan la espalda porque se ignoran. Es preciso que la zona del Tec se abra a ese entorno disímil y dialogue con él para tratar de solucionar sus problemas desde una actitud incluyente.
En agosto de 2012 fui cordialmente invitado por el Arq. Vicente Tapia y el Dr. Diego Rodríguez a conocer los avances de un proyecto de investigación y regeneración urbana que sus alumnos del Tecnológico de Monterrey tenían encomendado como tarea de semestre. Se trataba de reflexionar sobre la evolución y el desarrollo arquitectónico y urbanístico que había experimentado la zona del Tecnológico desde su creación en los años 40 del siglo pasado hasta la época actual, a fin de proponer pautas de actuación que permitieran responder de la mejor manera posible a la realidad actual y a sus necesidades. Los nuevos tiempos vienen pidiendo a gritos una serie de cambios y reacomodos en diversos ámbitos. Confieso que lo que más me atrajo de la propuesta fue su dimensión crítica y social, el cuestionamiento del aislacionismo que la prestigiosa institución educativa había venido practicando en relación a su entorno urbano inmediato. Un entorno degradado que acentúa el contraste con las impecables instalaciones del Tecnológico, convertido así en un islote privilegiado en esa zona de la ciudad. El hecho de que el TEC —institución que ha sido tildada a veces de elitista y poco comprometida con las problemáticas sociales de la ciudad— aborde con decisión esta realidad sociourbana constituye una sabia decisión y carga de virtud el enfoque planteado por los maestros
El encuentro con los estudiantes se produjo el viernes 31 de agosto de 2012. Me acompañaron como invitados el arquitecto Alexandre Lenoir y el diseñador Ricardo Bideau. Me pareció muy acertada la estrategia de los asesores de poner en contacto a los alumnos con profesionales de distintas disciplinas —arquitectura, urbanismo, diseño, historia, geografía, arte, política, economía— pero con un denominador común: la pasión por el conocimiento de la ciudad y lo urbano. Si el problema planteado requería soluciones integrales, la estrategia metodológica debía ser igualmente integral e interdisciplinaria. Porque no sólo se trataba de un problema social, también se planteó el tema de las vialidades o de qué hacer con el estadio del Tec cuando los Rayados se vayan al nuevo campo de La Pastora. A pesar de que en aquel momento llevaban poco tiempo trabajando, los estudiantes nos recibieron en un aula-taller plagada de imágenes, ideas, bocetos, anteproyectos y una gran maqueta del área de estudio que nos sirvió de referente de análisis en todo momento. La mejor baza con la que contaban era, no obstante, su entusiasmo. Nosotros nos limitamos a dialogar con ellos, a presentarles la realidad urbana de Monterrey desde diversos ángulos y perspectivas, desmitificando la imagen generada a partir de los discursos oficiales. Nuestra tarea consistió en ayudarles a educar la mirada, una mirada crítica, y en proporcionar herramientas o instrumentos para el análisis de esa compleja realidad urbana.
ingenuidad e inexperiencia Ignacio RodrĂguez
Las primeras semanas entendí que se nos había entregado un proyecto sobre el cual podría resolver, con actitud mesiánica, los problemas de la ciudad. El grupo de 12 alumnos desenfrenados produjimos en una semana toda la información que nos fue posible traducir de forma gráfica: cerca de 20 láminas, varios collages y una maqueta de 2.50 x 2.50 metros. Un trabajo digno del tiempo de arquitectos, un geógrafo, un historiador, un diseñador gráfico, gestores urbanos, miembros del consejo de la institución, visitantes extranjeros y uno que otro ser que asomaba la nariz de vez en cuando preguntando como cualquier inquisidor medieval, sin intención de un diálogo. Al inicio fueron sólo semanas de triunfo, dejando alimentar el ego de los 12 de la Cátedra. La juventud, la inexperiencia y la falta de definición de los temas sobre los que trabajábamos nos llevó a un ir y venir de proyectos. A una ingenuidad apostólica que se tradujo en días de trabajo intenso, lecturas constantes y el eterno retorno materializado en una presentación; la lectura del sitio que se daba a cada invitado a partir de ella terminaba por ser diferente y cada ocasión un leve aire de frustración llenaba la cátedra, hasta que, por fin, comenzó la irreverencia. Iniciamos a abordar la ciudad como un ser en constante transformación, que vive de nosotros y que continuará, siempre, desarrollándose. El polígono de 616 hectáreas tomó nombre y apellido: “Zona Tec, la más humana”, y en completo abandono nos entregamos a ella. Ésta es nuestra casa, es nuestro entorno y nuestra vida. Dejamos de lado la total definición por la búsqueda de un ambiente que sea creador de un sistema más grande, de la intención de crear ciudad y aproximarnos a ella como un ser vivo, que debe nacer, crecer y morir. Al final, la ignorancia que había hecho crecer en mí a un esquizofrénico ser mesiánico, dio paso a una mirada que nunca quiere perder la inocencia de la experiencia y la sensación para construir el entorno urbano.
