By: Damaris Risselly Estrada Alvarez
LINEA DEL TIEMPO
1920 - ACTUALIDAD
EVOLUCION ARQUITECTONICA 05
Post funcionalismo
Brutalismo
Arquitectura y urbanismo brasileño
Neo Expresionismo
Metabolismo Japonés
Monumentalismo
Arquitectura Moderna
Bauhaus
INTRUDUCCIÓN
(modernos y contemporáneos)
Estados y centros deportivos
Pluralismo moderno
Arquitectos mexicanos
Posmodernismo
Arquitectura de rascacielos
Deconstructivismo
Arquitectos hispanos
High Tech
1920 - 1931
“La necesidad crea la forma” - Gropius
BAUHAUS Uno de los desafíos de los movimientos culturales innovadores ha sido lograr una cultura del pueblo y para el pueblo. Y ese fue el pensamiento que apadrinó la Bauhaus en sus comienzos, una escuela reconvertida en estilo cuya la principal intención era la simplicidad de las formas, reducir la estética del objeto a su funcionalidad. La Bauhaus sentó las bases y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico. Hasta tal punto fue así que puede decirse que estos dos ámbitos se crearon en esta escuela. La Bauhaus estableció también en buena medida los fundamentos de la nueva arquitectura, a la que incorporó una estética que abarcó todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Características arquitectónicas: 1. La función se prioriza respecto a la decoración. En el diseño Bauhaus siempre prioriza la función al atractivo estético del objeto. 2. Materiales auténticos en colores que vibran. 3. Orientación minimalista. 4. Formas lineales o geométricas. 5. sencillez y libres de decoración. 6. todos los rincones de estas edificaciones tienen su razón de ser. 7. La Bauhaus sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial. 8. un estilo arquitectónico muy novedoso en el que se combinaban nuevos materiales con técnicas de construcción modernas.
Obras destacadas : Pabellón de Barcelona
El Pabellón de Barcelona, obra simbólica del Movimiento Moderno. Fue diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Materiales auténticos: Construido con vidrio, acero y distintos tipos de mármol. en el uso de los materiales no radica en la novedad de los mismos sino en el ideal de modernidad que expresaban a través del rigor de su geometría, de la precisión de sus piezas y de la claridad de su montaje.
La estructura se crea con ocho pilares de acero en forma de cruz que sostienen una cubierta plana.
La función se prioriza respecto a la decoración.
Formas lineales o geométricas.
1920 - 1931
Weimar Kunstgewerbeschule Institute
El arquitecto belga Henry van de Velde construyó este edificio para la escuela de Artes y Oficios. El edificio se caracteriza por grandes cristaleras y sus colores blanco y gris. Henry van de Velde fue uno de los fundadores del modernismo en Bélgica, que posteriormente se unió a las ideas del funcionalismo, que conectaban a su vez con la vanguardia alemana.
Colores planos y variación en sus texturas Orientación minimalista. En la simpleza de sus fachadas y entradas de luz natural.
Escuela Sindical ADGB
Colores planos en fachadas y en las estructuras con un contraste en la estructura de las gradas que es roja.
La función se prioriza respecto a la decoración.
Es el segundo proyecto más importante de la escuela. Fue creado por Hannes Meyer y Hans Witter. Consiste en varios edificios relacionados y agrupados en un complejo, pero separados estructuralmente en forma de Z. Su diseño es aún considerado como un ejemplo paradigmático de la arquitectura funcional. Corresponde con el de una planta industrial en la que se prescinde por completo de los detalles superfluos.
Cada uno de los espacios de su interior, tienen su razón de ser.
Conjunto Residencial Hufeisensiedlung
Un complejo en forma de herradura que se edificó en el 1925 a mano de los arquitectos Bruno Taut y Martin Wagner. Fue un proyecto de viviendas económicas en Berlín que tenía como objetivo la interacción social y el contacto con la naturaleza. Para ello, la construcción consta de balcones amplios y grandes ventanales, además de utilizar color para darle vitalidad.
Cada uno de los espacios de su interior, tienen su razón de ser. Colores planos en fachadas y en las estructuras con un contraste en la estructura de las gradas que es roja.
Casa Farnsworth
Esta casa se construyó después de la Segunda Guerra Mundial, cuando muchos miembros de la Bauhaus tuvieron que exiliarse a Estados Unidos ante la llegada del nazismo en Alemania. Esta vivienda fue diseñada por Mies van der Rohe y consiste en una estructura metálica que se cierra con vidrio, lo que parece una caja flotante. todos los rincones de estas edificaciones tienen su razón de ser.
Estructura industrializada, en donde el acero forma parte del diseño de sus fachasdas.
La función se prioriza respecto a la decoración.
1920 - 1931
Arquitectos destacados :
Walter Gropius (1883-1969) Fue un arquitecto, urbanista y diseñador alemán, fundador de la Escuela de la Bauhaus.
1925-1926 Edificio de la Bauhaus, Dessau, Alemania
Los edificios de Gropius reflejan el más puro estilo de la Bauhaus, ya que están construidos con materiales nuevos, que les confieren un aspecto moderno, desconocido en aquella época. Sus fachadas son lisas y de líneas claras, y carecen de elementos ornamentales innecesarios. Con ello, Gropius ha sido uno de los creadores del llamado «estilo internacional» en la arquitectura.
Ludwig Mies Van der Rohe (1886-1969) fue un arquitecto y diseñador industrial germano-estadounidense.
Crown Hall, Instituto de Tecnología de Illinois (1956).
Mies buscó establecer un nuevo estilo arquitectónico que pudiera representar a los tiempos modernos como ya hicieron el clasicismo y el gótico por sus respectivas épocas. Así, con la colaboración de Lilly Reich, creó una influyente arquitectura propia del siglo XX, expuesta con extrema claridad y sencillez. Ludwig Hilberseimer (18851967) Fue un arquitecto alemán, adscrito al expresionismo. Fue profesor en la Bauhaus y en el IIT (Illinois Institute of Technology) de Chicago.
Die Wohnung
se dedicó más intensamente a la arquitectura y el urbanismo, realizando algunas casas y una tienda en Berlín, así como un hogar para la exposición Die Wohnung . Al mismo tiempo realizó varias publicaciones sobre la arquitectura moderna y el urbanismo, incluyendo Großstadtarchitektur (1927) y Beton als Gestalter (1928). Hannes Meyer (1889-1954) Fue un arquitecto y urbanista suizo, quien también trabajó en Alemania y luego como profesor y director de la escuela de artes y oficios de la Bauhaus.
Laubenganghaus en Dessau-Törten.
Hannes Meyer miró el edificio con sus ojos como un proceso básico que toma en cuenta las necesidades biológicas, mental, espiritual y físicas, lo que permite la vida.1 Un enfoque muy completo, que abarca tanto como posibles factores se desearan. Alfred Arndt (1898-1976) Fue un arquitecto alemán, alumno y profesor de la Bauhaus12 de Dessau entre 1929 y 1932, casado con la fotógrafa Gertrud Arndt. Su ciudad natal es hoy en día parte de Polonia.
Hotel Haus des Volkes, Probstzella (1926-1927)
Empezó su aprendizaje en una empresa constructora en Elbing. Comenzó a estudiar en 1919 en las clases de arte industrial en la Escuela de Artes y Oficios de Elbing hasta 1920.
1960 - 1970
NEO EXPRESIONISMO Es una corriente artística que surgió entre finales de la década de los 60 e inicios de la década de los 70 en Alemania. Sin embargo, no fue hasta finales de los 70 y comienzos de los 80 que este movimiento pictórico se consolidó internacionalmente y obtuvo reconocimiento y popularidad, convirtiendo a las obras neoexpresionistas en las más importantes y solicitadas del mercado durante más de 10 años. El movimiento artístico neoexpresionismo nace en respuesta a la corriente del minimalismo y en contra del arte conceptual. Asimismo, se inspiró en su antecesor, el expresionismo, corriente también nacida en Alemania, que buscaba expresar los sentimientos del artista a través de su percepción deformada de la realidad. Otras corrientes artísticas de las que extrajo elementos fueron el surrealismo y el arte pop.
"La arquitectura debería hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la atemporalidad" – Frank Gehry
Características arquitectónicas: 1. Asimétrico y tiende a mantenerse alejado de las formas geométricas estrictas. 2. No se basa en estilos pasados. 3. Formas masivas 4. Hormigón curvo 5. Innovación en los métodos constructivos y materiales 6. Techos en voladizos 7. Utilización de las formas geométricas
Obras destacadas : Filarmónica de Berlín
Uno de los mejores ejemplos de arquitectura neoexpresionista en Alemania es la Filarmónica de Berlín del arquitecto Hans Scharoun , la sala de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Berlín. Construido entre 1956 y 1963, el edificio presenta un vidrio aerodinámico y un frente blanco que da paso a paredes doradas y paneles verticales que se elevan a un punto curvo. Es completamente asimétrico y se parece un poco a una nave espacial.
Asimétrico y tiende a mantenerse alejado de las formas geométricas estrictas.
Utilización de geométricas
las
formas
Centro de vuelo TWA En los Estados Unidos, uno de los edificios neoexpresionistas más famosos es el TWA Flight Center en el Aeropuerto Internacional JFK de Nueva York. El edificio fue construido en 1962 y diseñado por Eero Saarinen. La estructura alguna vez sirvió como terminal para las aerolíneas TWA.
1960 - 1970
Centro de vuelo TWA
Hormigón curvo
Capilla de Rochamp
Hormigón curvo Techos en voladizos Asimétrico y tiende a mantenerse alejado de las formas geométricas estrictas.
Es una visión de la era espacial en blanco, llena de líneas curvas, elegantes arcos y elementos de vidrio que se elevan en dos segmentos que se sienten casi como alas alienígenas aerodinámicas. Y no se parece en nada a la Filarmónica de Berlín. Sin embargo, ambas estructuras se destacan. Hacen sus propias declaraciones y ciertamente no copian las tendencias arquitectónicas pasadas.
Techos en voladizos
En la comuna de Ronchamp, al sureste de Paris, se encuentra uno de los proyectos más inusuales del arquitecto Le Corbusier, la Iglesia Notre Dame du Ronchamp, mejor conocida como Ronchamp. El encargo nace hacia 1950, cuando luego de la Segunda Guerra Mundial, la iglesia de la comuna, había sido destruida. Así, iniciando la reconstrucción, Le Coribusier es designado para proponer una nueva iglesia Católica. Al diseñar Ronchamp, Le Corbusier genera un volumen orgánico de paredes blancas, acercándose al aspecto etéreo de la arquitectura moderna. Con el ingreso de la luz, las pequeñas ventanas de color, cambian inmediatamente el interior del espacio, dotándolo de vida y simbolismo.
