Precursores sociales de la rm completo color

Page 1

Precursores Sociales de la Revolución Mexicana

Raúl Jiménez Lescas Noviembre de 2010

1


Presentación 2010 es el año del Bicentenario y Centenario de dos grandes revoluciones mexicanas. La primera, en los primeros años del siglo XIX, como una gran guerra de liberación nacional del dominio español, la segunda, una revolución combinada, política y social, que le dio el perfil a la Nación en el siglo XX. Como parte de mis trabajos en el Programa Específico del Bicentenario y Centenario de la Revolución Mexicana de la Secretaría de Educación en el Estado (PROEBICER-SEE), fui elaborando las notas sobre los Precursores Sociales de la Revolución, que finalmente se convirtieron en el presente ensayo. Largos años de estudio y reflexión sobre aquellos extraordinarios sucesos, junto con las enseñanzas de James D. Cockcroft y una amistad de muchos años, la consulta de archivos y nuevas lecturas me inspiraron a escribir y reescribir el texto. El recorrido por el estado de Michoacán, escuelas primarias, instituciones de educación media superior y superior, impartiendo talleres, charlas, junto a las caravanas culturales, me permitió entender las debilidades que tiene la enseñanza oficial de la historia de ambas revoluciones. Así que el texto que ahora se presenta, pretende contribuir a una reflexión educativa y social, de los precursores sociales que durante muchos años se dedicaron a debilitar el régimen del general Porfirio Díaz. Sin estos años de acumulación de fuerzas, organización, edición de periódicos, volantes y folletos, estallidos de huelgas y rebeliones campesinas, descontentos estudiantil y de los intelectuales liberales, junto con la labor electoral y política de los maderistas, no habría sido posible un estallido como el anunciado para el domingo 20 de noviembre de 1910 a las 6 horas de la tarde por el Plan de San Luís. El ensayo aporta una cronología detallada de los hechos desde 1876 hasta 1921 y, en algunos momentos, se aparta de lo cronológico para reflexionar sobre los sucesos. Se ilustra con muchas imágenes.

Datos del autor Maestro en Historia por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (promoción CONACYT 2012-2014). Tesis; “El gobierno insurgente en Oaxaca, 1812-1813”. Fue coordinador de Programa Específico del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana de la SEE (2009-2010). Miembro Honorario del Consejo Consultivo y de Apoyo a la Educación del Estado de Michoacán (2010). Tutor en línea de la Universidad Virtual del Estado de Michoacán (2015). Tutor en el Centro de Capacitación para y en el Trabajo “Vicente Lombardo Toledano” (2011-2015). Investigador Laboral de la Universidad Obrera de México “Vicente Lombardo Toledano” (2002). Estudió en la Facultad de Economía de la UNAM (19791982). Autor de obras como: 2015 Año del Generalísimo José María Morelos, Morelia, ed. Del autor, 2015 (ilustrado). Bicentenario de los Sentimientos de la Nación, del Congreso de Anáhuac y del Acta de la Independencia, folleto, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán/Secretaría de Cultura, 2013. Morelos, Cura de Carácuaro, Morelia, H. Ayuntamiento de Carácuaro, 2012. Morelos, Libertador de Oaxaca, Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca, IEPO, 2012. Gertrudis Bocanegra, insurgenta y heroína de Pátzcuaro, Morelia, CEBCRM, H. Ayuntamiento de Pátzcuaro-SEE, 2010. Historia del 1º de Mayo, México, Uníos, 2002. 80 años de la revolución rusa, México, Museo Casa León Trotsky/Uníos, 1997. 11 cuentos cortos para niños y no tan niños sobre Historia (Aguascalientes, 2013). 13 folletos de Historia del Trabajo, Morelia, ediciones CECAP, 2013 (digitales). Introducción a la Economía, México, ed. Uníos, 2000. Con James D. Cockcroft, Michoacanos e Irlandeses en la guerra imperialista 1846-1848, Morelia, Gobierno del Estado de Michoacán/SEDESO/ENAT, 2008.

Cel. 4431626525 Correo: rjlescas@gmail.com Facebook: Historia, cuentos, cultura

2


3


Primera parte. El Movimiento Obrero, precursor social de la Revolución Mexicana

T

anto en la Revolución Rusa de 1905 como en la Mexicana de 1910, el Movimiento Obrero fue, sin duda alguna, precursor social de esas Revoluciones que conmovieron los primeros años del naciente siglo XX. En Rusia la Revolución estalló en enero de 1905 y los obreros se constituyeron en Soviets (Consejos);1 en México, en 1906 y 1907, estallaron las dos grandes huelgas que hirieron de muerte a la dictadura de Porfirio Díaz:2 Cananea y Río Blanco. Obreros, campesinos, estudiantes, jóvenes, intelectuales, mujeres, en diversas formas, grados de organización y participación, fueron los precursores sociales de la Revolución. Lo mismo en Rusia que en México, los proletarios urbanos eran minoría, pues ambos países eran mayoritariamente rurales, pero gracias al desarrollo desigual y combinado de sus sociedades, los obreros industriales (manufactura, minería), fueron protagonistas de ambas revoluciones. Guardia de honor de ferrocarrileros ante el cadáver de Ricardo Flores Magón. Imagen tomada del libro: Juan Gómez-Quiñones, Sembradores. Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano: A eulogy and critique, Los Ángeles, University of California, 1973. p. 54. ED-INEHRM.

México: 1876 Después de la Revolución de Independencia, iniciada por el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810, México era una Nación en construcción, en todos los sentidos. Hacia mediados del siglo XIX, las condiciones laborales en las nacientes fábricas y haciendas, eran muy precarias. Los salarios de obreros y peones variaban entre 19 y 37 centavos diarios. No existían derechos ni prestaciones laborales.3 Desde el Congreso Obrero de 1876, las Sociedades Mutualistas, los obreros modernos y artesanos, irrumpieron con fuerza en la vida nacional.

Un grupo de obreras desfilando por la avenida Madero el 1o de mayo de 1921. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana. Tomo 5., México, Editorial Trillas, 1973. p. 1535. Expedientes Digitales del INEHRM en adelante (EDINEHRM).

1

TROTSKY, León, Resultados y Perspectivas. Las fuerzas motrices de la revolución, México, JPE, 1979. 2 Nació en Oaxaca el 15 de septiembre de 1830, sus padres Faustino Díaz y Petrona Mori, en: KRAUZE, Enrique y ZERÓN-MEDINA, Fausto, Porfirio. El origen (1830-1854), México, Clío, 1993, p. 3.

3

MALDONADO, Edelmiro, Breve Historia del Movimiento Obrero, Sinaloa, UAS, 1981, p. 7.

4


El grado de organización de las Sociedades Mutualistas (antecedente de los sindicatos) alcanzó su punto álgido en la constitución del Primer Congreso Obrero, que sesionó a partir del domingo 5 de marzo, bajo los siguientes principales puntos del orden del día: “I. Del objeto y fin que se propone desarrollar la clase trabajadora considerada como constituida; II. De la Organización de la Confederación Obrera, su constitución y medios de organizarla en los Estatutos. III. De quien debe nombrar a los representantes de la Confederación Obrera...”.4 Meses antes circulaba el periódico El Socialista, para el 1º de enero, apareció con mejor formato, contando con corresponsales en el extranjero e impreso en su propio taller tipográfico. Como se sabe, los editores mantenían relaciones tanto con la Asociación Internacional de los Trabajadores (Primera Internacional) fundada por Carlos Marx y Federico Engels como con la Sociedad Anti-Autoritaria del Jura (anarquistas). La AIT nació el 4 de septiembre de 1864, por el empuje del movimiento sindical inglés, el socialismo francés y de otras naciones europeas.5 En ese entonces, la República estaba Restaurada, se había derrotado la invasión francesa y al Imperio de Maximiliano, el presidente Benito Juárez había muerto y, gobernaba Lerdo de Tejada, por lo cual, algunas Sociedades Mutualistas cuestionaron el apoyo oficial al Congreso Obrero. El Congreso Obrero arrancó con la participación de 51 delegados, todos miembros del Gran Círculo. Asimismo, el Congreso aprobó la constitución de la “Gran Confederación de las Asociaciones de Trabajadores de México”, la primera en la historia del país.6 El 19 de abril la oposición dentro del Congreso Obrero lanzó un periódico: El Hijo del Trabajo,

“destinado a la defensa de la clase obrera y propaganda de las ideas socialistas”. El 7 de mayo se reorganizó La Social, bajo la influencia del griego Plotino Rhodokanati, que envió una representación al Congreso Obrero, que fue rechazada porque se les dijo que ahí nada tenían que ver las mujeres (fueron varias en la delegación). El 20 de noviembre se consumó la derrota militar de Lerdo de Tejada a manos de Porfirio Díaz. El día 28, Lerdo salió de la capital asumiéndose el cargo Porfirio Díaz. Así iniciará una larga dictadura que al paso de los años se consolidará, para luego caer por la Revolución de 1910. En éste año se reorganizó la lucha de los yaquis de Sonora bajo la conducción de su caudillo José María Leyva, Cajeme, veterano del Ejército Republicano. Los porfiristas después se arrepentirían de darle su apoyo y lo matarían al año siguiente.7 En esas tres décadas, sin embargo, el movimiento obrero, campesino e indio, no dejó de luchar, convirtiéndose en precursores sociales de la Revolución, como veremos con los siguientes hechos. El 6 de mayo de 1876 nació Esteban Baca Calderón. 1877. El 3 de mayo (tras que el dueño de la fábrica El Hércules,8 Cayetano Rubio, anunció a los operarios una reducción del 25% en sus salarios) estalló la huelga textil. El 12 de junio, las fuerzas armadas se presentaron en la fábrica El Hércules, para reprimir el movimiento de huelga y 350 obreros fueron expulsados de Querétaro. Los “emigrados de Querétaro” encontraron refugio con sus hermanos textiles de Tlalpan (hoy Delegación del DF) de la fábrica de hilados La Fama.

7

VALDÉS Aguilar, Rafael, Tradición versus Modernidad. Luchas del Pueblo Yaqui, Sinaloa, Clío, revista núm. 17, p. 129, ed. Digital. 8 Sin embargo, durante este período se advirtió una reactivación del sector industrial; situación que propició el establecimiento de la fábrica textil Hércules, del consorcio industrial Casa Rubio, y de las fábricas San Antonio y La Purísima, además de 9 obrajes y 671 trapiches. A esta favorable dinámica contribuyó también la industria tabacalera. Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México, Querétaro, 2010.

4

CEHSMO. El Congreso Obrero de 1876 (antología), México, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano, 1980, p. 10. 5 JIMÉNEZ Lescas, Raúl, La Asociación Internacional de los Trabajadores (Primera Internacional), folleto 2, Morelia, EedutSUEUM, 2009. 6 CEHSMO. El Congreso… Op. Cit., p. 63.

5


Estallan rebeliones campesinas en ciudad del Maíz, San Luís Potosí y la Sierra Gorda. Campesinos de Querétaro, Guanajuato, estado de México se levantaron inspirados en el Plan Socialista de Sierra Gorda (“el 15 de julio, año 358 de la esclavitud del pueblo”).9 El 15 de agosto, nace el Comité Central Comunero, bajo la conducción del coronel Alberto Santa Fe.

“Ley del Pueblo”, la edición del periódico “Revolución Social”.10 Asimismo, conforman el Partido Socialista Mexicano el 15 de julio de 1878, convirtiéndose en “el alegato socialista más importante del siglo XIX”, como ha señalado Gastón García Cantú.11

Miguel Negrete

El 22 de abril de 1879, campesinos seguidores de Santa Fe toman la hacienda San Rafael, en San Martín Texmelucan (Puebla). El 1º de junio, el general Miguel Negrete (también héroe de 1847 y de la Batalla del 5 de Mayo) se levantó en armas contra Porfirio Díaz en Monte Alto (Sierra del estado de México).12 En julio, surge el Plan Socialista de Sierra Gorda, apoyado por unos 2,000 campesinos de la Sierra Gorda y de fuerzas sublevadas de Negrete.13

Obreros acompañan la marcha fúnebre de Ricardo Flores Magón. Imagen tomada del libro: Juan Gómez-Quiñones, Sembradores. Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano: A eulogy and critique, Los Ángeles, University of California, 1973. p. 38. EDINEHRM.

10

SANTA FE, Alberto y SERDÁN, Manuel, Proyecto de Ley…, año 68 de la Independencia y 1º de la libertad del pueblo, en: OBREGÓN, Arturo, “Alberto Santa Fe y la Ley del Pueblo”, México, Cuadernos Obreros, núm. 22, CEHSMO, 1980. 11 GARCÍA Cantú, Gastón, El Socialismo en México, México, ed. Era, 1969. 12 HART, John M., Miguel Negrete: epopeya de una revolucionario, México, Colmex, formato electrónico; Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México, t. I, 4ª ed., México, Porrúa, 1976, p. 1460-1461; LLOYD, Jane-Dale y GALVÁN, Luz Elena, Porfirio Díaz frente al descontento popular regional, 1891-1893, México, UIA, 1986, p. 109. Ed. Electrónica. 13 REINA, Leticia, Las Rebeliones… Op. Cit., p. 310.

1878-1879. Santa Fe y Manuel Serdán encabezan la lucha por una revolución pacífica, bajo la bandera de la

9

REINA, Leticia, Las Rebeliones Campesinas en México (1819-1906), México, Siglo XXI. América Nuestra, 1980, p. 28-29.

6


En éste mismo año, miles de indígenas de Tepic y Manzanillo se armaron para luchar por tierras arrebatadas.14 El 8 de agosto, nació Emiliano Zapata Salazar, en San Miguel Anenecuilco, Distrito de Villa de Ayala, Morelos. Fue hijo de padres humildes Cleofas Salazar y Gabriel Zapata. Será una de las figuras claves de la Revolución Agrarista.15

por los vecinos al grito de ¡Viva el poder de Dios y muera el mal gobierno!, ¡Viva el poder de la santísima virgen y la santa de Cabora! (Teresa Urrea). La tropa respondió a los rebeldes propinándoles 4 muertos, 2 heridos y un prisionero. Los rebeldes conducidos por Cruz Chávez se reorganizaron y, lograron abatir a los soldados al mando de José María Rangel. El 20 de octubre de 1892, un ejército de 1,200 soldados, bajo el mando del Coronel Lorenzo Torres, llegó a Tomóchic para sofocar la rebelión. Aun no se puede precisar el costo de esa batalla, pero ejército sacrificó a cerca de 600 soldados, gastó 60,000 cartuchos, 100 granadas y 20 botes de metralla, para acabar con los tomochitecos, que solamente sobrevivieron 43 mujeres y 71 niños.

1883-1884. Levantamiento campesino en el Cantón de Acayucan, Veracruz. 1886. Inicia su circulación el periódico obrero más importante de los primeros años del Porfiriato, La Convención Radical, de orientación anarquista y dirigida por Carmen Huerta y Fortino Diosdado. Plotino C. Rhodakanaty retorna de México a Europa, dada la represión de la dictadura del General Porfirio Díaz.

José Guadalupe Posada. Los sucesos de Tomóchic, publicado en Gil Blas, 1892. Imagen tomada del libro: José Guadalupe Posada. Ilustrador de la vida mexicana, México, Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, CONACULTA, 1992, p. 317. ED-INEHRM.

José Guadalupe Posada, Teresita Urrea, La Santa de Cabora, a quien se le atribuye por los periódicos gubernistas una participación directa en los sucesos de Tomóchic, publicado en el Gil Blas, 1892. Imagen tomada del libro: José Guadalupe Posada. Ilustrador de la vida mexicana, México, Fondo Editorial de la Plástica Mexicana, CONACULTA, 1992, p. 317. ED-INEHRM.

