![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
EL ROL DEL ADOLESCENTE VARÓN EN LA CONSULTA GINECOLÓGICA
from A LES PIBES !SALUD! Masculinidades en la adolescencia y salud universal_Gomez. D. 2019_VARONES XXY_L
Dr. José María Méndez Ribas 32
Advertisement
En 1974 pudimos organizar en la 1º Cátedra de Ginecología no sin gran esfuerzo el Consultorio especializado en la atención ginecológica de niñas y adolescentes (hasta los 18 años) separándolos de la consulta general, un hito para aquella época y desde sus inicios lo encaramos de acuerdo a lo aprendido con uno de mis grandes maestros (Prof. Dr. Enrique Dulanto Gutiérrez, de México) con un enfoque multi e interdisciplinario (biopsicosocial) integrando al mismo psicólogos y trabajadores sociales. Con este abordaje integrador precozmente se produjo un crecimiento exponencial en las consultas y rápidamente tomamos conocimiento que quedaban fuera de nuestra atención los varones adolescentes (parejas o hermanos de nuestras jóvenes pacientes). Ello motivo que accediéramos al Servicio de Pediatría (que atendía en aquel entonces solo hasta los 12 años) a motivar e interesar a algún pediatra quien, capacitándose pudiese atender a los adolescentes varones. Tampoco fue fácil, pero allí apareció la hoy señera figura de Gustavo Girard, conocido por todos nosotros aquí e internacionalmente quien con gran vocación lidero y desarrollo el tema de la adolescencia en general y la problemática del varón en particular. Posteriormente ya en 1986 más maduros y con más conocimiento pudimos idear y crear el Programa de Adolescencia en el mismo Hospital con mejor estructura metodológica y jerarquizando aún más la interdisciplina incorporando más trabajadoras sociales a las ya existentes, psicólogos, psiquiatra, psicopedagogos, nutricionistas y socióloga trabajando en un mismo espacio físico. Hoy dicho Programa ya está cumpliendo exitosamente 32 años de labor asistencial, docente y de investigación atendiéndose por igual adolescentes, varones y mujeres junto a sus familias. Allí mismo y desde hace ya 6 años
32 Prof. Consulto de Ginecología de la Universidad de Bs. As. Director de la Carrera de Especialista en Medicina de Adolescentes de la Universidad de Bs. As. Director del Curso de Formación en Ginecología Infantojuvenil (SAGIJ) de la Universidad Nacional de La Plata. Presidente del Tribunal de Certificación en GIJ de la Sociedad Argentina de ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ). Asesor del Programa de Adolescencia del Hospital de Clínicas “José de San Martín” Miembro Honorario de la Asociación Latino Americana (ALOGIA) y de la Federación Internacional (FIGIJ) de Ginecología Infantojuvenil. 75
avalados por la Universidad de Buenos Aires creamos la Carrera de Médico Especialista en Medicina de Adolescentes (2 años) donde pediatras y clínicos generales aprenden a atender los jóvenes con esta metodología de trabajo. Para los ginecólogos, entonces, atender en una Institución con estas características, muy difícil de reproducir en el ámbito privado, les es bastante sencillo practicar el abordaje integral de las adolescentes ya que tienen a disposición profesionales de las otras disciplinas en el mismo lugar de trabajo. Muy diferente es la situación del ginecólogo, ya capacitado en la atención de niñas y adolescentes en la soledad de su consultorio público o privado. Tiene que tener ya “internalizado” el abordaje integral de su paciente como parte de su capacitación e incluir a la familia y a su pareja si la tiene. En este contexto el vínculo del ginecólogo con el adolescente varón aunque difícil es muy importante y debe ser incluido en la consulta siempre que se pueda y en diferentes situaciones clínicas. A saber: a) Si la adolescente consultante está ya en pareja o iniciando una nueva relación, darle “permiso” para que concurra con él e integrarlo a la consulta. Ello enriquece mucho la misma y permite detectar cómo es
el vínculo.
*diferencia excesiva de edad *características violentas de personalidad del varón *qué objetivos en común tienen b) Ante sospecha de abuso sexual encubierto abordarlo de acuerdo a las normativas vigentes. c) Detección de violencia de género por parte del varón, alcoholismo o adicciones que nuestra paciente en principio “nos oculta” porque en su imaginario lo “va a solucionar”. d) En la consejería por anticoncepción, es muy útil que el escuche la explicación de los diferentes métodos y se aclaren todas las dudas que ayudaran a la adherencia al mismo compartiendo la responsabilidad. e) Investigar y detectar disfunciones sexuales a partir del interrogatorio específico y participación del varón en el origen de las mismas. Se trata así en pareja (vaginismo, eyaculación precoz, anorgasmia) f) Al integrarlo a la consulta el ginecólogo puede también determinar si él tiene un médico de referencia, si alguna vez hizo algún examen en salud y en caso contrario ayudarlo a que lo haga. g) La adolescente embarazada sin quererlo que concurre sola a la consulta.
El ginecólogo colaborara en el esclarecimiento de la situación dándole participación al padre. 76
CONCLUSIÓN: Con estos ejemplos (hay más) queda claro la importancia que el ginecólogo debe dar a la inclusión del varón a la consulta, para evaluar en su totalidad a la adolescente mujer que está atendiendo y detectando a tiempo problemáticas complejas que pueden afectarla a futuro. También ayudarlos a ellos que carecen de una figura como el ginecólogo para la mujer, a que se acerquen al sistema de salud para la prevención y educación correspondiente conectándolo con un pediatra especializado en Medicina para Adolescentes.
Bibliografía
Méndez Ribas, J.M “Enfoque actual de la adolescente por el ginecólogo” Ed. Ascune 3º edición, 2015.