Carpeta. Introduccion a la Ciencia Politica 3

Page 1

Introducción al mundo real: Guía básica para entender qué es política, las ideas primordiales que engloba y teorías de autores clásicos.

Rubí Jacobo Ascencio. Ariadne Berenice Mazutti Choreño. Ricardo Guzmán Castelo.

Dr. Victor Reynoso

Fecha de entrega: 7 de diciembre de 2011.


Índice. Introducción………………………………..……………………………………….4 1. Ideas centrales……………………………………………………………...6 1.1.

¿Qué es política?

1.2.

¿Por qué hay política y cómo se originó?

1.3.

Utopía

1.4.

Perspectivas

1.5.

Estado

1.6.

Democracia

1.7.

Políticas públicas

1.8.

Rendición de cuentas

1.9.

Capital social

1.10. Sistemas electorales 1.11. Sistemas de gobierno 2. Ideas Complementarias……………………………………………….…..19 2.1.

Mercado

2.2.

Clientelismo

2.3.

Clases sociales

2.4.

Populismo

2.5.

Anarquismo

2.6.

Patrimonialismo

2.7.

Ciudadanía

2.8.

Demagogia

3. Clásicos………………………………………………………………………22 3.1.

Juvenal (60-128)

3.2.

Ètienne de la Boétie. (1530- 1563)

3.3.

Thomas Hobbes (1588 – 1679)

3.4.

Locke (1632 – 1704)

3.5.

Rousseau (1712- 1778)

3.6.

Kant (1724 – 1804)

3.7.

Marx (1818 -1908)

3.8.

Nietzsche (1844- 1908) 1


3.9.

Lenin (1870 – 1924)

3.10. Weber (1864 – 1920) 3.11. Reinhold Niebuhr (1892 -1971) 3.12. Jorge Luis Borges (1899-1986) 3.13. Fernando Braudel (1902 – 1985) 3.14. Leszek Kolakowski (1927 -2009) 4. Principios éticos y valores………………………………………….…….28 4.1.

Las obligaciones del ser humano

4.2.

La ética en la política. Ética de la convicción y ética de la responsabilidad.

4.3.

Gestión de ideales. El efecto contrario.

4.4.

Politeísmo de los valores

4.5.

Noción de valor

5. Principios epistemológicos…………………………………………….…31 5.1.

Ver

5.2.

Qué es teoría.

5.3.

Qué es dato.

5.4.

Para qué sirve la teoría.

5.5.

‘‘La investigación científica empieza con la observación’’ ¿cierto? ¿por qué?

5.6.

Qué es una hipótesis y para qué sirve.

5.7.

Perspectivismo o doctrina del punto de vista.

5.8.

Extremismo: mal uso del perspectivismo.

5.9.

“Quien sólo conoce su propio país, no conoce su propio país”.

6. Nuestros Adversarios……………………………………………………...34 6.1.

Monsiváis

6.2.

Estipulativismo

6.3.

Lenin: Todos debemos ser iguales

6.4.

Perfeccionismo: adversario de la gestión de ideales.

6.5.

Prejuicio individualista

6.6.

Populismo

6.7.

Internet

6.8.

Culturalistas 2


7. Metáforas……………………………………………………………………..36 7.1.

Bonsáis

7.2.

Avión

7.3.

Las paredes de Jericó

7.4.

El omelette

7.5.

Padre e hija.

7.6.

El viejo y el árbol de mangos

7.7.

Ingeniería = Política

7.8.

La caja de herramientas

Conclusión…………………………….………………………………………..……39 Bibliografía…………………………………………………………………………..40

3


Introducción Esta carpeta es una recopilación de los visto en el curso de Introducción a la Ciencia Política. Encontrando conceptos obtenidos y analizados de libros de los autores más importantes en el tema, como Sartori, Savater, Lenin, Weber y Marx. El objetivo de la carpeta es reunir los conocimientos aprendidos en clase de los libros leídos a lo largo del semestre conjuntando las diferentes definiciones para tener ideas más claras. Se pretende que el lector y el equipo hayan logrado comprender qué es la política y los temas o aspectos principales que engloba y al final logren tener sus propias definiciones y posturas acerca de los temas analizados. Se manejan primeramente las ideas primordiales de las sesiones, incluyendo definiciones de política y democracia, por ejemplo, conceptos recurridos por varios de los autores tratados. Más adelante se tratan también los principios epistemológicos, es decir, los conceptos relacionados con la ciencia, como la definición de ciencia política. Posteriormente se tratan ideas que quedaron en segundo plano y no son muy vistas a lo largo de las sesiones, como el anarquismo y el mercado. Un punto muy importante en la carpeta son los extractos de biografía de los clásicos, que fueron en su mayoría autores de los libros analizados o fueron citados por los mismos, ubicamos la fecha junto a los nombres para indicar que fueron ordenados cronológicamente con el propósito de ubicarlos mejor en la historia. Los valores son objeto de discusión por los autores, que intentan establecer el mejor método para gestionarlos, es por ello que un capitulo habla de esto. Una parte muy destacada en este portafolio es la sección de los adversarios, pues en base a los adversarios de distintas teorías analizados en clase, nosotros elegimos a los que consideramos adversarios propios.

4


Las metáforas resultaron en el curso una manera sencilla de entender algunos términos o conceptos más complicados, es por ello que se dedica una sección a algunas de las vistas. En este portafolio se describen los conceptos desde las voces del autor del libro, frases citadas por filósofos y finalmente desde la voz propia de los alumnos ya como conclusión a los distintos puntos de vista planteados y dudas de temas que dejan incógnitas abiertas. Se espera explicar de una forma sencilla y concisa los términos aprendidos, con un vocabulario sencillo y apropiado, dirigido a jóvenes que inicien adentrándose en el mundo de la política o que busquen entenderla mejor.

5


1. Ideas Centrales. 1.1.

¿Qué es política? Savater define la política como: “las razones para obedecer y sublevarse”, puesto que el individuo en sociedad por naturaleza no siempre obedecerá a lo que se le mande, sino que también tiende a revelarse. Nos dice también que la política tiene rumbo, es decir, que sabe hacia dónde va y cuál será su objetivo; pero también tiene representante y representados, lo cual lo maneja poniendo como ejemplo la metáfora del avión. El periodista, novelista e historiador mexicano Héctor Aguilar Camín define la política como: “El arte de administrar pasiones e intereses de una sociedad”. Vale la pena conjuntar estas tres versiones para concluir que la política no es más que el sistema que representa los intereses y objetivos de una sociedad y que da lugar a la obediencia y sublevación. En el Manifiesto del Partido Comunista se sostiene que la política es un falso sustituto de la religión. Weber da distintas definiciones para política. En primer lugar el autor aclara que el término es demasiado amplio pues “…abarca cualquier género de actividad directiva autónoma…” (Weber,1) por ello, lo delimita a la definición en la sociología: “…Por política entenderemos solamente la dirección o la influencia sobre la dirección de una asociación política, es decir, en nuestro tiempo, de un Estado…” (Weber, 1). La política mueve a los estados, influye en ellos porque la política es la forma en la que éstos se organizan y funcionan, es por ello que un Estado es en realidad una asociación política. Weber va aclarando aún más el término y extendiéndolo para obtener una mejor definición, después de un análisis más a fondo del Estado, da su segunda definición de política: “…Política significará, pues, para nosotros, la aspiración a 6