Tomóchic A mediados de 1891, por diversas causas, los habitantes del pueblo de Tomóchic, Chihuahua, se rebelaron a la autoridad y el cacique de la región, Joaquín Chávez. La autoridad respondió enviando 50 soldados al mando del Teniente Francisco Castro, pero cuando estos llegaron, el 7 de diciembre, a las 3 de la tarde fueron recibidos

Teresa Urrea, acusada de ser la instigadora de la rebelión, fue detenida con su padre y deportada a Estados Unidos de América, que murió en Cliffton, Arizona el 11 de enero de 1906.16 Como ha señalado una historiadora: “La rebelión de Tomóchic fue un movimiento en el cual el

14

REINA, Leticia, Las Rebeliones… Op. Cit., p. 201. WOMACK, John Jr., Zapata y la Revolución Mexicana, México, Secretaría de Educación Pública y Siglo XXI Editores, 1a ed. 1969. Reimpresión, 1985. 15

16

FRÍAS, Heriberto, prólogo y notas de James W. Brown, Tomóchic, México, Porrúa, “Sepan cuantos….”, núm. 92, p. 145-149.

7


pueblo participó con el fin de recuperar aquello que, pensaba, el régimen porfirista le había arrebatado: el derecho a practicar su religión…”.17 Además de enfrentar el cacicazgo regional, típico del porfiriato.

1890. Surgió la Orden Suprema de Empleados Ferrocarrileros de México inspirada por Nicasio Idar y antecedente del sindicato nacional. 1892. Los estudiantes organizaron una concurrida manifestación por las calles de la Ciudad de México demandando libertad para los miles de presos en el país. Aparece un joven oaxaqueño, Ricardo Flores Magón, que fue apresado por su participación en la protesta. Por primera vez, se celebró en México, el 1° de Mayo en el Estado de Chihuahua, bajo la conducción de las sociedades mutualistas.

1896. Huelga textilera en Río Blanco, Veracruz, contra el intento de prolongación de la jornada laboral.

Tropas federales después de la masacre de Tomóchic, 1892. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, 6 siglos de Historia Gráfica de México, 1325- 1975, t. 3. México, Editorial Gustavo Casasola, 1976, p. 827. ED-INEHRM.

1895. Nace Lázaro Cárdenas del Río, el 21 de mayo en Jiquilpan, Michoacán de Ocampo. Fue uno de los gobernantes más coherentes de México, con los ideales y principios populares que se forjaron al fragor de la Revolución Mexicana. Incluso, de acuerdo a varios historiadores, su “ideología y práctica” políticas lo caracterizan como uno de los más importantes estadistas revolucionarios del siglo XX en México.18 1896. A mediados del año un millar de indígenas atacaron Papantla, Veracruz, en demanda de reparto agrario.19

Mujeres obreras, ca. 1900. Imagen tomada del libro: Las mujeres en la Revolución mexicana, 1884-1920, México, INEHRM, H. Cámara de Diputados, LV Legislatura, 1992, p. 20. ED-INEHRM.

1898. Huelga en la fábrica San Manuel, Apixaco, Tlaxcala. Y en Río Blanco, donde los obreros textileros conforman el Gran Círculo de Obreros Libres. Se organizaron los ferrocarrileros de Puebla y Monterrey.

17

VÁZQUEZ, Mercado, Angélica del, Los movimientos precursores de la Revolución y la crisis de la modernidad, México, INERHM, Expedientes digitales del INEHRM. 18 OIKIÓN Solano, Verónica, Los hombres del poder en Michoacán, 1924-1962, Colmich – Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH, México, 2004. 19 GONZÁLEZ Navarro, Moisés, El Porfiriato. La vida social, en: COSÍO Villegas, Daniel, “Historia Moderna de México”, México, ed. Hermes, 1956, p. 224.

1900. Oleada de huelgas en las fábricas textiles del estado de Puebla; son reprimidas. También en Puebla se forma la

8


Unión de Mecánicos Mexicanos con filiales en varios estados del país.

Algunos michoacanos fueron activos propulsores del magonismo, como Fernando P. Tagle de Uruapan, que acudió al Primer Congreso de Clubes Liberales convocado por el Ing. Camilo Arriaga en San Luís Potosí.21 En la ciudad de México, el 7 de agosto, nació el periódico impulsado por los hermanos Flores Magón, Regeneración, que fue el principal órgano difusor del movimiento precursor de la Revolución Mexicana; pretendió aglutinar a los obreros y organizarlos para lucha frontal y armada contra la dictadura de Díaz, con un proyecto político y social con miras a derrocarlo. El magonista ha sido descrito como la verdadera revolución: “Una corriente política e ideológica; el magonismo. Una organización partidaria que llega a ser de masas: el Partido Liberal. Una publicación que a lo largo de 18 años instrumenta periodísticamente una política: Regeneración. Son estos tres aspectos, inseparables y complementarios, los que definen la tendencia política de masas más radical, más deslindada y más coherente de las que confluyen en la revolución de 19101917.”.22

Camilo Arriaga

En el mes de mayo, llega Ricardo Flores Magón a la ciudad de México, proveniente, posiblemente de Amapa, Oaxaca. A fines de agosto de 1900, Camilo Arriaga lanzó su célebre Manifiesto e invitó a constituir un Congreso Liberal, mismo que sesionaría a partir de febrero del año siguiente en la ciudad de San Luis Potosí. James D. Cockcroft señaló: Las resoluciones de este primer Congreso no fueron más allá del anticlericalismo militante. El programa político del Congreso estaba fundado esencialmente en las libertades formalistas y en una democracia política no relacionadas con los sufrimientos sociales y económicos del pueblo mexicano. Las propuestas en favor de los obreros solamente se apoyaban en la forma de organización laboral conocida en el siglo XIX como ‘mutualismo’; se recalcó la necesidad de la libertad de prensa y de voto y [...] se condenó a los jefes políticos.20

1901. Huelgas y luchas ferrocarrileras en los estados del norte del país y en Puebla, encabezadas por la Unión de Mecánicos Mexicanos. Conflictos en las fábricas textiles de Río Blanco (Veracruz). Surgen clubes liberales por todo el país. 1902. Luchas en los ferrocarriles y la industria textil. Los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, los tipógrafos Evaristo Guillén y Federico Pérez Fernández fueron detenidos en las oficinas de El hijo del Ahuizote, el 12 de septiembre de 1902, por orden del 21

Ídem., p. 92. BARTRA, Armando (prólogo, selección y notas), Regeneración. 1900-1918. La corriente más radical de la revolución mexicana de 1910 a través de su periódico de combate, México, Era, 1981, 3ª ed., p. 13. 22

20

COCKCROFT, James D., Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana (1900-1913), México, SEP Cultura, Cien de México.

9


juez tercero de Instrucción Militar, acusados de delitos de imprenta, asociados a la publicación en dicho periódico de artículos críticos de la llamada Segunda Reserva, organizada por el entonces secretario de Guerra, Bernardo Reyes. Al día siguiente al ser trasladados a pie del cuartel del XXIV Batallón a la prisión militar de Santiago Tlatelolco, Ricardo Flores Magón lanzó gritos de “¡Muera la tiranía!” y fue secundado por su hermano. El juez primero de Instrucción Militar, ordenó un nuevo proceso contra los reos por insultos al ejército, y ordenó la incomunicación de los mismos; incomunicación que duró 34 días y que fue levantada por intervención del abogado Francisco A. Sarralde. El 23 de enero de 1903, los acusados fueron liberados.

La situación laboral y, los bajos niveles de vida de los trabajadores, llevaron a que se organizaran en ligas, sindicatos y clubes liberales para luchar por mejores condiciones de vida. Los magonistas perseguidos por el gobierno de Don Porfirio, reeditaron el periódico Regeneración, luego de sufrieron un atentado en la redacción del periódico, se trasladaron a Missouri, Estados Unidos de América y, el 27 de febrero, apareció de nuevo Regeneración. En septiembre, fue constituida la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, quedando integrada por Ricardo Flores Magón, Presidente; Juan Sarabia, Vicepresidente; Antonio Villarreal, Secretario; Enrique Flores Magón, Tesorero; Librado Rivera, Manuel Sarabia y Rosalío Bustamante, Vocales.

1903. Se constituye el “Congreso Obrero y Mutualista de la República” con 30 sociedades. El 27 de febrero, el Club Liberal Ponciano Arriaga da a conocer públicamente sus críticas a la dictadura.23 1904. Siguen y se agudizan los conflictos en los ferrocarriles. Junta organizadora del Partido Liberal en San Luis Missouri, 1906. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, 6 siglos de Historia Gráfica de México, 1325-1976, tomo 5, México, Editorial Gustavo Casasola, 1976, p. 1483. ED-INEHRM.

1905. Faltaban 5 años para que Porfirio Díaz celebrara con bombo y platillo el “Centenario de la Independencia de México”, cuando en el movimiento obrero, inspirado en ideas magonistas, estallaron una serie de huelgas que conmovieron los cimientos de la dictadura del general Díaz. A principios de 1905, estalló la huelga en la fábrica de Tabacos y Puros “El Valle Nacional”, ubicada en Xalapa, Veracruz. Los obreros estaban organizados en la Gran Liga de Torcedores de Tabaco, influida por los magonistas. Además, estalló otra la huelga en la Fábrica Gertrudis, Orizaba, Veracruz. En tanto que los obreros de las minas de El Boleo (Baja California) abandonaron masivamente el trabajo y el pueblo minero en protesta por las malas condiciones de vida y trabajo. 23

El 12 de octubre, los detectives de la Pinkerton irrumpieron en la oficina de Regeneración, por lo que Sarabia, los hermanos Flores Magón y otros son encarcelados en Estados Unidos. En este mismo año, nació en México la Gran Liga de Empleados del Ferrocarril y en EUA, surgió la central sindical “Trabajadores Industriales del Mundo”, mejor conocida como IWW o “woglies”, por sus siglas en inglés, que influyó notablemente en el movimiento obrero estadounidense y se oponía al sindicalismo oficialista practicado por la Federación Americana del Trabajo (AFL, por sus siglas en inglés). Entre sus principales líderes se encontraban el socialista Debs, De León, William D. (Big Bill), la “Madre” Mary Jones, el

INEHRM. Caja 11, exp. 7, fs. 13 bis.

10


padre Haggerty, Charles Moyer y, Lucy González, la viuda de Albert Parson (Mártir de Chicago). El PLM estableció en Douglas una base para operar en Sonora impactando notoriamente en Cananea, donde los liberales empezaron a establecerse a mediados de 1905; su plan no era provocar disturbios laborales sino crear el ambiente propicio para derrocar a Porfirio Díaz.24 Foto: Agustín Víctor Casasola

Yanquis armados custodiando las oficinas de la “Green Consolidated Mining Co.”. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana 1900-1970, tomo 1, México, Editorial Trillas, 1973, p. 70. Exp. INERHM.

Cananea. Grabado de Pablo O’Higgins.

Muertos en Cananea (lista incompleta)

Foto: Agustín Víctor Casasola

Dos calcinados, N.N.

José Verduzco

Indalecio Aldana

Dolores Valdepeñas

Librado Oceguera

Filomeno Morales

Jesús Carranco

Un desconocido

Alberto Stone

Margarito Morales

Enrique Vizcarra

Pedro Fimbres

Petronilo Esparza

Francisco Lara

Pedro Amaya

Crescencio Monroy

Manuel Montijo

Eugenio Mendíval

Fuente: Museo de la Lucha Obrera http://www.cananea.com/

24

ENRÍQUEZ Licón, Dora Elvia (ponencia), Cananea 1906: entre el cielo y la tierra, Hermosillo, Unison, en: “Memoria del Simposio de Historia y Antropología de Sonora. Revuelta, Rebelión y Movimientos Sociales”, CD, 2007.

11

N.


Segunda Parte. 1906-1907. Años de las rebeliones magonistas

de ser un asentamiento de indios pimas en el siglo XVII, a un centro minero en el que probaron suerte varios empresarios durante las dos centurias siguientes.30 “Para el caso de Cananea, tal vorágine significó nada menos que pasar de una pequeña ranchería de no más de cien personas a cerca de veinte mil en los primeros años del siglo XX (Aguilar, 1981: 111); de esta población, cinco mil personas eran obreros. Cananea fue el paradigma del proceso de urbanización y desarrollo tecnológico que experimentaron los minerales que surgieron durante el porfiriato; especialmente los que explotaban el metal rojo. (Romero, 2006)”. Greene, afianzó su imperio minero, maderero, ganadero y de transportación, además de que tenía la propiedad del ferrocarril e integró a Cananea en el mercado interno de Estados Unidos.31 Greene no solo adquirió las minas, sino también los terrenos alrededor de ellas para construir “su pueblo”; la compañía aportó los recursos necesarios para construir los edificios cívicos, tiendas, banco, hospital, escuelas, rastro, lavandería, planta de hielo, suministro requerido de agua potable, promoviendo también la construcción de un templo católico.32

Entre 1906 y 1909 los magonistas organizaron diversos levantamientos armados y huelgas obreras, ha señalado el estudioso de los precursores de la Revolución Mexicana.25 Un michoacano que hizo historia en la lucha agraria y socialista en Michoacán, Primo Tapia, se unió a la Industrial Workers of the World en su estadía en los Estados Unidos. Participó en huelgas, manifestaciones, mítines y conoció de igual manera movimientos socialistas a nivel internacional como el de Italia, Alemania y Rusia. Además en dicha estancia, tuvo contacto con el Partido Liberal Mexicano y conoció el pensamiento de Ricardo Flores Magón a través del periódico Regeneración.26 Fue asesinado el 27 de abril de 1926.27 A fines de enero de 1906 surgió la Unión Liberal Humanidad, en Cananea, Sonora, dirigida por Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón, seguidores del Partido Liberal Mexicano (PLM, magonista), estrechando relaciones con el abogado socialista, Lázaro Gutiérrez de Lara del Club Liberal de Cananea.28 Entonces, Cananea, era un pueblo minero, situado cerca de Naco, Arizona, en la frontera con los Estados Unidos de América. La mina fue constituida y protocolizada el 30 de Septiembre de 1899 por William Cornell Greene.29 Como dicen los investigadores: pasó

viernes 11 de agosto 1911: “El coronel William C. Greene murió en su casa en Cananea, México Sábado por la mañana como consecuencia de una neumonía que fue inducida por un accidente que le sobrevino durante varios días antes, cuando él tenía tres costillas y la clavícula rota al ser arrojado de su buggy, cuando su caballo se escapó. Los servicios especiales se celebraron en su honor. Su cuerpo fue trasladado a Los Ángeles, California para el entierro.”. Más en: http://www.findagrave.com 30 ENRÍQUEZ Licón, Dora Elvia (ponencia), Cananea 1906: entre el cielo y la tierra, Hermosillo, Unison, en: “Memoria del Simposio de Historia y Antropología de Sonora. Revuelta, Rebelión y Movimientos Sociales”, CD, 2007; ALMADA, Francisco R., Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses, Hermosillo, Instituto Sonorense de Cultura, 3ª edic., 1990, p.122-123. 31 Ibíd. 32 GRACIDA, Juan José, El ferrocarril en el desarrollo minero de Cananea durante el porfiriato, en: “Memoria del XVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora”, Hermosillo, Unison, 1993, p. 366.

