Revista Encaña Edición 1

Page 1

ABRIL 2017 EDICIÓN Nº. 01

RIOPAILA CASTILLA SE CONSOLIDA COMO GRUPO AGROINDUSTRIAL

1RA FERIA DE INTEGRACIÓN MAYORDOMOS

1

REVISTA ENCAÑA

RESULTADO DE LAS APLICACIONES DE FERTIRIO

ABRIL 2017


Revista

encaña

CONTENIDO

-EDITORIALQueridos lectores,

Dirección: Presidencia Riopaila Castilla Djalma Teixeira De Lima Filho Comité Editorial: Carlos Arturo Vargas Catalina Aristizábal Vanessa Tenorio Vivas Laura Chicué Redacción: Vanessa Tenorio Vivas Jairo Martínez Catalina Aristizábal Mejía Leonardo Salazar Zuluaga Oscar J. Munar Martha Lucía Escarria Ruth Rosales Meza Carolina Hurtado Ortegón Claudia Lorena Arbeláez Paola Andrea Espinosa

4

6

9

RIOPAILA CASTILLA S.A AFIANZÁNDOSE COMO GRUPO AGROINDUSTRIAL

IMPORTANCIA DE LA MADURACIÓN EN LA CAÑA DE AZÚCAR

NOTICIAS

Como bien lo saben, ésta es una organización con casi 100 años de trayectoria, que se ha destacado por realizar sus labores de manera responsable y sostenible, diversificando sus riesgos, atendiendo a sus stakeholders y buscando nuevas fronteras, tal y como lo enseñó su fundador, Don Hernando Caicedo.

20 ¿POR QUÉ COSECHAR MECÁNICAMENTE?

Fotografía: Riopaila Castilla S.A. Banco de imágenes iStock

24

Diseño gráfico y diagramación: Ogilvy & Mather Colombia S.A.S.

RESULTADOS APLICACIÓN FERTIRIO

Impresión: Imágenes Gráficas S.A.

Sus comentarios y sugerencias son muy importantes para nosotros. Agradecemos enviarlas a: proveedoresdecana@riopaila-castilla.com Línea gratuita 01 8000 941 941.

Bajo esta visión es que la Junta Directiva en conjunto con el equipo directivo, ha estructurado la “Estrategia 2025”, la cual busca consolidar a Riopaila Castilla como un grupo agroindustrial de talla mundial, sostenible ambiental, social y económicamente, con un modelo de negocio basado en la diversificación y especialización en diferentes negocios alrededor del agro y la industrialización de sus productos.

27 RIOPAILA CASTILLA S.A COMPROMETIDA CON LA INOCUIDAD DE SUS PRODUCTOS

32

En este sentido, se ha diseñado una estructura organizacional que permite responder a la estrategia en cuestión y generar mayor valor a todos nuestros grupos de interés, para que de esta manera, se logre responder a los nuevos retos, optimizar procesos y reorganizar sinergias.

BENEFICIOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EMPLEANDO LA FERTILIZACIÓN TASA VARIADA

Copyright 2017 Riopaila Castilla S.A www.riopaila-castilla.com La revista Encaña de Riopaila Castilla S.A se reserva el derecho de autorizar la publicación de sus artículos en otros medios. Distribución gratuita.

Iniciamos esta primera edición con la gran noticia de la consolidación del Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla, lo cual sin duda alguna, contribuirá al crecimiento y solidez de la compañía, beneficiará a todos nuestros grupos de interés y por supuesto al sector agroindustrial en general.

Nuestro compromiso y nuestra visión de negocio sigue siendo buscar mediante inversiones productivas, rentables y sostenibles económica, ambiental y socialmente, la generación de empleo formal, ofrecer productos de excelente calidad, contribuir a garantizar la seguridad alimentaria y energética nacional y seguir siendo promotora del desarrollo agroindustrial y del país.

28 LA SEGURIDAD DE NUESTROS TRABAJADORES ES NUESTRA PRIORIDAD

Reciban un afectuoso saludo.