Y de De Garza Sada, romper su lógica de borde, cambiar el tipo de transporte que se desplaza en ella y convertirla en un espacio con vida humana frente a la Zona Tec. Y del Estadio, rescatar su memoria de espacio público y convertirlo en un pulmón abierto del Tec para la comunidad. Y de Covarrubias, convertirla en una arteria viva que se reinterprete con nueva movilidad. Y de los parques, enlazarlos con un nuevo circuito de movilidad de barrio alterno para propiciar nuevos hábitos en la comunidad. Y del Arroyo Seco, convertirlo en la oportunidad de conexión urbana macro. Y en los barrios, rescatar su identidad y memoria, hacer proyectos específicos para cada uno con participación ciudadana. Y en las intersecciones, hacer nuevos espacios de estar donde converja la gente y no los autos. Y de la normativa, hacer reformas para lograr la ciudad que todos soñamos. Y la conclusión de la Zona Tec —paradójicamente por su relación con la tecnología no pudo haber sido más acertada—: hacerla la más humana.
pasaje por vicente tapia
consulta
UBICACIÓN DEL ITESM EN LA MANCHA URBANA DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY DEL 2007
ITESM
2007
CRECIMIENTO URBANO DEL ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY A TRAVÉS DE LOS AÑOS
1900
1950
1980
1930
1960
1990
1940
1970
2000
plan maestro del campus monterrey original por el arq. enrique de la mora
1947
1955
1968
FOTOGRAFÍAS HISTÓRICAS del crecimiento del campus
1940 1940 Se constituye Se constituye al EISAC al EISAC (Enseñanza (Enseñanza e Investigación e Investigación Superior, Superior, AC)AC) queque auspiciaría auspiciaría al al ITESM ITESM
Fundación Fundacióndel delITESM ITESM 6 de 6 de septiembre septiembre
Ing. Ing. León León Ávalos Ávalos Vez Vez Director Director General General del del ITESM ITESM Publicación Publicación de la derevista la revista Onda Onda Los alumnos Los alumnos adoptan adoptan "El Borrego" "El Borrego" como como mascota mascota
1950 1950 Inauguración Inauguración deldel Estadio Estadio Tecnológico Tecnológico porpor el Presidente el Presidente Miguel Miguel Alemán Alemán Valdés Valdés Acreditación Acreditación del del ITESM ITESM por por la Southern la Southern Association Association of Colleges of Colleges andand Schools Schools (SACS) (SACS) Primer Primer conmutador conmutador telefónico telefónico en el enCampus el Campus
Comienzan Comienzan laslas prácticas prácticas de de Agronomía Agronomía en en el Campo el Campo Experimental Experimental de de Apodaca Apodaca Se reconoce Se reconoce de manera de manera oficial oficial la validez la validez de los de estudios los estudios realizados realizados y dey los de los títulos títulos expedidos expedidos por por el ITESM el ITESM
Consejo Consejo deldel EISAC EISAC anuncia anuncia el el proyecto proyecto dede Campus Campus Monterrey Monterrey
Primer Primer viaje viaje dede estudios estudios aa Europa Europa
Ing. Ing. Roberto Roberto Guajardo Guajardo Suárez Suárez
Se inicia Se inicia la reconstrucción la reconstrucción del del edificio edificio para para la Biblioteca la Biblioteca de la deRectoría la Rectoría del del Campus Campus Monterrey Monterrey y dey la deRectoría la Rectoría de la deZona la Zona Norte, Norte, hoyhoy sede sede de Rectoría de Rectoría
Primer Primer egresado: egresado: Francisco Francisco Vera Vera Escota, Escota, Ingeniero Ingeniero Industrial Industrial Químico Químico
Director Director General General del del ITESM ITESM Primera Primera ceremonia ceremonia formal formal de graduación de graduación (8 alumnos) (8 alumnos) Primera Primera rifarifa para para recaudar recaudar fondos fondos de biblioteca de biblioteca Inician Inician los los cursos cursos de verano de verano para para estudiantes estudiantes extranjeros extranjeros
Inauguración Inauguración dede Campus Campus Monterrey Monterrey Se entregan Se entregan los los primeros primeros títulos títulos profesionales profesionales a a ocho ocho alumnos alumnos de la decarrera la carrera de Ingeniero de Ingeniero Químico Químico Se realiza Se realiza el primer el primer Sorteo Sorteo Tec.Tec.