25

COCKCROFT, James D., La Esperanza de México. Un encuentro con la historia y la política, México, Siglo XXI, 2001, p. 114. 26 CASTELLANOS Guerrero, Alicia; López y Rivas, Gilberto, Primo Tapia de la Cruz, un hijo del pueblo. México, ceham/cnc, 1991, p. 35. 27 JIMÉNEZ Lescas, Raúl y HERREJÓN Rentería, Eréndira, 41 Lecturas Cívicas, Morelia, CCES-SEE, 2010, p. 82. 28 CALDERÓN Baca, Esteban, Juicio sobre la guerra del Yaqui y génesis de la huelga de Cananea, México, STPS, 1975, p. 32; TAYLOR Hansen, Lawrence Douglas, El papel del Partido Liberal Mexicano en la agitación laboral en Sonora, 1906-1912, en: “Memoria del XXII Simposio de Historia y Antropología de Sonora”, Hermosillo, Unison, 1997, p. 192. 29 Nacido el 26 de agosto de 1852en Duck Creek, Condado de Brown, New York en el seno de una familia de cuáqueros. Puede ser que en el mejor momento de su carrera, hacia 1906, tuvo una fortuna de 50 millones de dólares. Murió el 5 de agosto de 1911. Anuncio de la Muerte en el Guardian del Condado de Graham, Safford, Arizona, el

12


El 30 de mayo de 1906, Baca Calderón exclamó en un mitin ante los mineros de Cananea, Sonora: “... las autoridades de hoy, serviles lacayos del capitalista, perseguirán irremisiblemente a todos los obreros si ejercitan sus derechos en el terreno económico, porque bien saben que al unirse los obreros con estos fines se unirán también para derrocarlos del poder y exigirles responsabilidades...”. Y, Gutiérrez Lara, increpó a los mineros: “¿Están dispuestos a la lucha, cueste lo que cueste?”. “¡Sí, estamos...!”. Fue la respuesta. El 1° de junio estalló la huelga en la empresa Cananea Consolidated Copper Company (conocida como las 4C). Esteban Baca Calderón, Manuel M. Diéguez, Juan N. Río, Manuel S. Sandoval, Valentín López, Francisco Méndez, Juan S. Bosh, Tiburcio Esquer, Jesús J. Batrás, Mariano Mesino e Ignacio Ramírez, entregaron a las autoridades un memorando con las demandas de los huelguistas mineros: Destitución del mayordomo Luis (nivel 19), sueldo mínimo de cinco pesos con ocho horas de labor, en todos los trabajos de la mina se ocupará un 75% de mexicanos y 25% de extranjeros, entre otras demandas.34 Más de tres mil mineros realizaron una manifestación por el pueblo. Los fusileros abrieron fuego contra los huelguistas; William Green, Gerente de la Compañía y un grupo de 30 hombres se apostó a las puertas del Palacio Municipal. En la refriega murieron ocho mexicanos y resultaron 17 heridos de gravedad. El gobernador de Sonora, Izábal, permitió que 275 soldados estadunidenses, al mando del Coronel Rinning, violaran la Soberanía Nacional.

El coronel William Cornell Greene, "Fundador de Cananea".Foto por: Fahey C. el 7 de junio de 2007.

William Cornell Greene

La Huelga de Cananea Los liberales magonistas organizaron un acto político para conmemorar la derrota de los franceses en la Batalla del 5 de Mayo y continuar con su labor educativa entre los mineros y el pueblo de Cananea. Esteban Baca Calderón dijo: “Adelante, esforzados campeones del trabajo. Tenéis hijos que esperan el fruto de una lucha honrada, leal y enérgica; ¡no vaciléis! ¡Los laureles del triunfo ceñirán vuestra frente! ¡Viva la República!”.33 33

34

BACA Calderón, Esteban, Discurso, en: Huelga de Cananea, México, INEHRM, 1985.

CALDERÓN Baca, Esteban, Juicio sobre la guerra del Yaqui y génesis de la huelga de Cananea, México, STPS, 1975, p. 57.

13


los gastos realizados con motivo de una velada. Ahí surgió la idea de formar un organismo que luchara contra la dictadura de Porfirio Díaz, surgiendo la Sociedad Mutualista de Ahorros que más tarde se convertiría en el Gran Círculo de Obreros Libres a iniciativa de Manuel Ávila que promovía las ideas del Partido Liberal Mexicano. Al año siguiente, estallaría la trágica huelga de Río Blanco.

La casa de William C. Greene en Cananea, Sonora, México. La casa se encuentra en la cima de una colina con vistas a las minas de cobre. Foto por: Fahey C. el 7 de junio de 2007.

Los líderes del movimiento minero de Cananea fueron procesados y enviados a las tinajas de San Juan de Ulúa, Veracruz.35 Green prometió aumentar los sueldos, pero argumentó que “Porfirio Díaz no lo permitía”, ahí surgió la frase célebre del dictador Díaz: “¡No me alboroten la caballada!”.

Periódico Regeneración

Líderes de trabajadores mineros que fuero enviados a San Juan de Ulúa. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana 1900-1970, tomo 1, México, Editorial Trillas, 1973, p. 72. ED-INEHRM.

La huelga de Cananea es el punto de partida de la situación revolucionaria que se abrió en México en los últimos años de la dictadura de Porfirio Díaz. También es el punto de partida de una serie de movimientos obreros y populares, que desembocarían con el estallido de la Revolución en 1910 y, es el antecedente, de la Casa del Obrero Mundial en 1912. A mediados de 1906, en un jacal del tejedor Andrés Mota, en Río Blanco, Veracruz, se reunió un grupo de obreros textiles para hacer un corte de caja de 35

Esteban Baca Calderón, diputado por el XVII Distrito de Jalisco, Historia del Congreso Constituyente, p. 110

Mientras tanto, desde su exilio en El Paso, la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano (PLM) lanzó, el 2 de septiembre de 1906, una proclama para iniciar la Revolución contra la Dictadura de Porfirio Díaz. Frescos estaban los destellos de la rebelión minera en

Ibíd., p. 124.

14


Cananea. La proclama decía: “Conciudadanos: en legítima defensa de las libertades holladas, de los derechos conculcados, de la dignidad de la patria pisoteada por el criminal despotismo del usurpador Porfirio Díaz; en defensa de nuestra vida amenazada por un gobierno que considera un delito la honradez y ahoga en sangre los más legales y pacíficos intentos emancipadores (…), nos rebelamos contra la dictadura de Porfirio Díaz, y no depondremos las armas que hemos empuñado con toda justificación…”.36 Llamando a los soldados del Ejército, a los 42 clubes liberales y al pueblo mexicano a unirse hasta que se lograra hacer triunfar el Programa promulgado el 1º de julio de este mismo año de 1906, cuando los magonistas intentaron, por medio de las armas, iniciar la Revolución Mexicana. El plan era tomar ciudad Juárez, capturar la aduana de Agua Prieta y que se levantaran los 42 grupos liberales en todo el país. El plan avanzaba y Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villareal, Juan Sarabia, Modesto Díaz, César Canales y Prisciliano G. Silva, cruzaron la frontera para iniciar la lucha armada.

Villareal, acusados de conspirar para asaltar la aduana de Nogales. Treviño estaba en contacto con el plan revolucionario de los magonistas.37 En la primera semana de septiembre, fue descubierta la rebelión planeada por Mateo Torres y Mateo Almanza en el norte de San Luís Potosí y, en Matehuala, Oaxaca, fueron detenidos los magonistas acusados de “conspirar”, por lo que muchos más oaxaqueños fueron detenidos en la capital y otros distritos. El ingeniero Ángel Barros (Abelardo Beabe) estaba a cargo de fomentar la rebelión magonista.38

Juan Sarabia.

El 26 de septiembre, 30 magonistas armados, al mando de Juan José Arredondo y Calixto Guerra, tomaron la plaza del poblado de Jiménez y, tras su triunfo, siguieron a tomar la hacienda de Victoria, pero fueron repelidos por los federales y el pequeño ejército desbandado. Un día después, fueron derrotados por las fuerzas de Herculano Bermea.39 El 30 de septiembre, se levantaron los magonistas en Acayucan, Veracruz bajo el mando de Hilario C. Salas con el apoyo de clubes de Minatitlán y Acayucan, pero fueron derrotados por los federales al mando de Enrique Novoa y los presos remitidos a la cárcel de San Juan de Ulúa.40 El ataque

Ricardo Flores Magón, pintado por David Alfaro Siqueiros. Marchando al lado de los anarquistas Proudhon y Kropotkin.

El 3 de septiembre, agentes de migración en Tucson, Arizona, telegrafiaron al general Luís E. Torres, que se encontraba en Cananea, dando el parte de la captura de Galos Humbert, Bruno Treviño y Genaro

37

AGN. Gobernación. “Revoltosos Magonistas”, caja 4, exp. 2, fs. 1-

6. 38

DUFFY Turner, Ethel, Ricardo… Op. Cit., p. 97. AGN. “Revoltosos Magonistas”… Op. Cit. 40 Ibíd.

36

39

DUFFY Turner, Ethel, Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano, México, CNE del CEN PRI, 1984, p. 101.

15


proyectado a ciudad Juárez no se realizó, ni los demás grupos magonistas lograron rebelarse, pues faltaban armas y tiempo de preparación. Sin darse por vencidos, prepararon otro ataque para la noche del 19 de octubre, pero las tropas del general de la Vega estaban alertas. Hubo también traiciones y denuncias que provocaron la detención de muchos magonistas, entre ellos Juan Sarabia,41 Lauro Aguirre y Antonio I. Villareal.42 Por la cabeza de Ricardo Flores Magón se ofrecieron 25 mil dólares de recompensa. El propio gobernador Enrique Creel estaba en la jugada y Díaz enterado. Una extraordinaria magonista estadunidense, Ethel Duffy Turner, afirmó que por ese entonces el PLM contaba con unos 80 mil seguidores, simpatizantes o contactos en México. 43

Mientras tanto, Regeneración, aumentaba en prestigio y circulación de los 11 mil ejemplares de septiembre de 1905 a los 30 mil de 1906.44 Circulaba, pese a las restricciones y carencias, por todo el país. En talleres, comunidades, fábricas, minas; se pasaba de mano en mano; los que sabían leer, lo leían a los que nos sabían, todos aprendían; incluso, Madero, Salvador Alvarado, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta, lo leían.45 Madero, por su parte, estaba suscrito y colaboraba con dinero para el periódico magonista.46 La popularidad de su lucha contra la dictadura asombraba al propio Secretario de Gobernación, Ramón Corral, quien se dirigió a Enrique Creel, gobernador de Chihuahua en los siguientes términos: “… positivamente llama la atención el número de individuos que en todos los estados de la república han simpatizado con los trabajos antipatrióticos (sic) de los Flores Magón”.47 Pero no sospechaban que el gobierno porfirista sabía de los planes insurreccionales y se preparaba para abortar la rebelión. Los agentes de la Pinkerton los estaban observando y vigilando paso a paso. Los agentes privados estadunidenses fueron contratados por el gobierno mexicano para conocer cada movimiento de los “Revoltosos magonistas”. Y, llegó el año de 1907 Los magonistas reunidos en Los Ángeles, California, fundaron otro periódico de combate, Revolución, cuyo primer número apareció el 1º de junio de 1907.48 Ricardo Flores Magón sintetizó, desde las páginas del nuevo periódico, las ideas por las cuales luchaba el PLM:

Ethel Duffy Turner. Foto: 10 de agosto de 1966, durante una entrevista para “Writers and Revolutonists”.

41

Juan Sarabia Díaz de León, nacido en San Luis Potosí, el 24 de junio de 1882-México; murió el 17 de octubre ó 26 de octubre de 1920. MARTÍNEZ Núñez, Eugenio, Juan Sarabia, apóstol y mártir de la Revolución mexicana Biblioteca INEHRM, 1965. 42 AGN. “Revoltosos Magonistas”… Op. Cit. 43 Ethel Evelyn Duffy Turner nació el 21 de abril de 1885 en San Pablo, Contra Costa County, California. Su padre fue William Joseph Duffy y su madre Eugenia Amanda Palmer. Fuente: Ethel Duffy Turner, Writers and Revolutionists, An Interview Conducted by Ruth Teiser, University of California Bancroft Library/Berkeley. Regional Oral History Office. Berkeley, 1967. Murió, a los 84 años de edad, el 29 de agosto de 1969 en un hospital de Cuernavaca, Morelos (San Francisco Chronicle, sept., 4, 1969), dónde vivía con un “permiso de cortesía” del gobierno mexicano. Su libro sobre Ricardo Flores Magón fue escrito en una posada de Uruapan, apoyada por Lázaro Cárdenas del Río. Fue, sin duda una de las precursoras sociales de la Revolución Mexicana, desde su trinchera de apoyo al PLM.

44

CHASSEN, Francie R., Los Precursores de la Revolución en Oaxaca, en: MARTÍNEZ Vásquez, Víctor Raúl (coordinador), “La Revolución en Oaxaca (1900-1930)”, México, Conaculta, 1993, p. 90. 45 COCKCROFT, James D., Precursores…, Op. Cit., p. 118. 46 DUFFY Turner, Ethel, Ricardo… Op. Cit., p. 47 CHASSEN, Francie R., Los…, Op. Cit., p. 90. 48 AGN. “Revoltosos Magonistas”… Op. Cit.

16


encontrado franco silo en el delicado pecho de la mujer. La lucha redentora que sostenemos se ha hecho amar de la belleza, y amar, no con el platonismo inútil de los caracteres, sino con la pasión ardorosa, activa y abnegada que lleva a los apóstoles al sacrificio (…) Revolucionarias: ¡el día que nos veáis vacilar, escupidnos el rostro!”.50 La Huelga de Río Blanco 1907 fue un año de crisis económica en México. El 6 de enero en una magna asamblea obrera, celebrada en el Teatro Gorostiza de Orizaba, Veracruz, se dio a conocer el laudo emitido por el gobierno de Díaz en favor de los empresarios de la región, surgido a fines de 1906 cuando los capitalistas realizaron paros y despidieron miles de obreros.

Práxides Guerrero

“La revolución que inició a fines de septiembre del año pasado y que está próxima a continuar, es una revolución popular de motivos muy hondos, de causas muy profundas y de tendencias bastante amplias. (…) pero una revolución como la que ha organizado la Junta de Saint Louis, Missouri, no puede ser sofocada ni por la traición, ni por las amenazas, ni por los encarcelamientos, ni por los asesinatos. (…) la revolución no morirá, así perecieran todos sus jefes…”.49 En tanto que Práxides Guerrero afirmó: “La revolución es un hecho plenamente consciente, no el espasmo de una bestialidad primitiva. No hay inconsecuencia entre la idea que guía y la acción que se impone”. Y, reflexionando sobre la participación de las mujeres, escribió:

Obreros en la Fábrica de Río Blanco, Veracruz.

Los textileros rechazaron el laudo y al dictador Porfirio Díaz.51 El 7 de enero estalló la huelga en Río Blanco. Isabel Díaz de Pensamiento, Dolores Larios, Carmen Cruz y otras obreras, formaron una brigada de defensa. Los obreros se manifestaron frente a la fábrica. La orden del gobierno fue sofocar el movimiento. La represión estuvo a cargo del general Rosalino Martínez: no menos de 400 obreras y obreros cayeron asesinados

“No envidiamos a Rusia sus bellas revolucionarias; en torno de nuestra bandera acribillada se agrupan obreras de la revolución, merced a las persecuciones salvajes y a las traiciones infames; gracias al furor desbordado de los tiranos, la pureza de nuestra causa ha

50

GUERRERO, Práxides, Artículos en Revolución y Punto Rojo, tomado de “Regeneración 1900-1918”, México, Era, 1981, p. 193, 198, 199. 51 SAYEG Helú, Jorge, Las huelgas de Cananea y Río Blanco, México, INEHRM, 1980, pp. 182-185.

49

Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón (AE-RFM). Revolución, n. 2, 8 de junio de 1907.

17


por los fusileros y la tropa. Durante los días 8 y 9 de enero, los habitantes de Orizaba, Veracruz, vieron pasar cientos de cadáveres, mientras los verdugos y empresarios celebraban con vino. Muchos obreros fueron deportados a Quintana Roo. No obstante, estalló otra huelga en la fábrica textil La Providencia, en Cintalapa, Chiapas, también con influencia magonista. Las condiciones laborales en la fábrica de Río Blanco reflejaban la explotación que se vivía en las fábricas y talleres del país:

a esa ciudad para sumarse a la defensa. Una joven y rica de Boston, Elizabeth Darling, se unió al grupo. Un domingo del otoño de 1907, reunidos en una casa de barrio de Highland Park, surgió la idea de que John Kenneth Turner viajara a México, ahí donde estaban los esclavos del henequén, hasta el otro extremo de México: Yucatán. Tiempo después vería la luz pública el inmortal libro “México Bárbaro”.