participar en el poder o a influir en la distribución del poder entre los distintos Estados o, dentro de un mismo Estado, entre los distintos grupos de hombres que lo componen…” (Weber, 1). El Estado tiene el poder de gobernar o dirigir al pueblo, a todos los ciudadanos y como se vio en la primera definición es por medio de política, por lo tanto, el poder es un punto clave, según Weber, quien es político busca el poder para lograr sus objetivos. La pasión y la mesura son cualidades que Weber considera vitales para ser político. “…La política consiste en una dura y prolongada penetración a través de tenaces resistencias, para la que se requiere, al mismo tiempo, pasión y mesura…” (Weber,34) Con las definiciones de Weber se pueda concluir que la política es la búsqueda del poder a través del Estado obtenida través de la pasión y mantenida por la mesura. Otra teoría sostiene que la política es una “…interacción entre un conjunto de personas, grupos, que tienen distintas ideas, intereses o perspectivas…” (Allison Graham)

1.2.

¿Por qué hay política y cómo se originó? La política existe porque el ser humano está en constante competencia y busca reconocimiento, como dice Immanuel Kant somos “insociablemente sociables”, es decir, que la sociedad no siempre va a obedecer, sino que también por naturaleza propia tiende a rebelarse, como maneja Savater y buscará superar al resto o darse a conocer, un ejemplo de esto es la frase de Gabriel García Márquez: ‘’Escribo para que me quieran’’. Por otro lado Thomas Hobbes consideraba que la política existe porque “el hombre es el lobo del hombre” refiriéndose a que el hombre es salvaje por naturaleza, y si nos dejaran solos nos mataríamos unos a otros, por ello dice: “es mejor tenerle miedo a uno solo que a muchos”. En conclusión se 7


elige un jefe por miedo, para que este sea quien dé solución a los conflictos que la sociedad causa, y solo se deberá tenerle cierto miedo a él, de otra forma nos tendríamos que estar cuidando uno de otro. Otra de las hipótesis que podemos comentar es que todos tenemos un interés personal, solemos pensar de forma egoísta; pero también se tiene un interés de grupo, refiriéndose al objetivo en común que todos quieren lograr. Si todos los del grupo se inclinaran a su interés personal el objetivo grupal se perdería por eso es necesario un agente central, es decir, un Estado que vigile y resuelva los problemas o fallas que se tengan. La política entonces, surge al intentar controlar los instintos del hombre como la competencia y regular sus intereses personales para que coincidan con los colectivos.

Cuando la actividad principal era la agricultura, algunos grupos de campesinos decidieron seguir su interés personal y en lugar de trabajar sus tierras saqueaban las cosechas de los demás privándoles de la vida, familia, y cosecha; luego de esto comenzaron a racionalizar pues se dieron cuenta que ellos mismos se perjudicaban pues ya no había quien trabajase las tierras lo cual en algún tiempo terminaría con todo; por este motivo decidieron perdonar sus vidas, pedirles casa y ofrecerles protección a cambio de sus cosechas. Es por eso que estos saqueadores fueron los primeros políticos.

1.3.

Utopía La utopía se entiende como aquel orden social de perfección, que por tanto no existe ni puede existir. Puede ser imaginado y descrito en tratados y proyectos sociales, pero no tendrá posibilidad de concentrarse en la realidad. Sin embargo la utopía ha sido considerada como el modelo de sociedad perfecta. 8


A lo largo del tiempo se han tenido distintas ideas de cómo sería la vida perfecta, la utopía. La religión jugaba un rol muy dominante, por lo tanto antes el paraíso y el cielo eran los considerados perfectos para vivir; también los monasterios, donde los monjes se aislaban; en la modernidad la idea de utopía se ha modificado considerablemente pues se cree que es realmente posible en esta vida. “Siempre hay problemas, se van unos y vienen otros”. Esta es la filosofía en la que creía Sartori, por lo tanto para el la utopía era un absurdo. “Nada me gustaría más que ver a los utópicos vivir en el mundo que imaginan, sería muy aburrido” (Ortega).

1.4.

Perspectivas Existen tres grandes perspectivas, que fundamentan la política: a) Liberalismo: La importancia reside en el individuo y sus derechos, en estos se es algo escéptico al cambio político. El Individualismo es la tendencia natural en los seres vivos a buscar el bienestar y evitar el malestar. Incluye la búsqueda de las condiciones para sobrevivir, así como la satisfacción de otras aspiraciones no relacionadas con la supervivencia pero que pueden ser atractivas para el ser humano. Crespo nos dice que los individuos somos egoístas puesto que

preferimos

siempre

el

bienestar

al

malestar.

Los intereses del individuo son sus conflictos, lo que podía esperar de la comunidad y lo que la comunidad podría esperar de ellos. Políticamente iguales y humanamente iguales.

9


b) Socialismo Radical: En este lo principal es la igualdad social y se tiene una gran fe en que es posible mejorar la sociedad. c) Conservadores: Es completamente escéptico en que pueda haber una mejora radical en la sociedad si cambia es muy poco. Algunos consideran al individuo como una pieza sacrificable para lograr un bien, ya que el fin justifica los medios. Como ejemplo se tiene el ‘omelette de huevos’ de Stalin, aspecto analizado en la sección de metáforas. Los liberalistas, en cambio, consideran que el individuo es lo más importante y que nunca se justifica matar. Haciendo un análisis, estos movimientos se fueron dando reemplazando a otros, se tenía la idea de un poder central para regir la sociedad y lograr un fin, sin embargo, hasta el liberalismo se comenzó a tomar al individuo en cuenta, pues no solo importaba la colectividad. Otras perspectivas vistas desde el punto de vista de Fernando Escalante son: d) Instituciones, que son las reglas y normas que estructuran la acción humana y son necesarias para la política, pues tanto gobernadores como ciudadanos deben seguirla para que haya un orden. e) Clases o grupos sociales. La población actual se encuentra dividida en estratos sociales bastante marcados, por lo tanto es importante ver la política desde la perspectiva de cada clase social. Weber y Marshall apoyaban la teoría de que la clase social es de suma importancia en la vida y que esta se definía según el lugar que tenía el individuo en el mercado.

10


f) Orden social. Al igual que las Instituciones son un conjunto de reglas, la diferencia recae en que estas no son escritas, simplemente se cumplen por tradición y permiten que haya un orden. Ortega pensaba que existen tradiciones que ya están establecidas y desde que nacemos las seguimos. Con lo cual estamos completamente de acuerdo, cada región tiene sus costumbres por ejemplo y delimitando un poco más el ejemplo, cada familia tiene sus reglas y valores por seguir en el hogar y en sus vidas y pueden ser diferentes a los de otras familias. Escalante apoya por completo esta última perspectiva, considera que la humanidad debería dejar de ver la política como poder para considerarla como orden, es decir, que se acaben los intereses políticos y el pueblo pueda gobernarse a sí mismo en base a leyes no escritas, lograr el orden social. Viéndolo de un punto más realista parece demasiado difícil de lograr, pues cambiar la mentalidad de los habitantes de nuestro país no sería cosa sencilla.