Fundación FundacióndedelalaEscuela EscueladedeAgronomía Agronomía
Fundación Fundaciónde delalaSociedad Sociedad Artística ArtísticaTecnológico Tecnológico(SAT) (SAT)
Se Se inaugura inaugura la alberca la alberca semiolímpica semiolímpica construida construida concon fondos fondos recaudados recaudados porpor la Sociedad la Sociedad de de Alumnos Alumnos
Comienza Comienza a operar a operar "La"La Carreta", Carreta", fuente fuente dede sodas sodas que que enen unun principio principio ofreció ofreció también también loslos servicios servicios dede peluquería peluquería y aseo y aseo dede calzado. calzado. El Instituto El Instituto cuenta cuenta concon 1000 1000 alumnos alumnos
Se celebran Se celebran 10 años 10 años del del tecnológico tecnológico y sey inaugura se inaugura el edificio el edificio de la deBiblioteca la Biblioteca (Edificio (Edificio del del mural) mural) porpor el Presidente el Presidente Adolfo Adolfo RuizRuiz Cortines Cortines Se inaugura Se inaugura oficialmente oficialmente el Campo el Campo Agrícola Agrícola Experimental Experimental de Apodaca de Apodaca y sey siembra se siembra el el Árbol Árbol de la deFraternidad la Fraternidad Se termina Se termina de construir de construir el mural el mural diseñado diseñado por por Jorge Jorge González González Camarena Camarena parapara el edificio el edificio de la de la Biblioteca Biblioteca
Ing. Ing. Fernando Fernando García García Roel Roel Rector Rector del del ITESM ITESM
1960 4 mil 458 alumnos procedentes de 19 países de América y de todos los estados de la República Méxicana
Apertura de la Escuela de Graduados Se ofrecen maestrías en Ingeniería Civil, con especialidad en Estructuras; en Física, con especialidad en Electrónica; en Química, con especialidad en Química Orgánica y en Ingeniería Eléctrica
1970 Reestructuración de los estatutos que rigen la vida académica y adminis`trativa de la Institución. Se instituye el Senado Académico, la Facultad y el cargo de Director de Carrera. Se establecen cinco vicerrectorías: Vicerrectoría de Enseñanza Profesional y de Graduados, Vicerrectoría de Enseñanza Media, Vicerrectoría de Asuntos Estudiantiles, Vicerrectoría Administrativa y Vicerrectoría de Finanzas y Desarrollo. Primer triunfo de los Borregos Salvajes en el Campeonato Nacional de Fútbol Americano
Tecnológico de Monterrey otorga su primer grado académico de Maestría, en la especialidad de Ciencias Químicas
Asesinato de don Eugenio Garza Sada
Apertura de la Escuela de Graduados en Administración
El Consejo de Directores del EISAC designa a don Eugenio Garza Lagüera como nuevo Presidente de esta asociación
Se inaugura el gimnasio con el XIX Torneo Interior de Basquetbol Se funda el primer campus fuera de la ciudad de Monterrey: el Campus Guaymas
Programas de doctorado Doctorado en Química, con especialidad en Química Orgánica
Comienza a funcionar el nuevo edificio de Biblioteca
Se abre la carrera de Ingeniero Agrónomo Administrador Se pone en servicio el primer edificio de Residencias Femeninas, localizado fuera del campus Los cursos de verano para estudiantes extranjeros alcanzan una cifra de más de mil alumnos inscritos Se entrega por primera vez el Premio Luis Elizondo, destinado a estimular el trabajo científico y los actos humanitarios
Fundador del ITESM
Se establece el Premio Rómulo Garza Se abre el Campus Ciudad de México y el Campus Ciudad Obregón
El Senado Académico acuerda suprimir la elaboración de tesis y la presentación del examen profesional como requisitos formales para obtener un título profesional El Ayuntamiento de la Ciudad de Monterrey cambia de nombre la Avenida Tecnológico -domicilio del Tecnológico de Monterrey- por el de Avenida Eugenio Garza Sada
La Preparatoria del Tecnológico de Monterrey se traslada al poniente de la ciudad (Escuela Preparatoria Eugenio Garza Sada) Don Ignacio A. Santos - miembro fundador del Consejo de EISAC- dona el Hospital San José al ITESM, con el fin de crear la carrera de Médico Cirujano Más de 25 mil alumnos, en 14 unidades en toda la República Mexicana
Se inaugura la Escuela de Medicina Ignacio A. Santos, a un lado del Hospital San José El ITESM se convierte en la primera Institución educativa en México en otorgar títulos profesionales escritos en femenino
Se incorpora al sistema educativo Tecnológico de Monterrey la carrera de Médico Cirujano Se ofrece por primera vez el servicio de Escuelas Prácticas, un concepto en el que un grupo de alumnos y maestros atiende problemas específicos de diversas empresas
Proyecto Casa Solar La División de Ingeniería pone en funcionamiento el proyecto con el propósito de obtener el máximo aprovechamiento de la energía solar La Federación de Estudiantes del Tecnológico (FETEC) cambia su nombre al de Federación de Estudiantes del ITESM (FEITESM)
1980 Inician actividades en las carreras de Ingeniero Bioquímico Administrador de Procesado de Alimentos e Ingeniero Físico Industrial
Computadoras Apple II
En el Tecnológico de Monterrey se inicia en la era de la computación personal con su llegada al campus
Se inaugura el Auditorio Luis Elizondo del ITESM Comienzan a operar los campus Colima, Chiapas, Guadalajara, Hidalgo y Morelos (hoy llamado Cuernavaca) Se instituye el Campamento de Verano, cuyo objetivo es propiciar un ambiente que fomente la creatividad en los niños y su inquietud por la investigación
Se integran al sistema universitario del Tecnológico de Monterrey las Unidades Tampico y Central de Veracruz
Se forman 18 campus foráneos Se inician actividades en el Centro de Investigación en Informática
Recepción de televisión vía satélite Se adquiere una estación terrena
El Rector, Fernando García Roel, anuncia públicamente su jubilación después de 25 años a cargo de la Rectoría
Dr. Rafael Rangel Sostmann Rector del ITESM
Comienzan a operar los campus Ciudad Juárez, Mazatlán, Sinaloa y Sonora Norte
Se define como parte de la misión, formar profesionistas con niveles de excelencia en su área y se define al ITESM como un sistema multicampus Con motivo del Mundial de Fútbol "México 86", se realiza una ampliación al Estadio Tecnológico Se presenta el documento "Políticas Académicas y Normas del Sistema ITESM" Se inaugura el CETEC
