Esta es... Colombia El Guía del Aprendíz (revista para aprehender)
Centro de Hotelería Turísmo yAlimentos SENA TECNOLOGÍA GUIANZA TURÍSTICA Ficha No. 14718 Instructora: Carolina Hernández Vargas Aprendiz: José Ricardo Martínez Córdoba Colegio República de China 2011
INDICE Datos Generales de Colombia ...................................................................................................3 Editorial: Panorama turístico en Colombia ..................................................................................4 Articulo: Patrimonio cultural y natural en Colombia .....................................................................6 Mapa turístico de Colombia........................................................................................................8 NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL de COLOMBIA ...............................................................9 Catedral de Sal de Zipaquira .........................................................................................................10 San Agustín ...................................................................................................................................10 Cartagena de Indias ......................................................................................................................11 Ciudad Perdida ..............................................................................................................................11 Popayán ........................................................................................................................................12 Quinta de Bolívar ...........................................................................................................................13 Museo del Oro ...............................................................................................................................13 Otros Patrimonios Culturales ........................................................................................................14 Patrimonio Inmaterial colombiano .................................................................................................14 Carnavales de Barranquilla ...........................................................................................................15 Carnaval de Negros y Blancos ......................................................................................................16 Desfile de Silleteros .......................................................................................................................16 Festival de Cine de Cartagena ......................................................................................................17 NUESTRO PATRIMONIO NATURAL ............................................................................................18 El parque más antiguo; PNN Cueva de los Guacharos ................................................................18 El parque más reciente; PNN Yaigoje Apopris ..............................................................................20 El Parque más Grande; PNN Chiribiquete ....................................................................................21 El parque más pequeño; SFF Isla de la Corota ............................................................................22 El parque con mayor área habitada; RN Puinawai .......................................................................23 El parque que nos dará derecho a la Antártida; SFF de Malpelo ..................................................24 Algunos visitantes .........................................................................................................................24 Actividades de Ecoturismo en los PNNC ......................................................................................25 Comité Interinstitucional de ecoturismo ........................................................................................26 Ubicación del patrimonio Natural de Colombia (mapa) .................................................................27 Parques con Ecoturismo ...............................................................................................................28 Cuadro de referencia de parques ecoturismo ...............................................................................29 Parques Naturales colombianos ...................................................................................................31 Cuadro de referencia ecológica ....................................................................................................31 Consultas ......................................................................................................................................36 2
3
EDITORIAL
Panorama turístico de Colombia Visto por un aprendíz
E
l reglón del turismo como polo de desarrollo en un país, es importante, ya que compite con los otros sectores generadores de trabajo presentándose como fenómeno económico y social en un país de escasas oportunidades, tenemos que ver el turismo con el componente político, cultural, económico y ambiental, aspectos destacados que proyecte su crecimiento mediante la combinación y la actuación de cada uno de los elementos que apoyen el apogeo del territorio en el cual se establece. Debido a ello, el panorama del turismo en Colombia tiene un futuro halagüeño y ocupa un lugar preponderante en el ámbito de desarrollo nacional. Colombia proyecta alcanzar para el 2012 una cifra de turistas extranjeros cercano a los 5.000.000 de visitantes del exterior en nuestro territorio patrio, busca atender segmentos de población con alto poder adquisitivo y motivaciones especializadas, además de movilizar cifras significativas de turistas nacionales. Para cumplir este objetivo se debe capacitar y preparar a todos los que de una u otra manera está inmersa en la actividad turística en Colombia con el fin de escalar posiciones
en los mercados y lograr un mejor servicio y gestión de las expectativas del consumidor. Para el año 2011 se presenta la cuarta versión del Reporte de Competitividad de Viajes y Turismo ICVT, reporte que el FEM viene publicando desde 2007 en forma anual y en esta última versión de forma bianual. Actualmente, el ICVT califica la competitividad de 139 economías, entendida ésta como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de competitividad de un país en materia turística. La medición incluye 75 criterios que componen los subíndices de Marco regulatorio, subíndice captura los elementos que están relacionados con la política y generalmente bajo la supervisión del gobierno; el segundo subíndice refleja elementos del ambiente de los negocios y de la infraestructura de cada economía; y el tercer subíndice comprende los elementos humanos, culturales y naturales que posee la economía de cada país. Cada uno de estos, a su vez está compuesto por un número de pilares de competitividad de viajes y turismo, las cuales se calculan mediante 75 variables; de ellas 4
43 son de carácter cuantitativo, y las 32 restantes son de carácter cualitativo, recolectadas mediante la Encuesta de Opinión Ejecutiva (EOE) que se realiza anualmente en todos los países incluidos, y que es administrada en Colombia por el Departamento Nacional de Planeación y el Consejo Privado de Competitividad, en calidad de colaboradores del FEM. Este índice ha sido desarrollado dentro del contexto del programa de apoyo industrial del Foro Económico Mundial para el sector Turismo, Viajes y Aviación. El objetivo del ICVT es medir los factores y las políticas que hacen atractivo el desarrollo del sector de viajes y turismo. Este indicador se construye a partir de tres amplias categorías de variables que facilitan y apoyan la competitividad de viajes y turismo, las cuales se resumen en tres subíndices: el marco de regulación, el ambiente de negocios e infraestructura y los recursos humanos, culturales y naturales. Según los resultados del Índice de Competitividad de Viajes y Turismo (ICVT) del Foro Económico Mundial (FEM) para el año 2011, Colombia se ubicó en el puesto 77 entre 139 países, lo cual representa una retroceso
de 5 puestos con respecto al resultado de 2009, año en el que Colombia se ubicó en el puesto 72.Sin embargo, el país continúa mejorando su puntaje; mientras que en 2009 Colombia obtuvo un puntaje de 3,89 en 2011 alcanzó 3,94 puntos. Este año, Colombia se mantuvo en la posición número 11 entre las 21 economías latinoamericanas incluidas en el estudio. Es importante resaltar que Perú tuvo un buen desempeño en la medición pasando del puesto 12 al puesto 9 en 2011, desplazando y superando también a República Dominicana y Guatemala, lo que le permitió ubicarse en el grupo de los 10 más competitivos de Latinoamérica, también hay que decir que México no se encuentra en el estudio, siendo este país el primero en aparecer en el contexto mundial como primer país latinoamericano en el puesto 43, con más de 25 millones de visitantes en el año. Si Colombia quiere cumplir con las metas trazadas para el año 2012, debe desde ya atender a las observaciones que en esta materia arroja los resultados de competitividad, no basta en tener una reglamentación, unas políticas en materia de turismo escritas en bonitos folletos y fino papel, sino una VOLUNTAD política que cumpla a cabalidad con lo estipulado, mayor esfuerzo económico, asesoría y asistencia técnica para los emprendimientos y creación de proyectos generados desde las comunidades y para las comunidades y mostrar al mundo entero lo bonito y bello que tiene nuestro
país, sus gentes y su cultura, la geografía , su historia, los atractivos turísticos, sus paisajes, los ecosistemas únicos en el mundo como los paramos fabricas naturales de agua, nuestro país tiene con que competir.
Colombia también perdió competitividad de precios en viajes y turismo que su índice de afectación fue de las más altas y que son atribuidos al aumento desmedido del precio de combustibles, al grado y efecto de los Y esto se hace no solo con la impuestos y el poder adquisitivo llamada seguridad democrática, del peso frente al dólar. se necesita subir en el ranking Los que hoy, asumimos un frente a los otros países al implementar medidas y políticas compromiso con el turismo en en los aspectos sociales inter- Colombia, desde nuestro papel nos de nuestro país, como; sa- como aprendices de Guianza lud, educación, empleabilidad, Turísticas del SENA, debemos sostenibilidad ambiental y la desde ya asumir un posición misma seguridad que en el exte- de construcción para crear una rior sigue mal calificada, ejemplo nueva mentalidad, una nueva de ello es el puesto que ocupa concepción que ayude construcColombia en la variable Costo tivamente a forjar, empresa y empresarial derivado del Te- sociedad. De allí que buena parrrorismo ocupa el puesto 139 te del éxito en la construcción y de los 139 países de la muestra y ejecución de una política de tupara la variable Costos empre- rismo radicará en la importancia sariales derivados del crimen que al sector le concedan las y la violencia ocupa el puesto Instituciones Publicas y una par134 entre los mismos países, se ticipación y vinculación activa de necesita mayor infraestructura todos los actores de soporte prien el transporte aéreo y terres- vados interesados. tre, en calidad de la infraestrucRicardo Martínez Córdoba tura del transporte aéreo, más José Aprendiz Guianza de Turismo SENA aerolíneas operando, así como Colegio Republica de China la calidad de la red nacional de transporte terrestre.
5
Patrimonio natural y cultural en Colombia C
uando nos referimos a patrimonio, estamos hablando de los bienes y derechos con sentido de pertenencia física y jurídica tiene nuestro país, ya que estos han sido heredados de nuestros antepasados, formado y escrito nuestra historia y están ahí como testimonio ene l espacio del tiempo de lo que somos, carne y huesos de nuestra Colombia. El patrimonio colombiano lo podemos integrar en tres elementos: 1) Su composición como conjunto unitario de derechos y de obligaciones: Esa pertenencia patrimonial nos da derechos a disfrutarla de ella pero también a protegerlas, cuidarlas exaltarlas como elementos de hechos y derechos para que entendamos conceptualmente la existencia de un derecho de patrimonio jurídico. 2) La significación jurídica y pecuniaria: Es el relación jurídica de carácter pecuniario, esto significa de los derechos reales valorable en dinero que tenemos los colombiano sobre el patrimonio natural y cultural y mas el valor de significación histórico,
cultural y natural que no tiene precio económico. 3) La atribución que tiene nuestra nación sobre ellos: somos los titulares de primer orden sobre estos bienes tangible se intangibles. Diferentes lugares de la geografía de Colombia han sido declarados patrimonio Nacional que se han dividió en dos grandes temas el Natural y el Cultura. Veamos concepto y la importancia de ellas.
Patrimonio Natural: Podemos considerara que son espacios naturales construidos por formaciones físicas (cordilleras, ríos, desiertos, volcanes, islas entre otros.) y Biológicas (plantas y animales) que tienen un valor universal excepcional por su valor estético o científico. Estas dos formaciones se complementan la una a la otra formando lo que llamamos la Biodiversidad, es la unión dinámica en donde el primero constituye el habitad, que es la casa de las especies vegetal y animal y estos a su vez dinamizan la vida y la armonía de estos espacios o sitios.