Djalma Teixeira De Lima Filho. Presidente Riopaila Castilla S.A Grupo Agroindustrial 2

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017

3

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


RIOPAILA CASTILLA S.A AFIANZÁNDOSE COMO GRUPO AGROINDUSTRIAL Catalina Aristizábal Mejía Coordinadora Comunicaciones Corporativas

Alineada con la estrategia corporativa, Riopaila Castilla S.A. adoptó una nueva estructura organizacional que le permitirá consolidarse como un grupo agroindustrial de talla internacional, sostenible ambiental, social y económicamente, con un modelo de negocio basado en la diversificación y especialización en diferentes negocios alrededor del agro y de la industrialización de sus productos. Para liderar al Grupo, la Junta Directiva designó a Djalma Teixeira De Lima Filho, quien se venía desempeñando como Presidente del negocio de azúcar, etanol y cogeneración de energía. La nueva estructura que responde a la estrategia del Grupo 2025, que tiene como meta crecimientos anuales promedio, superiores al 5% e ingresos por 1,7 billones en el año 2025, tendrá cinco unidades de negocio que dependerán de Riopaila Castilla S. A. que ahora operará como Holding. La primera unidad de negocio que se creará es la de Bioenergía, y liderará los negocios de azúcar, etanol y cogeneración. Así mismo, en el futuro se crearán la unidad de Centro de Servicios Agroindustriales, la unidad Hortofrutícola (que tendrá los negocios de frutas entre otros nuevos que se analizarán), la unidad de “Commodities” (en negocios de palma, granos, ganadería y maderables), y la unidad de Centro de Servicios Compartidos. 4

REVISTA ENCAÑA

La estrategia, soportada en la nueva estructura, pone al Grupo en una ruta diferencial en el sector, mediante la diversificación de sus negocios y apalancada en su localización geográfica, lo cual se traduce en una diversificación de sus riesgos, en un mayor potencial de crecimiento y una mejora de la rentabilidad, factores que le apuntan directamente a la sostenibilidad de la organización. La estructura organizacional también permitirá la entrada de capital de inversión a cualquiera de las unidades de negocio, facilitando con ello por ejemplo, la expansión del Grupo como productor de bioenergía. Así mismo, posibilitará el desarrollo de los proyectos actuales y futuros en Vichada, al igual que el avance de nuevos proyectos tales como el negocio Hortofrutícola. Así mismo, creará las facilidades para adquirir o integrar negocios a la organización, dentro o fuera del país, contribuyendo de esta forma, a la mejora en los procesos y a su optimización.

ABRIL 2017

5

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


IMPORTANCIA DE LA MADURACIÓN EN LA CAÑA DE AZÚCAR Leonardo Salazar Zuluaga Jefe de Gestión de la Calidad Agrícola - Planta Castilla

Con el uso adecuado de madurantes se puede incrementar el nivel de productividad de la caña de azúcar y así responder a las necesidades actuales y futuras de los productores y la industria.

Los madurantes químicos para caña de azúcar han sido estudiados desde 1920. Estos productos aceleran la madurez de la planta y prolongan el periodo de concentración máxima de la sacarosa del tallo. Típicamente inhiben el crecimiento del meristemo apical. Probablemente, esto permite que la energía usada ordinariamente para el crecimiento vegetativo, sea utilizada para la fabricación y almacenamiento de sacarosa.

Es importante la utilización de madurantes para caña debido a que existen determinados factores que no favorecen a la concentración de sacarosa, la acción del madurante es altamente variable. Los factores más importantes a considerar para su dosificación son, las variedades de caña de azúcar (susceptibles o resistentes), el clima (invierno – verano), y la sincronización del uso del madurante en lo referente a la cosecha oportuna. Estos productos se aplican de 6 a 10 semanas antes

A continuación, se relaciona la tabla de dosis utilizada por Riopaila Castilla, realizada por investigaciones de CENICAÑA y la Gerencia de Tecnología Agrícola.