Sistema de Educación Interactiva por Satélite (SEIS) Llegan computadoras NeXT La Biblioteca Central del campus organiza la Primera Feria Internacional del Libro en Monterrey
1990 Centro de Estudios Estratégicos Por medio del CEE Empiezan a impartirse por transmisión satelital las materias de las maestrías en Administración y en Computación para profesores del Tecnológico de Monterrey
Se termina la construcción de Aulas VI Comienzan las construcciones de Aulas VII, el Centro Estudiantil, el Centro de Manufactura y el Centro de Estudios para el Desarrollo Sostenible (CEDES) El Centro para el Desarrollo Sostenible es inaugurado por el Presidente de la República, Lic. Carlos Salinas de Gortari
Se crea el Centro de Valores Humanos (CEVALH) ahora Dirección de Programas de Apoyo a la Misión
Se crea el Programa Exporta cuyo objetivo es desarrollar una cultura orientada a la exportación En la ciudad de Monterrey, el IV Foro Trinacional de Bibliotecas de México, Estados Unidos y Canadá; organizado por el Centro de Información-Biblioteca del Campus Monterrey
Los alumnos del Tecnológico de Monterrey sostuvieron un diálogo con los candidatos a la Presidencia de la República, a través del foro Educación, política y democracia; organizado por la FEITESM
Biblioteca Electrónica
Comienza a operar la Biblioteca Electrónica del Campus Monterrey, con la que los alumnos tienen acceso a más de 4000 documentos almacenados en medios diferentes a los tradicionales Se inaugura el Centro de Economía Política para el Desarrollo Sostenible
IV Feria Internacional del Libro Monterrey
Se inauguró en el Campus Monterrey la Colección Ignacio Bernal de Libros de Historia de México, donado al Tecnológico de Monterrey por el grupo empresarial CEMEX Campus Monterrey tuvo la grata presencia de Carlos Fuentes, quien ofreció la conferencia magistral: "Cambio histórico e imaginación literaria"
Inauguración del Laboratorio de Graduados del Campus El Tecnológico de Monterrey define su misión hacia el 2005 Se crean el Fondo de Apoyo a Posgrado del Tecnológico de Monterrey y CONACYT (FAPPI) La revista América Economía certifica al Tecnológico de Monterrey como la mejor escuela de Negocios de América Latina Se instala el Premio Alma Máter para reconocer la ayuda filantrópica de alumnos y exalumnos Se establece como norma que el servicio social de los alumnos de las carreras profesionales sea para el beneficio comunitario El ITESM es sede del State of The World Forum, que reúne a más de 60 líderes de todos los países
2000 Se lanza el proyecto tec.com.mx oferta educativa a través de Internet
Se inauguran las nuevas instalaciones de la Escuela de Medicina Comienzan las actividades de dos nuevos campus: el Campus Cumbres, en Monterrey; y el Campus Santa Fe, en la Ciudad de México
Se inaugura el edificio de la EGADE Business School La Escuela de Medicina del Tecnológico de Monterrey obtiene el primer lugar en el XXIV Examen de Aspirantes a Residencias Médicas
Se inicia la construcción del E1
Incubadora de empresas Presentación de la primera incubadora 1er Trasplante de médula ósea Iniciativa del ITESM y el IMSS en Monterrey
Los estudiantes del campus organizan la primera Caravana por la Honestidad y se entrega la primera beca musical Tec-CEMEX Se constituye la primer Compañía de Teatro de profesores y profesionistas del ITESM Se inaugura el Campus Morelia La inauguración del Centro Internacional para el Aprendizaje Avanzado (CIAP) y el nuevo edificio de Residencias con la verbena estudiantil Se inaugura el Campus Puebla Se creó la Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública (EGAP) con sedes en los campus Ciudad de México, Estado de México y Monterrey
El Tecnológico de Monterrey fue distinguido este año con el Premio Andrew Heiskell 2003-2004, que otorga el Instituto de Educación Internacional de las Naciones Unidas, en la Categoría de Programa Destacado para Profesores Se define una nueva visión y misión del Tecnológico de Monterrey a la que se llegará en 2015 El Tecnológico de Monterrey recibió el galardón que otorga la Secretaría de Economía a instituciones que destacan por su apoyo a la consolidación del Sistema Nacional de Incubación de Empresas A través de un acuerdo entre el Instituto de Empresa de España y el Tecnológico de Monterrey se crea y desarrolla el Instituto de Empresas Familiares Compra y remodelación de Pabellón Tec Se inició la operación de la preparatoria Valle Alto en Monterrey Cambio de sentidos en Junco de la Vega y Luis Elizondo
2010 Asesinato de los estudiantes Jorge Antonio Mercado Alonso y Javier Francisco Arredondo Verdugo Se instituye la Escuela de Arquitectura Arte y Diseño Anuncia su renuncia el Rector Dr. Rafael Rangel Sostman
Dr. David Noel Ramírez Padilla Rector del ITESM
CERR0 DEL TOPOCHICO 1,175 msnm
SIERRA DE LAS MITRAS 2,000 msnm
RIO SANTA CATARINA
RIO LA SILLA C. DEL OBISPADO
ARROYO SECO LOMA LARGA
SIERRA MADRE ORIENTAL 3,700 msnm
OROGRAFÍA e HIDROGRAFÍA ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY
ITESM
CERRO DE LA SILLA 1,820 msnm
AEROPUERTO
REYNOSA A SALTILLO
ITESM
MOVILIDAD ÁREA METROPOLITANA DE MONTERREY
A. CARR. NACIONALRÍO SANTA CATARINA ECOVÍA LÍNEAS DE METRO
LINEAS METRO AV. PRINCIPALES ECO VÍA 1ra ETAPA ECO VÍA 2da ETAPA
TEC
ITESM
archivo curricular
CALENDARIO AGOSTO
LUNES
MIÉRCOLES
MARTES
EVENTOS
JUEVES
CUMPLEAÑOS
VIERNES
FIN CLTX
DOMINGO
SÁBADO
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
31
01
02
Dr. Juan G. Garza
27
SEPTIEMBRE
VISITAS
INICIO CLTX
C.P. Héctor Palacios
28
29
Arq. Joan Callis
30
Lic. Ricardo Bideau Arq. Alexander Lenoir Dr. José Prieto
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
26
27
28
29
30
05
06
07
Arq. Juan C. Pérez
Arq. Marcela González Arq. Gabriel Peña Arq. Manolo Ufer
Arq. Marco Ríos
24
25
Arq. Armando Nuevo Sur
OCTUBRE
Chávez
01
02
03
04
LUNES
MIÉRCOLES
MARTES 08
09
10
JUEVES
VIERNES
DOMINGO
SÁBADO
11
12
13
14
18
19
20
21
Arq. Carlos M. Rdz. Arq. Carlos M. Rdz.