PATRIMONIO CULTURAL
NATURAL
Monumentos Naturales. Reservas Nacionales Parques Nacionales
INTANGIBLE
TANGIBLE
Reservas de la Biosfera.
Mueble
Manuscritos
Lenguaje
Inmueble
Costumbres
Documentos
Monumentos o Sitios Arqueológicos
Religiones
Artefactos históricos
Monumentos o Sitios Históricos
Mitos
Colecciones científicas naturales.
Conjuntos Arquitectónicos
Grabaciones Películas Fotografías Obras de Arte y artesanías
6
Colecciones Científicas Zonas típicas Monumentos públicos Monumentos Artísticos Paisajes culturales Centros Industriales y obras de ingeniería
Leyendas
Música
En resumen todos los animales y plantas y territorios en conjunto de estos tres grupos significan valores universales en cuanto a la conservación y protección de especies animales y vegetales en peligro de desaparición o paisajes integrales en peligro de destrucción o transformación son en términos generales el Patrimonio Natural cuya custodia y conservación o en su caso de multiplicación es responsabilidad de la Nación. Dicho patrimonio ha pertenecido y es raíz biológica de nuestro pueblo y por lo tanto debe seguir perteneciéndole evitando su desaparición o merma para el disfrute de las generaciones futuras.
do por todos aquellos elementos y manifestaciones tangibles o intangibles producidos por la sociedad, el patrimonio cultural incluye no solo a los monumentos y manifestaciones del pasado (sitios y objetos arqueológicos, arquitectura colonial, obras de arte o documentos) sino que también lo que se llama patrimonio vivo, las diversas manifestaciones de la cultura popular de las poblaciones, comunidades tradicionales como las artesanías, bailes, gastronomía, la indumentaria, los conocimientos, valores, costumbres y tradiciones de un pueblo o grupo cultural.
Hoy en día la juventud esta enajenada, absorbida por la tecnología y desconocen de los Patrimonio Cultural: El con- valores y riqueza cultural que cepto de patrimonio cultural esta posee una nación Su arquitecregido por la herencia o legado tura, su historia, su folklor como que nos han dejado nuestros identidad como pueblo han sido antepasados que esta constitui- relegados por culturas foráneas
7
en un mundo globalizado cuyo peligro es la perdida de identidad y pertenencia como pueblo y nación. La forma de conservación de estos valores culturales como patrimonio debe ser una política estatal de educación fuerte y contundente desde la escuela, orientada a rescatar la conservación de la ciencia y la cultura que deben formar parte de la Educación Nacional e integrarlas en el PEI. Los pobladores urbanos deben ser educados en el aprecio de nuestra diversidad natural y cultural y los grupos nativos y rurales con el estima, conservación y sentimiento de orgullo por su propia cultura y por el lugar natural de cordilleras ríos y montañas en que viven. José Ricardo Martínez Córdoba Aprendiz Tecnología de Guianza Turística SENA Colegio Republica de China
Turismo Colombiano
8
Nuestro patrimonio (material) cultural Colombiano E
l patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras. En Colombia se ha declarado patrimonio cultural varios sitios de interés histórico y arquitectónico, estos recursos turísticos los enumerare a continuación, que son de dominio público por su belleza, importancia en el contexto Nacional:
1) Catedral de sal de Zipaquira: Primero fue la luz del día, después la oscuridad. Poco a poco una luz fosforescente multicolor se abre paso e ilumina las paredes de la Mina de Sal de Zipaquirá, una monumental pieza arquitectónica labrada por manos mineras y convertidas en un templo de belleza. Datos básicos:
Historia: La explotación de esta mina tiene una historia que recorre tiempos precolombinos, atraviesa los coloniales y republicanos para seguir haciendo historia hoy. Fueron los antiguos indígenas Muiscas quienes primero se beneficiaron de este enorme yacimiento de sal y se convirtieron en una de las sociedades prehispánicas más prósperas de su tiempo. Esta acumulación salina en medio de la cordillera oriental colombiana se formó hace 70 millones de años cuando aún existía un mar interior que ocupaba toda la región. Al formarse la Cordillera Oriental, ese mar se secó y dejó un enorme depósito de sal sepultado por tierra y barro que se solidificó hasta llegar a la formación de rocas de sal. El yacimiento de sal ha explotado desde antes de la colonia, por los Muiscas.
Ubicación: Culto: Construcción: Estilo:
Zipaquira, Colombia Católico 1950-1954 Antigua Catedral 1991-1995 Nueva Catedral arquitectónico Mina
Catalogación La Creación del Hombre, de Carlos Enrique Rodríguez.1 Obra tallada en mármol ubicada al fondo de la nave central. 9
Los españoles la declararon “Ciudad de blancos” por decreto virreinal y posteriormente fue la sal la que financió las campañas libertadoras de Nariño y Bolívar que llevaron a la independencia de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, hace 200 años. Décadas después el escritor y Nobel de literatura Gabriel García Márquez inició su vida en las letras, cuando vivió en Zipaquirá.
La ciudad conserva muchas edificaciones de tiempos coloniales y una plaza principal (plaza mayor o de los comuneros), protegidas por la alcaldía. La arquitectura se destaca por sus balcones, ventanas arrodilladas y anchos muros. En una línea neo-colonial con influencia morisca está la Hospedería El Libertador, construida en 1948 muy exclusiva.
Está conformado por más de 500 estatuas talladas en piedra y cuyas figuras corresponden a las creencias mitológicas de los aborígenes de habitaron el lugar. La mayoría de ellas corresponden a los ritos fúnebres que realizaban los indígenas, a las que relacionaban con el poder espiritual de los muertos y el mundo sobrenatural.
Importancia:
Importancia:
Este atractivo subterráneo ha recibido más de 13 millones de visitantes tanto de todo el mundo. Mensualmente asisten a él más de 10 mil turistas extranjeros y unos 40 mil colombianos. Su estructura, mezcla de una precisa ingeniería e historia se declaró la Primera Maravilla de Colombia el 4 de febrero de 2007.
Lo extraordinario de las estatuas nos da una idea del complejo pensamiento que tenían los pobladores de San Agustín con respecto a su forma de ver el mundo de los vivos y de los muertos, dejando que el misterio salga a relucir en los tallados en piedra. Las principales atracciones del Parque son la estatua del Doble Yo, la Fuente de Lava patas.
2) San Agustín:
3) Cartagena de Indias: Datos Básicos:
Datos Básicos: El Parque Arqueológico de San Agustín está ubicado en el departamento de Huila en la Región Andina de Colombia. Es uno de los más importantes restos arqueológicos del país cafetero y se extiende como la mayor necrópolis americana de la región. En 1995 fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Historia: Un lugar místico que nos muestra el maravilloso legado histórico que los antiguos pobladores prehispánicos de Colombia dejaron al mundo como vestigio de la riqueza de su cultura. 10
Departamento: Temperatura: Extensión: Población: Gentilicio: Patrona:
Bolívar 30 ºC 609 Km2. 752.236 H. Cartagenero. Virgen de la Candelaria.
Historia: Cartagena de Indias es una ciudad que desde sus inicios hasta hoy ha influido notablemente en los hechos de Colombia. En tiempos precolombinos habitaban en sus costas indios guerreros de la raza Caribe que habrían de darles problemas a más de una expedición colonizadora que se atreviera a desembarcar en sus playas.
Datos básicos:
Le tocó entonces el honor de la fundación al madrileño Don Pedro de Heredia, el 1 de junio de 1533, con el nombre de “Cartagena de Poniente”, para diferenciarla de “Cartagena de Levante”, en España, ambas con bahías similares.
Ciudad Perdida consiste en una serie de 169 terrazas excavadas en la ladera de la montaña, una red de caminos de baldosas y varias circulares pequeñas plazas La entrada sólo se puede acceder por una subida de hasta unos 1.200 escalones de piedra a través de la densa selva.
En 1610 llegarían los primeros frailes del Tribunal de Penas del Santo Oficio de la Inquisición, que extendería su poder de reprensión y vigilancia hasta la época de la Independencia.
Historia:
Cartagena de Indias fue en ocasiones sede de virreyes, como Don Sebastián de Eslava, que gobernó durante casi diez años seguidos, reemplazando a Santa Fe como capital del Nuevo Reino de Granada.
Ciudad Perdida fue descubierta en 1972, cuando un grupo de saqueadores de tesoros locales que se encuentran una serie de escalones de piedra que se levanta la montaña y les dio seguimiento a una ciudad abandonada a la que llamaron “Infierno Verde” o “Gran Juego”. Cuando estatuillas de oro y urnas de cerámica de esta ciudad comenzaron a aparecer en el mercado negro local, las autoridades revelaron el sitio en 1975. Ciudad Perdida fue probablemente de fabricación y centro político de la región en el río Buritaca y puede haber albergado entre 2.000 y 8.000 personas. Que aparentemente fue abandonado durante la conquista española .
El 11 de noviembre de 1811 se firmaría el Acta de Independencia Absoluta de España, comenzando con esto 10 largos años para lograr la emancipación definitiva. De los muchos bloqueos y sitios que sufrió la Villa de Heredia, cabe destacar el impuesto por Pablo Morillo, El Pacificador, en 1815, quien tenía el objetivo de recuperar esta importante plaza para la Corona Española. “Cartagena de Indias, Ciudad Heroica”, fue el título que se ganaría luego de soportar más de tres meses de intenso cerco.
Importancia:
Importancia:
Es el macizo montañoso más alto del mundo, a orillas del mar, se eleva cerca de 6000 m. sobre el nivel del mar. Es un escenario natural de gran importancia para la humanidad ya que es el territorio donde habitaron los Tayronas por cientos de años y donde hoy en día viven las tribus indígenas de los Koguis y Azarios.
Cartagena de Indias como ciudad histórica determinante en Colombia se da entrado el Siglo con la reactivación de su economía, cuando su historia y sus leyendas son sólo recuerdos del pasado glorioso de una ciudad turística que recibe el Siglo XXI llena de esperanzas y sueños para el futuro.
4) Ciudad Perdida:
5) La candelaria: Datos básicos: Centro histórico por excelencia de la ciudad, la Candelaria esta formado por antiguos barrios y monumentos como la Candelaria, La Catedral, La Concordia, Las Aguas, Centro Administrativo, Egipto, Belén y Santa Bárbara. La Candelaria tiene tanta historia que contar a sus visitantes; empezando por su fundación en el siglo XVI por don Gonzalo Jiménez de Quesada, lo que hoy se conoce como la el Chorro de Quevedo 11
Se caracteriza por tener uno de los centros históricos más conservados de Latinoamérica. Intelectuales, artistas y cientos de amantes de la cultura se han dado cita más de una vez, algunos optando a La Candelaria como un segundo hogar y haciendo de Colombia su madre sustituta.
