Introducción al Pensamiento FIlosófico II

Page 1

Introducción al Pensamiento Filosófico Carlos Fernández Cuervo TOMO

II

INSTITUTO BIBLICO VISION VIDA Ibvisionvida.blogspot.com ibvisionvida@gmail.com

Edición 01/01/2010

Introducción a la Historia del Pensamiento Filosófico de Europa desde el renacimiento hasta el siglo XX. Se intenta brindar al estudiante conocimientos básicos de la historia de la filosofía, centrándose en las afecciones para la Iglesia con talleres prácticos ticos que le lleven a enfocar su vista filosófica en la Teología.


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 1 Repaso Básico En este módulo veremos lo que pasó después de la edad media, sin embargo, es bueno que recordemos algunas situaciones históricas que nos llevarán a entender mejor lo que pasó después. La historia no se divide de forma perfecta y categórica, se trata de una serie de pequeñas circunstancias que llevan a grandes cambios; generalmente nos aprendemos los grandes cambios y punto, pero no miramos esas circunstancias, culturas, personajes que llevaron a ese gran cambio con detenimiento y generalmente les encontraremos en la “etapa” anterior. Por ejemplo, sabemos que nuestro país tiene una historia de independencia y que hubo “revolucionarios” que llevaron a una independencia de la Corona Española, pero no suelen contarnos las pequeñas cosas que llevaron a esa grandiosa batalla por la libertad criolla. Es posible que no nos imaginemos que esos grandes personajes eran terratenientes criollos que se vieron bastante afectados económica y socialmente por las decisiones de la Corona Española y que decidieron armar una revuelta con ideales adecuados en los que se viera su gran visión de tener independencia territorial para sus acciones y a la vez les apoyara el pueblo. La esclavitud no terminó en nuestro territorio cuando terminaron los pleitos por la independencia, y esa es una situación post-meta-historia que no nos cuentan. 1. ¿Qué es filosofía? Recuerda que básicamente la filosofía es la búsqueda de la verdad. Se supone que ese “amor a la sabiduría” se refleje en el intento del filósofo de ser lo más objetivo posible, pero como ser humano le resulta complicado y es cuando nace la “gnoseología” que resultara sumamente importante para los filósofos modernos. ¿Cómo encontramos la verdad? Desde los filósofos antiguos estaba este gran interrogante; recuerda a Aristóteles que habló de lógica en medio de un pensamiento sumamente metafísico de la época y buscó medios para encontrar la verdad por los que llegaría a ser conocido como el clásico más acercado a lo que hoy llamamos “científico”. De manera que la Gnoseología no es nada nuevo en la filosofía Moderna. 2. ¿Cómo dividir la historia de la filosofía? El asunto es más complicado de lo que parece. La gran cuestión es que los grandes temas difieren pero ciertas cosas históricas los unen. De manera que la división de la historia en general y de la historia de la filosofía no es exacta, tal como sucede con toda ciencia humana y este es otro problema de Gnoseología ¿Cómo dividir la historia de manera que sea lo más objetiva y verídica posible? Pues bien, empecemos por el comienzo: a. La historia de la filosofía no empieza con Tales de Mileto. Pese a que es conocido como el primer filósofo, es porque fue el primero del que hay registros escritos; y lo gracioso es que no sabemos si realmente esos escritos le pertenecían puesto que la Crítica Textual, de la que hablaremos precisamente en este módulo, llevó a los investigadores a dudar del origen de los pedazos de textos que hay sobre este filósofo. Antes de él había escuelas que no se llamaban de tal forma y que gozaban de la famosa “tradición oral”, pasando conocimiento de manera verbal de uno al otro y difundiéndose –igual a la iglesia- de boca de viajeros y demás en la Grecia Antigua. Pero recordemos que en este tiempo, incluso la filosofía estaba cargadísima de Mitos religiosos de la época, los dioses olímpicos, las enseñanzas de Homero (Que no se sabe si existió realmente) y demás cargas de curioso misticismo que más tarde se diría que no era precisamente el objetivo de la filosofía.

2


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________ II__________________________________

b. El esquema de la historia de la filosofía va así:

c. La división histórica no es un acuerdo absoluto. Aunque este esquema es manejado por gran mayoría de teóricos para tener de una manera simple una enseñanza y que sea comprendida de manera lógica (esquema) varios distribuyen la historia de otra manera. Así que encontraremos quienes consideran que la filosofía filosofía moderna y decimonónica son la misma cosa y que la contemporánea solo son rastrojos de la filosofía del siglo XIX y no algo nuevo. Filosofía Antigua. Se llama filosofía Antigua a todo el venir de pensamientos que se gestaron en la cultura helenizada helenizad durante el tiempo anterior al dominio del cristianismo católico-romano católico romano en Europa. Si miramos las historias de otros continentes, nos daremos cuenta que habían otras filosofías y que esta historia pertenece meramente al continente Europeo, pero resulta importante importante por las conquistas que llevarían a lugar los Europeos durante posteriores tiempos. En el caso de la filosofía Antigua, se difundió por Asia y África por las conquistas de Alejandro Magno y posteriormente tomaría a los mal llamados “Bárbaros” con las as conquistas del Imperio Romano. Como puedes notar, es de vital importancia conocer el contexto histórico para entender las razones de tal o cual filosofía en el mundo. Características de la filosofía Antigua: - Fue Griega y se usó mucho en las colonias de la misma. - El lenguaje y pensamiento Helénico duraría durante toda la Antigüedad (aunque no en toda Europa, uropa, si en el basto imperio romano) - Sus grandes temas fueron: 1. Origen de las cosas. 2. Conocimiento y Verdad. 3. Naturaleza del ser Humano (más hombre) re) y de la Sociedad por consiguiente. 4. Había predominio de la racionalidad abstracta. (Uso de metafísica y especulación.) 1. Filosofía Presocrática. Adivina por qué se le llama presocrática… Precisamente, se trata de toda la filosofía –Registrada Registrada- que hubo bo desde Tales de Mileto hasta los últimos vestigios de filosofía que hubo previa a la influida por el pensamiento de Sócrates. a. Características: - Fue el intento de salto desde el pensamiento mítico hacia la racionalidad autónoma. - Se preocupaba mucho por el origen de las cosas, por eso es que se lee tanto sobre el que habló del fuego como origen, el otro habló del agua, en fin. También se habló de

3


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

los cuatro elementos que reconocerás en programas de televisión populares como Agua, Aire, Fuego y Tierra. - Era sumamente especulativa. b. Pensadores Destacados: Tales de Mileto, Pitágoras, Heráclito, Demócrito, Parménides 2. Filosofía Clásica: La filosofía Clásica está representada por los tres grandes pensadores Sócrates, Platón y Aristóteles. Su característica principal fue la búsqueda de la naturaleza Humana y Social en Sócrates, en Platón empezarían las discusiones más interesantes sobre las Ideas y el conocimiento; aunque hay dudas sobre lo que escribió Sócrates puesto que el autor de los registros sobre él fue Platón y un vicio bastante común en la época era escribir en nombre de otro para subir importancia a tu obra. Con Aristóteles nos encontramos en la principal importancia de los cambios, el conocimiento, la lógica y búsqueda objetiva, tal vez científica de la verdad. Aristóteles llegó a escribir sobre la naturaleza basado en conocimiento empírico; por ejemplo cuando habla de la naturaleza “vegetativa, sensitiva y racional” y una clasificación de los seres. La obra de Aristóteles influyó importantemente a la Escolástica y posteriormente en el renacimiento. 3. Filosofía Helenista y Neoplatónica. Ya en esta parte se habían dado las conquistas de Alejandro Magno y la capital de “los duros” no era Atenas sino Alejandría. Para cuando el imperio Romano conquistase, esta filosofía estaría por todas las colonias griegas y permearía inevitablemente al mundo romano. El Epicureísmo, Estoicismo, Escepticismo y Neoplatonismo fueron sus escuelas principales, todas con una cuestión en común: Naturaleza Humana, el Conocimiento y la verdad, Ética, el origen de las cosas… en fin, una continuidad de las filosofías anteriores con algunas diferencias pequeñas. a. Características. - Preocupación por la naturaleza disminuida. - Las cuestiones Religiosas cobran importancia. - Gran uso de la metafísica. - Preocupación alta por la ética. Pensadores principales: Epicuro, Zenon de Citio, Epícteto, Filón de Alejandría, Plotino Filosofía Medieval La filosofía de la época, las características principales de la nueva religión y un ambiente político hostil dieron paso al gran salto del imperio Romano con el emperador Constantino y su edicto; el basto imperio Romano se volvió oficialmente Cristiano Católico y claro, Romano. De manera que Nace la Filosofía enteramente Cristiana y que rechazaba (aunque mucho le debía) a la filosofía “pagana”. El dominio de la Iglesia empezó entonces y los asuntos centrales girarían en torno a Dios y su Iglesia. Contexto a saber: 1. Caída del imperio Romano de occidente. (invasiones bárbaras) 2. Los textos griegos clásicos se quedan en Bizancio, se pierden durante largo tiempo de manos Europeas. a. Filosofía Patrística. Se le llama Patrística a los pensamientos de los llamados “Padres de la Iglesia”. (No se refieren a los apóstoles en sí, se refieren a los Jerarcas eclesiales de la Iglesia Instituida por el Estado.) Su filosofía era fuertemente influenciada por el Neoplatonismo y sería el pilar de la documentación medieval. Características: 1. Apología contra el paganismo, la herejía y el gnosticismo. 2. Cristiana. Pensadores: SAN AGUSTIN DE HIPONA, San Ambrosio, San Gregorio, San Jerónimo b. Filosofía Escolástica. La escolástica fue el intento desde la Razón, especialmente Aristotélica, para interpretar la revelación de Dios. Se trataron todo tipo de temas y fue la mayor influencia de las universidades europeas de la edad media. Su principal exponente fue Santo Tomás de Aquino. 4


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 2 Contexto Histórico El contexto histórico es fundamental en la filosofía. Nos arrojará situaciones geográficas, de tiempo, de cultura, etc. ¿Por qué esto es importante? Porque la filosofía es hija de su tiempo; el filósofo es un hombre que interpreta su tiempo y su cultura. No se trata de sujetos que tienen el saber universal sino de seres humanos que buscan desde su limitada percepción, conocer cada una de las verdades contenidas en una realidad. Había en aquel tiempo cosas que hoy no hay, así como cosas nuevas que no había hasta el momento. Por eso es importante que miremos los grandes saltos de aquel tiempo. 1. El despertar intelectual no llegó apenas para el renacimiento; se venía Gestando desde la Edad Media. Es preciso recordar que ningún acontecimiento se da por sí solo, en repentina y mágica aparición. La edad Media, aunque se considere por muchos como “oscura” traía ya ciertos despertares intelectuales que tendrían como inevitable consecuencia el renacimiento. Durante esta etapa, los perdidos manuscritos Aristotélicos empezaron a aparecer tras ciertas invasiones musulmanas. Como sabemos, la Escolástica se basaba mucho en la lógica y retórica aristotélica, y fue gracias a los árabes que esto llegó. Igualmente, los árabes trajeron las matemáticas y productos como el papel, el arroz, etc. La cultura Europea entonces empezó una gestación intelectual que la llevaría poco a poco a un inevitable “renacimiento”. 2. La iglesia es cuestionada y la Religión pasa a un segundo plano. Debido al furor intelectual, las Grandes Verdades de la Iglesia Católica fueron cuestionadas y debatidas ampliamente. En Europa se llega a pensar en las cuestiones religiosas como algo de importancia pero las seculares se llegan a priorizar. Para esta época, varios personajes (que morirían en la hoguera) estarían en discusiones con la iglesia católica respecto a sus interpretaciones de la Biblia, las verdades eternas y de la importancia de ciertas actividades seculares como algo vital para conocer la verdad. La inquisición estaría al tope, con “herejes” casi en toda Europa Católica y tratando de “preservar la verdad”, quemando libros, personas, edificios, en fin, deshaciéndose de todo lo que estorbaba a la autoridad de la Santa Madre Iglesia. 3. Empieza el capitalismo. Pasamos de una etapa llena de artesanía a una industria capitalista. Se empieza a reconocer la capacidad de la producción en masa. De a pocos y esto generaría la famosa Revolución Industrial que partiría la historia de una manera nunca antes vista. El comercio toma auge; los descubrimientos de tierras nuevas para explotar y colonizadas dan paso a gran riqueza robada de suelos ajenos; pero claro, durante la época no se veía así, simplemente eran logros de los imperios y del hombre que debían ser grandemente aclamados. 4. Consecuencia del comercio que sube, se aflora la burguesía. La Burguesía, pese a lo que se cree, no se inicia con gente de clase alta o de nobleza en la edad media. Se trataba de gente que se dedicaba a la artesanía y el comercio. Más tarde, con el crecimiento de sus oficios se convierten en los Banqueros y Empresarios de Europa y se juntan a la monarquía para poder actuar eficazmente contra los Señores Feudales. Esto provocó que se les conociera luego como gente de clase media-alta. 5. Avances tecnológicos para mejorar la Industria. Aparecen los grandes hornos metalúrgicos, las máquinas, ruedas hidráulicas, motores de aire compreso o de vapor, se usa la brújula, un invento de Oriente para la navegación más eficaz. Aparece en Europa la Pólvora, que no fue invención suya, sino de los chinos (oriente de nuevo) pero si se empieza a estudiar para mejorar los cañones, mosquetes, pistolas y demás armas de largo alcance que revolucionarían el arte de la guerra. LA IMPRENTA, de la que hablaremos en otro punto, se convierte en algo de vital importancia para el conocimiento documentado.