Museo Guggenheim Bilbao
Formas masivas
Chilehaus (1923), de Fritz Höger, Hamburgo.
El Museo Guggenheim Bilbao es un ejemplo más reciente de arquitectura neoexpresionista. Está ubicado en Bilbao, España e inaugurado en 1997. Diseñado por el arquitecto Frank Gehry, tiene una superficie ondulada de metal plateado que brilla y cambia a medida que la luz se refleja en ella. La estructura es muy orgánica y se siente como si hubiera surgido del suelo. Tiene pocos ángulos y bordes, incluso menos ventanas, y domina el área de la ciudad en la que se asienta. Utilización de geométricas
las
formas
El edificio, un ejemplo del movimiento arquitectónico conocido como «expresionismo en ladrillo» de los años 1920. La mejor vista del edificio se obtiene desde el este. Sus acentuados elementos verticales y la posición retrasada de los pisos superiores, así como la fachada curva en la calle Pumpen, le dan al edificio un toque de ligereza, a pesar de su enorme tamaño.
Utilización de las formas geométricas
Asimétrico y tiende a mantenerse alejado de las formas geométricas estrictas.
1960 - 1970
Arquitectos destacados :
El observatorio de Einstein en Potsdam (1921)
Erich Mendelsohn (1887 - 1953) Arquitecto alemán cuyos diseños curvilíneos y expresionistas representaron una alternativa al estilo funcionalista imperante en el siglo XX. Se basaba en la utilización expresionista de diseños curvos tanto en líneas como en volúmenes. Todo esto se comprueba en el observatorio de Einstein en Potsdam (1921). La Torre Einstein del Instituto de Astrofísica de Potsdam es desde hace décadas una atracción turística de primer rango. Una exposición explica el vínculo de ésta con el genio de origen alemán que revolucionó la física. Frank Lloyd Wright El legado de Frank Lloyd Wright comprende 679 edificios proyectados a lo largo de sus 72 años de vida profesional.
La Casa de la Cascada fue diseñada en 1935
Debido a las características del terreno, Wright decidió anclar la estructura en una gran roca próxima a la cascada justo sobre el riachuelo. La orientó hacia el sudeste y con todo ello consiguió que la casa asomara elegantemente sobre el agua. Le Corbusier Nació en La Chaux-de-Fonds, en francófona suiza, con el nombre de Charles Edouard Jeanneret-Gris. A los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo «Le Corbusier», el apellido de su abuelo materno.
La Unidad Habitacional de Marsella 1951
El estilo arquitectónico de Le Corbusier es parte del racionalismo . A lo largo de su producción arquitectónica, el principio de mantener la sencillez, deshacerse de toda ornamentación innecesaria y utilizar materiales prefabricados como el hormigón armado da forma a uno de sus pilares teóricos, el funcionalismo. Hans Scharoun Bernhard Hans Henry Scharoun, nacido en Bremen, Alemania en 1893 fue uno de los mayores exponentes de la arquitectura orgánica. Demostró tener interés y aptitudes para la arquitectura desde su infancia, realizando sus primeros diseños a los 16 años.
La Orquesta Filarmónica de Berlín
Comenzó sus estudios de arquitectura en 1912 en la Universidad Técnica de Berlín aunque no los terminó, pues se alistó voluntario durante la Primera Guerra Mundial. Jorn Utzon (1918 - 2008)
Teatro de la Ópera de Sydney
Arquitecto danés. Considerado uno de los mejores arquitectos de su país, mostró una tendencia hacia la arquitectura orgánica inspirada en Frank Lloyd Wright y Alvar Aalto, con el que trabajó en Helsinki en 1946. Su obra más notoria es el nuevo Teatro de la Ópera de Sydney, comenzado en 1957. La estructura de edificio consta de unas membranas en forma de cascarones para la cubierta que alcanzan los 60 metros de altura.
1928-1959
Esta verdadera revolución en el campo de la arquitectura y el mundo del arte, tuvo su germen en la Escuela de la Bauhaus y su principal desarrollo en el Movimiento Moderno vinculado al Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (1928-1959), no sin diferencias, marcadas por las dos principales tendencias: el funcionalismo racionalista y el organicista (racionalismo arquitectónico y organicismo arquitectónico). Entendida como algo estilístico y no cronológico, se caracterizó por la simplificación de las formas, la ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica, que fue sustituida por una estética con referencias a las distintas tendencias del denominado arte moderno (cubismo, expresionismo, neoplasticismo, futurismo, etc.).
"La arquitectura debería hablar de su tiempo y lugar, pero anhelar la atemporalidad" – Frank Gehry
ARQUITECTURA MODERNA
Características arquitectónicas: 1. La planta libre: la materialización de la nueva concepción del espacio. Es fruto de una interpretación particular de las estructuras generales y de diversas circunstancias. 2. La forma abierta: es la materialización de una nueva concepción del edificio, las relaciones con la tierra y el cielo. 3. El nuevo lugar: el propósito de la arquitectura moderna: creación de un nuevo lugar donde la vida moderna pueda “tener lugar”. 4. El uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado 5. La aplicación de las tecnologías constructivas 6. Construir los edificios o los espacios para la vida y la actividad humana. 7. Simplificación de las formas 8. La ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica.
Obras destacadas : La Escuela de arte de Glasgow, de Charles Rennie Mackintosh
Fue un importante centro de divulgación de la arquitectura moderna a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. El rechazo de las artes del pasado también afectó a la arquitectura. En Glasgow se desarrolló un nuevo tipo de planeamiento de los edificios, que al contrario del Modernismo, huía de la ornamentación y las volumetrías no racionales. La estructura ortogonal de hierro daba una mayor resistencia, pero también permitía una mayor organización de las plantas. Las paredes son lisas, en piedra, y existen grandes superficies de vidrio.
La ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica.
Construir los edificios o los espacios para la vida.
1928-1959
Fábrica de turbinas AEG, de Peter Behrens
Es una obra de Peter Behrens construida entre 1909-1910, en su momento uno de los edificios fundamentales del protoracionalismo precursor de las ideas de Le Corbusier, Walter Gropius y Mies van der Rohe. En su articulación exterior es donde el edificio se muestra como una especie de templo sagrado de la producción industrial. Behrens combinó los elementos constructivos más innovadores con recursos compositivos de inspiración clásica, convirtiendo la fábrica en un símbolo monumental del nuevo poder económico.
El uso de los nuevos materiales como el acero y el hormigón armado.
Simplificación de las formas.
Palacio Stoclet, de Josef Hoffmann, Bruselas Es una mansión particular construida por el arquitecto Josef Hoffmann entre 1905 y 1911 en Bruselas (Bélgica) para el banquero y aficionado al arte Adolphe Stoclet.
La aplicación de las tecnologías constructivas.
Aunque la fachada recubierta de mármol está radicalmente simplificada y mira al racionalismo, contiene obras encargadas a Gustav Klimt en el comedor, cuatro figuras de cobre en lo alto obra del escultor Franz Metzner, y otras artesanías en el interior y exterior del edificio. La ausencia de ornamento y la renuncia consciente a la composición académica clásica.
La Casa Loos en Viena, antigua Sastrería Goldman & Salatsch, de Adolf Loos
considerado uno de los edificios más importantes del modernismo vienés. Marca el alejamiento del historicismo, pero también de la decoración floral del estilo de la Secesión. Pese al claro intento de ponerse en contraste con el estilo y el gusto de la época en nombre de la modernidad, Loos siempre se profesó en línea con la tradición vienesa.
Cada uno de los espacios de su interior, tienen su razón de ser. Una interpretación particular de las estructuras generales y de diversas circunstancias.
Banco de Ahorro Postal Austríaco en Viena, de Otto Wagner
Ees considerada la obra más importante de Wagner y uno de los símbolos arquitectónicos de Viena. El arquitecto diseñó una planta basilical de tres naves, la central más alta que las dos laterales, con la intención de dar a su creación, para un lugar profano, una base racional, para establecer una forma artística como el inevitable resultado de una forma funcional. La forma abierta: es la materialización de una nueva concepción del edificio, las relaciones con la tierra y el cielo. La planta libre: la materialización de la nueva concepción del espacio
1928-1959
Arquitectos destacados :
Casa Steiner en Viena
Adolf Loos ( 1870 - 1933) Fue el pionero del movimiento moderno que preconizaba la desornamentación y la ruptura con el historicismo, siendo considerado uno de los precursores del racionalismo arquitectónico. Su arquitectura es funcional, y tiene en cuenta las calidades de los nuevos materiales. En la casa Steiner, se da un importante juego geométrico. La cubierta es un cuarto de circunferencia. Asimetría y frecuentes desniveles. La desnudez de la fachada se cubre con vegetación.
Louis Kahn (1901 - 1974)
Jatiyo Sangsad Bhaban
Es considerado uno de los grandes maestros de la arquitectura del siglo XX. Creó obras con una belleza arcaica y una fuerza simbólica universales. Sus construcciones se muestran como lo que son, construcciones que no ocultan ni sus materiales, ni su forma ni su peso. Su estilo estuvo fuertemente marcado por las construcciones de la Antigüedad, con una gran tendencia, como aquellas, a la intemporalidad y la monumentalidad.
Peter Behrens ( 1868 - 1940) Fue un arquitecto y diseñador alemán. Fue el que acuñó la frase "Menos es más" atribuida erróneamente a Mies Van der Rohe que fue su ayudante.
La casa Behrens
Su aporte al diseño gráfico y la creación del concepto de imagen corporativa. es considerado por muchos como el padre del diseño industrial y uno de los pioneros del diseño moderno. Logró combinar funcionalidad y elegancia, combinando el uso de materiales modernos y técnicas de construcción con proporciones clásicas. Gerrit Rietveld (1888 -1964) Fue un arquitecto y diseñador holandés cuya obra estuvo asociada a la corriente neoplasticista.
Casa Schröder
En 1924 proyectó la Casa Schröder, en Utrecht, su obra más importante. pionera en cuanto al diseño, ideas y estilo con respecto a los conceptos de función, construcción, forma y el espacio transformado.
Eero Saarinen (1910 - 1961) Fue un arquitecto y diseñador industrial finlandés que contó también con la nacionalidad estadounidense.
El TWA Flight Center
Fue un innovador en las formas de la arquitectura y el diseño de mobiliario. No quiso limitarse por la geometría estricta del funcionalismo y abrazó la sensualidad y el simbolismo de las formas curvas.