6) Popayán: Datos básicos: Capital del departamento del Cauca, esta ciudad está ubicada en el valle de Pubenza y se caracteriza por una gran cantidad de edificios blancos que han sido adornados con faroles, en especial en el casco histórico de la ciudad que ha sobrevivido a un fuerte terremoto ocurrido en 1983. Esta fisionomía merece ser admirada a pie, algo ideal sobre todo teniendo en cuenta que Popayán cuenta con un clima ideal que ronda los 19°C de temperatura todo el año debido a que está ubicada a 1738 metros sobre el nivel del mar.
Historia: La historia de La Candelaria, y de Bogotá, comienza cuando en el año 1538 y antes de la llegada de los españoles Gonzalo Jiménez de Quesada fundó lo que se convertiría en la Ciudad de Bogotá. Un año después se fundó la actual Plaza de Bolívar y es cuando se realiza el trazado de la ciudad. Se dice que en un primer momento la plaza estaba conformada por 12 chozas. Junto a la plaza se edifica la iglesia principal que años más tarde se convertiría en la Catedral Primada de Bogotá. Poco a poco la ciudad fue creciendo y así fue como tanto la plaza como la catedral quedaron como el centro tradicional de la ciudad. Con los años la zona fue creciendo y allí se instalaron otros importantes edificios como el Congreso de la Republica, el Palacio de Justicia, la Alcaldía Mayor (Palacio Liévano), el Colegio Mayor de San Bartolomé y la Casa del 20 de Julio donde se dio el grito de Independencia. Así fue como La Candelaria se transformó en el centro político de la ciudad y hoy forma parte del Patrimonio Histórico del país.
Región Temperatura Altitud Superficie Fundación Población Gentilicio
Importancia: Historias, leyendas y sus dulzuras alrededor de los miles y miles de relatos de aventureros que se fueron forjando, son los que le otorgan a La Candelaria un misticismo encantador. Bogotá es una tierra fuerte, y su corazón está preparado para atender las demandas de la ciudad. La Candelaria es el centro histórico y cultural por excelencia.
Andina 16° C 1.760 msnm 483,11 km² 13 de enero de 1537 258.653 Hab. (DANE (2005)) Payanés, patojo.
Historia: Adentrarse en las callejuelas de Popayán es recuperar un poco del pasado colombiano que se deja entrever a través de la arquitectura de esta ciudad de larga data. Porque esta localidad fue fundada el 13 de enero de 1537 y cuenta con 12
más de cuatrocientos años de historia, un legado que se puede admirar en el estilo colonial que corona la ciudad. Importancia: La ciudad, estimada en mucho por su situación geográfica como punto intermedio entre Quito y Santafé, con grandes contribuciones en el campo de la economía por sus riquezas en yacimientos auríferos y con innumerables aportes en todos los ámbitos de la ciencia y la política con la presencia de pensadores brillantes, tuvo un desempeño supremamente importante, que ha sido injustamente invisibilizado en aras de la preponderancia de poderes centrales.
7) Quinta de Bolívar
tellanas de tierra, ubicadas en el sitio llamado La Toma de la Aduana. En 1800, el capellán de Monserrate, José Torres Patiño, vendió el predio por la suma de $120 al contador principal de la Renta de Tabaco de Santafé, don José Antonio Porto carrero. El nuevo dueño construyó una quinta campestre que arregló para agasajar al virrey Antonio Amar y Borbón en el cumpleaños de su esposa la virreina, doña Francisca Villa nova. De la amistad que don José Antonio Porto carrero profesaba al virrey, o la admiración que tributaba a la virreina, fue emblema por entonces una alegoría de Cupido que hizo pintar en el comedor de su quinta con la siguiente equívoca inscripción: “Amar es mi delicia”, palabras que años más tarde habían de ser sustituidas por estas otras: “Bolívar es el dios de Colombia”. El primero de enero de 1810, diez años después de haber adquirido el lote de la Quinta, falleció su dueño y ésta pasó manos de su hija, Tadea Porto carrero de García del Castillo, cuyo marido hubo de emigrar a raíz de los sucesos del 20 de julio de 1810. Por esta razón, y debido a que los hijos del matrimonio eran aún menores de edad, el inmueble sufrió descuido y abandono. La familia Porto carrero mantuvo la propiedad hasta el 16 de junio de 1820. Importancia:
Datos básicos: La Casa Museo Quinta de Bolívar del Ministerio de Cultura de Colombia, tiene como misión investigar, conservar y comunicar a cada vez más amplios públicos, los testimonios tangibles e intangibles del pensamiento, ideales y vida cotidiana de Simón Bolívar y su época, a través del contacto con el inmueble histórico que le perteneció al Libertador, sus colecciones y su entorno, con el fin de que cada quien descubra, reflexione y construya valores de autonomía, paz, unión y libertad a partir de su propia experiencia e historia, con un equipo humano idóneo, comprometido y capacitado. Historia: Su historia se remonta a 1670, cuando el bachiller Pedro de Solís y Valenzuela donó a la ermita de Monserrate 100 varas cas-
Este es un icono de la historia de la ciudad una casa museo de estilo colonial, la cual además de su interés arquitectónico es relevante desde el punto de vista histórico por haber servido de residencia de Simón Bolívar en la ciudad de Santa fe de Bogotá, capital del Nuevo Reino de Granada, tras la independencia de la Gran Colombia.
8) Museo de Oro: Datos Generales: El Museo del Oro del Banco de la República de Colombia esta situado frente a la memorable Plaza de Santander. Ofrece a los turistas una increíble colección de objetos prehispánicos innumerables. Actualmente cuenta con casi 35 mil piezas de oro y tumbaga y, casi 30 mil objetos en cerámica, piedra, concha, hueso y textiles. Alberga también muchos 13
artículos de variadas culturas indígenas colombianas, de regiones como Calima, Muisca, Nariño, Quimbayá, Sinú, Tairona, San Agustín, Tierradentro y Tolima, entre otras.
sus formas artísticas, sus representaciones de los animales y su religiosidad. A través de ellos se puede conocer sobre los grupos indígenas del territorio colombiano de una forma muy agradable.
Otros patrimonios culturales: Existen otros patrimonios Culturales colombianos que no son menos importantes que los relacionados anteriormente estos son: Mopox, Santafé de Antioquia, Villa de Leyva, Casa de Santander, Templo Histórico de Cúcuta, Parque Gran Colombiano, Quinta San Pedro Alejandrino y Museo de Botero. Historia: El Banco de la República, fundado en 1923 como banco central de Colombia que tenía el monopolio de la compra de oro, adquirió en 1939, salvándolo de la fundición, un objeto de singular belleza, un recipiente para cal o poporo quimbaya. Con esta adquisición se inició la colección de lo que sería años más tarde el Museo del Oro. La colección del Museo, a lo largo de los últimos sesenta y cinco años, ha sido nutrida por enfoques científicos, museográficos, arquitectónicos y estéticos claramente diferenciados y ha sido exhibida en cuatro espacios que reflejan el espíritu y las intencionalidades de cada época. Al caracterizar las intenciones y los logros a lo largo de su historia para contextualizar la renovación y ampliación del Museo entre 2004 y 2007, el objetivo permanente que ha tenido el Banco de la República desde 1939 en relación con la colección del Museo ha sido la preservación patrimonial. En los primeros años de la década de 1940, luego de la adquisición del poporo quimbaya, la intención central fue adquirir y preservar las colecciones de orfebrería prehispánica que existían en el país para evitar su fundición y su salida del país. La primera exhibición de la colección, posiblemente en su totalidad, tuvo lugar en la Sala de Juntas del Banco. Importancia: Visitarlo es un excelente plan cultural. Los objetos exhibidos sirven de puente hacia la cultura indígena, ilustrando de forma vívida varios aspectos de su forma de vida, su manera de vestir,
PATRIMONIO INMATERIAL COLOMBIANO: El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en sentido amplio como “el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social” y que, “más allá de las artes y de las letras”, engloba los “modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias” A esta definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la capacidad de transformación que la anima, y los intercambios interculturales en que participa. El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a cada región de Chile, la cocina chilena, los mitos y leyendas; 14
las adivinanzas y canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y creencias mágicas. En Colombia existe tres eventos, que fueron declarados como patrimonio oral intangibles, estos son los carnavales, en que la población sale a las calles a expresarse y divertirse, estos bienes no se pueden tocar pero si se pueden gozar, disfrutar , deleitar y culturalmente a través de los años se han convertido en un patrimonio de la comunidad
Historia: Las fiestas de Carnaval, de origen europeo, fueron introducidas a América por los españoles y portugueses. Las de Barranquilla tienen antecedentes próximos en la celebración que se efectuaba en Cartagena de Indias, en época de la Colonia, como fiesta de esclavos; por esas fechas aparecían por las calles los negros con instrumentos típicos y atuendos especiales, danzando y cantando. La tradicional novena de La Candelaria, en Cartagena de Indias, sirvió de marco a suntuosos bailes que en el Siglo XVIII concedían un día de fiesta a los negros bozales traídos de África. Esas fiestas constituyen fuente de las principales danzas del Carnaval de Barranquilla.
