www.seremisaludlosrios.cl
+IN-CLUSION Seremi de Salud, Valdiversa, Uach y CECs
IMPULSA TALLER DE INCLUSIÓN SEXUAL Y DIVERSIDAD EN LOS RÍOS
C
Encuentro realizado en el Centro de Estudios Científicos CECs y que contó con una amplia asistencia de estudiantes y profesionales del área de salud, además de público en general.
La actividad estuvo encabezada por la seremi(s) de salud, Eugencia Coronado; el director del Instituto de Salud Pública, Claudio Mendez y Felipe Pino, presidente de la agrupación Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual, Valdiversa.
La profesional, explicó que la actividad es una instancia que permite a los profesionales de salud derribar mitos y contar con las herramientas para una atención de calidad y más inclusiva. Además de ser una oportunidad para el público en general de entender el entorno y diversidad social y la responsabilidad social que nos compete a todos y todas en relación a la
on la finalidad de abordar la temática de diversidad sexual e inclusión social se realizó el Primer Encuentro de Salud Inclusiva destinada a sensibilizar y reflexionar, especialmente en relación a la atención asistencial, así lo explicó la matrona de la seremi de Salud, Susan Toro.
tolerancia y el respeto hacia el otro u otra. Por su parte, el Coordinador de Salud de Valdiversa, Pedro Lucero, explicó que “es más que una exposición o capacitación, es un espacio de reflexión para los funcionarios, docentes, profesionales y estudiantes del área salud y público general, sobre temáticas de diversidad que son parte de nuestro día a día, donde se tratarán definiciones sobre lo que es transgénero, transexual, travestismo, entre otros temas, a través de expositores que forman parte de estas comunidades”.
TEMATICAS ABORDADAS • “Diversidad sexual e inclusión” / Sr Felipe Pino, Presidente Organización Valdiversa. • “Población Trans en Chile. Historia y Derechos Humanos. Desafíos en Salud”. Srta. Claudia Ancapán, Mujer Trans, Matrona y Activista. • “Vivencias de infancia de hombres homosexuales. Perspectivas de la Salud Pública hacia la comunidad LGBTI” / Sr Miguel Ángel Flores, Psicólogo, Académico UACh.
• “Diversidad sexual y vulnerabilidad al VIH/ SIDA”/ Dra Eileen Blackburn, Hospital Base. • Conversatorio: “Una Reflexión a la Atención de Personas que viven con VIH. Orientación hacia un enfoque más humanitario”. Matrona, Verónica Díaz, Matrona. Centro de Atención de Personas que viven con VIH, Hospital Base Valdivia. • “Bioética en la Atención de Personas que viven con VIH”/ Dr Salvador Cabrera, Químico farmacéutico.
+IN-CLUSION
2
www.seremisaludlosrios.cl
+IN-CLUSION
3
www.seremisaludlosrios.cl
La diversidad sexual y su discriminación
Agregó que se estima que 35 millones de personas viven con VIH/SIDA en el mundo. En Chile, esta cifra alcanza aproximadamente 45 mil personas y el 84% de los casos son hombres. Un dato significativo afirma que el 99% de las personas contraen el virus debido a prácticas sexuales sin condón. En la región de Los Ríos hay 317 personas que viven con VIH Sida y que se controlan en el Hospital Base de Valdivia. Tanto el VIH como en SIDA predomina en hombres adultos jóvenes entre 20 y 39 años.
VALDIVERSA
Seremi de Salud, Mesa de Salud Sexual y organización civil
Vivamos como vivamos: Siempre condón. Todas y todos podemos prevenir. Cuidémonos del VIH.
Lanzaron campaña de prevención contra el VIH SIDA en Los Ríos
“L
a campaña tiene dos ejes fundamentales, uno es la diversidad y el otro el uso del condón, dos mensajes muy sencillos muy directos”, así lo explicó el seremi de Salud, doctor Guillermo Ramírez durante el lanzamiento de la campaña de prevención denominada VIVAMOS COMO VIVAMOS: SIEMPRE CONDÓN. TODAS Y TODOS PODEMOS PREVENIR. CUIDÉMONOS DEL VIH. La actividad contó con la participación de integrantes de la Mesa de Salud Sexual de la región de Los Ríos y de agrupación Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual –Valdiversa-.
Felipe Pino, presidente de Valdiversa explicó que como agrupación trabajan por la inclusión y el respeto, especialmente en el sistema de salud y con ello poder disminuir la discriminación. Agregó que “nos alegramos muchos de participar de esta mesa de trabajo junto a Seremi de Salud, ya que de esa manera tratamos de contribuir, desde dos frentes, ciudadanía e instituciones del Estado, contra una enfermedad que ha sido muy grave”. Por su parte, Pedro Lucero estudiante de medicina de la Universidad Austral e integrante de Valdiversa, explicó que “esta campaña genera un paso gigantesco con lo que es la inclusión sexual dentro de las políticas gubernamentales. Esta campaña hace un cambio al dejar de enfocarse en el test de detección del VIH y se enfoca más en lo que es la prevención, a través del uso del condón. Sin embargo hay que abordar también a la población de lesbianas”.
