De la Antigüedad a los Métodos Modernos de Impresión

Page 1

De la antigüedad a los métodos modernos de impresión Materiales y técnicas de realización i Soto Márquez Ricky martin

2020-1

Página | 0


De la antigüedad a los métodos modernos de impresión

Materiales y Técnicas de Realización I Soto Márquez Ricky Martin Docente: Alma Gloria Moreno 2020-1

Página | 1


Pรกgina | 2


Índice Apartado A Amanuenses……………………………………………………………….Pág. 05 Origen de la imprenta……………………………………………………. Pág. 07 El grabado………………………………………………………………… Pág. 09 El grabado en México…………………………………………………… .Pág. 12 Tintas y sustratos………………………………………………………… Pág. 14 Offset……………………………………………………………………… .Pág. 17 Flexografía………………………………………………………………… Pág. 20 Tampografía……………………………………………………………… .Pág. 23 Hot stamping……………………………………………………………… Pág. 25 El papel…………………………………………………………………… .Pág. 28 Impresión digital………………………………………………………….. Pág. 31 Corte de vinilo…………………………………………………………….. Pág. 33 Serigrafía …………………………………………………………………. Pág. 36 Sublimación……………………………………………………………….. Pág. 39

Apartado B Linograbado………………………………………………………………. Pág. 42 Camafeo…………………………………………………………………… Pág. 43 Huecograbado……………………………………………………………. Pág. 44

Apartado C Alberto Durero……………………………………………………………...Pág. 46 Gustavo Dore……………………………………………………………....Pág. 47 Francisco de Goya………………………………………………………...Pág. 48 Rembrandt………………………………………………………………….Pág. 49 Andy Warhol………………………………………………………………. Pág. 50 M.C. Escher……………………………………………………………….. Pág. 52 José Guadalupe Posada………………………………………………… Pág. 53 Francisco Toledo…………………………………………………………. Pág. 54 Taller de Gráfica Popular…………………………………………………Pág. 55 Katsushika Hokusai………………………………………………………..Pág. 56 Kathe Kollwitz…………………………………………………………….. Pág. 57

Referencias…………………………………………………………………... Pág. 59

Página | 3


Apartado a Pรกgina | 4


Los Amanuenses Los amanuenses eran aquellas personas las cuales su profesión u oficio era la realización de libros copiados a mano. Los

amanuenses

eran

profesionales

que,

durante la Edad Media, El Renacimiento, y aún mucho después de la invención de la imprenta se lograron destacar cumpliendo una importante labor, pues eran los encargados de reproducir los libros que transmitían el conocimiento. En algunas ocasiones, los amanuenses realizaban la escritura escuchando al autor que les dictaba sus obras. Algunas personas realizaban esta técnica, dictando sus textos a un amanuense que iba escribiendo sus ideas, pensamientos y obras literarias. Para que las personas lograran ser amanuenses, pasaban por un largo y arduo proceso de formación hasta que adquirían la confianza necesaria para brindar a sus manuscritos una característica de elegancia. Una de las principales habilidades era la de poder encajar el texto en la línea y los bloques de texto en la página, sin juntar o apretar demasiado las letras entre sí. Algunos de los mejores manuscritos tenían una medida regular que brindaba a la página armonía y equilibrio. Los utensilios más habituales que se utilizaban al momento de elaborar los escritos eran: penna (la pluma o peñola), rasorium o cultellum (raspador) y atramentum (tinta). La tinta se almacenaba en un cuenco, la tinta negra que utilizaban se fabricaba con negro de humo o corteza de árbol mezclada con cola, mientras que la tinta roja, también llamada rojo bermellón, se elaboraba con plomo tostado o sulfuro de mercurio, y éste se empleaba sobre todo para dibujar las iniciales, las primeras líneas o los títulos de algunos textos. En su tiempo se les consideraba a estos profesionales verdaderos artistas en el oficio de escribir con letra manuscrita, pues lograban dominar a la perfección el arte de la caligrafía, dándole claridad, armonía y belleza a los textos que plasmaban en los libros. Página | 5


Durante casi toda la Edad Media, los amanuenses usaron la letra gótica, ya que su diseño compacto les permitía ahorrar pergamino. Por esta misma razón empleaban a menudo abreviaturas, tales como el signo etcétera, y unían con frecuencia las letras. Los manuscritos medievales resultan por tanto muy difíciles de descifrar para los profanos. Hoy en día se ha perdido este oficio, quedando muy pocos amanuenses, que en su taller lo realizan escribiendo letreros publicitarios, diplomas y pergaminos de recuerdo. En la actualidad puede estimarse un arte exclusivo, que ayuda a embellecer la escritura y la vida.

Página | 6


El origen de la imprenta El Tlacuilo era la persona encargada de dibujar los códices, por ello también tenían la función de dibujar los mapas. Los tlacuilos eran hombres y mujeres hábiles en el dibujo, a quienes desde niños se les adiestraba en el conocimiento profundo de su lengua y cultura. La labor del tlacuilo se asocia, por lo tanto, con diferentes actividades, no sólo con la pictografía. El tlacuilo pintaba los códices y los murales en Mesoamérica. Conocía las diversas formas de representación, así como la mitología. Llevaban registros de la diversidad biológica. Podía trabajar en mercados y templos, según el tipo de actividad para la que se le necesitara. El inventor de la imprenta, llamado Johannes Gutenberg, creó moldes móviles de letras en plomo fundido llamados “tipos” (donde surge la palabra tipografía), ya que estos son más resistentes que los de madera. La fecha de dicho invento es el año 1450 y lo primero que imprimió fue un ejemplar de la Biblia que se conocería como “la Biblia de Gutenberg”. A partir de su muerte, 1468, su invento se logró extender

por

toda

Europa,

y

permaneció

prácticamente inalterable hasta principios del siglo XX. Este invento contribuyó a la rápida difusión de los libros, la cultura pudo llegar a todas las capas de la sociedad e hizo posible que hoy tengamos libre acceso a la información que necesitamos. Por otro lado, la innovación más importante fue el desarrollo de las matrices de impresión de metal moldeadas a mano, lo que permitió el desarrollo de Página | 7


la impresión del tipo móvil en toda Europa, al ser el primer medio práctico para hacer copias económicas de punzones en cantidades muy grandes, lo que permitía imprimir libros completos con una mayor facilidad. El método mecánico y el molde de mano, en conjunto, pudieron reducir drásticamente el coste de impresión de los libros y de algunos otros documentos especialmente en tiradas cortas, lo que provocó una verdadera revolución cultural en ese mismo momento.

Página | 8


El Grabado El grabado es una técnica de impresión que consiste en dibujar una imagen sobre una superficie dura llamada matriz, dejando una huella que después alojará tinta y será transferida por presión a otra superficie como papel o tela, obteniendo varias reproducciones de la estampa. La matriz suele ser de metal, empleándose generalmente planchas de cobre o aluminio, aunque también se usan otros materiales como madera, piedra o incluso placas acrílicas, y en ella se realiza el dibujo generalmente a base de líneas que se realizan en la superficie de la plancha con instrumentos punzantes, cortantes o mediante procesos químicos. El Grabado se ha extendido en su concepto inicial y dejo de ser un arte menor como se consideraba en la antigüedad, además se caracteriza por su multiejemplaridad; quiere decir que a partir de esa matriz se pueden obtener muchas copias que son consideradas como originales. La técnica del grabado tiene su origen en China, en el siglo VIII de nuestra era para reproducir escrituras budistas. Después de doscientos años de práctica, el grabado demostró su importancia revolucionaria, cambiando la cultura de aquel país e incrementando considerablemente el número de personas que sabían leer y escribir. Los primeros grabadores que se conocieron datan del siglo XIII; la mayoría eran orfebres y plateros, o dibujantes expertos que realizaban grabados sobre metal. Sin embargo, es

Página | 9


hasta el Barroco cuando se consiguen más avances en cuanto a la técnica del huecograbado. El grabado en Europa surge hasta el siglo XV, convirtiéndose en el único método para reproducir ilustraciones, apareciendo entonces en libros y sustituyendo a los manuscritos iluminados. Albrecht Dürer y Giovanni Benedetto Castiglione, fueron los que dieron a conocer esta práctica y que la estampa alcanzó gran madurez y nuevas técnicas como la aguatinta, litografía y monotipo, entre otras. Estos nuevos métodos incluyen técnicas como la aguatinta, el punteado, el aguafuerte al barniz blando, la manera negra y el crayón. Por otro lado, el florecimiento del comercio de grabados era de tal consideración que en 1735 se llegó a promulgar una ley para proteger la propiedad artística y favorecer la exportación. De esta manera, la producción de imágenes gráficas se bifurcaría en dos; el grabado visto como un arte reducido a la colección, y la imagen gráfica producida en serie para su masificación. Ésta última favorecida posteriormente por la imagen impresa de la litografía y la fotografía. Y es de recordar que antes de la imprenta, el grabado no se consideraba como un arte, sino como un medio de comunicación. Mas, es a partir de 1950, con las vanguardias contemporáneas, que la tradición gráfica es desafiada por la aparición de nuevos procedimientos de reproducción y por las alternativas que se daban en los procesos convencionales. Tipos de grabados Xilografía: Es una de las técnicas que tiene mayor antigüedad, la cual tuvo su esplendor en los Países Bajos, Francia y Alemania durante el siglo XV. Llega a servir como matriz de una plancha elaborada de madera dura. Calcografía: Tipo de grabado donde el producto se obtiene con la presión de la tinta en las tallas, donde posteriormente se lleva a la estampación.

Página | 10


Litografía: Data desde el 1796 el cual se basa en dibujar en una piedra especial haciendo uso de tinta grasa. Grabado en hueco: Es aquel que se obtiene cuando se araña la matriz y se inserta en los huecos que se abran la tinta a emplear, posteriormente se realiza presión para que se traslade al papel. Grabado a punta seca: Tipo de grabado que utiliza un punzón afilado y fino como herramienta, con el cual se raspa la matriz o plancha realizando presión, donde según la intensidad de esta se logrará obtener más o menos intensidad en cada línea realizada.