Lic. Brenda Sánchez
15
16
17
Arq. Juan M. Rois
22
Rodada TEC
23
24
25
26
27
28
29
30
31
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
Pueblo Bicicletero
NOVIEMBRE
Arq. Roberto Núñez
Arq. Armando Chávez
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Arq. Daniel Roselló
DICIEMBRE
EMBT
26
27
28
29
30
01
02
03
04
05
06
07
08
09
Arq. Armando Chávez Lic. Fernando Maiz
Dr. Francisco Yeomans
Lic. Patricio Garza
Ing. J. Antonio Torre
Ricardo Bideau (México) -Estudió Licenciatura en Diseño Gráfico en la Universidad De La Salle Bajío -Creador y director de Concepto B. -Durante varios años ha trabajado como director de proyectos en Cadena + Asociados Branding, interviniendo en el desarrollo conceptual y gráfico de proyectos para México y el extranjero. -Ha creado conceptos y soluciones creativas para productos, talleres de arquitectura, música, expos, entre otros. -Finalista en el 2009 de la Marca Turística para la Ciudad de México y selección del cartel para Tour de Cine Francés en MX 2001. Joan Callís (España) -Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. -Actualmente colabora como director de proyectos en Miralles-Tagliabue EMBT. -En 1992 crea el estudio Callis & Wortham, con Pia Wortham. -Obtuvo el primer premio en el concurso Urban Landscape remodeling, Adigsa -Profesor de proyectos en la Cátedra Legorreta Tagliabue en Monterrey.
Armando Chávez (México) -Arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana en México. -Ha colaborado como arquitecto asociado con Legorreta+Legorreta. -Presidente de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán. -Profesor en la Universidad Iberoamericana y en la Cátedra Legorreta Tagliabue en el ITESM -Primer lugar en la 5ª Bienal de escultura Sebastián.
Juan Gerardo Garza (México) -Licenciado en Administración de Empresas por el ITESM. Maestría en Educación en la Universidad de Monterrey y Doctorado en Estudios Humanísticos con especialidad en Ética en el ITESM. -Actualmente es director del Centro de Valores Éticos y Presidente de la Asociación de Maestros Eméritos del Tec de Monterrey. -Recibió el premio Medalla al Mérito Cívico del Estado de Nuevo León.
Alexandre Lenoir (Suiza) -Estudió arquitectura en la Escuela EPSIC de Lausanne y en la Alta Escuela de Arquitectura, en el EIFde Fribourg, Suiza. Postgrado en la Universidad de Columbia, Nueva York. -En 1992 funda en México la firma LeNoir & Asociados, Estudio de Arquitectura, participando en proyectos residenciales, industriales y en proyectos de desarrollos urbanísticos. -Es miembro de la Academia Nacional de Arquitectura del consejo de la UNAC y MURO. Fernando Maiz (México) -Egresado de la Universidad Regiomontana con la Licenciatura en Administración de Empresas. Postgrado en el Instituto Panamericano de la Alta Dirección de Empresas. -Presidente de la empresa Maiz Edificaciones, primera constructora en desarrollar proyectos sustentables “Green Building Design and Construction”. -Fue vicepresidente de la Cámara Mexicana de la Construcción. -Organizó y desarrolló en conjunto con el Tec de Monterrey el curso “Experiencia Medellín” en Medellín, Colombia, donde participaron los alcaldes electos de la administración 2012-2015. Roberto Núñez (México) -Arquitecto, profesor y vecino. Egresado de la Universidad Iberoamericana -Divide su tiempo en docencia, activismo y propio taller de diseño y construcción, Covachita. -Colaborador de la Cátedra de Regeneración Urbana en el período 2007-2008. -Miembro del Colectivo Pueblo Bicicletero, -Ha participado en el diseño de infraestructura ciclista para el Municipio de San Pedro, Garza García. Patricia de Obeso (México) -Estudios profesionales de Ingeniería Industrial y de Sistemas en el ITESM. Especialización en liderazgo y competitividad en la Universidad de Georgetown en Washington D.C. Postgrado en Administración Internacional en el Instituto de Empresa en Madrid, España. -Participación en organizaciones de la sociedad civil. -Dirige la Comisión de Desarrollo Ciudadano del Consejo Cívico de Instituciones de Nuevo León, CCINLAC .