TABLA DOSIS (Lts/Ha) GLIFOSATO PARA LA APLICACIÓN ÁREA DE MADURANTES EN CAÑA DE AZÚCAR. VARIEDAD / TCH / EDAD APLICACIÓN SUSCEPTIBLES DOSIS PARA SOCAS

Hay varios factores que afectan el rendimiento de la caña. Entre ellos está la maduración natural del cultivo en la cosecha. Para que exista la madurez natural en el trópico, la planta requiere un diferencial entre temperaturas máximas y mínimas mayores a 10ºC (Buenaventura 2000), así como estrés hídrico. A medida que esto sucede se reduce el ritmo de crecimiento y se incrementa la concentración de sacarosa y la pureza del jugo (Saldarriaga 1996). Cuando llega a su madurez fisiológica, la producción de materia verde de la caña se reduce y acumula sacarosa en las células parenquimáticas (Viloria 2003). Este proceso sucede en dos fases: la primera, cuando la planta cesa su crecimiento, aquí se produce el engrosamiento de las paredes celulares, disminuye la humedad y se alargan los entrenudos, a la vez se observa aumento de la materia seca, acumulación de sacarosa y caída de las hojas. La segunda se refiere a la acumulación de sacarosa, que depende de la variedad (Subiros 1995), nutrición (nitrógeno), edad y condición de la cepa, fisiología, humedad de las plantas y clima (Samuels 1984). Se consideran tres estados de maduración:

de la cosecha en los repoladores de crecimiento y de 10 a 14 semanas en los alternativos, dependiendo de las condiciones climáticas. Riopaila Castilla ofrece a los agricultores asesoría técnica para seleccionar un producto adecuado y específico para madurar y aumentar los porcentajes de sacarosa.

EPOCA DE AGOSTAMIENTO

0.9 lts/100 TCH: Variedad Suscep ble <= 10,5 meses 1.0 lts/100 TCH: Variedad Suscep ble > 10,5 meses 1.0 lts/100 TCH: Variedad Resistente <= 10,5 meses 1.1 lts/100 TCH: Variedad Resistente > 10,5 meses

VERANO

0.8 lts/100 TCH: Variedad Suscep ble <= 10,5 meses 0.9 lts/100 TCH: Variedad Suscep ble > 10,5 meses 0.9 lts/100 TCH: Variedad Resistente <= 10,5 meses 1.0 lts/100 TCH: Variedad Resistente > 10,5 meses

CC 01-1228 / CC 97-7170 CC 01-940 CC 93-4418 CC 8475

CC 8592 CC 93-3826

RANGOS DE TCH <70 70-80 80-90 90-100 100-110 110-120 120-130 130-140 >150 < 70 70-80 80-90 90-100 100-110 110-120 120-130 >150

< = 10.0 MESES (Lts/Ha) ALTERNATIVO 0,5 0,6 0,6 0,7 0,8 0,8 0,9 1,0 1,1 ALTERNATIVO 0,4 0,5 0,5 0,6 0,7 0,7 0,8 0,8 0,9

< 10.5 MESES (Lts/Ha) ALTERNATIVO 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 ALTERNATIVO 0,6 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,0 1,1 1,2

RESISTENTES

<= 10.0 MESES (Lts/Ha) ALTERNATIVO 0,6 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,0 1,1 1,2 ALTERNATIVO 0,5 0,6 0,6 0,7 0,8 0,8 0,9 1,0 1,1

< 10.5 MESES (Lts/Ha) ALTERNATIVO 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 ALTERNATIVO 0,6 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 1,0 1,1 1,2

*Plan llas reducir la dosis el 10 % adicional según la época, la edad de aplicación, el TCH y la variedad. * Suelo Liviano reducir la dosis el 10% adicional según la época, la edad de aplicación, el TCH y la Variedad. *Condiciones de Verano intenso: No. de días sin lluvia 15 a 20, previa observación de campo de efecto de aplicaciones anteriores Época de Aplicación y Agostamiento en Verano intenso.

