la empresa de juanjo

Page 1

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

 Academia Universo

1 / 64

C/Corredera 45 18800 Baza (Granada)


Técnico en Emergencias Sanitarias

INDICE Tema 1: Iniciativa emprendedora.  Innovación y desarrollo económico.  Factores claves de los emprendedores.  La actuación de los emprendedores como empleados de empresa del sector.  La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector.  El empresario.  Plan de empresa: La idea de negocio.

Tema 2: La empresa y su entorno.  Funciones básicas de la empresa.  La empresa como sistema.  Análisis del entorno general de una empresa del ámbito de las emergencias sanitarias.  Análisis del entorno específico de una empresa del ámbito de las emergencias sanitarias.  Relaciones de una empresa del sector con su entorno.  Cultura empresarial.  Relaciones de una empresa del sector con el conjunto de la sociedad.

Tema 3: Estudio inicial de viabilidad económica y financiera de una “pyme” u organización

Tema 4: Creación y puesta en marcha de una empresa.    

Tipos de empresa y organizaciones. La responsabilidad de los propietarios de la empresa. Elección de la forma jurídica. Viabilidad económica y viabilidad financiera de una empresa del ámbito de las emergencias sanitarias.  Trámites administrativos para la constitución de una empresa.  Plan de empresa: Elección de la forma jurídica. Tema 5: Función administrativa.    

Concepto de contabilidad y nociones básicas. Análisis de la información contable. Obligaciones fiscales de las empresas. Gestión administrativa de una empresa del ámbito de las emergencias.

Empresa e iniciativa emprendedora

2 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

TEMA 1: INICIATIVA EMPRENDEDORA 1.

Innovación y desarrollo económico:

Mediante la innovación se pueden crear nuevos patrones de aprendizaje y nuevos mercados. El principal impulso proviene de la interacción entre las actividades de investigación y desarrollo (públicos y privados) y la capacidad de las firmas de generar, adoptar y difundir las innovaciones de procesos y productos. Los dos conceptos considerados claves en este proceso son: El conocimiento y la innovación. Hoy en día nos encontramos con un mercado totalmente diferente al que podríamos haber imaginado hace 10 años, y no solo se debe al cambio que se pueda haber ocasionado en nuestro país, sino que también influyen los cambios en un ámbito mundial. Cada vez nos enfrentamos a mercados más competitivos y ello nos lleva a tener que prepararnos para ello, porque de lo contrario el mercado no perdona y por lo tanto no nos va a permitir participar. Se esta observando un avance en las comunicaciones y esto nos da la pauta que la información y el conocimiento junto con la innovación se tornan claves, ya sea desde las ventajas competitivas de las organizaciones como de la conducción. Para todo esto es necesario un entendimiento y análisis del escenario local (tecnológico, económico, demográfico, sociocultural y del político legal) y contemplar todas las variables del escenario macro (se refiere a lo que esta en nuestro país). En el enfoque del Desarrollo local, la cercanía, la interacción y la asociatividad son elementos cruciales que está estructuralmente ligados al territorio local. La innovación no es un fenómeno individual de beneficios inciertos, la innovación es, más en estos momentos, un factor clave para el desarrollo económico. Una cultura emprendedora o innovadora junto con una organización social adecuada es la base a partir de la cual se desarrolla la pirámide de riqueza. Los empresarios innovadores con éxito económico se vuelven ricos y poderosos, pero sin ellos, las economías se vuelven pobres y débiles y, que para que esto sea posible, es necesario que las sociedades sean organizadas o reorganizadas de manera tal que puedan surgir empresarios innovadores. Empresa e iniciativa emprendedora

3 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Si una empresa quiere alcanzar el desarrollo económico, deberá basar su estrategia en tres niveles esenciales:  Educación: Se debe de tener la mejor preparación y la mejor educación posible, ya que la creación de capital humano es, por naturaleza, un proceso social, no individual.  Infraestructura: Dichos trabajadores cualificados tendrán acceso a una infraestructura de categoría mundial esencialmente en lo referido a telecomunicaciones y transporte.  Investigación, Desarrollo e Innovación ( I+D+i): Si se quiere participar en las industrias del futuro se tendrán que convertir en lideres en investigación y desarrollo y deberán contar con empresarios innovadores que conviertan algunas de las grandes ideas en productos reales. 2.

Factores claves de los emprendedores:

El perfil de los emprendedores está cambiando muy rápidamente desde la entrada al siglo XXI. Lejos estamos de los tiempos en que sólo los hombres maduros y de alto nivel adquisitivo ponían en funcionamiento una empresa. Hoy en día, son cada vez más la población más joven y las mujeres, los que deciden poner en marcha un proyecto de negocios. También se ha mejorado la percepción social del emprendedor en España, lo que sin duda, favorece la creación de nuevos negocios. Se ha escrito mucho sobre las características que debe tener un emprendedor exitoso. Sin embargo, estas habilidades pueden adquirirse con la motivación adecuada. A continuación indicamos las principales características de un emprendedor:  Capacidad de adquirir recursos de diferentes naturalezas y de combinarlos en la mejor forma posible para la creación de un proyecto empresarial exitoso.  Desarrollo de la capacidad de innovación como base de ventajas competitivas en su actividad profesional.  Capacidad de trabajo como fórmula para suplir la falta de recursos.  Limitación de los riesgos adquiridos mediante un continuo análisis de viabilidad y la aplicación de innovadoras técnicas de gestión empresarial.

Empresa e iniciativa emprendedora

4 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias  Generación

de

una

superior

capacidad

de

“relaciones

interpersonales”.  Visión y capacidad de crecer y cambiar en el desarrollo de todos sus proyectos.

El continuo cultivo de dichas habilidades es la base de cualquier emprendedor exitoso que pretenda conseguir sus objetivos ene. Competitivo marco empresarial actual.

3.

La actuación de los emprendedores como empleado de empresas del sector :

Ser emprendedor está más allá de tener o no una empresa propia, el empleado-emprendedor es en su realidad un empresario. Buscará con frecuencia ocupar un puesto de liderazgo. Quiere decir, hacer, enseñar, producir, conseguir. Este tipo de colaborador en una empresa realiza un aporte exquisito en su ámbito de trabajo porque lo asume como propio y trabaja para mejorar su entorno. Forma parte integrante de casi todas las empresas y son para muchas de ellas pilares importantes y codiciados. Ese es el empleadoemprendedor, a diferencia del que no se interesa por trabajar para sí mismo y sí para otro. Tener el proyecto, los recursos y el planeamiento, es sólo el inicio de una empresa, pero no son nada sin aquél que la gestó y le dará vida. Las ideas pueden ser las mismas, las personas que las llevan a cabo marcan la diferencia. Su jefe sentirá que no hace falta pedirle empeño porque se adelante en las ideas e innovaciones, suele llegar temprano o irse tarde, y en sus vacaciones genera nuevas contribuciones para llevarlas a la práctica al regresar. Y no pide mejor salario por esto: es su modo de trabajar, necesita de esta motivación para hacerlo. Algunas veces se pierden estos personajes por no dejarles crear y creer, que pueden obrar en la compañía como si fuera propia. Él quiere aprender, mejorar, innovar. Esta clase de talentos es dirigible de una manera muy diferente. Son personas muy emotivas y como tales reaccionan por emoción. Deben sentir que son respetadas y retribuidas aunque sea desde el reconocimiento. Son

Empresa e iniciativa emprendedora

5 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

mucho más resistentes a las condiciones adversas o a las crisis en las empresas. Diferencias entre empleado y emprendedor: Empleado: Depende de la empresa y el trabajo.  Personas que buscan trabajar para una empresa y desarrollar su carrera profesional.  Establecen una relación de dependencia que garantice un sueldo mensual.  Buscan aumentos salariales a través de bonos y crear carrera profesional para su currículo.  Les gusta tener horarios establecidos y que les den instrucciones específicas de cómo hacer las cosas.  Puede demostrar lealtad por años siempre y cuando se sienta cómodo con el sueldo, ambiente de trabajo e incentivos. Emprendedor: debemos reflexionar en el perfil del emprendedor que crea la empresa y el emprendedor que se asocia a ella.  Personas que desea tener su propia empresa.  Amantes de la libertad, lo flexible y obsesionados por dar a conocer sus ideas.  Les interesa el incremento del valor de sus acciones si forman parte de una empresa.  Buscan reconocimiento social y que sus ideas sean respetadas.  Toman riesgos todo el tiempo y se lanzan a lo incierto.  No les importa integrar personas a su equipo y compartir sus ideas con ellas si eso ayuda en sus propósitos de alcanzar sus metas y desarrollo de proyectos.  Si trabaja en una empresa en cualquier momento se puede ir porque le importa cambiar de dinámica. 4.

La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector:

Ser emprendedor no siempre se trata únicamente de hacer una inversión y montar un negocio. El emprendimiento es un estilo de vida que se basa en la ambición permanente de crear alternativas, diseñar nuevas formas, buscar retos y trabajar con la innovación con el objeto de mejorar algo, ya sea una organización o un colectivo de personas. El entorno de la salud está sufriendo una de sus mayores transformaciones debido a los cambio que están produciendo las TIC’s en las formas de combinarse.

Empresa e iniciativa emprendedora

6 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

5.

El empresario: Los requisitos que ha de tener un empresario son tres:

-

Capacidad legal (libre disposición de bienes) Ejercicio habitual de la actividad empresarial. Ejercicio de la actividad empresarial en nombre propio.

A continuación vamos a analizar cada uno de esos tres elementos esenciales: -

En cuanto a la “capacidad legal” nos estamos refiriendo a capacidad de obrar y, por tanto, debemos diferenciar entre: • Capacidad jurídica, la que tienen las personas desde el momento en que existen como tales (las personas físicas cunado nacen y las personas jurídicas cuando se constituyen). • Capacidad de obrar, la que tiene las personas a las que la ley les permite realizar por sí mismas negocios jurídicos.

6.

Plan de empresa:

El plan de empresa es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera de la misma, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto. Es una herramienta imprescindible cuando se quiere poner en marcha un proyecto empresarial, incluso para empresas ya establecidas. Un plan de empresa tiene dos objetos concretos a la hora de elaborarlo:  Por un lado permite al promotor de una oportunidad de negocio llevar a cabo un exhaustivo estudio de todas las variables que pudieran afectar a dicha oportunidad, aportándole la información necesaria para determinar con bastante certeza la viabilidad del proyecto.  El plan de empresa tiene también como objetivo el de ser la carta de presentación de los emprendedores y del proyecto ante terceras personas: bancos, inversores institucionales y privados, sociedades de capital riesgo, organismos públicos y otros agentes implicados a la hora de solicitar cualquier tipo de colaboración y apoyo financiero.

Empresa e iniciativa emprendedora

7 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Un plan de empresa tiene diferentes utilidades en función de la situación en que se encuentre el proyecto. Si la empresa no ha iniciado las actividades, las utilidades son:  Guía de planificación empresarial.  Instrumento para la búsqueda de financiación.  Desarrollo de nuevas estrategias y actividades. En caso de que la empresa ya hubiera iniciado su actividad, será un documento de referencia para los promotores donde podrán comprobar las desviaciones que estuvieran produciéndose en la marcha del proyecto. La elaboración de un plan de empresa exige una serie de recomendaciones mínimas que afectan a aspectos formales del mismo como vocabulario, estructura, contenido o la propia presentación del documento. Existe una gran libertad de acción dependiendo del propósito que persiga nuestro plan, a quien va dirigido, el sector, el tipo de actividad empresarial y el lugar donde se llevará a cabo la actividad. Las condiciones que debe tener todo plan de empresa para que tenga utilidad son:  Calidad de la información: debe ser clara, concisa, veraz y comprobable.  Actualidad: que recoja información y datos actualizados.  Totalidad en la información: abarcará todas las áreas de la actividad empresarial.  Unidad de criterio en la redacción: debe dirigir a más de un sector, por lo que es importante utilizar un lenguaje que sea inteligible por más de un colectivo. Los redactores de planes de empresa que tengan como objeto productos o servicios de alto contenido tecnológico, deberán hacer un esfuerzo especial por acercar su terminología a un lenguaje comprensible por todos los colectivos interesados.

Empresa e iniciativa emprendedora

8 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

TEMA 2: LA EMPRESA Y SU ENTORNO 1.

Funciones básicas de la empresa: Entre las funciones comunes a todo tipo de empresa encontramos:    

Contable. Financiera. Administrativa. De recursos humanos.

Algunas de las funciones específicas son:  Comercial.  De producción.  De investigación. Otras de las funciones que podemos encontrar son:  Técnica.  De seguridad.  I+D+i (Investigación + Desarrollo tecnológico + innovación)

2.