En la oportunidad la autoridad explicó que en esta versión se promueve el correcto uso del condón como método de prevención, tal como lo recomiendan los organismos rectores mundiales en el tema, ONUSIDA y la Organización Mundial de la Salud. A lo largo del país y en la región se contempla la difusión de la campaña a través de spot radiales, tv, redes sociales y la elaboración de una revista entre Seremi de Salud, Mesa de Salud Sexual y Valdiversa, así lo explicó la matrona y encargada del programa de salud sexual de la Seremi de Salud, Susan Toro.
https://www.youtube.com/ watch?v=oy8FSAyHVhI
S
e dicen muchas cosas sobre qué es la “Diversidad Sexual”, muy distintas unas de otras, lo cual refleja que definirla resulta siempre complejo. No existe aún una definición oficial de Diversidad Sexual, porque es un concepto creado por algunos movimientos sociales que defienden ciertas formas de la sexualidad humana. Sin embargo, es necesario aclarar, dentro de lo posible, qué diantres queremos decir con Diversidad Sexual y cuál es su importancia, comenzando por advertir que es una realidad social y cultural de la cual casi ninguna persona es ajena: a todos(as) nos toca de una u otra forma. Una definición inclusiva apunta a enfocarla como el conjunto de las posibles manifestaciones de la sexualidad humana, incluyendo en ella a las orientaciones heterosexual, bisexual y homosexual, y a las identidades transgéneros (“travestis”), transexuales (quienes no están conformes con su sexo) e intersexuales (quienes nacieron con ambos sexos). Sí, todo esto es posible. Y sí, en la Diversidad Sexual incluimos también a la heterosexualidad. Ahora bien, en nuestras culturas occidentales y modernas contemporáneas, como la chilena, suceden dos cosas peculiares con la diversidad de orientaciones e identidades sexuales. En primer lugar, las orientaciones son asociadas con la identidad de una persona, es decir, una persona “es” hetero, gay, lesbiana o transexual, de manera que él o ella es un tipo de Ser diferente, constituido por la diferencia: es casi una especie distinta de ser humano, lo cual tiene varios aspectos negativos. En segundo lugar y en relación con esto último, el principal de estos aspectos negativos es la discriminación, porque la heterosexualidad se establece como norma (heteronorma) y todas las demás son discriminadas. Entendamos un poco mejor estas dos características de la sexualidad humana de hoy junto a sus problemas: las identidades a partir de la orientación sexual y su discriminación.
Felipe Pino, Presidente de Valdiversa Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual
En primer lugar, las identidades sexuales a partir de la orientación pueden difícilmente afirmase como estables y permanentes, como demuestran muchas investigaciones y la misma imposibilidad de realizarlas. En segundo lugar, tanto las conductas homosexuales y bisexuales como las identidades de las personas “gays” y “lesbianas” son discriminadas por no cumplir con la heteronorma ni con la norma de género masculino-femenino. Lo grave de esta discriminación es que significa el hostigamiento de la vida de muchas personas hasta el punto de llevarlas al aislamiento, la depresión e incluso el intento de suicidio, todo a causa de los prejuicios y la ignorancia que sustentan las etiquetas o estigmas. ¿Cómo podemos ayudar a disminuir la discriminación? Pues con la “Inclusión” de la Diversidad Sexual, esto es, comenzar a valorarla como un elemento cultural importante de toda la sociedad para el ejercicio de la libertad y los derechos humanos. Es aceptar a los “otros” como Otros y Otras, es decir diferentes.
+IN-CLUSION
4
www.seremisaludlosrios.cl
+IN-CLUSION
5
www.seremisaludlosrios.cl
Glosario • Sexo: Es la definición de ser hombre o mujer de acuerdo a lo biológico.
LOS RIOS: UNA REGIÓN AL DEBE EN MATERIA DE INCLUSIÓN SEXUAL
E
¿Cómo enfrenta la familia chilena, cuando un integrante de su familia manifiesta su condición sexual distinta?
¿A tu juicio, existe mayor apertura de la sociedad chilena y nuestra región frente a la diversidad sexual? ¿Qué falta por mejorar o hacer?
Primero hay que considerar que antes de manifestar esta diferencia a su familia, la persona atraviesa un proceso de autoconocimiento, el cual se experimenta desde la niñez y concluye con la determinación de su identidad de género y orientación sexual. Este proceso está muy influenciado por quienes nos rodean, pues muchos al ir creciendo nos íbamos percatando de que gran parte de la sociedad nos rechazaba, incluyendo en algunos casos nuestras propias familias.
l coordinador de Salud de la Agrupación Valdiversa, Pedro Lucero es claro al hablarnos sobre diversidad e inclusión, enfatizando que la bandera de lucha que los motiva es lograr que estos dos conceptos se vuelvan una realidad en nuestra vida cotidiana. Más allá de la retórica, este estudiante de 5to año de medicina busca sensibilizar a una sociedad que debe aprender a mirar con otro prisma su entorno.
Existe una relativa apertura por parte de la gente a conocer más sobre temas de diversidad y a discutirlos, sin embargo aun existen ciertos tabúes y prejuicios al momento de enfrentar este tópico. En nuestra región aún falta mucho por trabajar, actualmente gran desafío es hacer que la sociedad adopte a la diversidad como algo cotidiano y natural, y para eso es fundamental la educación con enfoque inclusivo, tarea que en Los Ríos sigue pendiente y pensamos abordar desde nuestra Organización.
¿En materia de inclusión como se siente Valdiversa en relación a la población en general? Hay que aclarar que inclusión significa ser incorporados a la sociedad aceptando y valorando nuestras diferencias. En ese sentido, la Organización Valdiversa busca que la población LGBTI sea incluida y que sus demandas sean escuchadas, entre las cuales destacan el reconocimiento de derechos y la no discriminación. Somos la primera Organización con este objetivo en la Región de Los Ríos y aspiramos a ser un referente para que esto se replique a lo largo del país.