5


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

6. Italia deja de ser el centro de comercio costero. El comercio se extiende por todas partes y las costas de Alemania, Francia y España se convierten en grandes centros del comercio burgués. 7. El Humanismo se gesta y nace. La importancia vital del ser humano como centro del universo. Cosa que recogen por el renacimiento a las enseñanzas de la cultura clásica griega. Esto permite que el ser humano se considere importante y que tenga derecho a la realización como ser humano. Impulsó a los seres humanos a ser intelectuales, descubrir fronteras sin temor, buscar conocimiento y avances creyendo que podía encontrarlos y en un poder humano sin límites. 8. Guerra Religiosa. Por las cuestiones de la reforma Protestante, los católicos-romanos y los católicos-protestantes se enfrentan, no solo espiritual e intelectualmente sino con armas. Una guerra tras otra por cuestiones religiosas desde 1550 hasta 1650. Las guerras eran brutales y largas; grandes masacres se dieron en nombre de Dios. 9. Previo, el final de la peste negra da pie a un renacer económico. Se sabe que la peste negra acabó con gran cantidad de habitantes de Europa. Con su desaparición, la sobrepoblación europea ya no estaba y permitió el apoderamiento de terrenos de varios campesinos así como la libertad del poder de varios Señores Feudales. Esto permitió una calidad de vida económica más estable para gran cantidad de habitantes. 10. La Revolución científica. Aunque es parte del curso, la revolución científica es de vital importancia, puesto que el afán de conocimiento se miraba, no como una oportunidad para descubrir los infinitos misterios del mundo conocido y por conocer, sino que la ciencia era el avance en el conocimiento de la naturaleza para explotarla más efectivamente. Tales razones permitieron que se invirtiera más en la ciencia y ya no fuese “herejía”. 11. Se crean límites de Estados. Se empiezan a crear mapas con límites políticos como los conocemos. Se encierran estados y la situación política es de unión Nacional, que se venía ya iniciando desde la Edad Media. Los Ideólogos de la época. Nicolás Maquiavelo. (1469- 1527) Original de Florencia, Italia. Nicolás Maquiavelo, a quien debemos la expresión “Maquiavélico”, fue de los primeros ideólogos políticos burgueses conocidos de la época. En sus obras principales (Discurso sobre la primera década de Tito Lino y El Príncipe) Argumenta que el motor de toda actividad humana es el egoísmo y el interés material. Del Príncipe es de donde se saca el dicho “El fin justifica los medios”. También es conocido por su ideal de entender la necesidad de un Estado Laico. Tomás Campanella. (1569- 1639)Filósofo y Sociólogo de Origen Italiano. Fue importante representante del Socialismo Utópico. Pretendía ir contra la monarquía Española que estaba al sur de Italia, pero fue traicionado y lo metieron en prisión. Durante esa temporada escribió su obra principal titulada La ciudad del Sol (1602) en la que hablaba de la necesidad de abolir la propiedad privada y que la vida de la comunidad esta basada en la ley divina-natural en la que todo está por encima de cualquiera, y cada individuo es parte de una comunidad. Thomas Müntzer. (1490-1525) Fue un radical de la Reforma popular y la revolución Campesina en Alemania. Formuló un programa político radical en el cual pedía la supresión de la propiedad privada, la socialización de los bienes, la abolición de las diferencias estamentales y del poder del Estado ajeno al pueblo, además de la igualdad universal. 6


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Tomás Moro. (1478 – 1535) Humanista de Origen Inglés. Formuló una serie de principios de reorganización de la sociedad en interés del pueblo. Fue el primer representante del socialismo utópico. El gran aporte de su obra titulada Utopía, fue el interés hacia una mejora del régimen social: La supresión de la propiedad privada. Nicolás de Cusa (1401-1464) Teólogo y Filósofo Alemán. Se le considera “El padre de la filosofía alemana” y un personaje importante de transmisión del pensamiento medieval al Renacimiento. Afirmaba que Dios estaba reflejado en todo pero todo no era Dios. Decía que el estudio de todo lleva a algunos vestigios de Dios. Afirma que no se puede entonces conocer todo porque el conocimiento no es proporcional a la realidad que se quiere conocer.

Giordano Bruno (1548 – 1600) Religioso, Filósofo, Astrónomo y Poeta, de origen Italiano. Fue dominico, pero poco después de meterse a la orden renunció. En sus escritos defendió la infinitud del universo y la teoría copernicana del heliocentrismo. Fue perseguido por la inquisición de la Iglesia como hereje y condenado a muerte. Por 8 años estuvo encarcelado hasta que murió en la hoguera.

Nicolás Copérnico (1473- 1543) Fue un importante astrónomo y el primero en formular la teoría Heliocéntrica del Sistema Solar en su libro De la revolución de las esferas celestes. Su obra se considera la que inició la astronomía moderna. Fue matemático, astrónomo, jurista, físico, clérigo católico, gobernador, administrador, líder militar, diplomático y economista. Su teoría del Sol como el centro del sistema solar dejaba atrás la teoría de la tierra como el centro del universo y supuso una revolución que atentaba contra las enseñanzas de la Iglesia respecto a la centralidad de la creación terrena en importancia con el universo. Supuso una revolución importante para la ciencia. Galileo Galilei (1564 – 1642) Astrónomo, Matemático, Filósofo y Físico Italiano. Le gustaron casi todas las ciencias conocidas, es conocido como el padre de la Astronomía moderna, de la Física y de la Ciencia. Entre sus aportes más importantes está el mejoramiento del Telescopio, ciertas observaciones astronómicas, la primera ley de movimiento y el importante soporte para el Copernicanismo. Es especialmente conocido por sus enfrentamientos con la iglesia por defender su pensamiento y la gran ruptura que supuso su acción respecto al dominio eclesial en el pensamiento del hombre. Finalmente: Para este tiempo no encontraremos el Ateísmo como una moda, es más, la mayoría de estos pensadores eran educados en el cristianismo y no negaban la existencia de Dios. Sin embargo, puedes notar que el problema que iniciaba no era con Dios en persona sino con la Dictadura de la Iglesia Católica-Romana que dominaba todos los ámbitos de las personas y hacía de todo descubrimiento científico herejía, brujería y demás títulos de condena para mantener vigente su poder basado en las enseñanzas de los Padres de la iglesia. Ejercicio: 1. Haz una lista de consecuencias del pensamiento de esta época que se vean en la Iglesia. 2. Redacta conocimientos de nuestra cultura actual que puedan tener sus orígenes en este tiempo. 7


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 3 Salto a la Filosofía Moderna. Italia en los siglos XIV y XV Italia vivía en un ambiente bastante Hostil. Era el centro del comercio y sus avances económicos y situaciones políticas resultaban de gran importancia para que se dieran todas estas situaciones. Fue el centro de las grandes controversias entre políticos y papas. Tenía el puerto comercial más importante y varias revoluciones de dieron en ella. Francia lograba una unión nacional, España iba rumbo a ella; pero Italia no. Esto llevó a varios intelectuales a cierta desilusión por el estado de su país y produjeron obras que empezarían el pleito. (Tal es el caso de Maquiavelo) Pero no solo en Italia se daban estas obras, en toda Europa los temas políticos estaban de moda; sin embargo, en Italia era donde resultaba curioso el gran ambiente de insatisfacción en medio de prosperidad económica. Tal situación económica gracias a sus muelles que lograban tener tratos con los musulmanes y bizantinos permitió que naciera una clase burguesa sumamente poderosa. Los pleitos intelectuales se dieron precisamente desde esos poderosos burgueses y entre los aristócratas (unos pocos personajes considerados “mejores” para gobernar, aunque para entonces podían ser Señores Feudales con otro nombre). La imprenta de tipos móviles y la crítica textual Durante la antigüedad, con la invención de la escritura y hasta 1449 d. C., los libros se difundían en manuscritos que se copiaban por los escribas o copistas. Diferente a lo que se podía creer, no todos los copistas sabían leer y escribir; sencillamente tomaban los símbolos y los pasaban a otro papel, ya el trabajo artístico de dibujitos o letras decoradas era su firma personal. Sin embargo, el gran problema era que los libros resultaban con palabras alteradas, algunos escribas colocaban sus opiniones al margen y otro copista resultaba escribiéndolas como parte del libro (incluyendo la Biblia). No faltaba el que agregaba algo que, en su opinión, hacía falta al texto que iba leyendo. El otro gran problema era lo costoso que resultaba tener libros. Cada hoja de papel era creada a mano, con gran cuidado, técnicas en agua y moldes. El papel era costoso de fabricar y obtener. La tinta también resultaba ser un problema y el trabajo costosísimo de un copista. ¿Cuál era el resultado? Que los libros eran lujos de jerarcas de la iglesia, Monarcas, Nobles y algunos burgueses. Y los trabajos de los libros duraban cuando mucho diez (10) años, dependiendo de su cuidado. Ya la imprenta había sido inventada por los orientales (Chinos y japoneses). Aún en Europa existían los sellos, pero generalmente de madera y no duraban mayor cosa. En China Bì Shēng inventó el primer sistema de imprenta de tipos móviles, su mayor problema era que los sellos de cada letra resultaron ser demasiados, pero su trabajo fue un avance puesto que cada sello era de porcelana, lo que los hacía más duraderos en la forma, pero más problemáticos para la presión dado la delicadeza de tal material.

8


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Con tanto comercio en Europa, las ideas sobre la imprenta inventada en Oriente llegaron con los viajeros y les dieron ideas a quienes se dedicaban al asunto, creando grandes sellos en madera con todo el texto delicadamente tallado. PROBLEMA: la madera no duraba mucho tallada y se hacían pocas copias del libro; además de resultar muy engorroso. Entonces llega Johannes Gutenberg y piensa en la idea de los tipos móviles que ya había tenido Bì Shēng hacía varios siglos, pero su diferencia es que, en lugar de madera o porcelana, usa metal para crear los sellos de cada letra separados. Entonces hace la famosa apuesta de terminar una copia de la Biblia más rápido que cualquiera. Le pidió un préstamo a Juan Fust y luego hizo sociedad con él para crear 150 Biblias que serían vendidas al clero por alto costo. Gutenberg terminó arruinado porque Juan Fust (Judío prestamista) se quedó con el negocio y tiró a Gutenberg. Esta “Biblia de Gutenberg” fue el primer libro impreso con precisión y tan perfecto como hasta el momento no era posible. La imprenta dio paso a libros más baratos por su producción en masa y las Bibliotecas dejaron poco a poco de encadenar sus libros para que no se los robaran; además, libros más exactos en su contenido, lo que nos lleva a la siguiente cuestión que inquietó a las personas por aquellos días: ¿Cómo sé que dijo realmente el autor? La crítica textual nació oficialmente con la maravilla de la imprenta, pero antes de eso, durante la edad media, había ya traductores de manuscritos griegos que trabajaban para la Iglesia y buscaban la mayor fidelidad posible en los manuscritos. El problema de los manuscritos, como ya lo mencionamos fue lo complejo de llegar a saber si realmente el autor original era el autor de todo lo escrito. Los humanistas fueron los primeros en notar el gran problema y publicarlo. Con la imprenta, y la compra de libros que tenían su origen en manuscritos distintos, los lectores humanistas se fueron dando cuenta que entre la copia de un manuscrito y el otro habían ciertas diferencias. Entonces surgió la inquietud que ya se tenía desde la edad media pero que la imprenta hizo más palpable que nunca: ¿Cuál resulta más fidedigno? Para responder a ello aparece la “crítica textual” que intentaba usar la crítica histórica para llegar a la fuente original del manuscrito: ¿son estas expresiones propias de la época del autor original? ¿Idioma? ¿Este tema está fuera de contexto? ¿Cultura? ¿Qué enseñanzas de otro lugar se plasman en porciones? ¿Qué otros manuscritos apoyan lo que dice este? En fin, resultó de vital importancia para lograr encontrar reales aportes de autores originales y no errores o añadidos de los copistas. Esto ayudó mucho al renacer de las letras clásicas que explicaremos a continuación. Vuelta a las letras clásicas, el paso de Europa al Renacimiento. Iniciamos en Italia, donde llegaban buena cantidad de barcos con viajeros de todas partes del mundo, incluyendo lugares de oriente donde todavía había manuscritos griegos de Aristóteles. El poeta Petrarca fue el primero en echar mano de las letras clásicas usando el estilo de Ciserón, y como tenía varios seguidores, pronto se empezó a usar los viejos textos en latín de la época romana. Con el pasar del tiempo y el comercio con los bizantinos y musulmanes, se permitió el acceso a los manuscritos griegos que ya poco incluso en la iglesia tenían. Se conoció sobretodo la filosofía de Aristóteles que resultaba estar muy en buena vista de parte de los árabes. Entonces los ideales griegos de mirada hacia el hombre se empiezan a expandir; pero no solo en la cuestión del humanismo se vio el renacimiento; en el arte, la arquitectura, la filosofía, etc. Sin embargo, lo más notable fue el idealismo hacia el ser humano.

9


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Se empezó a menospreciar la Edad Media y el poder de la Iglesia. Se dio un gran despertar intelectual que inició con cierta combinación de lo clásico con lo nuevo. El arte gótico de la edad Media se revolvió con el arte clásico-griego, y en el observar del arte griego se vio gran apreciación por la naturaleza; en especial por el cuerpo humano. Entonces inician los artistas del humanismo a reproducir gran cantidad de formas griegas de ver al hombre; combinándolas con las nuevas críticas propias de la época. Una obra bastante conocida de un artista del tiempo fue la de Miguel Ángel que mostraba a un hombre poderoso, creador, gobernante, etc. En la capilla Sixtina se refleja un Adán fuerte y poderoso tocando la punta del dedo del creador; muy opuesto con el Adán débil y endeble de los manuscritos medievales. La visión del hombre como poderoso y capaz da paso a una visión más positiva sobre el poder del hombre de transformar su realidad y permite un cambio incluso en el mover teológico de la época. La predicación de Martín Lutero sobre el Dios que ama al hombre y muere por él es sumamente distinta al hombre servil y buscando con desesperación agradar al Todopoderoso. Igualmente es enorme la diferencia de la decisión de Dios con base en el mover del hombre por Él a la predicación de un hombre que toma su propia decisión de llegar a Dios y que él mismo elige si quiere la Gracia de Dios. Cierto aire de un Dios servil del hombre se empieza a notar en las enseñanzas de la iglesia reformada. La visión de “El hombre universal” El hombre universal era capaz de lograr lo que quisiera y se podía ocupar de toda disciplina. Un gran ejemplo de la visión del hombre universal fue Leonardo Da Vinci que, a pesar de ser conocido como pintor, estudió arquitectura, balística, mecánica, matemáticas, anatomía, etc. La visión Renacentista y Humanista de Da Vinci era precisamente llegar a ser ese “hombre universal”, y resultó ser un gran ícono de la época. Mirar Biografías de grandes pensadores era propio de la época para poder echar mano de elementos de ellos que les permitieran llegar al ideal humano. La Reforma Humanista de Erasmo de Rotterdam Erasmo de Rotterdam era un Holandés, hijo ilegítimo de un sacerdote y la hija de un médico. Estudió un poco la Escolástica, aunque llegó a odiarla. Luego se dedicó al estudio de las letras clásicas y decidió busar las escrituras en su lenguaje original. Intentó llevar a la iglesia a la fe primitiva que se evidenciaba en sus primeros tiempos y planteó que las enseñanzas de Jesús no eran tan distintas a las máximas de los filósofos griegos como los Estoicos y Platónicos. Su reforma no consistía en violencia sino en lograr una vía de la fe más a la moral y buscando que la razón dominara las pasiones. Eso era lo que hacía un buen “Soldado de Cristo”.

10


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 4

Racionalismo El racionalismo fue un movimiento que se inició en Francia del siglo XVII, con la filosofía de René Descartes. El racionalismo sostiene que precisamente la razón es la primordial para adquirir conocimiento y llegar a conjeturas válidas sobre ciertos saberes de carácter universal. Para estudiar este movimiento, es preciso que veamos a los Autores principales y comprendamos lo que argumentaban sobre su tesis.