La empresa como sistema:

El concepto de empresa es complejo, ya que tiene distintas connotaciones según el punto de vista que se tome. La imprecisión con la que se ha venido utilizando el término dificulta la tarea de definirlo. Empresa, es una unidad económica que, a partir de la combinación de diferentes factora de producción, pone a disposición del público bines y servicios. Otra forma de definirlo es desde el punto de vista económico, la empresa es un conjunto ordenado de factores de producción bajo la dirección y control del empresario. Es pues, la empresa una combinación de factores de producción dirigidos a la realización de la actividad productiva. 3.

Análisis del entorno general y específico de una empresa del ámbito de las emergencias:

En primer lugar, tenemos que definir el sector sobre el que queremos actuar, que no es una tarea fácil.

Empresa e iniciativa emprendedora

9 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Podemos definir sector como: conjunto de empresas que realizan una misma actividad principal. Entorno general: El entorno general engloba los factores que reflejan las grandes tendencias de la realidad exterior de la empresa. Son los factores más alejados de la empresa sobre los que su capacidad de influir es mínima. Los factores más importantes del entorno general sobre la empresa se suelen agrupar en:  Factores político-legales: Son los referentes a todo lo que implica una posición de poder en nuestra sociedad, que tendrán una repercusión económica.  Factores sociales y demográficos: Son los relativos a los aspectos y modelos culturales así como a las características demográficas de una sociedad, destacando: Valores y creencias básicas de la sociedad. Las modas y los estilos de vida. Las variables demográficas. 

Factores tecnológicos: Son los derivados de los avances científicos y son estimulados por las consecuencias económicas favorables del empleo de la tecnología como instrumento para competir. Entre los factores tecnológicos destacan los referentes a: Nuevos materiales, productos o procesos de producción. Mejoras en el transporte de las personas y mercancías. Avances en los medios informáticos y en las telecomunicaciones. Know-How sobre la tecnología y las técnicas de gestión que precisa la empresa.

 Factores económicos: son los que afecta a las relaciones de producción, distribución y consumo de una empresa. Los mas significativos son: La política fiscal. La política monetaria. La inflación. El tipo de cambio. El ciclo económico. El euro. Entorno específico: Para realizar el correcto análisis del entorno específico de una empresa, del sector en que se desarrolla nuestra actividad

Empresa e iniciativa emprendedora

10 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

empresarial pueden seguirse distintas metodologías. La más conocida y utilizada es la que propuso M. PORTER en su libro “estrategia competitiva”. Porter, partiendo de las ideas de la economía industrial determina que la estructura externa que envuelve a la empresa es fundamental a la hora del desarrollo y gestión interna de la misma. Las 5 fuerzas competitivas es el modelo explicativo en que se basa Porter.     

5.

Amenaza de nuevas entradas/ingresos (competidores potenciales). Amenaza de productos sustitutivos. Poder negociador de los clientes. Poder negociador de los proveedores. Grado de rivalidad entre los competidores del sector.

Relaciones de una empresa del sector con su entorno:

Se puede definir el entorno como el conjunto de todos los elementos externos a la organización que influyen o modifican su actuación. Es decir, es lo que condiciona desde fuera la actividad de la empresa. Atendiendo a las cuatro dimensiones del entorno (estabilidad, complejidad, diversidad, hostilidad). Tipos de entorno:  Estable: estable, simple, integrado y munoeficiente.  Intermedio, reactivo-adaptativo: más o menos estable, complejo, mayor número de variables y casi munoeficiente.  Turbulento: dinámico, complejo, diverso y hostil (actualmente el entorno es turbulento). El entorno hay que analizarlo ya que condiciona a la empresa, por ello se distinguen dos niveles:  General: Este tipo de entorno es igual para todas las organizaciones. Define el marco en el que se ha de desarrollar la actividad económica: marco más o menos propicio para desarrollar unos determinados negocios. Hay que tener en cuenta una serie de factores a la hora de determinar el entorno:  Factores socio – culturales.  Factores económicos. Empresa e iniciativa emprendedora

11 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias  Factores tecnológicos.  Factores político – legales. Estos factores determinan la zona propicia para el negocio.  Específico ya explicado en el apartado nº 4.

6.

Cultura empresarial:

La cultura empresarial es lo que identifica la forma de ser de una empresa y se manifiesta en las formas de actuación ante os problemas y oportunidades de gestión y adaptación a los cambios y requerimientos de orden exterior e interior, que son interiorizados en forma de creencias y talantes colectivos que se transmiten y se enseñan a los nuevos miembros como una manera de pensar, vivir y actual. Los principios básicos son:    

El sentido del propósito. La misión. Los valores. Las políticas generales.

Estos valores deben ser revisados en su conjunto periódicamente para ratificar el contenido de las mismas y/o adaptarlas a los desafíos que le plantea un mundo en proceso de cambio continuo. Si se quiere estar a la altura de los desafíos que se plantean en un mundo donde las ideas y los conocimientos se innovan con la celeridad del momento actual, debemos hallarnos preparados para cambiar en si mismo todo lo que sea preciso y transmitir esta necesidad de cambio al resto de la organización. La identidad: Un concepto emitido por la propia empresa, es lo que la misma empresa desea que su público opine de ella y responde a las preguntas:  ¿Quién es la empresa?  ¿Qué quiere ser?  ¿Cómo se comporta? La imagen: Opinión o significado que percibe el público objetivo de la empresa; cuando hay una incoherencia entre lo que quiere emitir la empresa y lo que percibe el público hay un problema de imagen corporativa. Además esta responde al as preguntas:  ¿Cómo se la ve o percibe?  ¿Qué se sabe de ella?  ¿Cómo se la valora? Empresa e iniciativa emprendedora

12 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

El proceso comunicacional: Es el método que relaciona y fortalece (o deteriora en el caso de que no sea bien realizado) la identidad y la imagen corporativa; es decir relaciona conceptos entre empresa y público objetivo. La importancia de la identidad e imagen corporativa:  Existe una gran oferta de bienes y servicios, y la publicidad no es suficiente para ubicar los productos de la empresa en una posición ventajosa.  Los bienes servicios ofrecidos no tienen suficiente diferenciación entre sí, en el mercado existe la sensación de una gran cantidad de productos indiferenciados.  El desarrollo de los medios de comunicación hacen que el público cuente con información de todo tipo, que usa para definir sus conductas preferencias.

Al desarrollar la marca de debe tener en cuenta las funciones de la identidad las cuales son:  Identificación: Debe servir para identificar a la empresa como a todas las características que contiene.  Diferenciación: Debe haber diferenciación de la empresa con respecto al resto.  Memoria: Debe ser fácil de recordar.  Asociación: La identidad visual de debe relacionar fácilmente con la empresa.

Relaciones de una empresa con el conjunto de la sociedad: El cliente es la persona física o moral a la cual se le ofrece un servicio o producto, con el fin de satisfacer sus necesidades. La relación que existe entre una empresa y el cliente es que la empresa tiene como objetivo obtener una utilidad mediante la prestación de un servicio o la venta de un producto. Por otro lado la empresa necesita del cliente para seguir funcionando como una unidad económica estable y con capacidad de crecimiento, mediante un consumo por parte de sus clientes. Para mantener una buena relación entre ambas, es necesario que exista siempre una negociación entre los clientes y la empresa, para que las dos partes obtengan un beneficio y que tanto el cliente y la empresa queden satisfechos.

Empresa e iniciativa emprendedora

13 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

¿Qué le ofrecemos al cliente?  El servicio al cliente es una función de la percepción de sus clientes, no de nuestras normas. El cliente es el que decide si ha recibido o no un buen servicio, aunque se hayan cumplido todas las normas, si el cliente no se siente satisfecho, el servicio al cliente es malo.  La satisfacción del cliente es el resultado final, suma de todas las experiencias que tuvo el cliente en nuestro establecimiento. La experiencia general del cliente debe de ser placentera. Todos los elementos en el momento de la interacción con el cliente, deben combinarse para crear una experiencia satisfactoria.  La calidad es una acumulación de actos de servicio. Estos actos de servicios son experiencias satisfactorias para el cliente.  El objetivo general de la calidad de servicio es: › mantenimiento de los clientes. › desarrollo de nuevos clientes. › tener clientes satisfechos. ¿Qué desean los clientes?     

Elementos visibles. Fiabilidad. Responsabilidad. Seguridad. Empatía.

Los momentos de contacto con los clientes requieren:  Actitud positiva hacia el cliente: › Apariencia. › Lenguaje verbal. › Lenguaje corporal.  Identificando las necesidades del cliente: › Escuchar con atención. › Obtener retroalimentación. › Oportunidad en la atención.  Ocuparse de las necesidades del cliente: › Satisfacer las necesidades básicas del cliente. › Proporcionar el servicio ofrecido y solucionar los problemas al cliente. › Terminar el contacto adecuadamente. Empresa e iniciativa emprendedora

14 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Responsabilidad social corporativa, responsabilidad con el medio ambiente y balance social: La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objeto de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado. La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambienta. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad. Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económicas, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social. La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la comunidad. Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:  Servir a la sociedad productos útiles y en condiciones justas.  Crear riqueza de la manera más eficaz posible.  Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignos que favorezcan la seguridad y la salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.  Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.

Empresa e iniciativa emprendedora

15 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias  Respetar el medio ambiente evitando en o posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.  Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.  Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.  Seguimiento del cumplimiento de la legislación por parte de la empresa.  Revisión de la eficiencia energética de la empresa.  Correcto uso del agua.  Lucha contra el cambio climático.  Evolución de riesgos ambientales y sociales.  Supervisión de la adecuación de la cadena de suministro.  Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración de la empresa.  Implicar a los consumidores, comunidades locales y resto de la sociedad.  Implicar a los empleados en las buenas prácticas de RSE.  Marketing y construcción de la reputación corporativa. Normativa básica:  Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social.  Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación. Beneficios e implicaciones de la RSE: La escala y el carácter de los beneficios que puede otorgar la aplicación de responsabilidad social en una empresa es relativo a la naturaleza de la misma y es difícil de cuantificar. Algunos autores (Orlitzky, Schmidt, and Rynes) encuentran que hay una relación directo entre el desempeño social/ambiental y el financiero. Sin embargo, aquellas empresas que aplican RSE no buscan un rédito financiero en el corto plazo. Si bien la definición usada para explicar el impacto en los accionistas refiere generalmente a esfuerzos solidarios y voluntariado, la gestión de RSE puede estar operarse desde en departamentos internos a la compañía como recursos humanos, desarrollo del negocio o relaciones institucionales, o bien puede formar parte de una unidad independiente que reporta el director o en algunos casos a la junta de directivos. Aunque algunas compañías implementan acciones con valores similares sin necesariamente definir un equipo o un programa estratégico. A menudo la RSE se utiliza para mejorar la imagen de la empresa. Si la estrategia de empresa y sus operaciones están alejados de la responsabilidad Empresa e iniciativa emprendedora

16 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

social el programa de RSE se puede interpretar como un intento de lavado de imagen (greenwash si se trata de asuntos ambientales) y la egresa queda en evidencia. Dentro de una empresa es probable que el programa de RSE se relegue sobre alguno o vario de los siguientes argumentos: Recursos humanos: Un programa de RSE puede apuntar al reclutamiento y retención de talentos, especialmente considerando el alto grado de competitividad del mercado. Así mismo un programa de RSE ayuda a mejorar y promover una buena imagen de la compañía en el personal interno, especialmente en casos donde los empleados resultan directamente involucrados a través de actividades generadas por el programa. Filantropía corporativa estratégica: Las empresas han comenzado a adoptar la RSC no sólo como resultado de presiones de los consumidores, los proveedores, la comunidad, las organizaciones de activistas, los inversionistas, etc. (llamados en conjunto stakeholders); la RSC es también una actividad estratégica adicional en la competencia comercial. Las empresas pueden desempeñar un papel muy importante en la vida de las personas no sólo como proveedoras de empleo y de riqueza, sino como agente de desarrollo en las comunidades en la que están insertas. Muchas grandes empresas son conscientes de ello han tratado de aprovechar las expectativas que genera la RSC para obtener ventajas competitivas (ayudan ayudándose). La filantropía corporativa ha dejado de ser una actividad autónoma confiada a una fundación y cada vez más forma parte de las estrategias que contribuyen a realizar el objeto social de la empresa. Diferencias entre RSE y RSC: Hay una sutil diferencia en el significado de la responsabilidad social corporativa (RSC) y de la responsabilidad social empresarial (RSE). En la medida en que distingue entre la empresa y la corporación, entendiendo que ésta última incorpora a todas las organizaciones, empresariales o no e independiente de su tamaño, aunque para muchos ambas expresiones significan lo mismo. Sí es unánime reconocida la diferencia entre RSE o RSC y responsabilidad social (RS). La responsabilidad social se entiende como el compromiso de que tienen todos los ciudadanos, las instituciones- públicas o privadas- y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local o global. Es necesario decir que frecuentemente se abrevian indistintamente las tres para referirse a la responsabilidad social corporativa. En todo caso la RS se aplica no sólo a las compañías privadas. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), se ha Empresa e iniciativa emprendedora

17 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

ampliado para incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones, que tengan un claro interés en Mostar cómo realizan su trabajo.