Página | 11


El grabado en México En 1826 el conde italiano Claudio Linati introdujo a nuestro país la técnica de la litografía. Cuando el grabado llega a México, donde se separaría y distinguiría de lo hecho hasta entonces y empezó a vivir una vida propia como el país mismo. Los primeros ejemplos de grabadores desarrollados en México tenemos a Joaquín Heredia y Plácido Blanco, quienes en sus caricaturas ilustraban artículos del Gallo Pitagórico, atacando al régimen de Santa Anna. En el México de finales del siglo XIX, la crítica social se pudo hacer gracias a las estampas

satíricas

generó

un

enorme potencial de imágenes donde la gráfica como denuncia se manifestó en una realidad mordaz, sarcástica y punzante. El cartel callejero como medio de denuncia dio la voz al pueblo y trastocó la palabra mediante el grito. En el México de finales del siglo XIX, la crítica social se pudo hacer gracias a las estampas satíricas generó un enorme potencial de imágenes donde la gráfica como denuncia se manifestó en una realidad mordaz, sarcástica y punzante. El cartel callejero como medio de denuncia dio la voz al pueblo y trastocó la palabra mediante el grito. Pero fue en 1895 que José Guadalupe Posada hizo del grabado en zinc un arte, ya que el medio se prestaba a una mayor rapidez de ejecución. Posadas fue quien en la época configuró toda una estética en todo el país. Fue la Revolución Mexicana donde se impuso un estilo diferente, así como un nuevo contenido ideológico. Esta nueva visión artística se caracterizó por una militancia activa y la formación de una conciencia política y nacionalista.

Página | 12


En 1947 el grabado recibió un fuerte estímulo con la fundación de la Sociedad Mexicana de Grabadores, cuyo propósito principal era difundir este tipo de arte. Esta forma de expresión ha permanecido vigente hasta nuestros días, incluso ha recibido nuevos impulsos, especialmente en el año de 1967 cuando se creó el grupo “Nuevos Grabadores” como una necesidad de darle al grabado una característica más acorde con las condiciones del momento. Hoy en día, como en el siglo XIX, el grabado en México sigue siendo una mano izquierda levantada y empuñada con indignación, y un símbolo de las luchas sociales. En el grabado se representa el campo con sus magueyes y paisajes campiranos, pero también árido y en la miseria; sus campesinos raquíticos y hasta cadavéricos; obreros que sostuvieron con su trabajo el desarrollo industrial del país sin obtener los beneficios que contribuyeran a elevar su nivel de vida.

Página | 13


Tintas y Sustratos La tinta es un líquido formado por varios pigmentos o colorantes, empleado en colorear y marcar una superficie con fragmentos de textos o dibujos. Aunque principalmente se utilizaba en lapiceras, bolígrafos o pinceles, hoy en día es utilizada de forma continua en toda clase de impresiones. Las primeras tintas estaban elaboradas a partir de pinturas vegetales y consistían en la unión de un pigmento llamado negro humo, cola y sustancias aromáticas. Era necesario mezclar esta composición con agua antes de utilizarla y era comúnmente llamada tinta china. Para las estilográficas se fabricaban tintas especiales de secado rápido y en la Europa del siglo XIII con el descubrimiento de los pigmentos de colores, se le incorporaban barnices que variaban según la superficie a imprimir.

Aunque principalmente se atribuye la invención de la tinta a los chinos hoy en día no se sabe con exactitud cuándo se inventó, pero si sabemos que su origen es antiquísimo y que la llevamos utilizando desde el siglo 400 AC. El antiguo Imperio chino, utilizaba una especie de tinta compuesta por negro de humo y goma para escribir con plumas o pinceles. En el Imperio romano, se utilizaba una tinta de color purpura, conseguida de las glándulas branquiales de un molusco llamado Múrex,

para

firmar

sus

edictos. Mucho más tarde, en la Edad Media, los escribas utilizaban una mezcla de hollín con tinta de sepia o restos de vino o arcilla para fabricar tinta roja para destacar iniciales y fragmentos en los documentos.

Página | 14


La evolución de la tinta ha sido continua a través de los siglos, sin embargo, el gran cambio llegó en el siglo XX con la invención de los ordenadores e impresoras. Las tintas deben ser probadas y calificadas para la construcción que se desea del empaque, que garantice la compatibilidad no solo con el sustrato sino con todos los materiales que componen el empaque terminado. La superficie del sustrato, conjuntamente con la presión de impresión, el tipo de plancha y de mantilla autoadherible, determinarán dónde la tinta se pone en contacto con el sustrato. Si la superficie del sustrato no está uniforme, la tinta deja áreas sin impresión. La funcionalidad de los sustratos y las tintas está interrelacionada y dependen mutuamente. Después de todo, un empaque tiene dos propósitos: primero, proteger el contenido, y segundo, informar al usuario acerca del producto. •

El sustrato proporciona protección

La tinta permite la comunicación entre el dueño de la marca y el consumidor.

¿Qué es un sustrato para impresión? Sea papel, tela, material de reciclaje, plástico o metal, el sustrato no es otro que el material y el soporte donde realizaremos nuestro trabajo, nuestra obra. Con ello no se pretende decir que una mesa de dibujo es parte del sustrato, este se limitará exclusivamente al área donde realizamos la obra. Se emplean sustratos sumamente lisos, recubiertos o películas rígidas. La eficaz transferencia de tinta de las celdas al sustrato depende de un buen contacto, es por esto que los sustratos con superficies irregulares no se recomiendan, así como los sustratos que se encogen, ya que producen problemas con el registro de impresión y con la calidad de la imagen final.

Página | 15


Tipos de tintas para impresión digital en gran formato Las tintas más utilizadas en impresión gráfica para distintos tipos de soportes y formatos, se conocen como tintas inkjet, por la forma en que se realiza la impresión. Se trata de un proceso que pulveriza, mediante chorro de tinta, el producto sobre la base en la que se va a imprimir. •

Tintas acuosas: La mayor parte de su composición es agua, mezclada con tintes o pigmentos que aportan el color, en una amplia gama y variedad.

Tintas de sublimación: Se han creado específicamente

para

penetrar

en

tejidos de poliéster, formando una unión permanente con el tejido, y evitando el desgaste en el color al lavar la prenda o al exponerla al sol. •

Tintas

solventes:

La base de su

composición es un solvente volátil que contiene los pigmentos de color. El resultado es muy duradero y resistente, por lo que se utilizan principalmente para elementos de uso exterior. •

Tintas eco solventes: Se trata de un tipo de tinta que no contiene materiales nocivos o peligrosos para la salud y el medio ambiente. Cuenta con una vida útil menor y una intensidad más baja de los colores, pero supone una buena alternativa para evitar la alta contaminación de los tipos de tintas más habituales.

Tintas de curado UV: Estas tintas tienen una propiedad muy llamativa, y es que, se mantienen en estado líquido de forma habitual, pero reaccionan ante la exposición de la luz ultravioleta. Entonces, se curan y polimerizan construyendo una capa muy resistente y duradera, además de colorida.

Tinta de látex: Está compuesta por una combinación de agua, resinas de curación por calor y aditivos que se encargan de fijar los pigmentos al soporte de impresión.

Tinta sólida: Se mantiene en estado sólido de forma natural, con una textura similar a la cera. Al calentarse, pasan a estado líquido, momento en que se pueden depositar sobre un soporte frío, donde se solidifican al instante.

Página | 16


Offset Existen muchos sistemas de impresión, y nos referimos a sistemas de impresión a la manera de reproducir una imagen de un soporte físico o no a otro físico. Cada uno tiene sus ventajas e inconvenientes, pero sin duda uno de los más famosos es el sistema offset. El offset debido a las grandes ventajas que aportaba a las necesidades del momento ha sido durante muchos años el sistema por excelencia a la hora de imprimir sobre papel, posición que va cediendo a favor de la impresión digital. El offset es un sistema de impresión indirecto puesto que la imagen no pasa de la plancha al papel o plástico directamente, sino que pasa de la plancha a un caucho y del caucho al soporte final. Gracias a la flexibilidad del caucho o silicona, la tinta es capaz impregnar superficies con texturas irregulares, ofreciendo una mayor calidad. Hablando de las partes de la maquinaria, la plancha es un soporte plano de aleación metálica que por una cara lleva una película fotosensible y lipofílica. Son monocromáticas, solo pueden transferir un color por lo que la imagen requiere de ser tratada antes de ser transferida a la plancha. Se ha descomponer según el modelo de color CMYK, puesto que con la combinación de dichos colores contando con el blanco del papel se pueden obtener casi todos los tonos de todos los colores, a excepción de los metálicos y fluorescentes. Por tanto, para imprimir una imagen a color se necesitan 4 planchas. Una vez tenemos las planchas se montan en los cuerpos impresores de la máquina. Se colocan en el rodillo, por un lado, está en contacto con los mojadores y por otro con los entintadores. Por un lado, recibe agua y por otra tinta de forma que debido a la naturaleza lipofílica de la emulsión de la plancha y del tratamiento que lleva, la zona con la imagen recibe la tinta y la que no lleva imagen la repele. De forma que transfiere al caucho la tinta con la forma de la imagen que inmediatamente transfiere al papel, que pasa por otro rodillo Página | 17


y sale con la imagen transferida. Este tipo de impresión tiene muchas ventajas

te

citamos

solo

unas

cuantas: la reproducción de la imagen en papel es exacta. Con esta impresión puedes utilizar todo tipo de papeles (La impresión digital está más limitada en este caso),

es

económica cuando

hablamos de tiradas medias y grandes y para finalizar la impresión offset permite controlar los colores exactos y usar tintas especiales como el oro y plata, aplicar barnices, etc. Para comprender cómo funciona la impresión offset es necesario saber que la plancha de impresión está recubierta en toda su superficie por una capa de polímeros que tienen la propiedad de atraer (fijar) tinta y repeler el agua. La superficie desnuda de la plancha, en cambio, repele la tinta y atrae agua. Y ya saben, agua y aceite (tinta) no se mezclan nunca. La función del CTP es precisamente hacer desaparecer de la plancha, que al principio está totalmente cubierta de polímero, las zonas de la misma que no van irán impresas. Esto se consigue “quemando” la superficie de la plancha mediante un láser. Finalmente, las áreas que aceptarán tinta mantienen el polímero, mientras que las que no van a ir impresas, no. Dentro de la máquina de impresión offset, una vez creadas las planchas, esta es la secuencia de pasos que nos permitirá imprimir a partir de papel, tinta y agua: 1. Se colocan las planchas en el cilindro porta

planchas (también

llamado

cilindro de ilustración). 2. Un

conjunto

de

rodillos

(rodillos

mojadores) transmiten una solución de base acuosa de una cubeta a la

Página | 18


plancha, humedeciendo la superficie. Como hemos explicado, sólo las zonas con metal a la vista aceptarán el agua. 3. Otro conjunto de rodillos (rodillos entintadores) transmiten tinta de otra cubeta (tintero) a la plancha. La tinta se fijará solamente en las zonas en las que hay polímero. Las zonas con metal a la vista repelerán la tinta, puesto que ya existe sobre ellas una fina lámina de agua. Ya tenemos la plancha preparada para transmitir la imagen, sin embargo, y este es otro punto que diferencia al offset de otros sistemas de impresión, la plancha entintada no contactará directamente con el papel: en su lugar se interpone un segundo cilindro llamado cilindro offset, recubierto por la mantilla, una superficie elástica a base de caucho. 4. La tinta pasa del cilindro porta planchas a la mantilla. 5. La tinta pasa del caucho al papel. El papel circula entre el cilindro offset y un tercer cilindro cuya finalidad es ejercer la presión justa que permita al mismo tiempo la impresión y la circulación del papel. El paso intermedio de la mantilla al papel es necesario ya que si el papel estuviera en contacto directo con la plancha la imagen se deterioraría enseguida dado que el papel es un material muy abrasivo (y la imagen en la plancha, muy delicada). Hay que tener en cuenta que este proceso se repite para cada unidad de impresión. Para conseguir una imagen en color (cuatricromía) el papel pasará pues como mínimo por 4 unidades de impresión.