Los prejuicios y tabúes de la sociedad chilena hacen que manifestar una condición que se sabe es rechazada sea mucho más difícil. Nuestra tarea es educar a las familias, pues la discriminación social y el no sentirte aceptado por tus seres queridos más cercanos provoca un profundo daño emocional, que en casos graves termina en el suicidio.
¿Consideras que existe mayor apertura de las instituciones públicas en materia de integración y diversidad? Actualmente estas instituciones están más pendientes de acercarse a la sociedad civil y sus demandas, por lo que las Organizaciones que trabajamos en torno a Integración de la Diversidad hemos tenido muy buena acogida. Esto representa desafío para nosotros, pues tenemos el deber de aprovechar este escenario para trabajar, en conjunto con las instituciones, en la construcción y adecuación de políticas públicas de acuerdo a lo que nuestra sociedad necesita en este momento.
• Identidad sexual: Sentimiento de pertenencia al sexo biológico. Una persona que no se identifica con su propio sexo, sino que con el sexo opuesto, es un transexual. Como no se siente cómodo con su cuerpo, desea someterse a tratamientos hormonales o quirúrgicos para adecuarlo.
afectivo debemos enseñar que las formas de sentir y vivir el amor entre los seres humanos son tan variadas como tantas personas existen.
Pedro Lucero Zapata, Estudiante de 5º año de Medicina, Universidad Austral de Chile Coordinador de Salud, Organización Valdiversa
¿Cómo evalúas la campaña de VIH impulsada por el Minsal, cuyo slogan es: vivas como vivas, Siempre Condón? La campaña cambia positivamente de enfoque, pues en versiones anteriores se centraba en promover la realización del test de detección de la infección (test de ELISA) y ahora en cambio promueve el uso del condón. Además con la incorporación del slogan “ames como ames”, se reconoce que existen distintas formas de relaciones, constituyendo un ejemplo de política pública inclusiva. Sin embargo consideramos que esta estrategia debe ampliarse a las parejas de lesbianas, pues entre ellas también existe riesgo de transmisión de esta y otras enfermedades y necesitan un método diferente al condón convencional.
¿Cuál crees que debe ser el rol de la educación en este sentido? La educación es el pilar fundamental de la inclusión. Desde el punto de vista de la salud sexual se deben considerar los distintos tipos de relaciones al momento de enseñar prevención y sexo seguro, y desde la educación en el ámbito
Existen estudios recientes que hagan referencia a la génesis de la orientación sexual, es decir ¿es genética, por adopción?. ¿Se puede cambiar de orientación una vez adoptada? Esa es una pregunta muy común. Las últimas investigaciones han señalado que es producto de estructuras y composiciones cerebrales, genéticas y hormonales, pero la verdad es que hasta ahora no se tiene certeza sobre ello. Lo único seguro es que en el desarrollo de la orientación sexual e identidad de género inciden tanto factores biológicos como psicológicos y sociales. Desde las neurociencias se sabe que la orientación no es una dicotomía entre homo y heterosexualidad, sino que existe un continuo de matices intermedios, por ejemplo, tú puedes ser exclusivamente heterosexual o bien tener además conductas homosexuales ocasionales, así como también existen los bisexuales, quienes tienen igual preferencia por ambos sexos. Además, a lo largo de la vida estas preferencias pueden cambiar, es decir, puedes identificarte como exclusivamente homosexual en un momento determinado y en otra etapa
ser bisexual o tener conductas heterosexuales definidas. Por lo tanto, la orientación sexual no es un concepto rígido, sino dinámico y evolutivo.
¿Cómo futuro profesional de la salud, cuál crees que debe ser el camino para enfrentar la diversidad sexual? El sector salud tiene una gran deuda con la Diversidad Sexual, pues en el pasado ha contribuido a identificar como trastornos a las diferentes variaciones de la orientación sexual e identidad de género, lo cual promueve los prejuicios que persisten hoy en día. Actualmente el camino debe ser la inclusión desde la salud y ese es mi principal objetivo, como encargado de esta área en Valdiversa y como futuro Médico. Cabe mencionar que tanto la orientación sexual como la identidad de género son determinadas por procesos involuntarios, es decir, nadie elige su identidad ni hacia quiénes se sienta atraído, ni tampoco puede modificarlo. En concordancia con lo anterior, la Medicina actualmente no considera a ninguna de estas categorías como enfermedades, sino diferentes formas de presentación de la sexualidad humana. Más aun, el rol que adquirimos quienes nos desempeñamos en el área de la Salud es dar apoyo, ayudar a una adaptación afectiva, contribuir a mejorar la autoestima y lograr la aceptación social.
• Género: Es la definición de masculino o femenino de acuerdo a características culturales (forma de vestir, comportamiento, etc). • Identidad de género: Es el sentimiento de pertenencia a un género u otro. Una persona que no se identifica con el género que le corresponde es un transgénero, por lo que se viste y comporta como el género opuesto. A diferencia del transexual, el transgénero no desea modificar su cuerpo, sino vestir y comportarse de una forma diferente a la que la cultura determina. • Travestismo: Es el uso de vestimenta del sexo opuesto, que no necesariamente tiene relación con la identidad sexual o de género; esta conducta puede ser ocasional o permanente. Por otro lado, el transformismo es el uso ocasional de vestimenta del sexo opuesto con fines de exhibición o espectáculo. • Orientación sexual: Es la atracción emocional que sentimos hacia otras personas. tiene distintas variaciones. Alguien que se siente atraído por personas del sexo opuesto es un heterosexual, en cambio sí lo es por personas del mismo sexo es homosexual, y si ambos sexos le generan atracción es un bisexual. Estas definiciones no son categóricas, sino que constituyen un espectro continuo con matices intermedios en los que se ubican las personas y de forma no necesariamente permanente.