René Descartes “El padre de la filosofía Moderna” (1596 – 1650) René Descartes tuvo una infancia sin padre y sin madre. Fue criado por su abuela y vivió con sus hermanos. Fue educado en la Flèche, donde enseñaban con el espíritu de la época renacentista, aprendió lenguas clásicas y estudió a autores como Cicerón, Horacio y Virgilio (Latín) o como Homero, Píndaro y Platón (Griego) Generalmente la mayor enseñanza se basaba en los textos de Aristóteles y comentarios que por lo general eran de la orden Jesuíta (de las ordenes de monjes mejor estudiadas del Medioevo). Aristóteles resultaba ser la referencia renacentista para las materias como Física y Biología, y también educaban en las Matemáticas y artes. Continuando con la práctica medieval de las universidades, la discusión era supremamente importante para el estudio adecuado. A los 18 años entra a la Universidad de Poitiers y destaca como alumno. Además, resulta ganándose el afecto de sus profesores por lo que tendrá acceso bastante común a laboratorios para estudiar. Pero para su etapa investigadora ya tendría algo claro: “Cogito, ergo sum” (Pienso, luego existo)Hizo varias investigaciones en el campo de la geometría y aritmética. Su énfasis en la geometría lo llevó a un pensamiento importante para la época y fue la duda de todo conocimiento. Dijo que, salvo que uno tuviera la completa certeza de la realidad no podía creerla y tal certeza resultaba solo encontrándola en las exactas matemáticas. Método de Descartes (Cartesiano) Primero que nada, entendamos que “Cogito, ergo sum” son palabras importantes de Descartes. Por su misma afirmación de dudar de todo lo que no fuese completamente probable a la razón, resultaba en una conclusión; si todo puede resultar dudable, lo único que se que es verdad es que dudo, y si dudo pienso, entonces si pienso: existo. De manera que esta afirmación sería su tarjeta de presentación en la historia de la filosofía y hablaría todo sobre su método: 1. Precepto de la Evidencia o duda metódica: No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es, es decir, no asentir más que a aquello que no haya ocasión de dudar, evitando la precipitación y la prevención. 2. Precepto del análisis: Dividir cada problema que se nos presente en tantas partes como sea preciso para solucionarlas con más eficacia. 3. Precepto de la síntesis: Establecer un orden de nuestros pensamientos, incluso entre aquellas partes que no estén ligadas por un orden natural, apoyándonos en la solución de las cuestiones más simples hasta resolver los problemas más complejos a nuestro alcance. 4. Precepto de Control: Hacer constantes revisiones amplias para estar seguros de no haber saltado o dejado nada a duda. Descartes mantuvo la existencia de Dios; de hecho, quiso usar su método para probarlo, pero aceptó que le sería muy complejo mostrar pruebas de su razonamiento que fueran completas para sus 11


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

lectores. Este punto lo sacó de la filosofía de Aristóteles y Sexto Empírico que andaban de moda en la época. En su filosofía se refiere a Dios para decir que creó dos sustancias que completan la realidad, la inteligencia o pensante y la física o extensa.

Baruch Spinoza (1632 – 1677) De origen Holandés y Judío por familia, Spinoza parece provenir de un pasado Español; aunque lo que hace pensar esto es su apellido, también el hecho que su familia hacía parte de los Judíos perseguidos en Portugal (Sefardíes). Este hecho resulta importante en su filosofía cuando combina métodos de conocimiento eminentemente Cartesianos con los métodos de discusión de la Escolástica y de la escuela Judía. Su escuela fue judía con lecciones de Saúl Leví Morteira, sin embargo, ya ahí se mostraba sumamente crítico frente a las enseñanzas y por su cuenta amplió sus estudios en matemáticas y filosofía cartesiana dirigido por Franciscus van den Enden. Llegó a leer a Thomas Hobbes, Lucrecio y Giordano Bruno, lo que lo fue alejando de la ortodoxia judía. También hay que destacar que tuvo influencia de un grupo de Cristianos liberales protestantes de Holanda.

Panteísmo de Spinoza Spinoza era Teólogo y Filósofo. Su legado más famoso está en el libro “Ética”, que originalmente se llamaba “Ética demostrada según el orden geométrico”. Sobre Dios, utiliza mucho la metafísica para referirse al asunto y afirma que Todo el universo es Dios, que es la sustancia incausada. Sustancia (término propio usado por los Escolásticos) no es algo material sino de orden metafísico, una BASE amplia y AUTOSUFICIENTE de toda realidad. Admitió que habían cosas eternas en la Sustancia y volvió a Descartes para decir que las únicas accesibles a la mente humana eran la sustancia y la Extensión. Ambas dependen de la realidad última que es Dios. Todos los objetos son partes de Dios contenidos en el atributo de Extensión y las ideas son partes de Dios contenidas en el atributo Sustancia (pensamiento, idea, metafísico) Los objetos son naturaleza creada y la sustancia es Dios, es decir, naturaleza que crea todo lo que hay. De Dios dependerá el ser de todo puesto que todo es producto de lo que Dios ES. Dios es eterno y su naturaleza trasciende todo, pero sus extensiones particulares son finitas; el mundo eterno es en el que se encuentra la esencia de todas las cosas (Dios). Aunque su concepto de esencia es muy similar al que hablaban los Escolásticos sobre “La verdad” o con las ideas arquetípicas que formuló Platón. La diferencia entre Existencia y Esencia se trataba de entender que la Existencia estaba sujeta al plano del tiempo mientras que la esencia no.

12


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 – 1716) Era hijo del profesor Friedrich Leibniz y Catherina Schmuck, hija de un profesor de leyes. Leibniz empezó a estudiar desde muy temprana Edad; cuando muere su padre se toma para él la biblioteca que dejó tras su partida entre la que encontró los trabajos de los padres de la iglesia y buena cantidad de textos en latín. A los 12 años ya había aprendido latín por sí mismo y la mayoría de sus obras estarían expuestas en este idioma. A los 20 años se gradúa de la universidad de leyes, mostrando gran dominio de los autores clásicos y de las cuestiones de lógica y filosofía escolástica. Aún así, se vio rechazado como profesor de su propia universidad y llevó su tesis a otra donde le ofrecieron trabajo, sin embargo, decidió dedicarse al servicio de familias altamente influyentes. Sus escritos no eran solo de filosofía; de hecho solo escribió dos obras filosóficas: De Ars combinatoria y la Théodicée. Por estas obras se le conocería; especialmente popularizada la Teodicea por Voltaire quien escribió una obra en la que termina mas bien satirizándola y escribiendo con tal elocuencia e influencia que muchos llegaron a creer que su interpretación era efectivamente lo que Leibniz decía. Los principios de Leibniz: 1. Identidad – contradicción: Si una proposición es verdadera, entonces su negación es falsa. 2. Identidad de los indiscernibles: Dos cosas son idénticas si comparten MISMAS propiedades. 3. Razón suficiente: Debe haber una razón suficiente para que cualquier cosa exista, para que un evento se de o para que cualquier verdad se obtenga. (Dios las conoce todas) 4. Armonía preestablecida: “La naturaleza apropiada de cada sustancia hace que lo que le ocurre a una corresponda a lo que le ocurre a las otras, sin que sin embargo actúen entre ellas directamente." (Discurso sobre la metafísica, XIV) 5. Continuidad: Una explicación sería: una cosa que actúa hace y tiene un cambio pero no deja de continuar siendo esa cosa. 6. Optimismo: Dios siempre elige lo mejor. 7. Plenitud: Este es el mejor de los mundos posibles. El problema es que no comprendemos su perfección por nuestra naturaleza finita que no logra captar todo lo que la Eternidad si puede.

Taller: 1. ¿Por qué se puede decir que la razón es la única forma de llegar a conocer algo? 2. Haz una lista de postulados que los racionalistas comparten con doctrinas o pensamientos de la iglesia que conozcas. 3. Aplica el Método Cartesiano para explicar la existencia de Dios. 4. ¿Dios es un ser aparte de todo lo creado o lo creado es una extensión que emana del mismo Dios? Explica tu respuesta lo mejor y más claro que puedas. 5. ¿Cómo puede este mundo ser el “mejor de los mundos posibles”? Explica razones que encuentras para pensar que la creación de Dios es absolutamente perfecta.

13


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 5

Empirismo Ya establecimos el gran problema del conocimiento que se dio paso con el renacimiento y la revolución científica. Descartes notó el gran problema que había en la manipulación humana de las verdades y decidió disparar la duda hiperbólica (exagerada) por ese sinsabor que dejaba la búsqueda de la realidad en lo que parecía un mundo poblado de gente que tragaba entero las meras especulaciones de unos cuantos que se llamaban a si mismos autoridad y la misma naturaleza humana el daño que le hacía a esa realidad. En respuesta a este mismo problema responde Francis Bacon. El empirismo fue el constante enemigo del racionalismo. Mientras los racionalistas buscaban la verdad por medio de la razón, los empiristas dijeron que no era eso suficiente, que la mejor forma de llegar a la realidad era por medio de la EXPERIENCIA.

Francis Bacon (1561 – 1626) Francis Bacon era filósofo y estadista. De origen Inglés, fue uno de los pioneros en el pensamiento científico moderno. Le escribía cartas aconsejando a la reina Isabel I (La última de los Tudor) pero sus cartas no eran atendidas; se ganó el desprecio de la Reina cuando se opuso a una ley de subvención real. Trabajó para la unión de Inglaterra y Escocia, además de aportar ideas para un acercamiento a la iglesia católica-romana. Fue apreciado por el rey Jacobo I al subir al trono y le dieron el rango de Sir y posteriormente comisario para la unión de Inglaterra y Escocia. También obtuvo el título de Procurador General en 1607. Obtendría varios cargos después y estaría en la Corte y Parlamento. Se descubrió que recibía sobornos, ante tal acusación él aceptó y dijo sentirse “arrepentido”. Por tal motivo fue expulsado del Parlamento y la Corte y el Rey no le perdonó hasta un buen tiempo. Los ídolos. En su obra Novum Organum plantea lo que sería un despertar para el método científico. Mantuvo que había que abandonar todos los prejuicios o actitudes preconcebidas (a los que llamó ídolos) Para alcanzar la verdad se tenían que despojar de: 1. Modos comunes de pensamiento (Cultura): Ídolos de la tribu 2. Modos de pensamiento propios del individuo: ídolos de la caverna 3. Dependencia del Lenguaje empleado: Ídolos de la plaza de mercado. 4. Dependencia de la tradición: Ídolos del Teatro. Tales ídolos nos hacen dependientes de unas realidades predispuestas que no nos permiten buscar la realidad objetivamente.

14


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

John Locke (1632 – 1704)

John Locke, otro inglés, Estudió en la Universidad de Oxford, donde impartió clases de griego, retórica y filosofía Moral. Es conocido como el máximo representante del Empirismo. Estuvo involucrado en el Gobierno gracias a su contacto con Anthony Ashley Cooper, hasta que el mismo perdió el favor de la corona y Locke estuvo fuera de Inglaterra durante un tiempo. Desarrolló lo ya dicho por Bacon de manera que fundaría la base del Empirismo durante largo rato. En su obra “Ensayo sobre el entendimiento humano” Explica cómo es que debería funcionar correctamente una filosofía que vaya de la mano con el despertar científico de la época. Explica que la relación entre todos los conocimientos es la que dará finalmente el encuentro de verdades objetivas y que el mundo debería despojarse de las mentiras que se le dijeron anteriormente. (Fue ampliamente criticado por Leibniz. Pero pese a ello su influencia es notable) Puntos a tener en cuenta para el conocimiento humano según Locke: 1. No hay conocimientos innatos: A diferencia de Descartes, Locke argumenta que solo la experiencia da conocimiento y que al nacer no hay tal experiencia. El ser humano “es como una tabla rasa” o como una hoja en blanco. 2. Las sensaciones producen un grabado: Los sentidos permiten sensaciones que nos dan la experiencia para ir conectando lo vivido. 3. Los grabados de los sentidos producen una reflexión: La reflexión es esa conexión que el individuo hace de lo que han captado los sentidos y crea una sistematización de conceptos o conocimientos. 4. Las Ideas son Signos: El individuo forma una sistematización de lo percibido para crear signos. Locke distingue entre Cualidades Primarias (Carácter objetivo de las cosas) y Cualidades Secundarias (Resultado del Carácter subjetivo). Con esto afirma que el individuo tiene la Capacidad de representar los objetos y una voluntad libre de determinarlos. 5. La identidad del individuo es posible cuando toma conciencia de sí: El individuo (persona) toma lo anteriormente expuesto para ir formando una idea de si mismo que le dará una identidad. 6. Hay Ideas simples y Complejas: Las ideas simples son las que el sujeto recoge de la experiencia (Dulce, Salado, Simple) y las ideas complejas son resultado del intelecto humano actuando en relación de las ideas simples (Sabor). 7. Hay un “no se que” que une y relaciona las cosas como ideas: Locke no puede explicar qué es, pero sabe que las cosas tienen una relación en general entre si y que existe ese algo que las une, pero afirma que ese “no se que” es incognoscible. A esto se le llama Agnosticismo. 8. La verdad es cuestión de palabras, la realidad le compete a los sentidos: Se debe experimentar algo para que los sentidos puedan ver la realidad. Por tanto, para verificar una VERDAD hay que llevarla a LA PRACTICA.

15


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

David Hume (1711 – 1776) De origen Escocés, fue Filósofo, Historiador y Economista. Fue supremamente importante para el desarrollo del Escepticismo y el Empirismo. Estudió en la universidad de Edimburgo, a la que accedió a los 12 años de Edad. Tras un tiempo de trabajo con su padre en su negocio, se instaló en Francia. Estudió apasionadamente las cuestiones de la filosofía especulativa y escribió el “Tratado sobre la naturaleza humana” obra que contenía un resumen de todo su pensamiento pero que no tuvo gran revuelo porque como él mismo menciona “Nació Muerta”; tal vez debido a su lenguaje complicado. Estuvo relacionado estrechamente con Russeau, pero tendrían una disputa pública por el miedo a una supuesta persecución su amigo creía que se sostenía contra él y las relaciones llegarían hasta ahí. Empirismo Radical en Hume: 1. Las relaciones que Locke dijo contradicen el empirsmo: La experiencia misma nada nos puede decir de la relación entre las cosas. 2. La mente no está en condiciones de realizar experiencias: La mente solo tiene ante si las percepciones, pero no puede realizar las experiencias que le darán conocimiento. 3. Las correlaciones son consecuencia de la razón del hombre: La experiencia, siendo un aquí y ahora no da correlaciones, quien las crea es el hombre. Por ejemplo cuando el hombre ve humo cree que hay fuego, pero no siempre el humo es causado por el fuego o el fuego produce humo; aún así, esas relaciones son preconceptos que el hombre tiene de experiencias pasadas y que decide tomar como realidades que se extienden en el futuro. Por tanto, la “Causa – Efecto” son relaciones de razón humana, no experiencia, y por tanto son solo probabilidades.

1. 2.

3.

4.

Taller ¿Cuál es el papel de la experiencia personal con Dios para el cristiano? ¿Cómo vive el cristiano esa experiencia y como se la comprueba a sí mismo? Redacta una lista de verdades de fe que crees y no puedes explicar. - Ahora separa las que te enseñaron de las que aprendiste por experiencia propia. - Procura dar explicación a cada una de ellas. - Lee de nuevo los ídolos de Bacon y clasifica esas verdades si son ídolos en la clasificación que él hace. ¿Por qué alguien que nace en Irak, en una familia musulmana, rodeado de personas musulmanas se hace musulmán y no cristiano? ¿Por qué esa persona defiende su fe como verdadera y el cristiano en cambio la suya? ¿Cómo compruebas que tu fe es verdadera? Usa los puntos de Locke para responder lo anterior. Crea una correlación entre los siguientes puntos: 1. Hombre. 2. Naturaleza. 3. Universo. 4. Dios. Argumenta: ¿Qué me llevó a relacionarlos de esa manera?