Bibliografía

•Resultados de Investigación Agrícola Zafra 2005-2006. Ingenio La Unión, S.A. Guatemala. 57 p. Buenaventura, C. 2000. •Saldarriaga, S. 1996. Efecto de los Maduradores Químicos Sobre los Rendimientos de Caña, Azúcar Recuperable y Calidad de la Caña de Azúcar. En: Seminarios Interamericanos de la caña de azúcar. Miami, Florida. Memorias 1996. Vol. II. Versión en español. 349 p. •Viloria, J. 2003. Aptitud de la tierra para caña de azúcar y banano en el sistema de riego Taguaiguay. (en línea). Venezuela. Universidad Central de Venezuela. Consultado 8 de jul. 2007. http://www.ceniap.gov.ve/pbd/RevistasCientificas/Agronomia%20Tropical/at5302/art i/viloria_j.htm. •Subiros, F. 1995. El cultivo de la caña de azúcar. San José, Costa Rica, EUNED. 441 p. •Samuels, G. 1984. La madurez de la caña de azúcar, teoría y práctica. En: Seminario Interamericano de la caña de azúcar. Miami, Florida. p. 479 -485. •CENICAÑA. 1995. Cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia. Cali, Colombia, FERIVA. 419 p.

Botánica, se considera después de la emisión de flores. Fisiológica, cuando los tallos logran su potencial de almacenamiento de sacarosa o punto máximo de acumulación de azúcar. Económica, cuando esté sobre la perspectiva de las prácticas agronómicas (CENICAÑA 1995).

6

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017

7

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


NOTICIAS Vanessa Tenorio Vivas Especialista Fidelización Proveedores de Caña

1.

EVENTO ENCAÑA 2016

El pasado viernes, 18 de noviembre, en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, se realizó el 5to Encuentro Anual de Proveedores de Caña; ENCAÑA 2016, en el que reunimos aproximadamente 400 proveedores de caña y sus acompañantes. En este encuentro Riopaila Castilla S.A. quiso agradecer y afianzar las relaciones con sus Proveedores de Caña para que juntos enfrenten y superen los retos del futuro. Este evento es liderado desde la Presidencia de la compañia, la Vicepresidencia de Operaciones, y las Gerencias de Proveeduría de cada una de las plantas fabriles, con el apoyo de las distintas áreas de la organización.

8

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017

9

REVISTA ENCAÑA

El evento inició con la presentación del Dr. Djalma Teixeira de Lima Filho, Presidente de Riopaila Castilla enfocándose en el relacionamiento y el Código de Ética de la organización, el acto continuó con la presentación del Vicepresidente de Operaciones el Ing. Luis Felipe Gaviria, resaltando las actividades de fidelización a Proveedores de Caña, la estrategia diferenciadora y el lanzamiento del Club Encaña, un club de beneficios exclusivo para los proveedores de caña de la empresa que les ofrece descuentos en diferentes establecimientos comerciales.

ABRIL 2017


2.

XXI ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA ASONORTE El pasado 09 de marzo, Riopaila Castilla S.A. participó en la XXI Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Usuarios del Distrito de Adecuación de Tierras del Norte del Valle, ASONORTE. El evento tuvo lugar en las instalaciones de la Hacienda el Samán, en el Municipio de Cartago, permitiendo dar a conocer los nuevos proyectos de desarrollo que tiene la asociación para afrontar los nuevos retos y ser el polo de desarrollo agropecuario del Norte del Valle.

Como parte de la estrategia COE, se ha venido premiando a los mejores proveedores de caña y esta versión del 2016, en reconocimiento al esfuerzo, dedicación y trabajo productivo, Riopaila Castilla otorgó un reconocimiento a 4 de nuestros proveedores en la categoría Kilos de Azúcar por tonelada de caña mes y adicionalmente, se le hizo un reconocimiento especial a los proveedores más antiguos de cada planta.

3.