1) Carnaval de Barranquilla:
Datos básicos: El Carnaval es una fiesta de Colombia para el mundo. Una fiesta de cumbias, porros, mapalés, gaitas, chandes, puyas, fandangos y fantástico merecumbés. Una fiesta de sones y danzones. Una fiesta que recoge tradiciones basadas en la creatividad de nuestros pueblos expresada en la danza, en la música, en las artesanías, en los disfraces y en las formas de festejar. La fiesta de Guaranás, las danzas del Garabato o el ritmo Pajarito, la danza del Torito, el Congo Grande de Barranquilla, Las Marimondas del Barrio Abajo, La Danza de los Micos, los Diablos Arlequines de Sabana larga, Las Farotas de Talaigua Nuevo, las Negras Bollongas, Las Fanfarrias de Carnaval, El Festín del Gallinazo, La Cumbia Soledeña, son, entre otras, expresiones de la diversidad cultural que el Carnaval amalgama en una gran corriente de vida que sube desde Barranquilla a toda la nación, con el ánimo de cubrirla de amistad, de alegría y de tolerancia. 15
En la segunda mitad del Siglo XIX, Barranquilla aumentó todos los sectores de su economía y explotó las condiciones geográficas que la empezaban a situar como ciudad principal en la región Caribe. “La ventaja de estar en la desembocadura de la principal arteria fluvial de Colombia, el río Magdalena, la posibilita para ser un puerto fluvial y marítimo, y su situación en la zona norte de Colombia y en el área circuncaribe, permite el desplazamiento económico de Cartagena, Mompox, Santa Marta y El Banco, siendo muchos de sus moradores los que se vienen a participar de la prosperidad barranquillera”, explica Roberto Castillejo en su obra Carnaval en el Norte de Colombia. Importancia: El Carnaval de Barranquilla es uno de los eventos benéficos de mayor importancia del país, es una oportunidad de mostrar la diversidad cultural que se celebra en Barranquilla, es un ejemplo de vida, de alegría, de unión, donde se comparte sin diferencias, donde se refleja con más fuerza el espíritu jovial y creativo de nuestras gentes. Es una fiesta de Colombia para el mundo, fiesta que recoge tradiciones basadas en la creatividad de nuestros pueblos expresada en la danza, la música, las artesanías, los disfraces y las formas de festejar.
2) Carnaval de negros y blancos:
cumplen un papel muy importante en estas celebraciones. Importancia: La ciudad de Pasto se ha conocido históricamente como el punto de encuentro y cruce de caminos de diferentes pueblos y colonias. Considerado como la manifestación cultural de razas más significativa, el Carnaval de Negros y Blancos se convierte en una experiencia cultural inolvidable.
El Carnaval de Negros y Blancos, declarado en el 2002 Patrimonio Cultural de la Nación, se celebra cada año en Pasto, una ciudad andina situada en el suroccidente de Colombia, del 4 al 6 de enero, atrayendo a un gran número de turistas provenientes de todos los rincones del país y del extranjero. Datos básicos: • • • •
Lugar: Región: Fecha: Duración:
Pasto, Nariño Pacífico 4-6 de enero de cada año 3 días.
Historia: Los orígenes del Carnaval se remontan a los tiempos antiguos y celebraciones de las culturas indígenas agrarias de los Pastos y Quillacingas a su dios de la luna, al cual pedían amparo en los cultivos. Con el transcurso del tiempo, a estas expresiones culturales campesinas, se sumaron algunos elementos de festividades españolas y más tarde, las africanas, dando comienzo a lo que hoy en día es el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto.
Es por esta razón, que las celebraciones del Carnaval constituyen una muestra cultural autóctona que expresa una fusión perfecta de todas las influencias culturales que se encontraban a lo largo de los siglos en esta región: rituales indígenas, expresiones culturales de los españoles y de la cultura africana. Cuando pasan los silleteros es Antioquia la que pasa”, se dice con frecuencia cuando vemos a estos paisas echarse al hombro sus silletas, que pesan hasta 70 kilos, en una tradición que va de generación en generación, pues para ellos es un orgullo marchar por las calles de Medellín mostrando la grandeza de ser un “antioqueño de pura cepa”.
3) Desfile de silleteros: “Cuando pasan los silleteros es Antioquia la que pasa”, se dice con frecuencia cuando vemos a estos paisas echarse al hombro sus silletas, que pesan hasta 70 kilos, en una tradición que va de generación en generación, pues para ellos es un orgullo marchar por las calles de Medellín mostrando la grandeza de ser un “antioqueño de pura cepa”.
Poco a poco, al Carnaval se le fueron agregando otros elementos: el cosmético, el talco, la música y las carrozas con gigantescas esculturas construidas por los artesanos que 16
Datos básicos: Fundación: Fundador: Ciudad: Propietario:
7 de agosto de 1957. Don Arturo Uribe Arango. Medellín. Corporación de Silleteros.
Historia:
4) Festival de cine de Cartagena: Datos Básicos: • • • •
Lugar: Región: Fecha: Duración:
Cartagena, Bolívar Caribe febrero-marzo de cada año una semana.
Historia:
Toda esta fantasía comenzó en 1957, cuando a Don Arturo Uribe Arango se le ocurrió invitar a Medellín a un grupo de silleteros de Santa Elena, para que participaran en un desfile, que tenía como fin mostrar la belleza de las flores y entretener a la comunidad, tarea que ellos realizaban silenciosamente cuando bajaban a la Capital de la eterna primavera a vender sus flores a los habitantes o para adornar los altares de las iglesias. A la cita acudieron 40 silleteros que se concentraron en el Parque Bolívar, con tan buena aceptación de la sociedad, que un grupo de ciudadanos propuso que los campesinos se organizaran para que realizaran un desfile más vistoso, que se cumpliera por las principales vías de la Bella Villa, con lo que se daba inicio a lo que hoy conocemos como Desfile de Silleteros. En 1958 el Desfile logra una mayor cobertura de los medios de comunicación y el recorrido, que contó en aquella ocasión con 100 participantes, tomó su punto de partida del Teatro Pablo Tobón Uribe, desplazándose luego por la Avenida La Playa para cruzar la carrera Junín hasta llegar a su destino final en el céntrico Parque Bolívar. Importancia: La importancia del Desfile de Silleteros se fundamenta en que es el evento central y más importante de la Feria de las Flores, de donde se inspiran su nombre, sus colores, su belleza y elegancia. Las tradiciones son parte esencial de nuestra cultura, forman parte de la historia oral, aquella que pasa de generación en generación, de familia en familia..., y en algunos casos se convierte, con el transcurso del tiempo en una festividad y celebración esperada y querida por todos por igual.
La historia de este evento empezó entre en el 1960, cuando el Teatro de Cartagena fue testigo de la primera versión del Festival. En 1976, el evento se orientó hacia la muestra del cine latinoamericano, convirtiéndose en el primer evento de este tipo en América Latina. Tomado en cuenta las nuevas tecnologías, en el transcurso de los años, el Festival implementaba nuevas categorías, tales como las muestras de videos internacionales y cortometrajes, considerados expresiones creativas y culturales de un gran valor. Importancia: El Festival Internacional de Cine de Cartagena, que se realiza de forma anual, es el único festival de la región especializado en el cine iberoamericano que cuenta con un jurado internacional de gran talla y que, además de exhibir las mejores obras audiovisual es de América Latina, promueve a Cartagena como destino turístico a nivel internacional. El Festival Internacional de Cine de Cartagena estimula la presentación de las manifestaciones culturales y de la identidad latinoamericana a través del cine, siendo una vitrina audiovisual de Colombia y otros países de la región al mundo. 17
Patrimonio Natural Colombiano E
l patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.
condiciones de localización y accesibilidad, se destina a la preservación, restauración y aprovechamiento sostenible de sus elementos biofísicos para educación ambiental y recreación pasiva. En Colombia tenemos áreas de reserva ecológica, destinadas para la investigación, la preservación de especies nativas y endémicas de flora y fauna llamadas Área Natural Única, que son el conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural de la Región o la Nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en beneficio de todos los habitantes.
Los Parques Naturales de Colombia son estructura dinámicas de la naturaleza, mediante la cual se explican los maravillosos fenómenos que experimentan la materia orgánica y el medio que lo favorecen en una animación extraordinaria: la Vida en el planeta Tierra.
Los Santuarios de flora y fauna, están protegidas por ser un ecosistema estratégico que dada su diversidad eco sistema, se debe proteger con fines de conservación, investigación y manejo de la fauna y flora silvestre. Estas áreas contienen muestras representativas de comunidades bióticas singulares en excepcional estado de conservación o poblaciones de flora y fauna vulnerables por su rareza o procesos de extinción, que en consecuencia se destina a estricta preservación o restauración pasiva, compatible sólo con actividades especialmente controladas de investigación científica, educación ambiental y recreación pasiva.
Puesto que formamos parte de esa maravilla, es necesaria la comprensión de cada hecho ecológico para seguir los caminos conducentes a una mejor utilización y un mayor respeto por la naturaleza, lo que conlleva una digna calidad de vida para los seres humanos y en suma, para todos los seres vivientes. Cualquiera que sea el papel que desempeñamos en la sociedad, podemos participar con proyectos y acciones que verdaderamente redunden en bienestar de la comunidad, de la nación y del mundo, pero esta se lograra sólo sí iniciamos y profundizamos nuestro sentido de pertenencia con la naturaleza. Los Parques Nacionales son aquellos lugares destinados a asegurar la protección de las bellezas escénicas naturales y de la flora y la fauna de importancia biológica como patrimonio mundial, de las que las personas pueden disfrutar con vigilancia oficial para actividades eco turísticas. El Parque Ecológico es el área de alto valor escénico y/o biológico que, por ello, tanto como por sus
La Reserva Nacional Natural, es el conjunto de espacios con valores singulares para el patrimonio natural para los municipios, la Región o la Nación, cuya conservación resulta imprescindible para el funcionamiento de los ecosistemas, la conservación de la biodiversidad y la evolución de la cultura en el país, las cuales, en beneficio de todos los habitantes.
18
Colombia es uno de los países más ricos en diversidad biológica y cultural en el mundo. Esa diversidad está representada en 56 áreas natu-
rales pertenecientes al Sistema de Parques Nacionales Naturales.
de extinción. Es ideal para realizar caminatas y explorar cuevas y cascadas.
El porcentaje del territorio colombiano que se conserva en los Parques Nacionales Naturales de Colombia es del 9,98% del territorio terrestre y el 1,30% del territorio marino, representado en un área total de 12.602.320,7 hectáreas (11.390.994 hectáreas terrestres y 1.211.325,78 hectáreas marinas).
El amplio intervalo de altitud que presenta el parque, que va desde los 1.610 hasta los 2.840 metros sobre el nivel del mar, ha consolidado un corredor de transición entre ecosistemas andinos y amazónicos, conservando uno de los últimos reductos de selva andina virgen, que garantiza la continua producción de agua, ayuda a la regulación del clima de la región, purifica la atmósfera de gases como el monóxido de carbono y produce oxigeno, convirtiéndose en un gran pulmón no sólo para la región y el país, sino para el planeta. En 1.980 la UNESCO lo declaró reserva de la Biosfera.
