Ciencias Sociales - Clase No.1

Page 1

1

Instituto Mixto Tecnológico Central “Ciudad de los escudos”. Grado: 4º. Bachillerato en informática | Sección [A] Curso: Ciencias Sociales. | Segundo Bimestre. | Clase Virtual #1

Humanidades y filosofía: Humanidades: Son aquellas disciplinas académicas que estudian la condición humana usando métodos analíticos, críticos y especulativos, lo que las distinguen de las disciplinas con métodos empíricos, como las ciencias naturales y sociales. Las áreas que se consideran dentro de las humanidades son la Literatura, la Música, la Filosofía, la Historia, la Religión, el Arte y la Lingüística. La antropología, las comunicaciones y los estudios culturales a veces se consideran como humanidades, pero también como Ciencias Sociales. Las humanidades son una forma de pensamiento, que puede determinar acciones, y cuya tarea, asignada por la sociedad, como universo de comunicación, es responder a preocupaciones sobre quién es y qué debe hacer el ser humano para llegar a realizarse.

Filosofía: El significado literal de la filosofía es amor a la sabiduría. La filosofía fue la primera ciencia, que, en forma metódica y rigurosa, mediante la observación y la razón, trató de responder las ternas de preguntas, que desde siempre se ha hecho el hombre: ¿Quién soy, ¿dónde estoy y hacia dónde voy?

El objeto de la filosofía en un principio era todo lo pensable; el cosmos, que es el mundo físico en su totalidad y el hombre que forma parte de él; pero no se limitaba a lograr información, sino que, reflexionaba también sobre la posibilidad del conocimiento, la realidad de los objetos como posibles o sólo concebibles con el pensamiento.

La Filosofía, como ciencia que estudia las ideas y los postulados filosóficos que caracterizaron a las distintas fuentes de pensamiento, es muy importante, porque permite a las personas tomar conciencia de su propia forma de pensar sobre sí mismas, sobre el mundo en que viven y sobre sus propios proyectos y valores, inspirándose en la lucidez y el ingenio de los grandes pensadores filosóficos de la humanidad, esclareciendo su propia cosmovisión.

CATEDRATICO: RICARDO CONDE

1


2

Instituto Mixto Tecnológico Central “Ciudad de los escudos”. Grado: 4º. Bachillerato en informática | Sección [A] Curso: Ciencias Sociales. | Segundo Bimestre. | Clase Virtual #1

Revolución científica, empirismo y racionalismo en la construcción de las ciencias sociales:

Movimientos y revoluciones: Entendemos a los movimientos sociales como procesos que llevan a cabo grupos de personas para transformar algunos aspectos de la sociedad en un período de tiempo que a veces es corto y en ocasiones de larga duración. Hay personas y grupos que se convierten en impulsos para transformar algunos aspectos de la sociedad y en ocasiones sucede que ante una necesidad que se genera en el medio en el que se viven, una parte de la sociedad se organiza y con sus acciones busca lograr algo que le es importante. Cuando hablamos de una revolución social, nos referimos a cambios fundamentales en las instituciones, transformaciones de las estructuras o pilares de la sociedad, giros drásticos que por lo general vienen acompañados de movimientos armados o de transformaciones tecnológicas que modifican a cabalidad las relaciones sociales como fue el caso de la Revolución francesa del siglo XVIII y las transformaciones que esto generó durante el siglo XIX.

Ante estos cambios sociales tan importantes, surgieron algunas de las disciplinas de las ciencias sociales. Esto sucedió en Europa a finales del siglo XVII y durante todo el siglo XVIII. Algunos movimientos sociales dieron pie a cambios parciales y desde diferentes campos se fueron alimentando revoluciones que hicieron posible y evidente la necesidad de estudiar la sociedad utilizando métodos científicos adecuados.

Algunos autores (Aramberri y Zúñiga 2001, 5-13) señalan que no es posible comprender el surgimiento de lo que hoy conocemos como ciencias sociales, si no se toma en consideración tres grandes transformaciones: 1. Los cambios en el contexto económico y social que se producen por la revolución industrial, 2. Las modificaciones en la organización política y 3. El gran avance de los conocimientos científicos y técnicos, especialmente por el impacto que tuvieron los trabajos de Newton y por el papel de la razón. Lo “Social” se refiere a muchísimos temas y relaciones.

Tarea #1 “Realizar a través de un esquema, desarrollar una lluvia de ideas del concepto de la revolución, recuerdo realizarlo en su cuaderno.”