¿Cómo se mide la RSC?: En la actualidad el trabajo de los gobiernos e instituciones oficiales se centra en la difusión de la importancia de la RSC. Existen además numerosas propuestas de clasificar los distintos tipos de empresas, bien a partir de informes elaborados por las propias entidades, o bien a través de la recopilación de noticias existentes sobre cuestiones relacionadas con al RSC de las empresas. No obstante, en la actualidad no existe un estándar aceptado para la medición de la RSC de las empresas.

Empresa e iniciativa emprendedora

18 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

TEMA 3: ESTUDIO INICIAL DE VIABILIDAD 1. NECESIDADES DE INVERSIÓN. Al inicio de la actividad siempre es necesario plantearse como va ha producirse la financiación de los activos, fijo y circulante. Activo fijo Gastos de primer establecimiento; dentro de este grupo de gastos se deben de contabilizar todos los necesarios para la puesta en marcha de la empresa, son gastos estructurales, amortizables en periodos no superiores a 5 años. Dentro de estos gastos podemos englobar los de constitución (notarias y registros, letrados, estudios técnicos de mercado), etc. Además es necesario incluir las tasas, registros, autorizaciones e impuestos. En general todos estos conceptos de gasto se incluyen en el grupo 2 de inmovilizado del PGC.  Inmovilizado inmaterial; incluiremos dentro de este grupo todos los elementos no tangibles que necesita la empresa para funcionar, ejemplo programas informáticos, licencias, concesiones administrativas, franquicias, patentes, etc.  Inmovilizado material; es una pieza fundamental en las empresas ya que está constituido por los ordenadores, edificaciones, naves, vehículos, mobiliario, etc. Todos los elementos que lo integran son amortizables. Activo circulante El circulante o fondo de maniobra representa la inversión a corto plazo en la empresa, está representado por las existencias comerciales, la cartera de clientes y el dinero, como submasas más significativas. Corresponden al grupo 3, 4 y 5 del PGC.

2. FINANCIACIÓN DE LOS PROYECTOS. La inversión siempre es igual a la financiación o lo que es lo mismo no es posible tener inversión sin financiación.

Empresa e iniciativa emprendedora

19 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Las fuentes de financiación pueden ser internas (aportaciones de socios), lo que llamamos neto o externas, lo que llamamos pasivo exigible o pasivo en sentido estricto. En este capítulo nos vamos a centrar en la financiación ajena. Las principales fuentes de este tipo de financiación son:  Préstamos a medio y largo plazo, suministrado por entidades financieras con los consiguientes avales.  A través del mercado de capitales, esta opción está reservada a las grandes empresas ya que se obtiene mediante la emisión de deuda, bonos, etc.- Leasing, se trata de un arrendamiento financiero, una empresa que es arrendadora (central de Leasing), compra un bien que necesita la arrendataria y se lo alquila.  Subvenciones públicas, es otra vía de obtener financiación en las empresas con la ventaja añadida de que no hay que devolverlas, estas pueden ser: concesiones directas de ayudas, subvenciones al capital, bonificaciones, préstamos a bajo tipo de interés o concesión de garantías.

3. ESTIMACIÓN DE LAS INVERSIONES. En la gran parte de las ocasiones el que el proyecto vea la luz dependerá del volumen de beneficios que supuestamente se van a obtener. Una de las medidas (ratios) más comúnmente usados para esta determinación es el cashflow. A menudo el beneficio no debe de ser técnicamente usado para estudiar la viabilidad del proyecto ya que por acuerdos contables (amortizaciones, reclasificaciones, periodificaciones, etc.) el beneficio real difiere del contable. Un ejemplo de esto lo tenemos en los distintos métodos que existen de valoración de existencias (FIFO, LIFO y PMP). En principio podríamos decir que el beneficio de una empresa se puede calcular como: Ingresos – Gastos, sin embargo en un sentido más amplio sería: Beneficio = Ingresos – Amortización – Otros Gastos. Si en la expresión anterior despejamos Ingresos y Otros Gastos resultaría: Ingresos – Otros Gastos = Beneficios + Amortización

Cash- flow

Empresa e iniciativa emprendedora

20 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

De este modo la rentabilidad de la inversión no se cifrará en términos de beneficio, sino de Cash-flow, término inglés que significa “flujo de caja” o “flujo de tesorería”: Cash–flow = Beneficio + Amortizaciones También se usa este ratio para determinar la diferencia de los flujos de cobros y pagos, de este modo diríamos que: Cash-flow = Cobros - Pagos

4. MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE LAS INVERSIONES. Cuando se inicia un proyecto nos hacemos algunas preguntas, como: ¿No sería más interesante poner el dinero que voy a gastar a plazo fijo en un banco?, ¿Me vale la pena el riesgo que voy a correr con relación a los beneficios?. Hemos visto el cash-flow como ratio más adecuado para el análisis, ahora veremos los principales métodos para la evaluación de los proyectos empresariales.

4.1. El Valor Actual Neto (VAN). Es un método de evaluación de inversiones que consiste en reducir a una sola cifra la corriente de flujo de fondos que se estima va a generar el proyecto. No es lo mismo disponer hoy de una cierta cantidad de dinero que hacerlo dentro de 5 años, por lo tanto es necesario referir todas las cifras al valor actual. Si C t es una cantidad de flujo de fondos que se va a generar en el año t y considerando una tasa de descuento r, tendríamos: Ct Valor actual del flujo = (1 + r)t C1 VAN = - C o +

C2 +

(1+r)

C3 +

(1+r)2

C4 + ……+

(1+r)3

(1+r)n

Si el VAN es cero o negativo, el proyecto no es aconsejable. Si el VAN es positivo el proyecto es viable desde el punto de vista económico, representando el valor su rentabilidad.

Empresa e iniciativa emprendedora

21 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Muchos expertos consideran que este es el mejor parámetro para la determinación de la viabilidad de un proyecto, permite comparar varios VAN, a fin de seleccionar el proyecto que mayor VAN tenga.

4.2. Tasa interna de rentabilidad (TIR). Se podría definir como el tipo de interés compuesto que produce el dinero invertido en el proyecto. La TIR es la tasa de descuento que hace que el VAN sea cero. Si en la fórmula del VAN igualamos a cero y tenemos en cuenta que la TIR está representada por r, tendíamos

C1 0 = - Co +

C2

C3

+ (1+r)

+ (1+r)2

C4 + ……+

(1+r)3

(1+r)n

Para calcular r en esta expresión es conveniente usar una hoja de cálculo ya que es muy complejo. Si deseamos usar la TIR como parámetro de evaluación del proyecto debemos de tener en cuenta que para que el proyecto sea viable es necesario que la TIR debe de ser mayor que el coste real actual del proyecto.

4.3. Periodo de Recuperación (playback). Por este método se trata de calcular el tiempo que se va a tardar en recuperar la inversión realizada. Se debe se seleccionar el proyecto que antes recupere la inversión. Este método por el mismo no aporta información suficiente, debe de ser contrastado con el VAN y TIR. 4.4. Índice de Rentabilidad (IR). Se puede obtener un índice de rentabilidad a partir de la expresión: ∑ VA IR = II

Siendo ∑ VA la suma de los valores actuales del cash-flow e II la inversión inicial.

Empresa e iniciativa emprendedora

22 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Si IR > 1 significa que el proyecto es viable.

4.5. La Tasa de Valor Actual (TVA). Es un ratio muy parecido al anterior. Su cálculo se realiza mediante la expresión: VAN TVA = II Si TVA > 0 significa que el proyecto es viable.

4.6. Ratios económico-financieras. Existen muchos ratios que permiten hacer un análisis económicofinanciero de proyectos, trascurrido algún tiempo desde el inicio de su funcionamiento, entre los más conocidos están: Activo Circulante Ratio de solvencia a corto plazo = Pasivo Circulante Tesorería + Activo Circulante Ratio de Tesorería = Pasivo Circulante Tesorería Acid-test = Pasivo Circulante Para el análisis del endeudamiento existen otros ratios, tales como: Activo Real Ratio de garantía = Deudas totales Fondos Propios Ratio de autonomía financiera = Deudas totales

Empresa e iniciativa emprendedora

23 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

TEMA 4:CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA. 1.

Tipos de empresas:

Existen diferentes criterios que permiten clasificar las empresas. Entre ellos se encuentran el sector de actividad, la dimensión, la titularidad del capital, por su tecnología, y la forma jurídica.  Por su dimensión: empresas nacionales, multinacionales e internacionales. También podemos dividir las empresas en pequeñas, medianas y grandes atendiendo al número de trabajadores y al volumen de facturación o ventas anuales. La Comisión Europea define a la PYME: aquella que emplea a menos de 250 trabajadores y que tiene una cifra de negocios no superior a los 40 millones de €.

Tipo de empresa Por el nº de trabajadores

Por el volumen de facturación.

Pequeña

De 1 a 50

Hasta 300.506,05 €

Mediana

De 51 a 500

Mas de 300.506,05 €

Grande

Mas de 500

Mas de 601.012,10 €

 Por su tecnología: desarrolladas, de baja tecnología y artesanales.  Por su actividad: se dividen en actividades del sector primario o extractivas: son empresas cuya actividad esta ligada de manera directa a la obtención de recursos naturales. Actividades del sector secundario, transformadoras, industriales o productivas: son empresas que realizan actividades de transformación, a partir de materias primas o productos semielaborados. Actividades del sector terciario o de servicios: empresas que prestan servicios (banca, transporte, turismo, enseñanza, asesoría. etc.)  Por la propiedad de los bienes: Se dividen en empresas públicas, el capital es propiedad del Estado o de otras entidades que constituyen el sector público. › Empresas privadas, el capital es propiedad de particulares. › Empresas mixtas, la propiedad del capital es compartida entre el Estado y particulares.

Empresa e iniciativa emprendedora

24 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Los objetivos de las empresas públicas son diferentes de los de las empresas privadas, ya que estas además de pretender obtener beneficios tienen otros objetivos como: el desarrollo regional y la creación o el mantenimiento de puestos de trabajo; la protección de los recursos naturales; la actuación sobre sectores estratégicos de la economía.  Por la forma jurídica: este criterio esta relacionado con la existencia de dos tipos de empresarios, el individual y el social. Cuando el empresario es social nos encontramos con los siguientes tipos de empresa: sociedades mercantiles, sociedades cooperativas y otras sociedades de carácter especial. Cuando una persona o un grupo de personas de personas deciden iniciar una actividad empresarial han de decidir cual es la forma jurídica que les resultará conveniente. Esto se debe a que según la forma jurídica así será el número mínimo de socios con los que ha de contar, el capital mínimo a aportar, la responsabilidad que adquiere frente a las deudas con terceros, su régimen de tributación a la Seguridad Social.

2.

Tipos de organizaciones:

Como se mencionó anteriormente, las organizaciones son extremadamente heterogéneas y diversas, por tanto, dan lugar a una amplia variedad de tipos de organizaciones. Sin embargo y luego de revisar literatura especializada en administración y negocios, considero que los principales tipos de organizaciones clasificados según sus objetivos, estructura y características principales se dividen en:  organizaciones según sus fines: Es decir, según el principal motivo que tienen para realizar sus actividades. Estas se dividen en : › organizaciones con fines de lucro: llamadas empresas, tienen como uno de sus principales fines (si no es el único) generar una determinada ganancia o utilidad para su(s) propietario(s) y/o accionistas. › Organizaciones sin fines de lucro: se caracterizan por tener como fin cumplir un determinado rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad por ello.