16


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 6

Immanuel Kant 1724 - 1804 Alemán, bautizado Emmanuel, pero cambió su nombre a Immanuel tras estudiar hebreo. Filósofo de gran importancia en la ilustración y filosofía universal, cuyos aportes son sumamente importantes aún en cuanto al pensamiento humano se refiere. Sus aportes ayudaron a la Filosofía, Etica, Derecho, Estética, Ciencia, Política, entre otras. Fue el cuarto hermano de nueve. Sin embargo, solo llegarían cinco a la adolescencia. Su familia era de origen moderadamente humilde. Su padre era artesano y su madre era hija de un fabricante escocés de sillas de montar. Lo más interesante a resaltar de su familia era que su fe se había dedicado al pietismo, una secta protestante Luterana que buscaba pureza espiritual en la severidad moral de los sentimientos y rigidez de conciencia. Misma fe que imperaba en Collegium Fridericaianum, donde estudió desde 1732. La educación de Kant entonces era severa y él resultó un muchacho de estudio constante pero no digamos genial. “Era muy bajito de cuerpo, no llegaba a 1,50 de estatura y era extraordinariamente flaco; tenía el pecho hundido y el hombro derecho más alto que el izquierdo. Andaba muy despacito. Desde niño, su salud fue muy precaria. Era el colmo de la puntualidad; salía de su casa todos los días exactamente a la misma hora; iba a la universidad tardando exactamente el mismo tiempo; dictaba sus clases con puntualidad de reloj; volvía a su casa exactamente a la misma hora; tanto, que las comadres del barrio, cuando tenían duda sobre la hora que era, decían: —ya deben ser las nueve porque acaba de pasar el señor Kant” Manuel García Morente Entró a la Universidad en 1740, donde el profesor Marin Knutzen le introdujo a la física matemática de Newton, cosa que le resultaría de vital importancia a la hora de escribir su primera crítica: Crítica de la razón pura, tal vez su obra más conocida. Tras leer a Hume se encuentra con el gran problema del conocimiento humano que ya antes había encontrado en Newton, el científico matemático y el escepticismo de Hume, de manera que la lectura de estas situaciones lo llevó a la necesidad de pensar en estos temas. Fue profesor privado un tiempo y luego pasó a ser profesor de universidad. Sus obras lograron gran influencia en su tiempo, pero Crítica de la razón pura terminó por ser una obra de poco renombre cuando salió por su densidad y lenguaje complicado. Leer a Kant no es para quien no gusta de llevarse unos buenos dolores de cabeza mientras estudia. Pero en 1786 Karl Leonhard Reinhold publica algunas cartas en las que comenta la obra Kantiana (Critica de la razón pura) y esto le brinda popularidad nuevamente que ya había estado cayendo por lo complejo de su lenguaje. Posteriormente escribiría sus otras críticas: Crítica de la razón práctica y Crítica del Juicio.

17


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Filosofía Kantiana EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO EN KANT Al estudiar a Newton y su ciencia positiva físico-matemática, Kant reflexiona sobre el conocimiento. Para Kant queda claro a partir de Kepler y Newton que el hombre conoce, hace ciencia y que la hace con base en los datos obtenidos de la experiencia. Pero Kant también conoce la obra de Hume que deja a la ciencia como palabras que nada dicen del comportamiento real de la naturaleza. Entonces Kant se enfrenta a dos hechos contradictorios: 1. La ciencia físicomatemática de Newton y 2. La imposibilidad de confirmar la validez de dicha ciencia a partir del análisis de la experiencia “aquí y ahora” de Hume. Entonces replantea el problema del conocimiento; ya no pensando en la veracidad del conocimiento de la ciencia puesto que para él los trabajos de Newton demostraban perfectamente que tal conocimiento era posible. La gran pregunta era: ¿Cómo es posible que la ciencia conozca? 1. Todo conocimiento comienza de la experiencia. 2. No todo conocimiento procede de la experiencia. “Nada hay en el intelecto que no haya pasado primero por los sentidos, excepto el intelecto mismo” Leibniz 3. ¿Qué es el intelecto mismo? Se requiere una investigación de la facultad de conocer antes de la experiencia. (Crítica de la Razón Pura) 4. Los conocimientos de la ciencia se expresan en JUICIOS: De algo se afirma o de algo se niega. Estos Juicios se dan de dos formas en la relación del sujeto y predicado: - Juicio Analítico: El predicado “B” pertenece al sujeto “A” como algo contenido en él (de un modo tácito) Ejemplo: “Todos los cuerpos son extensos” : Cuerpo = Extensión ----- Cuerpo = Cuerpo ---- Extensión= Extensión. Es universal que A=A (Lógico) Este Juicio es “A priori” por lo que no aporta conocimiento. (Ergo: no es conocimiento de la ciencia que si aporta) -

Juicio Sintético: “B” es completamente extraño al concepto “A”, si bien se halla enlazado con él. Ejemplo: “Todos los cuerpos tienen peso”: Cuerpo ≠ peso --- posible un cuerpo sin peso --- Experiencia “Aquí y ahora” No es universal que A contenga B necesariamente Este Juicio parte de una experiencia que aumenta el conocimiento. Sin embargo es Experiencia “Aquí y ahora” que es verdadera únicamente en un tiempo y en un espacio determinados. (Ergo: no es conocimiento de la ciencia) - Juicio sintético “a priori”: Este Juicio aumenta nuestro conocimiento (como el sintético) y al tiempo es universal (como el analítico). Su existencia se demuestra en las ciencias como las matemáticas, geometría, física y probablemente en la 18


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

metafísica. Pero para entenderlo se debe hacer la pregunta: ¿Cómo se hacen estos Juicios de manera efectiva? Kant dice: “ Si es verdad que todos nuestros conocimientos comienzan CON la experiencia, todos, sin embargo, no proceden DE ella, pues bien podría suceder que nuestro conocimiento empírico fuera una composición de lo que recibimos por las impresiones y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad de conocer…” Immanuel Kant (Crítica de la Razón Pura) Ejemplo: En las matemáticas, las ecuaciones no son experiencias, son resultado de nuestro intelecto evocando la experiencia del resultado de la ecuación. Por ejemplo, número “A” más número “B” es igual a “AB”, una manzana más otra manzana son dos (2) manzanas, experiencia de juntar dos frutas que da como resultado una ecuación universal en la que uno más otro dan dos. Entonces: La Experiencia: Una manzana más otra manzana me da dos manzanas juntas. Es un JUICIO sintético. INTELECTO

Interpretada por nuestra mente da como resultado….

La Ecuación: 1+1=2 (A+B=AB) es un JUICIO “A PRIORI” (Analítico)

METAFÍSICA KANTIANA Recuerda que la metafísica se trata del conocimiento de todo lo que está fuera (meta) del ámbito físico (physis). La metafísica de los griegos trataba temas como: Las cosas en sí mismas, el alma, el Universo y Dios. Normalmente eran temas que escapaban de lo sensible de la naturaleza. En Kant, él explica la situación de la siguiente manera: 1. La metafísica resulta imposible, sus temas de reflexión están más allá de las posibilidades de la razón humana para conocerlos. 2. Debe haber una relación Sujeto-objeto, es decir, todo aquello que el hombre conoce está situado en un Espacio y Tiempo. Dios, por ejemplo, se sitúa más allá de las formas puras de sensibilidad, por tanto, no se puede conocer. 3. El conocimiento empírico es una composición de lo que recibimos por las impresiones y de lo que aplicamos por nuestra propia facultad de conocer. Ejemplo, del Alma no hay impresiones sensibles, por lo que no se puede tener una “experiencia” que de una “ecuación”. 4. No se puede hacer metafísica igual que se hace ciencia. ¿En qué experiencia sensible y demostrable se basa? Etica a Metafísica: 5. El hombre tiene una conciencia moral desde la que juzga a los otros. (Crítica de la razón práctica): El hombre tiene una conciencia basada en la razón de hechos humanos con la que plantea calificativos de “bueno o malo” a otros hombres y a sí mismo. 6. Los calificativos morales solo se pueden aplicar en hombres y no en las cosas. Las cosas son lo que son y no son buenas ni malas, no son inocentes o culpables. Ejemplo: Un cuchillo es un pedazo de metal con filo que sirve para cortar. Cocinando el hombre lo hace un instrumento para el bien por su propia acción humana, pero matando lo hace un 19


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

instrumento para el mal por acción humana. El cuchillo entonces no es bueno ni malo, quien tomó acciones buenas o malas con él es el hombre. Entonces ¿Cómo Juzgar a un cuchillo desde una perspectiva moral? 7. Todo actuar humano tiene dos elementos: Voluntad y Resultado. La voluntad es la que induce a realizar una acción y el resultado es el cambio que se logra en la realidad tras la acción. 8. En tanto se ha hecho, el resultado del actuar del hombre es lo que es, no puede ser Juzgado desde la moral. Si alguien muere por causa humana es un hecho natural; quien muere, muere porque perdió las posibilidades de vida, sea por acción humana o por acción de la naturaleza. Sea cual sea el motivo, la muerte es la muerte y sucede siempre por la misma razón en sí, por ello, la muerte de la persona, por más que sea probocada por un actuar humano, no se puede juzgar desde la moral. 9. La voluntad que empuja al ser humano a actuar de una manera u otra si puede ser juzgada y calificarse moralmente. La voluntad de asesinar en el ser humano es la que se puede juzgar moralmente. (Notemos la metafísica obvia en esta situación. La moral es una situación metafísica, igual que la voluntad del ser humano, sin embargo, los hechos y objetos son cuestiones naturales.) El imperativo categórico, la autonomía y la libertad. 10. Todo acto de voluntad se presenta a la mente como un imperativo: Continuando con el ejemplo: “Matar debe hacerse” “Debo matar” 11. Hay dos imperativos: a. El imperativo hipotético: El imperativo hipotético está sujeto a una condición. Ejemplo: “Si quieres ganar el año, estudia”. GANAR EL AÑO está sujeto a ESTUDIAR --- por tanto --- si NO ESTUDIO, no GANO EL AÑO b. El imperativo Categórico: El imperativo categórico no está sujeto a condición alguna, es universal, es absoluto. Ejemplo: “Respeta la vida” RESPETAR LA VIDA no tiene una condición. --- por tanto --- DEBO RESPETAR LA VIDA. 12. Cuando las acciones de la voluntad se guían por imperativos categóricos, la voluntad es moralmente pura. Kant dice: “Obra de tal manera que puedas querer que el motivo que te ha llevado a obrar sea una ley universal” Ejemplo: Si tus principios morales son absolutos que no dependen de nada (es decir, cuando te digan “QUE HARIAS SI…” no digas “DEPENDE”) tus acciones, guiadas por esa voluntad que se guía por esos principios, serán siempre las mismas en cualquier situación. 13. Para lograr que un individuo use los imperativos categóricos en su actuar es necesario que sea autónomo. (autos- pripio, nómos- ley) el individuo requiere que su razón sea la que le lleve a auto-imponerse la ley. Si esta ley viene de alguien diferente a sí mismo, el individuo estaría actuando siendo eterónomo (éteros- otro, nomos-ley), por lo que actuaría condicionado por las consecuencias (Sean positivas o negativas) y esto lo metería en un imperativo hipotético y no sería guiado por un universal Imperativo Categórico. 14. La primera condición para que un individuo alcance autonomía de la voluntad es la Libertad. Si el individuo no es libre no puede crear su propia ley de Imperativos Categóricos. Moral a Metafísica: 15. La libertad es una condición a priori para la existencia de la conciencia moral. Esta cuestión resulta ser un Juicio Analítico, un UNIVERSAL. La libertad es una condición UNIVERSAL dada de la razón humana para la existencia de una conciencia moral guiada por imperativos categóricos. (Sin libertad- no hay autonomía – por tanto--- no hay conciencia moral)

20


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

16. La conciencia moral no conoce, valora. El “YO”, es decir, el individuo, con conciencia moral libre, no está limitado por espacio ni tiempo, por tanto--- no es una experiencia de “aquí y ahora”, entonces no estará limitado y está “más allá” de las condiciones que posibilitan el conocimiento. 17. El acto valorativo (moral) que es producto de la libertad de conciencia moral (autonomía), coloca al hombre en contacto con su inmortalidad (alma). Si la libertad permite al hombre buscar el IDEAL de comportamiento moral, la inmortalidad del alma permite ver este IDEAL. 18. La inmortalidad del alma se convierte en una condición a priori para que exista una conciencia moral. Si las cuestiones metafísicas como el alma no se pueden alcanzar por nuestra limitación, se exige que la moral como asunto de libertad que no se puede demostrar de manera científica con Juicio sintético a priori, sino con el analítico “a priori” solamente, demuestra que estos asuntos están más allá de nuestra limitación corporea, lo que coloca la cuestión directamente involucrada con una ilimitada inmortalidad del alma. 19. Se necesita una Garantía en la que el IDEAL moral perseguido puede ser alcanzado. Tal garantía es Dios: a. Se necesita la existencia de algo en que lo REAL y lo IDEAL se sintetisen. Donde lo IDEAL = REAL y lo REAL = IDEAL. b. Ese “algo” es Dios. Dios es la garantía de la superación del abismo entre la realidad de los hombres y los ideales de su conciencia moral. c. Dios es condición a priori de la conciencia moral. Conclusión de Kant: La libertad, la inmortalidad y Dios son las condiciones METAFISICAS de la conciencia moral, pero esta conciencia moral pretende REALIZAR (volver reales) sus IDEALES aquí en la tierra. Entonces, esta adquisición de libertad debe ser el proyecto histórico del hombre para alcanzar una REALIDAD de sus IDEALES morales en la tierra. TALLER 1. Lee el punto 4 del “problema del conocimiento” y con base en él responde: a. Describe una EXPERIENCIA que te lleva a la ECUACIÓN: Dios = Ser (Es decir: DIOS EXISTE) b. ¿Puedes conocer completamente a Dios? Sea “si” o “no” tu respuesta, argumenta cómo “si” y por qué “no”. 2. Lee los puntos del subtítulo “Ética a Metafísica” y con base en ellos responde: a. ¿Cómo explicarías el pecado desde la lógica de Kant? ¿Estas de acuerdo con él? b. ¿El pecado es pecado en sí mismo o es la acción del hombre la que lo vuelve pecado? Argumenta tu respuesta. 3. Lee los puntos del subtítulo “El imperativo categórico, la autonomía y la libertad” y con base en ellos responde: a. ¿Cómo puede evitar el hombre pecar? b. ¿Aceptar a Cristo en el corazón y seguir sus formas es violar la libertad de conciencia moral? Si la respuesta es si: ¿Por qué? Si la respuesta es no: ¿Cómo explicas la autonomía al seguir a Cristo? 4. Lee los subtítulos “Moral a metafísica” y “Conclusión de Kant” y con base en ellos responde: a. ¿Cómo explicas con tus palabras que Dios sea la garantía de la libertad de conciencia moral? b. ¿Cómo harías REALES los IDEALES de tu fe cristiana?

21


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 7

Contexto Histórico del Siglo XIX Antiguo Régimen en Crisis El “Antiguo Régimen” fue un título que se utilizó en la revolución de Francia de manera desdeñosa para referirse al régimen monárquico absoluto y el gobierno Eclesial. Aunque gran parte del poder monárquico estaba fundado en poderes de un “tercer estado” y de la nobleza. Las rentas y los privilegios eran sus principales puntos económicos, y estaban fundamentados principalmente en la agricultura. Las tierras para la agricultura (principal fuente de comercio) le pertenecían a la Monarquía, Iglesia y nobleza. Su eje fundamental se basaba en el Régimen Señorial (todo hombre debe tener un Señor – especialmente si es campesino-) y la división gremial del trabajo. La distribución de textos de la Ilustración y varias situaciones de gobierno terminaron en una crisis para este Antiguo Régimen que la población en general no veía ya tan bueno y sus representantes (mucho más educados y privilegiados) tenían intenciones de cambiar.