Finales del siglo XX
« Mi pasión es crear, disfruto la arquitectura y hago la arquitectura que me gusta. No concibo ni busco una arquitectura ideal." Oscar Niemeyer En el siglo XIX durante el final del Imperio de Brasil, este país siguió a su vez las tendencias europeas y adoptó los estilos neoclásico y neogótico. En el siglo XX, el país estuvo a la vanguardia de la arquitectura moderna. La capital federal Brasilia es una ciudad planificada cuyos edificios fueron diseñados por Oscar Niemeyer y desde 1987 es Patrimonio Mundial de la Unesco. A mediados de la década de 1920 un grupo de arquitectos se reunió en torno al ruso Gregori Warchavchik, contratado por el grupo Simonsen para trabajar en Sao Paulo. Su primer proyecto fue la Casa Moderna. Este grupo puso a Brasil entre los principales exponentes internacionales de la industria de la construcción civil. Estaba inspirado por la arquitectura de Le Corbusier, Walter Gropius, Richard Neutra, Mies Van dé Rohe y Frank Lloyd Wright, y se conectaba a movimientos estéticos como el futurismo y el modernismo.
ARQUITECTURA Y URBANISMO BRASILEÑO
Características arquitectónicas: 1. Influenciado por Le Corbusier. 2. Arquitectura simple y diferente. 3. La curva en la arquitectura. 4. Diseño ordenado, monumental y moderno. 5. Influencia brutalistas. 6. humanizar la arquitectura. 7. Objetivo simbólico.
Pier Luigi Nervi:
(1891 - 1979) Fue un ingeniero Italiano. Estudió en la Escuela de Ingeniería civil de la Universidad de Bolonia y se graduó en 1913. Nervi enseñó como profesor de ingeniería en la Universidad de Roma entre 1946 y 1961. Es conocido por su brillantez como ingeniero estructural y su novedoso uso del hormigón armado. Es uno de los máximos exponentes del movimiento de arquitectura racionalista de los años veinte y treinta del siglo XX. Palazzetto dello Sport
Palazzetto dello Sport 1958
La cubierta está realizada completamente en hormigón armado y de módulos prefabricados en forma de cuña, más ancha hacia el exterior y más apretadas hacia el centro de la cubierta; como apoyos de la cubierta utiliza 36 caballetes con forma de Y, dispuestos a lo largo del perímetro de la planta a una distancia angular de 10 grados y lineal de 6,30 metros el uno del otro; los caballetes están inclinados conforme a la tangente en el punto de intersección con el recubrimiento de hormigón.
Finales del siglo XX
Materialidad, armado.
hormigón
Objetivo simbólico. Arquitectura diferente.
simple
y
Tour de la Bourse Es un rascacielos de 48 plantas situado en Montreal, Quebec, Canadá. La torre es considerada por muchos una obra maestra de los rascacielos de Estilo Internacional. Su fachada, renovada totalmente en 1995, consiste en un muro cortina de aluminio anodizado tintado de color bronce, que crea un fuerte contraste con las columnas de hormigón prefabricado en las cuatro esquinas, ligeramente inclinadas, lo que da al edificio un sutil aspecto convexo.
Catedral de Santa María de la Asunción de San Francisco es la principal iglesia de la Arquidiócesis de San Francisco. Es la iglesia madre de los católicos en California; sobre todo en los condados de Marin, San Francisco y San Mateo y el resto de la provincia eclesiástica de San Francisco. Su cubierta se compone de segmentos de paraboloides hiperbólicos de una manera que recuerda a la Catedral de Santa María de Tokio, que fue construida a principios de la década. Debido a su parecido con una gran lavadora agitadora, la catedral ha sido apodada Nuestra Señora de Maytag o el McGucken de Maytag.
Palazzetto dello Sport 1958 Tour de la Bourse 1964
Arquitectura diferente.
Diseño ordenado, monumental y moderno.
Diseño ordenado, humanizar la arquitectura.
Objetivo simbólico.
simple
La curva en la arquitectura.
y
Alvar Alto :
Biblioteca de Viipuri Este edificio (1927-1934), dañado durante la primera guerra rusofinlandesa y casi completamente destruido en la segunda, ganó su importancia histórica del techo ondulado de su salón de actos, construido en madera, un plano continuo y plegado que da la sensación de alargar el espacio.15 La curva es usada de continuo por el arquitecto a partir de esta obra.
(1988 - 1976) Fue un arquitecto y diseñador finlandés. Formó parte del Movimiento Moderno y participó en los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna). Ha sido el único arquitecto de la Segunda generación del Movimiento Moderno reconocido como «maestro», equiparándose así a los grandes maestros del Periodo heroico del Movimiento Moderno Le Corbusier, Mies van der Rohe , Gropius y Frank Lloyd Wright
Biblioteca de Viipuri
Formalmente eran dos cuerpos rectangulares y de distinto tamaño, colocados sesgadamente y unidos por un sistema de entrada que producía que esta fuera transversal en ambos cuerpos. Objetivo simbólico. Arquitectura diferente.
simple
y
Villa Mairea Esta vivienda (1937) fue construida para una empresaria de la madera, con lo que este material jugó un papel importante en su construcción. Formalmente se trata de un edificio en L con un cuerpo independiente, la sauna, algo apartada y ligada a una piscina exterior. Está situada en medio de un bosque, al cual el proyecto presta especial cuidado. La relación de los espacios se realiza entre sí, como zonas dentro de un objeto admirable en sí mismo.
Finales del siglo XX
El Finlandia Hall Arquitectura diferente. Villa Mairea Diseño ordenado, monumental y moderno. Objetivo simbólico.
simple
y
Diseño ordenado, humanizar la arquitectura.
Lucio Costa:
El Finlandia Hall Este es sin duda el edificio más importante de Aalto en Helsinki, no solamente por el tamaño y la calidad de su fábrica, sino por la importancia que este complejo tuvo en el planeamiento de la capital finesa. Si bien es cierto el plan de Aalto incluía a esta sala de conciertos como parte de un plan urbano mucho mayor, lo cierto es que su presencia ha sido el catalizador para el desarrollo de varias obras urbanas importantes, como el Museo KIASMA o la nueva Sala de Música. El edificio de forma alargada semeja un barco anclado al final de la Bahía de Töölö. Cerca a éste hay una pequeña colina que inicia un cinturón de vegetación en torno a la bahía.
( 1902 - 1998) Fue un arquitecto y urbanista franco-brasileño. Pionero de la arquitectura moderna en Brasil. Fue conocido mundialmente por el proyecto del Plan Piloto de Brasilia.
Edificio Gustavo Capanema Es considerado como uno de los exponentes más significativos de la arquitectura del Movimiento Moderno en Sudamérica. Fue construido entre 1936 y 1945, fue un diseño conjunto de los arquitectos Lúcio Costa, Oscar Niemeyer, Affonso Reidy, Carlos Leão, Ernâni Vasconcelos y Jorge Machado Moreira.
Casa de Brasil Diseño ordenado, monumental y moderno. Diseñada para el automóvil Se separa la circulación peatonal de la vehicular, esta última se creía que unificaría de mejor manera los sectores propuestos. Se propuso super bloques de edificios cercanos entre sí, rodeados de vegetación.
Edificio Gustavo Capanema Materialidad, armado.
hormigón
Objetivo simbólico. Casa de Brasil Es una residencia universitaria diseñada por los arquitectos Lúcio Costa y Le Corbusier en 1959, ubicada al sur de París, en el distrito XIV. Arquitectura de avanzada de la época, como por ejemplo, uso de nuevos materiales.
Inspiración en la teoría moderna de Le Corbusier. Diseño ordenado, monumental y moderno. Objetivo simbólico.
Finales del siglo XX
Oscar Niemeyer:
Museo Nacional, Complejo Cultural de la República (Brasilia). Es un centro cultural ubicado en la Explanada de los Ministerios del Eje Monumental de Brasilia, Brasil. Es el principal centro cultural de Brasilia. El complejo está conformado por el Museo Nacional Honestino Guimarães y por la Biblioteca Nacional Leonel de Moura Brizola. Su área es de 91,8 mil metros cuadrados. Materialidad, armado.
(1907 - 2012) Seguidor y gran promotor de las ideas de Le Corbusier, es considerado uno de los personajes más influyentes de la arquitectura moderna internacional. Fue pionero en la exploración de las posibilidades constructivas y plásticas del hormigón armado. Fue también uno de los principales responsables del equipo que diseñó la Sede de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York.
Museo Nacional, Complejo Cultural de la República (Brasilia).
hormigón
Objetivo simbólico. Arquitectura diferente.
simple
y
Museo de Arte Contemporáneo de Niterói. Es un museo dedicado al arte contemporáneo brasileño situado en la ciudad de Niterói, en el estado de Río de Janeiro, Brasil. El Museo de Arte Contemporáneo de Niterói tiene 16 metros de alto y su cúpula un diámetro de 50 metros, con tres pisos. Una amplia rampa de acceso conduce a un Pasillo de Exposiciones, con capacidad para sesenta personas. Dos puertas llevan a la galería de observación, desde la cual se puede contemplar la bahía Guanabara y el pico Pan de Azúcar.
Museo de Arte Contemporáneo de Niterói. Diseño ordenado, monumental y moderno. Objetivo simbólico. Catedral de Brasilia Niemeyer buscó una forma compacta y limpia, un volumen capaz de surgir con la misma pureza desde cualquier perspectiva y a la vez, de profunda expresión religiosa. En el exterior la estructura aérea naciendo de la tierra, es un grito de fe y de esperanza; después, la galería situada en penumbra para preparar a los fieles al espectáculo religioso; en fin, los contrastes de luz y los efectos exteriores, los fieles se alejan del mundo y se proyectan entre la catedral y los espacios infinitos. La estructura hiperboloide está construida de hormigón, y parece que con su techo de vidrio se alzara abierto hacia el cielo.
Catedral de Brasilia Arquitectura diferente.
simple
Diseño ordenado, humanizar la arquitectura. La curva en la arquitectura.
y
1930 - 1940
“Las dimensiones son poder"
MONUMENTALISMO Este concepto es una referencia de las grandes proporciones representadas tanto en el arte escultórico como en el arquitectónico. En el ámbito de la arquitectura, y palabras sencillas es una manifestación de la propia representación de la escala monumental. La característica principal es prácticamente la representación del poder. Representa cierta identidad nacional, representaciones de momentos históricos.
bajo
el
cual
se
hacen
Características arquitectónicas: 1. Modulación repetitiva 2. Causan una sensación de impresión ante el espectador, haciendo que se sienta empequeñecido. 3. La monumentalidad no solo implica tamaño si no también belleza en un objeto o la sensación de haber quedado pasmado. 4. Tendencias a la utilización de grandes proporciones. 5. Ideas del humanismo, transformación de la realidad. 6. Intenta Reconciliar el movimiento moderno dentro de un régimen autoritario. 7. Influencias del Neoclasicismo simplificado y Neobarocco.