Empresa e iniciativa emprendedora

25 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias  Organizaciones según su formalidad: Dicho en otras palabras, según tengan o no estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control. Estas se dividen en: Organizaciones formales: este tipo de organizaciones se caracteriza por tener estructuras y sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones, la comunicación y el control. El uso de tales mecanismos hace posible definir de manera explícita dónde y cómo se separan personas y actividades y cómo se reúnen de nuevo. Según Isagberto Chiavenato, la organización formal comprende estructura organizaciones, directrices, normas y reglamentos de la organización, rutinas y procedimientos, en fin, todos los aspectos que expresan cómo la organización pretende que sean las relaciones entre los órganos, cargos y ocupantes, con la finalidad de que sus objetivos sean alcanzados y su equilibrio interno sea mantenido. Este tipo de organizaciones, pueden a su vez, tener uno o más de los siguientes tipos de organización: Organización Lineal: Constituye la forma estructural más simple y antigua, pues tiene su origen en las organización de los antiguos ejércitos y en la organización eclesiástica de los tiempos medievales. El nombre organización lineal significa que existen líneas directas y únicas de autoridad y responsabilidad entre superior y subordinados. De ahí su formato piramidal. Cada gerente recibe y transmite todo lo que pasa en su área de competencia, pues las líneas de comunicación son estrictamente establecidas. Es una forma de organización típica de pequeñas empresas o de etapas iniciales de las organizaciones. Organización Funcional: Es el tipo de estructura organizacional que aplica el principio funcional o principio de la especialización de las funciones. Muchas organizaciones de la antigüedad utilizaban el principio funcional para la diferenciación de actividades o funciones. El principio funcional separa, distingue y especializa (es el germen del staff). Organización Línea- Staff: El tipo de organización línea-staff es el resultado de la combinación de los tipos de organización lineal y funcional, buscando incrementar las ventajas de esos dos tipos de organización y reducir sus desventajas. En la organización línea – staff, existen características del tipo lineal y del tipo funcional, reunidas para proporcionar un tipo organizacional más complejo y completo. En la organización línea – staff coexisten órganos de línea (órganos de ejecución) y de asesoría (órganos de apoyo y de consultoría) manteniendo relaciones entre sí. Los órganos de línea se caracterizan por la autoridad lineal y por el principio escalar, mientras los órganos de staff prestan asesoría y servicios especializados. Empresa e iniciativa emprendedora

26 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Comités: Reciben una variedad de denominaciones: comités, juntas, consejos, grupos de trabajo, etc. No existe uniformidad de criterios al respecto de su naturaleza y contenido. Algunos comités desempeñan funciones administrativas, otros, funciones técnicas; otros estudian problemas y otros sólo dan recomendaciones. La autoridad que se da a los comités es tan variada que reina bastante confusión sobre su naturaleza. Organizaciones Informales: Este tipo de organizaciones consiste en medios no oficiales pero que influyen en la comunicación, la toma de decisiones y el control que son parte de la forma habitual de hacer las cosas en una organización.

Según Hitt, Black y Porter, aunque prácticamente todas las organizaciones tienen cierto nivel de formalización, también todas las organizaciones, incluso las más formales, tienen un cierto grado de informatización.  Organizaciones según su grado de centralización: Es decir, según la medida en que la autoridad se delega. Se dividen en:  Organizaciones Centralizadas: en una organización centralizada, la autoridad se concentra en la parte superior y es poca la autoridad, en la toma de decisiones, que se delega en los niveles inferiores. Están centralizadas muchas dependencias gubernamentales, como los ejércitos, el servicio postal y el ministerio de hacienda.  Organizaciones Descentralizadas: en una organización descentralizada, la autoridad de toma de decisiones de delega en al cadena de mando hasta donde sea posible. La descentralización es característica de organizaciones que funcionan en ambientes complejos e impredecibles. Las empresas que enfrentan competencia intensa suelen descentralizar para mejorar la capacidad de respuesta y creatividad. En este punto, y a manera de complementar lo anterior, cabe señalar que según Hitt, Black y Porter, con frecuencia, los estudiantes perciben que formalización y centralización son esencialmente lo mismo, y por tanto, creen informatización y descentralización como sinónimos. Sin embargo, éste no es el caso. Se puede tener una organización muy formal que esté altamente centralizada, aunque también una organización formal que esté bastante descentralizada. Por otro lado, también habría una organización altamente informal que esté descentralizada o altamente centralizada.

Empresa e iniciativa emprendedora

27 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

 Organizaciones y empresas miembros: Existen 13 organizaciones empresariales del sector sanitario de las cien organizaciones sectoriales con las que cuenta la confederación actualmente.

Estas organizaciones son: -

Asociación Andaluza de Médicos Empresarios con Consulta Privada.

-

Asociación de Empresarios de Ambulancias de Andalucía (ASEAA).

-

Asociación de Distribuidores de Especialidades Farmacéuticas del Sur (DIFASUR)

-

Asociación de Empresas de Ortopedia Técnica de Andalucía (ASOAN).

-

Asociación de Empresas de Suministros Sanitario s de Andalucía (ADESSA).

-

Asociación de Empresas Sanitarias de Prestación Asistencial de Andalucía (AESPAA).

-

Confederación Empresarial de Oficinas de Farmacia de Andalucía (CEOFA).

-

Asociación de Empresas Andaluzas de Nefrología (AEAN).

-

Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENN).

-

Asociación de Empresas de Medicina Nuclear de Andalucía (AEMNA).

-

Asociación de Empresas Sanitarias de Alta Tecnología (AESAT).

-

Asociación de Empresas de Ópticas de Andalucía (ASEOAN).

-

Asociación de Formulistas de Andalucía (A2F2M).

Así mismo, están directamente asociadas a la Confederación las empresas: -

Mutua Universal.

-

Clínica Esperanza Triana S.A.

Empresa e iniciativa emprendedora

28 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Estas organizaciones y empresas miembros componen la Permanente del Consejo Empresarial de Salud de CEA. Objetivos del Consejo: El consejo Empresarial de Salud CEA tiene múltiples objetivos, entre los que destacas:

-

Información y asesoramiento a los Órganos de Gobierno de la Confederación de Empresarios de Andalucía sobre los temas relacionados con la sanidad.

-

Constituirse en un instrumento de consulta y estudio para la elaboración de estrategias a fin de profundizar en la mejora y desarrollo del sector sanitario privado en Andalucía.

-

Canalizar, gestionar y promocionar los legítimos intereses profesionales y empresariales comunes a las distintas organizaciones y empresas miembros del Consejo Empresarial de Salud.

-

Promover y fomentar:  Actuaciones tendentes a resaltar la importancia del sector sanitario privado en Andalucía.  Medidas para desarrollar el protagonismo de los sectores productivos privados en el conjunto de la sanidad andaluza.  Estudios, análisis, formación, cooperación, promoción , innovación tecnológica, etc. en el sector sanitario en coordinación con las distintas administraciones competentes en materia de salud.  Procesos de intercambio de información y documentación entre los distintos integrantes.

-

Prestigiar la imagen de los distintos sectores empresariales y profesionales relacionados con la actividad de la salud en Andalucía.

-

Estimular y encauzar la cohesión y solidaridad de sus miembros.

-

Promover y realizar estudios y valoraciones sobre la normativa referente al sector andaluz.

Empresa e iniciativa emprendedora

29 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias  La responsabilidad de los propietarios de la empresa y la elección de la forma jurídica:

Cuando una persona o un grupo de personas de personas deciden iniciar una actividad empresarial han de decidir cual es la forma jurídica que les resultará conveniente. Esto se debe a que según la forma jurídica así será el número mínimo de socios con los que ha de contar, el capital mínimo a aportar, la responsabilidad que adquiere frente a las deudas con terceros, su régimen de tributación a la Seguridad Social. A continuación se muestran los diferentes tipos de formas jurídicas

La empresa según su forma jurídica

Empresario individual. Persona física que por su cuenta y riesgo, ejerce en nombre propio, por ella misma o a través de un representante, una actividad constituyente de empresa.

 Sociedad. Diversas per-sonas deciden poner en común trabajo o recursos económicos.

 Sociedades Mercantiles. Son asociaciones voluntarias de personas jurídicas que pretenden obtener beneficios para si mismas a partir de los beneficios de la sociedad. - Sociedad Colectiva - Sociedad Comanditaria - Sociedad de Responsabilidad Limitada. - Sociedad Anónima. - Sociedad Laboral.

 Sociedades Cooperativas. Son consideradas sociedades mercantiles especiales que agrupan personas físicas o jurídicas que tienen intereses o necesidades comunes.

 Sociedades no Mercantiles. Tienen por objeto ejercer actividades distintas de las mercantiles. - Comunidad de bienes - Sociedad Civil

Empresa e iniciativa emprendedora

30 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Ventajas e inconvenientes de elegir una forma jurídica. La elección de la forma jurídica de la empresa es de gran importancia en el momento de su constitución. Por ello previamente se deben analizar las características de las distintas formas jurídicas y valorar sus ventajas e inconvenientes.

- El Empresario Individual. La forma jurídica mas simple, y que presenta menos formalidades para su constitución, es la del empresario individual. Por tanto, también es la más numerosa sobre todo en la agricultura y el comercio minorista. “Pueden ser empresarios individuales los que teniendo capacidad legal para ejercitar el comercio se dedican a el habitualmente.” Según la legislación española, pueden ser empresario individual cualquier persona mayor de 18 años, los menores de edad emancipados que tengan libre disposición de sus bienes y los menores o incapacitados a través de sus representantes legales. En la empresa individual no hay distinción entre el patrimonio de la empresa y el del empresario. Por ello el empresario asume una responsabilidad económica ilimitada de las obligaciones que se derivan de su actividad. En el caso de que el importe de sus deudas sea superior al patrimonio de la empresa, el empresario ha de responder de sus deudas con sus bienes presentes y futuros. Requisitos de los empresarios individuales: 

CAPACIDAD LEGAL: Ser mayor de edad. Tener libre disposición de bienes. No estar incapacitado.

A excepción de lo dicho sobre los menores de edad y los incapacitados podrán continuar con el ejercicio que le hubieses dejado sus padres a través de tutores, siempre que lo hagan constar en el Registro Mercantil indicando quien va a ser el representante del incapacitado o menor.(solo se refiere a la continuidad de la empresa y no al inicio de la actividad empresarial). EJERCICIO HABITUAL DEL COMERCIO: Este requisito del habitual ejercicio del comercio exige un carácter de permanencia y continuidad de la actividad y no la mera repetición de 

Empresa e iniciativa emprendedora

31 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

actos de comercio que pueden ser llevados a cabo por comerciantes y no comerciantes. Se contiene la presunción que se ejerce el comercio cando se consideran tiendas, almacenes abiertos al público, los establecimientos por comerciantes inscritos y aquellos que permanezcan 8 días abiertos consecutivamente o se anuncien por circulares o medios semejantes. 

UTILIZACION DEL NOMBRE DEL EMPRESARIO.

Hay personas mayores de edad que actúan habitualmente en el comercio pero que no son titulares del negocio, sino que son colaboradores del empresario. Para tener la consideración de comerciante es preciso que el ejercicio del comercio se realice en su propio nombre, proclamando la titularidad del negocio y dando a entender que la responsabilidad no corresponde a los colaboradores del empresario sino al propio empresario.

Responsabilidad: ilimitada

Características del empresario individual

Tributación: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Este impuesto gravará sus ingresos de manera variable de acuerdo con su cuantía. El porcentaje

Seguridad Social: Régimen de Autónomos

Nombre: libre, puede ser el del propietario o denominaciones

SOCIEDADES. 1. Sociedades mercantiles. Son asociaciones voluntarias de personas jurídicas que pretender obtener beneficios para si mismas a partir de los beneficios de la sociedad. Nacen en el momento de la inscripción de la Escritura de Constitución de la Sociedad en el registro mercantil.

Empresa e iniciativa emprendedora

32 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Tipos de sociedades mercantiles.  Sociedad colectiva. La sociedad colectiva es propiedad de diversos socios que ponen en común trabajo, capital o ambas. Participan en los beneficios en la forma que se disponga, normalmente según la aportación de cada cual. Pueden existir dos tipos de socios: Socios colectivos

Socios industriales

 Aportan capital a la sociedad en forma de bienes o dinero. En general, contribuyen a la gestión.  Su responsabilidad es subsidiaria, han de hacerse cargo de las deudas si no lo hace la sociedad; solidaria, pueden exigirse las dudas a cada uno de los socios o a uno de ellos individualmente; e ilimitada, han de responder con todos sus bienes presentes y futuros.  Deben darse de alta en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social si son trabajadores.

 Aportan únicamente trabajo y no tienen responsabilidad en la gestión. Por ello participan en los beneficios en la misma cuantía que el socio de menor aportación.  En cuanto a su responsabilidad, el Código de Comercio dispone que no han de aportar fondos para cubrir perdidas si no se ha pactado otra cosa.  Deben darse de alta en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social.

Responsabilidad: socios colectivos: ilimitada; industriales: limitada

Mínimo de socios: 2 Capital mínimo para la constitución: no existe Características de la Sociedad Colectiva

Tributación: Impuesto sobre Sociedades. Seguridad Social: Régimen de Autónomos Nombre: Deben figurar el nombre y apellidos de los socios colectivos o sólo el de uno de ellos y debe añadirse la impresión “y compañía” o su abreviatura “y Cia”

Empresa e iniciativa emprendedora

33 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

 Sociedad Comanditaria La sociedad comanditaria se caracteriza por tener dos tipos de socios. Socios colectivos

Socios comanditarios

 Se encargan de gestionar la sociedad.  Su responsabilidad es subsidiaria, solidaria e ilimitada.  Deben darse de alta en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social.

