INFORME SEMINARIOS DE TITULACION MVZ

Page 1

2009

SEMINARIO DE APOYO A LA TITULACIÓN EGRESADOS DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 2000-2002

FERNANDO RAMÓN INGALLS HERRERA

Asesoría y Capacitación Ingalls

A+C+I asesoriaycapacitacioningalls@gmail.com



EL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA DEL SEMINARIO DE APOYO A LA TITULACIÓN: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIOS. PARA EGRESADOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Fernando Ramón Ingalls Herrera1

Resumen: El ABP como estrategia didáctica se ha empleado en diversas licenciaturas y niveles educativos, incluida la Medicina Veterinaria y Zootecnia (MVZ) , pero en México no existen reportes del uso de este modelo educativo, por lo que esta experiencia realizada en el Seminario de Apoyo a la Titulación (SATMVZ) para egresados de MVZ de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), sería una de las primeras reportadas utilizando el ABP en la educación veterinaria en México. El SATMVZ se impartio por cuatro ocasiones en el periodo 2000-2002, teniendo una eficiencia terminal del 94%. Palabras Clave: Eficiencia terminal, didáctica, enseñanza veterinaria

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Febrero 2007

1

Doctor por la Universidad Complutrense de Madrid Director de la Revista de Ciencia, Tecnología y Biodiversidad Agropecuaria “Agropecus” Profesor Definitivo de Filosofía de la Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Ciencias Sociales FES-C/UNAM



INDICE Introducci贸n

Estrategia de Aprendizaje

Caracter铆sticas del Seminario

Conclusi贸n

Bibliograf铆a


INTRODUCCIÓN Los Seminarios de Apoyo a la Titulación (SATMVZ) con examen oral, eran una opción que tenían los egresados de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán en el periodo 2000-2002, que consistía en la asistencia y participación activa de los aspirantes a cursos de alto nivel, con la intervención de catedráticos en un área específica, organizados por la Coordinación de Educación Continua, durante los cuales se elaboraba un trabajo escrito (tesina). Para presentar su examen profesional una vez elaborado el trabajo escrito se tenía la réplica oral que versaba sobre los contenidos de dicho trabajo y de los conocimientos básicos de la carrera. Su objetivo primordial era el de abrir un espacio académico en el cual, siguiendo un procedimiento pedagógico y metodológico (Aprendizaje Basado en Problemas (ABP))se presentan una serie de cursos que permiten al egresado de Medicina Veterinaria y Zootecnia desarrollar soluciones a los problemas y desafíos propios del ejercicio profesional. La prueba escrita del examen profesional es un trabajo escrito donde se resuelva un problema práctico relacionado con el tema del Seminario y de los 4 Módulos que observan una estrecha coherencia entre sí (Art. 20 del reglamento general de Exámenes de la UNAM). Para aprobar este trabajo escrito se debía tener el visto bueno de cuando menos tres de los profesores responsables de los módulos. Las temáticas manejadas dentro del seminario promovían fundamentalmente, la evaluación de los conocimientos de los participantes en el campo específico de la Medicina Veterinaria y Zootécnia y están orientados a áreas prioritarias de la producción pecuaria dentro del desarrollo académico, institucional, local regional, nacional e internacional. El seminario era multidisciplinario, formando por áreas del conocimiento fundamentales contempladas dentro de los planes y programas de estudio de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán. Los temas a desarrollar en cada módulo se ajustaban al programa del seminario; dichos temas guardaban una estrecha relación entre sí de modo que se garantizaba su continuidad e integración, la metodología (ABP) contempla la discusión de casos prácticos y el empleo constante de investigación documental y/o de campo. Los objetivos del Seminario eran los siguientes:


·

OBJETIVO GENERAL. §

·

Al finalizar el seminario el alumno habrá obtenido los conocimientos necesarios en el área de la producción pecuaria, que le permitan articular soluciones de tipo integral a la problemática específica de los sistemas de producción animal a través de la implementación de los elementos metodológicos que nos proporcionan: La Zootecnia, la Economía, la Administración, la Sociología y la Medicina Veterinaria.