Página | 19


Flexografía Es un sistema directo de impresión rotativa en el que se emplean planchas flexibles, en alto relieve, que transfieren la imagen directamente de la plancha a cualquier tipo de sustrato. Al principio del proceso se prepara la plancha flexible mediante un tratamiento de luz UV, ya que el material del que está hecho la plancha es fotosensible. Se elabora a partir de un negativo altamente contrastado de la imagen, que se coloca sobre el material fotosensible. El negativo y la luz UV modelan la plancha creando zonas de alto relieve en la superficie de ésta. La plancha se coloca en el rodillo porta plancha, dentro de la máquina impresora. Una vez colocada, se entinta al entrar en contacto con otro rodillo llamado anilox (de cerámica o acero). A lo largo de la superficie de este rodillo se distribuyen miles de pequeñas cavidades donde se alojará la tinta que, al girar, entintará directamente las zonas que están en relieve de plancha flexible. Tras ser entintada, la plancha sigue girando en su rodillo y entra en contacto directo con el sustrato a imprimir.

Historia Se le dio este nombre en 1952 y se trata de una versión actualizada de un procedimiento inicialmente conocido como impresión a la anilina, que se usaba en la industria del empaquetado que necesitaba de tintas de secado rápido. El secado normal por oxidación tenía que sustituirse por un proceso más rápido de evaporación, y para esto la tinta se fabricaba con colores de anilina diluido en alcohol. Los primeros intentos Página | 20


realizados en Gran Bretaña hacia 1890 por Bobby, Baron and Sons, no tuvieron mucho éxito, y la primera máquina realmente práctica parece que la fabricó la empresa alsaciana de Holweg en 1905, y se empleó principalmente para las bolsas de papel. Aun así, hasta que no mejoró la calidad de pigmentos, resinas y disolventes no comenzó a generalizarse el uso de este tipo de impresión. El nombre por el que se conoce este procedimiento actualmente procede del hecho de que esa misma tinta, muy fluida, pero

de

sacado

rápido,

se

usa

actualmente en conexión con clisés en relieve de caucho flexible que se montan sobre

el

cilindro

de

una

rotativa

alimentada con papel continuo. Aun se suele usar más para el terreno del envase que para la impresión de libros, dado que los libros tenderían a chupar demasiado esa tinta tan líquida y no resultaría rentable. Durante los años setenta aparecieron las primeras sustancias para las planchas de fotopolímero, que acortaron sensiblemente el tiempo necesario para fabricar y montar un juego de planchas. Esto ha permitido la extensión de dicho proceso a nuevos mercados, sobre todo a la impresión de revistas. Además, en la flexografía se pueden usar las tintas solubles en agua, con lo que resulta innecesario

el

empleo

de

disolventes

tóxicos. Las imprentas flexográficas poseen un diseño sencillo, ya que la tinta líquida se aplica a la superficie de impresión sin necesidad de ningún otro complejo sistema de entintado. La impresión se efectúa en rodillos o bobinas de soporte en hojas sueltas

y

las

bobinas

impresas

se

transforman en el producto terminándose en un proceso de fabricación independiente. Según los expertos, señalan que el origen de la flexografía se remonta al siglo XVIII, cuando en Inglaterra surgió una máquina Página | 21


cuyo sistema de impresión mecánico y rotativo era conocido como prensa a la anilina. Los estudiosos de las Artes Gráficas apuntan que el primer equipo reconocido como el predecesor de la actual flexografía fue la diseñada por Bibby Baron cuyo diseño consistía en un rollo de impresión asistido de torres de color entorno aun tambor. No fue hasta 1908 cuando la compañía Holweng patentó la primera máquina de flexo al producir bolsas en correa continua por medio del secado rápido de los colorantes de la anilina. Tiempo después, el uso de la anilina se descontinuó por su efecto contaminante y en consecuencia se desarrollaron nuevas tintas amables con el medio, pero el término de anilina seguía en uso. De esta manera en una reunión de impresores de embalaje en 1951, se optó por asignar un nuevo término a este sistema de impresión que destituía al de impresión a la anilina: el de flexografía. En México llegó aproximadamente entre las décadas del 40 y 50, y actualmente, este sistema es utilizado para la impresión de empaques, etiquetas y periódicos, pero ha sido tanto su aceptación por su calidad y versatilidad, que se cree que llegará a sustituir al sistema offset. ¿Qué es un cliché? Antes de explicarte qué es un cliché, debes saber en qué consiste la flexografía. Ésta, es una técnica de impresión que, mediante la utilización de una placa de material flexible con un relieve se puede llegar a imprimir el embalaje. Este relieve es conocido como cliché, y es la imagen y el logo de la empresa que desea imprimir. Para poder proceder a personalizar el embalaje, esta placa se impregna de tinta y, al pasar por encima del cartón (con un cilindro y rondando), se crea la impresión. La flexografía utiliza tintas de secado rápido. De esta forma, se pueden personalizar una gran cantidad de cajas en un tiempo reducido. En caso de necesitar, por ejemplo, una caja de cartón personalizada por los 4 laterales, el cliché tendría que ser mayor. Para poder abarcar así toda la superficie de la caja de una pasada. Así como el tamaño del cliché dependerá del tamaño del logo o la imagen a imprimir. Página | 22


Tampografía Palabra que proviene del francés tampon y del griego grafía, es una técnica de impresión que, con el

tiempo,

ha

ido

en

constante

evolución.

Básicamente se podría definir como un proceso dedicado a imprimir productos que contengan una superficie de cualquier material (plástico, madera, vidrio, metal, textil, etc.). La tampografía es un sistema de impresión que consiste en la transferencia de tinta desde una superficie plana, ondulada, cilíndrica, etc; gracias a un tampón, fabricado con un elastómero sintético, que se adapta perfectamente a formas irregulares. La tampografía, que puede utilizarse sobre cualquier soporte, destaca por la definición de los detalles tipográficos y suele aplicarse a diferentes tipos de productos, como la electrónica, la impresión de material deportivo, envases, juguetes, etc. A finales de los años 60 y principios de los 70 la tampografía se introdujo en la industria relojera suiza, como respuesta a sus necesidades. Fue gracias a la fabricación de una máquina tampográfica manual a cargo de Pierre Schmid. En vez de utilizar tampones (almohadillas o comúnmente llamados «pads») de silicón, aquella máquina utilizaba tampones de gelatina, cuya prioridad principal era el cuidado y precisión para no maltratar los relojes, además del ahorro en costos de fabricación y tiempos de decoración. Antes de la creación de esta máquina, las carátulas de los relojes se imprimían de forma artesanal y manual, remontándose fundamentalmente a la teoría de impresión China de hace 800-1000 años.

Página | 23


Cabe destacar el progreso impresionante que ha tenido la tampografía en las últimas décadas, pues cada vez son más los sectores industriales que recurren a este interesante sistema de impresión: la industria automotriz (impresión de botones, interruptores, tableros, etc.), hasta la juguetera (impresión de rostros muñeca, carritos, etc.), inclusive la industria médica (impresión de instrumentos quirúrgicos, etc.) y publicitaria (impresión de plumas, encendedores, tazas, etc.). La principal razón por la cual ha captado la atención tanto de ingenieros como de diseñadores, es que ofrece la capacidad de transferir una imagen sobre superficies cóncavas, cilíndricas e irregulares, además de superficies planas, gracias a las propiedades de los tampones de silicón. La tampografía ha ido sustituyendo parcialmente a otras técnicas de impresión, pues logra una mejor calidad, cumpliendo con los requerimientos del sector industrial. Estos son los elementos importantes con los cuales funciona este sistema de impresión: Placa o cliché: Es la superficie sobre la cual tendrá grabada la imagen (ya sea que esté fabricada con proceso químico o por medio de láser). Hay de distintos tipos (según el número de impresiones requeridas y efectos de calidad), como por ejemplo aceros delgados de diferentes grosores, aceros templados de 10 mm, polímeros y aluminio (los cuales destacan por su bajo costo y beneficio del medio ambiente). Tampón o almohadilla: Es el medio que conducirá la imagen grabada en la placa hacia la superficie o producto deseado. El material del cual está compuesto es el silicón, y los hay de diferentes formas y durezas, según los requerimientos del producto a imprimirse. Maquinaria: Es la máquina en la cual se colocará la placa para su impresión. Tinta: Básicamente es lo que quedará sobre la superficie del producto. Según el material a imprimir (metal, plástico, etc.) Cabe destacar, además, que una tinta tampográfica se compone de cuatro elementos fundamentales: la base, pigmentos, disolventes y aditivos. Actualmente la tampografía es uno de los principales sistemas de impresión utilizados en la industria maquiladora y empresas dedicadas a la impresión de artículos promocionales, debido a la solución óptima, rápida y precisa, además de ser costeable en cuanto a tiempos de producción y maximización de recursos. Página | 24


Hot Stamping El hot stamping es un método creado en base a una impresión en calor, los cuales son en base en rollos pigmentados o metálicos que necesitan temperatura de 100°C a 300°C para poder transferirse a la superficie donde se está realizando dicha impresión. La importancia de la temperatura es que en que ésta, junto a la presión de los cuños, logra activar el adhesivo del foil y hace que se transfiera al papel. Al momento de colocar el papel en la máquina, se cierra la prensa y así el foil queda prensado entre la placa y el papel, de tal manera que se adhiere la capa de material sobre el papel o el material donde se esté realizando la impresión, con el mismo diseño que tiene diseñado el cuño. Los colores que más se utilizan en esta forma de impresión son los metalizados oro y plata, pero es posible utilizar foils de más colores, tanto metálicos como opacos. Ha llegado a ser muy popular en los últimos años, ya que, entre las diferentes formas de impresión y estampado existentes, la mayoría de las personas quieren un trabajo que se destaque, el cual vaya más allá de colores y texturas básicas. La principal ventaja de este método de impresión es que es el único sistema que logra

imprimir

colores

metalizados

u

holográficos, logrando un gran e impecable aspecto en los diferentes materiales donde se realice esta impresión, logrando una impresión correcta, detallada y que además brinda excelentes acabados en los colores ya mencionados.