1.5.

Estado. En el libro de Savater, se maneja como aquel que atribuye a la desobediencia y egoísmo de los individuos en cualquier desastre político. Se entiende también como el resultado del proceso histórico modernizador de las comunidades humanas. El Estado está formado por individuos y no tiene otro poder que el recibido de múltiples decisiones individuales. Crespo da como definición tradicional que “El Estado es la combinación de pueblo, gobierno y territorio” pero da como definición general que el Estado es “el conjunto de instituciones, es decir, organizaciones y reglas en donde se concentra la facultad para tomar decisiones válidas para la comunidad”. 11


Es importante saber que el Estado está formado solamente por los políticos y el resto de la sociedad son solo civiles. La definición de Crespo coincide con la de Savater, pues ambos manejan que se debe tener representantes. Lenin, al contrario, pensaba que debía haber dominio de una clase sobre otra para resolver conflictos, sin embargo, no vio que los miembros del Estado podían seguir solo sus intereses. Max Weber define estado como que es una “…comunidad humana que, dentro de un determinado territorio, reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima…” (Weber, La política como vocación) Weber da una segunda definición, refiriéndose básicamente a lo mismo “…El Estado es la relación de dominación de hombres sobre hombres y se sostiene por medio de la violencia legítima…” (Weber, La política como vocación) Weber consideraba que la violencia era practicada porque el Estado lo permitía, de que exista éste surge la violencia.

1.6.

Democracia Democracia significa etimológicamente gobierno del pueblo. Los Griegos fueron los que dieron lugar a esto, inventando primero la polis, conformada por los varones de ciertas edades y que tenían derechos y libertades, pues los griegos consideraban que el pueblo debía elegir y no ser gobernado y manipulado por una sola persona u autoridad. Se comenzaron a creer leyes que gobernaran en lugar de un líder. “…La democracia son aquellos gobiernos donde podemos deshacernos de los gobernantes sin derramamiento de sangre…” (Popper) Esta definición está enfocada a que el pueblo debe tener la decisión de quien lo gobierna y por cuanto tiempo, de lo contrario sería una dictadura. “… La democracia es una competencia entre élites…” (Schumpeter) este economista se refería a que se debían

12


tener instituciones, es decir reglas establecidas, que obligaran a los candidatos a competir por el voto del pueblo. Las dos definiciones anteriores corresponden al minimalismo, en cuanto al maximalismo se establece que “…la democracia depende de que un líder llegue al poder más que de un esfuerzo colectivo Institucional de largo plazo…” Esta ideología propone que es innecesario crear instituciones, pues a final de cuentas se elegirá a un solo individuo que logre llegar al poder. A pesar de parecer bastante acertada la teoría del maximalismo, consideramos más apropiado el minimalismo, pues las Instituciones se encargan de corroborar que la decisión del individuo que quedará al poder sea de la mayoría de los gobernados. En el libro El futuro de la democracia, esta “…nació para erradicar el poder invisible de la sociedad humana… es un gobierno

con

acciones

realizadas

en

público…está

caracterizada por un conjunto de reglas que establecen quien está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo que procedimientos…” (Norberto Bobbio) Para Bobbio la democracia permite que el gobierno sea elegido de forma justa, pues se hace en conjunto con el propósito de que el gobernador no sea cualquiera que se haya apoderado de la cima, sino alguien capaz y comprometido con la colectividad. Norberto Bobbio maneja que la democracia representativa fue sustituida por la democracia directa, en donde todos los ciudadanos participan en las decisiones. Este auto veía la democracia como un conjunto de reglas donde

los

ciudadanos

decidían

siguiéndolas.

Muchas personas consideran que en México no hay democracia sin embargo el hecho de la existencia de partidos políticos y elecciones comprueban que si la hay pero ésta es una democracia joven. 13


Según Sartori la democracia es la forma en la que el poder ejerce el pueblo y es un concepto originalmente político. “No hay democracia sino gobierna el pueblo”. (Sartori) Él también pensaba que la democracia fallaba o fracasaba por que se tiene una idea falsa esperamos demasiado de ésta, más de lo que realmente puede dar. Luis Carlos Ugalde en Rendición de cuentas, maneja que la democracia en la actualidad es una mezcla de República, donde la vida de los individuos como tales importa menos que la colectividad; de democracia, donde el pueblo decide sus gobernantes

y

de

liberalismo,

pues

existen

muchos

pensamientos relacionados con este movimiento.

1.7.

Políticas públicas. Como observamos en el libro de Manuel Canto Chac, profesor de la UNAM, y discípulo de Luis Aguilar Villanueva, nos da tres definiciones de Políticas Públicas, la primera en la cual nos dice que “Las Políticas Públicas son cursos de acción tendentes a resolver problemas públicos acotados”, lo que nos quiere dar a entender con esta pequeña definición es que toda política pública está orientada a resolver problemas públicos, a lo que podemos relacionar con la metáfora del avión que nos da Savater en su definición de política. Podemos ver que lo público se toma como todo aquello que pretende encontrar el interés que a todos nos conviene, y sabemos que este puede cambiar con el tiempo, puesto que hoy en día la mayoría de las cosas que aparentemente son privadas se ven como públicas, y como ejemplo podemos ver el maltrato infantil, quizá los padres maltratan tanto al hijo que ya no se queda privado solo en familia, sino que se hace público cuando entra la autoridad a la defensa del menor. Como segunda definición nos dice que “Las Políticas Públicas son cursos de acción tendentes a resolver problemas públicos 14


acotados, definidos a partir de un proceso de discusión entre actores sociales diversos y con mecanismos de participación de la sociedad” lo que nos da a entender que las políticas públicas deben ser y son eficientes y democráticas, teniendo claros los fines a los cuales se quiere llegar teniendo en cuenta los medios adecuados para lograr llegar al fin, sin embargo siempre se debe tener un límite, esto para tener un control de lo que se quisiera realizar. La Política Publica tienes cinco importantes etapas que son: la agenda, pues se debe tener todo organizado; el análisis, antes de actuar se debe analizar el fin y el medio para que todo salga

como

se

pretende,

puesto

que

este

es

el

establecimiento de las causas del problema y de cuál de ellas va a afectar en la política; la decisión, para poder actuar; la implementación, para saber aplicarlo e implementar; y finalmente la evaluación que es una etapa muy importante para evaluar y así saber que falta para mejorar. Popper menciona como definición minimista de la democracia que es un sistema para deshacernos de los mal gobernantes sin derramamiento de sangre, esto tiene relación con las políticas públicas porque lo ve de una perspectiva desde la que el pueblo soluciona o evita un problema público: el de tener un mal gobernante a través de votaciones permitidas por la existencia de una democracia.

1.8.