OBJETIVOS PARTICULARES 1.El participante del Seminario, analizará el proceso de la producción pecuaria e identificará sus principales características a nivel nacional y regional lo que le permitirá determinar la mejor localización para el desarrollo de nuevos procesos productivos y explicar los ya existentes.

2.El alumno obtendrá los elementos necesarios para diferenciar los modelos tecnológicos que predominan en la producción pecuaria nacional de acuerdo a los siguientes elementos: Nivel tecnológico, organización social, fines de la producción, estructura económica, grado de integración, organización administrativa, aspectos ecológicos y sustentabilidad de la producción.

3.El alumno integrará los principios básicos de la administración, de la contabilidad pecuaria y de las herramientas económicas, en el análisis de sistemas de producción animal, remarcando el impacto que tienen los productos pecuarios en la economía nacional y en la sustentabilidad y permanencia del proceso productivo desde el punto de vista económico. 4.Al finalizar el módulo el alumno integrará en un reporte escrito, el análisis realizado a un sistema de producción animal específico, tomando como referencia y poniendo en práctica, los elementos estudiados en los módulos anteriores siendo guiado en este proceso por un tutor asignado de acuerdo a la especie a estudiar.


ESTRUCTURA ACADEMICA Consejo Académico del Seminario Dr. Ariel Ortiz Muñiz Dr. Adrián Martínez González Dr. Benito López Baños Dr. Miguel Angel Carmona Medero Dr. Enrique A. Esperón Sumano MVZ Fernando Ramón Ingalls Herrera MVZ Maura Cruz Fierro LE Rogelio Sánchez Arrastio LC María de la Luz Ramos Espinosa CP Ramón Hernández Vargas CP César Galo Ramírez Herrera LE José Zagal Díaz Dra. Beatriz Velázquez Valassi Director del Seminario MVZ Fernando Ramón Ingalls Herrera Coordinador Académico Dr. Ariel Ortiz Muñiz Asesores ABP Dr. Adrián Martínez González, Dra. Beatriz Velázquez Valassi Coordinadora Administrativa LC María de la Luz Ramos Espinosa Secretaria MVZ Maura Cruz Fierro Coordinadores de Módulo Módulo I MVZ Maura Cruz Fierro Módulo II MVZ Fernando Ramón Ingalls Herrera Módulo III CP Ramón Hernández Vargas Módulo IV CP César Galo Ramírez Herrera Tutores Dr. Ariel Ortiz Muñiz; Dr. Benito López Baños; Dr. Miguel Angel Carmona Medero; Dr. Enrique A. Esperón Sumano; MVZ Fernando Ramón Ingalls Herrera; MVZ Maura Cruz Fierro; LE Rogelio Sánchez Arrastio; LC María de la Luz Ramos Espinosa; CP Ramón Hernández Vargas; CP César Galo Ramírez Herrera; LE José Zagal Díaz



ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE (ABP) UTILIZADA EN EL SATMVZ El principio básico del ABP consiste en confrontar a los estudiantes con un problema determinado como fuente de aprendizaje, de tal manera que sea similar a las condiciones de trabajo a las que se va a enfrentar o que ya enfrenta; esto fomenta el razonamiento, evoca y descubre la necesidad de adquirir conocimientos adecuados y pertinentes para aclarar y/o solucionar problemas. El esquema del proceso de aprendizaje consiste en enfrentarse al problema, aplicar los conocimientos previos y el razonamiento; identificar las necesidades de aprendizaje mediante un proceso iterativo; desarrollar el estudio independiente de las necesidades de aprendizaje identificadas; aplicar al problema los conocimientos adquiridos, y sintetizar lo aprendido. Los problemas constituyen el reto para el aprendizaje. Desde el punto de vista educativo son producidos por expertos y constan de dos secciones: una para el alumno y otra para el tutor. La sección del problema para el alumno se divide en los pasos que debe seguir el estudiante para organizar la información y avanzar en la comprensión o solución del problema, formulación de hipótesis, toma de decisiones e identificación de lo que desconoce y que se convertirá en las necesidades de aprendizaje, que a su vez, deberá corresponderse con los objetivos de aprendizaje que se definan para el curso. La selección y diseño de los problemas debe efectuarse utilizando criterios tales como frecuencia, importancia de la prevención, detección oportuna y solución adecuada del mismo, así como ilustración de conceptos básicos fundamentales. Otros criterios importantes para la elaboración de los problemas que deben considerarse son que el problema debe activar el conocimiento previo de los estudiantes, es decir, las experiencias relacionadas con el problema mismo para que de esta manera se reconozca más fácilmente el propósito de la tarea y se logre mantener la motivación ponderando aspectos relevantes y llegando a los objetivos esperados y no a aspectos triviales. Por ello, es importante que se consideren algunos factores como la longitud del texto, la cantidad de detalles o posibles distractores, la claridad del texto, etc. Así mismo, es importante considerar la capacidad que pueden tener los diseñadores para estimular o motivar el proceso de estudio independiente, por lo que es importante verificar los objetivos que los estudiantes son capaces de cubrir en el tiempo y con los recursos de aprendizaje de que disponen. Ante esta situación adquieren importancia las recomendaciones de referencias bibliográficas que puedan seleccionarse y algunas preguntas para aspectos específicos que pretendan subrayarse.