“Las condiciones de los obreros eran precarias: jornada laboral diaria de 14 horas, con 45 minutos para tomar alimentos. Se comenzaba a laborar desde las seis de la mañana hasta las ocho de la noche. El descuento de salarios se aplicaba, además, si el trabajador averiaba la maquinaria, y en las tiendas de raya se vendían mercancías mediante vales que se descontaban de los exiguos salarios”.52 Departamento de hilados de la Fábrica de Río Blanco. Ca. 1900. Imagen tomada del libro: Enrique Krauze, Fausto Zerón Medina, Porfirio. El derrumbe, México, Editorial Clío, 1993. p. 54. EDINEHRM.

Para los magonistas, 1907, fue otro año de represión política. El 7 de enero, Juan Sarabia fue sentenciado a 7 años de cárcel en San Juan de Ulúa, tras un “Juicio” amañado en Chihuahua. El 1 de junio, en los Ángeles, California, Ricardo Flores Magón editó el periódico Revolución, mientras huía de la policía yanqui. El 23 de agosto, fueron detenidos, Librado Rivera, Ricardo Flores Magón y Antonio I. Villarreal. Pero, afortunadamente, un puñado de estadunidenses en Los Ángeles, tomaron como bandera la defensa de los presos políticos magonistas. Job Harriman, John Murray, Jimmy Roche y P. D. Noel, miembros del Partido Socialista conformaron un comité. Murrray, pese a su enfermedad, usó sus riquezas para editar periódicos que difundieran la defensa de los presos. La familia Turner (Ethel y John Kenneth)53 arribó 52

ESPINOSA DE LOS MONTEROS Hernández, Roberto, Río Blanco: crónica de un movimiento obrero textil, México, INEHRM, Expedientes Digitales, 2010. 53 John Kenneth Turner nació en Portland, Oregón, el 5 de abril de 1879. Supuestamente murió el 30 de julio de 1947 o el 17 de agosto

de 1948. El Certificado de Defunción no precisó la fecha de su muerte. Véase: ESTRADA Velázquez, Rosalía, "John Kenneth Turner y Venustiano Carranza: una alianza en contra del intervencionismo estadounidense", Signos históricos, Nº. 7, enero-junio, 2002: 227, nota al pie 39.

18


Fernando Castro Pacheco, Huelga de Río Blanco, grabado. Imagen tomada del libro: Crónica Ilustrada. Revolución Mexicana, tomo 1, Editorial PUBLEX, 1966-1968, p. 37. ED-INEHRM.

Anónimo. John Kenneth Turner y su esposa Ethel Duffy. Imagen tomada del libro: Rosalía Velázquez Estrada, México en la mirada de John Kenneth Turner, México, UAM Azcapotzalco/Conaculta/INAH, 2004, p. 28.

Fábrica de Hilados de Río Blanco, Orizaba, Ver. Imagen tomada del libro: Enrique Krauze, Fausto Zerón Medina, Porfirio. El derrumbe,México, Editorial Clío, 1993, p. 55. Exp. INERHM.

Incendio de la fábrica de Río Blanco. 7 de enero de 1907. Imagen tomada del libro: Crónica Ilustrada. Revolución Mexicana, t. 1, Editorial PUBLEX, 1966-1968, pp. 32-33. ED-INEHRM.

19


Tercera Parte. 1908-1909. rebeliones magonistas

Otros

intentos

de

“Hace más de cuatro meses que las intrigas del Dictador de México nos arrojaron á la prisión, violando la Constitución de este país como ha violado la de México, sobornando funcionarios americanos como soborna á los de nuestro país, cubriendo de lodo la civilización de esta nación como ha manchado y prostituido, la cultura de la tierra de nuestros padres.”.55

Su carácter siempre firme, su ideal: la revolución; quiero que sepan su nombre: Ricardo Flores Magon54

El año de 1908 es más conocido por la famosa entrevista Creelman-Díaz o el lanzamiento del Modelo T de Henry Ford, o bien, por las IV Olimpiadas de Londres, que por los nuevos intentos de los Magonistas de iniciar la Revolución contra Don Porfirio Díaz. Los Magonistas no se daban por vencidos, pese al fracaso de iniciar una rebelión armada general en 1906 y 1907, las detenciones, persecuciones y encarcelamientos. Eran muy perseverantes.

El Manifiesto fue publicado en el semanario Revolución, editado por Modesto Díaz, en Los Ángeles, California, que vio la luz pública en 1904, siguiendo la tradición liberal, pero en su exilio de San Antonio, Texas. Y, afirmaron contundentes: “Porfirio Díaz ha ordenado á todos los patrones que no paguen buenos salarios á los obreros, porque, sabe bien el-déspota que el bienestar dignifica al hombre, y que, hombres dignificados no podrán admitir ninguna tiranía. Por eso tampoco quiere que haya escuelas y solo hay establecimientos educacionales en los grandes centros y en poblaciones de alguna importancia, y eso en número insuficiente para efectuar una amplia labor de educación popular.”.56 El baile del 4 de enero fue para recaudar fondos para lograr la libertad de los presos liberales, magonistas, a como decía el semanario Revolución, los leaders liberales, pachanga que se verificó en el Burbank Hall, 542 S. Man St. Los boletos de admisión costaban 50 centavos de dólar, porque “La defensa necesita fondos para cubrir la multitud de gastos que imprescindiblemente tiene que hacer, para tocar todos los resortes legales. Esperamos que todos los liberales y

Portada de Pearson’s Magazine, con la entrevista a Díaz por el periodista James Creelman, 1908. ED-INEHRM.

Iniciaron el año con un gran baile y la edición del Manifiesto al Pueblo Americano donde afirmaban:

55

AE-RFM. Manifiesto al pueblo americano, Revolución. Semanario Liberal, año 1, núm. 28, Los Ángeles, Cal., enero 18 de 1908, 1ª columna, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Revolucion/PDF/rev_n28. pdf (se respeta la escritura original). 56 Ibid., p. 2, 4a columna.

54

CRUZ Mejía, Corrido a Ricardo Flores Magón, Casa de la Música Mexicana, Expedientes Digitales del INERH.

20


simpatizadores concurrirán al baile de beneficio, para contribuir al rescate de cuatro hermanos del pueblo, que sacrifican los tiranos.”

correspondiente a marzo de 1908 el texto de la entrevista, ésta fue inmediatamente traducida y publicada por El Imparcial; los periódicos provincianos la reprodujeron en su totalidad y la prensa de otros países publicó los pasajes más importantes y los comentarios respectivos. Díaz era una personalidad que había brincado las fronteras. “El Partido Anti reeleccionista sufrió un colapso; si Díaz no se presentaba como candidato, el partido había perdido su razón de ser; ‘los Reyistas’ consideraron que la retirada de Díaz era su mejor oportunidad y los ‘Científicos’ pensaron que al fin su candidato, Limantour, sería presidente de la República.”.59

Lázaro Gutiérrez Lara. Grabado.

Los cuatros hermanos eran Ricardo Flores Magón, Librado Rivera, Antonio I. Villareal y Lázaro Gutiérrez de Lara. Y la recaudación solidaria, después de gastos, fue de 46.29 dólares.57 El 17 de febrero, se llevó a efecto la famosa entrevista de James Creelman a Don Porfirio. Ahí el anciano dictador dijo: “He esperado pacientemente porque llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado.”.58

El general Antonio I. Villareal, al centro, en una reunión 1918.

El editor señaló: “Por un arreglo previo el señor James Creelman fue recibido en el Castillo de Chapultepec y tuvo oportunidades extraordinarias de conversar con el presidente Díaz y obtener con gran precisión el dramático e impresionante contraste entre su severo, autocrático gobierno y su alentador tributo a la idea democrática. A través del señor Creelman el presidente anuncia su irrevocable decisión de retirarse del poder y predice un pacífico futuro para México bajo instituciones libres. Es esta la historia del hombre que ha construido una nación.”.60

Señala José María Luján: “Tan luego como el Pearson's Magazine publicó en su número 57

AE-RFM. Para la Defensa… Revolución. Semanario Liberal, año 1, núm. 29, Los Ángeles, Cal., marzo 1 de 1908, 3ª columna, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Revolucion/PDF/rev_n29. pdf 58 CREELMAN, James, President Diaz, Hero of The Americas, Pearson’s Magazine, vol. XIX, march, 1908, No. 3, en: Entrevista Díaz-Creelman, prólogo de José María Luján; traducción de Mario Julio del Campo, México, UNAM, 1963 (Cuadernos del Instituto de Historia, serie documental, núm. 2).

59 60

21

Ibíd. Prólogo. Ibíd. Editor.


Fernando Bulnes, el 21 de junio de 1903, esto es, cinco años antes, había dicho: “La paz está en las calles, en los casinos, en los teatros, en los templos, en los caminos públicos, en los cuarteles, en las escuelas, en la diplomacia; pero no existe ya en las conciencias.”.61 Por su parte, los magonistas editaron un semanario Libertad y Trabajo en mayo, publicado en Los Ángeles bajo la dirección de Fernando Palomares,62 indio mayo y veterano de Cananea. El 28 de mayo, desde la cárcel, Ricardo Flores Magón, saludó el periódico y se comprometió a redactar dos artículos por número.63 El 8 de mayo, Juan Sarabia fue trasladado a la cárcel de Tucson, Arizona, el mismo que había sido declarado por el semanario Revolución como un mártir, ya que estuvo preso en San Juan de Ulúa.64 Mientras tanto, un estadunidense simpatizante de los magonistas, John Murray, visitó México con un documento redactado por Ricardo Flores Magón, preso en la cárcel del condado de Los Ángeles, “enfermo del pecho”, entregó una carta (escribía en un pañuelo)65 con los planes para un levantamiento más, el documento fechado 7 de junio de 1908, fue sacado de la cárcel por María Talavera con el apoyo de Ethel y Elizabeth. Planeaban nuevos levantamiento de los 46 grupos magonistas para la noche del 25 de junio.66 Ahí le dice:

“…Hoy 7 contesto, querido hermanito, la tuya de 5 del actual, diciéndote que si tú estás ansioso porque se señale la fecha del levantamiento, Librado [Rivera] y yo estamos desesperados, porque tememos que de un momento a otro desbarate los grupos el despotismo.”. 67 Fernando Palomares, volvió a México para levantar a los clubes de Sonora y Sinaloa. Conocedor de la colonia de Mayocoba, Los Mochis y tener contactos con las comunidades Mayo y Yaqui. Asimismo, Juan Olivares, veterano de Río Blanco, debería ir a Veracruz a preparar la rebelión. Pero la noche del 23 de junio, el gobierno se apresuró a desactivar el levantamiento de los grupos magonistas; asaltaron la casa de Prisciliano Silva en El Paso, pero logró escapar junto con Práxedis Guerrero68 y Enrique Flores Magón. Ahí, la policía incautó 83 rifles, 50 revólveres y 100 cartuchos de dinamita, así como cartuchos, documentos, cartas, entre otras cosas. El 24 de junio siguieron las detenciones. Práxidis señaló: “En 1908 las tropas de la tiranía no vencieron en ninguna parte. La traición aplazó el triunfo de la revolución, fue todo”. Los levantamientos y el atentado El levantamiento en Palomas fue el 1º de julio por el grupo encabezado por Práxedis Guerrero, Francisco Manrique, Manuel Banda, José Inés Salazar, Francisco

61

Ibíd. Prólogo. 62 HERNÁNDEZ Padilla, Salvador, El Magonismo: Historia de una pasión libertaria 1900-1922, México, Ed. Era, 1984, p. 193-194. 63 AE-RFM. MAGÓN Flores, Ricardo, Señor Antonio de P. Araujo…, Cárcel del condado de Los Ángeles, California, mayo 28, 1908, en: http://www.archivomagon.net/ObrasCompletas/Correspondencia/C or262.html 64 AE-RFM. El Mártir Juan Saravia, Revolución. Semanario Liberal, año 1, núm. 27, Los Ángeles, Cal., diciembre 28 de 1907, 3ª y 4ª columnas, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Revolucion/PDF/rev_n27. pdf 65 AE-RFM. Así lo dice en una carta a “María de mi corazón”… FLORES Magón, Ricardo, [A María Brousse de Talavera], [Los Ángeles, California,] septiembre 20 de 1908, en: “Obras Completas. Correspondencia”, http://www.archivomagon.net/ObrasCompletas/Correspondencia/C or268.html 66 La existencia de “más de 40 grupos” liberales-magonistas fueron señalados en la columna Páginas Negras, Revolución. Semanario

Liberal, año 1, núm. 27, Los Ángeles, Cal., diciembre 28 de 1907, 5ª columna, p. 4. 67 AE-RFM. [Señor Enrique Flores Magón]: Los Ángeles, California, junio 7 de 1908, en: “Obras Completas. Correspondencia”, http://www.archivomagon.net/ObrasCompletas/Correspondencia/C or264.html 68 Praxedis Gilberto Guerrero nació el 28 de agosto de 1882 en Los Altos de Ibarra, cerca de León, Guanajuato, hijo del rico hacendado José de la Luz Guerrero y de Fructuosa Hurtado. Ver: GUERRERO, Praxedis G. Artículos literarios y de combate: Pensamientos, crónicas revolucionarias, etc. Grupo Cultural Ricardo Flores Magón. México, 1922. Edición facsimilar del Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano, Cuadernos Obreros núm.14, México, 1977.

22


Aguilar y Germán López, entre otros. Atravesaron Columbus, Nuevo México hasta Las Palomas, pero alertados los militares porfiristas por policías estadunidenses repelieron el ataque magonista al cuartel custodiado por 45 soldados. Según Ethel Duffy Turner, Palomares llegó a la ciudad de México y, cuando Porfirio Díaz salió al balcón a dar el grito de la noche del 15 de septiembre, le disparó, pero el dictador salió ileso. Alguien los golpeó y derribo, pero entre la confusión una mujer lo cubrió y logró escaparse.69 Mientras tanto, Francisco I. Madero se deslindó de los levantamientos magonistas. Por su parte, los estadunidenses que apoyaban la causa magonistas y pedían la libertad de los presos, escribían cartas, hacían campañas en territorio estadunidense. Y, John Kennet Turner preparaba su viaje a Yucatán para, luego escribir, su famoso libro (México Bárbaro), lo acompañaría otro magonista, Lázaro Gutiérrez de Lara, quien sería su guía y traductor.70 Partieron en estricto secreto a fines de julio y, en El Paso, Texas, tomaron el tren de primera clase hasta la ciudad de México. Esta vez, don Porfirio no lo vio ni lo oyó. En México y en otra sintonía política, el 18 de junio de 1909, acompañado de su esposa, Sara Pérez, y del joven ingeniero Félix F. Palavicini, Don Francisco I. Madero inició su lucha antirreleccionista, partiendo en tren desde la ciudad de México al puerto de Veracruz. “Al día siguiente se celebró en el teatro Dehesa “el primer mitin democrático que ha tenido lugar en la historia política del país’, según Félix Palavicini.”.71 El 15 de septiembre, nace el primer Club Antirreleccionista en la ciudad de México de inspiración maderista.72

En agosto de ese año, tanto Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villareal y Librado Ribera fueron trasladados a una cárcel de Arizona en espera de ser procesados. Sus amigos, Murray, Elizabeth y Ethel viajaron a Arizona para seguir en la defensa de los presos políticos magonistas. John Kenneth Turner regresó de México, tras penetrar en el más hondo sufrimiento de los esclavos de Yucatán y conocer la realidad de muchos mexicanos bajo la “paz porfiriana”. Narró su esposa, Ethel Duffy, que “Los primeros artículos relativos a la esclavitud, que tanto conmovieron al público norteamericano fueron escritos en la cabaña de tejamanil café de Tucson” (Arizona). Por su parte, Elizabeth logró sacar –bajo fianza de unos mil dólares– de la cárcel a Manuel Sarabia, que ya estaba enfermo de tuberculosis. Pero los enemigos del magonismo, en diciembre, lograron destruir el taller donde se publicaban los periódicos The Border y El Defensor del Pueblo. Los golpes contra la causa de los revolucionarios mexicanos, seguían cayendo sin piedad. En diciembre, Madero publica su libro La Sucesión Presidencial.73

Postcard in Latvian (or possibly Lithuanian) of MEXICAN REVOLUTIONARIES JUAN SARABIA RICARDO FLORES MAGON LIBRADO RIVERA ANTONIO I. VILLEREAL

69

MALDONADO Alvarado, Benjamín, El indio y lo indio en el movimiento magonista, México, Ed. Antorcha, 2003. 70 DUFFY Turner, Ethel, Writers and Revolutionists. An Interview Conducted by Ruth Teiser, University of California Bancroft Library/Berkeley. Regional Oral History Office. Berkeley, 1967, p. 14. 71 MOGUEL Aquino, Luis Enrique, El apostolado. El inicio de la campaña antirreeleccionista de 1909-1910, México, INEHRM, Expdientes Digitales, 2010. 72 AGN. Archivo Particular Emilio Vázquez Gómez, Caja Única, exp. 2, fs. 1-3.