Página | 25


Además de que es un proceso mayormente limpio, rápido y de secado rápido, debido a que no se necesita el uso de tintas y solventes, ya que, en cualquier sector se necesita tener la menor cantidad de errores al momento de realizar la impresión. Ofrece grandes beneficios y excelentes resultados, más cuando se busca que el producto de una presentación limpia y muy atractiva sobre algún diseño en especial, se pueden dar diferentes aplicaciones como libros, etiquetas, invitaciones, tarjetas de presentación, revistas y embalaje de productos en general. Existen historiadores que dicen que el surgimiento del hot stamping, que dio origen a la termo impresión, fue durante el siglo XIX, donde se empezaron a hacer estas termo impresiones en las portadas de los libros, y el primer registro oficial que se tiene fue hecho por Ernst Oese en Alemania durante el año de 1892. En sus inicios, se manejaba el uso de esta impresión sobre papel y piel, tras el paso de los años se empezó a emplear en diferentes tipos de materiales, algunos como cartón, piel, plástico, madera y tela. Para realizar este método de impresión, existen diferentes tipos de máquinas que van dependiendo a las necesidades de la empresa donde se quiera realizar, ya que también se manejan a sus diferentes velocidades al momento de la impresión. Las

velocidades

de

las

máquinas

dependen en si es maquinaria de uso manual o de uso digital, ya que en la impresión manual se lleva más tiempo de realización, ya que, al momento de hacer dicha impresión, las personas deben estar alineando los objetos donde se aplicará, al igual que estar brindando más materiales. Que, al contrario, en la maquinaria digital solo es necesario acomodar un documento dependiendo a lo que trata la impresión y mandarlo a la impresora, donde se realizará una gran cantidad de impresiones en poco tiempo.

Página | 26


Esta maquinaria se maneja por el uso de equipos rotativos de impresión en caliente, los cuales mantienen una temperatura adecuada y una profundidad uniforme, logrando que las impresiones salgan lo más impecable posible. Uno de los componentes que se encuentra en la maquinaría manual, es el cuño, en el cual se realiza el diseño a imprimir de forma inversa y se resalta en un relieve que será el que logre que se haga presión, además de que se realiza en materiales que puedan recibir y transferir calor, ya que es necesario para que al momento de hacer contacto con el foil, este material pueda transferir a la superficie a imprimir. Otro de los componentes de gran importancia, es el foil, ya que sin este material es imposible la realización de esta técnica, que, ya mencionado anteriormente, se transfiere a las superficies con el uso de maquinaría que maneje calor al momento de imprimir. El foil se maneja en base a rollos de diferentes tamaños y colores, tales como colores en tono mate y también en tonos brillantes no metálicos, pero sin duda los colores metálicos son los que se han popularizado,

al

igual

que

el

foil

holográfico, los cuales logran acabados impresionantes que logran cautivar a las personas.

Página | 27


El Papel Es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se entrecruzan formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras provienen del árbol y, según su longitud, se habla de fibras largas -de aproximadamente 3 milímetros (generalmente obtenidas de pino insigne u otras coníferas)- o de fibras cortas -de 1 a 2 milímetros (obtenidas principalmente del eucalipto). Según el proceso de elaboración de la pulpa de celulosa, ésta se clasifica en mecánica o química, cada una de las cuales da origen a diferentes tipos de papel en cuanto a rigidez y blancura. Dependiendo del uso final que se le dará al papel, en su fabricación se utiliza una mezcla de los diferentes tipos de fibras, las que aportarán sus características específicas al producto final. Así, un papel para fabricar sacos de cemento en que su resistencia es muy importante, se fabrica con fibras largas, en cambio un papel para escribir, en que su resistencia no es un atributo clave, pero si su formación, textura y opacidad, se fabrica principalmente con fibras cortas. Etimológicamente la palabra papel proviene de Papyrus, soporte que utilizaban los egipcios para realizar sus escritos. Pero realmente, no fue hasta el año 105 d.c. cuando en China se empezó con la fabricación del papel similar al de hoy en día. Fue un consejero del emperador que siguiendo

órdenes de

éste confeccionó

papel a base de bambú, morera, arroz, paja, seda entre otros. Esta técnica, fue custodiada por los chinos como un gran secreto durante un largo periodo de tiempo.

Página | 28


Los árabes, en la figura del Califato de Bagdad, crearon el primero de sus molinos de papel en la ciudad de Samarkanda. Luego los llevaron a Europa, a través de la ruta de la seda, incluso hasta lo que ahora es nuestro país. Blanqueaban el papel y utilizaban tanto cáñamo como lino como materias primas. Gracias a esta influencia árabe en Córdoba, Sevilla y Toledo se conservan molinos del siglo XI, y en Játiva se encontró la primera industria papelera occidental. Allí se utilizaban fibras también de esparto para su fabricación. En el siglo XIII, Italia y Francia acogieron molinos papeleros y se convirtieron en dos pesos pesados de prestigio en la producción del papel. En Italia introdujeron mejoras como el uso de la cola animal y la filigrana, mientras que los papeleros franceses transmitieron sus conocimientos por el centro de Europa (Bélgica, Alemania y Holanda). A partir del siglo X con el árbol de levas, los artesanos europeos, y concretamente los galos, aplastaban el cáñamo y prensaban el lino, el algodón o el paño. Esto supuso un desarrollo de la producción del papel que superó al pergamino, más pesado y rugoso, que perdió terreno. A este auge también contribuyeron la industria textil y las ferias de Champaña, punto neurálgico del comercio europeo en el siglo XIII. Ambos factores convirtieron la camisa en un artículo popularizado del que se obtenía el papel, como también del paño.

Empezó a elaborarse en grandes cantidades y a reducir su precio antes de que el siglo XV cambiara la historia de este producto. La prensa de imprenta con tipos móviles, de Johannes Gutenberg, lo erigió como fuente de conocimiento y de reflexión, a través del libro, las publicaciones periódicas y los panfletos que veían la luz. Pasaría a formar parte, así, del soporte de documentos oficiales y no solo personales (cartas). Cada impresor estampaba su firma en el producto, con una marca de agua, para que fuera identificado. Dentro de las tendencias actuales, las que se enmarcan dentro del crecimiento sustentable, el reciclado de papel ha tomado hoy una importancia preponderante y es así como los últimos proyectos de papel para periódicos, tissue, papeles para corrugar e incluso papel Página | 29


para sacos se están produciendo con materia prima reciclada, logrando valores semejantes a los productos vírgenes. Propiedades del papel •

Propiedades mecánicas o de resistencia: rigidez, resistencia y capacidad de absorción de agua son características que convierten al papel en un material apropiado para diversos usos, como, por ejemplo, para proteger objetos que necesitan ser transportadas de un lugar a otro.

Propiedades visuales o de presentación: blancura, brillo y opacidad son características que convierten al papel en un medio adecuado para escribir.

Rigidez depende de las fibras que forman el papel, ya que un papel producido con mayor contenido de fibra larga será más rígido que aquel fabricado con mayor cantidad de fibra corta. También el tipo de pulpa de celulosa usado afecta la rigidez que tendrá el papel. En este caso, la pulpa mecánica aporta más rigidez que la pulpa química.

Resistencia: al rasgado, la resistencia superficial y la resistencia a la absorción de agua.

Gramaje: indica el peso en gramos por metro cuadrado de papel-, la estabilidad dimensional -que es la

capacidad

mantener

del

sus

papel

de

dimensiones

originales al variar las condiciones ambientales o al verse sometido a esfuerzos-, y la humedad, que es el

contenido

de

agua

como

porcentaje del peso total del papel.

Página | 30


Impresión digital La impresión digital es el proceso por el que se trasfiere una información digital directamente al formato

impreso sin

pasos

intermedios

analógicos. Es decir, por ejemplo, imprimir una fotografía que se tiene en el ordenador directamente sobre una hoja de papel. La impresión digital es la forma de imprimir más popular, ya que las “impresoras domésticas” utilizan este tipo de impresión, debido a su gran calidad a un coste menor y siendo mucho más rápido que en el método offset. ¿Cómo funciona? En la impresión digital, la tinta es emitida por unas boquillas que se encuentran en el cabezal de impresión, y éste recorre la superficie a imprimir realizando franjas horizontales. Una vez impresa una franja, la superficie, o el cabezal, se mueve para imprimir una franja nueva, gracias a los motores que poseen las máquinas para mover tanto los cabezales como la superficie impresa. Los cabezales no imprimen solo horizontalmente, sino que en cada pasada también imprimen algunos píxeles verticalmente, para así disminuir el tiempo de impresión. La tinta se aloja en cartuchos individuales de cada color, que son reemplazables una vez que se agotan. Los colores más comunes en los cartuchos son: magenta claro, cian claro, negro claro, azul marino, naranja, rojo y verde. Además, la impresión digital tiene un impacto menos dañino sobre el medio ambiente, ya que al saber la cantidad exacta que se va a imprimir, permite ahorrar en tinta y sus contaminantes, así como en el gasto de papel, por lo contribuye a la menor tala de bosques y a la concienciación medioambiental.