 No se encargan de la gestión.  Su responsabilidad queda limitada por la aportación que hicieron a la empresa.  Deben darse de alta en el Régimen General de la Seguridad Social.

Existen dos tipos de Sociedades Comanditarias: simple y por acciones. o Sociedad comanditaria simple debe tener al menos dos socios colectivos, que aportan trabajo y en su caso dinero efectivo u otro tipo de aportación económica. Los socios comanditarios aportan capital exclusivamente. o Sociedad comanditaria por acciones debe estar formada por tres o mas socios, de los cuales uno al menos ha de ser colectivo. Los socios comanditarios realizan su aportación mediante acciones. La participación en los beneficios es proporcional al número de acciones de las que es poseedor.

Mínimo de socios: Simple, 2; por acciones, 3. Capital mínimo para la constitución: Simple, no existe; por acciones, 60101.21 euros Tributación: Impuesto sobre Sociedades. Características de la sociedad Comanditaria

Seguridad Social: socios colectivos, Régimen Autónomos; Socios comanditario, Régimen General.

de

Nombre: Formado exclusivamente por el nombre de los socios colectivos, en el que nunca ha de figurar el normare de los socios comanditarios y ha de estar acompañado por las siglas S. en C o S.Com

Empresa e iniciativa emprendedora

34 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

 Sociedad de responsabilidad limitada.

La característica esencial de la sociedad de responsabilidad limitada es que el capital aportado por cada socio fija el límite de su responsabilidad. La transmisión de participaciones es libre entre los socios, y entre éstos y su cónyuge, ascendientes y descendientes. En caso de que haya que pasar a terceras personas, estará sometida a las limitaciones fijadas por los estatutos de la empresa o la ley. La sociedad deberá tener un libro de registro de los socios en el que deberán hacerse constar la titularidad y las sucesivas transmisiones de las participaciones.

Responsabilidad limitada a la aportación de cada socio Mínimo de socios: Uno. Puede existir Sociedades

Características de la Sociedad de Responsabilidad limitada

Capital mínimo para la constitución: Es de 3.005.06€ y ha de estar íntegramente desembolsado en el momento de la fundación. Ha de estar dividido en participa -ciones iguales, indivisibles y acumulables que no pueden denominarse accione. Tributación: Impuesto sobre Sociedades.

Seguridad Social: Régimen General si los socios son Nombre: ha de estar acompañado por una indicación que señale que tipo de sociedad es. Normalmente se usan las siglas SL (Sociedad Limitada) o SRL (Sociedad de Responsabilidad limitada)

 Sociedad Anónima. A diferencia de las sociedades de Responsabilidad Limitada, las Sociedades Anónimas, pueden transmitir libremente sus acciones. Así cualquier socio pude vender su participación en la empresa a quien desee y en el momento que considere más oportuno para sus intereses. La transmisión de acciones es libre; éstas pueden ser nominativas o al portador, lo que garantiza el anonimato del socio si éste así lo desea.

Empresa e iniciativa emprendedora

35 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Responsabilidad limitada a la aportación realizada por cada socio Mínimo de socios: Son necesarios tres socios para constituir una Sociedad Anónima aunque esta cantidad se puede reducir posteriormente. Pueden existir SA unipersonales.

Características de la Sociedad Anónima

Capital mínimo para la constitución: Es de 60.101.21€. y ha de estar íntegramente suscrito en el momento de la fundación de la sociedad y desembolsado en un 25%. El capital de la sociedad se halla dividido en partes alícuotas denominadas acciones. Tributación: Impuesto sobre Sociedades. Seguridad Social: Régimen General si los socios son Nombre: El nombre de la empresa debe ir acompañado de una indicación que exprese qué tipo de sociedad es, que se puede abreviar con las iniciales SA:

 Sociedad Laboral. El rasgo característico del las Sociedades Laborales es que han de pertenecer, mayoritariamente, al personal que trabaja en ella por tiempo indefinido y a jornada completa. Existen dos tipos de Sociedades Laborales:

o Sociedad Anónima Laboral, (SAL) o Sociedad Limitada Laboral, (SLL) Tanto la SAL como la SLL son de naturaleza mercantil. El capital social esta integrado por las aportaciones de los socios y dividido en acciones o participaciones con la limitación de que ningún socio puede poseer más de un tercio del capital social. En una Sociedad Laboral existen tres tipos de miembros:

Empresa e iniciativa emprendedora

36 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Socios trabajadores

Socios no trabajadores

Trabajadores asalariados

Trabajan en la empresa por tiempo indefinido y a jornada completa. Son propietarios de, al menos, el 51% del capital social.

Son propietarios de acciones o participaciones pero no tienen relación laboral con la sociedad.

Trabajan en la sociedad por tiempo indefinido pero no son poseedores de acciones. El numero de horas/año trabajadas no podrá se superior al 15% de las ejercidas por los socios trabajadores excepto en las Sociedades Laborales de menos de 25 trabajadores, en que el porcentaje máximo será del 25%.

Responsabilidad: limitada a la aportación realizada por cada socio. Mínimo de socios: 3, de los cuales 2 han de ser trabajadores.. Capital mínimo para la constitución: para una Sociedad Anónima Laboral es de 60.101.21€ y para una Sociedad Limitada Laboral de 3005.06€ Características de la Sociedad Laboral Tributación: Impuesto sobre Sociedades. Seguridad Social: Régimen General si los socios son trabajadores. Nombre: ha de estar acompañado por una indicación que señale que tipo de Sociedad Laboral que es ( SAL o SLL)

 Sociedades Cooperativas. Son consideradas Sociedades Mercantiles especiales. Agrupan a personas físicas o jurídicas que tienen intereses o necesidades comunes. Las figuras que se contemplan en la legislación para las cooperativas son:

Empresa e iniciativa emprendedora

37 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Socios cooperativistas  Han de ser un minino de tres personas físicas mayores de 16 años.  Han de aportar la cantidad mínima fijada en los estatutos.  Los que trabajan han de estas dados de alta en la Seguridad Social y pueden escoger entre el Régimen General o el de Autónomos según se especifique en los estatutos.

Asalariados

Adheridos.

 Trabajadores contratados por la cooperativa.  El número de trabajadores asalariados con contrato por tiempo indefinido no podrá ser superior al 10 % del total de los socios y, en cualquier caso, superior a 50 personas.

 Pueden ser tanto personas físicas como jurídicas, siempre que su existencia se prevea en los estatutos de la cooperativa.  Los adheridos aportan capital.  La suma de sus aportaciones no puede ser superior al 33% de las aportaciones del total de los socios al capital social.

Tipos de cooperativas: 1. Cooperativas de primer grado. Han de estar integradas, como mínimo, por tres cooperativistas que, normalmente, son personas físicas. 2. Cooperativas de segundo grado. Están integradas por cooperativaspersonas jurídicas con un mínimo de dos. Son cooperativas de cooperativas.

Responsabilidad: limitada, dependiendo de lo que se Mínimo de socios: 3, en las de primer grado, 2, en las de Capital mínimo para la constitución: no existe. Características de la Sociedad Cooperativa

Tributación: Impuesto sobre Sociedades.

Seguridad Social: los socios pueden optar entre el Régimen General y el de Autónomos según los estatutos. Nombre: Debe ir acompañado de las siglas S. Coop.

2.

Sociedades no mercantiles.

 Comunidades de Bienes. Se fundamenta en un contrato por el que una determinada propiedad o un derecho pertenece, de manera indivisa, a varias personas (comuneros). Empresa e iniciativa emprendedora

38 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Los socios pueden aportar únicamente bienes, pero no dinero o trabajo. Responsabilidad: Ilimitada, Mínimo de socios: No existe Capital mínimo para la constitución: No existe.

Características de la Comunidad de Bienes

Tributación: Impuesto sobre La Renta de las Personas Físicas. Seguridad Social: los socios trabajadores por cuenta ajen en el Régimen General y los comuneros en el Régimen de Autónomos.

Nombre: La denominación de la comunidad será el nombre completo del primer comunero seguido por la expresión “ y otros” y las siglas CB.

 Sociedad Civil. La sociedad civil es un contrato de sociedad por la cual dos o más personas se obligan a poner en común dinero, bienes o industria con el objetivo de repartirse las ganancias. Tipos de sociedades civiles: 1. Sociedad civil con pactos entre socios que se mantienen secretos. Cada socio actúa en nombre propio frente a terceros. No tienen personalidad jurídica. 2. Sociedad civil con pactos públicos entre socios. Estas sociedades tienen personalidad jurídica y se inscriben el Registro Mercantil. Responsabilidad: Ilimitada, Mínimo de socios: 2 Capital mínimo para la constitución: no existe. Características de la Sociedad Civil

Tributación: IRPF. Seguridad Social: Régimen de Autónomos Nombre: libre con el añadido de la sigla SC

Empresa e iniciativa emprendedora

39 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

 Viabilidad económica y viabilidad financiera de una empresa del ámbito de las emergencias sanitarias: Las ayudas de los órganos públicos son muy variadas: -

Ayudas directas a al contratación de trabajadores. Bonificaciones de las cuotas a la seguridad social. Incentivos fiscales. Ayudas financieras. Asesoramiento empresarial. Ayudas a la inversión. Ayudas al fomento de la innovación. Ayudas para mejorara la competitividad. Ayudas a la Investigación y Desarrollo (I+D)…

No obstante, es importante ser realista en este asunto y tener en cuenta estos aspectos: -

-

-

La subvención es un incentivo económico y en ningún caso, puede considerarse como una fuente básica de financiación. En caso de concederse, en pocas ocasiones financia el 100% del proyecto, por lo que gran parte de la financiación recaerá directamente sobre la persona que la solicita. Es posible que tenga que realizar la inversión y solicitar con posterioridad la ayuda, por lo que debe valorara el riesgo de su no concesión. Es habitual que entre la solicitud, el estudio, la concesión y el ingreso definitivo del dinero pase un largo periodo de tiempo. Debe estudiar detenidamente las bases y requisitos de la ayuda. En ocasiones se exigen tanto en el momento de la solicitud como con posterioridad. Su incumplimiento puede conllevar la devolución de lo cobrado.

En definitiva, no debe condicionarse el éxito de una aventura empresarial a la obtención de una subvención o ayuda. A este respecto conviene informarse en todas las administraciones antes y después de montar nuestra empresa, tanto europeas, estatales, locales o autonómicas. Todas las características de nuestra empresa influirán para la obtención de las ayudas (tipo de forma jurídica, edad y sexo de los socios, contratos formalizados, actividad a realizar, etc…) El ministerio de las Administraciones Públicas dispone de un buscador de ayudas, subvenciones y becas vigentes. Otra base de datos de

Empresa e iniciativa emprendedora

40 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

interés es la del SIE, pero para consultar textos completos necesitamos registrarnos. (www.060.es) Atención presencial: C/Maria molina, 50

28071 Madrid.

Atención telefónica.060 Ayudas SIE: www.ipyme.org/es-ES/BBDD/Paginas /HomeBBDD.aspx

También se pueden consultar los siguientes enlaces: Andalucía emprende: www.andaluciaemprende.es . Es el apoyo necesario para iniciar tu idea de negocio. Oficina virtual del http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo

SAE:

Microcréditos: http://www.microbanklacaixa.com/productos/microcreditosparaemprend edores_es.html Agencia Idea: http://www.agenciaidea.es/cocoon/aiestatico.html?p=/Inicio/Incentivos&c=Incentivos Red tragaja: http://www.sepe.es/contenido/empleoformación/empresas/autoempleo

- Tramites administrativos para la creación de una empresa: La constitución y puesta en marcha de una empresa conlleva una serie de trámites que es necesario llevar a cabo. El siguiente esquema muestra los trámites específicos según la forma jurídica escogida para la empresa y los trámites de carácter general que en buena parte, son comunes a todo tipo de empresas.

Empresa e iniciativa emprendedora

41 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Trámites específicos según la forma jurídica.

Empresario individual Personalidad física 1. DNI del empresario Individual

Comunidad de bienes Personalidad física 1. DNI de los socios. 2. Contrato de constitución.

Sociedades Mercantiles Adopción de personalidad Jurídica 1. Certificación Negativa de Denominación Social. 2. Apertura de la Cuenta Bancaria. 3. Estatutos de la Sociedad 4. Solicitud de calificación del proyecto de estatutos (sólo Sociedades Laborales y Cooperativas. 5. Otorgamiento de Escritura Pública de Constitución 6. Pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales de Actos Jurídicos Documentados ( ITPAJD) 7. Solicitud de Código de Identificación Fiscal. 8. Inscripción en registros.

Trámites de carácter general para la puesta en marcha

Trámites en el Ministerio de Hacienda. 1. Declaración de alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE) 2. Declaración Censal. 3. Presentación de los libros en Hacienda.