Antes de describir los pasos a seguir en la elaboración de los casos, concierne recordar a grandes rasgos, cómo se debe desarrollar el proceso del ABP para tenerlo presente y realizar los casos consciente de lo que se espera de la sesión y de cada paso del proceso. En el proceso de aprendizaje se utiliza un caso con un problema no resuelto, relevante y estimulante, que requiere ser aclarado o solucionado; para lo cual se lleva a cabo un procedimiento sistemático que consiste en los siguientes pasos: Presentación inicial del problema. La primera parte del problema se entrega a los alumnos. Se analiza el problema con base en los conocimientos previos, sentido común y razonamiento, sin consulta de recursos de aprendizaje. Se identifican los términos y conceptos poco claros del problema. Se identifican pistas, hechos o datos orientadores. Posteriormente, debe realizarse el planteamiento del problema para intentar responder a la pregunta: ¿qué tema tiene que ser explicado para comprender o solucionar el problema? Formulación de hipótesis y/o explicaciones. Explicaciones fundamentadas con base en la información proporcionada por el caso a través de las pistas, datos, hechos orientadores y problema(s) planteado(s) y según el nivel de conocimientos de los estudiantes. Su formulación se hace de manera integral. Posteriormente considerando las hipótesis y la información que se tiene del caso, se plantea un plan para llegar a la solución del problema. Definición de áreas u objetivos de aprendizaje. Una vez identificadas en los pasos anteriores las deficiencias o carencias en el conocimiento, éstas se convierten en objetivos de aprendizaje que el grupo deberá lograr. Antes de que termine la sesión inicial, los estudiantes generan una lista de los conocimientos que deben ser estudiados para fundamentar la aprobación o rechazo de las hipótesis con el propósito de entender más cabalmente los mecanismos causantes del problema y cumplir con los objetivos de aprendizaje del curso. Como las necesidades de aprendizaje son muy amplias, los alumnos orientados por su tutor tienen que fijar un límite a fin de cubrir esas necesidades antes de la siguiente sesión, de tal modo que dispongan también del tiempo necesario para su discusión. Aprendizaje independiente. Es el lapso entre una sesión y otra. El estudiante se responsabiliza de estudiar los objetivos de aprendizaje en forma individual, consultando las fuentes de información identificadas como libros, revistas, audiovisuales, expertos en el área de estudio, Internet, etcétera. Síntesis de conocimientos previos y nuevos. Después del periodo de estudio individual, el grupo se reúne nuevamente para analizar el caso con la información adquirida y los contenidos analizados. Entonces se intenta explicar y discutir con fundamento los mecanismos causantes del problema y se identifica hasta qué nivel se aclara o soluciona el problema planteado. Las hipótesis generadas