1RA INTEGRACIÓN MAYORDOMOS

Los días sábados, 25 de marzo y 01 de abril; por primera vez Riopaila Castilla ofreció para los mayordomos de las fincas, quienes apoyan la labor de los proveedores de caña en campo, una integración con el fin de agradecerles por su trabajo y por su dedicación. Esta integración se llevó a cabo en cada una de las plantas fabriles y tuvo el concepto de Feria de Pueblo y algunos elementos donde ellos pudieron compartir con su familia.

El evento fue seguido por el Señor Álvaro Rodríguez con su conferencia Los Sueños son el Mañana. El Club Encaña realizó una rifa de un viaje para 2 personas por $5.000.000 y finalizó con el show de humor de Suso.

10

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017

11

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


LUIS CARLOS GALEANO HACIENDA EL ENCANTO

SEGUNDO MESÍAS INSUASTY HACIENDA EL CARAJO RESTREPO

REVISTA ENCAÑA

JOSÉ ANCIZAR LEÓN HACIENDA LA CONTADORA

En esta actividad asistieron más de 500 personas en ambas plantas y se realizaron dos rifas de una moto Yamaha Libero 2017.

Los mayordomos juegan un papel fundamental en la toma de decisiones dentro de las haciendas, por eso se les quiso hacer una actividad donde se involucraran a sus familias y pudieran disfrutar de un rato de esparcimiento y lleno de diversión.

12

EDWIN RODRÍGUEZ JARAMILLO HACIENDA ROSARIO- PIZARRO ROSARIO SUERTE 070

¡Felicidades a los Ganadores!

ABRIL 2017

13

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


14

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017

15

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


16

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017

17

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


18

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017

19

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


¿POR QUÉ COSECHAR MECÁNICAMENTE? Jairo Martínez Jefe de Logística Cosecha Mecanizada

El incremento vertiginoso que ha tenido la cosecha mecánica en los últimos años, refleja la estrategia adoptada por el sector agroindustrial para ser más productivo. A septiembre de 2016 en Colombia, el 53% de la caña es cosechada mecánicamente. Al finalizar el año 2017 tanto en planta Castilla como en planta Riopaila se hará cosecha mecánica con el 70%. • Se reduce el impacto al medio ambiente por disminución de la quema de caña programada. • Mejor distribución de los residuos y su descomposición con aporte de materia orgánica al suelo. • Se tiene la opción de suspender las operaciones de cosecha cuando se presentan condiciones adversas de humedad en el campo. • Disminuye el riesgo de hurto de caña al no estar cortada y expuesta en el campo. • Se reduce el impacto al medio ambiente por disminución de la quema de caña programada. • Mejor distribución de los residuos y su descomposición con aporte de materia orgánica al suelo. • Menor compactación del suelo porque las operaciones dentro del lote se realizan con vagones auto-volteos de bajo peso estructural.

20

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017

21

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


22

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017

23

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


RESULTADO DE LAS APLICACIONES DE FERTIRIO

Tabla 2. Contenido equivalente de fertilizante en FertiRio por m3.

UREA (Kg) MAP (Kg) 7 KCl (Kg) 74

Martha Lucía Escarria Analista Junior Ruth Rosales Meza Practicante Agricultura de Precisión

Teniendo en cuenta que FertiRio aporta mayor cantidad de potasio, un porcentaje aceptable de fósforo y una fracción de elementos menores, resulta entonces una práctica sostenible debido a que disminuye el impacto ambiental generado en la fertilización tradicional, mejorando de esta manera las condiciones del suelo y devolviendo al campo los nutrientes que extrajo la caña.

La tabla 1, indica los niveles de extracción de nutrientes por cada tonelada de caña, en esta se puede ver que las variedades extraen diferentes cantidades, es decir unas son más eficientes que otras en la producción de biomasa (TCH), lo cual se debe tener en cuenta cuando se va a aplicar fertilizante, sea cual fuere. Estos niveles de extracción muestran que es necesario ajustar la dosificación de la fertilización por variedad y

24

REVISTA ENCAÑA

2m 73 14 148

4m3 5m3 6m3 146 183 220 27 34 41 295 369 443

Como indica la tabla 2, el aporte de FertiRio en equivalente de fertilizante es elevado y si se compara con la tabla 1, cubre totalmente el requerimiento nutricional del cultivo en cuanto a potasio se refiere.