Año de 1909

73

AGN. Biblioteca. MADERO, Francisco I., La Sucesión Presidencial de 1910, San Pedro, Coahuila, diciembre de 1908.

23


Inició con el juicio contra Ricardo Flores Magón, Antonio I. Villareal y Librado Rivera. Dice Ethel: “A pesar del hecho de que la fiscalía no logró probar que hombres armados habían cruzado la frontera hacia México, se llegó a un fallo condenatorio. Los tres acusados fueron sentenciados a un año y medio de reclusión y a cien dólares la multa a cada uno. En verdad, se llegó a la condena son que tuvieran la menor posibilidad de defenderse.”.74 El movimiento de 1908 –escribió años más tarde Librado Rivera– estuvo en efecto ya mejor preparado que el de 1906. El terror fue llevado al más cruel extremo de todas las tiranías persiguiendo aquí y en los Estados Unidos a todos los compatriotas y a los simples suscriptores de Regeneración... Esta vez los grupos revolucionarios eran algo más de cuarenta en toda la República, aunque los bien armados no llegaban a treinta... El gobierno de México sabía que nosotros estabamos en comunicación con los revolucionarios y recomendó al Cónsul de Los Angeles que ejerciera estricta vigilancia sobre nosotros hasta que este esbirro llegó al fin a pescar el hilo de nuestra comunicación ... y mandó copias a Washington y al gobierno de México. Pero la revolución se llevó a cabo a pesar de todas estas denuncias, aunque precipitando el levantamiento.75 En México, Porfirio Díaz y su gobierno preparaban, con bombo y platillos, el Centenario de la Independencia, pero la llama de la Revolución estaba encendida, faltaba que, los seguidores de don Francisco I. Madero, soplaran con fuerza, aquel 20 de noviembre de 1910 en punto de las 6 de la tarde. El periódico Regeneración, el Partido Liberal Mexicano y los magonistas, habían contribuido a desgatar a la dictadura, organizar grupos por todo el

país y, denunciar implacablemente al porfirato en el exterior. Como señala una historiadora: “Regeneración transitó de un reformismo a un anarquismo. Se publicaron en total 381 números, divididos en cuatro épocas: la primera comprendió de 1900 a 1901 y tuvo 57 números; la segunda, de 1904 a 1905, con 49 números; la tercera, sólo 13 números en 1906, y, finalmente, la cuarta estuvo constituida por 262 números en el periodo 1910-1918.”.76 Embriones de organización obrera en 1909 Mientras tanto en México, se daban varios intentos de reorganizar el movimiento obrero. 12 de enero: se funda Gran Liga de Sastres. 21 Se marzo: Nace Ia Unión de Linotipistas Mexicanos. 22 de septiembre: fue fundada la Sociedad Mutuo Cooperativa de Dependientes de Restaurantes.

Librado Rivera y Ricardo Flores Magón.

74

DUFFY Turner, Ethel, Ricardo…, Op. Cit., p. 176. Librado Rivera a Nicolás T. Bernal, 12 de mayo de 1924. Archivo del Instituto de Historia Social, Amsterdam, Holanda. Copias de los documentos que menciona Rivera y la carta del cónsul Antonio Lozano dirigida al Secretario de Relaciones Exteriores de México, fechada el 22 de septiembre de 1908, se encuentran en AGRE, LE933, en: HERNÁNDEZ Padilla, Salvador, Ricardo Flores Magón, una vida en rebeldía, México, Ed. Antorcha, 2003, capítulo IV (ed. electrónica). 75

76

RUIZ Ham, Emma Paula, Regeneración, algunas notas en torno a sus inicios, México, INEHRM, Archivos Digitales, en: http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=expperiodico-regeneracion-articulo

24


Cuarta Parte. 1910. La Revolución Maderista

El torrente se empezó a desbordar con las huelgas de Cananea y Río Blanco, así como los levantamientos magonistas que ya hemos mencionado.

El torrente se va a desbordar De 1900 a 1910 fueron años de luchas obreras por sus reivindicaciones sociales; años de preparación, organización y empuje ante las dificultades que imponía la dictadura de Díaz y, las injusticias del sistema económico imperante. Las empresas, en su mayoría extranjeras, imponían un capitalismo salvaje, sin derechos laborales, sin prestaciones, con extenuantes jornadas de trabajo. La dictadura de Díaz impulsó un modelo económico basado en la inversión extranjera, pero sin que se respetaran los derechos laborales, por lo que, los obreros se organizaban como podían para defenderse. Las estadísticas informan que estallaron 250 movimientos de huelgas en los años transcurridos entre 1876 y 1911. Quizá puedan parecer al lector pocas huelgas, pero se debe tomar en cuenta que el Código Penal en tiempos de Don Porfirio, establecían multas de 25 a 500 pesos y arrestos de 8 a 90 días a los huelguistas que buscaban subir los salarios.77 Aun así, muchos trabajadores desafiaron a la dictadura. Tras los sucesos de 1906, el gobierno porfiriano solicitó un informe confidencial y, el autor, Rafael Zayas, decía:

Francisco I. Madero

El Maderismo Desde 1908, Francisco I. Madero lanzó una campaña político-electoral con motivo de las elecciones presidenciales. El 15 de septiembre del mismo año, surgió el primer Club Antirreeleccionista, en cuyas filas militaron personajes célebres como Filomeno Mata y Emilio Vázquez Gómez, cuyos objetivos eran: Derrocar a la dictadura y devolver la Soberanía al pueblo y, Sufragio Efectivo, No Reelección.79 Editaron un folleto intitulado “La reelección indefinida” y publicado en los diarios Diario del Hogar, El Tiempo y El Globo. Madero con poco más de 43 años a cuestas, publicó su libro La Sucesión Presidencial de 1910,80 que sería un detonador de la lucha política. En sus conclusiones señaló: “9ª. El que mejor interpreta las tendencias actuales de la nación es el que proponemos, el

“La experiencia acumulada en la historia nos señala que, cuando nadie mira por el pueblo, el pueblo mira por si mismo, y cuando el pueblo mira por sí mismo no es río que corre por su cauce natural, sino torrente que se desborda.”.78

77

GILLY, Adolfo, La Revolución Interrumpida, México, Era, 1994, p. 59-60; ILLADES, Carlos, Hacia la República del Trabajo. La Organización Artesanal en la ciudad de México, 1853-1876, México, Colmex-UAM-I, 1996, p. 154; RUIZ, Ramón Eduardo, La Revolución Mexicana y el Movimiento Obrero, 1911-1923, México, Era, 1984, p. 22; RIBERA Carbó, Anna, 2010, La Casa del Obrero Mundial. Anarcosindicalismo y revolución en México”, México, INAH, 2010, p. 29. 78 ZAYAS Enríquez, Rafael de, Apuntes confidenciales al presidente Porfirio Díaz, México, Edit. Citlaltépec (Col. Suma Veracruz. Serie Política), 1967, p. 14, citado por: RIBERA Carbó, Anna, Op. Cit., p. 31.

79

AGN. Archivo Particular Emilio Vázquez Gómez, caja única, exp.2, fs. 1-3. 80 AGN. Biblioteca. MADERO, Francisco I., La Sucesión Presidencial de 1910, San Pedro, Coahuila, diciembre de 1908 (aunque en realidad empezó a circular en enero de 2009 y se acabó la edición en solo tres meses); MADERO, Francisco Ignacio, La Sucesión Presidencial, Obras Completas, IX tomos, t. II, México, Clío, 1999.

25


Partido Antirreleccionista con sus dos principios fundamentales: Libertad de Sufragio No reelección. 11ª. Cuando el Partido Antirreleccionista esté vigorosamente organizado, será muy conveniente que procure una transición con el general Díaz para fusionar las candidaturas, de modo que el general Díaz siguiera de presidente, pero el vicepresidente y parte de las cámaras y de los gobernadores de los estados serían del Partido Antirreleccionista (…)”.81

incremento de las buenas relaciones con los países extranjeros, especialmente con los latinoamericanos.83

Como se podrá observar, en éstas fechas, aún Madero no se proponía una revolución violenta contra la dictadura, sino una “transición” política, que en forma concreta peleara la vicepresidencia, más que la presidencia, donde Díaz seguiría mandando. El 22 de mayo de 1909 surgió el Centro Antirreeleccionista de México82 y, el 15 de abril de 1910, nació el Partido Nacional Antirreeleccionista en una asamblea celebrada en el teatro Tívoli del Eliseo, donde se eligió a Francisco I. Madero como el candidato presidencial y a Emilio Vázquez Gómez para la vicepresidencia, bajo los siguientes lineamientos: Restablecimiento de la Constitución, reforma con prescripción de la reelección; leyes para mejorar las condiciones de los trabajadores y para combatir los monopolios, el alcoholismo y los juegos prohibidos; el mejoramiento de la instrucción pública; establecer sistemas de irrigación e instituciones de crédito para beneficio de la agricultura, la industria y el comercio; reforma de ley electoral para garantizar el sufragio efectivo; establecimiento de la autonomía de los municipios, derogando las jefaturas políticas, e

Primera gira política de Madero en Querétaro, diciembre 24 de 1909, imagen tomada del libro: Gloria Villegas, México: liberalismo y modernidad, 1876-1917, México, Banamex, 2003, s/p. ED-INEHRM.

Encuentro entre Díaz y Madero Madero asistió a una nueva cita con el general Díaz, el sábado 16 de abril. Dehesa lo acompañó hasta la casa del general, los presentó y se retiró, de modo que no se conoce ninguna otra versión del encuentro más que lo dicho por el propio Madero. Según éste, en carta a su madre, doña Mercedes, dos días después de la entrevista, el dictador estaba ya muy lejos de aquella figura imponente de años atrás: “La impresión que me causó […] es que está verdaderamente decrépito, que tiene muy poca vitalidad”. La descripción que hace Madero de Díaz es sorprendente y da la impresión de que el viejo lobo de mar estaba jugando con su presa, haciéndole creer que era ya un hombre senil que se contradecía con facilidad: “[…] acostumbrado a que todo lo que él dice sea aprobado servilmente por los que lo rodean, no vacila en contradecirse de un momento a otro, y, sobre todo, parece que tiene la monomanía de hablar de sus guerras. A mí me causó la impresión de estar tratando con un niño o con un ranchero ignorante y desconfiado”.

81

MADERO, Francisco Ignacio, La Sucesión Presidencial, Obras Completas, IX tomos, t. II, México, Clío, 2000, p. 266. 82 MADERO, Francisco Ignacio, Apuntes Políticos. 1905-1913, Obras Completas, IX tomos, t. III, México, Clío, 1999, p. 75-76.

83

Vázquez, Mercado del, Angélica, Un misterioso encuentro (entre Porfirio Díaz y Francisco I. Madero), México, INEHRM Expedientes Digitales, 2010.

26


Existe una fotografía donde aparece Madero depositando su voto en 1910 antes de ser aprehendido.84 También aparece en la foto Gildardo Magaña, quien después, sería el sucesor de Emiliano Zapata y gobernador de su estado natal, Michoacán. En abril de 1910, el general Díaz rayaba en los 80 años y más de 30 en el poder. Parecían las cosas tranquilas para la larga dictadura y, además, se preparaba para conmemorar el Centenario de la Independencia, con bombo y platillo. Grandes fiestas, muchos invitados, derroche de dinero, pero… el pueblo excluido y hambriento de Tierra y Libertad.

mexicanos nos recibieron en el Italian Hall, donde hubo discursos de bienvenida y ovaciones estruendosas, como las que hubo en la estación a nuestra llegada. Después de la recepción de los mexicanos, las uniones de trabajadores, el Partido Socialista y los mexicanos nos hicieron una recepción en el Labor Temple que estaba ocupado por más de tres mil simpatizadores de la causa de los mexicanos, la mayor parte de ellos americanos. Se pronunciaron discursos llenos de entusiasmo y de verdad y se levantó una subscripción durante el mitin para publicar Regeneración, produciendo esa subscripción la suma de cuatrocientos veinte pesos.”.85

Magonistas Libres

Como se aprecia en la carta, el apoyo social a los magonistas entre mexicanos y estadunidenses era muy importante. Los diarios The Los Angeles Herald y Los Angeles Daily Record, “… publicaron interesantes y simpáticos artículos sobre todas esas demostraciones hechas a nuestro favor. Estamos, pues, ahora en el seno de una ciudad que nos quiere y comprende la justicia que nos asiste.”, concluyó Magón a su querido hermano Jesús. Libre Ricardo Flores Magón se aprestó a reeditar el periódico Regeneración, faltando escasos meses para el estallido de la Revolución Maderista. En tanto que en otra carta, él, Librado Rivera y Antonio I. Villareal, hacen un interesante recuento de las luchas sociales y estudiantiles en México, veamos:

Fotografía de prisión de Ricardo Flores Magón, 1906. Imagen tomada del libro: W. Dirk Raat, Los revoltosos. Rebeldes mexicanos en los Estados Unidos, 1903-1923, México, FCE, 1988, s/p. EDINEHRM.

Por su parte, Ricardo Flores Magón saldría libre de la prisión estadunidense y le escribió una carta a su hermano Jesús:

“Estimado camarada: “Mi muy querido hermano: Como habrás visto en la prensa, estoy libre. En la estación de esta ciudad tan hermosa, fuimos recibidos por una multitud gozosa de vernos libres, formada de mexicanos y americanos. Cuatro días después, más de mil quinientos

“Recibimos con retraso de agosto. Respecto a información acerca de Nacional de México, 85

su carta del 24 su solicitud de la Universidad de la que el

AE-RFM. FLORES Magón, Ricardo, Carta, Los Ángeles, California, agosto 17 de 1910, en: http://www.archivomagon.net/ObrasCompletas/Correspondencia/C or290.html

84

INEHRM. Francisco I. Madero vota en las elecciones secundarias de México, Caja 7.3, exp. VI-88/1, núm. 8, 1910.