rechazadas o aprobadas con fundamentos sólidos. De la misma manera deberán evaluarse los resultados que podrán obtenerse con la solución planteada, teniendo siempre conscientes las estrategias y reglas utilizadas. Este proceso, en el que se utilizan los conocimientos previos junto con los recientemente adquiridos, es un aspecto fundamental del aprendizaje en pequeños grupos. Repetición de todos o algún paso previo según sea necesario. La parte dos y las subsecuentes contienen información adicional acerca del problema, que permitirá a los estudiantes estudiar de manera más precisa la causa específica del problema. Basados en esta información adicional, los alumnos identifican nuevas pistas, revisan las hipótesis previas, generan si es el caso nuevos objetivos y planes para la solución del problema, se dispone nuevamente de un periodo de estudio individual y de discusión grupal. Transferencia de conocimientos adquiridos. El ejercicio constante del procedimiento sistemático para analizar problemas le servirá de base al alumno para recordar conocimientos ante casos similares que se le presenten en el futuro, adquiriendo el estudiante gradualmente rapidez y habilidad en la aclaración o solución de problemas. Evaluación. Dentro del contexto del ABP, la evaluación es de carácter continuo a lo largo del proceso educativo; incluye, no sólo el examen de conocimientos adquiridos, sino también el análisis de la actuación del estudiante y de sus actitudes por parte del tutor, la autoevaluación del estudiante y la evaluación del tutor por parte del estudiante. Al finalizar un caso, el estudiante revisa, brevemente por sí solo, y después con ayuda del tutor, lo que aprendió, estableciendo las medidas correctivas para lograr un aprendizaje más eficiente. Al término de cada sesión y mediante la aplicación de los instrumentos diseñados para ese propósito se concluye la sesión tutorial. Para que la evaluación en el ABP resulte apropiada es necesario considerar los fundamentos de la metodología y las características específicas del mismo (Ver figura 1). Figura 1


ELEMENTOS BASICOS DEL APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP) LOS PROBLEMAS. La clave para estructurar conocimientos relevantes o "significativos". En una adecuada puesta en practica de ABP, los estudiantes son ubicados en un "contexto funcional", es decir, en una simulación de la situación real en la cual se encontrarán en el futuro, si se trata de una simulación holística, se deberá imitar la práctica profesional, a fin de que el estudiante ponga en práctica todas las etapas cognoscitivas que se requieren para resolver una situación de la vida real. Tales situaciones deben permitir una búsqueda libre por parte de los estudiantes. Los estudiantes enfrentados con un problema holístico e inicialmente al menos, orientados de manera selectiva por sus tutores, aprenden qué información necesitan para solucionarlo; sus propias preguntas los conducen a formular hipótesis, que a su vez desencadenan nuevas preguntas. Dentro de este proceso los estudiantes adquieren la satisfacción de seguir pistas, en lugar de simplemente escuchar qué hacer o qué aprender. Con más datos, seleccionados lo mas cuidadosamente posible para los estudiantes, su nivel de comprensión se amplía de manera progresiva y la relevancia de las ciencias en relación con la práctica productiva también, se comprende mejor de manera progresiva. Para que los estudiantes desarrollen los tipos de razonamientos, el juicio integral y otros procesos cognitivos que necesitan para su práctica profesional, tienen que enfrentarse a problemas en que todos estos procesos cognitivos se desarrollen. En ocasiones aún cuando la información sea ambigua, confusa y contradictoria, es indispensable decidir cual es el diagnóstico más probable o bien es necesario actuar con relación a una posibilidad, que se convierte en una prioridad una vez que se reconoce como la de mayor peligro. Los estudiantes tienen que sentirse cómodos con el concepto de "probabilidad" en lugar del de "certeza", y reconocer que a menudo hay que tomar decisiones con bases insuficientes. Los estudiantes tienen que aprender a tolerar la duda. LOS RECURSOS. Información para el aprendizaje autodirigido. Los productores cuando enfrentan a un problema económico, generalmente lo abordan sin los datos necesarios para evaluarlo y resolverlo el problema se presenta con información fragmentada y el resto de la información necesita ser obtenida a fin de descubrir lo que realmente esta sucediendo. ¿Qué tipo de información sería de mayor utilidad para Iograr una solución?. Los estudiantes