Página | 31


Historia de la impresión digital Este método fue desarrollado en 1993 gracias al lanzamiento de la primera impresora digital llamada Índigo. Esto significó una transformación para la industria, pues por primera vez el público podía obtener impresiones de calidad en corto tiempo y sin requerir de tantas copias. El nombre de la serie de impresoras viene

de

una

compañía

fundada

por Benny Landa en 1977 para crear la copiadora más rápida del mundo. Este descubrió eventualmente que la tinta de su aparato, llamada Electroink, podía ser también usada en impresoras. Esta usaba pequeñas partículas de color suspendidas

en

el

aceite

para

procesamiento de imágenes conocido como Isopar, las cuales podían ser atraídas o rechazadas por un diferencial de voltaje. Así, la tinta formaba una delgada y suave capa de plástico en la superficie del papel. En 2000, Hewlett Packard realizó una inversión en Índigo, lo cual representaba el 13 por ciento de las acciones de la compañía. Un año después, HP anunció la compra del resto de estas. En ese momento, Landa dijo que la unión con la compañía significaba liderar la industria de la impresión. Desde entonces, el mercado ha crecido de forma continua. En 2016, la impresión digital representaba el 16 por ciento de toda la impresión a nivel mundial.

Página | 32


corte de vinilo Se considera corte de vinil cuando se trabaja con material vinílico ya sea de color, reflejante, metálico, esmerilado, brillante o mate. Es un sistema o una alternativa más de presentación grafica visible; esto significa que es una herramienta más para el desarrollo de un gráfico computarizado para cartelería, stickers, señalizaciones, exposiciones, etc., es ideal por su rapidez de realización, durabilidad y su bajo costo. El corte se realiza con plotter de corte y consiste en enviar a través de un software vectores con los patrones de corte, estos mismos deben de estar a medida del área donde serán colocados. Herramientas o materiales a usar: Para el desarrollo del corte en vinil es necesario conocer con anticipación de los materiales que este método necesita para un funcionamiento correcto que nos brinde mejores resultados. La principal herramienta es el plotter, también se necesitan de una computadora y el programa con que se desarrolla el arte lógicamente.

Plotter: Podemos imaginar a un impresor grande, solo que con diferente función; este en lugar de meter papel común e imprimir con tinta, trabaja con el vinil y lo corta, básicamente consta de un cabezal que se desplaza de lado a lado de la máquina en sentido transversal, en este cabezal lleva una pequeña cuchilla; y después están los rodillos que son los encargados de hacer correr el vinilo hacia atrás o adelante, existen plotter de diversidad de tamaños que van desde 15 pulgadas, 24, 36, hasta 48 pulgadas.

Vinil: Es un material plástico, pvc, que en su fabricación se le da un color determinado y al que se le añade un adhesivo en una de sus caras, a continuación, se le adjunta el papel siliconado a la cara adhesiva (para que no se pegue) y se enrolla; normalmente se fabrica en un tamaño de 122 cm de ancho por 50 metros de largo.

Página | 33


Programa de corte: Es un software que nos va a permitir el enlace con el plotter, desde este programa enviaremos el dibujo o el diseño a cortar. La mayoría de ellos a parte de la función de corte están especializados como programas de diseño de gráficos vectoriales.

Hay diversos por ejemplo que, desde Corel, Illustrator o Freehand permiten la función de corte y podemos trabajar desde ellos perfectamente resultándonos una opción posible. Acá mencionamos algunos ejemplos de algunos programas especialmente para este tipo de trabajo; por mencionar algunos nada más: Wissen Castop, Corel Cut, Co-cut, Casmate, Scanvec Inspire, Sign Lab, Rovincut, Flexisign que parece ser el mejor según lo investigado. etc.

Vectorizar: Este proceso consiste en convertir un bitmap (dibujo o imagen) en un gráfico sectorizado o bien crearlo directamente en el programa, que no es más que lo que ya conocemos por un dibujo trazado por líneas formando objetos independientes que pueden contener un color específico.

Transportador o transfer: Es un papel adhesivo que nos permitirá extraer el dibujo cortado y poder aplicarlo a su lugar de destino. Hay dos tipos de transportador, uno en papel y otro en PVC transparente que normalmente se utiliza para montaje de varios colores, existen tres tipos de niveles de adherencia: alta, media y baja, es recomendable para la mayoría de los trabajos usar adhesivo del nivel medio, aunque para letras u objetos muy pequeños que son más difíciles de extraer es más recomendable usar uno de alta adherencia.

Rasqueta o asentador: La rasqueta o también llamada espátula es un objeto de plástico en forma de rectángulo con la que aplicaremos la presión sobre el transportador para adherir el vinilo. Luego de conocer cada uno de los materiales que se necesitan para hacer este tipo de trabajos, nos disponemos a aplicarlos conjuntamente; para lograr entender como es en sí el proceso del corte en vinil. Página | 34


Ventajas: · Es un método de fácil aplicación. · Ahorra mucho tiempo, debido a su rapidez. · Es bastante económico. · De igual manera resuelve o le da al cliente lo que desea. · Tiene durabilidad. Desventajas: ·No se pueden hacer diseños demasiado complicados, ya que los colores originales del vinil son los preestablecidos a un diseño sin posibilidad de gradaciones. ·Los colores estándar son muy limitados, y al desear un color especifico se tiene que hacer bajo un pedido especial, esto aumenta el costo.

Página | 35


Serigrafía La serigrafía es una de las técnicas de impresión más conocidas, la más utilizada por las empresas para imprimir diseños en productos de distintos tamaños y materiales. En el sector comercial y artístico se utiliza desde hace más de 100 años y se implementa, principalmente,

para

imprimir

imágenes

y

diseños en las camisetas, bolsas de tela, papel, madera, cerámica y otros materiales. Hay diferentes tipos de serigrafía, dependiendo del objetivo y el proceso de impresión utilizado. Entre ellas, encontramos la serigrafía gráfica, la artística o la serigrafía textil, la que más nos interesa. Es una técnica de impresión empleada en el método de reproducción de documentos e imágenes sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco, el paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz, quedando libre la zona donde pasará la tinta. El sistema de impresión es repetitivo, esto es, que una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder definición. ¿Cómo funciona? Para realizar una impresión por serigrafía, se usan distintos materiales. Para empezar, se crea la trama de impresión, es decir, reproducir el diseño en una plancha para que traspase la tinta, siempre que se aplica unca capa con la tinta de la trama, se deja secar y luego se puede utilizar para una nueva aplicación. Este sistema permite repetir el proceso con toda precisión y rápidamente, de hecho, creando un modelo de placas, la impresión puede repetirse cientos de veces sin perder calidad y definición de impresión. A pesar de su artesanía en los últimos años, la serigrafía se ha modernizado, maquinaria y tintas de hoy disponibles le permiten obtener resultados en la calidad extrafina. Página | 36


Historia La serigrafía es un sistema de impresión milenario. Si bien no hay datos exactos, se cree que se remonta a la antigua China, en la que según una leyenda utilizaban cabellos de mujer entrelazados a los que les pegaban papeles, formando dibujos que luego se laqueaban para que quedaran impermeables. Posteriormente se cambió el material por la seda, de ahí proviene su nombre: sericum (seda, en latín) graphe (escribir, en griego). Los nativos de las Islas Fidji hicieron algunas de las plantillas más antiguas que se conocen, para imprimir tejidos. Recortaban agujeros en hojas de plátano y a través de éstos aplicaban tintes vegetales sobre cortezas y telas En la antigüedad se fabricaban unas calcomanías que se aplicaban en los artículos de uso diario, platos, vasos, etc. En Europa se utilizó para imprimir telas, en lo que se llamó "impresión a la lionesa", por ser el lugar en donde se aplicaba este sistema. Las primeras serigrafías sobre papel (carteles publicitarios) aparecen en Estados Unidos sobre 1916 con una nota pendiente de concesión. La primera patente concedida es para Selectasine en 1918. Guy Maccoy fue el primero en utilizar la técnica de la serigrafía con fines artísticos. Realizó sus dos primeras serigrafías en 1932; ambas eran alrededor de 9 x 11 pulgadas y tiró aproximadamente 40 copias de cada diseño. En 1938 tuvo su primera exposición individual, la primera de serigrafías en una galería. Es en Estados Unidos, y con el auge de la fotografía y los productos químicos, donde toma un impulso espectacular; por ser un método muy versátil para poder imprimir en muchos materiales, hoy en día pueden distinguirse miles de artículos procesados con serigrafía. Usos de la serigrafía •

Estampado textil: camisetas, vestidos, telas, corbatas, material de deporte, calzado,

lonas y en todo tipo de ropa •

Pinturas, dibujos, carteles y demás productos.

Página | 37


En la impresión de plásticos: marquesinas, paneles, elementos de decoración, placas

de señalización y marcaje, tableros de control y otros materiales. •

En la impresión de madera y corcho, para elementos de decoración, puestas, muebles,

paneles, etc. •

En la impresión de calcomanías y etiquetas: calcomanías al agua y secas, etiquetas en

complejos o materiales autoadhesivos (papel y policloruro de vinilo (PVC)), calcomanías vitrificables para la decoración de azulejos, vidrio y cerámica. •

Decoración de cristal, para espejos y material, para todo tipo de máquinas recreativas y

de juego, y en cilíndrico para frascos, botellas, envases, jeringuillas, ampollas, vasijas y otros. •

En todo tipo de materiales para decoración de escaparates, mostradores, vitrinas,

interiores de tiendas, y, en cualquier escala, elementos de decoración promocionales y publicitarios. •

Decoración directa por medio de

esmaltes y vitrificables de barro, cerámica, porcelana, etc. •

Rotulación

y

marcaje

con

transportadores para vehículos y material de automoción. •

Impresión de cubiertas para

carpetas, libros y demás artículos.

Página | 38


Sublimación El método de impresión por sublimación, es un sistema que, por medio de presión y calor, la tinta se transforma en vapor y penetra en los objetos y diferentes materiales volviendo otra vez la tinta en sólidos. Estos objetos tienen que ser o estar cubiertos de poliéster. Para poder realizar este sistema necesitamos de una impresora preparada para tintas de sublimación y papel especial (que no absorba la tinta) para hacer la transferencia de la imagen. Una vez tengan la imagen necesitaremos una plancha para soportes planos o un horno para pieza tres dimensiones. El proceso es muy sencillo, disponemos de la imagen en soporte de papel y la pieza a imprimir lo unimos y demás presión y calor, transcurrido el tiempo necesario dejaremos que enfríe la pieza y nos quedará la transferencia de la imagen en el objeto. Historia En los 70, cuando las computadoras todavía estaban en su infancia, las cintas recubiertas con partículas de sublimación, alimentadas a través de impresoras matriciales, producían las primeras transferencias de tinta monocromática. Wes Hoekstra es conocido como el "padre" de la sublimación de imágenes computarizada, ya que desarrolló el primer sistema de sublimación por computadora. Luego de la invención de la impresión electrostática, las copiadoras a color y las impresoras láser comenzaron a usar cartuchos de tóner para producir transferencias de tinta a todo color. La sublimación de tinta puede ser utilizada para transferir imágenes o texto en una gran variedad de superficies, incluyendo cerámica, metal, y otros materiales con una capa base de polímero. La impresión digital textil es cada vez más popular.