Revolución Francesa La revolución Francesa fue un proceso social y político bastante violento que se dio en Francia y cuyos logros más notables fueron el derrocamiento (y asesinato) de Luis XVI, último de los Borbones (dinastía ligada a varios tronos europeos, principalmente en Francia y Europa), también con esto se sella la Abolición de la Monarquía en Francia y la proclamación de la I República. Napoleón por Europa Tras la revolución en Francia, el General Napoleón Bonaparte se hizo emperador aprovechando su carisma por ser de los grandes Republicanos y empezó una campaña militar lo que expandió sus ideales revolucionarios por toda Europa. El Código Napoleónico se estableció por todos los Estados creados por el Emperador. Se abolieron el Feudalismo y la Servidumbre. Además, se estableció la libertad de culto (a excepción de España). Se dieron Constituciones para todos los estados en la que se daba voz y voto universal masculino, Declaración de Derechos y la creación de un Parlamento. Ahora todos tenían derecho a acceder a la educación secundaria sin tener en cuenta su clase social o religión. Cada estado tenía una academia que se encargaba de promocionar artes y ciencias; especialmente se hacía énfasis en el conocimiento científico. Sin embargo, la creación de Gobiernos Constitucionales no pasó de ser una promesa, lo único real fue la gestión de tales hechos que resultaron ser bastante eficaces. Esta empresa Napoleónica permitió llevar ideales en los que la Burguesía, la Monarquía y el clasismo se convertían en un enemigo. Además de la mayor educación que empezó a generarse y cierto desprecio por el régimen eclesial que para algunos resultó en traducción como un régimen de la Religión. La libertad de cultos era un avance importante para la libertad del individuo que la 22


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

ilustración había planteado (Kant) para alcanzar unos IDEALES que se hicieran REALIDADES. La revolución era un digno ejemplo de tal intento.

Conservadurismo vs Liberalismo. Conservadurismo: Mientras había quienes querían una nueva forma de gobierno radical, otros querían que se mantuviera el statu quo previo a la Revolución Francesa. Sus doctrinas serían: 1. La sociedad y las conciencias humanas están regidas por un destino divino del cual se deriva una cadena de derechos y deberes que vinculan entre sí a los distintos miembros de la sociedad. LA IGUALDAD MATERIAL NUNCA SERA POSIBLE, solo es aceptable en el ámbito de la moral. 2. La única manera de evitar las tendencias anárquicas del ser humano es con un riguroso respeto a las tradiciones. 3. La transformación de la sociedad no implica necesariamente un progreso para EL CONJUNTO de sus miembros. Todo intento de cambio no solamente debe asegurar que las personas no se verán afectadas en sus derechos, sino que debe realizarse lentamente. Liberalismo: El liberalismo postulaba un nuevo tipo de gobierno. El liberalismo estaba ligado a la consolidación de la burguesía como grupo dominante en la mayoría de las sociedades: 1. Progreso de la sociedad en forma indivisible e irreversible en sus diferentes facetas: técnica, de bienestar social, intelectual y moral. 2. “El liberalismo es uno porque la libertad humana es una”. Se tenía la idea de una unidad de la libertad, pero varios teóricos atacarían diciendo que la libertad de unos puede depender de acabar la de otros.

Revolución Industrial, Capitalismo y la Investigación Científica. La revolución industrial comienza en Inglaterra. Se trató de una revolución económica que se dio por la transformación de las técnicas de producción como resultado de la aplicación de grandes inventos científicos que permitieron multiplicar considerablemente la producción de mercancías. Aunque comenzó en el siglo XVIII, su máxima expansión llegó a mediados del siglo XIX. La ciencia cumplió un papel fundamental puesto que el ideal del “conocimiento de la naturaleza para explotarla mejor” es propio de la época. Los avances científicos permitieron mejorar las formas de conseguir material bruto y una producción en masa en la que no se dependía tanto del artesano. Esto benefició notablemente a los burgueses y aún hoy podemos ver que los científicos buscan “financiación” en las empresas que controlan el comercio. La ciencia en esta época resulta no tener una importancia como conocimiento en sí sino como aplicación para explotación. La producción en masa y las técnicas nuevas descubiertas para facilitar la explotación de manera más económica dieron como resultado una reducción en el precio de los artículos. Esta situación consolida la industria Inglesa, pero los pequeños productores entran en quiebra.

23


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Resultados sociales 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Paso de la población campesina al área Urbana. (Empleos, “oportunidades”, etc) Migraciones Internacionales. Crecimiento sostenido de la población. Diferencias económicas y culturales enormes entre los pueblos. Independencia económica tanto de las naciones como del individuo. Nace el proletariado La Ética se degrada cuando el avance material se ve sobre la gente. (“La cuestión Social”) Desigualdad Social: Mayoría Obreros (trabajadores), minoría empresarios (propietarios). Aparece la clase media: dependencia de la propiedad y del trabajo. 9. Aparecen movimientos obreros y se crean los sindicatos. Resultados en la Economía 1. Producción en masa 2. Desarrollo del Capitalismo 3. Aparición de las grandes empresas (Sistema de Fábricas) 4. Intercambios económicos desiguales. Resultados Ambientales 1. Explotación Irracional de la tierra. 2. Deterioro del ambiente y degradación del paisaje.

Capitalismo El capitalismo es un sistema económico en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante las transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Para el capitalismo quien crea o adquiere capital es propietario (Capitalista) durante el proceso de producción. La rentabilidad de un capital en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica. Régimen económico: El título y propiedad del medio de producción es privado. A esto se le llama “Propiedad Privada”. Estructura Económica: Los medios de producción operan en función del beneficio. Los Intereses directivos se interesan en la inversión de capital y hacia la competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado. Orden Económico: El capital es superior al trabajo al pensar en producción y creación de riqueza, ya sea que se considere causa o consecuencia sobre los medios de producción para quienes tienen el primer factor (Propiedad Privada). Taller 1. Lee el subtítulo “Antiguo Régimen en crisis” y “Revolución Francesa”. Comenta sobre comportamientos del Antiguo Régimen que se reflejan de una u otra manera en la iglesia o en tu país. Plantea una solución diferente a la que se llevó a cabo con la Revolución Francesa, explica qué se necesita y cómo podría funcionar. 2. Redacta una lista de características de la Revolución Industrial y el Capitalismo que están presentes en la Iglesia.

24


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 8

Idealismo y Romanticismo Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770 – 1831) Hegel nació en alemania; entró a estudiar en el Seminario de Tubinga, de la Iglesia Protestante. Durante sus estudios estuvo muy pendiente de las obras de Platón, Aristóteles, Descartes, Spinoza, Kant, Rousseau y los Resultados de la Revolución Francesa; aunque rechaza la revolución cuando entran en el “Terror Jacobino”. Dialéctica de Hegel 1. El acto mismo del conocimiento es la introducción de la contradicción. Si A=A quiere decir que A no es negativa ni positiva, pero puede llegar a ser +A o –A, por lo que puede ser en sí su propia contradicción. “Una cosa es ella misma y no es ella” porque toda cosa cambia y se transforma en otra cosa. (Lógica dialéctica) 2. La identidad es algo inmutable, pero la contradicción es la vitalidad que lleva al cambio. Una situación (pegarle al perro) siempre es una situación, pero la vitalidad está en el cambio de esa situación (dejar de pegarle al perro). 3. La imaginación puede captar IDENTIDAD, DIFERENCIA y CONTRADICCIÓN, pero no puede captar la transición de lo uno a lo otro. Esto resulta ser lo más importante: Cómo lo uno se vuelve lo otro. 4. Causa y Efecto son momentos de la dependencia universal. El mismo universo es uno en un momento (Causa) y otro luego (Efecto). Existes tú (Causa) y decides cambiar, y cambias (efecto), sigues siendo tú (la causa original), pero has dejado de ser el tú de antes (Efecto “Contradicción”). 5. De la conciencia de la intercausalidad está hecha la verdad. El estudio de las transiciones y transformaciones en la historia del universo, tierra, naturaleza, sociedad, etc, son las que contienen las “Causas” y “Efectos”, las “IDENTIDADES” y “CONTRADICCIONES , y tienen el secreto de esa relación, por ello, ahí está la verdad. 6. Lo “necesario” es mediado por un montón de circunstancias y condiciones. Con base en lo anterior de “causa” y “efecto” sabemos que todo cuanto necesariamente ocurre es consecuancia de unas circunstancias y condiciones. 7. Los cambios se interconectan unos con otros. Cada cambio se interconecta uno con otro y se vuelve esas “circunstancias” y “condiciones” que provocan causas para efectos. Estas transiciones no las puede explicar la matemática o lógica formal sino de dialéctica. Idealismo Absoluto de Hegel 8. El método del conocimiento no es una forma meramente exterior, sino que es alma y concepto del contenido: a. El análisis es lo primero en la naturaleza del concepto. El análisis es lo que da a la materia la abstracción de universales (conocimientos). b. Luego el método sintético vuelve los universales en definiciones. Las variantes que dan un universal son sintetizadas en su forma a la que llamamos “definición”. 9. Es la actividad humana lo que une lo subjetivo con lo objetivo. Lo subjetivo de un fin (intención de una persona por ejemplo) se une a lo objetivo externo (Factores externos a la mera intención que se tiene en la cabeza “Ej”) a esto se llama “Actividad conforme al fin”. Así, con sus herramientas el hombre posee poder sobre la naturaleza exterior, aunque en lo que respecta a sus fines se encuentra con frecuencia sometido a ella.

25


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Idealismo Alemán Esta escuela está represantada por: Immanuel Kant, Johann Gottlieb Fichte, Friedrich Schelling y Georg Wilhelm Friedrich Hegel. El idealismo postula que la realidad extramental (Fuera de la mente) no es cognoscible tal como es en sí misma (objetivamente), y que el objeto del conocimiento está preformado o construido por la actividad cognoscitiva (Interpretaciones). Esto se guía por dos cosas: 1. Fenómeno, que es el objeto que es conocido, que aparece ante los sentidos. 2. Noúmeno, el objeto como es en sí mismo.

Romanticismo El romanticismo es un movimiento Político y Cultural que se desarrolló a mediados del siglo XIX, aunque se venía gestando desde antes. Los países donde se dio principalmente en comienzo fue en Alemania y Reino Unido. Apareció como una respuesta al Racionalismo de la Ilustración y al Clascismo que imperaba en ambos países con toda la situación comercial que estaba en auge. Su premisa principal es darle lugar privilegiado a los sentimientos, aunque está muy permeado del idealismo filosófico.

Sus antecedentes se encuentran ligados a la revolución Industrial Inglesa que genera una clase Burguesa y sienta las bases del liberalismo. La revolución Francesa que intenta proclamar principios de igualdad, libertad y fraternidad. La independencia Norteamericana y Latina, donde los derechos del hombre son centrales y la República se sienta como base de gobierno, además del pueblo como el centro de poder.

Características Principales del romanticismo. 1. El “YO” como centro. El romanticismo coloca la originalidad del individuo, su apego a los sentimientos y a sus propias realidades percibidas como centro de su visión. 2. El Genio Creador de un universo PROPIO. “YO” es quien crea mi universo de realidades. 3. Supremacía del sentimiento frente a la razón. Esto es evidente en la estética. ¿Qué me hace sentir una pintura? ¿Cómo me siento con una canción? ¿Cómo me siento vestido de tal o cual forma? ¿Qué me despierta un poema, novela, etc? ¿Cómo se sienten los personajes de una historia y con cuál me identifico mejor? 4. Nacionalismo y Liberalismo evidentes. Se procura la unión fraterna pero la democracia al tiempo. Un gobierno que no se anteponga a los intereses del pueblo. 5. Cada quien genera su tendencia, no más imitación de lo clásico. Se intenta salir del renacimiento para pasar a una originalidad de cada individuo y la diversidad como valor importante.

26


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

6. La Obra imperfecta, sin concluir, el “jamás terminó de suceder” es mejor que una obra supuestamente PERFECTA y TERMINADA. “No soy músico, sigo intentando hacer música, me sigo perfeccionando para hacerlo mejor…” “Jamás termino de estudiar, porque no lo se todo” Etc… 7. Individualismo extremo. Aunque dependiendo del país, es normal que en el romanticismo se encuentre un individualismo extremo cuando cada quien forma su realidad y busca sus sentimientos como manera de libertad Ideal. 8. Gusto por la fantasía. Los racionalistas ridiculizaban la fantasía y la mitología, pero los románticos buscan el sentimiento en la misma. El espíritu individualista y nacionalista, sumado al amor de la fantasía llevan a los románticos a buscar en las mitologías de sus propios países. La mitología Escandinava, la mitología Celtica, en fin, varios pueblos “bárbaros” para Roma y Grecia que en el espíritu del Renacimiento eran considerados esas “vuelta a las fuentes” y se empezó a dar paso a las creencias populares, religiones, mitos, cuentos, trovas, poesías en general una importancia sublime y la capacidad a las personas de crear cada quien una nueva, diferente, original, y esto era lo que simbolizaba un Espíritu Libre de sistemas de gobierno, filosofías, religiones, etc. Taller 1. Lee la dialéctica de Hegel y Responde: a. ¿Cómo explicas la creación con base en la Dialéctica? b. El universo creado por Dios: ¿Sigue siendo el mismo universo o ha sufrido cambios? Argumenta. c. ¿Dios cambia? Si la respuesta es si: ¿Esto puede dañar su esencia o no? Argumente. Si la respuesta es no: ¿Cómo se mantiene Dios absolutamente inmutable? 2. Lee “el Idealismo alemán”: ¿Tenemos todos un Dios diferente en nuestra cabeza que formamos desde la percepción de nuestro subjetivismo? Explica tu respuesta. 3. Lee “El romanticismo” y responde: a. ¿Crees que la interpretación de la Biblia debe permitirse desde el sujeto individual? Explícate. b. ¿Te haz identificado con un personaje o pasaje de la Biblia? ¿Qué te llevó a hacerlo? ¿se parece esa actitud en algo a la libertad del YO que proclama el romanticismo? Argumenta. c. ¿El poder del “milagro” es su cambio en la naturaleza de forma sobrenatural o es el sentimiento que genera en la persona que lo ve o recibe? Argumenta. d. Recuerda como recibiste a Cristo en tu corazón. ¿Qué te llevó a hacerlo? ¿Sabías desde el principio todo lo que implicaba hacerlo o fue un “momento romántico”? ¿Recibiste a Cristo por Él o por Ti? Explica tus respuestas. e. Redacta una lista de afirmaciones que se escuchan normalmente en la Iglesia y que te suenan con una o más características del romanticismo.

27


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 9 Nietzsche y el Nihilismo Friedrich Wilhelm Nietzche (1844- 1900) Filósofo, Filólogo y Poeta Alemán. Nacido en un hogar Luterano, de hecho, hijo de un Pastor Luterano. Fue uno de los tres “Maestros de la Sospecha” según Ricoeur. Fue, en filosofía, de los más influyentes junto a los otros dos “Maestros de la Sospecha”, Karl Marx y Freud. Durante su juventud fue excepcional estudiante de Lenguas como griego y bueno en las artes como música y literatura. Fue profesor de Filología y mantuvo un estado de salud difícil durante gran parte de su vida. La filosofía no parece ser central al leer su biografía, pero entre sus aficiones por la Filología, Literatura, Poesía, y Filosofía, se encuentran en sus escritos siempre todas de alguna manera unidas. Terminó su vida en la locura, aunque antes ya tenía serios problemas psicológicos; por ejemplo sus pensamientos suicidas. La razón por la que enloqueció está en misterio, pero por sus cartas ya había indicios de demencia y megalomanía. Fue internado en un hospital psiquiátrico y posteriormente fue pasado a una casa donde después sería cuidado por su Hermana. Sus trabajos no tuvieron mayor éxito durante su vida, pero al enloquecer sus amigos y familia procuraron publicar varias obras que no se habían sacado a la luz, varias dieron espera por las controversias que formarían en su medio. Finalmente es un autor que afectó a teólogos, filósofos, sociólogos, psicólogos, poetas, novelistas y dramaturgos. Es evidente el rastro de su pensamiento en nuestra sociedad actual.