entrenados en un aprendizaje basado en problemas son capaces de desarrollar esas habilidades de búsqueda antes que aquellos educados en métodos tradicionales. La variedad de recursos requeridos y disponibles en la solución de problemas es por supuesto inmensa y su multiplicidad inevitablemente perturbara a los estudiantes en las fases iniciales. Los recursos humanos incluyen a los profesores, a otro personal experto y a otros en las profesiones paralelas. Los propios compañeros de los estudiantes terminan por ser reconocidos inevitablemente como otro recurso importante, ya es inevitable que cada uno con su propia experiencia se haga más experto en un campo específico. Los estudiantes deben ser ayudados a descubrir el uso apropiado de la biblioteca, de los departamentos de ciencias básicas, del laboratorio, etc. Los estudiantes educados en un ambiente de esta naturaleza deben desarrollar el hábito invaluable de reunirse con su pequeño grupo de estudios con datos de la biblioteca, de los maestros, del departamento de sociales, etc. Es función del tutor mediante una búsqueda selectiva establecer que los datos así adquiridos son tan confiables hasta donde el estudiante lo cree (hasta donde esto es posible evidentemente). OBJETIVOS. Planeados por los maestros, pero con la participación de los alumnos. El objetivo general de la educación debe ser la formación de profesionales capaces dispuestos a servir a la comunidad. Para Iograr lo anterior, es preciso desarrollar en los estudiantes una estructura cognitiva que los capacite para llevar a cabo decisiones racionales basadas en información adecuada. Sir George Pickering ha señalado que en cualquier rama de la educación universitaria el propósito debe ser la utilización de los métodos educativos más que la propia instrucción. Los estudiantes deben ser enseñados a identificar los hechos, a verificarlos, a asignarles un valor, a obtener conclusiones y a probarlas, en pocas palabras a formarse un juicio. El verdadero objetivo del maestro es impartir su apreciación del método más que el conocimiento de los hechos, puesto que el método sería recordado cuando los hechos se hayan olvidado y el método puede ser utilizado cuando los hechos son escasos. Los estudiantes aprenden a aprender y pueden avanzar adquiriendo conocimientos a lo largo de la vida. Las decisiones respecto a los objetivos son responsabilidad principal del cuerpo docente, quien diseña el esquema general dentro del cual los estudiantes desarrollan sus propios objetivos. La participación de los estudiantes en los comités de planeación curricular es de gran interés; nadie como los estudiantes ven al curriculum en acción, aunque su visión sea limitada. Los estudiantes que terminan un curso son una fuente potencial valiosa de información.


La impartición continua de ABP a lo largo del curriculum permite a los estudiantes tener la oportunidad permanente de conducir sus estudios en la dirección y profundidad de su propia elección, de tal manera que los objetivos y guías de los profesores, no son más que lineamientos generales. La definición de objetivos implica el desarrollo paralelo de métodos de evaluación para determinar si los objetivos han sido cumplidos. Los métodos de evaluación usadas en ABP, son la base principal para promover ABP, puesto que permiten monitorear la actuación de los estudiantes cuando se enfrentan a un nuevo problema. Mediante una correcta elección de posibles oportunidades los estudiantes pueden dotarse a sí mismos de los medios útiles para estructurar su propio aprendizaje. La evaluación está orientada a explorar no tanto el banco memorístico del estudiante, sino el proceso de razonamiento integral y la actuación social, es decir, la capacidad para observar con confiabilidad los datos, resolver problemas, comportarse con humanismo y comunicarse de manera aceptable con los productores, los maestros, sus compañeros, al igual que con el personal de profesiones paralelas. Los estudiantes también tienen que ser evaluados en cuanto a su aprendizaje autodirigido. Esta evaluación también puede ser realizada de una manera confiable, válida y factible, específicamente mediante la observación de los estudiantes en acción, con o sin auxilio de videograbación, a través de su actuación real con los productores. Los procedimientos convencionales (cuestionarios de opción múltiple, redacción de ensayos) utilizados en los exámenes en los currícula estructurados en disciplinas separadas son completamente inapropiados para ABP puesto que solo evalúan partes aisladas del conocimiento, más que el nivel de competencia en la práctica. El nivel de retención que se logra con ABP contrasta notablemente con el olvido de conocimientos, que caracteriza a los currícula tradicionales. ASPECTOS CONDUCTUALES. El comportamiento de los estudiantes progresivamente se asemeja al del profesional. ABP se adapta mejor a pequeños grupos de 5 o 7 estudiantes tal grupo facilita la adquisición de habilidades para el trabajo de grupo, habilidades que serán necesarias a lo largo de la vida profesional futura. Cuando un grupo tutorial se enfrenta a un nuevo problema, tiene que decidir qué hacer al respecto, y ponerse de acuerdo acerca de como resolverlo; tiene que distinguir las diferentes facetas del problema. El papel del tutor es guiarlos hacia aspectos del problema que ellos pudieran haber pasado por alto y ampliar sus perspectivas de modo que no olviden situaciones o contextos específicos. Tanto los estudiantes como los maestros