27


profesor Ido Wheeler será padrino, podemos informarle que tal honor sería equiparable a una oferta similar proveniente de la Universidad Imperial de San Petersburgo, en Rusia. En términos educativos, si dejamos a un lado el civismo y la economía política, la institución seguramente tendrá los más elevados niveles en los distintos departamentos científicos. Sin embargo, en cualquier otro aspecto significará un avance con respecto a Rusia y su medievalismo tardío, al poner al día y ser científica en sus métodos para esclavizar la mente. Como en cualquier otra institución educativa de México, tanto en los estados como en el Distrito Federal, es estudiante estará sujeto a leyes y reglamentos férreos como los que se aplican en la actualidad. Al estudiante se le prohíbe estrictamente participar en política de cualquier forma o tendencia, so pena de castigos severos, incluyendo expulsiones masivas. Tampoco puede organizar ni participar en clubes políticos. No debe escribir en ninguna publicación opositora. Veamos algunos ejemplo ocurridos tanto en el pasado, como recientemente: En 1902, unos 125 estudiantes fueron encarcelados y, más tarde, expulsados de la ciudad de México, por el crimen de haber protestado contra una reelección de Porfirio Díaz. En 1903, en Monterrey, la capital del estado de Nuevo León, los ciudadanos osaron organizar una marcha pacífica y desarmada en contra de la reelección de Bernardo reyes como gobernador del estado. Los soldados masacraron a los manifestantes en masa. Los estudiantes

de la escuela de leyes y del colegio civil fueron detenidos colectivamente y acusados de haber organizado la manifestación. Algunos fueron encarcelados por más de un año, y todos los estudiantes fueron expulsados. En 1906, en Saltillo, estado de Coahuila, todos los estudiantes de las escuelas estatales por haber expresado su opinión en el sentido de oponerse a la reelección del gobernador Miguel Cárdenas. En ese mismo año, en las instituciones de Oaxaca, capital del estado del mismo nombre, todos los estudiantes fueron expulsados por el crimen de haberse opuesto a la reelección del gobernador Emilio Pimentel. Durante la reciente campaña presidencial, varios estudiantes fueron expulsados de Guanajuato; y, en Guadalajara y Puebla, hubo expulsiones al por mayor. En esta última ciudad, la policía atacó una manifestación pacífica de estudiantes y ciudadanos, con una brutalidad sin precedentes, y muchos estudiantes fueron asesinados ahí mismo, todo esto como consecuencia de estar a favor de la candidatura de Francisco Madero, el candidato rival a quien Díaz había encarcelado a último momento para poder reelegirse ‘unánimemente’.”.86 La información vertida por los magonistas no era exagerada, ya que la represión desatada por la dictadura a fin de imponerse fue constante, al grado

86

AE-RFM. FLORES Magón, Ricardo, Carta, Los Ángeles, Calif., a 9 de septiembre de 1910, en: http://www.archivomagon.net/ObrasCompletas/Correspondencia/C or292.html

28


enterarse de que lo iban a capturar.88 Toribio había acaudillado a gente de su pueblo en 1903, en la lucha por recuperar sus tierras. Luego fue presidente municipal y, más adelante, se alió a Don Abraham González en la lucha maderista. Pancho Villa y Tomás Urbina tuvieron su primer hecho de armas el día 17 en Rancho de Chavarría, Chihuahua, en busca de provisiones y para presentar resistencia al administrador del establecimiento. Cesáreo Castro se pronunció el día 18, cerca de Cuatro Ciénegas, Coahuila. El día 19, fue atacada la casa de la Familia Serdán en Puebla, por lo que el maderista Aquiles Serdán es el primer mártir de la Revolución. 89

que al candidato opositor, Don Francisco I. Madero, lo encarcelaron.

Ricardo y Enrique Flores Magón,ca. 1906. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, 6 siglos de Historia Gráfica de México, 1325-1976, tomo 5, México, Editorial Gustavo Casasola, 1976, p. 1483. ED-INEHRM.

Y a diez años de distancia de la publicación de Regeneración, era un “… viejo luchador (…); pero siempre joven en sus entusiasmos por la libertad y la justicia (…). Periódico independiente de Combate, (…) de los esclavos del salario, los desheredados, los parias en todas las patrias. Fusta y castigo de los que oprimen y explotan”.87 Aquiles Serdán, primer mártir de la Reolución Mexicana. Cadáver de Aquiles Serdán expuesto en la comisaría de Puebla, 19 de noviembre de 1910. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana, tomo 1,México, Editorial Trillas, 1973, p. 220. ED-INEHRM.

Inicia la Revolución Maderista Luego de huir de su confinamiento en una cárcel de San Luis Potosí, Francisco I. Madero llegó a Estados Unidos de América y, desde ahí, proclamó el Plan de San Luis Potosí, mediante el cual convocó a todos los mexicanos a tomar las armas en contra del gobierno del general Porfirio Díaz, a partir de las 6 de la tarde del domingo 20 de noviembre de 1910. Madero llamó a la Revolución Mexicana. Aunque hechos aislados ocurrieron días antes del 20. Chihuahua se tornaría en cuna de la Revolución. Unos 60 hombres de Toribio Ortega se pronunciaron en Cuchillo Parado, Chihuahua, el 14 de noviembre al

“Precisamente el 19 de noviembre también ocurrieron acciones rebeldes adelantadas en Miñaca, Chihuahua, encabezadas por Pascual Orozco, en San Pablo de Monte y Santa Cruz, Tlaxcala, bajo el mando de Juan Cuamatzin, así como en Paso del Macho y San

88

KATZ, Fredrich, Pancho Villa… Op. Cit., t. I, p. 80. Documentos del Archivo Personal de Aquiles Serdán. Instituto Poblano de Antropología e Historia. Instituto Nacional de Antropología e Historia. México, 1960. 91 p. Compiló, preparó y cuidó la edición: Don Antonio Pompa y Pompa, e hizo el Índice Onomástico la señorita Josefina González Reynoso. 89

87

FLORES Magón, Ricardo, Regeneración, 3 de septiembre de 1910, en: BARTRA, Armando, Regeneración…, Op. Cit., p. 228-229.

29


Juan Coscomatepec, Veracruz, dirigidas por Cándido Aguilar, Rosendo Garnica y Enrique Colmenares.”90.

encontrará inerme para defender sus fronteras, su honor y sus instituciones. Por lo que a mí respecta, tengo la conciencia tranquila y nadie podrá acusarme de promover la revolución por miras personales, pues está en la conciencia nacional que hice todo lo posible para llegar a un arreglo pacífico y estuve dispuesto hasta a renunciar mi candidatura siempre que el general Díaz hubiese permitido a la Nación designar aunque fuese al Vicepresidente de la República; pero, dominado por incomprensible orgullo y por inaudita soberbia, desoyó la voz de la Patria y prefirió precipitarla en una revolución antes de ceder un ápice, antes de devolver al pueblo un átomo de sus derechos, antes de cumplir, aunque fuese en las postrimerías de su vida, parte de las promesas que hizo en la Noria y Tuxtepec. Él mismo justificó la presente revolución cuando dijo: ‘Que ningún ciudadano se imponga y perpetúe en el ejercicio del poder y ésta será la última revolución.’. Si en el ánimo del general Díaz hubiesen pesado más los intereses de la Patria que los sórdidos intereses de él y de sus consejeros, hubiera evitado esta revolución, haciendo algunas concesiones al pueblo; pero ya que no lo hizo... ¡tanto mejor!, el cambio será más rápido y más radical, pues el pueblo mexicano, en vez de lamentarse como un cobarde, aceptará como un valiente el reto, ya que el general Díaz pretende apoyarse en la fuerza bruta para imponerle un yugo ignominioso, el pueblo recurrirá a esa misma fuerza para sacudirse ese yugo, para arrojar a ese hombre funesto del poder y para reconquistar su libertad. Conciudadanos: No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombres libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos

Casa de Aquiles Serdán, en las calles de Santa Clara, de Puebla. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana, t. 1 , México, Editorial Trillas, 1973, p. 218. EDINEHRM.

Recordemos, brevemente lo que Don Francisco I. Madero escribió en Plan de San Luis Potosí de 1910: “CONCIUDADANOS: “Si os convoco para que toméis las armas y derroquéis al Gobierno del general Díaz, no es solamente por el atentado que cometió durante las últimas elecciones, sino para salvar a la Patria del porvenir sombrío que le espera continuando bajo su dictadura y bajo el gobierno de la nefasta oligarquía científica, que sin escrúpulo y a gran prisa están absorbiendo y dilapidando los recursos nacionales, y si permitimos que continúe en el poder, en un plazo muy breve habrán completado su obra: habrá llevado al pueblo a la ignominia y lo habrá envilecido; le habrán chupado todas sus riquezas y dejado en la más absoluta miseria; habrán causado la bancarrota de nuestra Patria, que débil, empobrecida y maniatada se

90

SERRANO Álvarez, Pablo, Los primeros levantamientos revolucionarios, México, INEHRM, Expedientes Digitales, 2010.

30


fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria.

la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente la gobiernan. 8o.- Cuando las autoridades presenten resistencia armada, se obligará por la fuerza de las armas a respetar la voluntad popular. 9o.- Las autoridades que opongan resistencia a la realización de este plan, serán reducidos a prisión para que se les juzgue por los tribunales de la República cuando la revolución haya terminado. Una de las primeras medidas del gobierno provisional será poner en libertad a todos los presos políticos. 10o.- El nombramiento de Gobernador Provisional de cada Estado que haya sido ocupado por las fuerzas de la revolución, será hecho por el Presidente Provisional. 11o.- Las nuevas autoridades dispondrán de todos los fondos que se encuentren en las oficinas públicas, para los gastos ordinarios de la administración y para los gastos de la guerra, llevando las cuentas con toda escrupulosidad. Y, el Transitorio: A.- Los jefes de fuerzas voluntarias tomarán el grado que corresponda al número de fuerzas a su mando. B.- Todos los jefes, tanto civiles como militares, harán guardar a sus tropas la más estricta disciplina; pues ellos serán responsables ante el Gobierno Provisional de los desmanes que cometan las fuerzas a su mando, salvo que justifiquen no haberles sido posible contener a sus soldados y haber impuesto a los culpables el castigo merecido. C.- Si las fuerzas y las autoridades que sostienen al General Díaz fusilan a los prisioneros de guerra, no por eso y como represalia se hará lo mismo con los de ellos que caigan en poder nuestro; pero en cambio, serán fusiladas dentro de las veinticuatro horas y después de un juicio sumario, las autoridades civiles o militares al servicio del General Díaz, que una vez estallada la revolución hayan ordenado, dispuesto en

En la primera quincena de noviembre de 1910, la Revolución fue descubierta, pero ya nadie ni nada la detendría. 20 de noviembre de 1910… 6 de la tarde: ¡Vámonos a la Revolución! Llegó el día anunciado por Don Francisco I. Madero mediante el “Plan de San Luís” de iniciar la Revolución Mexicana. “En el documento señaló el domingo 20 de noviembre de 1910 para dar inicio a la lucha armada, el manifiesto debía circular con discreción hasta pocos días antes de esta fecha. Desde San Antonio se enviaron a México copias del plan, algún dinero, municiones y pertrechos.”.91 El Plan de San Luís proponía, entre otras, las siguientes medidas: 1o.- Declarar nulas las elecciones. 2o.- Desconocer al gobierno del General Díaz, así como a todas las autoridades. 4o.- Además de la Constitución y Leyes vigentes, declarar ley suprema de la República el principio de No-Reelección del Presidente y VicePresidente de la República, Gobernadores de los Estados y Presidentes Municipales, mientras se hagan las reformas constitucionales respectivas. 5o.- Madero se asume con el carácter de Presidente Provisional de los Estados Unidos Mexicanos. 6o.- El Presidente Provisional antes de entregar el poder, dará cuenta al Congreso de la Unión del uso que haya hecho de las facultades que le confiere el presente plan. 7o.- El día 20 del mes de Noviembre, de las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de

91

MOLINA Arceo, Sandra, El Plan de San Luís Potosí. 5 de octubre de 1910, México. Tomado de: bicentenario.gob.mx

31


cualquier forma, transmitido la orden o fusilado a alguno de nuestros soldados. D.- Como es requisito indispensable en las leyes de la guerra que las tropas beligerantes lleven algún uniforme o distintivo y como sería difícil uniformar a las numerosas fuerzas del pueblo que van a tomar parte en la contienda, se adoptará como distintivo de todas las fuerzas libertadoras, ya sean voluntarias o militares, un listón tricolor, en el tocado, o en el brazo.

Revolucionarios después de haber derrotado a los federales; entre ellos se ve al entonces coronel Félix U. Gómez. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana, t. 2, México, Editorial Trillas, 1973, p. 711.

Y, concluía:

ED-INEHRM.

“Conciudadanos: No vaciléis pues un momento: tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores, recobrad vuestros derechos de hombres libres y recordad que nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron: invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria.”. Bajo éste Plan de San Luís, el 20 de noviembre de 1910, inició, hace 100 años la Revolución Mexicana. Primeros mártires Movilización de Tropas en la frontera de E. Unidos, El Imparcial, martes 22 de noviembre de 1910. ED-INEHRM.

En la Ciudad de México, a mediados de noviembre se descubrió el plan, el 17 de noviembre la prensa de la capital informó del complot en contra del gobierno. Ya para entonces, cientos de sospechosos habían sido arrestados para contestar al cargo de sedición. Debido a estos acontecimientos, Aquiles Serdán, que esperaba impacientemente el 20 de noviembre, resolvió comenzar la lucha armada con anticipación.92 Serdán murió y sus familiares fueron apresados.

92

El 19 de noviembre, Madero, salió de San Antonio, Texas, con destino a Ciudad Porfirio Díaz, hoy Piedras Negras. Cruzó con éxito la frontera, pero se encontró con la sorpresa de que el pequeño ejército que esperaba no estaba en el lugar, y que las armas y las municiones que había pagado no habían sido entregadas. Descorazonado, sin haber disparado una sola arma, Madero regresó sobre sus propios pasos, a su juicio la revolución, que nunca había deseado, era un fracaso.93

93

Ídem.

32

Ídem.


para auxiliar al gobernador Campbell y hacer valer la “neutralidad” ante los alarmantes acontecimientos en la frontera con México.95 En diciembre de 1910, se calcula que había 1,500 revolucionarios armados en Chihuahua.96 Los Magonistas a la Revolución Por su parte, los magonistas llamaron a luchar en la Revolución que iniciaba, pero siempre, demarcándose de los maderistas, como lo podemos constatar en la siguiente carta: “Los Ángeles, California, diciembre 1 de 1910 Sr. Manuel Leal Escamilla Brownsville, Texas Estimado compañero: Estoy al corriente de la torpe persecución de que fue usted, objeto. No importa, adelante. Recibí su apreciable de 22 del pasado. [Francisco I.] Madero se valió de engaño para embaucar a muchos liberales. Les hizo creer por medio de sus agentes que estábamos de acuerdo con él. Algunos otros no necesitaron ser engañados, sino que deslumbrados por la riqueza del flamante candidato, se fueron con él; pero los leales liberales, los que no luchan sino por el beneficio de la clase proletaria, esos permanecieron fieles al partido. Quisimos tomar parte en la lucha de Madero de hace unos cuantos días; pero no duró casi nada esa lucha, no hubo tiempo para que el Partido Liberal entrase en acción. Íbamos a entrar los liberales por nuestra cuenta, no a sostener a Madero. Le acompaño cupones para que diga a sus amigos que los firmen. Es preciso que el Partido se reorganice rápidamente y espero que usted, ayudará en los trabajos de reorganización,

Fotos de la penitenciaría de Leavenworth, (De arriba abajo): Enrique Flores Magón, 1918. Librado Rivera, 1918 y Ricardo Flores Magón. Imagen tomada del libro: W. Dirk Raat, Los revoltosos. Rebeldes mexicanos en los Estados Unidos, 1903-1923. México, FCE, 1988, s. p. ED-INEHRM.

Día 21. Villa, Herrera y sus guerrilleros tomaron la antigua colonia militar de San Andrés sin oposición. Un tren con soldados se dirigió al pueblo. Villa y sus hombres los esperaron y abrieron fuego, obligándolos a la retirada. El impacto sicológico fue muy grande, dice Katz. Así, el grupo de Herrera y Villa superó los 300 hombres.94 El día 22 de noviembre, el diario El Imparcial, anunció la decisión del Departamento de Estado, poner en alerta las tropas de Texas al mando del general Hoyt 94

95

Movilización de Tropas en la frontera de E. Unidos, El Imparcial, martes 22 de noviembre de 1910. Exp. Digitales del INEHRM. 96 KATZ, Friedrich, Pancho… Op. Cit., t. I, p. 102.