Rendición de Cuentas La palabra rendición no existía en español, por lo que se toma del inglés “accountability” que se toma como “ser sujeto para dar cuentas y responder”, sin embargo al español se ha traducido como “rendición de cuentas”. Y no existía el nombre en español puesto que no existía el sujeto o cosa que se quería dar a entender. En México se está comenzando con este término. Y se define mejor como “la obligación de todos los servidores públicos de dar cuentas, explicar y justificar”. 15


De acuerdo con Luis Carlos Ugalde, algunas de las características de rendimiento de cuentas son: Delegación: del principal al mandatario o agente. Representación: en donde el agente representa al principal. Responsabilidad mutua: del agente, informar; del principal, monitorear. Sanciones: existen las formales como la opinión pública, y las informales como la aplicación de la ley. Contrato: Formal e informal. En este tema entra el principio de seducción, este se refiere a la habilidad de los políticos para decirle al pueblo lo que quiere oír y así ganar su voto, sin embargo, si no hay una rendición de cuentas por ende hay democracia deficitaria y si la sociedad no exige una rendición de cuentas, los gobernadores quizás nunca cumplan, es por eso que es tan importante, de por sí ya hay muchos políticos que prometen pero no actúan, se supone que es un método para que no exista la corrupción, pero por desgracia pocos lo conocen o exigen. La rendición de cuentas existe para defender o favorecer a los ciudadanos, se podría decir a modo de metáfora que se preocupa más por la maquinaria que por el maquinista, es decir, apoya que existan Instituciones que gobiernen. La Rendición de cuentas horizontal es en la que se propone la división de poderes y territorio, es decir, que haya poder ejecutivo, legislativo y judicial, cada uno con sus respectivas tareas y que el territorio sea Federal, esto con el afán de evitar que reinen las pasiones políticas. “Democracia es el peor de los sistemas políticos, pero es mejor que los demás” (Winston Churchill) La Rendición de cuentas

vertical

sostiene

que

se

tiene

democracia

simplemente porque aún no se tiene un sistema mejor.

16


1.9.

Capital Social Como bien sabemos el capital es riqueza que genera riqueza, hay capital económico, humano y social que tiene que ver con redes, confianza y normas. Tiene que ver con las redes y son un aspecto fundamental de la vida social ¿Por qué? Simplemente porque la sociedad civil se forma de redes sociales, es como el tejido de las ciencias sociales, lo que hace que nos comuniquemos y conozcamos entre los humanos. Recientemente este contacto se ha vuelto distinto debido a la existencia de redes sociales. Cuando hay confianza existe un buen capital social, y este va a generar un buen desarrollo económico y se tendría un buen gobierno. La confianza es importante por lo que ya habíamos mencionado anteriormente pero también porque es un aspecto moral que siempre tendrá que ver con la política, una buena metáfora para ilustrar esto es la del viejo que planta un árbol de mangos. En conclusión la confianza es una especie de banco de favores. Las normas son un aspecto central, pues es necesario que se sigan ciertas normas para que haya orden y se logre un fin común. Puede haber normas escritas o simplemente morales o por tradición o costumbre. El capital social ha sido propuesto por varios, como Hobbes, como una forma de evitar la existencia de un agente central, para que así podamos ser regidos por él a través de las redes, normas y confianza sin embargo, aun se ve como algo complicado, incluso algo utópico o difícil de creer viendo la situación actual del país. Aquí hacemos una comparación con Estados Unidos, quizás se podría lograr un orden social siguiendo esto, pues los candidatos a la presidencia aceptan su derrota y apoyan al ganador, a diferencia de los mexicanos que

siempre

declaran

fraude

y

reclaman

poniéndose en contra del candidato electo.

17

su

derrota


En contra de esto, se tiene una metáfora, la de Padre e hija, mostrada en el último capítulo, es acerca de la desconfianza, pues muchos otros piensan que es imposible que haya confianza, que no se debe confiar en nadie. En otra clase hemos visto también que a veces los aliados de hoy pueden convertirse en enemigos mañana y debemos estar prevenidos.

1.10. Sistemas electorales Es la forma como los votos se convierten en escaños. Son dos, el mayoritario y el de representación proporcional. El primero se refiere a que el partido que obtiene la mayoría de los votos ocupa todos los puestos políticos o escaños mientras que en el de representación proporcional los escaños se reparten de acuerdo a los votos, por ende hay políticos de distintos partidos en los diversos puestos. En México se tiene un sistema mixto en la cámara de diputados puesto que tienen 500, de los cuales 300 son electos por mayoría y 200 por Representación Proporcional. De acuerdo con las Leyes de Duverger el Sistema de mayoría de una sola ronda electoral tiende al bipartidismo, es decir, cuando hay un solo posible ganador el elector deshecha al de menos probabilidades y mejor vota por otro para que su voto no sea simbólico y no gane con quien discierne. La segunda Ley establece que en los Sistemas de representación proporcional se tiende al multipartidismo, es decir, el votante apoya a su partido de cualquier forma, pues sabe que aunque no gane tendrá beneficios, puestos o realce su candidato.

1.11. Sistemas de gobierno Son la forma como se estructura el poder ejecutivo y su reacción con el ejecutivo; dentro de estos se encuentra el parlamentario que son los primeros que aparecen, donde sale el jefe de gobierno del parlamento, es una sola elección y del 18


partido ganador se nombra el primer ministro. Y también se encuentra el presidencialismo que se inventa después, en Estados Unidos con lo de las 13 colonias, se da de forma constitucional y comienzan a gobernar los presidentes con base en una Constitución; en este se comparte poder en ejecutivo y legislativo.

2. Ideas Complementarias 2.1.

Mercado Es un sistema donde hay posibilidad de salida. “La teoría económica burguesa trabaja con la apariencia y no con la esencia del fenómeno: las leyes de la oferta y la demanda y de la satisfacción del consumidor, no pueden presentarse si no hay mercancías”. Sin mercancías no hay mercado, decía Lenin. El mercado representó un gran avance para la sociedad. Marx creía que el mercado se iba a terminar algún día, pues se debía sustituir por mecanismos de planificación económica racional. Esta teoría de Marx no tuvo éxito.

2.2.

Clientelismo El clientelismo es una relación de intercambio cara a cara de un patrón o jefe con el cliente, enfocándose un poco más en la política, el clientelismo es basicamente la proteccion que los poliiticos dan a quienes apoyan su partido. Promete bienes y servicios a cambio de lealtad, enfocándolo a la vida cotidiana, se podría entender mejor diciendo que es lo que los políticos prometen u ofrecen a cambio de que votemos por ellos.

2.3.

Clases sociales En el Manifiesto de partido comunista se plantean las siguientes clases sociales: Burguesia, Proletariado y Servidumbre. 19


La Burguesia era la que poseia las riquezas, es decir, la propietaria del capital, por ello fueron los primeros capitalistas. El proletariado para Marx eran aquellos quienes vendian su fuerza de trabajo y la servidumbre era el estrato mas bajo. Marx consideraba que la clase media desapareceria, pues los que tenian dinero tendrian mas o los que tenian menos, menos, sin embargo, hoy en dia se puede concluir con facilidad que su teoria fue falsa, pues la clase media es la dominante.

2.4.