Describiré en forma curiosa algunos datos de los parques que presentan en modo entretenido
Parques Nacionales de Colombia
Al interior del Parque son notables los cañones y laberintos, así como las numerosas cuevas formadas a lo largo de los años por la acción de química y mecánica del río Sauza y sus afluentes. Aquí vive el guácharo, ave de talla moderada que utiliza un sistema análogo al radar para moverse dentro de cuevas y oquedades. Descripción del área:
El parque más antiguo: PNN Cueva de los Guacharos El 9 de noviembre se celebra el día de los Parques Nacionales, ya que ese día en 1960 fue declarado el primer Parque Nacional Natural, se trata de Cueva de los Guácharos. Esta cueva de la cual lleva el nombre el parque, junto con las demás cuevas formadas a través del tiempo por el río Suaza, se convirtió, en el primer Parque Nacional Natural creado en Colombia. En 1975, con el fin de posibilitar la autorregulación ecológica del Guácharo (Steatornis caripensis), la superficie del Parque se amplió a 9.000 Ha y en 1980 la UNESCO lo declaró Reserva de la Biosfera. El Parque Nacional Natural Cueva de los Guácharos, en jurisdicción del municipio de Acevedo, es una de las últimas extensiones de selva andina en buen estado de conservación del sur del Huila, donde se protegen especies vegetales en peligro 19
El relieve del Parque es abrupto, representado por colinas, montañas de pendiente moderada, escarpes, cañones, valles erosiónales y cuevas. Son notables los cañones y laberintos, que con la acción de química y mecánica del río Sauza y sus afluentes, en el transcurso de los años dieron origen a la formación de numerosas cuevas. Entre la fauna sobresale el guácharo, que es un ave de talla moderada, plumaje rojizo y pico encorvado que utiliza un sistema análogo al radar para su movilización dentro de las cuevas.
ellas no registradas aún en ningún área protegida de la Amazonia Colombiana), 81 reptiles, 73 Anfibios, 201 peces (3 de ellos como nuevos registros para Colombia), 443 Mariposas (3 de ellas como nuevos registros para la ciencia), 16 especies de mamíferos en vía de extinción (oso hormiguero gigante, mono cotudo, mico de noche, mico colimocho, huicoco, maicero cariblanco, maicero cachón, churuco, mono ardilla, lobo de agua, tigrillo, jaguar, puma, delfín rosado, manatí y danta).
Parque mas recientes en ser declarado PNN Yaigojé Apaporis El 26 de octubre de 2009, se declaró el parque más nuevo de nuestro sistema, se trata del Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis con 1.056.023 hectáreas, ubicado entre los departamentos de la Amazonia y el Vaupés, en su totalidad está conformado por un Resguardo Indígena manejado por la Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigojé Apaporis. Yaigojé significa para los indígenas Remanso del Tigre, una figura espiritual que les da la sabiduría sobre la cultura y la naturaleza.
Esta zona tiene una rica tradición cultural que contempla una serie de prácticas chamanísticas y rituales que le otorgan a los seres humanos los conocimientos necesarios para vivir y proteger este mundo. Los cerros, raudales, remansos, lagos, quebradas, ríos, cuevas, salados, piedras, cananguchales, sabanas y nacimientos de agua, son considerados por los indígenas del Resguardo Yaigojé Apaporis como “Sitios Sagrados”, que son marcas indelebles de la labor de las deidades durante la creación dándole a cada parte del territorio un significado.
El Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis, está ubicado en la cuenca baja del río Apaporis, al sur colinda con los resguardos de MiritaParaná, Puerto Córdoba y Comeyafú y al norte con el Resguardo del Gran Vaupés, entre los departamentos del Amazonas y el Vaupés. La iniciativa para la creación del Área Protegida, nace de las Autoridades Tradicionales Indígenas, agrupadas en la Asociación de Capitanes Indígenas Yaigojé Apaporis, ACIYA, con miras a fortalecer los mecanismos de protección y conservación integral de este territorio y en particular de los valores culturales materiales e inmateriales de los pueblos indígenas Macuna, Tanimuca, Letuama, Cabiyari, Barazano, Yujup-Macu y Yauna, asociados a la conservación, uso y manejo del mismo. Es un área rica en fauna y flora, ya que cuenta con 1.683 plantas vasculares (33 de éstas endémicas para Colombia), 362 aves (2 de
El Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis permite sobrepasar las metas de conservación para varios de los ecosistemas amazónicos ya que está conformado por un mosaico único de múltiples tipos de coberturas de bosque húmedo tropical y paisajes fisiográficos que se distribuyen a través de todo el territorio y que abarcan desde llanuras aluviales, como las del río Apaporis en Caparú situadas a 90 m de altitud, hasta formaciones rocosas como la Serranía de Taraira y el Jirijirimo situadas aproximadamente a 250 m de 20
altitud, incluyendo terrazas con paisajes colinados y fuertemente disertados situados entre 100 y 150 m de altitud. “El Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis no sólo genera beneficios ambientales a los pobladores locales, sino también beneficios globales a la humanidad, específicamente relacionados con la protección de zonas altamente prioritarias para los procesos de regulación climática y estratégicas para el desarrollo de acciones relativas a la adaptación al cambio climático”, puntualizó Costa Posada.
La región del Chiribiquete corresponde a una parte del territorio de los indígenas Karijona, virtualmente extintos. En la zona norte se presentan alrededor de 21.500 dibujos rupestres, representando manos humanas, figuras humanas, escenas de bailes rituales y de cacería y un gran número de figuras zoomorfas y fitomorfas, haciendo de la Serranía del Chiribiquete, el Parque con mayor representatividad de Patrimonio Cultural del País. Las extensas formaciones rocosas de la Serranía de Chiribiquete y los tupidos bosques que las circundan son un espectáculo imponente. La Serranía de Chiribiquete fue el territorio tradicional de la etnia aborigen conocida como Karijona; en el área del Parque es posible observar las pinturas dejadas en las paredes de roca por esta cultura. Bosques muy densos y sabanas inundables enmarcan la serranía, formando un conjunto paisajístico de incomparable belleza. Descripción del área:
El parque más grande de Colombia: PNN Chiribiquete
La Serranía de Chiribiquete constituye uno de los remanentes importantes de la cadena rocosa perteneciente a las formaciones del Precámbrico y Paleozoico que forman parte del escudo Guayanés. Estas extensas formaciones rocosas rodeadas de bosques muy densos son un espectáculo imponente.
El Parque Nacional Natural Chiribiquete está localizado en los departamentos del Guaviare y el Caquetá. Tiene una extensión de 1’280.000 hectáreas y alturas desde los 300 hasta casi los 1000 metros sobre el nivel del mar.
La unidad geográfica del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete fue el territorio tradicional de la etnia aborigen conocida como Karijona, cuyos integrantes poseían costumbres 21
sobresalientes como el uso de las ceñidas fajas que llevaban entre el tórax y las caderas, elaboradas con fibras vegetales y teñidas con vivos colores; el pelo muy largo y pelucas hechas con fibras vegetales de color negro. En el área del Parque es posible observar las pinturas dejadas en las paredes de roca por esta cultura.
Periodo Terciario. La Corota cuenta con un sendero de 500 mts de largo que atraviesa la isla de lado a lado entre el denso bosque. Bajo una bóveda de árboles simétrica como un rompecabezas, el visitante se encuentra con plantas como el motilón dulce, encinos, majua, arrayán, anturios, cancho, el paloerosa, sietecueros, motilones silvestres, tinto, cuyos frutos se utilizan para teñir telas, orquídeas y helechos que completan un hermoso cuadro natural.
Localización: Se encuentra ubicado entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, en la jurisdicción de los municipios de San Vicente del Caguán y Puerto Solano, departamento del Caquetá y San José del Guaviare, departamento del Guaviare. El parque más pequeño: El Santuario de Flora de la Corota
20 minutos después, el sendero termina sobre un mirador desde donde se domina toda la laguna de la Cocha y bandadas de torcazas, cucaracheros y copete rojo dan la bienvenida. Una experiencia mágica para los amantes de la naturaleza. El santuario de la virgen de Lourdes, otro sitio dentro de la Isla, es lugar de peregrinación anual que convierte al área protegida en sitio de adoración el segundo domingo de febrero, como en tiempos milenarios lo hicieron los Quillacinga
Isla de la Corota Está ubicado en la Laguna de La Cocha en el departamento de Nariño. Tiene una extensión de 16 hectáreas y está conformado por la isla de forma ovalada (12 has) y una franja circundante de la planta llamada Totora (4 has). La elevación del espejo de agua es 2.760 m y la elevación máxima de la isla 2.830 m. La Laguna La Cocha tiene 14 km de longitud, un ancho mayor de 5,4 km y una profundidad máxima de 75 m siendo la segunda reserva hídrica natural del país.
La vegetación es prácticamente bosque primario. Sobre el suelo rico en cenizas volcánicas y materia orgánica se desarrolla este bosque húmedo, alcanzando unos 20 metros de altura. La diversidad vegetal de La Corota es pequeña, si se le compara con las selvas andinas que la circundan. Alrededor de unas 500 especies de plantas compiten por los nutrientes, la luz y el calor del sol esta pequeña isla. A pesar de haber estado sujeto a procesos de intervención en el pasado, el bosque está en buen estado de conservación; tiene una composición de bosque maduro secundario denso con dominancia de aliso, arra-
Se creó para conservar un hermoso bosque húmedo de piso térmico frío que cubre la Isla de la Corota en la Laguna de la Cocha, la cual al parecer tiene origen tectónico y se remonta al 22
yán, cucharo, cerote, canelón, siete cueros, encino chiroso y moquillo, entre otras. El epifitismo es abundante, con aproximadamente el 80% de especies. Las epifitas más comunes son las bromelias, que se observan desde el nivel del suelo hasta el dosel, además de orquídeas y anturios. Para visitar el Santuario Isla Corota es necesario contactar y solicitar el apoyo de los guías y funcionarios del área protegida en las oficinas de la Dirección Territorial, o en la ciudad de Pasto donde se darán indicaciones precisas de cómo visitar el área protegida. El parque con mayor área habitada por comunidades indígenas: La Reserva Nacional Natural Puinawai
Descripción del área: Entre el tupido tapete verde que cubre casi toda la extensión de la Reserva sobresale un relieve de mesas, colinas y cerros con estratos horizontales, los cuales conforman la llamada formación Guainía o Maimachí. Se reconocen también dentro del área protegida extensas sabanas cubiertas de hierbas y pastos. Los ríos con sus raudales y chorros añaden a la diversidad y belleza paisajística de la región. Localización: Ubicado en el departamento del Guainía, en jurisdicción del municipio de Puerto Inírida, corregimientos del Morichal, Pana - Pana y Puerto Colombia, en la Serranía de Caranacoa, entre el Río Inírida y la frontera con el Brasil. Vegetación y fauna: En su parte occidental la vegetación corresponde a la de la selva amazónica clásica donde el promedió de altura de las copas de los árboles es de 40 m. En la parte oriental la vegetación se caracteriza por sus bosques bajos, donde las copas de los árboles no superan los 15 o 20 m de altura.