+IN-CLUSION
6
www.seremisaludlosrios.cl
+IN-CLUSION
7
www.seremisaludlosrios.cl
Transmisión de madre a hijo:
EL POLI DE ITS DEL HOSPITAL: LIBRE, GRATUITO Y CONFIDENCIAL
A
bierto para todos los usuarios y usuarias, funciona en el hospital Base de Valdivia el Policlínico de Infecciones de Transmisión Sexual, ITS. Se trata de la Unidad de Atención y Control en Salud Sexual o UNACES, que tiene por finalidad pesquisar enfermedades de transmisión sexual, entregar consejería y proveer de preser vativos. La matrona de la UNACES, Pamela Montiel, confiesa que este último mes se ha pesquisado VIH en dos mujeres que supieron que eran portadoras del virus luego de embarazarse, situación que nos preocupa. Respecto de los niños que nacen con el VIH, Montiel explica que se debe a que no se ha logrado realizar el protocolo de prevención de la transmisión oportunamente durante el embarazo. Sin embargo, explica la profesional “en la atención primaria afortunadamente no son muchas las mujeres que se niegan a tomarse el examen. Entre las embarazadas no hay casos significativos porque conseguimos apelar y convencer por el bien del hijo o hija, lo que motiva a casi todas las mujeres que están en control de embarazo a tomarse el examen tempranamente”. UN ESTAMENTO CLAVE
No es un secreto que el estamento de las matronas, especialmente en atención primaria ha tenido un papel emblemático en el mejoramiento de la salud de la población, a través del control de la mujer en todo su ciclo vital y del recién nacido, luego las mamografías y papanicolau, entre otros controles. Al respecto, señala Montiel, son las matronas las que aseguran el acceso a la atención de salud de las mujeres.
L
Respecto del VIH entre la población bajo control, tenemos una buena cobertura porque hacemos una buena consejería a las mujeres en embarazo, lo que permite una buena pesquisa del virus y evitar la transmisión al bebé. Sin embargo, a pesar de tener tan buena cobertura del examen, los nuevos casos del último mes tanto en embarazadas como en la población en general de la comuna, llaman la atención. Tal vez se haya perdido el temor a la enfermedad, en la medida que se ha vuelto crónica, ya que hoy no se mueren del VIH, detalla. Como matrona, recomiendo que las y los portadores de VIH piensen que usar preservativo no sólo es para no transmitir el VIH, sino para protegerse ellos y ellas mismos (as), de otras ITS y del VIH, lo que complicaría su estado de salud. MÁS EXPUESTOS Aquí al policlínico llegan todos los casos de enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH y en general vemos que la población joven se resiste al uso del preservativo. Si bien hacemos consejerías, las excusas no faltan, llega todo tipo de población, de todos los estratos sociales, sin distinción de educación y edad, con una sola pareja o muchas. Aquí en el policlínico del Hospital, esperamos que se pierda el miedo al examen y que ojalá se transforme en un control de rutina. Siempre es mejor consultar y aquí siempre estaremos dispuestos. El policlínico del hospital es de libre acceso, gratuito y absolutamente confidencial. La atención es espontánea, es decir, sin necesidad de una derivación de un centro de salud. Buscamos que este servicio sea lo más masivo posible. Incluso desde los 14 años se les explica a los menores que al tomarse el examen solo
AVANZAMOS HACIA UNA GENERACIÓN LIBRE DE SIDA
Pamela Montiel, matrona. en el caso de ser positivo se avisa a los padres. Se busca, hacer comprender a la gente que se debe hacer el examen como se hace un perfil bioquímico, un hemograma o un chequeo de rutina. Esto es propiciar el mayor acceso a la pesquisa y prevención del VIH y de las ITS.
En Chile hay cerca de
30 mil personas
notificadas como portadoras de VIH. De ellas 22 mil 500 están en tratamiento. Sin embargo se estima que hay entre 45 mil y 50 mil personas infectadas, es decir la mitad de las personas que se estima están infectadas no sabe o no recibe tratamiento (Alejandro Alfani, Centro VIH del Hospital Clínico Universidad de Chile).
Los pediatras Maria Soledad Wenzel y Jaime Jara
a La pediatra María Soledad Wenzel trabaja en el Hospital Base de Valdivia y es integrante del comité del VIH/Sida, un equipo multidisciplinario para el tratamiento y control del virus a nivel nacional. La profesional cuenta que en la región son 5 los niños nacidos con VIH, de ellos el mayor tiene actualmente 21 años y el más pequeño sólo tres años. Cifras y edades que dan cuenta de la efectividad de un protocolo de control y vigilancia que ha conseguido evitar la transmisión vertical.
portadoras del virus y es aplicado el protocolo para evitar la transmisión vertical. En nuestra región, señala, se está cumpliendo cada vez con la mayor cobertura. Esto significa que la mayoría de las embarazadas acepta primero realizarse el examen y luego recibir el protocolo de tratamiento que contempla la administración de retrovirales durante el embarazo y el parto, suspender la lactancia natural, el parto por cesárea y la administración de antiretrovirales al niño durante las primeras seis semanas.