Héctor Palacios (México) -Contador público por el ITESM. Hace su doctorado en Política y Administración Público con especialidad en Planeación Urbana. -Es director de Inmuebles, Proyector y Construcciones del Sistema ITESM.
Gabriel Peña (México) -Arquitecto por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestría en Vivienda Colectiva en la Universidad Politécnica de Madrid. -En el 2007 fundó Gabriel Peña Arquitectos. -Ha participado en diversas exposiciones con proyectos artísticos que exploran fenómenos relacionados con la ciudad y la domesticidad. -Actualmente es profesor de taller de proyectos en la Universidad de Monterrey. Juan Carlos Pérez (México) -Arquitecto por el ITESM. -Consultor y Diseñador de los Campus y Edificios del ITESM -Co-fundador de la Cátedra Legorreta Tagliabue. -Socio de DAS-Group Barcelona España. -Experiencia profesional en planeación y desarrollo en diseño arquitectónico y de diseño de interiores, así como dirección general y técnica de proyectos, entre otros. -Reconocimiento de la Academia Nacional de Arquitectura como Académico Emérito en el 2010. José Manuel Prieto (España) -Licenciado en Geografía e Historia con especialidad de Historia de Arte por la Universidad de Oviedo y Doctor en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. -En la actualidad ejerce labores de docencia e investigación en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Nuevo León. -Uno de sus libros es “Aprendiendo a ser arquitectos. Creación y desarrollo de la Escuela de Arquitectura de Madrid (1844-1914) -Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1.
Marco Ríos (México) -Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. -En el 2011 establece ARKRAFT studio como oficina de arquitectura emergente con base en Monterrey, México, cuya filosofía se basa en una constante búsqueda de simplicidad y racionalidad geométrica y económica. -Ganador del 2do lugar en el XXI Premio de Obras CEMEX 2012 en la categoría de Residencia Unifamiliar con el Proyecto “Casa RM”. Carlos Mario Rodríguez (Colombia) -Arquitecto graduado de la Universidad Pontificia Boliveriana de Medellín. -Ha hecho trabajos de formulación e implementación de planes para el reordenamiento del territorio, la intervención en proyectos urbanos integrales en Medellín, los programas de Diseño Urbano y programas de equipamientos públicos. -Actualmente trabaja desde su despacho A+U, Arquitectos Urbanistas, orientados a la gestión del territorio en todas sus escalas. -Reconocido internacionalmente con premios Bienales en el campo de arquitectura y urbanismo. Juan Manuel Rois (Argentina) -Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Master en Arquitectura por la Universidad de Illinois en Chicago. -Ha enseñado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Illinois en Chicado y ha sido profesor invitado en la Graduate School of Design en la Universidad de Harvard. -Actualmente es profesor titular en la Universidad Nacional de Rosario.
Francisco Sanin (Colombia) -Arquitecto por la Universidad Pontificia Bolivariana. -Reconocido por su extensiva investigación en historia y teoría de la forma urbana -Uno de sus muchos estudios incluye el de la rehabilitación urbana de una zona industrial en Medellín, Colombia. -Tiene múltiples participaciones como profesor invitado en universidades internacionales. -Actual miembro de la mesa del Programa de Graduados en Arquitectura de Siracusa.
Miguel Treviño (México) -Es Licenciado en Economía por el ITESM. Maestría en Desarrollo EconómIco en la London School of Economics y Maestría en Ciencia Política por la Universidad de Columbia en Nueva York. -Director de Risköp, firma de consultoría en inteligencia de riesgos comunitarios y de entorno. -Fue director del Consejo Cívico de las Instituciones de Nuevo León, CCINLAC. -Uno de los principales promotores de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Manolo Ufer (España) -Estudió arquitectura en la Universidad de Edinburgh. -Director de a r c h i p e l a g o s, agencia de arquitectura multidisciplinar, especializado en vivienda ecoscópica y desarrollo paisajístico. -Ha participado en proyectos de diseño y construcción, urbanismo y planeación estratégica.
Daniel Rosselló (España) -Arquitecto titulado por la Escuela Técnica SSuperior de Arquitectura de Barcelona ETSAB. -Después de trabajar en el de spacho de Dominique Perrault en Paris en 1997, se incorpora al estudio Miralles-Tagliabue EMBT en ese mismo año donde en la actualidad ejerce como Director de Proyectos y de estudio. -Es co-fundador de la Cátedra Legorreta Tagliabue y profesor asociado de dicha cátedra, junto con su workshop de verano -Ha sido profesor invitado de posgrado en Columbia y Harvard en los años 2011 y 2012 y ha impartido conferencias en España, México, Italia y Grecia. Gabriel Todd (México) -Ingeniero Civil egresado del ITESM. -Ha sido funcionario público en los tres niveles de gobierno. -Primer director del Implan San Pedro Garza García. -Fue Subsecretario de Desarrollo Urbano donde se impulsó localmente el urbanismo social y la planeación estratégica sustentable.