Página | 39


Pasos del proceso: •

Con la impresora cargada con tintas de sublimación imprimir en papel transfer o papel de sublimación.

La impresión se tendrá que hacer al revés (en espejo).

Colocar en la Prensa Térmica el objeto a sublimar.

Colocar sobre el objeto la impresión.

Cerrar la Prensa Térmica y aplicar la presión y temperatura adecuada.

Una vez prensado, se retira el papel y el objeto de la Prensa Térmica.

Quedará una imagen con colores vivos y de alta definición

Página | 40


Apartado b Pรกgina | 41


Linograbado

P/A

“Nace del corazón”

Ricky Soto

Es una técnica de estampación en relieve, esto es, quedarán impresas las zonas altas de la matriz y las trabajadas con la gubia serán blancas. La placa de linóleo se corta y vacía los espacios en blanco, por medio de gubias del tipo U o V, con instrumental de corte y cuchillas, aunque también se puede recortar. De tal modo que la imagen que se quiere estampar queda en relieve y el fondo blanco queda rebajado. Luego de que se ha producido el tallado, se entinta la superficie con un rodillo, quedando la tinta solamente en las partes que no se han rebajado. A continuación, se pasa al papel en el proceso de estampación. Este procedimiento se puede efectuar de forma manual o a través de una prensa. Página | 42


Camafeo

Boceto y matrices

“El mensaje nunca llegó”

Ricky Soto

Es una forma de entender la estampación xilográfica realizada con varias planchas de un mismo color, pero en distintas tonalidades. Reciben este nombre por el parecido cromático que puedan tener con las piedras o joyas talladas ya que los colores más utilizados eran, por regla general, los ocres, azules o grises. En esta técnica de grabado de empezó ideando un boceto que consistió en dividirlo en dos partes como el fondo y el delineado de la figura, para después pasarlos a otros bocetos y plasmarlos a unas placas de linóleo previamente cortado a las medidas indicadas por la profesora, en los cuales al final se realizó el tallado. Tristemente no se logró la impresión del camafeo. Página | 43


huecograbado

Boceto

“Vida después de la muerte”

Ricky Soto

El grabado a punta seca es una técnica que se desarrolla por medio de incisiones directas en el material, los trazos se realizan en una matriz metálica o plástica por medio alguna herramienta con punta fina. Los huecos correspondientes a la línea de la figura son en donde se depositará la tinta que posteriormente será traspasada al papel por medio de una prensa. La matriz se entinta completamente para que la tinta penetre en los surcos, luego se retira la tinta que excede limpiando por encima con papel, y finalmente se lleva a la prensa para hacer la impresión. Los elementos oscuros en este boceto iban a ser realizados por medio de achurados. Página | 44


Apartado c Pรกgina | 45


Alberto durero Alemania, 1471–1528, Es el pintor más importante del renacimiento alemán y una figura básica para entender el arte del siglo XV, en el que influyó a nivel masivo. El artista nace un 21 de mayo en Nuremberg y desde joven se inició como orfebre

con

su

padre.

Los maestros

flamencos influirían notablemente en su obra, pero los contactos comerciales con Italia hicieron que

descubriera

las

nuevas

ideas humanistas. Intentaría de ese modo crear un nexo entre ambas sensibilidades. Combinó su más

bien

escaso

trabajo

como pintor con

el grabado y el dibujo, de los que fue indiscutible maestro. Sus Cuatro libros sobre las proporciones humanas, son de estudio obligado para cualquiera que pretenda dominar estas disciplinas. En los tiempos en los que la imprenta empezaba a expandirse, sus grabados viajaron por toda Europa, alcanzando una fama sin precedentes en un artista alemán. El arte occidental tiene una gran deuda con él, tanto en la influencia de sus obras como en su Teoría del arte. Además, es un artista adorado por los historiadores, ya que dejó documentados minuciosamente miles de detalles de su vida y obra. A los 34 años ya era considerado un genio en todo el continente, sobre todo en Italia, donde vive unos años y se empapa del ambiente, deseando al final realizar un tratado artístico en alemán para el disfrute y la educación de los artistas de su tierra. «Qué es o sea la belleza, lo ignoro. Nadie puede saberlo, sino Dios» fueron sus últimas palabras. Aun siendo uno de los hombres más sabios de Europa en este tema, no pudo sino despedirse con esta humilde y dolorosa cuestión. Página | 46


Gustave Doré (Estrasburgo, 1832 - París, 1883) Pintor e ilustrador francés que fue uno de los más fecundos e influyentes dibujantes de la segunda mitad del siglo XIX. A los quince años presentó sus dibujos, de gran calidad, a Philipon, quien hizo que colaborara en el Journal pour Rire, y publicó su primer álbum de litografías sobre Los Trabajos de Hércules. Sus exuberantes fantasías constituyeron una importante fuente de inspiración para los pintores románticos, quienes compartían la atracción por el mundo onírico que él representaba. En 1847 se trasladó a París, y entre 1848 y 1851 publicó semanalmente caricaturas en el Journal pour Rire, así como diversos álbumes de litografías. Debe su fama, sobre todo, a sus xilografías destinadas a la ilustración de más de noventa libros. La mayor parte de las grandes ilustraciones de Rabelais son grabados interpretativos; él indicaba sobre la madera o a la aguada la composición principal y los

principales

valores.

Luego,

hábiles

especialistas como Pannemaker, Gusman y Pisan se encargaban de terminar la obra. Una de sus litografías más valiosas representa la muerte trágica de Gérard de Nerval (1855). El magistral ilustrador experimentó también con la pintura, representando escenas de carácter histórico o religioso, y con la escultura, pero, aunque obtuvo cierto reconocimiento, sus creaciones en estos medios nunca alcanzaron la vivacidad de sus ilustraciones. Página | 47


Francisco de goya (España, 1746 - Francia, 1828) Pintor y grabador español. Goya fue el artista europeo más importante de su tiempo y el que ejerció mayor influencia en la evolución posterior de la pintura, ya que sus últimas obras se consideran precursoras del impresionismo. Simultáneamente, Goya empezó a pintar retratos y obras religiosas que le dieron un gran prestigio, hasta el punto de que en 1785 ingresó en la Academia de San Fernando y en 1789 fue nombrado pintor de corte por Carlos IV. Diez años más tarde, en 1799, pintó para el soberano el famoso retrato La familia de Carlos IV, que se considera una de sus obras maestras. Es un retrato oficial, formal en apariencia, pero en el que el autor se permite cierta ironía al plasmar a los personajes con un realismo crítico. Goya es una de las grandes figuras del grabado, no sólo por razones técnicas sino también por razones temáticas. Nuestro artista domina todas las técnicas de grabado de su época: el aguafuerte, la punta seca, llegando a converger varias de estas técnicas en una misma estampa. En 1825, con setenta y nueve años, experimenta con una técnica nueva: la litografía. Pero su genialidad estriba en la completa

compaginación

y

perfecta

adecuación de la técnica con el contenido. El grabado es la válvula de escape de los pensamientos y sentimientos de Goya. Es la forma más directa y democrática de conectar con sus contemporáneos, con lo que logra sacar al grabado del anquilosamiento que sufría en el siglo XVIII. El pintor se trasladó en 1824 a Burdeos, donde residió hasta su muerte sin dejar de cultivar la pintura y el grabado. Algunos retratos ilustran la evolución del genio hacia una concepción de los valores plásticos que anuncia el impresionismo. Su obra, fecunda y versátil, de gran libertad técnica y brillantez de ejecución, no ha dejado de acrecentar la importancia de su figura hasta nuestros días. Página | 48


rembrandt Nació

el

15

de

julio

1606 de

Leiden ,

en

la República de Holanda , ahora el Países Bajos . Fue el noveno hijo nacido a Harmen Gerritszoon van

Rijn

y

Neeltgen

Willemsdochter

van

Zuijtbrouck. Rembrandt produjo grabados durante la mayor parte de su carrera, desde 1626 hasta 1660, cuando se vio obligado a vender su imprenta y el grabado prácticamente abandonada. Sólo el año con problemas de 1649 no produjo ninguna obra fechada. Tomó fácilmente al aguafuerte y, a pesar de que también aprendió a utilizar un buril y en parte grabado muchos platos, la libertad de técnica de grabado fue fundamental para su trabajo. Fue muy estrechamente involucrado en todo el proceso de grabado, y debe haber impreso por lo menos los primeros ejemplos de él mismo sus grabados. Al principio se utilizó un estilo basado en el dibujo, pero pronto se trasladó a otra basada en la pintura, utilizando una masa de líneas y numerosas bitings con el ácido para

lograr

fuertes

de

diferentes la

puntos

línea.

Sus

impresiones tienen temas similares a

sus

pinturas,

veintisiete

aunque

autorretratos

los son

relativamente más comunes, y los retratos de otras personas por lo menos.

Hay

cuarenta

y

seis

paisajes, en su mayoría pequeños, que establecen en gran medida el curso para el tratamiento gráfico del paisaje hasta el final del siglo 19.

Página | 49


andy warhol Estados Unidos, (1928–1987), quería ser famoso. De hecho, se podría decir que nadie estudió tanto el concepto de fama como él. Creador, consumidor, crítico de la fama, este artista empaquetó y vendió la marca Andy Warhol como un producto más de la sociedad de consumo. Con su experiencia en publicidad, empezó a mostrar productos de consumo de masas como botellas de coca cola, latas de sopa Campbell

y

al

eran productos en

final, sí

personas

mismos,

que

como Marilyn,

Mao o Elvis. La reacción de la escena artística fue un

terremoto.