Populismo El populismo consiste en dejar de lado la realidad para enfocarse en lo que debería ser y no lo que es. Su objetivo son los deseos del pueblo Esta ideología tiene 3 características: •

Se basa en el maniqueísmo, es decir, siempre hay buenos y hay malos. Con esto, se trata de decir que existe una distinción bastante marcada y obvia entre “ellos” y “nosotros”, pues la mayoría de las personas pensamos que nosotros siempre somos los buenos o los que tenemos la razón, y los otros, es decir, ellos, son los equivocados o los malos, sin importar si es verdad o no. El mejor ejemplo es Hitler: para él los judíos eran malos y debía erradicarlos, mientras que él y su equipo debían dominar y para este líder realmente tenía razón en lo que hacía, no dudaba, pues ellos eran quienes afectaban al mundo según él.

El Populismo afirma que es estrictamente necesario que se tenga un líder, toda región debe tener uno, con lo cual estoy de acuerdo, pues sería muy complicado ponernos de acuerdo entre tantos y peor aún, hacerlo para lograr las metas colectivas, en cambio, si se tiene un líder el podrá dirigirlos.

20


No hay intermediarios entre líder y pueblo para el populismo, he aquí el punto negativo, pues trata de explicar que es innecesario que el líder se base en instituciones para gobernar al pueblo, con lo que no estamos de acuerdo, pues así es como el presidente podría dedicarse en exclusiva en sí mismo, dejando de lado el pueblo o aprovecharse del mismo sin seguir leyes que se lo prohíban.

2.5.

Anarquismo Los anarquistas son aquellos que a dicen que si no existiera la política no existirían los problemas, es decir, es aquella que postula una sociedad sin razones para obedecer a otro. Se entiende también como aquella ausencia de Estado, situación en la cual ninguna institución ni individuo, tiene la capacidad de tomar una decisión que los demás deban obedecer. Los anarquistas buscan que cada individuo tenga sus propias reglas y van en contra de la política y la religión.

2.6.

Patrimonialismo Este término ha sido utilizado para designar a la propiedad privada de las funciones públicas. Es común ver en estos tiempos que funcionarios lo utilicen en aspectos negativos y un ejemplo claro es la corrupción, pues hacen uso público del dinero para obtener un beneficio propio. Antes, cuando se tenían monarquías, el Rey era el dueño de todo, sin embargo, ahora todos deben ser propietarios de los bienes públicos.

2.7.

Ciudadanía De acuerdo con Marshall, es una forma de pertenecer a la sociedad o nación. Al ser ciudadano uno adquiere todos los derechos humanos.

21


De hecho el autor menciona que apoya las diferentes clases sociales, aunque sean tan desiguales, siempre y cuando a cada ciudadano se le respeten los derechos, pueden ser de distintas clases pero a fin de cuentas son parte de la nación. Algo similar defiende Rousseau con el Ciudadano de Ginebra, que dice que debe haber igualdad para todos los ciudadanos. Para Escalante, es simplemente una forma de ser y de actuar. Ciudadanos son entonces los que están y participan en la sociedad, por ejemplo los votantes, están participando en la política y eso los hace ciudadanos.

3. Clásicos. 3.1.

Juvenal (60-128) Poeta latino que se inspira en otros clásicos para criticar la forma de gobierno de la sociedad romana del sigo I. pues sostenía que imperaba la corrupción. Quis custodiet ipsos custodes? Que significa ¿Quién vigila a los vigilantes? Es una pregunta que analizamos a lo largo del curso, pues este poeta se la hizo alguna vez al ver que había surgido la política con un agente central encargado de vigilar que se cumplieran los intereses colectivos, sin embargo, no había nadie que vigile que no actuara mal o se aprovechara de sus vigilados.

3.2.

Ètienne de la Boétie. (1530- 1563) Escritor y político francés, quien se hace una pregunta de “¿Por qué los miembros de cada sociedad que son muchos obedecen a uno solo? ´´ Etienne no lograba comprender por qué 22


el hombre aceptaba ser dirigido y vigilado por uno solo. Varios filósofos dieron respuesta a esta pregunta con base en distintas teorías. Conforme analizamos, nos dimos cuenta de que de lo que se trata es de aprovechar las ventajas de vivir juntos en una comunidad, es decir que la mejor ventaja de esto es que aquella persona puede organizar y lograr esfuerzos que cada uno por su cuenta no conseguiría.

3.3.

Thomas Hobbes (1588 – 1679) Filósofo inglés, que establece la mayor parte de la filosofia política, quien da como respuesta a la pregunta de Etienne afirmando que los

hombres

eligen

a

un

representante puesto que “es mejor temerle a uno que a todos”, es decir, que en ocasiones hasta el mas fuerte al dormir puede ser atacado por el mas debil,es por eso que dice que la sociedad prefiere someterse a un solo monopolizador de violencia. Tambien dice que la teoría liberal parte del individuo “nos protegemos de nosotros mismos”. Y dice que la división de poderes es la forma en la cual nos protegemos del estado. Consideramos a Hobbes como uno de los clásicos más importantes, mencionado por la gran mayoría de los autores de los libros vistos a través del curso, ya sea como aliado, apoyando su pensamiento, o como adversario.

23


3.4.

Locke (1632 – 1704) Pensador inglés, fue uno de los grandes ideólogos

de

las

elites

protestantes

inglesas. Su pensamiento ha ejercido una influencia decisiva sobre la constitución política del reino unido hasta la actualidad. Manejaba una de las teorías generales ge del Estado, tenía una ideología liberal y buscaba proteger a los individuos del poder político.

3.5.

Rousseau (1712(1712 1778) Nos dice que “todos los hombres nacen libres y en todas partes viven encadenados”, y encadenados por los prejuicios sociales, instituciones i y convencionalismos,

sin

embargo

dice que los humanos no tenemos la facilidad de perfeccionarnos. Otra de las cosas importantes que trata es el tema del buen salvaje, que sostiene que el hombre es bueno pero la sociedad lo corrompe, contrario a Hobbes, sostiene que la propiedad privada solo trae problemas, puesto que genera desigualdad, envidia y codicia, lo que hace que los humanos hagamos ciertas diferencias entre nosotros mismos.

3.6.

Kant (1724 – 1804) Filósofo alemán, fue el primer y más importante

filosofo

del

idealismo

alemán. Kant señala que los hombres somos “insociablemente sociables”, es por eso que existe la política, puesto que no

solo

obedecemos,

sino

que

también nos rebelamos, y esto no quiere decir que no 24


obedecemos porque no queremos, sino que no obedecemos porque queremos mejores razones para obedecer. La frase anterior de Kant es algo muy interesante para la política, puesto que no es más que el conjunto de razones para obedecer o sublevarse, según la definición del libro, es por ello que se nos hace una frase realmente cierta. Otra cosa importante que nos da Kant es que como podemos ser libres e iguales ante la ley necesitamos un superpapá, es decir, el Estado, el cual se encargue de orientarnos y administrar nuestra capacidad de actuar libremente

3.7.