KATZ, Friedrich, Pancho… Op. Cit., t. I, p. 98.

33


comprometiendo a todas las personas que conozca para que se inscriban como miembros del partido. Espero sus letras. Lo aprecia su amigo y compañero de la Revolución. Ricardo Flores Magón.”.97 En septiembre de 1910, Regeneración de nuevamente circuló, según los previsto por Ricardo. Otro importante magonista, Práxedis Guerrero, publicó un texto intitulado El objeto de la revolución: “¿Por qué, si quieres la libertad, no matas al tirano y evitas de ese modo los horrores de una gran contienda fratricida? ¿Por qué no asesinas al déspota que oprime al pueblo y ha puesto precio a tú cabeza? – me han preguntado varias voces–. Porque no soy enemigo del tirano, he contestado; porque si matara al hombre, dejaría en pie a la tiranía. Y a ésta es la que yo combato; porque si me lanzara ciegamente a él, haría lo que el perro cuando muerde la piedra inconsciente que le ha herido, sin adivinar ni comprender el impulso de donde viene. […] “La revolución es el sacudimiento brusco de la tendencia humana hacia el mejoramiento, cuando una parte más o menos numerosa de la humanidad es sometida por la violencia a un estado incompatible con sus necesidades y aspiraciones. […] La revolución es un hecho plenamente consciente, no el espasmo de una bestialidad primitiva. No hay inconsecuencia entre la idea que guía y la acción que se impone.”.98

Benjamín Orozco, Ricardo Flores Magón, Óleo sobre Ilustración Board.2009. INEHRM.

Así, el magonismo se lanzaba a su tercera insurrección, pero en esta ocasión al lado de los maderistas, pero guardando una sana distancia. Por su lado, Práxedis decidió combatir sin el consentimiento de la Junta Organizadora del PLM, que lo intentó disuadir argumentando que era necesario contar con su trabajo en la preparación de Regeneración, pero él ya había tomado su camino. Así, los miembros del PLM dispersos en la frontera y por todo el país entraron en acción. De acuerdo al historiador James D. Cockcroft, en diciembre de 1910, el general maderista Pascual Orozco mandó a los Estados Unidos un enviado a “solicitar elementos de combate de Ricardo Flores Magón”. Unas semanas más tarde, los rebeldes del PLM dirigidos por Práxedis Guerrero tomaron Casas Grandes, Chihuahua,

97

AE-RFM. FLORES Magón, Ricardo, Carta, en: http://www.archivomagon.net/ObrasCompletas/Correspondencia/C or293.html 98 GUERRERO, Praxedis G. Artículos literarios y de combate: Pensamientos, crónicas revolucionarias, etc. Grupo Cultural Ricardo Flores Magón. México, 1922. Edición facsimilar del Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano, Cuadernos Obreros núm.14, México, 1977, p. 51-53.

34


e inmediatamente se desplazaron para tomar los pueblos cercanos.99 En menos de tres semanas, después de haber pasado al lado mexicano, el 30 de diciembre en Janos, Chihuahua, el pequeño grupo de combatientes del PLM bajo el mando de Práxedis sostuvo una batalla y capturó el pueblo sin perder un solo hombre. De acuerdo al relato de Ethel Duffy Turner, Práxedis subió al techo de las barracas para hacer un reconocimiento, ya que había rumores de que los federales se acercaban, pero trágicamente uno de sus propios hombres le disparó creyendo que era un espía y lo mató instantáneamente.100 Práxedis G. Guerrero tenía entonces veintiocho años de edad. Poco antes de morir en la Penitenciaría Federal en Leavenworth, Kansas, Ricardo Flores Magón escribió una carta a Nicolás T. Bernal, a propósito del interés de éste por publicar un libro que compilara los principales escritos de Práxedis, en la cual el presidente del PLM recuerda a su amigo y compañero de lucha:

avance revolucionario contra Díaz, las luchas en Sinaloa, las “bombas” en Veracruz, los arrestos en Zacatecas, la ocupación de Castillo Parado, Chihuahua, “Las fuerzas revolucionarias que operan en el Estado de Durango tuvieron un encuentro con las fuerzas del despotismo en la Mesa de las Sandias, inmediata á Providencia, Municipalidad de Villa Ocampo. Esto sucedió el día 14”. Y en una de sus secciones, reafirman: “El Partido Liberal Mexicano no trabaja por llevar á la Presidencia de la República á ningún hombre. Al pueblo le corresponde nombrará sus amos si ello le place. El Partido Liberal Mexicano trabaja por conquistar libertades para el pueblo considerando como la base de todas las libertades la libertad económica.”.102 El sábado siguiente, día 31, Regeneración, titula sus columnas: “Los insurgentes predominan en Chihuahua”. En informan “La Revolución Cunde a los Estados de Durango, Zacatecas, Puebla, Veracruz, Tlaxcala y Yucatán.”. Su sección en inglés señaló lo mismo: The Revolution is Winning. Patrióte in Control of Three-Fourths Part of Chihuahua. Rebellion has Spread of States of Vera Cruz, Tlaxcala, Puebla, Coahuila, Yucatán, and Quintana Roo.”. 103

“Vida corta pero fecundísima, fue la suya, y su muerte fue una pérdida real para la causa de la emancipación humana. Si no hubiera muerto, quizás ya no habría cadenas; si no hubiera muerto, quizás el hombre habría dejado de explotar y de oprimir al hombre; ¿quién puede saberlo? Porque su obra de emancipación comprendía al oprimido de todo el mundo, convencido como estaba de que el mal no era exclusivamente mexicano, sino mundial, y de que la humanidad sufre en la vasta extensión del planeta, dondequiera que haya alguien que diga ¡esto es mío! Dondequiera que haya alguien que grite: ¡obedece!”.101 El sábado 24, Regeneración publica el título de portada: “La Revolución en Marcha”. Informan del

102

AE-RFM. Regeneración. Semanal Revolucionario, núm. 17, sábado 24 de diciembre de 1910, ed. Anselmo L. Figueroa, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/CuartaEpoc a/PDF/e4n17.pdf 103 AE-RFM. Regeneración. Semanal Revolucionario, núm. 18, sábado 31 de diciembre de 1910, ed. Anselmo L. Figueroa, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/CuartaEpoc a/PDF/e4n18.pdf

99

COCKROFT, James D. Precursores intelectuales de la revolución mexicana, México, Siglo XXI, 25ª edición, 2005, p.166. 100 TURNER, Ethel Duffy …, Op. Cit. p.219. 101 GUERRERO, Praxedis… Op. Cit. p.13.

35


Quinta Parte. La Revolución y el Movimiento Obrero, 1910-19121.

aparición una guerrilla insurgente. Las autoridades del lugar pidieron con apremio auxilio al Gobierno y éste ordenó que los rurales salieran en persecución de los rebeldes; pero no so ha verificado encuentro alguno. Los rurales informan que no han podido dar con el paradero de los revolucionarios.”. Y, en su afán de denostar a Díaz, comparan a las temibles “guardias rurales” con los cosacos rusos. Aparece ya en el semanario una foto de los rurales En la sección en inglés del semanario se ofrece el libro “Barbarous Mexican” (México Bárbaro) de John Kenneth Turner gratis para los suscriptores anuales. 107 14. Regeneración titula su semanario con la trágica frase “Práxedis G. ha muerto”. Acompaña al título una foto del revolucionario y el siguiente poema:

Poco antes de que renunciara Don Porfirio Díaz al poder longevo, los obreros dieron muestras de vitalidad, organizándose en diversas formas, en tanto que otros líderes obreros participaban, desde diversas trincheras, en la lucha armada desencadenada a las 6 de la tarde de aquel 20 de noviembre de 1910, en tanto que, “… el período de la Revolución mexicana de noviembre de 1910 a febrero de 1911, se caracterizó por importantes triunfos militares del PLM, por el fracaso en el campo de Madero (aún en marzo cuando Madero perdió su primer gran combate en Casas Grandes) y por el sisma entre maderistas y los moderados del PLM, por una parte, y los radicales del PLM, por otra.”.104

“Soy la Acción Sin mí, las concepciones del cerebro humano serían unos cuantos fósforos humedecidos en una cerillera mohosa. Sin mí, el fuego no habría calentado el hogar de los hombres, ni por habría lanzado sobre dos líneas de acero la rápida locomotora. Sin mí, la casa del hombre sería el bosque o la caverna. Sin mí, las estrellas y los soles serían todavía los parenes brillantes que Jehová pegó al firmamento para deleite de las pupilas de su pueblo. Sin mí, Colón hubiera sido un loco, Bernardo Pallissy, un demente, Keplero, Copérnico, Newton, Galileo y Yordano Bruno, embusteros; Fulton, Franklin, Roentgen, Montgolfier, Marconi, Edison y Pasteur, soñadores. Sin mí, la rebeldía de las consciencias sería una nube de humo encerada en el hueco de una nuez, y las lisias de libertad, los aleteos inútiles. de un águila encadenada y presa.

1911 Otra revuelta magonista Los magonistas, precursores de la Revolución, no se daban por vencidos y, entre el 29 de enero y el 22 de junio de 1911, una guerrilla magonista del PLM, se lanzó sobre la Baja California.105. Donde existían grandes inversiones estadunidenses, latifundios y diversas empresas. El general Harrison Gray Otis, por ejemplo, era propietario de 337 mil 494 hectáreas y fundador de la California-Mexico Land & Cattle Co.106 Enero 7. El sábado, las páginas de Regeneración señalan a todas las columnas: “De Sonora a Yucatán arde la Revolución”. Agregan información de nuevos estados del país: “También en Michoacán. En los alrededores de Apatzingan, del mencionado Estado, ha hecho su

104

COCKCROFT, James D., Precursores… Op. Cit., p. 170. TAYLOR Hansen, Lawrense Douglas, La revuelta magonista de 1911 en Baja California: Acontecimiento clave en el desarrollo del sentimiento nacional entre la población peninsular norteña, Frontera Norte, publicación semestral de El Colegio de la Frontera Norte, vol. 7, núm. 13, enero-junio de 1995, p. 25. 106 TAYLOR Hansen, Lawrense Douglas, La Campaña Magonista de 1911 en Baja California, Tijuana, El Colegio de la Frontera, 1972, p. 75. 105

107

AE-RFM. Regeneración. Semanal Revolucionario, núm. 19, sábado 7 de enero de 1911, ed. Anselmo L. Figueroa, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/CuartaEpoc a/e4n19.html

36


Sin mí, todas las aspiraciones y los ideales, rodarían en la mente de los hombres como hojarasca arremolinada por el cierzo. El Progreso y la Libertad, no pueden ser sin mí. Soy la Acción. PRÁXEDIS G. GUERRERO”. Mientras que definen a la Revolución Mexicana desde sus páginas: “Los progresos del movimiento insurreccional son bastante notables. Puede decirse que uno a otro confín de país no se oye más que un solo grito: Guerra.”. 108 Para el día 21, Regeneración, tiene prisa y titula sus páginas: “¿Qué hacéis aquí hombres? Volad, volad al campo de batalla”. Más abajo señalan que la Insurrección es invencible, dan cuenta de la situación en el estado de Morelos: “No ha habido periódico que dé cuenta del levantamiento que hace varias semanas ocurrió en Cuautla de Morelos. Sin embargo, en correspondencia que hemos recibido de fuente fidedigna, se nos comunica que los rebeldes de Cuautla siguen sobre las armas, operando con buen éxito en aquella región.”.109

Clara de la Rocha junto a su padre, ca.1911. Imagen tomada del libro: Las mujeres en la Revolución mexicana, 1884-1920, México, INEHRM, H. Cámara de Diputados, LV Legislatura, 1992, p. 41. EDINEHRM.

Febrero Día 4. Las páginas de Regeneración son más entusiastas. Sus títulos los revelan: “Derrota tras derrota sufre la Dictadura. Los liberales toman Mexicali. Inesperado ataque sobre Ciudad Juárez. La Insurrección es Formidable en los Estados de Oaxaca y Veracruz.”. Con una foto de José Ma. Leyva anuncian el avance sobre la Baja California. En tanto que siguen su propaganda sobre los “Jornaleros Unidos”, quienes se reúnen todos los domingos.111 Día 8. La guerrilla magonista de Prisciliano G. Silva tomó la población de Guadalupe, Chihuahua, apoderándose de un valioso botín de guerra. Una

Día 28. Regeneración da cuenta de los avances de la Revolución. “¡Viva la Revolución! 100 Federales mueren cerca de Ojinaga y 180 en Galeana! Rotas las Comunicaciones, Quedan Aisladas la Brigada de Luque en Ojinaga y la de Navarro en Pedernales.”.110 108

AE-RFM. Regeneración. Semanal Revolucionario, núm. 20, sábado 14 de enero de 1911, ed. Anselmo L. Figueroa, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/CuartaEpoc a/PDF/e4n20.pdf 109 AE-RFM. Regeneración. Semanal Revolucionario, núm. 21, sábado 21 de enero de 1911, ed. Anselmo L. Figueroa, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/CuartaEpoc a/PDF/e4n21.pdf 110 AE-RFM. Regeneración. Semanal Revolucionario, núm. 22, sábado 28 de enero de 1911, ed. Anselmo L. Figueroa, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/CuartaEpoc a/PDF/e4n22.pdf

111

AE-RFM. Regeneración. Semanal Revolucionario, núm. 23, sábado 4 de febrero de 1911, ed. Anselmo L. Figueroa, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/CuartaEpoc a/PDF/e4n23.pdf

37


columnas Regeneración.114 Prosiguen informando del ondeamiento de la Bandera Roja en la Baja California. En la sección en inglés el título es “El tío Sam sirve a Díaz.”. 115 Día 20. Madero le comunica al general Juan J. Navarro, que defendía Ciudad Juárez con 625 soldados y 5 oficiales, que se rindiera y firmaran un armisticio. Esperó 24 horas para ordenar el ataque. Pidió apoyo a los magonistas pero estos pusieron condiciones, lo que motivó que Madero ordenara a Pancho Villa someterlos.116 Día 25. Regeneración titula “Francisco I. Madero es un Traidor a la causa de la Libertad”. La editorial firmada por el propio Ricardo Flores Magón, inicia crudamente y sin rodeos: “El lobo se ha despojado de la piel de oveja y ha mostrado loa colmillos y las garras.”117 La aparente causa del enfrentamiento de los magonistas y maderistas, fue la “traición” de Madero a Prisciliano G. Silva en Guadalupe, Chihuahua. Una columna de guerrilleros al mando del jefe Gabino Cano se incorporaría a las fuerzas de Silva, “quien, maderista al principio de la lucha, por creer equivocadamente que el Partido Liberal trabajaba de acuerdo con el maderismo, se convenció al fin de su error y había prometido á nuestro compañero unírsele pará continuar juntos la campaña por la redención, del pueblo pobre de México”. Pero Cano fue detenido en territorio estadunidense cuando fue en búsqueda de “… á catorce heridos insurgentes y tenía el propósito de marchar a reunirse con el compañero Silva en Guadalupe.”.

editorial de Regeneración refiere al acontecimiento: “El compañero Silva me decía en una carta, refiriéndose al espléndido botín de guerra que había capturado: “Con estas armas vengaremos las humillaciones-de que ha sido víctima nuestra raza; con éstas armas redimiremos al proletariado de México.”.112 Día 11. Regeneración entusiasta exclama: “Los Generales de Díaz no saben pelear. 170 sicarios mueren cerca de Coyame. En la región de Guerrero no queda ni un Federal. Los soldados salvajes disparan sobre la ‘Cruz Roja’”. En tanto que informan que en nuevas entidades estalla la rebelión: “En los alrededores del puerto de Matamoros, hizo su aparición una fuerte guerrilla de insurgentes bien abastecidos de parque y todos ellos armados con Winchesters.”. Mientras las páginas de Regeneración prosiguen su campaña de reivindicación de Práxedis G. Guerrero. Y, con dos fotos, muestran la toma de Mexicali. El 14, Madero regresa de su exilio, acompañado de 100 hombres (la mitad estadunidenses) para asumir el mando de la Revolución, entró por Chihuahua,en la localidad de Zaragoza seis kilómetros al oriente de Ciudad Juárez, donde lo esperaba un pequeño grupo armado, muchos de ellos simpatizantes magonistas113 bajo el mando de un anciano respetable, Prisciliano G. Silva, leal al PLM. Se ahondan las divergencias entre los maderistas y los magonistas. Silva del PLM, es detenido por las fuerzas de Madero. Día 18. “Guerra en México. Chihuahua y Cd. Juárez sitiados por los rebeldes. El resto del Estado en poder de la Insurrección. Nuevos levantamientos en Coahuila, Durango, Oaxaca y otros Estados. Crece el movimiento netamente Liberal”, dice a todas las

114

AE-RFM. Regeneración. Semanal Revolucionario, núm. 25, sábado 18 de febrero de 1911, ed. Anselmo L. Figueroa, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/CuartaEpoc a/PDF/e4n25.pdf 115 AE-RFM. Regeneración. Semanal Revolucionario, núm. 24, sábado 14 de febrero de 1911, ed. Anselmo L. Figueroa, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/CuartaEpoc a/PDF/e4n24.pdf 116 KATZ, Friedrich, Pancho… Op. Cit., t. I, p. 125. 117 AE-RFM. Regeneración. Semanal Revolucionario, núm. 25, sábado 25 de febrero de 1911, ed. Anselmo L. Figueroa, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/CuartaEpoc a/PDF/e4n26.pdf

112

AE-RFM. Regeneración. Semanal Revolucionario, núm. 25, sábado 25 de febrero de 1911, ed. Anselmo L. Figueroa, en: http://www.archivomagon.net/Periodico/Regeneracion/CuartaEpoc a/PDF/e4n26.pdf 113 KATZ, Friedrich, Pancho… Op. Cit., t. I, p. 113 y 116.