Trámites en el Ayuntamiento. 1. Licencia de Actividades e Instalaciones. 2. Licencia de obras.

Trámites en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 1. Inscripción de la empresa en la Seguridad Social 2. Alta en el Régimen de Autónomos de la Seguridad Social 3. Alta en el Régimen General de la Seguridad Social 4. Comunicación de apertura del Centro de Trabajo.

Tramites en el Registro Mercantil. 1. Documentación social. 2. Documentación Contable.

Empresa e iniciativa emprendedora

42 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Tramites de carácter específico:  Trámites de carácter especifico del empresario individual y de la Comunidad de Bienes y Sociedad Civil. Para crear una empresa bajo la formula de empresario individual no se precisa proceso previo de constitución. Anteriormente han quedado expuestas la definición del empresario individual, sus características y su capacidad legal, así como que la inscripción de los empresarios individuales, es potestativa, según lo previsto en el Art. 19 del Código de Comercio, con excepción del naviero. El empresario individual no inscrito no podrá pedir la inscripción de ningún documento en el Registro Mercantil ni aprovecharse de sus efectos legales. El empresario individual al ser persona física sólo necesita el DNI o NIF. La Comunidad de Bienes y la Sociedad Civil (al ser persona física) necesita: 1. DNI o NIF de los socios 2. Contrato de Constitución. NIF es número de identificación fiscal que es asignado por la Delegación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, correspondiente al domicilio social de la entidad, al empresario individual. Sirve para identificar a la sociedad a efectos fiscales. Este código consta de ocho números y una letra.  Trámites de carácter específico de las Sociedades Mercantiles. Los primeros trámites que deben realizar las empresas mercantiles son relativos a la obtención de personalidad (personalidad jurídica). Los pasos son los siguientes: 1. Certificación Negativa de Denominación Social. Es necesaria esta certificación porque la normativa mercantil prohíbe la coincidencia del nombre de dos o más sociedades, aunque desarrollen diferentes actividades. Se solicita:

Empresa e iniciativa emprendedora

43 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

 

En el Registro Mercantil Central, las Sociedades Mercantiles. En la Dirección General del Instituto de Fomento de la Economía Social, las Cooperativas. La solicitud debe contener los datos personales del solicitante; y hasta tres nombres diferentes para la sociedad que se va a constituir. El Registro emite, en el plazo de una semana, el Certificado Negativo de Denominación Social y reserva el nombre ene. Orden que se haya establecido. Este Certificado debe ser renovado cada dos meses (cuatro para las cooperativas) mientras no se constituya la sociedad. Caduca de manera definitiva a los quince meses. El coste del trámite es aproximadamente 30 euros aproximadamente. 2. Apertura de la cuenta bancaria. Es necesario abrir una cuenta bancaria porque para constituir algunas sociedades es necesario un capital mínimo depositado en una cuenta corriente. La cuenta la puede abril la persona responsable de la sociedad. Si hay mas de un socio, es necesaria la presencia de todos ellos, o bien sólo de uno, simples que se presente por escrito la cesión de poderes de los demás socios y se calidad de representante. Una vez abierta la cuenta bancaria el banco emite un certificado de depósito que se entregará al notario para que se pueda otorgar la escritura. 3. Los estatutos de la sociedad. Los estatutos de una sociedad constituyen aquella parte de la escritura en la que se establecen las normas que serán de aplicación en la vida de la sociedad. Deben redactarse una vez la empresa disponga de local social, ya que esta es una información que ha de figurar en los mismos. El contenido del estatuto de la sociedad es:  La denominación de la sociedad.  El objeto social que se propone.  Su duración.  La fecha en que empieza se actividad.  El domicilio social. El capital social.  La forma de división del capital social.  El modo de organizar la administración de la sociedad con la determinación de los administradores que la representarán y sus funciones. 4. Solicitud de calificación del proyecto de estatutos. Deben solicitarlo las sociedades laborales y las cooperativas.

Empresa e iniciativa emprendedora

44 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Deben presentarla ante la Administración central, o en su caso, ante el órgano administrativo competente en su Comunidad Autónoma. La documentación a aportar es: la Certificación Negativa del Nombre, el acta de la asamblea constituyen, el proyecto de estatutos y la relación de promotores. La validez de la solicitud es 15 días a partir de su presentación.

5. Otorgamiento de escritura publica de constitución. Es un acto por el que los socios fundadores proceden a la firma de la Escritura Pública de Constitución de la Sociedad. La Escritura Pública de Constitución de la Sociedad consta:  La identidad del socio o socios.  La voluntad de constituir una sociedad.  Las aportaciones que cada socio realiza.  Los estatutos de la sociedad.  La determinación del modo en que inicialmente se organice la administración, en el caso de que en los estatutos se prevean formas alternativas.  La identidad de la persona o personas que se encarguen inicialmente de la administración y de la representación social.  Los pactos y condiciones que los socios juzguen convenientes, siempre que no se opongan a las leyes ni contradigan los principios configuradotes de la forma social elegida. 6. Pago del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD). Impreso 600. Este impuesto grava la constitución de la sociedad. Su cuantía es del 1% sobre el capital social. La cuantía se abona en la consejería de Economía y Hacienda de la Comunidad Autónoma en que se constituya la sociedad. Se debe abonar posteriormente al otorgamiento de la escritura y antes de 30 días hábiles. 7. Solicitud del Código de Identificación Fiscal. (CIF) Es un código que identifica la sociedad a efectos de sus relaciones con Hacienda. Se solicita en la administración o delegación de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria correspondiente. La documentación a aportar es la siguiente:  Impreso Modelo 036 ó 037  Una copia de la Escritura de Constitución y fotocopia del DNI del administrador.

Empresa e iniciativa emprendedora

45 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias 

En el caso de las cooperativas debe adjuntarse, además, la solicitud de la calificación-clasificación fiscal. Se dispone de un plazo de 30 días a partir el otorgamiento de la escritura. El CIF tiene una validez de 6 meses hasta que se retira la tarjeta de identificación fiscal definitiva. 8. Inscripción en registros. Se tiene inscribir la sociedad en el registro Mercantil de la provincia. La documentación a aporta es la siguiente:   

El original de la Escritura de Constitución después de haber pagado el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. En el caso de las cooperativas deben presentar tres copias simples de la Escritura de Constitución y una autorizada y la declaración de la actividad que se va a desarrollar. Las SAL y SLL han de efectuar, previamente, la inscripción en Registro Administrativo de Sociedades Laborales de la Comunidad Autónoma o, en su defecto, de la Administración Central.

Una vez efectuada la inscripción el Registro entregará la escritura en la que constarán el tomo, folio y hoja donde ha quedado inscrita la sociedad. Estos datos deben reflejarse de manera obligatoria en toda la documentación comercial que emita la sociedad: cartas, facturas, albaranes… Este trámite deberá efectuarse dentro del mes siguiente al otorgamiento de la escritura, salvo las SL y las Cooperativas, que podrán hacerlo en el plazo de dos meses. La inscripción en el Registro Mercantil supone un pago de unos 84 euros por gastos de honorarios del registrador y de publicidad en el Boletín Oficial del Registro Mercantil (donde se hace pública la constitución de la sociedad y sus datos más esenciales: nombre, capital, porcentaje de desembolso, administradores, domicilio y objeto social).  Tramites de carácter general para la puesta en marcha de una empresa. - Tramites en el ministerio de hacienda:

1. DECLARACION DE ECONOMICAS (IAE).

ALTA

Empresa e iniciativa emprendedora

EN

EL

IMPUESTO

SOBRE

ACTIVIDADES

46 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

La solicitud de alta en el IAE puede efectuarla el represente legal o apoderado de la sociedad y el empresario individual en la Delegación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria correspondiente al domicilio de la actividad (véase cuadro correspondiente).   

Debe hacerse constar el epígrafe o epígrafes que corresponden a la actividad que se propone realizar. El empresario individual acompañará el NIF. Impreso a cumplimentar es el Modelo 845 u 846 según el tipo de cuota.

En qué consiste 

Es obligatorio para toda sociedad, empresario o profesional.

Documentación a aportar

   

NIF para empresarios individuales CIF para sociedades. Permiso de circulación cuando la actividad sea transportes. Sellado previo del Colegio para profesionales.

Lugar 

En la Delegación de la Agencia Estatal de Administración Tributaria correspondiente al domicilio fiscal de la empresa. Plazo o validez

Plazo: debe efectuarse en un plazo de 10 días hábiles antes del inicio de la actividad. Validez: es valida durante un año natural ( se renueva automáticamente salvo indicación contraria)

2. DECLARACION CENSAL. Es un resumen de la situación y obligaciones fiscales de la empresa. Debe presentarse con ocasión del inicio, modificación o cese de la actividad. Debe efectuar la solicitud antes del inicio de la actividad en la Agencia Estatal de Administración Tributaria. La documentación a aportar es:   

Impreso Modelo 036 ó 037. Fotocopia del DNI ó CIF. Alta en el IAE.

3. PRESENTACION DE LOS LIBROS REGISTROS EN HACIENDA. Se trata de la presentación de los libros que reflejan las distintas operaciones empresariales. Únicamente son obligatorios para los empresarios

Empresa e iniciativa emprendedora

47 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

individuales en Régimen de Estimación Directa Simplificada y para los profesionales. Debe efectuarse entre el cierre del periodo impositivo y la finalización del plazo de presentación de declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. La documentación a aportar es una comunicación del modelo existente. No es necesario presentar físicamente los libros. - Tramites en el ayuntamiento: 1. LICENCIA DE ACTIVIDADES E INSTALACIONES. Acredita que las instalaciones de la empresa cumplen con la normativa urbanística vigente y, en su caso, con los reglamentos técnicos que puedan serles de aplicación. Para tramitar la Licencia de Actividades e Instalaciones Inocuas (que no producen molestias ni daño) se debe presentar:  Alta en el IAE.  Contrato de arrendamiento o escritura de propiedad del local.1.  DNI del solicitante o escritura de la sociedad y CIF.  Memoria descriptiva de la actividad y del local.  Planos del local. Plano de la situación del local.  Presupuesto de las instalaciones. Para tramitar la Licencia de Actividades e Instalaciones Calificadas (molestas, insalubre, nocivas o peligrosas) se debe presentar además:  Proyecto de las instalaciones firmado por un técnico competente, visado por el colegio profesional correspondiente y con dirección facultativa, que incluya: planos, presupuesto y memoria.  Relación de vecinos colindantes y afectados. El plazo de validez: una vez obtenida la licencia se dispone de seis meses para iniciar la actividad de la empresa.

1. Si el empresario opto por la adquisición de un inmueble para el desarrollo de su actividad, deberá inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmobiliaria a fin de anotar la adquisición y situación registral del inmueble, y para ello deberá acompañar:  Escritura pública de compraventa.  Justificante de pago sobre transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

Empresa e iniciativa emprendedora

48 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias Pago del Arbitrio sobre el incremento del valor de los terrenos  (plusvalía). Si el empresario optó por Arrendamiento de un Inmueble, lo puede hacer de acuerdo con las siguientes modalidades: 1. Arrendamiento de industria o negocio. 2. Arrendamiento de local de negocio. 3. Arrendamiento de locales destinados a oficinas.

2. LICENCIA DE OBRAS. Es necesaria en el caso de que se precisen efectuar obras en el local en que la empresa haya de desarrollar sus actividades. En qué consiste

Licencia municipal necesaria para efectuar cualquier tipo de obras en un local, nave, establecimiento, etc. Documentación a aportar

    

Presupuesto de las obras. Plano del estado actual y del reformado. Memoria descriptiva de las obras. Plano parcelario de la finca en que se halle situado el local. Si las obras afectan algún elemento estructural del local, será precisa la presentación de un proyecto visado por el colegio profesional correspondiente que incluya el plano, el presupuesto y una memoria descriptiva.

Empresa e iniciativa emprendedora

Lugar

Ayuntamiento Plazo o validez

Validez: las obras pueden ejecutarse hasta seis meses después de la concesión de la licencia para iniciar las obras.

49 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Otro trámite en el Ayuntamiento es: ALTA EN TASAS DE RESIDUOS SÓLIDOS (basuras) En qué consiste

Tasa municipal por el servicio de recogida de basuras que se determina en función de :  Categoría de la calle.  Tipo de actividad.  Volumen de residuos objeto de recogida Documentación a aportar

Alta en el Impuesto de Actividades Económicas

Lugar

Ayuntamiento correspondiente

Plazo o validez

Plazo: treinta días naturales desde el alta en el Impuesto sobre Actividades Económicas.

Esta tasa es susceptible de aplicación o no en función de lo que determinen los Ayuntamientos de las diferentes poblaciones. Asimismo, pueden aplicar otro tipo de impuestos o tasas.