Marx (1818 -1908) Filósofo, científico, alemán, que busca liberar a la sociedad de la opresiòn de la clase social que domina a las otras. Trata de abolir la propiedad capitaista e instaurar una economia comunista. Marx dice que para poder entender la politica es necesario entender primero las clases sociales, y para conocerlas se necesita comprender el modo de producciòn. Sostiene que el estado tiene la funciòn de armonizar los intereses contradictorios entre las clases sociales y ser herramienta de la clase dominante para favorecerla; un ejemplo de los intereses contradictorios es que en la sociedad esclavista, para que el dueño viva bien los esclavos deben trabajarle, y para que un esclavo este bien no debe trabajar para otros. Marx era utópico pues creia que podia existir una sociedad sin problemas, es decir, la socieda perfecta, por esto mismo muchas de sus propuestas o teorias han sido rechazadas y reemplazadas por otras realistas.

25


3.8.

Nietzsche (1844- 1908) Filósofoso alemán del siglo pasado, quien nos dice que la sociedad consiste en una serie de

promesas,

ya

sean

explicitas o implicitas que se hacen

unos

a

otros

los

miembros del grupo, por lo que debe haber alguien que tenga suficiente autoridad para encargarse de que estas promesas se cumplan, aunque sea de una forma obligadora. Esto quiere decir que la sociedad se pone metas a lograr y el agente central es el encargado de vigilar que se cumplan.

3.9.

Lenin (1870 – 1924) Revolucionario

ruso,

político

comunista principal dirigente de la revolución

de

octubre

y

primer

dirigente de la unión soviética. Autor de un conjunto teórico basado en el marxismo para la situación política, económica y social conocido como leninismo.

3.10. Weber (1864 – 1920) Filósofo economista considerado uno de los fundadores del estudio moderno. Define al estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia. Su teoría fue conocida a posteriori como la tesis

de

Weber.

Es

importante

mencionar que Weber dice “queremos entender por politica solo la dirección o la influencia de la dirección, de una asociación politica, lo que hoy equivale a decir un Estado”

26


En el curso se vio que este filósofo concordaba con la existencia de clases sociales y consideraba que sólo podían existir las reglas escritas. Se citó en varios temas, fué también uno de los más mencionados.

3.11. Reinhold Niebuhr (1892 -1971) Teólogo estadounidense. Ordenado ministro de la Iglesia evangélica, fue pastor en Detroit hasta 1928 y después enseñó en el seminario teológico de Nueva York (19301960). Demostró la unión entre el liberalismo político y la teología bíblica e insistió en el pecado original, en el juicio de Dios y en los contactos

entre

Dios

y

el

ser

humano. El autor fue tratado en el curso debido a que hizo una crítica al perfeccionismo y la utopía en su obra La Oración de la Serenidad, donde comenta que hay cosas que simplemente no podemos cambiar, no puede ser todo perfecto en esta vida, además, no todos los ideales pueden ser realizados, pues esto sería una utopía, que para Niebuhr no es posible.

3.12. Jorge Luis Borges (1899-1986) Fue un escritor argentino con mucho renombre,

definitivamente

muy

conocido por sus generaciones y aun por las siguientes, incluso nominado al Premio Nobel. Borges es un clásico muy importante en la sección de principios éticos, pues sostenía que, para él, el ser humano solamente tiene dos obligaciones, esto será explicado más adelante. 27


3.13. Fernando Braudel (1902 – 1985) Fue

un

historiador

francés

que

revolucionó la historiografía del siglo XX, al considerar los efectos de la economía y la geografía en la historia total; fue, también, uno de los miembros más destacados

de

la

escuela

de

los

Annales.

(192 -2009) 3.14. Leszek Kolakowski (1927 La relación relaci con el curso radica en que para éll la utopía es un absurdo. Entre sus obras cabe citar: “El racionalismo como ideología, ideología Marxismo-utopía y anti utopía y Las principales corrientes del marxismo marxismo”.

4. Principios éticos y valores 4.1.

Las obligaciones del ser humano Para Borges, el ser humano tiene sólo dos obligaciones: ser justo y ser feliz. feliz Este escritor pensaba que si todos los humanos son justos, dan lo que le corresponde a cada quien y eran simplemente felices no habría necesidad de nada nada más, pues se sería feliz con uno mismo y no se dañaría o perjudicaría a los demás, debido a que si solamente nos preocupamos por ser felices, nuestra libertad exagerada podría lastimar a alguien más. Estos dos aspectos deben ir de la mano para que el ser s humano viva mejor.

28


4.2.

La ética en la política. Ética de la convicción y ética de la responsabilidad. El ser responsable, según Savater, es ser capaz de responder, cuando se quiere saber quien se equivocó se debe decir ‘‘yo he sido’’ y dar razones a los demás en una conversación articulada. Viktor Frankl, un neurólogo y psiquiatra austriaco que consideraba que la responsabilidad es un valor muy importante, pues es necesario para ser libres. Decía: ‘‘La libertad sin responsabilidad no tiene sentido’’. Consideramos que con esto se refiere a que se puede caer en el libertinaje si no se piensa bien en los actos que se van a cometer o no se aceptan las consecuencias una vez cometidos. La convicción es el convencimiento que tiene una persona, que está segura de su pensamiento. De acuerdo con Weber, se debía hacer un ajuste entre la ética de la convicción y la de la responsabilidad. Considero que en conclusión, Weber sostenía que era necesario estar convencido de si mismo pero aceptando cuando hay errores para ser ético. Un ejemplo para diferenciar la ética de convicción y la de responsabilidad podrían ser los pacifistas y antimilitaristas: los primeros ética de convicción, pues están convencidos de que el mundo puede mejorar y ser perfecto, mientras lo antimilitaristas son más realistas, saben que no se puede tener todo pero hay que actuar con responsabilidad ante cualquier situación.

4.3.

Gestión de ideales. El efecto contrario. La

política

necesita de

valores,

es

importante

gestionarlos. Para ello, se tiene el triángulo de Sartori.

29

saber


poder ser

ideal= deber ser

realidad = ser

No se puede gestionar los ideales siguiendo solo lo normativo, lo que debería de ser o lo descriptivo, lo que realmente es, según Sartori se deben unir las teorías y agregar el poder ser.

4.4.

Politeísmo de los valores Según Weber, el politeísmo de los valores es una forma de ocultar la indiferencia que tienen las personas hacia éstos. En éste no existen los valores absolutos, para ser válidos se deben realizar consensos. Existen muchos valores hoy en día, sin embargo, se debe decidir cuáles son más importantes, se deben jerarquizar, esto trae un debate a la actualidad, pues muchos consideran que los valores se están perdiendo, pero no es así, sino que simplemente están cambiando de jerarquía o prioridad, pues la gente se enfoca mas en otros, suplimos el respeto por el individualismo, por ejemplo. La política, según Weber, resulta muy compleja debido a que se tienen prioridades distintas y los valores son enfrentados constantemente.

4.5.

Noción de valor Definir valor puede parecer complicado, sin embargo, es simplemente algo que nos atrae. Dos de los valores que es de vital importancia que se cumplan son la tolerancia y la libertad.