Conceptos Importantes de la Filosofía de Nietzsche Nietzsche notó los problemas de su época y pensó que su origen estaba en la Negación del Hombre. Para él, Platón era pura Metafísica y en uno de sus cuadernos escribió: “Mi filosofía es un platonismo al revés”, en pocas palabras, Nietzsche escribió contra el pensamiento metafísico que sacaba de su realidad a la mente humana.

Nihilismo El nihilismo viene de “Nihilo” que significa: Nada. Nietzsche llama Nihilismo a la fundamentación de la verdad en la Metafísica. Precisamente porque Nietzsche pensaba que el hombre se había dedicado desde el Renacimiento a buscar verdades donde no hay una realidad natural sino donde hay una realidad formulada por la razón de él mismo o de otros. Examinando el Platonismo y “El Platonismo para el Pueblo” (Cristianismo), Nietzsche afirma que los conceptos metafísicos como el Ser, la historia misma, el conocimiento, la muerte, etc, se escapan del poder de conocer del hombre

28


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

y que todo lo que se hable del tema son especulaciones que llevarán al hombre a un montón de verdades sobre “Nada”, a un “nihilismo”. Por ello, la moral resulta también algo Nihilista. “Lo que es, no deviene, no se hace, y lo que deviene o se hace, no es. Todos creen desesperadamente en el ser. Pero como no pueden apoderarse de él, buscan las razones de por qué se les escapa: Es forzoso que haya ahí una apariencia, un engaño por defecto del cual no podemos percibir el ser: ¿Dónde está el impostor? Ya lo tenemos cogido –gritan alegremente- ; ¡es la sensualidad! Los sentidos, que por otra parte son tan inmortales… los sentidos son quienes nos engañan acerca del mundo verdadero. Consecuencia: hay que desprenderse de la ilusión de los sentidos, del devenir, de la historia, de la mentira: La historia no es más que la fe en los sentidos, la fe en la mentira…” Nietzsche Sobre la famosa frase: “Dios ha muerto”: Jamás ha habido frase más malentendida por los Cristianos del mundo que esta frase por la que culpan a toda la filosofía. Curiosamente, en lugar de estudiar la razón por la que Nietzsche dice esto, se toma el camino fácil: Condenarlo. De manera que, aunque es cierto que Nietzsche era ateo, no era un poseído por Satán, (porque ni en Satán creía.) tampoco era un enemigo de Dios en persona porque: ¿Cómo odiar a alguien que para ti no existe? Básico es recordar: Si Dios no existía para Nietzsche, no había a quien matar. Por tanto, debemos pensar que el concepto de Dios de Nietzsche es otra cosa. ¿Qué significaba el concepto de Dios? Con el Renacimiento, la filosofía estaba inmersa en la Metafísica griega, especialmente en la Platónica por aquello de la relación tan estrecha que tuvo el Neo-platonismo y Cristianismo. Precisamente, pensando que el Cristianismo era una interpretación un poco diferenciada de la metafísica griega ya planteada antes; Nietzsche la rechaza como “nada”. La Moral estaba basada precisamente en conceptos metafísicos y con ella se negaba a la vida. ¿Cómo?: Cuando se piensa en lo metafísico como base de nuestra existencia se escapa de la realidad que está en el mundo perceptible, entendible, sensible, material. De esta manera, la moral fundamentada en metafísica niega la vida. El concepto “DIOS” para Nietzsche era la forma de comunicarle a las personas de un entorno Cristiano la idea de una MUERTE DEL FUNDAMENTO MISMO DE TODA METAFÍSICA, pretérita o futura.

Las Voluntades de Poder La voluntad de Poder está estrechamente ligada al famoso concepto ultra-humanista del superhombre de Nietzsche. La voluntad de Poder, colocándolo en términos simples, es la auto-conciencia creadora, el impulso humano (voluntad) que nace desde su capacidad auto-descubierta de crear. La Voluntad de Poder se trata de algo más allá de una “Voluntad de vivir”, puesto que una voluntad de vivir es el mero impulso de mantenerse vivo. La voluntad de Poder es el impulso de vivir, de tomar el poder de la vida misma y de, en dicho proceso, tal vez tomar el poder sobre otras voluntades de Poder.

29


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

EL SUPERHOMBRE El superhombre para Nietzsche es un hombre que se auto-comprende en toda su capacidad e impulso creador. Es quien se hace niño, se despoja de todo prejuicio religioso, moral (y demás conceptos metafísicos) y usa su Voluntad de Poder para crear su existencia, su propia vida. Con el auge de las ciencias positivistas y los grandes avances tecnológicos, Nietzsche pudo ver que los alcances que podía tener el hombre eran enormes y consideró que había que despojarse de la actitud devota y crédula que había en la Metafísica para entender los alcances del hombre. Aunque comprendió también que la ciencia misma podía provocar esta actitud.

Para Nietzsche un gran ejemplo de Superhombre era Jesucristo.

Taller. 1. Lee el subtítulo “Nihilismo” y responde. a. La moral es un término metafísico. ¿Cómo se puede tratar la moral sin pensar en ella desde términos metafísicos? ¿Qué es lo que hace a algo bueno o malo? b. ¿Es posible que la gente use a Dios como escape de la realidad? Argumenta. c. Analiza la forma como se comportan los fieles de todas las religiones. ¿Crees que la religión saca al hombre de su realidad? Si la respuesta es “SI”, ¿Cómo predicarías un evangelio que lo introduzca en la realidad? si la respuesta es “NO”, ¿Cómo sacar al ser humano de esa mentira? d. ¿Hay forma de conocer a Dios sin la metafísica? Argumenta tu respuesta. 2. Lee los subtítulos: Voluntades de Poder y Superhombre. a. ¿Consideras que Jesús impulsó las voluntades de Poder de sus discípulos? b. Analiza detenidamente tu vida. Haz una lista de actitudes y alcances que te harían un Superhombre y haz las que consideras que te quitarían ese título. c. ¿Crees que es bueno que el hombre considere que tiene alto potencial o consideras esto algo negativo? ¿Por qué? Argumenta. d. Haz una crítica al Superhombre de Nietzsche. No olvides usar buenos argumentos. (Crítica no es criticar, todo malo, sino analizar y debatir ¿Qué hay a favor de esta postura y qué hay en contra? Y da tu conclusión)

30


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 10 Marx y la Alienación

Karl Marx (1818 – 1883) Filósofo, Historiador, Periodista, Economista, Sociólogo, y Revolucionario alemán. De una familia con largo linaje rabínico (líderes Judíos), Marx fue un hombre que influyó poderosamente en el pensamiento social de nuestros días. Aún hoy vemos personajes, sobretodo aquí en Latinoamérica, citándolo para sus acciones o ideas. Estudió Derecho y luego Filosofía. Se dedicó al periodismo y por sus artículos lo tildarían de revolucionario antes que él mismo admitiera serlo. Se mantuvo en problemas económicos por sus constantes viajes y persecución política, además de los bajos ingresos que tenía para sustentar a su familia. Engels fue su amigo y principal apoyo económico durante un gran tiempo. Juntos escribieron gran cantidad de cartas, libros, etc. Su pensamiento es bastante similar. Pensamiento de Marx y su importancia en Filosofía. Muchos no consideran a Marx tanto un filósofo como un Sociólogo o tal vez economista. Sin embargo, en su visión materialista del mundo, Marx escribió algo de filosofía que quedó impresa entre sus textos económicos. Su importancia en la filosofía es inevitable. Escribió sobre el origen del Mal, la Alienación, la filosofía práctica y sobre el poder del ser humano. Su mayor énfasis fue la crítica al capitalismo. Escribió sobre los proletarios, los burgueses y las clases sociales. Entre su pensamiento más prominente hay que destacar que decía que la propiedad privada debía desaparecer, y lo explica de una manera muy filosófica.

Pensamiento de Marx. 1. El Mal es real. Para Marx, la filosofía debía ser práctica y ayudar a acabar con el problema del mal en el mundo. 2. El Mal tiene: a. Expresión Psicológica (Sufrimiento) b. Expresión Social (Injusticia)

3. La Religión es una creación del hombre, el hombre no es creación de la Religión. Citando textualmente lo que dijo Marx: “La base de la crítica irreligiosa es ésta: el hombre hace la religión; la religión no hace al hombre. En otras palabras, la religión es la autoconciencia y la autoidentidad del hombre en tanto que éste no se ha encontrado a sí mismo o se ha extraviado de nuevo. Pero el hombre no es un ser abstracto habitando fuera del mundo. El hombre es el mundo humano, el estado, la sociedad. Este estado, esta sociedad, producen la religión, la cual es una conciencia del mundo invertida porque estos son un mundo invertido. La religión es la teoría general de este mundo, su compendio enciclopédico, su lógica en versión popular, su punto espiritual de honor, su entusiasmo, su sanción moral, su solemne complemento, su base general de consolación y justificación. Es la realización fantástica del ser humano en tanto que éste no posee realidad verdadera alguna. La lucha contra la religión es, por lo tanto, indirectamente una lucha contra ese mundo de cuyo aroma espiritual es la religión. 31


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

La miseria religiosa es a un tiempo expresión de la miseria real y protesta contra la miseria real. La religión es una queja de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón, y el alma de unas condiciones desalmadas. Es el opio del pueblo. La abolición de la religión como la felicidad ilusoria de los hombres es una demanda para su felicidad real. El llamado a abandonar sus ilusiones acerca de su condición es un llamado a abandonar una condición que requiere de ilusiones. La crítica de la religión es, por lo tanto, la crítica embrionaria de este valle de lágrimas del cual la religión es el halo” Karl Marx Hay que aclarar que las interpretaciones normales del “opio del pueblo” no son del todo fidedignas. Se ha dicho que el “opio” hace referencia a un narcótico y la referencia de la Religión como Opio es de la Religión como una ilusión creada por los Poderosos. En realidad se trata de un analgésico, Karl Marx intenta decir que la Religión es la que calma el dolor a una clase oprimida. Por otro lado, la interpretación cristiana clásica también ha sido que Marx habló de un Dios impuesto para engañar a la gente y no vea su realidad. Bueno, más o menos resulta cierto, sin embargo, Marx habla de la religión en general, puesto que el Cristianismo no era la única que él conocía; de hecho, recuerda que Marx fue Judío y posteriormente se declara Ateo. Tampoco es bueno pensar que Marx dijo que la religión era la degradación intelectual, simplemente, como se mencionó antes, es el analgésico para un pueblo con dolor.

LA ALIENACIÓN La Alienación son las distorsiones que causa la sociedad capitalista en la naturaleza humana. Marx relaciona la Alienación con la Propiedad Privada y la división antagónica del trabajo. La cuestión es que la actividad humana es monopolio de un grupo aislado de personas, cuyo hacer es extraño a todos los demás grupos sociales. Los componentes de la Alienación son: 1. Los trabajadores están alienados de su actividad productiva en la sociedad capitalista. Tanto Trabajadores como Capitalistas creen que la actividad productiva es del capitalista y el trabajador solo se dedica a trabajar para obtener el dinero necesario para sobrevivir. De esta manera los trabajadores están alienados de su capacidad productiva y los capitalistas están alienados de la capacidad productiva del trabajador. 2. El producto es un desconocido para el trabajador. El producto es el resultado de la producción, pero el trabajador no es dueño de este producto sino el capitalista, de esta manera, el capitalista, como dueño del producto, puede hacer lo que quiera con él para su propio beneficio, pero el trabajador no lo puede usar ni para sustentar sus necesidades básicas. 3. En el capitalismo, los trabajadores están alienados de sus compañeros. El capitalista manipula trabajadores para lograr mayor eficiencia con cuestiones de salarios, ascensos y agradar al superior. Con esta situación, sumada a las cadenas de producción donde se encuentra el trabajador, se crea una sensación de soledad y no-compañerismo en los trabajadores.

32


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

4. Finalmente, el capitalismo destruye el potencial humano. El ser humano es rebajado a máquina o bestia de carga para la producción. De manera que el mismo trabajador toma conciencia de ello y no logra sacar todo su potencial humano sino que se vuelve un robot alienado.

Taller. 1. Lee el pensamiento de Marx y responde. a. Analiza tu actual condición como creyente. ¿La iglesia podría estarte sirviendo de placebo para evitar algo de la realidad? b. Redacta una lista de enseñanzas de la iglesia que podrían insinuar que escapes de la realidad. 2. Lee sobre la Alienación y responde: a. Describe a una persona Honesta, una persona Buena, y cuál es el “marido ideal”. Lee lo que respondes y argumenta: ¿Será que estas respuestas las doy por lo que me han enseñado en la sociedad centrada en el capital? b. Responde: ¿Para qué estudia un colombiano? ¿Qué significa “ser alguien en la vida”? ¿Por qué nuestras aspiraciones a veces se reducen a “tener carro, casa, televisor, equipo, propiedades, etc? ¿Qué tiene que ver todo esto con la Alienación de la que habló Marx? c. Discute con el grupo: ¿Hay algún comportamiento con características de alienación en la Iglesia?

33


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 11 Freud y el Psicoanálisis

Sigmund Freud (1856- 1939) Médico y Neurólogo Austriaco. Influyente en todo el pensamiento occidental y conocido como “El Padre del Psicoanálisis”. Cuando era pequeño tuvieron que irse de su ciudad natal por los disturbios antisemitas que se estaban llevando a lugar. Aunque toda su infancia habló de estudiar derecho, se interesaría en las ciencias naturales y quería ser parte de los grandes descubrimientos que se estaban dando por su época, de manera que entró a la escuela de medicina. Sus estudios en el Sistema Nervioso de los vertebrados lo llevaron a tener bajas calificaciones por lo que se graduó tres años después de lo normal para su carrera. Estudió la Hipnosis como método para ayudar pacientes psiquiátricos y posteriormente utilizó la asociación libre y su famosa Interpretación de los Sueños. Con estos métodos y sus grandes cantidades de escritos, Freud dejó los fundamentos del Psicoanálisis y su modelo de la mente se considera un desafío al modelo de la filosofía moderna. Aclaremos que Sigmund Freud no es Filósofo, pero su aporte sobre la mente humana hablará a la filosofía por ser esta precisamente de origen humano y más específicamente, el origen de los razonamientos humanos están obviamente en su mente.

Cultura vs Instinto 1. El hombre Social es producto de la interacción de dos fuerzas: a. Cultura b. Instinto 2. El principio del placer es una fuerza instintiva, biológicamente determinada, cuya finalidad es la obtención del placer. 3. El principio de la Realidad es en cambio la fuerza Social que reprime, que aplaza la obtención del placer en la búsqueda constante de las necesidades de la Cultura y Civilización. 4. El principio de Realidad, culturalmente definido, impone

sus condicionamientos a la estructura naturalmente instintiva del hombre, con el fin de moldear su alma (psiché) y volverlo miembro de una cultura específica: a. Padre, Madre, familia en general. Escuela, trabajo, toda circunstancia social actúa constantemente como instancia socializadora.