Oscar J. Munar Jefe Agricultura de Precisión, Planta Riopaila

Desde noviembre del año 2015 el Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla S.A. ha estado aplicando FertiRio al cultivo de caña en la zona norte del Valle del Cauca, los resultados de su aplicación en el campo son prometedores, dado el alto contenido de potasio, nitrógeno, fósforo y elementos menores que aporta mediante su aplicación. A la fecha se ha aplicado FertiRio en más de 10.000 hectáreas entre proveedores y tierras bajo la administración propia.

1m3 37 7 74

Tabla 1. Extracción de Nutrientes por Tonelada de Caña. Fuente: Cenicaña 2016.

CC 01-1940 CC UREA (Kg) 2.6 MAP (Kg) 0 .4 0.4 KCl (Kg) 3.8 4.3

93-4418 2.8 0.4 4.2

CC 85-92 3.0 0.4 4.2

por TCH esperado. Es claro también que el nutriente que más extrae la caña es el potasio, así por ejemplo para un TCH de 100 de CC-01-1940, es necesario reponer mínimo 260 Kg de Urea, 40 de MAP y 380 de KCl. Por supuesto es importante calcular las pérdidas de nitrógeno por volatilización, escorrentía y lixiviación.

ABRIL 2017

En la actualidad, se han cosechado 107 suertes que fueron fertilizadas con FertiRio, esto en un área de 1.126 hectáreas; de estas suertes el 58% tuvo un aumento en la productividad respecto al corte anterior. En general las suertes aplicadas con FertiRio aumentaron su producción en 3%. FertiRio se convierte en una opción rentable para la fertilización, por cuanto una aplicación de fertilizante granulado que contenga de Urea, Fosfato Monoamónico y Cloruro de Potasio, cuesta al menos $800.000, mientras la aplicación de entre 5m3 a 7m3 de FertiRio con una adición de 250 kg de Urea está entre $500.000 y $650.000. Teniendo en cuenta que FertiRio aporta mayor cantidad de potasio, un porcentaje aceptable de fósforo y una fracción de elementos menores, resulta entonces una práctica sostenible debido a que disminuye el impacto ambiental generado en la fertilización tradicional, mejorando de esta manera las condiciones del suelo y devolviendo al campo los nutrientes que extrajo de la caña. Es importante recalcar que el aumento en la productividad no solo depende de la aplicación de FertiRio, sino de todo un método de manejo del cultivo; igualmente es necesario recordar que FertiRio no suple las necesidades de riego y que la falta de agua es uno de los principales limitantes de la producción de caña de azúcar.

25

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


RIOPAILA CASTILLA S.A. COMPROMETIDA CON LA INOCUIDAD DE SUS PRODUCTOS Paola Andrea Espinosa Especialista Sistemas de Gestión

La globalización de la producción trae consigo oportunidades y amenazas que impactan la forma en que la industria debe producir, procesar, distribuir y entregar productos alimentarios a clientes y consumidores en el mundo entero. La necesidad de asegurar productos sanos, inocuos y de calidad, es una responsabilidad de las organizaciones para garantizar la salud de las personas. La inocuidad de un producto se refiere a la reducción de los riesgos que puedan surgir durante las fases de producción y manipulación del mismo. Riopaila Castilla, durante los últimos años ha desarrollado diferentes actividades, enfocadas a garantizar y entregar productos confiables, inocuos y seguros a sus clientes y consumidores.

Planta Riopaila se encuentran certificadas en el Sistema de Gestión de Inocuidad, bajo el esquema FSSC 22000 por el ente certificador ICONTEC. Para Riopaila Castilla el sistema de Gestión de Inocuidad bajo el esquema FSSC 22000 significa un elemento diferenciador, asegurando a los clientes y consumidores productos de calidad, bajo los lineamientos de inocuidad establecidos, y genera la oportunidad de abrir mercados nacionales e internacionales con el objetivo de continuar entregando y posicionando nuestros productos en el mercado.