De

pronto,

el expresionismo

abstracto dejó de existir. Ahora lo moderno era el Pop, con

su

frescura,

humor

y

superficialidad. Warhol se

convirtió

en

una estrella. Establecido en el famoso estudio The Factory en Nueva York, se le conoce como el artista más importante e influyente en el movimiento del arte pop. Andy Warhol comenzó su carrera como artista comercial dibujando zapatos para anuncios. Su medio artístico favorito era la pintura, especialmente mediante la técnica de goteo de pintura; pero también trabajó intensamente en otros medios como la tinta emborronada, que también era conocida como monoimpresiones, pintura de oxidación, así como el dibujo, la serigrafía, el cine y la fotografía. Andy Warhol es conocido por pintar objetos cotidianos simples con colores atrevidos y brillantes. Sin duda alguna Andy Warhol artista de la serirafía supo cómo hacer lucir diferentes sus obras con este proceso poco elaborado y bien pintoresco y aprovechó sus bondades para sacar obras únicas y originales, además de asumir el método de reproducción de imágenes para hacer sus creaciones, sin menospreciar el talento de este artista, hay que dejar claro que fue unos de los hombres más influyentes para dar a conocer la serigrafía, consiguiendo en sus seguidores y colegas distintas reacciones buenas y malas, pero al fin y al cabo él le dio un sentido más hermoso a lo que se conoce como el arte de imprimir. Página | 50


Pรกgina | 51


m. c. escher Países Bajos, (1898–1972), Maurits Cornelis Escher es

el

maestro

de

las figuras

imposibles, las ilusiones ópticas y los mundos imaginarios. Siempre representar

con

paradójicos que

interesado

por

tridimensionalidad espacios desafían

a

los

modos

tradicionales de representación, se podría decir que abrazó el relativismo de su época. El mundo es mucho más de lo que se nos presenta ante el ojo, como bien sabían los artistas, literatos,

intelectuales

y

científicos

de

la

época. El mundo es inquietantemente relativo. Por supuesto estudió arquitectura, pero lo que le interesaba era la técnica de grabado en madera, la cual llegó a dominar con maestría. Su interés por las relaciones entre figura y fondo se consolida en sus viajes a Granada, donde conoce la Alhambra y sus motivos ornamentales. Ahí empezaría su característico uso de patrones que rellenan el espacio sin dejar huecos, o, mejor dicho, cuyos huecos forman a su vez otras figuras. A lo largo de su carrera realizó más de 400 litografías y grabados en madera, y también unos 2000 dibujos y borradores. De

muchos

existen

decenas

de

reproducciones, cientos e incluso miles de otros. Al final de su carrera destruyó algunas de las planchas para que no se realizaran

más

reproducciones

de

originales. También existen estudios y borradores de muchas de sus obras, en ocasiones también varias versiones de algunas de ellas. Muchas de sus obras se vendieron masivamente poco después de su muerte y están esparcidas por el mundo. Página | 52


josé guadalupe posada (Aguascalientes, 1852 - ciudad de México, 1913) Pintor y caricaturista mexicano, famoso por sus litografías con escenas de muerte, estampas populares y caricaturas sociales, inspiradas en el folclore. poseía sin duda un talento natural para el grabado, y no sin haberse visto obligado a superar una empecinada oposición familiar, su padre le permitió ingresar, a los dieciséis años, en el taller profesional de Trinidad Pedroso, reputado maestro de quien aprendió los principios, métodos y secretos del arte litográfico. En estos primeros años de aprendizaje, Posada manifestó una facilidad innata para la caricatura, de tal modo que su mentor logró introducirle en el mundo del periodismo y de la prensa gráfica como dibujante, y logró publicar sus primeras viñetas en el periódico El jicote (1871), cuando el artista acababa de cumplir los diecinueve años. Las graves inundaciones que asolaron León en 1888 le obligaron a trasladarse a Ciudad de México, donde le hicieron rápidamente ofertas para trabajar en distintas empresas editoriales, entre ellas la de Ireneo Paz. Allí elaboró cientos de grabados para numerosos periódicos: La Patria Ilustrada, Revista de México, El Ahuizote, Nuevo Siglo, Gil Blas, El hijo del Ahuizote, etcétera. Su nombre cobró una fama inesperada y su cotización se disparó, alcanzando cimas que pocos meses antes le habrían parecido inimaginables. Esta repentina bonanza económica le permitió abordar una serie de experimentos gráficos que culminaron con la exitosa utilización de planchas de cinc, plomo o acero en sus grabados. Posadas murió, tan pobre como había nacido, en Ciudad de México, en 1913. Sus restos, que nadie reclamó, fueron sepultados en una fosa común. Página | 53


Francisco toledo (Juchitán, Oaxaca, 1940) El arte de Francisco Toledo se expresa en diferentes géneros: alfarería cerámica, escultura, tapicería, arte gráfico, (grabado y litografía) y pintura. Polifacético artista mexicano, considerado el más destacado del país, que ha trabajado con extraordinario colorismo la acuarela, el óleo, el gouache y el fresco, pero también la litografía, el grabado, el diseño de tapices, la cerámica o la escultura en piedra, madera y cera, buscando siempre renovar formas y técnicas. Hombre comprometido con sus orígenes indígenas, es uno de los máximos promotores de la defensa del patrimonio artístico del estado de Oaxaca. A los 14 años inició sus estudios artísticos en el taller de grabado de Arturo García Bustos. Posteriormente ingresó al Taller Libre de Grabado de la Escuela de Diseño y Artesanías, del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), en la Ciudad de México. En 1959 exhibió sus obras en la Galería Antonio Souza y en el Fort Worth Center, en Texas. En 1960 viajó a París, donde profundizó en técnicas de grabado, conoció museos, galerías, artistas y escritores

que

cambiaron

su

visión del arte, regresó a México en

1965

con

una

nueva

perspectiva ideológica y estética que incorporará en sus obras. Técnicas aguafuerte

como y

punta

aguatinta, seca

se

utilizaron en la elaboración de los grabados de Francisco Toledo que forman parte de su serie Las Fábulas de Esopo.

Página | 54


taller de gráfica popular En abril de 1937 se creó el Taller de Gráfica Popular, grupo de grabadores que decidieron apoyar e impulsar las causas populares mediante la producción de carteles y volantes, de mantas para las manifestaciones callejeras y telones para los mítines; de letreros e ilustraciones, de folletos y álbumes temáticos, así como de periódicos con las tradicionales calaveras del día de muertos, dibujos y hasta la decoración de carros alegóricos para los desfiles obreros y antifascistas. El TGP surgió como una sección del Taller Escuela de Artes Plásticas de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, la LEAR, a la que sobrevivió después de la extinción de ésta en 1938. Desde su nacimiento, la Gráfica Popular, como también se conoce a la institución, recogió e hizo suya la dilatada herencia del grabado mexicano, que en su árbol genealógico tenía caricaturistas e ilustradores de la talla de Joaquín Giménez El Tío Nonilla, Constantino Escalante, Hesiquio Iriarte, Santiago Hernández, José María Villasana, Jesús T. Alamilla, Gabriel Vicente Gahona Picheta, Manuel Manilla y, por encima de todos, José Guadalupe Posada, patrono del grabado mexicano cuyo influjo marcaría la vida del Taller y su producción. En las estampas del Taller de nuevo cobró fuerza la intención didáctica, presente desde el siglo XVI en la imaginería evangelizadora, e incitados por la fuerza de la Revolución mexicana, apenas a 20 años de promulgada la Constitución de 1917 y en pleno fervor cardenista, los artistas pusieron sus afanes en un arte politizado, capaz de exaltar los valores nacionales, el indigenismo, la educación

popular,

el

agrarismo, la gesta petrolera o la organización sindical; un arte que mostraba sin rodeos las fobias

jacobinas

de

los

talleristas y su disposición para combatir

las

amenazas

internacionales y los horrores del fascismo. Página | 55


Katsushika hokusai (31 de octubre de 1760 – 10 de mayo de 1849) nacido bajo el nombre de Kawamura Tokitarô en la antigua Edo (actual Tokio), en el barrio de Honjo, situado en Katsushika, distrito de la provincia de Shimofusa, fue uno de los grandes representantes de la pintura ukiyoe. No se sabe prácticamente nada sobre sus orígenes familiares ya que a la edad de cuatro o cinco años fue adoptado por la familia de Nakajima Ise (cabiendo también

la

posibilidad

de

que

fuera

un

hijo

extramatrimonial de la misma), cuyo trabajo era la fabricación artesanal de espejos para la corte del shôgun. Se dice que a la temprana edad de seis años ya mostraba cierto interés por el dibujo y “la forma de las cosas”. En su etapa adolescente cambió su nombre por Tetsuzô y llegó ya a trabajar en el taller de un librero para ganarse el jornal. Allí aprendió a dibujar de manera autodidacta observando con detalle estampas xilográficas encontradas en varios libros del taller. También fue aprendiz de un grabador de madera, asimilando así el oficio de horishi y familiarizándose de esta manera con la técnica xilográfica, ya que en 1775 se tiene constancia de que grabó las letras para doce páginas de un relato popular. Las primeras xilografías presentadas por Hokusai datan de 1779, y consisten en tres obras firmadas con el pseudónimo de Shunro, respetando el nombre del maestro y reafirmando con

ello

el

estilo

figurativo

característico antes mencionado. Una vez consumado al estilo de su maestro permaneció en su círculo durante

quince

años

más,

aumentando de buena forma su producción, llegando a idear más de

doscientas

xilografías

e

ilustraciones para cincuenta libros que narran relatos populares. Página | 56


kathe kollwitz Alemania, (1867–1945), fue una pintora, escultora y grabadora alemana, realista muy comprometida socialmente

durante

el

XIX

que

abraza

el

expresionismo a principios del XX. Su obra habla de los problemas sociales, no sólo de su país sino de todo el mundo; y sobre todo de un tema que la obsesionó durante toda su vida: la muerte. La muerte la visita muy joven: sus hermanos fallecen y solo queda ella preguntándose el porqué de dejarla viva. Viva, pero con terribles ataques de ansiedad y una condición psiquiátrica llamada micropsia o síndrome de Alicia en el país de las maravillas, en la que los objetos varían de tamaño ante sus ojos. Lejos de acabar con ella, provecha todo esto para crear arte. Estudia en Berlín y Munich y conoce a la flor y nata de la cultura alemana de finales del XIX. Por esa época deja de lado la pintura y se interesa más por las artes gráficas. Cada vez más, el grabado será su herramienta de expresión. Se casa con un médico y tienen hijos. En una segunda visita la Muerte se los arrebata con la Primera Guerra Mundial. Su arte se vuelve muy comprometido. Ella era pacifista y socialista, algo que el nacionalsocialismo no vería con buenos ojos al llegar al poder. Por ello es obligada por los abusones nazis a abandonar su puesto como académica y su obra es prohibida. Incluso es arrestada con su marido con la intención de enviarlos a un campo de concentración. El suicidio pasa por sus cabezas, pero consiguen salvarse como huésped del Príncipe Ernesto Enrique de Sajonia en el Castillo de Moritzburg. Murió unos días antes del final de la Segunda Guerra Mundial. Su obra es variada: esculturas, dibujos e incluso escritos. Sin embargo, son sus expresivos grabados de denuncia los que mejor representan a esta extraordinaria artista. Se casa con un médico y tienen hijos. En una segunda visita la Muerte se los arrebata con la Primera Guerra Mundial. Su arte se vuelve muy comprometido. Ella era pacifista y socialista, algo que el nacionalsocialismo no vería con buenos ojos al llegar al poder. Página | 57


Por ello es obligada por los abusones nazis a abandonar su puesto como académica y su obra es prohibida. Incluso es arrestada con su marido con la intención de enviarlos a un campo de concentración. El suicidio pasa por sus cabezas, pero consiguen salvarse como huésped del Príncipe Ernesto Enrique de Sajonia en el Castillo de Moritzburg. Murió unos días antes del final de la Segunda Guerra Mundial. Su obra es variada: esculturas, dibujos e incluso escritos. Sin embargo, son sus expresivos grabados de denuncia los que mejor representan a esta extraordinaria artista.