34


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

El Inconsciente. Estudiando pacientes y mediante el uso de la Hipnosis, Freud y Joseph Beuer, descubrieron que los pacientes podían recordar cosas que conscientemente no podían. Estos recuerdos reprimidos no salían al consciente pero estaban inmersos en ese inconsciente. Freud dejó la hipnosis por un método “Catártico”, donde el paciente hablaba de todo tipo de cosas en una conversación y sacaba los recuerdos reprimidos que antes no tenía, en momentos fuertes de emoción sobre los recuerdos (Catarsis)que permitían liberar esas represiones. A este método Freud llamó “Asociación Libre”. Estos “recuerdos olvidados” constituyó el núcleo de lo que Freud llamó Inconsciente.

El super yo. El “super yo” es el que actúa para retener la Energía Instintiva que tiende a sobrepasar los controles sociales. Este super yo es quien actúa como nexo entre la Sociedad y el Individuo, es quien busca mantener el orden, controlando al instinto con, incluso, distorsiones de los sueños y evita que lo inconsciente pase a la barrera consciente. Sin embargo, la “introyección” de los diktats (dictados) sociales no se da únicamente de forma negativa – represión- sino que también se dan de forma positiva como ideales del “yo”. Los ideales consientes del hombre son expresiones de la función socializadora del yo. Solidaridad, Honestidad, Honradez, Obediencia, disciplina, por ejemplo, son ideales sociales que cada “yo” (individuo) asimila como suyos y son la “expresión positiva” de la represión de los instintos.

La Sublimación. Los impulsos instintivos son rasgos Biológicos, es decir, no pueden quitarse, sin embargo, pueden canalizarse hacia lo que la sociedad requiere. A este proceso Freud llama Sublimación. En la sublimación, los impulsos de carácter sexual son canalizados hacia los comportamientos distintivos de la sexualidad. El Hombre es un ser fundamentalmente antisocial, puesto que el principio del placer, guiado por el instinto que es irreversible por ser biológico, es egoísta, dado que busca la satisfacción a cualquier costo. Con esto se justifica la reprensión de los impulsos instintivos por parte de la sociedad. Sin embargo, cuando un individuo no puede retener estos impulsos instintivos es cuando viene una enfermedad de orden psíquico. Todos los hombres, en cuanto van pasando por el proceso de socialización, padecen de trastornos psíquicos (en mayor o menor cantidad). Por esta razón se genera un “malestar en la cultura”.

35


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Los límites del “yo” cartesiano. Freud acabó con el “yo” de descartes, el que estaba seguro de sí mismo, de su originalidad y su existencia en sí. Ahora, si se quería estudiar al hombre, se tenía que entender que estaba compuesto por el yo, el super yo y el inconsciente. Ahora el hombre estaba inmerso en la sociedad inevitablemente y el YO es una construcción social que inevitablemente estaba unido a la sociedad y el destino del YO estaba sujeto al destino de la sociedad. Taller. 1. ¿Qué te lleva a creer en Dios, la cultura o el instinto? Argumenta. 2. ¿En una iglesia también hay Sublimación? Argumenta. 3. Explica las razones por las que logras resistir el impulso a pecar. Lee “El super yo” y “la sublimación” y responde: ¿Lo que me hace resistir el impulso de pecar es Dios o soy yo, sublimado que intento detener mis impulsos instintivos a pecar? Argumenta y da un ejemplo. 4. ¿Cómo puede afectar a la verdad que alguien sea sublimado? Argumenta. 5. El super yo, la sublimación y el consciente ¿Atentan contra la originalidad? ¿Cómo sí? O ¿Cómo no?

36


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 12 Contexto Histórico del Siglo XX “El siglo en crisis” El siglo XX, resultado del afán de monopolio. Ya el mundo está inmerso en el sistema industrializado y Europa, América, África, Asia y Oceanía ya son parte de ello en su gran mayoría. Los avances de la Ciencia se centran en explotar al mundo natural; se centran en buscar formas de expandir el monopolio empresarial. Aparecen ya las ciencias humanas con el afán de entender al hombre, para poder explotarlo mejor. Empieza el consumo desmedido para mayor ganancia y se van acabando las materias primas, que en otros países hay, por lo que se inician grandes guerras con pretextos diversos, pero con un solo fin: El dinero. En este siglo veremos grandes avances tecnológicos, parte gracias a la guerra con las necesidades de los ejércitos de tener ventajas entre ellos, pero en gran medida también para tener avances que permitan crear capital de manera más efectiva. El teléfono, la televisión, el computador, fax, etc. Con todos estos inventos, el mundo se vuelve la gran aldea donde todos pueden saber del uno y del otro, donde los pensamientos y culturas se empiezan a cruzar para dar un hibrido diferente en cada país, pero más o menos igual. Entonces aparece el fenómeno llamado: Globalización. El hombre no solo se vuelve dominante de la naturaleza, sino que acaba con ella. Y en tanto que domina la naturaleza, su frontera se expande y solo le queda un ser que dominar en la tierra: El mismo hombre. El potencial humano estalla con el afán de dominar a cualquier costo.

El crecimiento del Capitalismo de libre competencia. La industria, el monopolio, el dominio del capitalista se convierte en algo vital para los estados. El intercambio económico entre países se vuelve un asunto importante para desarrollar las naciones. La creación de carreteras, los aviones para transportar mercancías, trabajadores, etc. Los avances tecnológicos en aras a conseguir mejores vías de intercambio y la necesidad de consumir. La competencia es libre ahora. Debes buscar la necesidad del consumidor, suplirla, y si no tienes más necesidades que llenar, inventarlas para que el porque requieres ser competitivo en un mercado de selección comercial; solo sobrevive el más fuerte. El gran círculo capitalista descansa sobre la espalda de los trabajadores, pero el avance tecnológico empezaría a encontrar quien trabajara más barato y eficazmente. La producción en masa también se

37


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

realizará con máquinas, y aunque no se puede desechar por completo al trabajador, esto rebajará el empleo considerablemente, el cual resulta necesario para el sistema de consumo creado. Expansión de fronteras y las Guerras… Los límites de los países ya estaban en su lugar. Pero la necesidad de expandir fronteras por cuestiones de mercado, materias primas, e incluso trabajadores más baratos, provocan invasiones, tratados comerciales y claro, guerras. Competencia es competencia, no solo se necesitan proveedores, más bien se necesita tener el control total de las fuentes de materias primas y de ser necesario hay que arrancarlas de manos de los competidores. Entre todo esto se mezcla la propaganda para lograr tales hazañas sin verse afectado públicamente en su imagen. Las primera y segunda guerra mundial resultan en masacres impresionantes, gran cantidad de desastres, personas sin hogar, sin patria y otros tantos huyendo. Sin embargo, la guerra trae consigo grandes avances tecnológicos; la carrera armamentista requiere de avances en la industria; alimentos, transporte, ropas, edificios, y claro, Medicina. Los avances en todas las áreas no se limitan a explotar el Planeta tierra sino también a TODAS sus criaturas vivas. Los experimentos con seres humanos eran bastante normales. Los inventos de armas químicas, el invento de las máscaras para evitarlas. El invento de la comida enlatada o empaques al vacío. Los alimentos “no perecederos”, los zapatos para cada clima y terreno. Estos inventos de la guerra serían posteriormente usados para el consumo de personas normales.

Guerras en revolución Ocurren gran cantidad de Guerras civiles, especialmente en nuestra Latinoamérica- y guerras de países defendiendo derechos de otros. En el caso de la segunda guerra mundial, aunque el interés de fondo es más económico, varios países intentaban evitar el control de Alemania Nazi sobre otros países. Hittler mismo dio inicio a la persecución semita precisamente tras leer “Sobre la cuestión Judía” de Marx y creer que los Judíos querían el poder económico; además de cuestiones raciales, religiosas y demás. Todo tipo de factor social se mezclaba en las guerras. En Latinoamérica se dan guerras de guerrillas para acabar el conservadurismo que tanto daño estaba haciendo, sin embargo, tras varias victorias, el espíritu revolucionario quedaría en Latinoamérica para dar paso a la aparición constante de caudillos que llevarían a un pueblo alienado a buscar los intereses de los caudillos bajo promesas de mejorías sociales. Tal caso es el de Cuba, por ejemplo, donde el comunismo termina en “tal felicidad” que la gente intentaba huir en balsas a mar abierto, intentando llegar a la suerte a costas estadounidenses. El total de muertos en las dos guerras mundiales es incalculable, se aproxima a 60`000.000 de muertos, muy probablemente muchos más. 38


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Un mundo sin esperanzas El sueño Humanista se cayó con las guerras y los inventos para destruir. Las ilusiones de felicidad y de progreso se acabaron. El mundo que estaba evolucionando para ser algo mejor gracias al dominio humano se desmoronó. Ahora los pensamientos estarían confusos, los caminos eran muchos y la esperanza poca. La Globalización dio paso a un universo de ideas y posibilidades, se abrió paso al relativismo, ya iniciado en el siglo XIX. La iglesia del mundo sin esperanzas Por este tiempo, en Europa hay una iglesia desinteresada en la Misión. Los Estadounidenses tienen la idea de una raza superior que tiene el deber de ayudar a los menos favorecidos y esto impulsa su interés de Misión, aunque en el intento se aplastan culturas. Latinoamérica sería bombardeada con teología estadounidense, no tan Europea, y se revuelve con las religiosidades del mundo latino católico-español y religiosidades propias del Indígena. Aunque no guste saberlo, gran parte de las iglesias se vuelven títeres del sistema capitalista y empiezan a tergiversar palabras de la Biblia para volver al creyente en un consumidor más (Teología de la Prosperidad), un ente individual sin ánimo de ser pueblo (Teología del Ego), un ser que considera la guerra como algo bueno (el soldado de Dios, el servicio militar como algo bueno, David el guerrero, etc). Se buscan caminos a través de la Iglesia para ayudar al sistema a prosperar y la iglesia adquiere pésima fama entre los teóricos. En Latinoamérica aparece la Teología de la Liberación (diferente a la Liberal). Se trata de una Teología fundamentalmente basada en Karl Marx y en la idea que Jesucristo vino a salvar al pobre. Es claro que esta Teología resulta bastante adecuada para Latinoamérica y su pueblo esclavo de los países desarrollados. Muchos Teólogos de la liberación incluso ayudan con las guerrillas. BONDADES DEL SIGLO XX 1. Avances tecnológicos que hacen el trabajo más sencillo. 2. La globalización permite mejor educación. Los medios de comunicación dan acceso libre a conocimientos, sin embargo, ayudan también a manipular al consumidor. 3. Comunicación entre personas mejorada. 4. La educación se vuelve importante en los países desarrollados y en desarrollo. 5. Mejora de la medicina permite prolongar la vida (aunque la superpoblación sería un problema) 6. Los avances en Psicología y Psiquiatría permiten conocer mejor la mente humana y cómo ayudarla para vivir sanamente. El problema es que también se usa para manipular mejor. TALLER 1. ¿Qué relación encuentras entre este mundo moderno y la Biblia? 2. ¿El hombre ha dejado de ser religioso o su religiosidad está enfocada en otro lado? 3. Redacta una lista de cosas que ves en tu población cercana (pueblo, barrio, etc) que tengan algo que ver con este contexto histórico. 4. ¿Qué le dirías a las personas de este siglo y que ellos sientan que realmente cambia algo? Argumenta. 5. ¿Ha cambiado en algo el interés de los seres humanos respecto a otros siglos de la historia? Argumenta. 6. ¿Qué lugar tiene Dios en todo esto? ¿Cómo actúa Dios?

39


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 13 La Fenomenología Retorno a los universales. La imposibilidad de conocimientos universales llevaron a un pensamiento relativista. Ya no había de donde pegarse, no existía un rumbo que tomar, no habían caminos definidos, de manera que la mejor forma de hacer las cosas era el escepticismo y el relativismo en auge. Con todo este problema la filosofía se hallaba en problemas. Los científicos no les consideraban importantes puesto que la ciencia era la magna posibilidad de llegar al conocimiento verdadero y los filósofos hasta el momento estaban en meras vaguedades y especulaciones. La filosofía debía rescatarse y fue cuando apareció la Fenomenología con un pensamiento fundado en universalidad y en la necesidad de las “esencias ideales”. Edmund Husserl y la importancia de las cosas mismas. En el contexto en que Husserl se formó, todo universal era una verdad que se tomaba desde el punto de vista psicológico del sujeto. Para ese entonces, se suponía que toda realidad era una construcción mental individual y al final había muchas realidades. Un saber que se fundamentara en estos cimientos era inevitablemente incierto y relativo. Para Husserl el propósito de la Nueva Filosofía tenía que ser la cosa misma, es decir, el fenómeno. 1. El fenómeno no es simplemente la constatación de la experiencia sensible que la filosofía anteriormente trataba. 2. El fenómeno es todo aquello que accede a la conciencia. 3. La actitud fenomenológica es la actitud del mero espectador. 4. El error de la búsqueda filosófica de occidente es basarse en Supuestos. Toda construcción filosófica se basó en algún supuesto para arrancar, Husserl dirá que no debe ser así. 5. Existen dos tipos de objetos que se presentan a la conciencia: a. Objetos que pueden describirse con facilidad. - Hechos individuales. - Datos de la experiencia sensorial - Biología, física, botánica, psicología, etc. b. Objetos cuya descripción conlleva grandes dificultades. - Generalizaciones - Ideas - Abstracciones - Esencias Ideales 6. Para conocer estos objetos debe haber un epoché (Suspensión del Juicio). Estos fenómenos que se han de describir se tienen que sacar de su realidad prejuiciada para poder describirlos de manera eficaz. 40


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________ II__________________________________

7. Se llevarán los siguientes pasos: a. Primer momento, Separar el fenómeno de todo nexo con la Historia. b. Segundo momento, Independizar el fenómeno de su propia existencia. c. Tercer momento, Suspender sus vinculaciones con los nexos causales de tiempo y espacio. 8. Tras llevar a lugar los tres pasos, el fenomenólogo tendrá una relación genuina con el fenómeno. Esto sto permitirá acceder al pensamiento abstracto a partir de representaciones y no recurrir a inconsistencias “psicologistas”. 9. Es posible entonces llegar a las “escencias ideales”, lograr un salto de lo particular a lo universal, de lo temporal a lo eterno; en pocas palabras: dejar el relativismo. 10. Nuestra conciencia basada en la experiencia puede elevarse a una conciencia que entienda lo trascendental (universal), para dar razón a la razón última de la individualidad histórica.

Intencionalidad onalidad puede ser vista en una manera más profunda como inicio del acto de 1. La intencionalidad voluntad o moral. 2. La intencionalidad es vista como un “tender hacia algo”, esto supondrá una actitud dinámica (movimiento) de la conciencia que se comporta con un propósito. 3. La intencionalidad ntencionalidad es conciencia de algo. Para manejar intencionalidad debe haber conciencia y la intencionalidad es conciencia. 4. Cada sujeto ideal (Cada UNO de nosotros) contempla un mundo ideal mediante el ejercicio de la intencionalidad.