Explica que hace más de una década trabaja con el pediatra Jaime Jara en la atención de niños con VIH junto a un equipo compuesto por médicos, matronas, psicólogos, psiquiatras, kinesiólogos y terapeutas, encargados de acompañar al menor hasta los 18 años, cuando pasa al equipo que maneja el VIH-Sida en adultos.
En Chile la transmisión de madre a hijo está muy controlada porque existe un programa de detección precoz para mujeres embarazadas. Hoy el 94% de la infección es por transmisión sexual y solo el 1,8% es de madre a hijo.
Por las características de la enfermedad, se hace imprescindible un equipo multidisciplinario que apoye al niño tanto en el área motora como cognitiva, emocional, explica a su vez Jaime Jara, quien es el médico pediatra que coordina la atención de niños en el Comité VIH-SIDA Servicio de Salud Valdivia. Destaca el facultativo que un factor relevante en la lucha contra el virus en nuestro país es que el Estado haya asumido la responsabilidad de proveer en forma oportuna y gratuita a todos aquellos pacientes que tienen indicación de terapia antiretroviral. En Chile, los Tratamientos Antirretrovirales (TARV) para el VIH constituyen una garantía GES-AUGE, que asegura el acceso a TARV para personas de cualquier edad que lo requieran de acuerdo al Protocolo Nacional. Así como 100% de acceso a protocolo de Prevención de la Transmisión Vertical para embarazadas que viven con VIH y sus hijos. (http://web.minsal.cl/node/1145) Tanto en el sistema público como el privado los pacientes tienen acceso al tratamiento. En el sistema público el tratamiento es gratuito y en el sistema privado, según el plan de salud, hay un copago máximo de un 20%.
¿Qué nos falta?
Para el doctor Jara, la erradicación se consigue en la medida que son pesquisadas las madres
La doctora Wenzel, por su parte agrega que en los casos de infección temprana del feto en el útero, las secuelas desde el punto de vista cognitivo y motor son severas, y apuntan a una minusvalía enorme. En esta situación tenemos dos casos de menores que, entre otras consecuencias, se ven impedidos de adscribir a un nivel educacional correspondiente para su edad. Sin embargo, cuando el tratamiento es bien llevado durante el embarazo y el parto, el ausentismo escolar del niño o niña con VIH no difiere de manera significativa del resto. Esto nos indica que cuando la adherencia al tratamiento no se cumple, se afecta la escolaridad de forma significativa.
Escollos pendientes
Uno de los escollos que nosotros hemos identificado es el carácter voluntario del examen y del tratamiento, durante el control del embarazo, el periparto y los primeros meses, explicó Wenzel. El dato más importante es que, si la madre con VIH no acepta el protocolo de tratamiento podemos afirmar que ese niño tiene un 30% de nacer con VIH. Al contrario, si la madre acepta y se cumple el tratamiento, ese porcentaje se reduce a menos de un 2%. El problema surge cuando una mujer sabiendo que tiene VIH se niega a aceptarlo. En este caso se trata de un problema de carácter legal y para proteger del menor, solo podemos insistir en la recomendación del tratamiento, en la alta efectividad que tiene si se cumple, que es más
de un 96% la probabilidad de que el niño nazca libre del virus.
Responsabilidad individual
El doctor Jara explica que es fundamental el control del VIH idealmente antes de las catorce semanas de embarazo. Ojalá el examen fuera obligatorio para poder iniciar el tratamiento cuando se detecta el virus, ya que está probado que tiene muy buenos resultados. En la actualidad, todavía tenemos casos de niños que nacen infectados por el VIH y que deben ser sometidos a terapia antirretroviral permanente y a eventuales tratamientos específicos para infecciones graves, ocasionadas por agentes microbiológicos habituales u oportunistas, lo que es frecuente en la condición de SIDA de la infección VIH. Todo lo anterior bien podría ser evitado. Los antirretrovirales en uso, son altamente eficaces en lograr el control de la replicación viral y por ende, la recuperación de las funciones inmunológicas afectadas por la infección VIH-SIDA, con lo que disminuye significativamente la morbimortalidad y mejora la calidad de vida de los pacientes. Esta mayor eficacia, va acompañada de dosificaciones más convenientes, disminuyen los efectos colaterales y hay una menor toxicidad, lo que lleva a una mayor adherencia y una mejor tolerancia a la terapia antirretroviral. Por lo tanto, contribuyen a disminuir el riesgo de la transmisión de la infección.