Como frutos de esta apuesta, la Planta Castilla y la

26

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017

27

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


LA SEGURIDAD DE NUESTROS TRABAJADORES ES NUESTRA PRIORIDAD

Durante el año 2016, el Grupo Empresarial continuó trabajando bajo los elementos del Sistema Integrado de la Gestión de los Riesgos en la Operación SIGRO, alineado con los requisitos del Decreto 1072 de 2015 que regula la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia.

2016 fue un año histórico en cuanto a la disminución de accidentes con lesión en los últimos 4 años, con una reducción del 38% comparado al año anterior. La disminución en términos de IFA (Índice de Frecuencia de Accidentalidad) en el año 2016 fue del 40% (6.05 Vs. 10.06) respecto al resultado del 2015, lo cual demuestra el trabajo realizado por el Grupo en este tema y la importancia que tiene la gestión realizada por quienes conforman el equipo que lo lidera al interior de la Compañía.

Claudia Lorena Arbeláez Jefe de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional

Los resultados en términos de Índice de Lesiones Incapacitantes (ILI) y número de eventos, mantuvieron la misma tendencia que los resultados en términos (IFA). Los indicadores de accidentalidad incluyen a los trabajadores del Grupo Empresarial y Contratistas.

Gestión SIGRO La estrategia del Grupo Empresarial Riopaila Castilla cuenta con un Sistema Integrado de la Gestión de los Riesgos en la Operación SIGRO, el cual tiene como prioridad mejorar el bienestar y la calidad de vida de todos los trabajadores, y cubre sus operaciones en el Valle, Meta y Vichada.

IFA (Índice de Frecuencia de Accidentalidad): [No. Eventos incapacitantes y No. Eventos no incapacitantes / Horas Hombre] x 240.000

Las inversiones realizadas por el Grupo en el mejoramiento de condiciones de seguridad, durante el 2016 estuvieron alrededor de los $2.700 millones de pesos en tres focos fundamentales: • Equipos, líneas de vida y plataformas para trabajo seguro en altura. • Equipos certificados para izaje seguros y equipos para el control de emergencias. • Mejoramiento de condiciones de seguridad en las plantas de Producción y adquisición de herramientas eléctricas y manuales.

28

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017

29

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


30

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017

31

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


BENEFICIOS ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EMPLEANDO LA FERTILIZACIÓN TASA VARIADA Sergio García Jímenez Jefe de Agricultura de Precisión Planta Castilla

Con el compromiso de obtener altas producciones de caña de azúcar sin generar efectos ambientales adversos y mantener la rentabilidad del negocio a largo plazo, el Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla ha confiado desde hace varios años en la agricultura de precisión (AP) como herramienta fundamental de apoyo a las labores de campo y cosecha. Actualmente labores como: cosecha con monitores de rendimiento, surcado con piloto automático y puntualmente fertilización en tasa variada (FTV) se realizan con AP. La fertilización entendida en términos generales como el suministro a los suelos de los nutrientes necesarios para alcanzar altas producciones, se ha manejado tradicionalmente de manera uniforme, desconociendo que la extracción y el reemplazo de nutrientes en la fase suelo-planta presentan una alta dependencia espacial. Esta situación ha repercutido en aplicaciones de fertilizantes con dosis fijas o constantes (FTC), las cuales no necesariamente se ajustan a los requerimientos reales del cultivo en un sitio específico.