deben ver la situación en su conjunto de una forma más efectiva a como se lleva a cabo en la didáctica tradicional. Si el maestro y el estudiante aprenden, entonces hay una tremenda ganancia. ¿Cuántos maestros pueden decir que ellos aprenden al dar una clase de tipo didáctica, especialmente una que se repita con regularidad?. El proceso de razonamiento tiene que ser analizado de manera continua por el maestro y los estudiantes. Si al final de un ejercicio de solución de problemas el grupo no puede sintetizar una respuesta integral, significa que sus esfuerzos no han prosperado. El proceso de aprendizaje de un estudiante es análogo al entrenamiento de un piloto en un simulador de vuelo. Cada uno, de la forma más viable posible, debe imitar Io que será su vida futura, uno con los pacientes y el otro con los pasajeros. APRENDIZAJE. Activo y autodirigido por el estudiante; monitoreado por los compañeros y por el tutor. De todos los recursos disponibles, los más importantes son la capacidad para observar y escuchar con creatividad. Los estudiantes tienen que buscar información en diferentes disciplinas, que les permita comprender los elementos con los que están trabajando y deben ser capaces de aplicarlos de manera que le sean útiles para su futura aplicación. Aprendiendo en situaciones que imiten la realidad permitirá a los estudiantes organizar su memoria de largo plazo para su utilización en el momento conveniente. En la producción pecuaria las soluciones a los problemas analizados, a la larga resultan no ser verdaderas; aún después de realizar las pruebas suelen quedar dudas no resueltas. "Nunca olvides que el 50% de Io que te enseña tu maestro resultará falso, y que el mismo ignora cuál es ese 50%". Las habilidades más importantes del asesor en producción pecuaria son su capacidad para resolver problemas, no su capacidad para memorizar. La forma de aprendizaje mediante ABP es la base de la educación continua autodirigida. Un experto en ciencias básicas puede ser de gran utilidad para enseñar a los estudiantes un razonamiento riguroso. Los maestros de ciencias básicas pueden llegar a ser excelentes tutores en los aspectos clínicos del ABP. Esta metodología no sólo es útil para la solución de problemas, también es de gran utilidad para analizar los aspectos básicos de la producción pecuaria dentro de un contexto de problemas. Uno de los méritos mas reconocidos de ABP es la forma en que puede motivar o remotivar a los estudiantes; los estudiantes tratados como niños tienden a adoptar ese papel. De igual manera cuando son tratados como adultos tienden a crecer de esa manera. Los estudiantes tienen que ser formados en este tipo de comportamiento independiente a fin de ser más responsable de su propia educación.


DIFICULTADES. Una de las principales dificultades reconocidas en la mayor parte de las escuelas es la diferencia en la calidad de los maestros. La habilidad del maestro para desempeñarse como tutor representa la fortaleza o debilidad de la metodología de ABP. Es imperativo desarrollar talleres bien organizados para la formación de tutores. La experiencia en diversas escuelas es que al introducir esta metodología la primera reacción de los estudiantes es de confusión; para evitar esta situación es necesario hacer énfasis en la necesidad de orientar a los estudiantes para que comprendan los principios de la ABP y para que adquieran las habilidades básicas para hacer un uso efectivo de la ABP.