30


La

tolerancia

‘‘Es

la

disposición

cívica

a

convivir

armoniosamente con personas de creencias diferentes y aun opuestas a las nuestras, así como con hábitos sociales o costumbre que no compartimos. La tolerancia no es mera indiferencia sino que implica en muchas ocasiones soportar lo que nos disgusta’’ Ser tolerante, según el autor, es saber escuchar las razones de los demás y tener la disposición de aceptarlas si no se logra persuadir con la idea propia. La tolerancia va muy ligada a otros valores, como la responsabilidad y la libertad y es vital que se lleve a cabo por la sociedad actual, ya que hoy en día, como se menciona en el libro, la democracia consiste en convivir con costumbres y comportamientos que uno desaprueba. Opino que en la política la tolerancia es uno de los valores más fundamentales, pues se da de forma constante el debate y no siempre se está de acuerdo con lo que alguien más sostiene. En cuanto a la libertad, Cuando las personas comenzaron a buscarla no pensaron lo difícil que es para controlar, pues si se es completamente libre, se puede hacer lo que sea, si esto se permitiera, se podría dañar a los demás. La libertad implica, según Savater, equivocarse y tener autocontrol.

5. Principios epistemológicos 5.1.

Ver Este concepto puede ser demasiado amplio, sin embargo, en el área de la epistemología lo reducimos a que en política, es necesario lograr ver las cosas, esto se logra conociendo las distintas teorías existentes que van formando puntos de vista y dando conocimiento a los políticos.

31


5.2.

Qué es teoría. Es importante saber que la teoría es un sistema lógico constituida por un conjunto de afirmaciones con ciertas características sistemáticamente relacionadas.

5.3.

Qué es dato. Un dato es un elemento sin interpretas, símbolos que representan un valor, objeto o idea, sin embargo, en conjunto forman la información, elemento vital sobre todo en la política y ciencias sociales en general.

5.4.

Para qué sirve la teoría. La teoría sirve para muchas cosas, entre ellas para explicar, decir el porqué de las cosas; también sirve para sistematizar, es decir dar orden al conocimiento adquirido; en fin, la teoría sirve para muchas cosas, pero la más importante y fundamental es que “sirve para ver”.

5.5.

¿La investigación científica empieza con la observación? Muchos pensarían que es cierto puesto que para una investigación sea científica o de cualquier tipo debemos observar antes que vamos a tomar de problema, sin embargo, no es así y la respuesta se dio en el punto anterior: la teoría sirve para ver, pues para que se pueda investigar, se necesita observar, pero para observar es necesario tener una teoría, cuya definición ya se vio, una base por la que se decida investigar. En conclusión, toda investigación científica empieza con una teoría.

5.6.

¿Qué es una hipótesis y para qué sirve? Como bien sabemos la hipótesis es aquella posible solución a un

problema,

está

formulada

por

dos

variables.

Nos sirve para darnos una idea de cómo sería la posible

32


solución para un problema, y al final comprobamos si esta fue correcta o no.

5.7.

Perspectivismo o doctrina del punto de vista. Sostiene que cada quien ve la realidad de una forma distinta y eso no significa que sea falsa. Todos tenemos nuestro punto de vista y es necesario aceptar y tolerar el de los demás, es lo que esta doctrina apoya a diferencia del extremismo.

5.8.

Extremismo: mal uso del perspectivismo. Una persona extremista es aquella que se va a un extremo de la realidad, en política y suposición es muy extrema. Se dice que es el mal uso del perspectivismo porque por pensar que se tiene un punto de vista y es aceptado siempre va a ser cierto y se enfoca en exceso en él.

5.9.

“Quien sólo conoce su propio país, no conoce su propio país”. Sartori nos da a entender con esta frase comparativa que quien solo conoce de una sola cosa realmente no sabe eso, y quien dice conocer un poco de cada cosa realmente sabe nada, esto quiere decir que es bueno estar bien informado de todo un poco pero con buenos argumentos, también dice “un economista que sólo sabe economía no es buen economista”.

5.10. “Quien sólo conoce su propio idioma, no conoce su propio idioma”. Se debe ir más allá del idioma propio para entender ciertos aspectos, un ejemplo es la diferencia entre dough y mass, en español es masa y masa, pero en ingles se escribe de diferente forma. De esta parte quedan muchas dudas, pues podría haber mucha confusión por ser distintas palabras que parecen significar lo mismo. 33


6. Nuestros Adversarios 6.1.

Monsiváis Es uno de nuestros adversarios puesto que roba ideas de Said, pero no solo las roba, sino que aparte las dice mal, es decir, que todo lo que dice es erróneo. Como analizamos en clase todos aquellos datos que Monsiváis roba, y da de Pellicer son falsos, entre ellos está que Monsiváis habla sobre la homosexualidad de Pellicer como si él hubiese aceptado, y Said dice que no es así, pues Pellicer jamás acepto su homosexualidad. Sin embargo es importante mencionar que Monsiváis tenía muchas cosas buenas, de las que se habla, pero ninguna de sus obras había sido buena.

6.2.

Estipulativismo El estipulativismo es aquello que da a las palabras el significado que uno quiera, y a esto nosotros no estamos de acuerdo pues apoyamos lo que dice Sartori que cada palabra tiene etimología. Y como ejemplo podemos ver que la definición etimológica de estipulativismo es la siguiente: Estupideces, que significa pensamiento débil o pobre; y Relativismo que viene de ideologías, que significa ideas que han dejado de ser ideas, es decir, que han dejado de ser pensadas.

6.3.

Lenin: Todos debemos ser iguales Esta es una de las frases que Lenin usa, sin embargo nosotros lo vemos como un adversario puesto que a lo largo del curso nos dimos cuenta de que la igualdad aparentemente existe, pero como existe si existen las clases sociales, y al existir las clases sociales existe un tipo de desigualdad. Otro aspecto negativo para nosotros es su forma de ver la igualdad, pues para Lenin podría existir únicamente si se toma el poder del estado y deja de existir la propiedad privada. 34


6.4.

Perfeccionismo: Es adversario de la gestión de ideales y lo consideramos como propio, pues cuando se da un mal uso a la gestión de ideales, resulta el perfeccionismo pues este sigue la lógica del todo o nada. Si algo no se resuelve por completo se piensa que no se resuelve nada esto es muy común en la política y trae como resultado que el pueblo piensa que el país siempre está mal o que los políticos no hacen nada para mejorar el país.

6.5.

Prejuicio individualista Para nosotros resulta un terrible adversario, pues si sólo nos centramos en nosotros mismos comenzamos a dejar de lado los intereses colectivos. Se puede caer en el egocentrismo y pensar que lo que uno mismo hace es lo único que es correcto y el resto está mal. En la política, es necesario tomar en cuenta a todos los ciudadanos y que seamos tratados por igual.

6.6.

Populismo Es considerado adversario para nosotros debido a que discernimos con el maniqueísmo, pues es una versión muy romántica, no se debe pensar que los otros son siempre los malos y nosotros los buenos, sino aprender a conjuntar ideas y aceptar errores. Además, creemos que es necesario que existan

Instituciones que

regulen la conducta de los

gobernantes, mientras ellos vigilan a los ciudadanos estos mismos deben ser vigilados por un reglamento. 6.7.