glosario
ASENTAMIENTO: Lugar. Área habitada en el territorio. En ella se crean comunidades y se generan sentimientos como la identidad y la pertenencia al sitio. ATRACTOR: “Un atractor se define como cualquier cosa en la que algo se estabiliza. La esencia de un atractor es que alguna porción del espacio de las fases es tal que cualquier punto que comienza a moverse en sus proximidades se aproxima cada vez más a él” (Stewart 89, 114). CALLE: Espacio público por excelencia. Es lugar de los habitantes, usuarios y elementos que conforman la ciudad. En la calle todo puede acontecer, funciona como elemento articulador del espacio urbano y conector a diferentes puntos de la ciudad. En ella existe tanto el peatón como el automóvil, la bicicleta, el autobús y diversos medios de movilidad. ACTORES: Son aquellos usuarios, instituciones o individuos involucrados en la gestión de la ciudad. Se habla de ciudadanos, académicos, especialistas, poderes políticos (ejecutivo, legislativo, judicial), entre otros. AGEB: Unidad geoestadística básica usada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. Las AGEB urbanas delimitan una parte o el total de una localidad de 2 500 habitantes o más, o bien, una cabecera municipal, independientemente de su número de pobladores, en conjuntos que generalmente van de 25 a 50 manzanas.
CIUDAD DORMITORIO: Espacios urbanos que tienden a vaciarse durante el día, donde los usuarios salen por la mañana y regresan por las noches a dormir y asearse. COLECTIVO: Colectividad. Conjunto de usuarios que conforman la ciudad. DENSIDAD: Habitantes por unidad de territorio (habitantes por hectárea). DETONADOR: Un elemento que funciona como catalizador del entorno en el que se encuentra. Genera movimiento y provoca cambios. Un detonador puede atraer o alejar a los usuarios pero, sobre todo, provoca e
invita a que el entorno y sus usuarios reaccionen. DIGNIFICAR: Crear situaciones y espacios donde la acción de vivir suceda de manera protegida y agradable. Que la ciudad posea espacios donde el usuario, aquel que transita, se pueda desarrollar tanto física como emocionalmente en un ambiente que atienda sus necesidades. EJE: Idea rectora, elemento fundamental que conforma la línea de acción de un proyecto o de un concepto. Elemento que marca un orden a partir del cual crece un discurso. ENTRETEJER: Articular los diferentes sistemas urbanos (transporte público, transporte privado, vías de comunicación, calles, edificios...) y zonas dentro de la urbe para que su interacción propicie un balance en el entorno. ESCENARIOS: Posibles situaciones, circunstancias o proyectos para la Zona Tec. GESTIÓN: Organizar, coordinar y articular los procesos de decisión y ejecución que suceden en la ciudad. INTEGRAL: Que comprende la mayoría de los elementos posibles de una ciudad. Un concepto, elemento, edificio, conjunto que abarca diferentes puntos de su entorno (social, económico, ecológico, político...) y comprende a la ciudad como un ecosistema. INTERSECCIÓN: Punto sobre el que se cruzan calles, vías, aceras. Son sitios donde interactúan diferentes velocidades, personas, usuarios y
INTERVENCIÓN: Acción o fuerza que se aplica sobre un sitio en específico, ya sea de manera tangible (una parada de autobús, una banca, un edificio, una modificación a una estructura) o intangible (publicidad, una idea que se quiere propagar, un discurso que se quiere comunicar al colectivo). MANCHA URBANA: Límite físico de la ciudad. Es el área que ocupa la ciudad mientras se expande. MARGINACIÓN: Se habla de elementos, de individuos, de comunidades que además de estar separadas unas de otras, se encuentran en mal estado. Mal articulados, con una baja calidad de vida, desgaste físico, rezago cultural y económico. INTEGRAL: Que comprende la mayoría de los elementos posibles de una ciudad. Un concepto, elemento, edificio, conjunto que abarca diferentes puntos de su entorno (social, económico, ecológico, político...) y comprende a la ciudad como un ecosistema. INTERSECCIÓN: Punto sobre el que se cruzan calles, vías, aceras. Son sitios donde interactúan diferentes velocidades, personas, usuarios y modos de transporte. INTERVENCIÓN: Acción o fuerza que se aplica sobre un sitio en específico, ya sea de manera tangible (una parada de autobús, una banca, un edificio, una modificación a una estructura) o intangible (publicidad, una idea que se quiere propagar, un discurso que se quiere comunicar al