- Tramites en el ministerio de trabajo y asuntos sociales:

1. INSCRIPCION DE LA EMPRESA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. La afiliación a la Seguridad Social tiene como finalidad cubrir los riesgos de enfermedad, accidentes, invalidez, etc., del trabajador. Todos estos trámites se estudiarán detalladamente en otro módulo. A quién va dirigido

Lugar

Es obligatorio para todo empresario Delegación de la Seguridad social que va a efectuar contrataciones, correspondiente al domicilio de la como paso previo al inicio de las empresa actividades. Documentación a aportar

Empresa e iniciativa emprendedora

Plazo

50 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias 

Alta de los trabajadores en la Debe efectuarse antes del inicio de la actividad que vaya a desarrollar la Seguridad Social. empresa.  Alta en el IAE.  Contrato de asociación a una Mutua de Accidentes de Trabajo o póliza de accidentes de trabajo concertada con la Seguridad Social. Además, en su caso:  Sociedades Mercantiles: copia de Escritura de Constitución y fotocopia del DNI del solicitante.  Empresario individual: DNI del titular.  Cooperativas: certificado de inscripción en el Registro General de Cooperativas y fotocopia del DNI del representante.

2. ALTA EN EL REGIMEN DE AUTONOMOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

A quién va dirigido

-

-

Lugar

Empresarios individuales y sus Delegación de la Seguridad Social familiares directos. correspondiente al domicilio de la Socios de Compañías Colectivas empresa y comanditarias. Socios de Comunidad de Bienes y Sociedades Civiles. Socios administradores o miembros de órganos de administración de Sociedades Mercantiles. Opcional para socios de cooperativas. Documentación a aportar

Plazo

 Alta en el IAE. Debe efectuarse dentro de los treinta  DNI del solicitante días siguientes al inicio de la Además, en su caso: actividad.  Autónomos de la agricultura: certificado de la cámara Empresa e iniciativa emprendedora

51 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

   

agraria. Profesionales: certificado del colegio profesional. Sociedades Civiles y Comunidades de Bienes: CIF y contrato de constitución. Sociedades Mercantiles: escritura pública y CIF. Cooperativas: certificado del Registro General de Cooperativas.

3. ALTA EN EL RÉGIMEN GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL. A quién va dirigido

Trabajadores por cuenta ajena

Documentación a aportar

Lugar

Delegación de la Seguridad Social correspondiente al domicilio de la empresa Plazo

Fotocopia del DNI del trabajador o Debe efectuarse antes del inicio de la documento identificativo en el caso actividad de extranjeros. 4. COMUNICACION DE APERTURA DEL CENTRO DE TRABAJO. A quién va dirigido

Lugar

Empresas que abran un centro de Delegación Provincial de Trabajo y trabajo o reanuden el mismo Seguridad Social . Documentación a aportar

     

Plazo

Datos de la empresa Debe efectuarse dentro de los 30 días Datos del Centro de trabajo. siguientes al inicio de la actividad. Datos de la plantilla. Datos de la actividad que se desarrolle. Libro de visitas. Libro de matricula del personal.

Empresa e iniciativa emprendedora

52 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

- Tramites en el Registro Mercantil: 1. DOCUMENTACION SOCIAL.  Todas las sociedades: Libro de Actas. En el han de constar los acuerdos de las Juntas generales y del resto de órganos sociales,, con resumen de los asuntos debatidos, de las intervenciones y del resultado de la votación.  Solo Sociedades Limitadas: Libro de Registro de Socios o de Participaciones. En el constarán la titularidad original de las participaciones y las sucesivas transmisiones. Se indicará la identidad y domicilio del titular.  Solo Sociedades Anónimas:  Libro de Acciones Al portador. Ene. Se indicaran las acciones emitidas de las que no se conoce al titular.  Libro de Acciones Nominativas. Si existen este tipo de acciones, con la identidad y domicilio de los sucesivos titulares.  Solo Sociedades Cooperativas:  Libro Registros de Socios.  Libro Registro de Asociados.  Libro Registro de Aportaciones de Capital. 2. DOCUMENTACION CONTABLE.  Libro Diario.  Libro de Inventarios y Cuentas Anuales. - Otros trámites de carácter específico:

Además de los trámites citados, existen otros de carácter específico que incumben solamente a las actividades más usuales, siendo, por tanto, incompleta la relación que describimos a continuación:

Empresa e iniciativa emprendedora

53 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

Trámite

Lugar

Actividades industriales, talleres de reparación, almacenes de sustancias tóxicas o peligrosas, así como empresas que se dediquen a la fabricación o elaboración de cualquier producto.

Registro industrial.

Dirección General de Industria, Energía y Minas.

Actividades de la construcción, instalaciones y/o reparaciones eléctricas, sector madera y corcho y actividades de ingeniería y consulta.

Documento de calificación empresarial.

Dirección General de Industria, Energía y Minas.

Personas físicas o empresas que se dediquen a instalaciones eléctricas, de gas, climatización y de aparatos a presión.

Carnet o certificado.

Dirección General de Industria, Energía y Minas.

Fabricantes, importadores, comercializadores y distribuidores de material de juego, y demás empresas que tengan relación con máquinas recreativas.

Registro.

Comisión Nacional del (Ministerio del Interior).

Industrias y establecimientos alimentarios que no sean detallistas (a excepción de supermercados e hipermercados).

Registro.

Servicio Regional de La Salud.

Sociedades de inversión mobiliaria de capital fijo y de capital variable.

Autorización de constitución.

Dirección General del Tesoro Política Financiera (Ministerio de Economía y Hacienda).

Empresas de seguridad.

Registro.

Dirección de la Seguridad del Estado (Ministerio del Interior)

Agencias de viaje.

Solicitud del título/licencia.

Dirección General de Turismo.

Bares, restaurantes y establecimientos hoteleros (hostelería).

Autorización de apertura

Dirección General de Turismo.

Marcas, patentes, nombres comerciales, signos distintos, modelos industriales, rótulos de establecimientos.

Registro de la propiedad industrial.

Registro Propiedad Industrial (Ministerio de Industria y Energía)

Empresa e iniciativa emprendedora

54 / 64

Juego


Técnico en Emergencias Sanitarias

TEMA 5: FUNCIÓN ADMINISTRATIVA. Concepto de contabilidad y nociones básicas: El ejercicio de una actividad empresarial exige al empresario llevar una contabilidad escrita que le permita conocer, día a día, la rentabilidad de su negocio, su situación económica, la fecha de las operaciones y el beneficio obtenido. La situación de una empresa, y por tanto su contabilidad, interesa además de al empresario, a distintos sectores de los agentes económicos y sociales. Interesa, por ejemplo, a los acreedores, proveedores, empleados, accionistas, socios, administración pública, e incluso a los competidores. Además de todos estos agentes la contabilidad es importante para el empresario para así poder saber la marcha real de su actividad profesional y para poder desenvolverse en el mercado. La ley 19/1989, de 25 de julio, de reforma parcial y adaptación de la legislación mercantil a las directivas de la CEE en materia de sociedades ha buscado un sistema de contabilidad ajustado a las exigencias de la mecanización contable. Estudio de la contabilidad La contabilidad se estudia desde los puntos de vista formal y material.  Desde el punto de vista formal: libros obligatorios y potestativos. El código de Comercio en su Art. 25, ordena a todo empresario una contabilidad ordenada y adecuada a la actividad de su empresa, permitiendo un seguimiento cronológico de todas sus operaciones para poder realizar la elaboración periódica de balances e inventarios, y dispone que los libros necesarios son dos, sin perjuicio de lo establecido en leyes anteriores: -

Libro de inventario y cuentas anuales: Se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Al menos trimestralmente tiene que hacerse el balance de comprobación y anualmente el inventario de cierre del ejercicio y cuenta anuales.

Las cuentas anuales están constituidas por 3 documentos que se deben realizar al cierre del ejercicio:

Empresa e iniciativa emprendedora

55 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

1. el balance: ha de expresar con la debida separación el activo del pasivo de la empresa. 2. La cuenta de perdidas y ganancias: que comprende los resultados del ejercicio expresándolo por la diferencia entre los ingresos y los gastos durante el periodo. 3. memoria: comentara y ampliara la información contenida en el balance y cuentas de perdidas y ganancias. -

libro diario: En el se registran día a día todas las operaciones relativas a la actividad de la empresa. Será válida, sin embargo, la anotación conjunta de los totales de las operaciones por periodos no superiores al mes, a condición de que su detalle aparezca en otros libros o registros, concordantes según la naturaleza de la actividad de que se trate (Art. 28 Código de comercio).

Los libros obligatorios tiene que ser llevados con determinadas formalidades para garantizar la veracidad y exactitud de sus asientos. A este efecto, en el Art. 27 de C. de Comercio, reformado por Ley 19/1989, dice: los empresarios tienen que presentar los libros obligatorios en el RM del lugar donde tuvieran su domicilio, para que antes de su utilización, se ponga en el primer folio de cada uno, el numero de hojas que tiene el libro y en cada hoja el sello del RM para garantizar la legalidad de los libros. También se permite legalizar los libros a posteriori salvo los libros de actas. Esto se debe a que cada vez más se utilizan hojas sueltas que se tienen que encuadernar y enumerar y que posteriormente se llevan al RM para que las legalice. Esto se debe realizar en un plazo de 4 meses después del último ejercicio. En cuanto a la conservación de los libros y demás documentos, de acuerdo con el Art. 30 del C. de Comercio, los empresarios deberán conservarlos durante seis años. › Contabilidad en sentido material: Se determinan los resultados por medio del balance y éste es un documento representativo de las cuentas de activo y de pasivo que resume la contabilidad del ejercicio y determina la existencia de pérdidas y ganancias. ACTIVO = PASIVO + NETO Equilibrio patrimonial Ha continuación vamos a describir el balance de las sociedades anónimas ajustado a las normas vigentes.

Empresa e iniciativa emprendedora

56 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

ACTIVO

A) Accionistas por desembolsos no exigidos. B) Inmovilizado. I. Gastos de establecimiento. II. Inmovilizado inmaterial. III. Inmovilizado material. IV. Inmovilizaciones financieras. C) Activo circulante. I. Accionistas por desembolsos exigidos. II. Existencias. III. Deudores. IV. Valores Mobiliarios. V. Tesorería. VI. Ajustes por periodificación.

PASIVO

A) Fondos propios. I. Capital suscrito. II. Primas III. Reservas de revalorización. IV. Reservas. V. Resultados de ejercicios anteriores. VI. Resultados del ejercicio (beneficio o pérdida). B) Provisiones para riesgos y gastos. C) Acreedores a largo plazo. D) Acreedores a corto plazo.

Asimismo, el Art. 103.c) de la Ley 19/1989, establece que podrán formular balance abreviado las sociedades en las que durante dos años consecutivos, en la fecha de cierre del ejercicio concurran, al menos, dos de las circunstancias siguientes: 1. Que el total de las partidas del activo no superen los 1.382.328 € (230.000.000 Pts.) 2. Que su cifra anual de negocios sea inferior a 2884,86 € (480.000 Pts.) 3. Que el número medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no supere los 50.

- Obligaciones fiscales de las empresas:  Después de comenzar la actividad: 1. Deberá presentar las declaraciones de IVA trimestralmente (modelo 303) y un resumen anual (modelo 390), 2. Debe declarar sus ingresos:

Empresa e iniciativa emprendedora

57 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

› Si tributa por el Impuesto sobre la Renta – IRPF (autónomos, sociedades civiles y comunidades de bienes), trimestralmente deberá efectuar los pagos fraccionados a cuenta (modelo 130 y 131) y anualmente la declaración del IRPF (modelo D-100). › Si tributa por el Impuesto de Sociedades (sociedades mercantiles), trimestralmente deberá efectuar los pagos fraccionados a cuenta (modelo 202) y anualmente la declaración del Impuesto de Sociedades (modelo 200). 3. Si realiza pagos sometidos a retención, ya sea por tener empleados o efectuar pagos a profesionales, por abonar rendimientos del capital mobiliario, etc. (modelo 111 y 190). 4. Deberá realizar la declaración anual de operaciones con terceros durante el mes de marzo, cuando en el año anterior hayan realizado operaciones con otra persona o entidad que en su conjunto hayan superado los 3.006 € (modelo 347).  Resumen de obligaciones fiscales: AUTÓNOMO

DC IAE

IRPF IVA DAOT DC

SOCIEDADES CIVILES Y COMUNIDADES DE BIENES Antes de iniciar la actividad DC IAE ITP Una vez iniciada la actividad IRPF IVA DAOT Finalizada la actividad-Baja DC IAE

SOCIEDADES MERCANTILES DC IAE ITP IS IVIVIVAAA DAOT DC IAE

DC: Declaración Censal IAE: Impuesto de Actividades Económicas ITP: Impuesto de Transmisiones Patrimoniales. IRPF: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. IS: Impuesto de Sociedades. IVA: Impuesto sobre el Valor Añadido. DAOT: Declaración anual de Operaciones con terceros.