encaña

Con el objetivo de determinar la variación natural de los iones críticos en la nutrición de la caña y calcular la dosis a ser aplicada según la posición en la suerte, el equipo de AP realiza muestreos georreferenciados que son llevados al laboratorio de suelos para su análisis. Aprovechando las coordenadas de los puntos de muestreo capturadas con GPS y mediante un procesamiento computacional empleando un sistema de información geográfica (SIG), se generan los mapas de aplicación FTV. La posibilidad de aplicar más de una dosis dentro de una misma suerte permite la construcción de las denominadas zonas de manejo (ZM), las cuales son, en términos de fertilización, agrupaciones de los contenidos de cada elemento del suelo donde una dosis común de fertilizante puede ser aplicada. De esta manera se minimiza la variabilidad espacial y se facilita la aplicación por parte de los equipos de fertilización. A continuación se presenta como ejemplo la recomendación para las aplicaciones de nitrógeno y potasio en 138ha ubicadas en la hacienda Caribe II. Las zonas agroecológicas presentes son: 11H0, 6H1, 11H1 y 30H1, sembradas con las variedades CC8592, CC93-4418 y CC03-154, con una productividad promedio de 130 toneladas de caña por hectárea (TCH). 32

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017

33

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


De acuerdo con el reporte del análisis de suelos de 2016, en promedio se presentan pH moderadamente alcalinos, conductividades eléctricas (CE) bajas, buenos contenidos de materia orgánica (MO), Potasio y Fósforo. Con excepción del hierro, se presenta una buena disponibilidad de micronutrientes. Texturalmente predominan los suelos francoarcillosos (FAr). Sin embargo, se observan altos coeficientes de variación (CV) en todas las variables, lo que refuerza el concepto de la alta heterogeneidad en los contenidos de las propiedades del suelo incluso a nivel de suerte. A partir de los mapas de MO y del contenido de arcillas (%) se calculan las dosis por ZM del fertilizante nitrogenado empleando el Método Simple de Balance Suelo-Planta (Figura 1). Debido al predominio de pH por encima de 7.3, se requiere la aplicación de la mezcla úrea-SAM en proporción 70-30, buscando una reacción ácida del fertilizante al contacto con el suelo. Análogamente, a partir del mapa de los contenidos de K2O (Kg/ha) y contenido de arcillas se calcula las dosis de aplicación del KCl (Figura 2).

Grupo Agroindustrial Riopaila Castilla es consciente de ello y promueve en sus proveedores la adopción de las tecnologías de AP para enfrentar mutuamente el desafío de producir, con recursos cada vez más limitados, caña de azúcar con altas productividades para satisfacer la demanda de una creciente población.

TABLA 1

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE SUELOS (2016)

Figura 1

TABLA 2

APLICACIÓN DE NITRÓGENO FTC Y FTV

Recordemos que los iones nitrato difícilmente son absorbidos por las partículas del suelo, en especial en suelos arenosos, los cuales son fácilmente lixiviados a aquellas zonas del subsuelo donde no penetran las raíces llegando hasta las aguas subterráneas. Por esta razón, aplicaciones nitrogenadas uniformes en zonas con bajos contenidos de arcillas y MO, aumentarán la tasa de contaminación de las fuentes hídricas. A diferencia de los nitratos, los iones potasio no se lixivian tan rápido. El potasio que no es absorbido por la planta puede ser retenido por las arcillas o la MO. Sin embargo para prevenir la lixiviación el suelo debe contar como mínimo con un 5% de arcilla. Por tal motivo se requiere conocer los cambios en la textura del suelo antes de cualquier aplicación. La comparación de los costos incurridos en las aplicaciones con dosis constantes y dosis variadas, permite apreciar un beneficio económico en el ahorro de insumos usando la FTV. Para las aplicaciones con dosis variables de nitrógeno se observa un ahorro en promedio por hectárea de $80,276 (Tabla 2) y de potasio de $52,973 (Tabla 3). Al final se observa un 18% de ahorro en el costo total de la fertilización (Tabla 4). En conclusión, desconocer la variabilidad espacial del suelo puede acarrear sobrecostos en la fertilización e incurrir en impactos negativos en el ambiente. El 34

REVISTA ENCAÑA

Figura 2

TABLA 3

APLICACIÓN DE POTASIO FTC Y FTV

Figura 3

TABLA 4

AHORRO TOTAL DE FERTILIZACIÓN

Figura 4

ABRIL 2017

35

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


36

REVISTA ENCAÑA

ABRIL 2017


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.