·

CARACTERÍSTICAS DEL SEMINARIO ESTRUCTURA: Modular NÚMERO DE MÓDULOS: Cuatro (4) DURACION DEL SEMINARIO: 144 Horas (12 semanas) DURACIÓN MÓDULO: 36 horas (3 semanas) HORARIO: Viernes de 16 a 22 hrs. Sábados de 8 a 14 hrs. LUGAR: Unidad de Seminarios Campo 4 FESC NUMERO DE ALUMNOS: mínimo 15 y máximo 20 COSTO DEL SEMINARIO: De $6,500 (seis mil quinientos pesos) por alumno IMPARTICION: PRIMAVERA Y OTOÑO

·

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN Los requisitos para inscribirse al Seminario de Titulación son:

· · · · · · · ·

· · · · ·

Haber cubierto los requisitos del plan de Estudios de la carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia Carta de terminación de servicio social Cubrir la cuota correspondiente designada por la Coordinación de Educación Continua Solicitud de inscripción expedida por la Coordinación de Educación Continua Original del acta de Nacimiento


EVALUACION Dentro del contexto del ABP, la evaluación es de carácter continuo a lo largo del proceso educativo; incluye, no sólo el examen de conocimientos adquiridos, sino también el análisis de la actuación del estudiante y de sus actitudes por parte del tutor, la autoevaluación del estudiante y la evaluación del tutor por parte del estudiante. Al finalizar un módulo, el estudiante revisa, brevemente por sí solo, y después con ayuda del tutor, lo que aprendió, estableciendo las medidas correctivas para lograr un aprendizaje más eficiente. Al término de cada sesión y mediante la aplicación de los instrumentos diseñados para ese propósito se concluye la sesión tutorial. La evaluación está orientada a explorar no tanto el banco memorístico del estudiante, sino el proceso de razonamiento integral y la actuación social, es decir, la capacidad para observar con confiabilidad los datos, resolver problemas, comportarse con humanismo y comunicarse de manera aceptable con los productores, los maestros, sus compañeros, al igual que con el personal de profesiones paralelas. Los estudiantes también tienen que ser evaluados en cuanto a su aprendizaje autodirigido. Esta evaluación también puede ser realizada de una manera confiable, válida y factible, específicamente mediante la observación de los estudiantes en acción, con o sin auxilio de videograbación, a través de su actuación real con los productores. Los procedimientos convencionales (cuestionarios de opción múltiple, redacción de ensayos) utilizados en los exámenes en los currícula estructurados en disciplinas separadas son completamente inapropiados para ABP puesto que solo evalúan partes aisladas del conocimiento, más que el nivel de competencia en la práctica. Para que la evaluación en el ABP resulte apropiada es necesario considerar los fundamentos de la metodología y las características específicas del mismo (Ver figura).

Para la evaluación del Seminario también se tomó en cuenta:: · Tener un mínimo de 80% de asistencia en cada módulo · Calificación mínima de 8 por módulo · Aprobación de los cuatro módulos del seminario · Aprobación del trabajo escrito por el Consejo Académico del Seminario


Conclusiones de la experiencia en el SATMVZ.