Obras destacadas : Monumento a Vitorrio Emmanuele II - Roma, Italia
Causan una sensación de impresión ante el espectador, haciendo que se sienta empequeñecido.
Fue diseñado por Giuseppe Sacconi en 1885, e inaugurado en 1911, pero los trabajos terminaron mucho después, entre 1924 y 1927. El monumento está construido con mármol blanco extraído de las canteras de Botticino (cerca de la ciudad de Brescia), mostrado por ejemplo en las majestuosas escaleras o las columnas corintias. También dispone de varias fuentes y esculturas del propio rey Víctor Manuel y dos estatuas de la diosa Victoria con sendas cuadrigas. La estructura mide 135 metros de ancho y 70 metros de altura (incluyendo la cuadriga y las alas de las diosas, llega a 81 metros). La monumentalidad no solo implica tamaño si no también belleza en un objeto o la sensación de haber quedado pasmado.
1930 - 1940
Facultad de Derecho - Universidad de Buenos Aires - Buenos Aires, Argentina
La Facultad de Derecho es una de las trece facultades que conforman la Universidad de Buenos Aires. En ella se dictan cuatro carreras de grado: Abogacía, Traductorado Público, Calígrafo Público y Profesorado Superior de Ciencias Jurídicas, como así también diversos cursos de posgrado. Es una de las más grandes de Argentina, y una de las más reconocidas a nivel mundial de Latinoamérica. Posee varios edificios que albergan las distintas facultades.
Tendencias a la utilización de grandes proporciones. Modulación repetitiva.
Intenta Reconciliar el movimiento moderno dentro de un régimen autoritario.
Torrione INA La construcción del Torrione, concebido por Marcello Piacentini como arquetipo del rascacielos italiano,9tuvo una gran repercusión en la prensa de la época y fue tomado como modelo para los posteriores rascacielos italianos. Rápidamente, varias ciudades italianas decidieron imitar a Brescia y dotarse de una «torre». Surgió así una especie de «carrera del rascacielos», que se interrumpiría bruscamente con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Ideas del humanismo, transformación de la realidad.
Intenta Reconciliar el movimiento moderno dentro de un régimen autoritario.
Palacio de Justicia (Milán)
Modulación repetitiva
El palacio, que presenta un estilo austero y monumental, ocupa un área cuadrangular de cerca de 30.000 m² sobre un solar trapezoidal. El edificio, que se eleva sobre cuatro plantas y dos entresuelos, posee un laberinto de escaleras y pasillos, además de ocho patios de distintos tamaños. Precedida por un jardín monumental, la fachada principal se abre bajo un triple portal de acceso al gran vestíbulo distribuidor, de 25 metros de altura.
Causan una sensación de impresión ante el espectador, haciendo que se sienta empequeñecido
tribunale di messina 1938
El diseño del palacio fue proporcionado por el arquitecto Domenico Martinelli, quien lo envió desde Roma, habiendo confiado la ejecución al arquitecto Siciliano Antonio Basile. Ideas del humanismo, transformación de la realidad. Intenta Reconciliar el movimiento moderno dentro de un régimen autoritario.
1930 - 1940
Arquitectos destacados :
Albert Speer Fue un arquitecto alemán que ejerció como ministro de Armamento y Producción de Guerra de la Alemania nazi durante gran parte de la Segunda Guerra Mundial. Aliado cercano de Adolf Hitler, fue condenado en los juicios de Núremberg y sentenciado a veinte años de prisión.
La nueva Cancillería del Reich de 1939
El Führer le encargó el diseño y construcción de edificios como la Cancillería del Reich y el Campo Zeppelín para los Congresos de Núremberg.
Giovanni Guerrini De la local Escuela de Dibujo recibe una educación politécnica que, con el tiempo, sabrá desplegar en varios campos expresivos: será, de hecho, pintor, litógrafo, cartelista, proyectista de objetos y de muebles, proveedor y arquitecto.
El Palazzo della Civiltà Italiana
En los años veinte y treinta se multiplican sus participaciones en importantes exposiciones. En Roma, continúa la actividad pictórica pero se dedica sobre todo a proyectar objetos y elementos de decoración en varios materiales
Ernesto Lapadula La mayor parte de sus proyectos y escritos se conservan en el estudio de Roma, declarado de "significado interés histórico" y por tanto bien cultural . Toda la documentación relativa a su actividad como diseñador y fotógrafo fue encuadernada por la Superintendencia de Archivos de Lazio el 2 de diciembre de 1992. El actual director del archivo y estudio es el arquitecto Bruno Filippo Lapadula. Rehabilitación de Villa Bellini en Catania , 1929
Después de la guerra, publicó artículos en varios periódicos en los que criticaba duramente los métodos y la calidad de la reconstrucción de las ciudades italianas de las que habían quedado excluidos los jóvenes arquitectos.
Antonio Pibernat en Argentina
Palacio de Hacienda Ministerio de Economía Argentina 1950
en
Antonio Pibernat nació en San Fernando, provincia de Buenos Aires el 17 de junio de 1890. El primer gran hito donde confluyen sus actividades fue obtener el título de Profesor de Dibujo con tan solo 18 años. Realizó sus estudios de arquitectura y sus estudios artísticos en paralelo. En 1921 obtiene el Premio del Salón Nacional en el área de Arquitectura Decorativa por el proyecto “Lugar de peregrinación en las provincias de Cuyo”.
1960 - 1970
BRUTALISMO Un tema común en los diseños brutalistas es la exposición del funcionamiento interno del edificio, que va desde su estructura y servicios hasta su uso humano, en el exterior del edificio. El brutalismo como filosofía arquitectónica a menudo se asociaba con una ideología utópica socialista, que tendía a ser apoyada por sus diseñadores, especialmente por Alison y Peter Smithson, cerca del apogeo del estilo. De hecho, su trabajo buscaba enfatizar la funcionalidad y conectar la arquitectura con lo que consideraban las realidades de la vida moderna.
"El brutalismo no se preocupa por el material como tal, sino más bien por la calidad del material"
Características arquitectónicas: 1. Enfoque filosófico del diseño arquitectónico, un esfuerzo por crear edificios simples, honestos y funcionales 2. Se adaptan a su propósito, habitantes y ubicación. 3. Es un lenguaje de diseño estricto y moderno 4. Es una reacción a la arquitectura de la década de 1940, gran parte de la cual se caracterizó por una nostalgia retrospectiva. 5. Geometrías angulares, modulares y repetitivas. 6. Apariencia áspera y apreciación de sus materiales estructurales desde el exterior. 7. Materiales utilizados: hormigón, acero, cristal, piedra rústica, ladrillo. 8. Funcionalidad y Racionalismo.
Obras destacadas : Teatro Tersa Carreño
Apariencia áspera y apreciación de sus materiales estructurales desde el exterior. Geometrías angulares, modulares y repetitivas.
es un complejo cultural, uno de los más importantes de América, el segundo más grande de América del Sur, el mayor de Venezuela. En él se representan conciertos sinfónicos y populares, espectáculos diversos, óperas, ballet clásico, danza y teatro. El Teatro Teresa Carreño es una obra arquitectónica y cultural sin par en la historia de Venezuela. Ubicado sobre un terreno de 22.586 m² y con más de 80.000 m² de construcción, el imponente edificio se alza integrando el concreto a la naturaleza y a las artes plásticas.
Biblioteca Geisel Es el edificio principal de la biblioteca de la Universidad de California, San Diego. Se nombra en honor a Audrey y Theodor Seuss Geisel. Theodor es mejor conocido como el autor infantil Dr. Seuss. La arquitectura distintiva del edificio, descrita como ocupando
1960 - 1970
Biblioteca Geisel
"un nexo fascinante entre brutalismo y futurismo", ha resultado en que aparezca en el logo de UC San Diego y se convierta en el edificio más reconocible del campus. Los arcos del edificio, en combinación con el diseño de los pisos individuales, están pensados para que parezcan manos sosteniendo una pila de libros.
Geometrías angulares, modulares y repetitivas.
Enfoque filosófico del diseño arquitectónico, un esfuerzo por crear edificios simples, honestos y funcionales.
Unidad Habitacional de Marsella Es un enorme bloque de vivienda colectiva de hormigón en bruto, que fue considerada por Reyner Banham como la primera obra auténticamente de posguerra, en el sentido de que sus planteamientos innovadores evidencian un claro quiebre con la arquitectura moderna practicada previamente. Se adaptan a su propósito, habitantes y ubicación. Es un lenguaje de diseño estricto y moderno
Construida como un prototipo, esta obra sintetiza gran parte del trabajo experimental realizado por Le Corbusier desde 1920 en adelante, y fue aclamada como su contribución más significativa a la tipología de vivienda colectiva.
Edificio de la Asamblea Nacional de Bangladesh / Louis Kahn
Geometrías angulares, modulares y repetitivas.
Habitat 67, Motreal
Kahn, uno de los grades arquitectos de su tiempo fue inicialmente seleccionado para diseñar el complejo de la Asamblea nacional. El rasgo principal del edificio es su carácter monumental. La gran masa de hormigón alineada con tiras de mármol, la pared exterior marcada por las aberturas geométricas y el predominio de las formas de hormigón circulares y rectangulares imparten una gran monumentalidad al edificio bastante coherente con las funciones nobles que en él se desarrollan. Apariencia áspera y apreciación de sus materiales estructurales desde el exterior. Diseñado por el arquitecto israelí– canadiense Moshe Safdie. Fue concebido originalmente como su tesis doctoral en arquitectura en la Universidad McGill. Habitat 67 contiene 354 encofrados de hormigón prefabricados idénticos dispuestos en diferentes combinaciones, que alcanzan hasta 12 plantas de altura. Juntas, estas unidades crean 146 residencias de diferentes tamaños y configuraciones, formadas por entre una y ocho unidades de hormigón conectadas.