Generalidades: En el departamento de Guainía se encuentra una de las más grandes reservas naturales del país, la reserva Nacional Natural de Puinawai, en lengua puinave “Madre de la Humanidad”, es un gran territorio lleno de maravillosas selvas y sabanas amazónicas. Tiene una extensión de 1’092.500 hectáreas 100% traslapadas con indígenas pertenecientes a las etnias Puinave y Curripaco. Según los autores Triana y Romero, el actual territorio Puinave corresponde a las zonas a donde fueron desplazados por la persecución con fines esclavistas, a la que fueron sometidos por los Tukano y los colonizadores del río Negro. Los indígenas conocen la intricada red de caños y ríos de la región para recorrer grandes distancias.
En cuanto a su fauna, se ha calculado que en la reserva habitan más de 180 especies de mamíferos; se destacan el oso hormiguero palmero, el más grande de los hormigueros de América, y el ocarro o armadillo gigante. Las aves están representadas por algunas variedades de tucanes panjiles y camaranas. Los peces están representados por una enorme variedad de bagres entre los que sobresalen el valentón y el toruno; también hay que mencionar al famoso temblón, o anguila electrica, y a la payara o payala, también conocida como “pez perro” o peixe cachorro por su impresionante dentadura. Comunidades indígenas: En la reserva se encuentran indígenas de las comunidades Puinaves, Curripacos y Cubeos, que habitan en aldeas dispersas a lo largo de los ríos. 23
El parque que nos da derechos sobre la Antártida: Santuario de Fauna y Flora Malpelo
un área de 3,5 km², que junto con un área marina complementada a 65.930 hectáreas. Malpelo al proyectarse sobre el Polo Sur, le otorga a Colombia derechos de territorialidad sobre la Antártida, con sustento en la “Teoría de la Defrontación”. La teoría se basa en la proyección de las costas sudamericanas sobre las costas de la Antártida mediante los mismos meridianos. Los puntos costeros más extremos al occidente y al oriente de cada país definen los meridianos que se proyectarían sobre la Antártida. Se toman en cuenta también las islas para ampliar el arco de proyección más allá de las costas sudamericanas.
Con una extensión protegida de 3,5 km2 de área terrestre y 651 Km2 en su área marina, se encuentra localizado aproximadamente a 500 kilómetros al oeste de la costa de Buenaventura y fue creado con el fin de salvaguardar ecosistemas terrestres y marinos esenciales para la supervivencia de muchas especies.
Algunos de los visitantes a los parques: La Ballena Jorobada o Yubarta (Megaptera novaeangliae), visita los Parques Sanquianga, Gorgona y Utría que protegen los sitios importantes en su época de reproducción y apareamiento. Aunque no es endémica, se dice que las Yubarta son de Colombia porque aquí nacieron.
Esta inmerso en el corredor marino del Pacífico Oriental Tropical (POT), conformado por las cordilleras donde se hallan las islas Cocos en Costa Rica, Coiba en Panamá, Galápagos en Ecuador y Gorgona y Malpelo en Colombia. Las zonas de coral del SFF Malpelo, PNN Gorgona y Utría, constituyen la única asociación coralina del Pacífico Colombiano. Gracias a estas características la isla se convierte en el hábitat ideal para especies nativas y migratorias.
Tiburón Martillo (Sphyrna lewini) Según estudios, las concentraciones más grandes de tiburones martillo se encuentran en el Santuario de Fauna y Flora Malpelo, unibaco en el Pacífico. Tortuga Carey (Eretmochelys imbricada) Gorgona, Utría, Tayrona y Malpelo. Los Parques proveen zonas importantes para su alimentación y anidación. Flamencos Rosados (Phoenicopterus ruber ruber) En el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos, sólo permane-
Representa la posición terrestre más occidental del País, emergida de una cordillera oceánica denominada Dorsal de Malpelo, en el Pacífico, con 24
cen una parte del año, durante la temporada de llenado de las lagunas (Septiembre - Marzo), época en la que encuentran mayor oferta. Actividades de Ecoturismo en los Parques Nacionales Naturales
Actividades de Alta Montaña Las tres cordilleras de los Andes colombianos, con sus laderas nubladas, sus páramos y sus picos nevados ofrecen escenarios insuperables para la práctica de actividades como el montañismo, el campismo y la escalada en hielo y roca.
El Ecoturismo se define en Colombia por la ley 300 de 1996, como un turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros de desarrollo humano sostenible. En este sentido, el Ecoturismo busca recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos.
Recorridos Acuáticos En Colombia existen enormes extensiones cubiertas de selvas húmedas, como la amazónica, surcada por grandes ríos. Aquí la observación de fauna es la actividad que más llama la atención de los visitantes. Se pueden recorrer lagos y ríos en busca de delfines, babillas y caimanes, y también es posible observar la magnífica victoria amazónica, el loto más grande del mundo.
Colombia es un lugar privilegiado por la naturaleza con una enorme diversidad de ambientes naturales que permiten desarrollar una gran variedad de actividades turísticas y recreativas que proporcionan a los visitantes disfrute y conocimiento, sin causar daño al medio ambiente. Estas actividades es lo que se conoce con el nombre de ecoturismo.
Careteo y Buceo Autónomo Las cálidas aguas tropicales de ambas costas colombianas son el paraíso de los buzos. En las áreas protegidas del mar Caribe la claridad de las aguas y el colorido de las criaturas del arrecife coralino son los principales atractivos, mientras que la enorme abundancia de peces y el gran tamaño de algunas especies, como el tiburón ballena, la manta diablo, e incluso la ballena jorobada, son los rasgos que más enriquecen la experiencia de bucear en el Pacífico.
Las actividades eco turísticas que es posible llevar a cabo en los Parques Nacionales Naturales colombianos pueden llegar a ser muy emocionantes y tan variadas como nuestros paisajes. Ríos, montañas, mares, lagunas, selvas, picos nevados, grutas, paredes escarpadísimas, árboles muy altos y olas enormes harán las delicias de todo aquel que se aventure a explorar uno de los países más ricos del mundo en diversidad natural. Caminatas Cuevas, llanos y laderas de nuestras áreas protegidas son espacios ideales para aquellos que disfrutan de largas caminatas, pues siempre hay mucho que ver, ya que además de una fauna y flora muy variadas nuestro país posee bellísimos paisajes. Caminando por senderos y trochas de nuestras selvas tropicales es posible observar distintas especies de monos y aves multicolores e incluso las esquivas dantas, mientras que ambientes como los bosques nublados ofrecen un espectáculo inigualable en cuanto a flores y aves se refiere, y son un deleite al oído.
Baños de Sol y Mar Algo tan sencillo como tenderse al sol en una playa a observar el mar y sumergirse en él, puede resultar para algunos tan gratificante como para otros la escalada en hielo. En las áreas protegidas de Colombia, tanto en el Caribe como en el Pacífico, en incluso a orillas de algunos ríos como el Orinoco, existen playas de arenas finas, algunas blancas, otras doradas, que harán las delicias de los amantes del sol. Fotografía Los aficionados a la fotografía encuentran en los Parques Nacionales de Colombia una fuente inagotable de inspiración. El nuestro es un país inmensamente rico en aves multicolores. Además, muchas otras especies de animales y plantas y paisajes tan diversos como espectaculares pueden ser objetivos muy valiosos para los cazadores de imágenes. Actividades Náuticas El Sistema de Parques Nacionales de Colombia 25
Comité Interinstitucional de Ecoturismo
cuenta con áreas protegidas que ofrecen servicios y actividades eco turísticas en ambas costas; algunas de ellas resultan lugares muy propicios para la práctica de actividades náuticas y acuáticas como el canotaje, las velas menores y el remolque en flotadores.
Conformación: Este comité fue creado con el fin de impulsar, evaluar y articular la implementación de planes, programas y proyectos para fortalecer el Ecoturismo en el país, desarrollados en el marco de La Política para el Desarrollo del Ecoturismo en Colombia (2005), y ser órgano de consulta y definición de lineamientos para los asuntos que el sector estime oportuno someter a su consideración.
Contacto Cultural En muchas de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia existen museos, vestigios arqueológicos y pinturas rupestres que asombrarán a los visitantes con la cosmovisión de nuestras culturas precolombinas, así como culturas autóctonas vivas que están dispuestas a compartir su modo de vida con los turistas dentro de un contexto de respeto mutuo.
CONFORMACIÓN
O. N G.s
Sector Público
• • • • • • • • •
Min. Ambiente vivienda y desarrollo Min. Comercio. Industria y Turismo Min. Cultura. Unidad Administrativa Especial de P.N.N.C. Departamento Nacional de Planeación. Servicio Nacional de aprendizaje SENA. Instituto Alexander Von Humboldt. Fondo de Promoción turística. Proexport.
Académico
Sector privado
• Red de Turismo Sostenible. • El Fondo de Biocomercio. • Red colombiana de Eco Parques, Ecoturismo y turismo de Aventura FEDEC.
• Universidad Externado de Colombia
• Asociación Nacional de Viajes y Turismo ANATO. • Asociación Hotelera de Colombia COTELCO.
26
UBICACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL COLOMBIANO
En nuestro país existen 56 áreas protegidas, más de 12% del Territorio Nacional, 1.30 % de superficie marina y un total de 11.390.994 Hectáreas de superficie terrestre
27
Parques con ecoturismo
Nombre
Amacayacu
Chingaza
Extensión
Altura
Clima
Temperatura
Creación
293.500 hectáreas
Entre 90 y 200 msnm
Cálido Húmedo
27 ºC
1975
76.600 hectáreas
800 - 4.020 msnm
Cálido Templado Frío,
4° C - 21.5° C
1977
Cocuy
306.000 hectáreas
600 - 5.330 msnm
Frío - Páramo Templado,
4 a 20ºC
1977
Corales del Rosario y de San Bernardo
120.000 hectáreas
Parque submarino
Cálido
De 27°C a 30°C
1977
Cueva de los Guácharos
9000 hectáreas
Entre 1.650 y 2.800 msnm.
Frío
Entre 12 y 20º C.