colectivo). MANCHA URBANA: Límite físico de la ciudad. Es el área que ocupa la ciudad mientras se expande. MARGINACIÓN: Se habla de elementos, de individuos, de comunidades que además de encontrarse separadas unas de otras, se encuentran en mal estado. Mal articulados, con una baja calidad de vida, desgaste físico, rezago cultural y económico. MEDIACIÓN: Aquello que se encuentra entre un punto y otro: el intersticio. En la Cátedra se habla de proyectos que generen una transición entre polos urbanos y tejan territorios que por ahora se encuentran aislados en la urbe. MEMORIA: Aquello que se encuentra impreso en el colectivo de la ciudadanía. Son los acontecimientos que quedan grabados en el consciente e inconsciente del ciudadano; fortalecen el sentido de pertenencia al sitio, al edificado, a la tradición, y ayudan a conformar la identidad de las comunidades. METRÓPOLI: Ciudad, lugar de gran tamaño, donde confluyen diversas culturas, diversos modos de vivir. Lugar cosmopolita por excelencia. POBLACIÓN FLOTANTE: Usuarios que no habitan el territorio de manera permanente, viajan para llegar a su destino o viven en ese sitio sólo por temporadas para después regresar a su lugar de origen. QUICK HITS: Acciones rápidas y sencillas que se llevan a cabo en la ciudad para generar un cambio
inmediato en el entorno. Representan el inicio de proyectos urbanos de mayor escala y/o complejidad. RECICLAJE: Reciclar (introducir en un nuevo ciclo las viejas estructuras) y no reconstruir (construir de nuevo lo que existió) o re-habilitar (habilitar una construcción decrépita). […] Reciclar supone aceptar que algo ha acabado su ciclo de vida y necesita comenzar otro partiendo de una condición existente. REVELACIÓN: Situación crítica dentro del análisis de la Zona Tec que se presenta al estar estudiando el territorio. TRANSPORTE: Medio utilizado para que el usuario se desplace de un punto a otro. Bicicleta, patines, automóvil, autobús, metro, tranvía, teleférico, avión, entre otros. URBE / URBANO: Referente a la ciudad. USO DE SUELO: Indica de qué manera se puede aprovechar un área específica en el territorio; ya sea con oficinas, residencias, comercio, entre otros. USO MIXTO: Diversidad de uso de suelo sobre una misma área en el territorio. i.e.: Un edificio de departamentos con comercio en planta baja, oficinas en segunda planta y vivienda en la tercera planta. POLARIDAD: Puntos de atracción que presenta la ciudad. Son elementos urbanos opuestos o diferentes que atraen a usuarios de diversos lados de la ciudad.
bibliografĂa
Castells, M. (1978). La cuestión urbana (5ta. Ed.). México: Siglo XXi Editores, S.A. Chamberlain, S. (1948). Fair Harvard Estados Unidos: Hasting House. Collins, G.R. y Crasemann, C. (2006). Camillo Sitte: The Birth of Modern City Planning. Estados Unidos: Dover Publications. Comisión de Conurbación del Área Metropolitana de Monterrey. (1988). Plan Director de Desarrollo Urbano del Área Metropolitana de Monterrey 1988-2010. México: Comisión de Conurbación del Área Metropolitana de Monterrey. Dober, R. (1992). Campus Design. Estados Unidos: John Wiley & Sons. Elizondo, R. (1993). El Tecnológico de Monterrey: relación de 50 años. México: ITESM. Elizondo, R. (2000). Tecnológico de Monterrey. El Campus Fundacional: 1943-1973. Semblanza Fotográfica. México: ITESM. Flores, A. (2001). Arquicultura. Modelo para el estudio de la arquitectura como cultura. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Forty, A. (2000). Words and Buildings. Singapur: Thames & Hudson. Garza, G. (1995). Atlas de Monterrey. México: Gobierno del Estado de Nuevo León. Garza, J.G. (1984). Monterrey y su área metropolitana. México: ITESM. González, M.J., Ramos, R., Gómez, M.V., Dolç, C., Cortés, L. y Saravia, M. (1998). El malestar urbano en la gran ciudad. España: Talasa Ediciones. Guajardo, A.A. (2002). Análisis Estratégico del Área Metropolitana de Monterrey. Un diagnóstico para el desarrollo (Tomo I y Tomo II). México: ITESM. Guallart, V. (2004). Sociópolis. España: Actar. Guallart, V. (2008). Geologics. Geography, Information, Architecture. Unión Europea: Actar. Hester, R.T. (2006). Design for Ecological Democracy. Estados Unidos: MIT Press. Julià, J. (2006). Redes metropolitanas. España: Gustavo Gili. Lynch, K. (1971). Site Planning (2da. Ed.). Estados Unidos MIT Press. Lynch, K. (1990). City Sense and City Design. Estados Unidos: MIT Press. Lynch, K. (2000). Good City Form. Estados Unidos: MIT Press. Lynch, K. (2006). La imagen de la ciudad. España: Gustavo Gili. Mendirichaga, R. (1982). El Tecnológico de Monterrey, sucesos, anécdotas, personajes. México: Ediciones Castillo. Montaner, J.M. (1999). La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX. España: Gustavo Gili.
Ortiz, A. (2003). Lo mejor del TEC Su gente. La excelencia 1943-2003. México: Grupo Editorial Milenio. Panerai, P., Castex, J., Depaule, J.C. y Samuels, I. (2007). Urban Forms. The death and life of the urban block. Reino Unido: Architectural Press. Rodriguez, A. (1990). ‘Otra historia’ y anécdotas del Tecnológico de Monterrey. México: ITESM. Rogers, R. y Gumuchdjian, P. (2000). Ciudades para un pequeño planeta. España: Gustavo Gili. Romero, F. (2000). ZMVM. México: INFAGON. Rowe, C. y Koetter, F. (1978). Collage City. Estados Unidos: MIT Press. Shand-Tucci, D. (2001). Harvard University. China: Princeton Architectural Press. Sociedad de Alumnos 1952 (1952). Anuario 1952 (Anuario no publicado). México: ITESM. Stevens, Q. (2007). The Ludic City. Exploring the Potencial of Public Spaces. Reino Unido: The Cromwell Press. Tufte, E.R. (1997). Visual Explanations. Images and quantities, evidence and narrative. Estados Unidos: Graphics Press.