Enfoque filosófico del diseño arquitectónico, un esfuerzo por crear edificios simples, honestos y funcionales
Se adaptan a su habitantes y ubicación.
propósito,
1960 - 1970
Arquitectos destacados :
Golden Lane Housing
Peter y Alison Smithson Fueron dos arquitectos y urbanistas ingleses que trabajaron activamente en los aspectos teóricos de la arquitectura de las décadas de los 50 y 60. Están considerados cofundadores del brutalismo y estructuralismo, y formaron parte del Team 10, un grupo de arquitectos que desde su primera reunión en 1954 ejerció, mediante sus publicaciones, una gran influencia en el urbanismo de la segunda mitad del siglo XX. La importancia de esta pareja de arquitectos estriba más en su trabajo teórico sobre la arquitectura y el urbanismo que en la construcción de edificios.
Biblioteca Central, Universidad de Queensland
Robin Gibson Gibson se dedicó a concienciar a la gente sobre las responsabilidades del acto arquitectónico. El escritor agregó que Gibson tomó en consideración las necesidades políticas, sociales y culturales del medio ambiente y adoptó la conciencia de los resultados en los escenarios globales. Gibson fue citado diciendo que esta era "la oportunidad de crear algo mejor que lo que existe en la actualidad". [3] Gibson describió su filosofía de que "un buen edificio es aquel que respeta a sus usuarios y se adapta a las necesidades de los que están fuera de sus muros", y que el objetivo de la arquitectura es "albergar y magnificar la experiencia de vivir".
William Pereira Fue un arquitecto estadounidense de Chicago, Illinois, de ascendencia portuguesa que se destacó por sus diseños futuristas de los edificios más emblemáticos, tales como la Transamerica Pyramid en San Francisco.
The Theme Building
Extraordinariamente prolífico, trabajó fuera de Los Ángeles, y era conocido por su afición a la ciencia ficción y a los coches caros, pero sobre todo por su inconfundible estilo de arquitectura, que ayudó a definir la imagen arquitectónica de mediados del siglo XX en América.
Denys Lasdun Fue un arquitecto inglés de reconocido prestigio, considerado como el padre británico del modernismo de hormigón.
Royal National Theatre
e inició en el mundo laboral en el estudio de Wells Coates y, al igual que otros arquitectos de la época, estaba muy influido por Le Corbusier y Mies van der Rohe, y ello se vería reflejado en su obra, donde uniría los conceptos desarrollados por estos grandes arquitectos con las formas cubistas.
Tokyo Plan 1960
El Metabolismo fue el movimiento urbano, arquitectónico, artístico y filosófico más importante que ha producido Japón en el siglo XX. Su influencia en una sociedad que atravesaba un crecimiento económico sin precedente se materializó en proyectos específicos que, hasta el día de hoy, causan controversia desde un punto de vista arquitectónico y teórico dentro y fuera del país asiático. El Metabolismo planteaba que las ciudades, y las formas arquitectónicas que las componen, debían ser concebidos como seres vivos y, por tanto, deberían crecer orgánicamente como respuesta a las nuevas necesidades de sus habitantes. Kenzo Tange, uno de los arquitectos que más impulsaría globalmente el movimiento, al reconocer que las sociedades, sus costumbres y estilo de vida habían cambiado a raíz de la guerra, proponía una nueva forma de urbanismo en contrapropuesta al crecimiento irregular y descontrolado de las grandes ciudades japonesas.
"Las contradicciones entre la tecnología empleada en la arquitectura y la baja calidad socio-espacial de los ambientes urbanos"
METABOLISMO JAPONES
Características arquitectónicas: 1. Ciudad del futuro 2. Grandes escalas 3. Estructuras flexibles 4. Extensibles con un crecimiento similar al orgánico 5. Reconstrucción de la ciudad Post-guerra 6. Nuevas propuestas para el diseño urbano y el espacio público
Obras destacadas : Embajada de Japón en México
Extensibles con un crecimiento similar al orgánico Grandes escalas Construida en 1976, es una muestra de la concepción de proyectos conjuntos que lograron reunir a dos culturas tan diferentes y al mismo tiempo tan representativas de la arquitectura moderna. El manejo del concreto aparente como elemento formal y estructural fue fundamental en la construcción del proyecto, ya que fue considerado como el componente medular y la piel del mismo.
Centro de presa y radiodifusión
Este es el primer proyecto en el que el arquitecto Kenzo Tange puede plasmar su visión metabolista de la arquitectura y el urbanismo. El movimiento metabolista tuvo éxito en Japón en la época posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando las ciudades bombardeadas empezaron a recuperarse y surgió de nuevo crecimiento económico. Tange muestra en este proyecto su visión metabolista dotando al edificio de un núcleo de instalaciones al que se pueden enchufar más o menos cápsulas según la necesidad de los usuarios del edificio.
Tokyo Plan 1960
Arquitectos destacados :
Centro culturale di Chiba
Masato Otaka Fue un arquitecto japonés. Sus obras eran todas de gran tamaño (grandes conjuntos y planes urbanísticos) muchas veces resueltas en clave utópica, con valor de propuesta o de polémica, según una actitud muy extendida en la arquitectura contemporánea. En el campo crítico se debe reconocer su participación activa en discusiones sobre constructivismo en Japón y un fuerte interés en la relación entre arquitectura y sociedad.
Kenzo Tange
Catedral de Santa María de Tokio y campanario.
Los proyectos de Tange reflejan su convicción de que la arquitectura debe tener algo que llegue al corazón de las personas. Aun así, las formas, los espacios y el aspecto deben responder a una lógica. Tange creía que el diseño de nuestro tiempo debe combinar tecnología y humanidad. La tradición puede estar presente de alguna manera en la creación de un nuevo proyecto, pero ya no es visible en la obra terminada.
kisho Kurokawa Es uno de los arquitectos japoneses más aclamados internacionalmente. Fue fundador del Movimiento Metabolista en los años 1960.
Nakagin Tower.
Capsule
Tiene escrita una extensa cantidad de trabajos referidos a la filosofía y a la arquitectura. El trabajo de Kurokawa es una tentativa de usar tecnología muy moderna para adaptarse a una sociedad siempre cambiante. Su trabajo puede por una parte nunca parecer “japonés,” pero por otra parte, después de un análisis cuidadoso, uno se dará cuenta de que la tradición japonesa fundamental está expresada en sus obras. Arata Isozki es un arquitecto japonés que ha desarrollado diferentes estilos a lo largo de su carrera, entre ellos brutalismo, metabolismo y posmodernismo. En 2019 recibió el Premio Pritzker.
Sala de conciertos de Kioto, 1995
Incorpora en sus edificios efectos visuales, de manera que su imagen varía según el ángulo de observación. Tadao Ando
Museo de Arte en la prefectura de Hyōgo, Kōbe, Japón.
El pensamiento de Tadao Ando está basado en la construcción con formas geométricas simples las cuales con el uso de la luz y los materiales pueden crear espacios trascendentes. Su arquitectura no distrae a la hora de la meditación sino contribuye a la introspección.También piensa que el objetivo de todas las religiones es similar, y el de la suya es la espiritualidad, por lo tanto intenta expresar esta espiritualidad de una forma arquitectónica.
1976
POST FUNCIONALISMO Este funcionalismo está apoyado en la corriente positivista, intentando definir la forma a través de la producción tecnológica. La predilección por el programa y las necesidades de las personas lleva al autor a considerar el funcionalismo como la última fase del humanismo , contrario al modernismo que aparecerá más tarde y el cual desplaza al hombre como centro del mundo pasando a tomar importancia los objetos físicos. Este desplazamiento del hombre como idea de centralidad involucra que la condición de autor ya no tiene valor. Quizás por esto, el modernismo no se ha elaborado todavía en la arquitectura.
"la relación de los conceptos forma y función"
Características arquitectónicas: 1. Rompe con el pasado histórico 2. Comienza como una actitud de reconocer e funcionalismo 3. Es un término de ausencia 4. Actitud no humanista hacia la relación del individuo con su entorno 5. Relación dialéctica dentro de la evolución de la forma 6. Es una transformación de un sólido geométrico
Peter Eisenman:
Arquitecto estadounidense, es uno de los arquitectos contemporáneos más destacados. Sus investigaciones prácticas y teóricas han sido de gran aporte para la arquitectura y le han permitido estar siempre renovando e innovando sus ideas. Se caracteriza por la voluntad de diseñar edificios que no sigan a otro como prototipo y que tampoco ellos mismos se ofrezcan como prototipo, edificios sin pasado y sin futuro. Peter Eisenman continúa evolucionando en el tiempo y define el término post-modernista como una relación dialéctica dentro del
marco de la forma (transformación de alguna geometría o forma reconocible preexistente y forma como algo atemporal que no depende de una condición previa). El post-funcionalismo , época actual, es un término que definiría esta nueva conciencia de dialéctica modernista y es, por tanto, un término de ausencia . defiende la idea de autonomía de la arquitectura. Afirma que la arquitectura ha sido autónoma desde siempre porque hace cosas que no hacen ni la escultura ni la pintura. Es autónoma porque debe cumplir la función de dar cobijo. La función de la escultura, por el contrario, no es dar cobijo ni ser funcional; su papel no consiste en mantener a la gente caliente o en resguardarla de la lluvia. En cambio, la arquitectura debe hacer todas estas cosas.
1978 "donde la tecnología llegaba al extremo de imaginar edificios y ciudades de ciencia ficción"
HIGH TECH implicó una revitalización del Movimiento Moderno; un desarrollo natural de las ideas precedentes pero apoyado en la innovación y la tecnología. Este período hace de puente entre el Movimiento Moderno y el Postmodernismo; se insinúa en uno de esos períodos grises donde no hay un límite claro entre el fin de un período y el inicio de otro. Podría decirse que se retoma un estilo que agonizaba como el Movimiento Moderno, se lo reinterpreta a partir de darle una fuerte imagen tecnológica y se lo lanza persistiendo hasta el presente.
Características arquitectónicas: 1. Utilización y exposición de materiales industrializados. 2. Surge del movimiento tardomodernismo con influencia de la arquitectura racionalista. 3. Fundamenta en algunos temas de la arquitectura moderna pero reformando y reelaborando su propia identidad. 4. Tendencias actuales. 5. Fachadas de aspecto metálico y brillante. 6. Uso de energías alternativas
Obras destacadas : Barcelona, Torre Agbar, Jean Nouvel.
La torre fue diseñada por el arquitecto Jean Nouvel en colaboración con la firma b720 Fermín Vázquez Arquitectos. La construcción, según explicó el propio Nouvel, se vio fuertemente influenciada por alguno de los símbolos más representativos de la cultura catalana. Nouvel explicó que la Torre Agbar huía de la concepción predominante en Norteamérica de lo que debía ser un rascacielos con formas paralelepípedas.