Mayor apoyo
Tenemos que seguir reforzando que las personas con VIH pueden convivir y relacionarse con los demás de manera absolutamente normal, y por ende también los niños con VIH pueden hacer una vida sentimental absolutamente normal de niños y adultos, estudiar, trabajar, hacer deportes, con la única condición de evitar entrar en contacto con heridas abiertas. Sin embargo, aún en esos casos el contagio es altamente improbable. En Chile desde 1987 la sangre donada es sometida a exámenes para detectar el VIH. (http://web.minsal.cl/node/1145)
+IN-CLUSION
8
www.seremisaludlosrios.cl
Hablemos de vih sida
E
l ministerio de Salud ha impulsado diversas campañas, tendientes por un lado a conversar sobre VIH SIDA, enseñar o potenciar la responsabilidad individual y el respeto a la diversidad. Sea cual sea la mirada, la idea es abrir el tema a la discusión y debate en amplios sectores de la comunidad y con una clara tendencia a potenciar la prevención, pero no sólo de esta patología, sino de las enfermedades de transmisión sexual. ¿Por qué hablar sobre VIH/SIDA?, la respuesta es clara, se busca reducir los temores. Analizar nuestras conductas y así conocer los riesgos reales a que se expone cada persona con su sexualidad, de manera de tomar conciencia de la necesidad y urgencia de adoptar las medidas de prevención que mejor se adaptan a nuestro estilo de vida sea cual sea. Es trascendental decidir cómo enfrentar la vida sexual. Se trata de un paso en nuestro autocuidado y el de nuestra pareja. Por ello, la invitación es a hablar del tema con naturalidad, buscando el respaldo técnico corrector y claro que permitan facilitar los espacios de conversación para nuestro entorno y seres queridos. La tarea es iniciar la conversación en el espacio de confianza y con ello educar en la cultura de prevención. Tener claro que el tabú resulta perjudicial, ya que se requiere de apoyar el proceso de crecimiento y formación de la autoestima de nuestros niños y jóvenes. Es aquí en donde la apertura al
+IN-CLUSION
9
www.seremisaludlosrios.cl
COMO PREVENIR LAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
L
a prevención de la transmisión sexual tiene directa relación con las conductas sexuales. Desde el inicio de la vida sexual activa las personas están expuestas a riesgos de adquirir una enfermedad de transmisión sexual, de acuerdo a lo que ya revisamos anteriormente y especialmente a la cadena de transmisión. Las personas con vida sexual activa pueden reducir los riesgos mediante las siguientes medidas: Disminuir el número de parejas sexuales. A menor número de parejas sexuales disminuyen la probabilidad de adquirir una ETS.
diálogo constituye el camino de una actitud preventiva.
El tratamiento adecuado y oportuno de las ETS va a disminuir el riesgo de adquirir otra ETS, incluso el VIH/SIDA.
Cabe destacar que en nuestra región existe una clara prevalencia de personas que viven con VIH SIDA, en el segmento de hombres entre los 20 a 44 años. Se trata de hombres que presentan escolaridad nivel básica media, en donde nuevamente nos salta la necesidad de contar con mecanismo destinados a abordar el tema y se discutir con la naturalidad que ello requiere.
El uso correcto del preservativo o condón.
Enfrentar el VIH Sida es un trabajo que involucra a todas las personas, el mecanismo inicial debe ser una conversación franca, abierta y que lleve a la reflexión y motive a la prevención.
El uso correcto del preservativo o condón implica que: SE DEBE USAR PRESERVATIVOS O CONDONES DE LATEX EL PRESERVATIVO O CONDÓN SIRVE SÓLO PARA UNA VEZ. SE DEBE UTILIZAR UNO NUEVO PARA CADA RELACIÓN SEXUAL.
Dr. Guillermo Ramírez Seremi de Salud Región de Los Ríos
LOS PRESERVATIVOS O CONDONES DEBEN SER GUARDADOS PROTEGIDOS DEL CALOR Y LA HUMEDAD. USAR LUBRICANTES SOLO A BASE DE AGUA. JAMÁS UTILICE LUBRICANTES A BASE DE SUSTANCIAS GRASOSAS, DAÑAN EL LATEX, Y EL PRESERVATIVO PUEDE ROMPERSE. FIJESE EN LA FECHA DE ELABORACIÓN Y VENCIMIENTO. SU DURACIÓN ES DE 3 A 5 AÑOS DEPENDIENDO DEL FABRICANTE Y DE LAS CONDICIONES DONDE ESTEN GUARDADOS.
COMO CORTAR LA TRANSMISIÓN DE LAS ETS
La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual tienen tratamiento. Necesitan de atención de un profesional de la salud que haga un diagnóstico e indique un tratamiento adecuado. El tratamiento es específico y requiere que las personas lo cumplan en su totalidad. Si la persona toma medicamentos por su cuenta, o indicados a otra persona, puede transmitir una ETS, es fundamental para cortar la cadena de transmisión. Además de buscar atención en los establecimientos de salud, cumplir con las indicaciones y tratamiento, es necesario preocuparse que reciba tratamiento su pareja.
TEST ETS
Si crees que puedes tener una ETS, haz el test y marca los síntomas de acuerdo a tu sexo. Si tienes uno o más síntomas solicita atención en un Centro de Salud. HOMBRE Secreción del pene
MUJER Secreción vaginal
Dolor al orinar
Dolor y molestias al orinar
Heridas en el pene
Heridas en los genitales
Ampollas en el pene
Ampollas en los genitales
Verrugas en el pene
Verrugas en los genitales
+IN-CLUSION
10
www.seremisaludlosrios.cl
Erick Zott, Subdepartamento de Farmacia del Hospital Base de Valdivia:
¿Qué son las ets? ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Afecta tanto a hombres como a mujeres y pueden producir también problemas en los recién nacidos, por madre e hijo. Si la persona no recibe tratamiento adecuado y oportuno, las ETS pueden producir complicaciones y secuelas graves, incluso comprometer diversos sistemas del organismo. La presencia de lesiones y secreciones en piel y mucosas, de algunas de estas enfermedades, aumentan en la persona las posibilidades de adquirir y transmitir el virus del SIDA (VIH) por vía sexual. Una persona que tiene una enfermedad de transmisión sexual puede ser parte de una cadena de transmisión sin desearlo y sin saberlo.
¿QUÉ ES UNA CADENA DE TRANSMISIÓN? Es la manera en que se va transmitiendo la infección de una persona a otra. Si una persona tiene una ETS y no utiliza medidas preventivas, puede transmitírsela a su pareja sexual. A su vez, si esta pareja sexual tiene relaciones sexuales con otra persona sin medidas preventivas se lo transmitirá y así, consecutivamente, en una situación similar a una cadena. Si consideramos que algunas personas tienen más de una pareja sexual de manera simultánea o a lo largo del tiempo, esta cadena puede multiplicarse rápidamente. También, el hecho que algunas ETS no presentan síntomas facilita la cadena de transmisión.