Martin Heidegger (1889 – 1976) Estudiante y Crítico de Husserl, Filósofo y Teólogo Alemán. Fue profesor de la universidad de la que se graduó y luego pasó a otra donde se vuelve rector. Cuando Hittler subió al poder, al parecer impulsado por la presión, declaró apoyo al partido NAZI, pero posteriormente tuvo problemas por no aceptar las propagandas antisemitas en la universidad. Fue fundador de la Fenomenología existencial. Su obra resulta de gran influencia para el filósofo existencialista Jean Paul Sartre, aunque Hedegger ger repudió la interpretación existencialista de su obra. Sus pensamientos también influyeron mucho la filosofía y algo de la teología de los países de habla inglesa. En la experiencia común diaria. 1. ¿Qué hay oculto en la experiencia común diaria? Para Hedegger, esta respuesta debía darse en la fenomenología. 2. El SER es vital para comprender la experiencia común diaria. En sí, hablaba del SER como algo vital, se trataba de buscar una razón del ser humano en correlación con sus finalidades en aptitudes, papeles papeles sociales, proyectos e intenciones. 3. Si el ser humano ES lo que hace en el mundo, se basa en la experiencia con los objetos. La razón de ser del ser humano está directamente relacionada con los

41


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

objetos, es decir, la relación que hay entre el ser humano y el objeto con que actúa. Entre tal motivo, no resulta necesario buscar un “significado” de la intencionalidad. 4. Los proyectos resultan ser intencionalidades más trascendentes que la mera observación y pensamiento sobre los objetos. Resulta ser más trascendente la interrelación entre las cosas en “proyectos” que el simple observar y pensar en cada objeto como propuso Husserl. La filosofía de Heidegger resulta en gran parte existencial, como se verá después. Pero es importante para comprender la fenomenología. Taller. 1. ¿Qué importancia tiene para la iglesia dejar el relativismo? 2. Elige un pecado en especial y elige una acción considerada buena. Usa el método expuesto en Husserl de “volver a las cosas mismas” para explicar ambos. 3. Explica cómo el SER de Heidegger argumentaría la razón de actuar de un Cristiano.

42


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 14 El Existencialismo La individualidad se va volviendo parte del devenir humano en el siglo XX y en medio de todo esto nace el existencialismo como filosofía que busca las razones de Ser del individuo y la libertad del mismo para construir su propio Ser. Esta filosofía se vuelve la favorita de los Ateos para buscar la inexistencia de Dios; especialmente del Dios personal. Aunque también parece ser un tema trascendental para explicar la existencia de Dios por otro lado.

La Libertad El sujeto se encuentra en constante elección de posibilidades. Elegir cualquiera resulta ser libertad del sujeto, aunque el sujeto y sus posibilidades resultan en una construcción de los otros. Ejemplo: Si yo decido aceptar o no a Cristo, cualquiera de las que tome es una elección libre, la misma decisión de “no elegir ninguna” me lleva a la elección en sí de no elegir. Sin embargo, las posibilidades de “si” o “no”, son construcciones que previas están ahí por los otros, y mi decisión libre resulta de un pensamiento que se ha forjado en las posibilidades que otros me han dado en la vida, por tanto, mi propio ser libre resulta ser una construcción de los otros. En contraposición, un musulmán es musulmán en consecuencia de vivir entre musulmanes.

La angustia El ser que está “Condenado a la libertad” resulta en una situación desgarradora y desesperada. Por otro lado, como el SER (Humano) está condenado a la libertad que está inmersa en la temporalidad (principio a fin), en tal caso la condena es una “libertad para nada” (según Heidegger) y tras una vida condenada a la libertad de elecciones el resultado es la muerte. Entonces la inevitable existencia tiene como razón de SER la muerte. Ejemplo: Estudias y estudias, finalmente mueres y para nada sirvió tanto estudio. ¿Qué razón tiene estudiar?

Jean Paul Sartre (1905 – 1980) Filósofo, periodista, dramaturgo y literato francés. Enseñó filosofía en liceos previo a la segunda guerra mundial. Cuando comenzó la guerra, se unió al ejército francés y fue capturado por los alemanes. Posteriormente le fue permitido presentar algunas obras dramáticas y enseñaría filosofía en una universidad. Durante la guerra fría fue un importante crítico socialista tanto en la unión soviética como en Estados Unidos. Su obra es de importancia trascendental para el existencialismo que manejaría el pensamiento occidental durante largo tiempo. Fue periodista y creó una revista junto a Simone de Beauvoir en la que publicaron varios artículos filosóficos, sociales y de literatura.

43


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Su pensamiento filosófico: El pensamiento filosófico existencialista de Sartre resulta de una unión de la fenomenología de Husserl, la metafísica de Hegel y Heidegger, y la teoría social de Marx. Su filosofía se vuelve de gran influencia para el pensamiento occidental moderno. 1. La existencia es el camino para definir la esencia. 2. La existencia es el fondo originario de donde vienen las cosas (entre ellas el hombre) 3. El ser humano es primeramente humano y luego elige su existencia como humano específico. Con esta elección precisa su esencia como ser. 4. En cuanto a SER que elige, el ser humano se proyecta hacia él lo que él no es (el mundo). El ser humano alcanza su definición por defecto, es decir, cuando se da cuenta de lo que no es. 5. Es en la existencia donde está la esencia, puesto que si no hay existencia, no se podría buscar esencia. El problema entre la conciencia y el mundo. 6. Hay una distancia irreducible entre conciencia (ser para-sí) y el mundo (realidad en-sí). 7. La conciencia no es el mundo, pero necesita del mundo para afirmar su esencia de existencia, cuando se da cuenta que no es el mundo. 8. La conciencia tiene un primer momento, cuando se da cuenta que no es mundo, pero el mundo resulta ser todo y por eso la conciencia se hace “nada”, se tiene conciencia de nada. 9. El ser humano tiene el conflicto sin solución de la existencia ligada al mundo pero no en-elmundo. 10. Lo que une a la conciencia y al mundo es la acción. Es por medio de la acción en el mundo que la conciencia se une en interacción a él. 11. En esta acción el individuo se ve enfrentado a los otros individuos. Entonces el proyecto de existencia del hombre no solo es histórico sino social. 12. El sujeto es objeto para otro sujeto. El ostro es objeto para mi, sólo se puede ver como sujeto cuando se es mirado por él mismo, objetivado (vuelto objeto) como algo en el mundo. 13. Por esta tensión el hombre tiende a ser lo que no es y no ser lo que es. El hombre no es auténtico, pero la conquista de una existencia auténtica solo es posible através de la acción del individuo sobre el mundo y los otros bajo la responsabilidad que pueda asumir como SER que despliega el ejercicio de su libertad. Existencialismo en Heidegger 1. El ser solo es ser estando en el mundo. 2. La existencia humana no está terminada, es un “estar siendo”, en el que constantemente se está en posibilidades de actualización. 3. El Ser humano requiere siempre estar en una constante relación con las cosas. “lo dispuesto a la mano”, el hombre es ser en relación con objetos bajo el horizonte de la manualidad. Esto impulsa el proyecto. 4. Otra cosa que requiere el Ser humano es el Lenguaje para interactuar con el mundo. 5. El hombre está en medio de todas las cosas para construir siempre un proyecto, pero debe inevitablemente enfrentarse a la muerte.

44


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

6. Una vida “inauténtica” transcurre sin experimentar el peso de la trágica espera de la muerte. El estar consciente de la muerte hace del proyecto algo más trascendente en una constante preocupación por las cosas. 7. La muerte revela al Ser sus alcances entre las posibilidades de este mundo, así se vuelve necesidad para comprender su existencia. Taller 1. Tras leer el subtítulo “libertad”, ¿Consideras que el hombre resulta ser realmente libre o su libertad se ve afectada por las sircunstancias? 2. ¿Cómo puedes aliviar la “angustia” con el evangelio? Argumenta para convencer. 3. ¿El existencialismo fortalece la visión del hombre pecador? Argumenta. 4. ¿Consideras que la búsqueda de razón de Ser es un problema que se trata de resolver para los Cristianos de hoy? ¿Qué partes de las cuestiones existenciales expuestas tienen que ver con las preguntas que se hace el cristiano? 5. Analiza la filosofía de Sartre y responde detenidamente la siguiente pregunta con argumentos sólidos. a. ¿Qué hace que una acción sea pecado y otra no? (Para esto, analiza varios pecados desde la cuestión existencial) b. La visión del “otro” como un “objeto” o como un “sujeto”: ¿Qué implicaciones tiene para la convivencia en amor entre Cristianos? ¿Cómo debe ver un cristiano a su prójimo? Argumenta. 6. ¿Qué problemas generaría la visión existencial de Heidegger? ¿Cómo respondes como cristiano a ella? Argumenta.

45


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

Clase 15 Posmodernismo y Saberes “El mundo Desesperado.” El gran proyecto moderno se cayó en la mente de las personas. La época llamada posmoderna se vuelve la época del desencanto. La época por excelencia del YO por encima del NOSOTROS. ¿Por qué? La empresa moderna de la colectividad, de la sociedad no llegó a nada más que guerras y desastres. Consecuencia: “Si la empresa por el NOSOTROS se cayó, solo queda luchar cada quien por su propio bienestar. Ahora todo es relativo, bien puedo justificar el matar como el no matar; siempre hay buenas razones para MI actuar individual. Es cuando las voluntades de Poder de Nietzsche se hacen más palpables que nunca y todos quieren ser el superhombre. Toda realidad resulta subjetiva y los universales se han perdido. Características de la Postmodernidad. 1. Se renuncia a las Utopías y ala empresa del progreso. 2. La economía deja de centrarse en la producción, ahora se descubre que el consumo es vital para vender la producción. 3. Surgen las “modas”. Ahora quien es popular hoy, dejará de serlo mañana. Los ídolos duran poco, las ideas no son perdurables sino que puedes cambiar de parecer cada que gustes. No se busca solidez, se ve la vida como Juanes: “La vida es un Ratico” 4. El mercado se convierte en el centro de la vida de las masas. 5. El contenido deja de ser importante para pasar a la euforia misma o la forma en que se imparte para lograr impacto emocional. 6. La ideología es lo de menos para elegir líderes; prima la imagen. 7. Los medios de comunicación contienen el poder de manipular la verdad y las masas, todo cuanto sale ante el público por televisión, internet, radio, revistas, periódicos, etc, se vuelve realidad absoluta en la mente de las masas. 8. La realidad, el contenido se cambian por Estética y Entretenimiento. 9. El morbo es vital para el entretenimiento. Para obtener la atención de las masas la moral se vuelve lo de menos con tal de lograr traer “clientes”. Se aprovecha entonces los “oscuros rincones del alma” para lograr más consumo. 10. Los Líderes ya no son GRANDES PERSONAJES y se vuelven relativos igual que la verdad. La política ahora es relativa y no se considera algo importante puesto que no son pueblos. 11. El individuo ya no quiere hacer planes para el futuro ni aprender del pasado, ahora “la vida es un ratico” y hay que vivir aquí y ahora. 12. Búsqueda afanosa del “YA”, entre más pronto mejor, de hecho, se arriesga todo en el inmediato.

46


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

13. La búsqueda de la personalidad Individual logra que ya no se piense en un movimiento de varios sino una revolución a cambiarse uno mismo, no al pueblo, no al estado. 14. El individualismo y el mejorarse uno mismo lleva a un culto al cuerpo necesario para lograr consumo de los productos que darán mejoría al cuerpo y al espíritu; siempre manejando la situación para mejoría del individuo como consumidor. 15. La injusticia y el mal ajeno es lo de menos siempre y cuando mi estilo de vida no se dañe con ello. 16. No se valoran la razón y los universales, atentan contra la “originalidad” o “el individuo”. 17. La colectividad está disfrazada como una “originalidad individual” y se crea una sociedad de consumo específica creada por los medios. 18. Impersonalidad en las relaciones sociales gracias a los medios de comunicación. El toque, la presencia, son reemplazados por el teclado, la pantalla o el teléfono celular. 19. Los Grandes Relatos desaparecen para dar paso a pequeños relatos sobre personajes específicos con los que se identifica el lector como ser individual y en pequeños sucesos como los que el lector quiere vivir en el ratico de vida. 20. Especialización como centro de estudios. Ya siendo el sujeto una máquina de producción para lograr mejores cosas para el consumo, también debe hacer como el robot: Tener un objetivo específico en la línea de producción. Ejemplo. Existe el médico cirujano, el general, el pediatra, el que solo sabe del ojo (Oftalmologo), el que solo sabe de los genitales(ginecólogo), etc.

Lyotard y los relatos de emancipación del individuo. Relatos de emancipación de la MODERNIDAD. 1. El relato de emancipación de la ilustración. La ilustración quería liberar y el individuo busca saber más para liberar a la sociedad por medio del conocimiento. 2. Relato socialista de liberación. Redención del hombre por medio de la transformación de las estructuras económicas. Sociedad sin clases, la igualdad y justicia para todos. 3. Relato de emancipación mediante la tecnociencia capitalista. El capitalismo propone liberar al hombre mediante la industrialización y el derollo de medios técnicos. El desarrollo tecnológico se vuelve necesario para el equilibrio social.

La caída de los relatos. POSMODERNIDAD. 1. El campo de concentración NAZI demuestra que la liberación Ilustrada no existe. Los mismos hombres que proponen liberación de la humanidad por medio del saber se encargan de encarcelar a miles, matarlos en las cámaras de gas y provocar el holocausto. 2. Los regímenes comunistas entran a ser parte del mercado y caen. De esta manera cae el Relato Socialista de Liberación. 3. Ya no hay una mejoría con la tecnología sino el “Cuarto mundo”. El avance tecnológico requiere de grandes cantidades de fondos que destruyen la vida económica de otras personas en lo que se termina con Miseria Absoluta.

47


Introducción al Pensamiento Filosófico, Tomo II____________________________________

El “Diferendo” de Lyotard. Lyotard, Ante la caída de los relatos y de los fundamentos racionales para definir “lo justo”, propone un replanteamiento de todo. Replanteamiento de la Ética, replantear el mundo en general a la luz del derrumbamiento de los relatos de emancipación. Existe entonces un “Diferendo” (diferencia irreductible) entre la “discursividad” moderna y los acontecimientos que marcan el nuevo orden científico. La posmodernidad no se ha de ver como “después de lo moderno” creado por la caída de los relatos de emancipación, de la discursividad y de los acontecimientos tecno-científicos. Sobre los discursos La modernidad por un lado tiene orden narrativo, un inicio, un nudo, una finalidad. Mientras que en la posmodernidad y los avances tecnológicos hay repentinos cortes, incluso vacíos que no permiten la narrativa, por lo que pareciera que no hay un suceso continuo que permita irse por un hilo conductor. El “fin de la filosofía”. En la caída de los ideales del siglo XIX y con la multiplicidad de saberes, el relativismo de lo real y el “nada” de Nietzsche por todas partes, el siglo XXI anuncia su llegada con la ruptura de los intentos de sistematizar el saber que tenían los filósofos del siglo XIX. Un saber no sistematizado vuelve todo nada y no estar en nada, todo.

Taller 1. ¿Cómo ha afectado la posmodernidad a la Iglesia? Explica. 2. ¿Qué características de la posmodernidad se ven en la Iglesia? 3. Recuerda los coros de la iglesia: ¿Apuntan al contenido o a la emotividad? ¿Por qué pasa esto? Argumenta. 4. ¿Por qué ahora se venden Biblias de diversos tamaños, colores e ilustraciones? 5. ¿Haz escuchado: “yo no me junto con ese porque no es cristiano”? Explica cómo esta frase resulta ser fundamento del individualismo posmoderno en la iglesia y cuál sería la manera que el evangelio trata de crear para el tema. 6. ¿Qué importancia tienen los medios de comunicación en la Iglesia? ¿Cómo se usan? Da ejemplos de ministerios que se manejan igual que los cantantes modernos, modelos, actores, políticos, comediantes, etc. 7. Examina el contenido de los programas de televisión actuales: a. ¿Hay relatividad moral? Argumenta. b. ¿Hay morbo para lograr audiencia? ¿Qué te atrajo del programa? c. ¿Cómo combatir esos programas desde la iglesia?

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.