Instituto del Mundo Árabe
El proyecto busca acercar la cultura árabe a la francesa. Está situado en el Bulevar San Germain, junto al río Sena. Una de sus características principales es el “espacio sin límites” creado por el juego de luces, sombras, reflejos y acristalados que Nouvel pone habilidosamente en su obra. Las celosías móviles accionadas por células fotoeléctricas alojadas en los acristalados de la fachada sur es uno de los elementos más llamativos del edificio.
1978
Metropolitan Building, Varsovia, Norman Foster
Las fachadas acristaladas maximizan la luz del día en las oficinas y aprovechan las vistas de la plaza y los edificios históricos circundantes, mientras que las aletas verticales de granito equilibran esta sensación de transparencia con la impresión de solidez. Transformando la apariencia del edificio de sólido a transparente según la perspectiva del espectador, las aletas le dan a la fachada una rica textura apropiada para la importancia del entorno del Metropolitan.
Centro Cultural George Pompidou El museo fue concebido como un gran container vacío, moldeable según las necesidades de cada evento, y rodeado por una envoltura tecnológica compuesta por los sistemas técnicos que sirven a ese gran espacio: la piel de vidrio con sus vigorosas estructuras metálicas de soporte, los conductos y equipos de acondicionamiento de aire y las escaleras mecánicas que conectan los diversos niveles del edificio.
Torre Sears de Skidmore, Owings and Merrill, Chicago.
Con 442 metros de altura arquitectónica y 527 metros de altura máxima,7la Torre Willis es la tercera torre más alta de América, después de la Torre CN y el One World Trade Center de Nueva York, y la segunda más alta de Estados Unidos. Rahman Khan diseñaron el edificio como 9 "tubos" cuadrados, cada uno, esencialmente un edificio separado cada uno.
Arquitectos destacados :
Torre 30 St Mary Axe (Swiss Re), Londres.
Norman Foster Los proyectos iniciales de Foster se caracterizan por un estilo "Hightech" muy pronunciado. Más adelante las líneas de sus edificios se suavizan y desaparece en buena parte ese carácter técnico llevado al extremo. En todo caso, los proyectos de Foster y sus socios llevan un marcado sello industrial, en el sentido de que emplean en los edificios elementos que se repiten multitud de veces, por lo que son fabricados en lugares alejados de la obra.
Terry Farrell
La Torre de los Picos en Hong Kong, 1995
Farrell fundó su propia firma, Farrells. Obtuvo una sólida reputación por los esquemas de diseño urbano contextuales, así como por las exuberantes obras de posmodernidad como el Edificio MI6. En 1991 su práctica se expandió internacionalmente, abriendo una oficina en Hong Kong. El edificio más alto jamás diseñado por un arquitecto británico, así como la Estación de Ferrocarril del Sur de Guangzhou, que fue la estación de trenes más grande de Asia. Richard Rogers Fue director para arquitectura y urbanismo del Greater London Authority. Milita activamente en el partido laborista británico. En 2007 recibió el prestigioso Premio Pritzker.
1978
Es un arquitecto británico que, junto a Norman Foster, es uno de los más importantes y destacados representantes del uso de tecnología punta en la arquitectura. Terminal 4 aeropuerto Barajas
del de
Sus diseños de alta tecnología pronto les otorgaron gran reputación. Su edificación industrial de mayor importancia fue la Reliance Control Factory de Swindon (1967) Nicholas Grimshaw
Centro espacial en Leicester.
Fruto de la sociedad con Farrell es el proyecto de las torres de servicio en Londres (1967): seis edificios de viviendas sin instalaciones sanitarias debían destinarse a residencias de estudiantes. La solución fue construir una torre de abastecimiento, rodeada por una rampa que se enroscaba a su alrededor.
Michael John Hopkins
Edificio Wellcome Trust en Euston Road, Londres
Los primeros edificios de Hopkins, como la destilería Greene King en Bury St Edmunds y los laboratorios Schlumberger cerca de Cambridge, emplearon nuevos materiales y técnicas de construcción. El estudio desafió el tradicional saber hacer de la arquitectura demostrando que estructuras ligeras de acero y vidrio podían ser eficientes energéticamente y fueron pioneros en Inglaterra en el uso de de estructuras permanentes de albañilería ligera.
1980 - 1990
Los objetivos de la posmodernidad, incluyen la resolución de los problemas del Modernismo, la comunicación de los significados con ambigüedad, y la sensibilidad para el contexto del la construcción, están sorprendentemente unidos por un período de edificios proyectados por arquitectos que nunca colaboraron en gran medida entre sí. Los objetivos, sin embargo, dejan espacio para diversas implementaciones que pueden ser ilustradas por los diversos edificios creados durante el movimiento. Las características del postmodernismo permite su propósito de ser expresado de diversas maneras.
POSMODERNISMO "Todos los días uno aprende algo nuevo." - Dennis Brown
Características arquitectónicas: 1. Rara vez son simétricas, equilibradas y ordenadas 2. La intención de reinterpretar los estilos que ya se habían producido en algún momento de la historia de la arquitectura para volver a utilizarlos en una época más actual. 3. El lenguaje moldea el modo de pensar y no puede existir pensamiento sin lenguaje. Autores como Derrida trabajan con esta idea. 4. El lenguaje es capaz de crear, de manera literal, la realidad. La performatividad de Austin elabora una teoría al respecto. 5. Esta superación de la modernidad nace como rechazo o toma de distancia de los ideales característicos de la época anterior. 6. No excluye las necesidades de los seres humanos con respecto a la construcción.
Denise Scott Brown: En 1977, Robert Venturi y Denise Scott Brown diseñaron un añadido que representa uno de los ejemplos mejores y más tempranos de arquitectura postmoderna en los Estados Unidos. es ante todo un museo docente, y es un recurso cultural vital para los estudiantes, favultad y trabajadores del Oberlin College así como la comunidad que lo rodea. Entre los puntos fuertes se encuentra arte holandés y flamenco del siglo XVII. Museo de Arte Memorial Allen Experta en planificación urbana y docente en universidades como Berkeley, Yale y Harvard, escribió en 1972. Está considerada como arquitecta más famosa de segunda mitad del siglo XX.
la la
1980 - 1990
Robert Venturi:
Fue un arquitecto estadounidense. Realizó una parte importante de su obra conjuntamente con su esposa, Denise Scott Brown con quien trabajó desde 1969. Las fuentes fundamentales para Venturi serán las tradiciones eclécticas y clasicistas (Barroco, Manierismo, Rococó) y la arquitectura popular. Es además admirador de Le Corbusier, Aalto, Van Eyck (por su defensa de las culturas primitivas y sus saberes).
Guild House.
La arquitectura del edificio combina formas históricas con el comercialismo "banal" del siglo XX, ocultando una "agenda intelectual astuta" detrás de su "aparente normalidad". Como escribió Venturi, "La economía no dictaba elementos arquitectónicos 'avanzados', sino elementos 'convencionales'. Los elementos ornamentalessimbólicos están más o menos literalmente aplicados... El simbolismo de la decoración resulta ser feo y corriente con un toque irónico heroico y original, y el cobertizo es directamente feo y corriente, aunque en su ladrillo y ventanas es simbólico también.
Charles Moore:
Cabe señalar que el conjunto de su obra cuenta con la característica común de no seguir los cánones de la arquitectura del movimiento moderno. Ello lo consigue a través de la inclusión de elementos heterogéneos que se distancian de la geometría ordenada y racional propia de dicho estilo. Así, su producción queda englobada dentro del postmodernismo. La figura de Moore es asociada a una generación de arquitectos estadounidenses que buscaron desvincularse del movimiento moderno, como fueron Robert Venturi, Romualdo Giurgola, Donlyn Lyndon, William Turnbull Jr., Richard Peters y Hugh Hardy.
La Torre Lurie en el Campus Norte, vista desde el suroeste
La torre se inauguró en octubre de 1996. Obsequio de la "Fundación de la familia Ann y Robert H. Lurie", tiene 60 campanas. Ann Lurie de Chicago donó $ 12 millones en memoria de su esposo, Robert H. Lurie (BSE '64, MSE '66), para ayudar a financiar la construcción de los edificios del Campus Norte, incluido el campanario . Completada a fines de 1995, la torre de 50,9 m (167 pies) de altura es un hito importante en el Campus Norte. Las campanas de bronce del Lurie Carillon son más livianas que las campanas del carillón en Burton Memorial Tower . Fueron fundidos en la fundición de campanas Royal Eijsbouts en Asten, Países Bajos, en la proporción habitual de 80% de cobre por 20% de estaño . La campana de Bourdon del Campus Norte pesa seis toneladas . Carillón.
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Una mejoría económica permitió que los arquitectos pudieran retomar el camino interrumpido, reintroduciendo la arquitectura moderna con un punto de vista más cercano a la arquitectura nórdica, definiendo así la modernidad española del siglo XX.
"La arquitectura es el arte que determina la identidad de nuestro tiempo y mejora la vida de las personas" - Santiago Calatrava
ARQUITECTOS HISPANOS
Santiago Calatrava:
Se le considera un arquitecto especializado en grandes estructuras. Calatrava ha recibido numerosos premios y reconocimientos por su trabajo. Entre ellos destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Artes que recibió en 1999.2 También ha sido nombrado Doctor honoris causa en veinte ocasiones.
Características: 1. arquitectura neofuturista en sus obras se puede apreciar una excepcional sensibilidad artística y una notable solvencia técnica 2. sus obras se distinguen por su audacia estructural y su armonía exquisita 3. sus obras se distinguen por su simplicidad, limpieza, y sobre todo por su sofisticación 4. sus obras consiguen un gran equilibrio dinámico gracias a la disposición asimétrica de los distintos elementos en relación con su base 5. sus materiales de construcción son el hormigón, y el acero
Posee influencias de Fernando Higueras, Jørn Utzon, Antoni Gaudí, y las arquitecturas gótica y romana.
Estación Gare do Oriente, Lisboa, Portugal
Ciudad de las Artes y de las Ciencias, en Valencia (España).
Ciudad de las Artes y las Ciencias Valencia, España
SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Centro Internacional de Ferias y Congresos de Tenerife
Torre de Comunicacions de Montjuïc
Rafael Moneo Valles: José Rafael Moneo Vallés nació en la ciudad de Tudela (Navarra) en mayo de 1937. Estudió en la Escuela de Arquitectura de Madrid, recibiéndose en 1961. Colaboraba desde 1958 en el estudio de Francisco Javier Sáenz de Oiza, y también como estudiante, con Jørn Utzon, durante un año.