1960
Estoraques Área Natural Única
640.62 hectáreas
1400- 2100 msnm
Templado
17 - 23 ºC
1988
Galeras Santuario de Flora y Fauna
7.615 hectáreas
Gorgona
61.687.5 hectáreas (Gorgona, Gorronilla y área marina)
entre 1950 y 4276 m.s.n.m
Templado Frío
0- 330 msnm Cálido húmedo
28
3 - 13 ºC en promedio
27 ºC
1985
1984
Localización Ubicado en el extremo sur del departamento del Amazonas, en el denominado Trapecio Amazónico en jurisdicción de los municipios de Leticia y Puerto Nariño. El Parque Nacional Natural Chingaza está ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, al nororiente de Bogotá D.C. en los Departamentos de Cundinamarca y Meta. Departamentos de Boyacá (municipios de Cubará, Chiscas, Las Mercedes corregimiento-, El Espino, Güicán, El Cocuy y Chita), Arauca (entre los municipios de Tame y San Lope corregimiento-) y Casanare (entre los municipios de La Salina y Sacamá). Está ubicado en el Mar Caribe colombiano, 45 kilómetros al suroeste de la bahía de Cartagena. El Parque está ubicado en el extremo Suroriental del departamento del Huila y Suroccidental del departamento del Caquetá, en jurisdicción de los municipios de Acevedo y San José del Fragua respectivamente; ocupa una superficie de 9.000 has, de las cuales 7.300 has están en el Huila y 1.700 has en el Caquetá. Municipio de La Playa de Belén, Norte de Santander / Se encuentra ubicado en las partes altas de los siete (07) Municipios de la circunvalar: Pasto, Nariño, La Florida, Sandoná, Consacá, Yacuanquer y Tangua. Ubicado a 56 kilómetros de la costa de Guapi, sobre el Océano Pacífico, pertenece al departamento del Cauca.
Cuadro de referencias de parques con ecoturismo
Guanentá Alto Río Fonce
10.429 hectáreas / Resolución 170 Entre 2000 y del 18 de 4000 msnm Noviembre de 1993.
Templado Frío
Oscila entre 10 y 15 ºC
1993
Iguaque
6.750 hectáreas
2.400 - 3.800 msnm
Frío
4 - 12ºC
1977
Vía Parque Isla de Salamanca
56.200 hectáreas
0 - 6 msnm
Cálido
28.5°C
1964
La Corota
8 hectáreas
2.830 msnm
Frío
11ºC
1977
Los Flamencos
7.000 Hectáreas
0-5 msnm
Cálido
28°C
1977
Los Nevados
38.000 hectáreas
2.600 - 5.300 msnm
Frío, páramo y nieves perpetuas
14°C - 3°C
1973
Macuira
25.000 hectáreas
0 a 450 msnm
Cálido
25oC
1977
Malpelo
974.474 Hectáreas
0 -376 msnm
Cálido
25oC
1995
Old Providence McBean Lagoon
995 hectáreas (905 marinas)
0 - 150 msnm
Cálido
25ºC
1995
29
Al sur del departamento de Santander, en límite con Boyacá, sobre la vertiente occidental de la cordillera oriental. En el departamento de Santander hace parte de los municipios de Encino, Charalá y Gambita; en el departamento de Boyacá de los municipios de Duitama y Sogamoso. En el departamento de Boyacá a 230 kilómetros de Bogotá A 40 Km de Santa Marta vía a la ciudad de Barranquilla, bordeando parte de la costa norte del departamento del Magdalena. Ubicado en la Laguna de la Cocha, municipio de Pasto, departamento de Nariño. La quietud de los cielos azules y despejados de la península de la Guajira, zona desértica del nororiente colombiano, se ve interrumpida por arreboles de un rosado intenso que se disuelven en espirales sobre las lagunas del Santuario de Flora y Fauna Los Flamencos. Ubicado en jurisdicción de 4 departamentos, en los municipios de Villamaría (Departamento de Caldas), Pereira, Santa Rosa de Cabal (Departamento de Risaralda), Salento (Departamento de Quindio), Anzoátegui, Casabianca, Villa Hermosa, Santa Isabel, Murillo,Herveoe Ibagué (Departamento de Tolima). Departamento de la Guajira, jurisdicción del Municipio de Urbilla. La isla de Malpelo es la cúspide de una única cordillera volcánica submarina, llamada Dorsal Malpelo. La cordillera marina que se extiende en sentido NE-SW tiene una longitud aproximada de 150 millas y un ancho de 50 millas. Se encuentra ubicado al nororiente de la Isla de Providencia.
Se encuentra localizado en el centro-occidente del territorio Colombiano, en el flanco occidental de la Cordillera Central en el departamento de Risaralda, más exactamente en la vertiente 1996 izquierda de la cuenca media del río Otún, en la vereda La Suiza, corregimiento de La Florida, en el municipio de Pereira, Risaralda.
Otún Quimbaya
489 hectáreas
1750 a los 2250 msnm.
frío húmedo
16 ºC en promedio
Puracé
83.000 hectáreas
Entre 2.500 y 5.000 msnm
Frío - Páramo
3°C a 18 °C en promedio
1968
Sierra Nevada de Santa Marta
383.000 hectáreas
Desde 0 hasta 5.775 msnm
Cálido a helado
De 0 a 27º C
1977
Sumapaz
154.000 hectáreas
Entre 1500 y 4360 msnm
Cálido - Frío Páramo
Entre 2° C y 19° C
1977
Tayrona
15.000 hectáreas (
0-900 msnm
Templado Cálido
De 25°C a 30° C
1969
Tuparro
548.000 hectáreas
100 -330 msnm
Cálido
27ºC
1970
Utría
54.300 hectáreas
0- 1200 msnm
Cálido húmedo
23 - 30 ºC
1987
30
En los Municipios de Almaguer, Puracé, San Sebastían y Sotará, en el departamento del Cauca, y los municipios de la Argentina, la Plata, Isnos, Solado blanco y San Agustín en el Huila. Ubicado entre los departamentos de Magdalena, Guajira y Cesar en jurisdicción de los municipios de Ciénaga, San Juan del Cesar, Fundación, Aracataca, Dibulla, Mingueo, cerca a Santa Marta, Riohacha y Valledupar. Se encuentra ubicado entre los departamentos de Cundinamarca, Meta y Huila. Sobre la Cordillera Oriental a 31 Kms. de la localidad de Usme (Bogotá). Ubicado en el litoral Caribe a 34 Km. de Santa Marta vía Riohacha, departamento del Magdalena. Ubicado en los Llanos Orientales, en el departamento del Vichada. Ubicado en el departamento del Chocó, sobre la costa Pacífica, en jurisdicción de los municipios de Nuquí, Bahía Solano, Alto Baudó y Bojayá.
35
Parques Nacionales Naturales
L
Parques Nacionales Naturales
os espacios naturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la finalidad espacioslanaturales protegidos son demarcaciones administrativas establecidas con la deLos favorecer conservación de la naturaleza. finalidad de favorecer la conservación de la naturaleza. En muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza privileEn muchos casos se trata de preservar un enclave singular o una porción de naturaleza giada;privilegiada; en otros en seotros pretende además mantener humanas finamente ajustadas se pretende además mantenerciertas ciertas actividades actividades humanas finamente a las ajustadas condiciones naturales. naturales. Actualmente se ha se comenzado a plantear objetivodede mantener los a las condiciones Actualmente ha comenzado a plantear el el objetivo procesos ecológicos. mantener los procesos ecológicos. Estos parquesque que aa continuación continuación relacionamos, estánestán protegidos por Parques Nacionales Estos parques relacionamos, protegidos por Parques Nacionales NatuNaturales de Colombia, teniendo con ellos una especial atención. La conservación de la rales de Colombia, teniendo con ellos una especial atención. La conservación de la naturaleza es un naturaleza es un procesode de los mantenimiento de los recursos en el quefactores intervienen proceso de mantenimiento recursos naturales en el naturales que intervienen biológicos, econófactores biológicos, económicos, políticos, sociales y antropológicos. En función de estos micos, políticos, sociales y antropológicos. En función de estos aspectos, se caracterizan las distintas aspectos, se caracterizan las distintas estrategias de conservación adoptadas a escala estrategias conservación adoptadas nacional e internacional, y se identifi nacionalde e internacional, y se identifican alasescala prioridades que debe tener una estrategia global can las prioridades que debe tener una estrategia global para lograr una máxima efi cacia. para lograr una máxima eficacia.
Cuadro referenciade deParques Parques Nacionales Ecológicos Cuadro de de referencia Nacionales Ecológicos PARQUE NATURAL
Extensión
Altura
Clima
Temperatura
Creación
Alto Fragua Indi Wasi
68.000 Hectáreas
Desde los 900 msnm hasta 3275 msnm
Templado Frío
29 ºC
2002
Cahuinarí
575.500 hectáreas.
120 msnm (aprox)
Húmedo Tropical
27oC
1987.
Catatumbo
158.125 hectáreas
200- 1.800 msnm
CálidoTemplado
Promedio 22.5o C.
1.989
Chiribiquete
1'280.000 hectáreas.
Entre 200 y 1.000 msnm
Cálido húmedo
Promedio de 24º C
1989.
Ciénaga Grande de Santa Marta
26.810 hectáreas /
Entre 0 y 10 msnm
Cálido y seco
29°C en promedio
1977
31
Localización El Parque Alto Fragua Indiwasi se encuentra en la zona de mejor estado de conservación de la Cordillera Oriental, ha sido albergue de grupos indígenas pertenecientes a la llamada "cultura del yagé" poseedora de una tradición médica reconocida en su territorio. Está ubicado en el Departamento del Amazonas, en la parte sur del país. Ubicado en las estribaciones de la cordillera oriental en Norte de Santander, en una de las zonas más conservadas y con mayor riqueza natural y cultural del país. Los municipios de Convención, El Carmen, San Calixto, Tibú y Teorama tienen jurisdicción en esta Área Protegida. Limita por el norte con Venezuela. El parque se encuentra ubicado entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, en la jurisdicción de los municipios de San Vicente del Caguán y Puerto Solano, departamento del Caquetá y San José del Guaviare, departamento del Guaviare. Situado en el departamento del Magdalena, en jurisdicción de los municipios de Pivijay y Remolino, en el extremo sur de la Ciénaga Grande de Santa Marta.
36
Las Orquídeas Varía de acuerdo con la Oscila entre 4 y altura 26ºC
32.000 hectáreas
350 - 3400 msnm
1.000 hectáreas
230 msnm
Cálido
27°C.
1977.