Internet El internet es uno de los peores adversarios desde nuestro punto de vista, comenzando porque nos facilita cometer plagio, hoy en día es muy común que los jóvenes solo copeen y

peguen

en

sus

trabajos,

incluso

de

Universidad,

disminuyendo su nivel educativo, sus valores, capacidad analítica y además mintiendo, fingiendo que es un trabajo 35


propio cuando no es así, aunque muchos no lo tomen en serio es un delito y debemos evitar caer en él, leer más libros y citar de forma correcta. Además, el internet puede convertirse en adicción. Las redes sociales, como se mencionaba en el presente trabajo, ahora son por medio del internet, ya no es como antes que la gente se conocía en persona y charlaban, simplemente se agregan en las redes sociales y se pierde el contacto frente a frente, lo que consideramos un aspecto bastante negativo y queremos evitar caer en él. No se debe negar que el internet resulta una herramienta muy útil, sin embargo, hay que saber utilizarlo. 6.8.

Culturalistas El término cultura muchas veces es usado cuando no se puede o no se sabe explicar algo. Para nosotros es un adversario, pues no porque no sepamos explicar algo diremos que es por simple tradición o costumbre, es decir, cultura, es mejor aceptar simplemente cuando no sabemos el por qué de algo e investigarlo o preguntarlo.

7. Metáforas 7.1.

Bonsáis “Los seres humanos no somos bonsáis, más bonitos cuanto más se nos recortan; aunque tampoco desde luego somos una simple unidad dentro del bosque, siendo éste en tal caso lo único importante”.

7.2.

Avión “Como quien yendo en un avión gobernado por un piloto completamente borracho, bajo la amenaza de un secuestrador loco armado con una bomba, viendo cómo falla uno de los motores,

etc..

(puedes

añadir

si

quieres

alguna

otra

circunstancia espeluznante), en lugar de unirse con los restantes pasajeros sobrios y cuerdos para intentar salvarse, se dedicara a silbar mirando por la ventana o reclamara a la

36


azafata la bandeja del almuerzo.” (Savater, Savater, Política Po para Amador)

7.3.

Las paredes de Jericó “Este fue el plan: Por seis días el ejército circundaría la cuidad mientras los sacerdotes soplarán los cuernos del espolón. Los sacerdotes con las trompetas iban primero, luego los sacerdotes llevando el Arca del Pacto y por último el ejército. El único sonido sería el del espolón; nadie podía hablar una palabra. Luego al séptimo día, circundarían la ciudad siete veces de la misma manera, y después cuando Josué daba la señal, darían un gran grito. Luego las paredes parede se caerían planas y correrían a la ciudad y quemarían todo y a cada uno allí”

7.4.

El omelette Stalin dijo: “Para hacer un Omelette es necesario romper algunos huevos”. Buscaba la sociedad perfecta pero según él para esto era necesario sacrificar a algunas personas para lograr el fin colectivo.

7.5.

El viejo y el árbol de mangos. Un viejo se encontraba plantando un árbol de mangos y otro le pregunta por qué lo hace si no podrá podrá disfrutar de los mangos, este le contesta que así como él ha comido mangos que otros plantaron el dejará para que las nuevas generaciones los coman.

7.6.

Padre e hija. Esta metáfora se vio en clase con base al tema de la desconfianza. “Un padre le dice a su hija, que se subiera a la 37


mesa y se dejara caer para atrás, puesto que el la iba

a

agarrar para que no se callera, sin embargo cuando la niña se deja caer el padre no la sostiene, y la niña se cae hacia atrás, el padre le dice – no debes de confiar ni en tu propio padre-. Y así es todo ya no se puede ser confiado de nadie.

7.7.

Ingeniería = Política Esta una de las metáforas más importantes en el curso, pues se refiere a la que aplica Sartori en su libro Ingeniería Constitucional Comparada, donde apoya a Bentham, que decía que las dos grandes maquinarias de la realidad son el castigo y la recompensa. Sartori maneja que así como la Ingeniería requiere mecánica, diseño y funcionamientos, los sistemas políticos también lo necesitan.

7.8.

La Caja de herramientas “Abre la caja negra y muestra las tuercas y tornillos” expresión que se refiere a que se debe explicar el por qué de alguna teoría o suposición, debe haber un sustento para defender algún punto de vista.

38


Conclusión Para concluir nos hemos dado cuenta de que la política siempre generará cierto tipo de dificultades, tanto en la sociedad, estado e individuo. Sin embargo es necesario para regir al ser humano y así evitar que este caiga en libertinaje. A lo largo de la historia muchos filósofos, científicos, sociólogos y politólogos se han dado a la tarea de hacer un estudio más a fondo para lograr comprender la política, de tal forma que puedan conocer sus adversarios, ideologías y beneficios que esta puede traerle al individuo en sociedad, sus teorías van siendo retomadas por otros y reemplazando anteriores, así se renueva el conocimiento. Los extremos son malos, se debe encontrar un punto medio, además, se deben aprender a gestionar los valores para mejorar y evitar que los adversarios dañen la política. Muchos consideran que no existe democracia en México, sin embargo, la hay por el simple hecho de que existen partidos y elecciones, aunque le falta mucho por avanzar, es una democracia joven. Las teorías sirven para ver, sin embargo, pueden ir siendo reemplazadas por otras con el tiempo. Es importante tomar todos los conceptos y conocer puntos de vista contrarios para según nuestro juicio tomar la postura que consideremos más adecuada. El curso de Introducción a la Ciencia Política cumplió en nosotros su objetivo principal, el de dar un preámbulo a lo que es la ciencia política y a entender los aspectos básicos que necesitamos saber para desarrollarnos en ese ámbito. Además, ahora tenemos conocimientos que muchos ciudadanos, incluso mayores, no tienen. Nos dimos cuenta de que existen muchos aspectos que debemos saber cómo sociedad y antes ignorábamos. Ahora podremos entender con mayor facilidad la política de nuestro país y analizarla y criticarla argumentando con bases correctas.

39


Bibliografía. Bobbio, N. (2010) El Futuro de la Democracia, s.p.a. Turín, México. Canto, M. (2002) Introducción a las Políticas Públicas, MCD, México. Crespo, J. A. (2007) Para entender el Estado, Nostra, México. Engels, N. (1990) Manifiesto del Partido Comunista, Progeso Moscú, URRS. Escalante, F. (1992) Ciudadanos Imaginarios, El Colegio de México, México. Fukuyama, F. (2001) La Gran Ruptura, B, México. Lenin, L. (1975) El Estado y la Revolución, Ariel, México. Marshall, T.H. (2005) Ciudadanía y Clase Social, Losada, Argentina. O’Donnell, G. (1998) Horizontal Accountability and New Polyarchies, The Helen Kellog Institute for International Studies, United States. Putnam, R. (2001) La Comunidad Próspera: El Capital Social y la Vida Pública, Zona abierta, Madrid. Savater, F. (2007) Política para Amador, Ariel, México. Sartori, G. (2009) La Democracia en 30 Lecciones, Santillana, México. Sartori, G. (2003) Ingeniería Constitucional Comparada, FCE, México. Ugalde, L.C. (2002) Rendición de Cuentas y Democracia: El caso de México, IFE, México. Weber, M. (1959) La Política como Vocación. Revista de Ciencias Políticas y Sociales, México.

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.