Características:
Rafael Moneo es miembro de la American Academie of Arts and Sciencies, de la Accademia di San Luca de Roma y Honorary Fellow del American Institute of Architecture.
1. Es conocido por su uso de materiales 2. formas tradicionales en un contexto moderno 3. habilidad para crear espacios tanto públicos como privados que son tanto funcionales como estéticamente agradables. 4.
catedral de Nuestra Señora de Los Ángeles (1996-2002)
El Palacio Kursaal (1990-1999).
El Auditorio de Barcelona (19871992).
Ayuntamiento de Logroño (19731981).
Edificio de Previsión Española (Sevilla) (1982-1987).
Finales del siglo XX
"El arte de ver. Ese arte es esencial para un Arquitecto, saber cómo ver y. ver de tal manera que la visión no sea sobrepasada por el análisis racional" — Luis Barragán
Debido a la cantidad y complejidad de los trabajos realizados de cada arquitecto, es relevante mencionar que se podría realizar un trabajo de investigación sobre cada uno para conocer con mayor precisión y profundidad su obra. Los arquitectos mexicanos del siglo xx realizaron una obra extensa y diversos aportes a la arquitectura en diferentes ramas. Cada uno se especializó en ambitos que buscaban mejorar el desarrollo arquitectónico mexicano a nivel nacional e internacional.
ARQUITECTOS MEXICANOS
Luis Barragán :
Fue un ingeniero y arquitecto mexicano, ganador del premio Pritzker en 1980.
Inscrito dentro de una polémica post-revolucionaria sobre identidad nacional, su obra posterior se basa en una retórica sobre arquitectura vernácula universal que Barragán formula con antecedentes del norte de África, España, y zonas rurales de su natal estado de Jalisco. Esto se vio enriquecido cuando en 1951 visita Marruecos, lo que se traduce en un lenguaje formal de construcciones masivas, con gruesos muros y aberturas dosificadas, donde los acabados son de marcada textura y con brillantes colores que Barragán creyó identificar como de extracción popular. Elementos como el agua y la luz, juegan un papel fundamental en sus proyectos, casi siempre enriquecidos por jardines.
Estudió en la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara, donde conoció y entabló una profunda y perdurable amistad con personajes como Rafael Urzúa Arias y Pedro Castellanos. Casa Luis Barragán construida en 1948, representa una de las obras arquitectónicas contemporáneas de mayor trascendencia en el contexto internacional, como lo ha reconocido la UNESCO al incluirla, en el año 2004, en su lista de Patrimonio Mundial.
Casa Luis Barragán
Finales del siglo XX
Pedro Ramírez Vásquez:
Fue un arquitecto, urbanista, diseñador, escritor, editor y funcionario público mexicano. Dentro de las obras más representativas en las que trabajó se encuentran el Estadio Azteca. Fue autor de varios proyectos icónicos en México5 y otras partes del mundo.1Durante el gobierno de José López Portillo fue Secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México, donde impartió cátedra como maestro.
Trabajos de restauración de la Catedral, y del Sagrado Metropolitano. El proyecto de fisonomía urbana incluyó obras para recuperar la integridad de las fachadas, y los niveles de construcción. Otro problema que se atendió, fue el de valiosos monumentos del Centro Histórico, que veían afectada su integridad por el hundimiento diferenciado del suelo, por ejemplo, el Templo de la Santísima, el de Loreto, el de la Soledad, la iglesia de Santa Teresa la Antigua, y el conjunto formado por los templos de San Juan de Dios, y de la Plaza de la Santa Veracruz.
Museo Nacional de Antropología Originalmente el museo se encontraba en la antigua Casa de la Moneda, ubicada en la calle del mismo nombre en el Centro Histórico, hasta que el Presidente Adolfo López Mateos decide cambiar la colección a un recinto nuevo, el cual se emplazó en “un terreno triangular y deforestado perteneciente al Ministerio de Comunicaciones y ubicado en los márgenes del Bosque de Chapultepec. En la museografía se contemplaron la organización sociopolítica, arte, magia, religión, matemáticas, astronomía, medicina, escritura, urbanismo e ingeniería de las diferentes culturas.
Teodoro Gonzalez:
Fundador de una corriente de pensamiento arquitectónico consumada en México basada en la honestidad del material, la simpleza en la composición y la abstracción. Su obra hace una genuina referencia involuntaria a obras de arquitectura prehispánica como Teotihuacán y Monte Albán. Su personalidad arquitectónica es conocida como sello distintivo en Ciudad de México con la utilización de grandes bloques de concreto cincelado, la gran escala y el minimalismo en su obra arquitectónica.
Fue un arquitecto y pintor mexicano. Entre sus obras se encuentran el Auditorio Nacional, el Centro Cultural Bella Época, el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, las torres Arcos Bosques I y II, la Universidad Pedagógica Nacional, el Museo Universitario Arte Contemporáneo y los edificios Reforma 222, Torre 1 y Centro Financiero. Reforma 2400 y la emblemática Unidad Habitacional El Rosario de la Zona Norte de la Ciudad de México.
Teodoro González de León no solo fue reconocido en México, sino también a nivel internacional. Tuvo el nombramiento de miembro honorario del American Institute of Architects, la Academia de Artes, la Academia Internacional de Arquitectura y del Colegio Nacional.
Torre Arcos Bosques I Es un rascacielos ubicado en Paseo de los Tamarindos n.º 400 A, Colonia Bosques de las Lomas, Delegación Cuajimalpa en la Ciudad de México. Cuando finalizó su construcción se convirtió en el cuarto edificio más alto de la Ciudad de México, hasta el año 2007, año en el cual empezó la construcción de varios edificios más altos.
Finales del siglo XX
Ricardo Legorreta Vilchis (Ciudad de México, 7 de mayo de 1931 Ibídem, 30 de diciembre de 2011)1 fue un arquitecto mexicano. Víctor Legorreta Hernández (Ciudad de México, 10 de diciembre de 1966) es un arquitecto mexicano, hijo del también arquitecto Ricardo Legorreta Vilchis. Museo De Arte Contemporáneo De Monterrey El Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey, también conocido por su acrónimo MARCO, está ubicado en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Es obra del arquitecto mexicano Ricardo Legorreta, y fue inaugurado el 28 de junio de 1991. MARCO es uno de los centros culturales más importantes de América Latina. Sus esfuerzos se encaminan a la promoción del arte contemporáneo internacional, enfatizándose en la difusión de las artes visuales latinoamericanas. El arquitecto Ricardo Legorreta crea en MARCO diferentes ambientes y atmósferas en cada rincón, provocando que la visita al museo sea una experiencia única. Para ello creó un edificio que corresponde no sólo al lugar urbano y a Monterrey, sino a todo el pueblo mexicano, mostrando el arte en un ambiente mucho más natural y menos artificial que como se hace en otras partes del mundo.
En la larga lista de edificaciones que componen su carrera incorpora siempre piezas artísticas de talentosos pintores y escultores ya sean mexicanos o internacionales, entre los que se encuentran: Rufino Tamayo, Mathías Goeritz, Alexander Calder, Isamu Noguchi, Rodolfo Morales, Juan Soriano, Pedro Coronel, Pedro Friedeberg, José Luis Covarrubias, Vicente Rojo, Sebastián y Javier Marín entre otros.
Ricardo & Victor legorreta:
José Villagrán:
Fue un arquitecto mexicano. Entre sus obras se encuentra el Instituto Nacional de Cardiología, la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM y el Centro Universitario México. En 1955 recibió el Premio de la Bienal de Arquitectura de São Paulo y en 1968 el gobierno de su país le otorgó el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes.
Formó parte del grupo de arquitectos del departamento de Salud estatal, de la SSA, de 1924 a 1935; Práctica privada desde 1935; Consejero del Comité Nacional de la Campaña contra la Tuberculosis, de 1939 a 1947; consejero del Departamento de Hospitales, de la SSA, de 1943 a 1945, y encargado del Hemisferio Occidental, en la Organización Mundial de la Salud, Washington, D.C., en 1951. Estuvo a cargo del diseño y construcción del Centro Universitario México, C.U.M. (1944). Fue miembro de la SAM, presidente de ésta en 1926, y académico emérito en 1979; miembro del CAM en 1955; miembro de la junta de Gobierno de la UNAM, de 1953 a 1970; miembro fundador de la Academia de Artes, en 1968; miembro fundador de ICOMOS Mexicano, y presidente de este organismo en 1981.
Cine Las Américas Cine Las Américas fue una sala de cine en la colonia Roma de la Ciudad de México obra del arquitecto José Villagrán García, construida en 1952 e inaugurada el 30 de diciembre de 1953. Se ubicó en el cruce de las avenidas De los Insurgentes y Baja California. Desde 2012 la sala de cine del conjunto es ocupada bajo el nombre de Auditorio BB.
Finales del siglo XX
Abraham Zabludovsky :
Abraham Zabludovsky Kraveski (Białystok, Polonia, 14 de junio de 1924 — Ciudad de México, 9 de abril de 2003) fue un arquitecto y pintor mexicano de ascendencia judío-polaca. Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se recibió, con mención honorífica, con la tesis Unidad de habitación colonia Hipódromo. Trabajó en el taller del arquitecto Mario Pani Darqui y comenzó su práctica profesional privada en 1950. Fue hermano del periodista mexicano Jacobo Zabludovsky.
Realizó una extensa labor profesional en México y en el extranjero, proyectó y construyó más de 200 obras, principalmente residencias, unidades de habitación, edificios bancarios y centros culturales. Su obra atiende a los rasgos propios del lugar, delineando un lenguaje propio caracterizado por la revaloración del muro, la búsqueda de texturas durables, particularmente mediante el empleo del concreto cincelado con grano de mármol expuesto y una concepción espacial que retoma la tradición de la arquitectura mexicana de patios, pórticos y taludes que relacionan el interior de los edificios con el espacio urbano. Auditorio Nacional Es un centro de espectáculos ubicado en la avenida paseo de la Reforma de la colonia Chapultepec en la Ciudad de México, justo enfrente de la zona hotelera de Polanco y a un costado del Campo Marte. Es el principal recinto de presentaciones en el país y es considerado como uno de los más importantes en el mundo por diversos medios especializados. En el vestíbulo del Auditorio se realizan eventos y ferias, tiene una vitrina con objetos de interés dejados por quienes ahí se han presentado. Dentro están las esculturas Escenario 750 de Vicente Rojo, y el mural escultórico Teorema inmóvil de Manuel Felguérez.