630.000 hectáreas
400 -200 msnm
Cálido húmedo
27 ºC
1971
44.000 hectáreas
600 y 3.100 msnm.
Frío, templado y cálido
Entre los 5 y los 28oC
1977
158.000 hectáreas
Entre 2.600 y 5.780 msnm
Frío - Nival
Entre 15ºC y 0ºC
1.977
855.000 hectáreas
200 msnm
Tropical cálido húmedo
entre 24 y 35° C
1989
10.204,26 Ha
entre los 700 y los 3.300 msnm.
templado a frío
Entre 26° y 10° C
2007
460.000 hectáreas
Entre 350 y 3400 msnm
Cálido Páramo
Entre 3 y 27ºC
1977
1974
Los Colorados
Macarena
Munchique
Nevado del Huila
Nukak
Orito Ingi Ande
Paramillo
32
El Parque Nacional Natural "Las Orquídeas" se encuentra en el flanco occidental de la cordillera occidental, en el noroccidente de Colombia, pertenece en su totalidad al departamento de Antioquia. En la Costa Atlántica, subregión de los Montes de María, departamento de Bolívar, municipio de San Juan de Nepomuceno. Por la carretera troncal de occidente, a 94 km de Cartagena, 120 de Barranquilla y 110 de Sincelejo. Ubicado en el departamento del Meta en jurisdicción de los municipios de La Macarena, Mesetas, Vistahermosa, San Juan de Arama, y Puerto Rico. Está ubicado en el departamento del Cauca, municipio de El Tambo, sobre la vertiente oeste de la Cordillera Occidental, a 61 km de la ciudad de Popayán. Comparte límites con los municipios de López de Micay, Cajibío y Morales Ubicado en los departamentos del Cauca, Huila y Tolima sobre el eje de la Cordillera Central de los Andes en jurisdicción de los municipios de Páezanda, Corinto, Toribio (Cauca). Ataco y Rioblando (Tolima) y Tervel, Iquira Palermo y Neiva (Huila). La Reserva Nacional Natural Nukak se localiza en el Departamento de Guaviare, en jurisdicción municipal de San José de Guaviare, El Retorno y Miraflores (0,4%, 72,2% y 27,4% respectivamente, del área), entre las coordenadas 1° 25' 56'' a 2° 23' 58'' N y 70° 46' 13'' a 72° 12' 42'' Oe. En general, está delimitada de Occidente a Norte por el Caño Tigre y el río Inírida, al Oriente por el río Papunaua, y al Sur por el Caño Aceite, el Caño Bacatí y el Caño Guaracú. Municipio de Orito, Putumayo, en su zona noroccidental; Pasto en su zona sur y municipio de Funes en la zona sur occidental. Se encuentra ubicado en el En el extremo norte de la Cordillera Occidental, comprende el norte del departamento de Antioquia y sur del departamento de Córdoba
38
Complejo Volcanico Doña Juana Cascabel
65.858,931 hectáreas
1.100 - 4.500 m.s.n.m.
Entre templado y páramo, teniendo en cuenta que las condiciones climáticas están determinadas por las corrientes secas provenientes de la vertiente Pacífica y húmeda del Piedemonte Andino Amazónico.
Cordillera centro-oriental de los andes colombianos, al sur del Macizo colombiano.
Entre los 10 y los 17 grados centígrados.
2007
El Corchal ¨El Mono Hernández¨
3.850 hectáreas
0 - 2 msnm
Cálido Tropical
27.6° C
2002
206.503.8 hectáreas
200 a 4.100 msnm
Frío, templado y cálido
Entre 5 y 25°C
1968
72.000 hectáreas
2- 600 msnm
Cálido Húmedo
27 ºC en promedio.
1973.
422.000 hectáreas
200 msnm aproximadam ente Cálido húmedo
26°C
1984
Entre 1- 21ºC
1977
Farallones de Cali
Katíos
La Paya
Las Hermosas
125.000 hectáreas
Entre 1600 msnm en la cuenca del Cambrín y 4500 msnm en el Cerro de Tres Letras (Rioblanco
Templado y frío
33
El área protegida se encuentra ubicada al noroeste de Colombia sobre la costa Caribe. Se localiza en jurisdicción de los municipios de San Onofre (Sucre) y Arjona (Bolívar) en la parte final de la planicie aluvial del brazo artificial del río Magdalena conocido como el "Canal del Dique", sobre su zona deltáica activa. Geográficamente se localiza a 10° 02´00" de Latitud Norte y a 75°32´00" de Longitud Oeste. Se encuentra ubicado en la cordillera Occidental de los Andes, en el departamento del Valle del Cauca, en jurisdicción de los municipios de Cali, Jamundí, Dagua y Buenaventura. El Parque Los Katíos está ubicado al noroccidente de la República de Colombia en la región del Darién y Urabá, en jurisdicción de los departamentos del Chocó y Antioquia, en los municipios de Unguía (2%), Riosucio (63%) y Turbo (35%). Ubicado en el departamento del Putumayo, dentro de la jurisdicción del municipio de Puerto Leguízamo. Se encuentra ubicado en la Cordillera Central de Colombia, entre los departamentos del Valle del Cauca y Tolima, hace parte de los municipios de Palmira, Tulúa, Buga, El Cerrito y Pradera en el Valle, y de los municipios de Chaparral y Río Blanco en el Tolima.
37
Pisba
45.000 hectáreas
2000 - 3800 msnm
Frío - Páramo
entre 15 y 16ºC
1977
1'092.500 hectáreas.
500 msnm
Cálido húmedo y ligeramente estacional
25 ºC
1.989.
999.880 hectáreas
0 a 340 msnm
Cálido húmedo
23o C en promedio
2002.
80.000 hectáreas
Entre 0 y 20 msnm
Cálido húmedo
27 ºC
1977
1019 hectáreas.
Entre los 850 m.s.n.m y 2400 m.s.n.m
Templado húmedo
La temperatura media anual oscila entre los 17 y 22°
2005
97.189 hectáreas
entre los 400 y los 3.000 metros sobre el nivel del mar.
cálido a muy cálido
12 °C - 24 °C
2007
447.740 hectáreas.
Entre 450 y 3800 msnm
Cálido a frío con neblina permanente
Partes bajas 25ºC; partes altas 5ºC
1977
Puinawai
Río Puré
Sanquianga
Selva de Florencia
Serranía de los Churumbelos
Serranía de Los Picachos
34
En la Cordillera Oriental, en el departamento de Boyacá, municipios de Socha, Socotá, Tasco y Mongua Ubicado en el departamento del Guainía, en jurisdicción del municipio de Puerto Inírida, corregimientos del Morichal, Pana - Pana y Puerto Colombia, en la Serranía de Caranacoa, entre el Río Inírida y la frontera con el Brasil. El Parque Nacional Natural Río Puré, esta ubicado en el Departamento del Amazonas en jurisdicción de los corregimientos de La Pedrera, Tarapacá y Arica, en el área entre los ríos Caquetá y Putumayo. Ubicado en la Costa Pacífica colombiana, al noroccidente del departamento de Nariño, en jurisdicción de los municipios de Mosquera, El Charco, La Tola y Olaya Herrera. Se localiza sobre la vertiente oriental de la Cordillera Central al oriente del departamento de Caldas, en zona limítrofe de los municipios de Samaná y Pensilvania. El Parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos Auka-Wasi se localiza en los departamentos de Caquetá (municipio de San José del Fragua), Cauca (municipios de Piamonte y Santa Rosa), Huila (municipios de Acevedo y Palestina) y Putumayo (municipio de Mocoa). La mayor parte de su territorio corresponde al departamento del Cauca. El Parque Nacional Natural Cordillera de Los Picachos, se encuentra ubicado sobre la vertiente oriental de la Cordillera Oriental en jurisdicción de los municipios de San Vicente del Caguán (Departamento del Caquetá) y La Uribe (Departamento del Meta).). La superficie total del Parque corresponde a 294.319 hectáreas, ubicadas en los ecosistemas andinoamazónicos y de piedemonte, los que sirven de conectividad con los ecosistemas propios de las llanuras de la Orinoquia y la selva Amazónica colombiana.
39
Serranía de Los Yariguíes
Tamá
Tatamá
59.063 hectáreas
entre los 1.700 m.s.n.m. y los 2.300 m.s.n.m
Cálido páramo
48.000 hectáreas
entre 350 3.400 msnm
Cálido Páramo
51.900 hectáreas
entre 2.000 4200 msnm
Oscila entre los 12 y 18 ºC
2005
entre 2 y 25ºC
1977
4-22oC.
1987
Cálido húmedo
25 ºC
1989
2010
2009
Templado - frío
Tinigua
201.875,00 hectáreas
Uramba Bahía Málaga
47.094 hectáreas 47.094 has
cálido húmedo
Entre 18º C y 25,1º C
1.060.603 hectáreas
100 y 150 m Cálido Húmedo de altitud.
Entre 27ºC y 30ºC
Yaigojé Apaporis
200-500 msnm
El Parque Serranía de los Yariguíes está ubicado el departamento de Santander.
35
Ubicado en el extremo Nororiental de la Cordillera Oriental en jurisdicción de los municipios de Toledo y Herrán en el Departamento Norte de Santander, en límites con los Estados Táchira y Apure de la República de Venezuela. Entre los municipios de San José del Palmar en el departamento del Chocó, Pueblo Rico, Apía, Santuario y La Celia en el departamento de Risaralda y el Águila en el departamento del Valle del Cauca, sobre la Cordillera Occidental, en la región del Chocó biogeográfico. Se encuentra ubicado entre la Serranía de la Macarena y el piedemonte andino de la Cordillera Oriental, en el departamento del Meta, en jurisdicción de los municipios de la Macarena y Mesetas, entre los ríos Duda y Guayabero. Departamento del Valle del Cauca El Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis, está ubicado en la cuenca baja del río Apaporis, al sur colinda con los resguardos de MiritaParaná, Puerto Córdoba y Comeyafú y al norte con el Resguardo del Gran Vaupés, entre los departamentos del Amazonas y el Vaupés.
40
Consultas www.radiomunera.com Ecología. González Fernández, Medina López Julio 1996. www.colombiatravel.com www.monografias.com. Ecología y formación ambiental, Vásquez, Mc Gran Hill julio 1996. Fundación Friedich Ebert Nuestro Futuro común Mexico Instituto Internacional para el medio Ambiente y el desarrollo. Instituto Distrital de Turismo, Politica Disatrital de Turismo Diciembre 2008. www.parquesnacionales.gov.co www.funiber.org
36