CATEDRATICO: RICARDO CONDE

2


3

Instituto Mixto Tecnológico Central “Ciudad de los escudos”. Grado: 4º. Bachillerato en informática | Sección [A] Curso: Ciencias Sociales. | Segundo Bimestre. | Clase Virtual #1

Revolución Científica: Se denomina revolución científica a un movimiento intelectual surgido en Europa entre los siglos XVI y XVII que tenía como finalidad reestructurar a la sociedad bajo principios científicos. Su iniciador fue Nicolás Copérnico (1473-1543) quien propuso la teoría heliocéntrica en el campo de las ciencias empíricas, la cual señalaba que la Tierra no era el centro del universo y que ésta giraba en torno al Sol. La revolución copernicana, como también fue conocida, se contrapuso a los viejos planteamientos que sostenía la iglesia. Dicho suceso marcó un cambio en la concepción del universo y la vida.

Por su parte Johannes Kepler (1571-1630), formuló unas leyes sobre el movimiento planetario que confirmaron la validez de las ideas de Copérnico. Otro seguidor del astrónomo polaco fue el matemático y astrónomo Galileo Galilei (1564-1642); quien aparte de perfeccionar el telescopio, promover la experimentación como tarea fundamental de la ciencia, estudiar las leyes del movimiento y caída de los cuerpos, y descubrir los movimientos de rotación y traslación de la Tierra; sostuvo que era necesario alejar las proposiciones filosóficas y teológicas de la investigación. Esta idea le acarreó la enemistad del clero, fue acusado de herejía y lo condenaron a cadena perpetua.

Durante el juicio, fue obligado a retractarse de los postulados, que atentaban contra la Biblia. No fue sino hasta que Juan Pablo II ordenó una investigación sobre la condena eclesiástica del astrónomo italiano, en octubre de 1992, en que una comisión papal reconoció el error del Vaticano.

Racionalismo: En este periodo, el filósofo francés René Descartes (1596-1650), propuso el llamado paradigma mecanicista racionalista o racionalismo, que sostiene la creencia de que el conocimiento proviene de la razón. En efecto, el racionalismo es una corriente del pensamiento, que apareció en el siglo XVII según la cual la razón es la única fuente de conocimiento verdadero. Con Descartes, la razón se convirtió en el instrumento para alcanzar el conocimiento científico. Alguna de sus ideas más importantes es: -

La naturaleza funciona de acuerdo con leyes mecánica. Para entender, descifrar y controlar el mundo es necesario recurrir a las matemáticas, dado que estas son cuantificables (medibles). Las reglas que se deben seguir en toda la investigación científica son: a) Evidencia: observación objetiva; libre de juicio. b) Regla de análisis: dividir todo problema en partes. c) Regla de síntesis: recomponer los elementos simples a complejos. d) Regla de la demostración: enumeración y división. CATEDRATICO: RICARDO CONDE

3


4

Instituto Mixto Tecnológico Central “Ciudad de los escudos”. Grado: 4º. Bachillerato en informática | Sección [A] Curso: Ciencias Sociales. | Segundo Bimestre. | Clase Virtual #1

-

La ciencia se ocupa solo de los objetos sobre los cuales somos capaces de adquirir conocimientos ciertos e indudables. El método y razonamiento analítico tiene más importancia que la experiencia sensorial y la representación mental. Creación de la geometría analítica; sostuvo que esta se realiza en el plano de la abstracción. Nuestro conocimiento de la realidad proviene de la razón. Es necesario plantear la duda metódica (de las impresiones de los sentidos, de los conocimientos tradicionales y hasta del cuerpo.). Por esta razón determino no creer ninguna verdad hasta haber establecido las razones para hacerlo. Comenzó sus investigaciones a partir de un único conocimiento seguro: cogito, ergo sum (Pienso, luego existo).

Empirismo: La revolución científica iniciada por Copérnico, Kepler, Galileo y Descartes se fortaleció con los aportes de Isaac Newton (1642-1727), quien se valió del razonamiento matemático, lógico y cuantitativo para entender los fenómenos naturales. Con Newton, se llegó a la conclusión que el objetivo de la ciencia era el de enunciar leyes para explicar y predecir hechos y fenómenos. Al mismo tiempo, John Locke (1630-1704) propuso el empirismo, corriente de pensamiento surgida en el siglo XVI cuya idea central es que las ideas contenidos de la mente provienen de los sentidos que le transmiten las percepciones de las cosas. Para los empiristas, la mente tiene ideas simples que emanan de los sentidos, y estas provienen de la realidad; las ideas complejas son abstractas y compuestas, y surgen de las ideas simples, por lo tanto, la percepción sensible y nuestra experiencia son los dos aspectos que nos dan el material del conocimiento. El Empirismo se constituyó en la base para el desarrollo del positivismo que dominó en las ciencias sociales durante buena parte del siglo XX.

Tarea #2 “Para entrar a detalle realice una pequeña investigación de cada uno de los revolucionarios citados en los textos anteriores (6 revolucionarios), necesito un pequeño resumen en su cuaderno, indicando cual fue su logro revolucionario y una pequeña biografía.”

CATEDRATICO: RICARDO CONDE

4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.