1980
"caos controlado"
DECONSTRUCTIVISMO El deconstructivismo es un estilo arquitectónico contemporáneo atribuido a diversos arquitectos estadounidenses y europeos a finales de la década de 1980. El estilo arquitectónico deconstructivismo se oficializó en la exposición "Arquitectura deconstructivista" hecha en el MOMA (Museum of Modern Art) en 1988 y organizada por Philip Johnson (1906-2005). El concepto de deconstructivismo nació de la literatura y la filosofía, influenciado por el filósofo francés Jacques Derrida (1930-2004) y significa la descomposición de los conceptos en sus partes. El deconstructivismo intenta liberar a la arquitectura de las reglas y usar geometría no euclídea (por ejemplo, formas no rectilíneas), negando polaridades como la estructura y el recubrimiento.
Características arquitectónicas: 1. El deconstructivismo incluye ideas de fragmentación 2. procesos no lineales 3. procesos de diseño, geometría no euclidiana negando polaridades como la estructura y el recubrimiento. 4. La apariencia visual de los edificios de este estilo se caracteriza por un caos controlado. 5. Muchos críticos del deconstructivismo ven esto como un mero ejercicio formal con poco significado social. 6. Es liberar a la arquitectura de las reglas modernistas, que sus seguidores juzgan constrictivas, como «la forma sigue a la función»
Obras destacadas :
Arquitectos destacados : Es un arquitecto canadiense asentado en Estados Unidos, ganador del Premio Pritzker y reconocido por las innovadoras y peculiares formas de los edificios que ha diseñado.
Museo Guggenheim, Bilbao.
Frank Gehry Cuando regresó a Los Ángeles, Gehry abrió su propio despacho de arquitectura. En los años siguientes fue desarrollando su estilo arquitectónico personal y ganando reconocimiento nacional e internacional. Su arquitectura es impactante, realizada frecuentemente con materiales inacabados. En un mismo edificio incorpora varias formas geométricas simples, que crean una corriente visual entre ellas. Sus diseños no son fáciles de valorar para el observador inexperto, ya que una buena parte de la calidad de diseño se encuentra en el juego de volúmenes y en los materiales empleados en las fachadas, preferentemente el metal, en todo lo cual sólo el entendido reconoce enteramente la armonía y el diseño estructural.
1980
Zaha Hadid Ha sido la única mujer que ha llegado a este cenáculo dominado por hombres. La primera y única mujer que precisamente, ha ganado el Pritzker, considerado el premio más importante de la arquitectura, que se otorga desde 1979, y ella lo recibió en 2004.
Edificio de bomberos para la fábrica de Vitra en Weil am Rhein (Alemania), 1993. Fue una arquitecta anglo-iraquí, procedente de la corriente del deconstructivismo. Pasó la mayor parte de su vida en Londres, donde realizó sus estudios de arquitectura.
Es un arquitecto neerlandés galardonado con el premio Pritzker en el año 2000. Su trabajo abandona el compromiso prescriptivo del Movimiento Moderno, anuncia la imposibilidad del arquitecto de instalar nuevos comienzos en el día a día y practica una arquitectura que cristaliza acríticamente la realidad sociopolítica del momento.
Reem Koolhaas
Casa da Portugal)
Música
Gran parte de su trabajo fue de carácter conceptual, sus bosquejos buscaban la "abstracción artística", buscaban explorar y experimentar con las geometrías, con los espacios, con las emociones del usuario. El dibujo le daba la libertad para explorar conceptos que luego aplicaría al diseño arquitectónico formal.
(Oporto,
Koolhaas es un arquitecto que proyecta edificios de clara consistencia física, en los que la masa adquiere un carácter predominante. En 2000 Koolhaas recibió el premio Pritzker, el galardón internacional más importante de arquitectura.
Peter Eisenman Es un arquitecto estadounidense de origen judío. A finales de los años cincuenta fue colaborador de Walter Gropius, y en 1975 fue uno de los integrantes de los Five Architects.
Laubenganghaus en Dessau-Törten. Además, fue el promotor de un proyecto de realización de un nuevo Estadio de Riazor en La Coruña, aunque finalmente no se realizó. Un reciente libro sobre su obra desarrolla las instalaciones temporales que ha realizado. Instalaciones: Sobre el Trabajo de Peter Eisenman, de Pablo LorenzoEiroa, DLO/Robles Ediciones, Buenos Aires, 2008.
En 1967 fundó el Institute for Architecture and Urban Studies, de Nueva York, imprecisa institución, extraordinariamente activa y eficiente, que pronto se convierte en obligado punto de referencia para todo aquel interesado en la arquitectura.
SIGLO XXI
RASCACIELOS Los rascacielos definen la modernidad arquitectónica y urbanística. Es un tipo de arquitectura vertical que define el paisaje de ciudades como Nueva York, Shangay, Dubai, entre otros. El rascacielos es un edificio especialmente alto, actualmente se considera que lo es a partir de los 100 metros de altura, y habitado. El hecho de su habitabilidad es lo que lo define y lo separa de otros edificios de gran altura. Habitabilidad bien como residencia, bien como sede de oficinas o empresas.
Si hay una ciudad de la extravagancia y la ostentación esa es desde luego Dubai. La ciudad donde construyen islas artificiales, la ciudad con el rascacielos más alto del mundo, la ciudad donde se vuela en jetpack, la ciudad donde los policías usan hoverbikes... la ciudad de las locuras arquitectónicas y tecnológicas.
Características arquitectónicas: 1. Los rascacielos son edificios sumamente altos. 2. Son tan altos, pues miden por lo menos 500 pies o 150 metros de altura, que parece que podrían tocar el cielo. 3. Los rascacielos se elevan a nuestro alrededor en ciudades de todo el mundo, generando espacios en lugares muy concurridos donde la gente puede vivir y trabajar. 4. La razón de su construcción suele ser el máximo aprovechamiento económico del suelo. 5. uelen encontrarse múltiples rascacielos agrupados en las zonas comerciales o residenciales de grandes ciudades, donde el valor del suelo es elevado.
Obras destacadas : Burj Khalifa
) برج خليفة:La Burj Khalifa (en árabe fue llamado antes de su inauguración Burj Dubai. La construcción comenzó el 21 de septiembre de 2004 y fue completada el 1 de octubre de 2009. Oficialmente se inauguró el 4 .de enero de 2010 Su diseñador y creador fue el arquitecto mexico-norteamericano Adrian D. Smith. En un principio, el Burj Khalifa iba a tener el nombre de «Grollo Tower», mediría 560 metros, lo suficiente para convertirlo en el edificio más alto del mundo, y se iba a situar en Australia. La forma del rascacielos no tenía nada que ver con el diseño actual. Iba a tomar la forma de un prisma con una punta iluminada.
SIGLO XXI
Torre de Shanghai
La Torre Shanghái se ha convertido en el segundo rascacielos más alto de todo planeta y en el edificio de mayor altura de China, con sus 632 metros. Este impresionante edificio se encuentra situado en el distrito financiero de Pudong, en la ciudad de Shanghái, China. Este rascacielos tiene una altura de 632 metros, en los que se distribuyen un total de 128 plantas. En la fachada del edificio se pueden encontrar hasta 270 turbinas de viento y cuenta con 106 ascensores que funcionan a una velocidad de 18 metros por segundo. La torre tiene forma de espiral, reduciéndose así las cargas ejercidas por el viento. La Torre Shanghái cuenta con una doble capa de vidrio, lo que permite el paso de la luz del sol al interior y a la vez mejora el aislamiento del edificio. El diseño de este rascacielos pertenece al arquitecto Marshall Strabala. Su construcción comenzó en el año 2008, y durante el proceso se han utilizado técnicas sostenibles, con técnicas más amigables con el medio ambiente y reduciendo el consumo de energía, recibiendo el certificado LEED Gold.
Lotte World Tower Lotte World Tower, anteriormente conocida como Lotte World Premium Tower, es un rascacielos de 555 metros y 123 plantas1 de Seúl, Corea del Sur. Forma parte de la segunda generación del complejo Lotte World. Ya coronado, su construcción se estimaba que terminaría a finales de 2016, si bien finalizó en 2017. Es el rascacielos más alto de Seúl y de Corea del Sur, y se encuentra en el sexto puesto entre los rascacielos más altos del mundo. Además, alberga la 2ª plataforma de observación más alta del mundo en su planta 123, a 512,3 metros (1681 pies). Fue diseñada por el Estudio de Arquitectura estadounidense Kohn Pedersen Fox (quien también diseño el “Shanghái World Financial Center” en Shanghái), cuenta con un estilo post-moderno, donde el concepto es imitar la forma de un pincel y en el que contribuye la estructura de acero que rodea la fachada exterior, complementando la idea con un recubrimiento de cristal pálido que se inspira en la cerámica coreana.
Torre Willis
Llamada anteriormente Torre Sears, es un rascacielos de Chicago (Illinois, Estados Unidos). Tiene una altura de 442 metros y 108 plantas aunque los propietarios del edificio cuentan la azotea principal como 109 y la azotea de ático mecánico como 110. Su construcción se inició en 1970 y finalizó en 1973. Tras su finalización, se convirtió en el rascacielos más alto del mundo, arrebatándole este puesto al World Trade Center de Nueva York. Tuvo el puesto por más de dos décadas, hasta la finalización de las Torres Petronas en 1998. La Torre Sears es actualmente el tercer edificio más alto del mundo y el más alto de los Estados Unidos. Actualmente es, contando con su antena, el Rascacielos más alto del mundo, junto con el Taipei 101 y las dos Torres Petronas. Su altura llega a los 527 metros. Sin embargo, sin contar antenas ni mástiles se ve superado por éstos, contando con el puesto del tercer rascacielos más alto del mundo. Su construcción estuvo a cargo del arquitecto Bruce Graham y la compañía Skidmore, Owings & Merrill LLP.
Ping An Finance Center El Ping An Finance Center es un rascacielos de 115 plantas y 599 m de altura que se encuentra en Shenzhen, provincia de Guangdong, China.34 La torre fue encargada por la compañía de seguros Ping An Insurance, y diseñada por la firma de arquitectos estadounidense Kohn Pedersen Fox. La construcción finalizó en marzo de 2017. Actualmente es el cuarto edificio más alto del mundo, así como el segundo edificio más alto de China. El complejo del centro financiero contará con otro rascacielos de 293 metros de altura y 51 plantas, que albergará un hotel y oficinas.