Empresa e iniciativa emprendedora

58 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

 El IVA: Modelos a presentar: Una de las características del IVA que lo diferencian de otros tributos tales como el IRPF o el Impuesto Sobre Sociedades (IS) es la de su devengo: así, mientras que en aquéllos en devengo es de naturaleza periódica (el mismo se produce el 31 de diciembre en el IRPF o el último día del ejercicio social en el IS, salvo excepciones), en el IVA el devengo se produce operación a operación, es decir, nos encontramos con un impuesto de devengo instantáneo. A grandes rasgos el impuesto funciona de la siguiente forma: › Por sus ventas o prestaciones de servicios, los empresarios repercuten (cobran) las cuotas de IVA que correspondan a sus clientes, con la obligación de ingresarlas en el Tesoro Público. › Por otro lado, en sus adquisiciones de productos, los empresarios soportan (pagan) cuotas que tienen derecho a deducir en sus declaraciones. En cada declaración- liquidación se calcula: IVA repercutido menos IVA soportado: › Si el resultado es positivo debe ingresarse en el Tesoro. › Si es negativo y se declara trimestralmente, el resultado se compensa en las declaraciones-liquidaciones siguientes; en este caso, si al final del ejercicio, en la última declaración presentada, el resultado sigue siendo negativo, se puede optar por solicitar la devolución o bien compensar el saldo negativo en las liquidaciones del ejercicio siguiente. Si se declara mensualmente (al haber solicitado la inclusión en el registro de devolución mensual), la devolución se efectuará mes a mes. › Si en algún período no resultara cantidad a ingresar o a devolver, se presentará, según proceda, “declaración sin actividad ó resultado 0”. En el Impuesto sobre el Valor Añadido ( IVA ) existe un régimen general y diversos regímenes especiales. El régimen general es de aplicación cuando no proceda aplicar ninguno de los especiales, se renuncie a ellos o se quede excluido: › Los agricultores y ganaderos tributan en el régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca o en el régimen simplificado, salvo exclusión o renuncia, en cuyo caso, tributarán en el régimen genera. › Los industriales y los comerciantes mayoristas tributan en el régimen general, salvo que puedan tributar en el régimen simplificado. › Con carácter general los comerciantes minoristas, se reúnen los requisitos necesarios , tributan obligatoriamente en el régimen del Empresa e iniciativa emprendedora

59 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

› recargo de equivalencia. En caso contrario lo harán en régimen general y en algunos casos pueden tributar en el régimen simplificado. › Los empresarios del sector servicios pueden tributar en el régimen general o en el régimen simplificado en algunos casos. › Los profesionales, artistas y deportistas tributarán en el régimen general.

RÉGIMEN GENERAL: Este régimen resulta aplicable cuando no lo sea ninguno de los especiales o bien cuando se haya renunciado o se quede excluido del simplificado o del régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca. En este régimen:  Se repercutirá a los clientes el IVA que corresponda según el importe de la operación y el tipo aplicable 21%, 10% ó 4%, salvo que la misma esté exenta del impuesto. A partir del 1 de septiembre de 2012 se modifican los tipos aplicables: El tipo general pasa del 18% al 21% y el tipo reducido del 8% al 10%, sin que se haya producido alteración en relación con el tipo superreducido del 4%.  Los proveedores de bienes y servicios repercutirán igualmente el IVA correspondiente.  Se deberá calcular y en su caso ingresar trimestralmente ( mensualmente para grandes empresas o para aquellos que estén en el Registro de Exportadores y otros Operadores Económicos) la diferencia entre el IVA devengado, es decir, repercutido para clientes, y el IVA soportado deducible, el que repercuten los proveedores. Este régimen implica las siguientes obligaciones formales:  Llevar los siguientes libros de registro: › Libro registro de facturas expedidas. › Libro registro de facturas recibidas. › Libro registro de bienes de inversión › Libro registro de determinadas operaciones intracomunitarias.  Expedir y entregar factura completa a sus clientes y conservar copia. No obstante, en determinadas operaciones, por ejemplo ventas al por menor, podrá emitirse un tique cuando el importe no exceda de 3000 € IVA incluido.  Exigir factura de sus proveedores y conservarla para poder deducir el IVA soportado. Empresa e iniciativa emprendedora

60 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias  Presentar cuatro declaraciones trimestrales en el modelo 303 en los siguientes plazos: los tres primeros trimestres entre el 1 y el 20 de los meses de abril, julio y octubre y el cuarto trimestre entre el 1 y el 30 del mes de enero del año siguiente. El último trimestre del modelo 303 deberá presentarse de forma simultánea con al Declaración resumen Anual, modelo 390. En caso de que el contribuyente se encuentre simultáneamente en régimen general h en régimen simplificado, se utilizará el modelo 370, los tres primero trimestres, y el modelo 371, el cuarto. Si en algún trimestre no resultara cantidad a ingresar, se presentará, según proceda, declaración sin actividad, a compensar o a devolver, esta última sólo en el último trimestre.

Las sociedades anónimas (SA) y las sociedades de responsabilidad limitada ( SL) deben presentar los modelos 303 y 390, obligatoriamente por vía telemática a través de Internet. RÉGIMEN SIMPLIFICADO Una actividad sólo puede tributar en el régimen simplificado del IVA si, asimismo, tributa en estimación objetiva del IRPF. Una actividad empresarial que se encuentre en estimación objetiva de IRPF, sólo puede tributar en el IVA en recargo de equivalencia, régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca o régimen simplificado. La renuncia a alguno de estos dos últimos regímenes especiales supone la renuncia a la estimación objetiva del IRPF. Este régimen se aplica a las personas físicas y entidades en régimen de atribución de rentas que cumplan los siguientes requisitos:  Que sus actividades estén incluidas en el Orden que desarrolla en régimen simplificado.  Que no rebasen los límites que se establecen en dicha Orden y en la Ley del IVA.  Que no hayan renunciado a su aplicación.  Que no hayan renunciado no estén excluidos, de la estimación objetiva en Renta ni del régimen especial de la agricultura, ganadería y pesca en el IVA.  Que ninguna actividad que ejerzan se encuentre en estimación directa de Renta en alguno de los regímenes del IVA incompatibles con el régimen simplificado, según lo indicado en el apartado anterior. Mediante la aplicación de los módulos que se fijan para cada actividad, se determina el IVA devengado por operaciones corrientes del cual podrán deducirse, en las condiciones establecidas, las cuotas de IVA soportadas tanto en la adquisición de bienes y servicios corrientes como en la de los activos fijos afectos a la actividad. Empresa e iniciativa emprendedora

61 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

El IVA se liquidará a cuenta trimestralmente mediante la presentación de las declaraciones liquidaciones trimestrales (modelo 310 o 370), los tres primeros trimestres del año natura. El resultado final se obtendrá en la declaraciónliquidación final correspondiente al cuarto trimestre. RÉGIMEN ESPECIAL DE RECARGO DE EQUIVALENCIA: Este régimen se aplica a los comerciantes minoristas, personas física o sociedad civil, herencia yacente o comunidad de bienes cuando todos sus socios, comuneros o partícipes sean personas físicas salvo si comercializan los siguientes productos:  Aviones, avionetas, veleros y demás aeronaves.  Prendas de vestir o de adorno personal confeccionadas con pieles de carácter suntuario.  Bienes que hayan sido utilizados por el sujeto pasivo transmitente o por terceros con anterioridad a su transmisión.  Vehículos accionados a motor para circular por carretera y sus remolques.  Aparatos y accesorios para la avicultura y apicultura.  Embarcaciones y buques.  Accesorios y piezas de recambio de los medios de transporte comprendidos en los números anteriores.  Maquinaria de uso industrial.  Minerales, excepto el carbón.  Joyas, alhajas, piedras preciosas, perlas naturales o cultivadas, objetos elaborados toral o parcialmente con oro o platino.  Materiales y artículos para la construcción de edificaciones o urbanizaciones.  Objetos de arte originales, antigüedades y objetos de colección definidos en el artículo 136 de la Ley del IVA.  Oro de inversión definido en el artículo 140 de la Ley del IVA.  Hierros, aceros y demás mentales y sus aleaciones, no manufacturados. Son comerciante minoristas a estos efectos, quienes venden habitualmente bienes muebles o semovientes sin haberlos sometido a procesos de fabricación, elaboración o manufactura, siempre que las ventas a consumidores finales durante el año precedente fueran superiores al 80% de las ventas totales realizadas. En este régimen, los proveedores repercuten al comerciante en la factura, el IVA correspondiente más el recargo de equivalencia, por separado y a los siguientes tipos a partir del 1 de septiembre de 2012:  Artículos al tipo general del 21%: recargo del 5,2%.  Artículos al tipo general del 10%: recargo del 1,4%.  Artículos al tipo general del 4% : recargo del 0,5%. Empresa e iniciativa emprendedora

62 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias  Tabaco: recargo al 0,75%. Respecto a las obligaciones formales que exige este régimen:  Acreditar ante los proveedores o ante la Aduana, el hecho de estar sometido al recargo de equivalencia, con el fin de que estoa puedan repercutir el recargo correspondiente.  No existe obligación de expedir factura ni documento sustitutivo por las ventas realizadas, excepto en las entregas de inmuebles con renuncia a la exención, cuando el destinatario sea en empresario o profesional o un particular que exija factura para ejercer un derecho de naturaleza tributaria, en las entregas a otro estado miembro, en las exportaciones y cuando el destinatario sea la Administración Pública o una persona jurídica que no actúe como empresario o profesional.  No existe obligación de llevar libros por este impuesto, salvo que se realicen actividades en otros regímenes distintos en cuyo caso, además del deber de cumplir respecto de ellas las obligaciones formales que en su caso están establecidas deberá llevarse un libro de registro de facturas recibidas donde serán anotadas con la debida separación las relativas a adquisiciones correspondientes a actividades en recargo.  No hay que presentar declaraciones de IVA por las actividades en este régimen especial. No obstante, cuando se realicen adquisiciones intracomunitarias, operaciones en las que se produzca la inversión del sujeto pasivo o si en la transmisión de inmuebles afectos a la actividad se renuncia a la exención se presentará el modelo 309 (declaración no periódica).

MODELOS SUJETO Pasivo que realiza actividades incluidas exclusivamente en el Régimen General Pasivo que efectúe actividades incluidas exclusivamente en régimen simplificado Pasivo que tenga la consideración de Gran Empresa Pasivo incluidos en el Registro de Exportadores y otros Operadores Económicos Pasivo que realiza actividades incluidas en el Régimen Simplificado junto a otras incluidas en el Régimen General o cualquier

Empresa e iniciativa emprendedora

MODELO 303

PERIODO Trimestralmente

390 310 311 390 303

Resumen anual

392 303

Resumen anual Mensualmente

390 370

Resumen anual Trimestralmente

390

Resumen anual

Resumen anual Mensualmente

63 / 64


Técnico en Emergencias Sanitarias

otro con obligaciones periódicas de declaración. Pasivo del Impuesto sobre el Valor Añadido inscritos en el registro de devolución mensual.

340

Desde el 1 de enero de 2009

MODELO 309

PERIODO Sin obligación periódica Solicitar devolución de cuotas Trimestralmente

OTROS MODELOS

SUJETO Pasivo (agrícola, ganadería, etc.) Pasivo ocasionales Pasivo recargo de equivalencia

Pasivo del intracomunitarias.

IVA,

operaciones

308

349

- Gestión administrativa de una empresa del ámbito de las emergencias sanitarias: Se ha comprobado que la eficiencia de la empresa es mucho mayor que la suma de las eficiencias de los trabajadores, y que ella debe alcanzarse mediante la racionalidad, es decir la adecuación de los medios a los fines que se desean alcanzar, muchos autores consideran que el administrador debe tener una función individual de coordinar, sin embargo parece exacto concebirla como la esencia de al habilidad general para armonizar los esfuerzos individuales que se encaminan al cumplimiento de los nuevos grupos. El llevar una buena administración en las empresas conlleva el tener ventajas:  Podrá controlar de forma sencilla todos los aspectos de gestión de la empresa: ciclos de venta y compra, presupuestos, pedidos, albaranes, facturas, clientes, proveedores, stocks, almacenes, etc.  Con opción de venta al por menos mediante TPV (Terminal Punto de Venta) completo: gestión y emisión de tickets, vales, operadores, devoluciones, crédito a clientes, cierre de caja, etc.  Control de cobros y devoluciones de clientes y pagos a proveedores, modelo 347.

Empresa e iniciativa emprendedora

64 / 64


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.