1.- El ABP es una metodología de enseñanza-aprendizaje, basada en objetivos educativos precisos, que establece la necesidad de ejercer una adecuada planeación del proceso educativo para propiciar el aprendizaje de nuevo conocimiento, el desarrollo de habilidades y destrezas de manera significativa y razonada. 2.- En esta metodología de enseñanza-aprendizaje, todos los participantes del proceso son importantes y corresponsables del mismo, sin cargarse el peso específico a uno de los actores. 3.-Es una alternativa a la enseñanza tradicional, aunque tiene como inconvenientes: un mayor costo por alumno, un cambio de la infraestructura que permita que sea flexible y funcional al trabajo grupal, grupos reducidos de trabajo, capacitación permanente del personal que trabaja como tutor, accesos a las TICs más recientes, estructuración de los programas de estudio en base al ABP. 4- En general, el ABP fue un método efectivo para mejorar las habilidades resolutivas de problemas de los egresados de MVZ que participaron en el seminario de titulación. Los alumnos establecieron fuertes conexiones entre conceptos cuando aprenden los hechos y habilidades al operar activamente con la información, en vez de recibirla pasivamente2. Aunque el aprendizaje activo requiere una labor adicional de parte de los alumnos y profesores, Kingsland (1996) observó que los alumnos suelen sentirse satisfechos con los cursos de ABP. 5.-El ABP incentivo en los alumnos la confianza en sus propias experiencias, habilidades y conocimientos resolutivos de problemas, convirtiendolo al alumnoe en una persona que auto-dirige su aprendizaje. Estas habilidades permiten a los alumnos de ABP ubicarse en una posición de ventaja en su práctica profesional y proyecto de vida en general. 6,-Si bien esta confianza no brota de inmediato, puede ser fomentada por una buena labor docente. Los profesores que saben proporcionar una buena comunidad de aprendizaje en el aula, con unas relaciones positivas profesoralumno y alumno-alumno, crean en el alumno un sentido de manejo de su propio aprendizaje, desarrollan problemas y métodos de aprendizaje tanto relevantes como significativos, y empoderan a sus alumnos con valiosas habilidades que estimulan su motivación para aprender y su capacidad de cumplir con las metas que se proponen3.

2 (Gallagher, 1997; Resnick y Klopfer, 1989) 3 (MacKinnon, 1999)


7.- Al final de impartir cuatro SATMVZ en el periodo 2000-2002, se obtuvo un 94% de eficiencia terminal, lo que nos reafirma que el ABP como estrategia de aprendizaje, mejora las habilidades necesarias para estructurar un informe escrito de calidad. 8.- Se logro que se titularán egresados con más de 20 años de haber terminado sus estudios de licenciatura, por lo que la opinión general de los alumnos fue positivo y estaban contentos de los resultados obtenidos y de la manera como se desarrollo el seminario, así como el contenido multdisciplinario de los módulos que les permitio adquirir un perspectiva económico-administrativa de la producción de bienes y servicios en los que intervienen como profesionistas.


Bibliografía Albanese MA, Mitchell S. Problem-based learning: A review of literatur on its outcomes and implementation issues. Academic Medicine 1993;17:52-81 Barrows HS, Tamblyn RM. Problem.based learning. New York: Springer, 1980. Barrows HS. The tutotrial process. Springfield: Southerm Illinois University School of Medicine, 1988 Bounhuijs, P. y Gijselaers, W. Couse construction in problem-based learning. Limburg, M.: Universidad de Maastricht, 1993 Carvallo, G.S..(1993). Aplicación de la tasa de rentabilidad financiera en proyectos agropecuarios. En: FIRA Boletín Informativo, Número 255, Volumen XXVI, 8a. Epoca, Año XXV, 30 de noviembre, Morelia, Michoacán, pp. 76 Castaño, A.D..(1998). El trabajo y la cultura de las organizaciones. En: Revista de Comercio Exterior, Volumen 48, Número 10, octubre , México, D.F., pp. 845-846 Mayoral, C. A.. (1998). Ventajas competitivas y riesgos en un mundo de información y comercio electrónico. En: Revista de Comercio Exterior, Volumen 48, Número 10, octubre, México, D.F., pp. 792-796 Nayer M. Faculty Development for Problem.Based Learning Programs. Teaching and Learning in Medicine 1995; 7:138-48 Neame, R. How to Construct a Problem-based Course. Medical Teacher, 1981, 3,3. Roel, R.S..(1998). La reforma administrativa como ventaja competitiva. En: Revista de Comercio Exterior, Volumen 48, Número 10, octubre, México, D.F., pp. 811-819 Ruiz, O.W..(1997). Los servicios profesionales en el marco del TLCAN. En: Revista de Comercio Exterior, Volumen 47, Número 10, octubre , México, D.F., pp. 803-810 Schmidt HG. Problem-based learning: Rationale and description. Medical Education 1983; 17:11-6




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.