“
“
EL TRATAMIENTO ADECUADO Y OPORTUNO DE LAS PERSONAS QUE TIENEN UNA ETS Y DE SUS PAREJAS SEXUALES ES UNA MANERA DE CORTAR LA CADENA DE TRANSMISIÓN
“El paciente que no adhiere al tratamiento, lo perdemos”
“
La farmacia es un lugar donde el paciente con VIH asiste todos los meses, donde lo podemos acompañar y hacerle ver que no hay otra salida para contrarrestar al virus. Si el paciente con VIH se quiere mejorar, tiene que venir por sus medicamentos de manera imperativa”, explica Erick Zott Meza, encargado de la atención farmacéutica de los pacientes con VIH en el Subdepartamento de Farmacia del Hospital Base de Valdivia. El profesional cuenta que el paciente con VIH es atendido en farmacia, pero a diferencia de la atención general éstos necesitan ser considerados de manera distinta. Por esta razón, al inicio se les da una atención preferencial y con el tiempo entran al circuito normal, como cualquier otro paciente crónico. Sin embargo, nos interesa de manera especial esta primera etapa. La respuesta a dudas y el vínculo necesario para vernos todos los meses por un tiempo indefinido en este comienzo es clave. En este momento se recalca al paciente con VIH, que no tome decisiones sólo, que las dudas las anote y luego consulte al médico. Son recomendaciones obvias, pero que en este tipo de pacientes les vale la vida. CASO A CASO El especialista resalta que en la terapia con antiretrovirales, hay que asegurar la toma del medicamento en la dosis específica. La idea es encontrar la manera de conseguir la tolerancia. No se puede internalizar esta información, si no es a través de una relación más personal y de confianza, porque se corre el riesgo que el paciente se tome las cápsulas de otra forma o no las tome. Dado que pueden causar efectos no deseados al principio del tratamiento, malestar gástrico, náuseas o vómitos, es importante conocer las consecuencias de no seguir el tratamiento y que las dosis pueden ser parcializadas o concentradas, dependiendo de cada caso y del estado de las defensas que arrojen los exámenes. Explica que el VIH se multiplica dentro del organismo utilizando nuestras defensas, por eso
el paciente comienza a enfermar. Lo que hace el medicamento antiretroviral, es disminuir la multiplicación del virus y lo lleva a una mínima expresión, permitiendo que las defensas puedan alcanzar algún nivel de normalidad. El profesional agrega que hay condiciones que dificultan el acceso al antiretroviral al paciente, como el caso de algunos pacientes que viven en el campo o que no tienen una red familiar y apoyo para mantener la terapia. El desafío es conseguir el nivel de empatía con las y los pacientes, hacer entender que tienen que tomar siempre el medicamento. Es un problema cuando el paciente se aburre y deja de venir a la farmacia o a sus controles médicos. Esos vaivenes generan una resistencia del virus, el que comienza a reconocer el mecanismo de acción del medicamento. Queremos evitar que el paciente deje el tratamiento. Los casos que abandonan el tratamiento, vuelven al hospital por urgencia, son hospitalizados y con el riesgo de fallecer. El abandono tiene consecuencias muy graves, por eso reforzamos nuestra atención al principio del tratamiento. Es muy importante mencionar que un paciente comprometido con su tratamiento, que adhiere a su terapia, entiende que se está mejorando cuando día tras día logra realizar con normalidad todo tipo de actividad, como estudiar, trabajar, hacer vida familiar, practicar deporte, etc.
MÁS INFORMACIÓN FONOSIDA 800 378 800 Gratuito y confindencial (Conozcamos más de las Enfermedades de Transmisión Sexual- división de Prevención y Control de Enfermedades Comsión Nacional del Sida)
+IN-CLUSION
11
www.seremisaludlosrios.cl
VALDIVERSA: EL INICIO DEL CAMINO
E
l 1 de Junio de 2010 aflora Valdiversa desde la conversación de tres amigos estudiantes universitarios de la UACh. Estos tres jóvenes observaban y vivían con impotencia la indiferencia social ante la discriminación de la Diversidad Sexual, es decir la discriminación a las personas de orientación homosexual (gais y lesbianas) y bisexual, y a las identidades transgénero y transexuales (LGBT). Pero esa conversación no se quedó en la impotencia, sino que creímos en una sociedad más justa, respetuosa e inclusiva de sus diferencias en general y en particular de las de tipo sexual y de género. Así nace la Unión Valdiviana por la Diversidad Sexual, Valdiversa. Lo primeros objetivos de la organización fueron, en resumen, (1) visibilizar la diversidad sexual como una realidad existente pero discriminada, (2) disminuir esa discriminación tanto a nivel social como institucional, y (3) reivindicar los derechos de las personas gais, lesbianas, bisexuales y transexuales. Entre nuestros anécdotas destacan la primera vez que salimos a la calle levantando las banderas del arcoiris en una marcha por la educación el 2010, la intervención en la que nos tomamos la catedral y colgamos un lienzo que decía “También somos familia” el mismo año. Luego realizamos la primera marcha LGBT de Valdivia el 2011, en pleno invierno, en la que reafirmábamos colectiva y públicamente nuestro derecho a ser. También recordamos con orgullo el primer ciclo de cine diverso el mismo año y, más recientemente, la marcha por la diversidad más multitudinaria de Valdivia con más de 600 personas en las calle, entre muchos otros hitos.