Página | 58


Referencias Pรกgina | 59


Amanuenses.

(2013,

25

marzo).

Recuperado

31

marzo,

2020,

de

https://editorialamanuensechile.wordpress.com/acerca-de/ •

Escribas, Copistas, Amanuenses e Imprenta. (2015, 23 marzo). Recuperado 1 abril, 2020, de https://prezi.com/zw-iw8jnlarj/escribas-copistas-amanuenses-e-imprenta/

¿Cómo copiaban los manuscritos los monjes medievales? (2015, 1 marzo). Recuperado 31 marzo, 2020, de https://selecciones.com.mx/como-copiabanlos-manuscritos-los-monjes-medievales/

Castro, M. F. (2019, 21 marzo). La historia de la imprenta: primeros pasos, la imprenta de Gutenberg y su evolución hasta la impresión online. Recuperado 31 marzo, 2020, de https://redhistoria.com/la-historia-de-la-imprenta-primerospasos-la-imprenta-de-gutenberg-y-su-evolucion-hasta-la-impresion-online/

colaboradores de Wikipedia. (2018, mayo 22). Tlacuilo . Recuperado 31 de marzo de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Tlacuilo

Saldarriaga, J. A. (s. f.). ¿Qué es el Grabado? Recuperado 21 de abril de 2020, de https://jengibre.jimdofree.com/galeria/que-es-el-grabado/

Rojas, R. M. (s. f.). Breve historia de la técnica del grabado. Recuperado 21 de abril de 2020, de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/ida/n2/e3.html

Breve historia cultural del grabado y sus protagonistas en México. (s. f.). Recuperado 21 de abril de 2020, de https://mxcity.mx/2019/07/breve-historiacultural-del-grabado-y-sus-protagonistas-en-mexico/

Tipos de grabados. (2018, diciembre 11). Recuperado 21 de abril de 2020, de https://www.tiposde.com/grabados.html

Tinta: historia y evolución. (2019, abril 16). Recuperado 21 de abril de 2020, de https://impremtanovagrafic.es/tinta-historia-evolucion/

Tipos de tintas para impresión digital en gran formato. (s. f.). Recuperado 21 de abril de 2020, de https://www.clickprinting.es/blog/tintas-para-impresion-digitalgran-formato

Compatibilidad entre sustratos y tintas en la fabricación de empaques. (2011, junio 14). Recuperado 21 de abril de 2020, de http://www.elempaque.com/temas/Compatibilidad-entre-sustratos-y-tintas-en-lafabricacion-de-empaques+5083414

López, J. (2013, noviembre 12). SUSTRATOS PARA IMPRESIÓN. Recuperado 21 de abril de 2020, de https://prezi.com/wj8zwzkhvvvw/sustratos-para-impresion/

Página | 60


¿Qué es y cómo funciona la impresión offset? (2018, enero 15). Recuperado 21 de abril de 2020, de http://estugraf.com/funciona-la-impresion-offset/

Cómo funciona la impresión Offset. (2017, septiembre 27). Recuperado 21 de abril de 2020, de https://www.cevagraf.coop/blog/como-funciona-la-impresion-offset/

Montes, A. G. (2019, marzo 25). ¿Qué es la flexografía? Recuperado 3 de mayo de 2020, de https://graffica.info/que-es-la-flexografia/

Cantú, E. (2015, marzo 17). Historia de la flexografía. Recuperado 3 de mayo de 2020, de https://www.etiquetasenrollo.mx/2015/03/historia-de-la-flexografia/

CajasdeCartón. (2017, septiembre 8). ¿Qué es un cliché? ¿Cómo se utiliza para Personalizar el Embalaje? Recuperado 3 de mayo de 2020, de https://www.cajadecarton.es/blog/que-es-un-cliche-2

La Tampografía: la versatilidad de la impresión. (2002, febrero 1). Recuperado 21 de abril de 2020, de https://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/8308-LaTampografia-la-versatilidad-de-la-impresion.html

Coronado, A. (2015, abril 2). ¿Qué es la tampografía? Recuperado 21 de abril de 2020, de https://foroalfa.org/articulos/que-es-la-tampografia

¿Sabes cómo imprime el hot stamping? | Fedrigoni Club. (2018, 16 julio). Recuperado 27 marzo, 2020, de https://www.fedrigoniclub.com/catalogo/sabescomo-imprime-el-hotstamping/?fbclid=IwAR1A37UpVQ61nq9Q8ukMOT08pNZxZq7CCrSpDbXajnm7R4 Hqr5cSKf-vpqw

Genfleisch, S. (2012, 25 noviembre). Hot Stamping o Estampado en caliente. Recuperado 27 marzo,

2020,

de https://flexografia.foroactivo.com/t166-hot-

stamping-o-estampado-en caliente?fbclid=IwAR3nz_ab9JRyozU3zHridUVupGRaZhpA6dXwwQN3YMBFOam iAVwLoj2snIc •

Hot stamping: ¿qué es y cómo funciona? (s.f.). Recuperado 27 marzo, 2020, de https://www.plastikko.com/hot-stamping/?fbclid=IwAR29DNNFWCewKcmfsKWRQBFGgPi2THc49wyPyunROaD-kpK8PMWYdJV3mM

Blog. (s.f.). Recuperado 27 marzo, 2020, de http://www.grabarte.mx/index.php/blog2

Plaza, P. (2008, junio 20). Sustratos. Recuperado 21 de abril de 2020, de http://pamelapla.obolog.es/12-sustratos-99754

Página | 61


¿Qué es el papel? (2016, mayo 23). Recuperado 21 de abril de 2020, de http://www.icarito.cl/2010/08/39-9281-9-el-papel.shtml/

Marina. (2020, febrero 10). EL ORIGEN DEL PAPEL. Recuperado 21 de abril de 2020, de https://www.bolsalea.com/blog/2011/09/el-origen-del-papel-3/

Marketing Cizero Digital. (2016, marzo 3). ¿En qué consiste la impresión digital? Recuperado 3 de mayo de 2020, de http://blog.cizerodigital.com/impresion/que-esimpresion-digital/

La historia de la impresión digital. (s. f.). Recuperado 3 de mayo de 2020, de https://digitalblak.com/blogs/blog/historia-impresion-digital

Kreativa Publicidad. (s. f.). Corte de Vinil. Recuperado 3 de mayo de 2020, de https://kreativapublicidad.com/servicios-de-publicidad/rotulacion-y-viniles/corte-devinil/

Ayala, A. (2009, marzo 5). Corte en Vinil. Recuperado 3 de mayo de 2020, de http://degustaciondecorteenvinil.blogspot.com/

Camaloon. (2017, julio 11). ¿Qué es la serigrafía? Recuperado 3 de mayo de 2020, de https://camaloon.es/blog/que-es-la-serigrafia

Brillo Urbano Serigrafía. (s. f.). Serigrafía (historia, definición y usos). Recuperado 3 de mayo de 2020, de http://brillourbanoserigrafia.webmium.com/serigrafia-historiadefinicion-y-usos

Madariaga, S. (s. f.). ¿Qué es la sublimación? Recuperado 3 de mayo de 2020, de https://www.interempresas.net/FeriaVirtual/Catalogos_y_documentos/2839/PRUB A-SUBLIMACION.pdf

Historia de la sublimación. (2017, noviembre 17). Recuperado 3 de mayo de 2020, de http://judithjimenezcr.blogspot.com/2016/11/historia-de-la-sublimacion.html

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Gustave Doré. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dore.htm el 2 de junio de 2020

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Francisco Goya. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/goya.htm el 2 de junio de 2020

Colaboradores de Wikipedia. (2020, mayo 23). Rembrandt. Recuperado 2 de junio de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Rembrandt Página | 62


Calvo, M. (2016, septiembre 27). Andy Warhol. Recuperado 2 de junio de 2020, de https://historia-arte.com/artistas/andy-warhol

Camisetas Serigrafía. (2018, julio 16). Andy Warhol, un artista de la serigrafía. Recuperado 2 de junio de 2020, de https://camisetas-serigrafia.es/andy-warhol-unartista-de-la-serigrafia/

Calvo, M. (2016b, septiembre 27). M.C. Escher. Recuperado 2 de junio de 2020, de https://historia-arte.com/artistas/m-c-escher

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de José Guadalupe Posada. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).Recuperadode https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/posada. htm el 2 de junio de 2020

Colaboradores de Wikipedia. (2020, marzo 26). Francisco Toledo. Recuperado 2 de junio de 2020, de https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Toledo

Musacchio, H. (2007). El taller de la gráfica popular. Recuperado 2 de junio de 2020, de http://www.elem.mx/obra/datos/202021

Prieto, G. (2019, marzo 9). Käthe Kollwitz. Recuperado 2 de junio de 2020, de https://historia-arte.com/artistas/kaethe-kollwitz

Anía, P. C. (2017, junio 21). Una breve aproximación a la biografía de Hokusai . Recuperado 2 de junio de 2020, de http://revistacultural.ecosdeasia.com/una-breveaproximacion-a-la-biografia-de-hokusai/

Página | 63


Pรกgina | 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.