Con el tiempo ampliamos nuestra misión hacia la Inclusión social e institucional en todos los ámbitos de la Diversidad Social, tales como legislación, justicia, salud, educación, trabajo, etc. También han variado nuestros activistas y dirigentes, encontrándose entre ellos(as) estudiantes, trabajadores y profesionales de múltiples áreas, pero nuestra lucha es siempre la misma. Llevamos así 5 años de trayectoria, trabajando comprometidos contra la discriminación homofóbica y transfóbica en la comunidad valdiviana. Con ese mismo fin hemos firmado desde este año acuerdos de no-discriminación y de inclusión con varias autoridades locales (Secretaría de Gobierno, SEREMI de Salud, SERNAM y prontamente con el sector Educación). Paralelamente, a nivel nacional nos hemos articulado desde el principio con el Frente de la Diversidad Sexual de Chile, donde confluyen otras ocho organizaciones, impugnando desde allí al Estado de forma unificada por las demandas de toda la población LGBT del país. Por todo lo anterior reiteramos nuestros agradecimientos a todos(as) quienes nos han apoyado y ayudado. Pero nuestro movimiento social por la Igualdad de Derechos y la Inclusión Social aún no concluye. Por eso seguimos adelante, defendiendo el derecho a ser diferentes pero a ser tratados(as) como iguales.
IDENTIDAD LESBICA
L
a identidad lésbica concebida como tal a través del tiempo, surgió más tarde que la masculina, ya que el desarrollo subcultural ha sido más lento debido al pensamiento de Occidente, la moral, las barreras religiosas, las creencias de la época y los miedos. Esta identidad sexual, considerada por gran parte del mundo durante muchos años como minoría, ha recibido diferentes tratos a lo largo de la historia. Teniendo en cuenta el rol que el hombre ha ocupado históricamente, la presencia lésbica ha sido considerada como inexistente o desvalorizada, a diferencia de la homosexualidad masculina, que si bien no era aceptada, sí fue reconocida. Según la filósofa americana Judith Butler, la exclusión opera mediante la creación de un dominio de sujetos desautorizados, presujetos, de poblaciones borradas del panorama visual; y las lesbianas han ocupado ese dominio de sujetas borradas de lo posible de imaginar. Otra de las causas del poco conocimiento público sobre el lesbianismo se da en la errónea concepción social del mismo. Lillian Faderman asegura que hasta fines del siglo XIX, la sociedad no solo toleraba sino que fomentaba el amor entre mujeres (lo que entonces se conocía como “amistad romántica”) a menos que esa relación pasara a un plano sexual o alguna de ellas intentara usurpar el rol masculino. En nuestro país por una cuestión de cultura ha sido capaz de admitir cada vez más la homosexualidad, sin embargo el lesbianismo se ha visto invisibilizado, por vacío de leyes de protección a la mujer. Desde mi punto de vista el hecho de tener una orientación
sexual distinta no solo te hace diferente, si no único, el poder tener la libertad de amar a quien TU decidas, el poder hacer tu vida con quien tu desees sin la opresión social por no saber aceptar una identidad o preferencia distinta. Si bien es cierto hay culturas orientales en las que el lesbianismo ha sido visto como algo sagrado o privilegiado, en que las mujeres con esta preferencia eran vistas como sacerdotisas, y en casos como Japón eran mujeres las que tenían mayor poder hereditario que los demás y en ocasiones hasta se les permitía vivir con otras mujeres conciliando matrimonios legítimos. Actualmente hay lugares en donde se mantienen esas tradiciones, sin embargo en muchos lugares se nos ve como personas inadaptadas. ¿Qué pecado puede haber en amar libremente? ¿Qué falta puede haber en querer formar familia con quien amas? Son interrogantes que nadie puede responder sin ser ofensivo o simplemente sin pasar por encima de los derechos humanos que tenemos todas y todos. Ser lesbiana es vivir dignamente en una sociedad igualitaria, que es lo que buscamos hoy en día. Por eso “Soy Lesbiana y no me escondo, Soy lo que soy y amo sin miedos”.
Alexandra Diaz
+IN-CLUSION
12
www.seremisaludlosrios.cl
ASÍ NO SE TRANSMITE NI SE ADQUIERE EL
PASOS PARA EL USO CORRECTO DEL CONDÓN Verifica la fecha de vencimiento y asegúrate de su buen estado, comprobando que el envase esté íntegro.
VIH
Abre el envase por el costado prepicado con las yemas de los dedos. No utilices uñas, dientes o tijera para evitar que se rompa. Colócalo inmediatamente cuando el pene se encuentre erecto y antes del inicio del contacto/juego sexual con tu pareja. Mantén la punta del condón apretada con los dedos para retirar el aire de su interior, colócalo sobre la cabeza del pene erecto y desenróllalo hasta su base, así en la punta quedará el espacio para alojar semen. Después de eyacular y antes del fin de la erección, mantén el condón en su lugar sujetándolo por la base y retíralo con cuidado del cuerpo de tu pareja para evitar que se derrame el semen. Anuda el condón y eliminalo en la basura. GUARDE SIEMPRE LOS CONDONES EN UN LUGAR SECO, FRESCO Y SIN EXPONERLOS A SU DETERIORO.
FONOSIDA 800 378 800 STAFF
Lilia Vidal (Periodista Seremi de Salud) | Fresia Dini (Periodista Seremi de Salud) | Valdiversa.