38


Según Regeneración, la “traición” de Madero fue la siguiente: “Madero supo las intenciones del compañero Cano y, para evitar que las fuerzas del compañero Silva se robustecieran, delató á Cano ante las autoridades federales de los Estados Unidos, dando por resultado el arresto de Cano, quien se encuentra preso acusado tal vez de violación a las leyes de neutralidad.”. En seguida, “… Madero, envió un correa á Silva ‘ordenándole’ que asumiera el cargo de Jefe maderista. Como era natural, el compañero Silva envió á paseo al histrión Madero...”. Y señalan que Madero engañó a Prisciilano G. Silva para poder capturarlo. Veamos:

un ambicioso vulgar que no quiere otra cosa que llegar á ser Presidente para sacar del pobre pueblo los miles de pesos que ha gastado en la revuelta.” Finalmente, sobre este tema, la editorial referida denuncia la actitud del simpatizante del PLM, Lázaro Gutiérrez de Lara, quien se había unido a las fuerzas de Silva y ahora “…De Lara, ahora, es uno de los favoritos de Madero en la columna de este payaso (Madero).”. En otra columna, el periódico, da cuenta de que: “Avisamos á los miembros del Partido, á los simpatizadores de la causa evolucionaría y al público en general, que Antonio I. Villarreal ha dejado de ser miembro de la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano, y, por lo tanto, no tiene representación de esta Junta para trabajar en la organización revolucionaria, ni en ninguna otra cosa que directa ó indirectamente tenga conexión con la actividad rebelde netamente liberal. Por la Junta Organizadora del Partido Liberal Mexicano. Ricardo Flores Magón.”.

“Silva fue hecho prisionero por Francisco I. Madero porque no quiso reconocerlo como ‘Presidente Provisional de la RepúblicaMexicana.’”. El siguiente paso fue detener a los guerrilleros magonistas por negarse a reconocerlo como Presidente Provisional, según la editorial referida: “De las bocas de nuestros compañeros salió este grito: ‘no queremos amos, queremos Tierra y Libertad, la boleta electoral no nos dará de comer’.”.

Así, Maderistas y magonistas abrieron fuego intestino antes de la caída de Díaz; y el PLM tuvo una sangría interna, con el paso de Antonio I. Villarreal y Gutiérrez de Lara al bando maderista. Más adelante lo harían los ex líderes de Cananea, Esteban Baca Calderón y Manuel M. Diéguez. Y, en la capital del país, surgiría el moderado Partido Liberal.

Contundente Regeneración publicó: “Al oír esas palabras de viril protesta, el Iscariote Madero ordenó á sus esbirros que nuestros compañeros fueran hechos prisioneros y se les quitasen las armas, las provisiones, los caballos, los carros de transporte, los vestidos, todo lo que habían conseguido en Guadalupe, y quedaron arrestados también. Sólo ocho de nuestros compañeros pudieron escapar de las garras del novel tiranuelo, del tan aclamado Madero, cuya pérfida acción lo presenta como

39


Mayo El día 15, se formó el Sindicato de Conductores de Carruajes. El 19, nació la Confederación Tipográfica de México, a instancias de Amadeo Ferrés, obrero español anarquista. La Confederación se vuelve el centro del movimiento sindicalista de la época y edita el periódico Tipógrafo Mexicano. Día 10. El general Navarro se rinde en Ciudad Juárez, Chihuahua. Eran las 2:30 de la madrugada. Los revolucionarios alcanzaron su mayor triunfo militar en la Revolución. El 17, alcanza su clímax las divergencias y enfrentamientos entre maderistas y magonistas. Madero ordena a Pancho Villa desarmar a los magonistas en Chihuahua. Madero anunció el cese de hostilidades;120 se suscriben los Tratados de Paz Madero-Díaz en Ciudad Juárez, Chihuahua.121 El día 25, el dictador Porfirio Díaz dimite,122 dejando en el cargo provisional a Francisco León de la Barra123 y, el día 31, sale exiliado a Francia. Surge la Liga de Electricistas Mexicanos. El 21, se formó la Gran Liga Obrera, bajo la conducción de Ángel T. Montalvo.

Lázaro Gutiérrez Lara

Marzo El liberal Camilo Arriaga organizó, junto a otros liberales urbanos, el Complot de Tacubaya a favor de Madero, pero fueron descubiertos y apresados muchos de ellos el día 27. Día 8. El presidente estadunidense William Howard Taft ordenó movilizar 20 mil soldados a la frontera con México y barcos a patrullar costas mexicanas. El 11, en Villa de Ayala, Morelos, Emiliano Zapata se levanta en armas contra la dictadura de Porfirio Díaz.118 Día 18. “Plan Político y Social proclamado por los estados de Guerrero, Michoacán, Tlaxcala, Campeche, Puebla y Distrito Federal”. Miles de seguidores se ponían a las órdenes de Arriaga, entre ellos, José Vasconcelos y Díaz Soto y Gama.

119

GONZÁLEZ Ramírez, Manuel (comp.), Fuentes para la Historia de la Revolución Mexicana, t. IV, México, FCE, 1957, p. 376-77. 120 TAIBO II, Paco Ignacio, Pancho Villa. Una biografía narrativa, México, Planeta, 2006, p. 108. 121 AGN. Tratados de Ciudad Juárez, Colección Revolución, Caja 1, exp. 37, fs. 14. 122 AGN. Biblioteca. Diario Oficial, Estados Unidos Mexicanos, 25 de mayo de 1911, núm. 22, p. 257-258. 123 AGN. El Tiempo. Diario Católico, año XXVIII, núm. 9, 27 de mayo de 1911, p. 1 y 6.

Abril Madero ordenó por “rebelión a mi gobierno” el arresto del magonista Luís A. García y otros 5 comandantes.119

118

VELÁZQUEZ, Rosalía (Col.), 10 de marzo de 1911. Sublevación de Zapata, México, INEHRM, 1985.

40


19, Antonio Díaz Soto y Gama, se postula para la gubernatura de San Luis Potosí.

Operarios de la fábrica La Hormiga .Imagen tomada de: El Mundo Ilustrado, 22 de noviembre de 1903. ED-INEHRM. Obreros de la Fundidora de Monterrey .Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica de México, 13251976, t. V, México, Editorial Gustavo Casasola, 1978, p. 1246. EDINEHRM.

Junio El 7, “La llegada del señor Madero a la Capital de la República fue el día 7 de junio de 1911 y constituyó una verdadera apoteosis. Más de 100,000 personas acudieron a recibir al héroe de la Revolución, que había sido capaz en tan pocos meses de enfrentarse con todo valor al gran dictador, héroe de la Intervención Francesa, el general Díaz, y de derribar aquel férreo y carcomido régimen.”.124 Ese mismo día, se constituyó la Sociedad de Empleados Libres, cuyo Presidente fue Salvador Preciado. Juan Sarabia abandona la prisión de San Juan de Ulúa, se reencuentra con Díaz Soto y Gama y otros luchadores moderados del PLM. El 9, Madero le promete al General Reyes el ministerio de Guerra. El día 11, Arriaga, Díaz Soto y Gama y otros intelectuales, publican el Manifiesto Antirreyista. Día 13, la comisión de reconciliación (Sarabia y Jesús Flores Magón) con el ala radical del PLM (Ricardo Flores Magón y Librado Rivera), fracasa en su misión. Las diferencias sobre el cómo continuar la lucha en la Revolución se ahondan. El 14, Ricardo y Enrique Flores Magón, Rivera y Figueroa son encarcelados en Los Ángeles, California.

Día 22. El Diario del Hogar, publica una carta de los liberales moderados, Jesús Flores Magón, Juan Sarabia y Antonio I. Villarreal dirigida a Ricardo Flores Magón. Díaz desde su exilio comentó a la prensa internacional que Madero sería derrocado por las armas y por el pueblo.125 Se equivocó, fue derrotado por una asonada militar apoyada por la Embajada Estadunidense. Julio Se fundó la Unión Minera Mexicana (UMM) con 16 sindicatos afiliados. Se desarrollaron otras organizaciones mineras como la Sociedad de Obreros Mineros de La Rosita, Coahuila; y la Sociedad de Mineros de Cananea, Sonora. El 1º de julio se fundó la Unión de Canteros Mexicanos, a iniciativa del líder español Juan Francisco Moncaleano, íntimamente ligada a la Confederación de los Tipógrafos. El mismo día, el linotipista cubano, Fredesvindo Elvira Alonso, fundó el semanario El

124

PORTES Gil, Emilio, Autografía de la Revolución Mexicana, México, cap. IV. Se inicia la Revolución y es detenida en su nacimiento, ed. Digital.

125

AGN. El Tiempo. Diario Católico, año XXVIII, núm. 9, viernes 23 de junio de 1911, p. 1.

41


Radical, de inspiración socialista y obrera. También surgió la Junta Nacional Patriótica Ferrocarrilera.126 Vuelve a la carga el movimiento minero en Cananea, reorganizándose en la Unión Obrera de Cananea, el ex líder Manuel M. Diéguez Benjamín Hill, como autoridades municipales se niegan a reprimir a los unionistas.127 El 28, Sarabia, Díaz Soto y Gama y Arriaga, organizan la Junta Iniciadora del Partido Liberal (PL), diferenciado del PLM. Su periódico será El Diario del Hogar, que declara “traicionada” la Revolución. El 20, se constituyó el Partido Socialista Obrero (PSO) integrado por el alemán Pablo Zierold, Lázaro Gutiérrez de Lara, Luis Méndez y Pioquinto Roldán. El 27, Madero y Zapata, acuerdan una tregua. El General Victoriano Huerta, en cambio, ataca a las columnas zapatistas desarmadas. Emiliano Zapata desconoce a Madero y se levanta en armas. Estalla una huelga en las minas del Oro y Tlalpuhahua que fue reprimida por los soldados.

Grupo general de maestros y obreros de los ferrocarriles en el taller de Nonoalco. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica de México, 1325-1976, t. IV, México, Editorial Gustavo Casasola, 1978, p. 1034 ED-INEHRM.

Noviembre Se fundó la Cámara del Trabajo en Veracruz, a instancias del anarquista español Pedro Junco. El 4, Madero tomó protesta como Presidente.129 Se reúne la Convención del Partido Liberal, que critica al gobierno maderista. Se formó la Unión Minera Mexicana, en la región de Zacatecas y estados fronterizos, gracias a la actividad de Lázaro Gutiérrez de Lara, Prudencio Casalas, Julio Cadena y otros. Asimismo, surgió la Confederación del Trabajo en Torreón, Coahuila. El 11, se constituyó el Gremio de Alijadores en Tampico, Tamaulipas, como producto de la labor realizada por Lázaro Gutiérrez de Lara y que tendría un importante papel en los congresos sindicales que darían forma a la Confederación Regional Obrera de México (CROM). El 28, el General del Ejército Libertador del sur, Emiliano Zapata, dio a conocer su célebre Plan de Ayala,130 donde expuso las principales demandas del movimiento campesino revolucionario.

Septiembre Día 22. Se establece la Unión de Canteros Mexicanos.128 El 23, se dio a conocer el Manifiesto del Partido Liberal Mexicano. Octubre El 8, apareció el primer número de El Tipógrafo Mexicano, órgano de información de la Confederación Tipográfica de México, y a través del cual se propagaron ideas avanzadas. Se celebran las elecciones posporfirianas, Francisco I. Madero resulta electo como Presidente de México.

129

AGN. La toma de posesión del nuevo presidente, periódico Nueva Era, México, sábado 4 de noviembre de 1911, año I, núm. 97, p. 1-4. 130 Plan de Ayala. Facsímil del manuscrito. Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX, México, 1985. Nota del compilador: En este trabajo, el director del Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX, Juan Luis Mutiozábal, advierte que el original de este facsímil fue adquirido por CONDUMEX con el archivo del general Genaro Amezcua en 1965, y señala que “al cotejar los documentos impreso y manuscrito, (se advierte) que en éste último aparecen cincuenta y cinco firmantes y solamente cincuenta y dos en el impreso. Esto se debe a que en el manuscrito firma dos veces

126

RIBERA Carbó, Anna, La Casa del Obrero Mundial. Anarcosindicalismo y revolución en México, México, INAH, Colección Científica, 2010, p. 34. 127 CÁRDENAS García, Nicolás, Empresas y Trabajadores en la gran minería mexicana, 1900-1929, México, INERHM, 1998, p. 219-221; RIBERA Carbó, Anna, La... Op. Cit., p. 34. 128 GIL, Ramón, Origen Anarquista de la Casa del Obrero Mundial, México, Historia Obrera 9, segunda época, vol. 3, núm. 9, julio de 1977, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano CEHSMO, p. 160.

42


Diciembre El 11, se creó el Departamento del Trabajo, por iniciativa del gobierno de Francisco I. Madero, quedando bajo el control de la Secretaría de Fomento. Durante el año estallaron diversas huelgas: Tranviarios de la ciudad de México y de Chihuahua, cigarreros de El Buen Tono, alijadores de Tampico, ente otros.

liberal progresista y la anarquista; ésta última, más tarde, se integró al Grupo Luz.

1912 En febrero, Juan Sarabia formó una Comisión de Paz ante las fuerzas de Pascual Orozco. Marzo Se reúne la Convención del Partido Liberal, que se desmembrará en junio, cuando Sarabia y Díaz Soto y Gama, encabezan una fracción de extrema izquierda. El día 7, el Club Femenil Antirreleccionista Hijas de la Revolución, presenta un manifiesto en que solicita el apoyo a l gobierno maderista en lugar de acudir a la violencia.131 El día 8, el general Pascual Orozco se rebela contra Madero, acusándolo de traidor al Plan de San Luís y no repartir las tierras.132 El 30 de abril, la Junta Revolucionaria Zapatista del estado de Morelos, realiza su primer reparto agrario en Ixcamilpa. El 1º de mayo se recordó, por primera vez, en la Ciudad de México, con una pequeña velada literaria en conmemoración de los Mártires de Chicago, fue organizada por un inmigrante alemán, Pablo Zierold. El 12 de junio la Unión de Canteros Mexicanos y los Tejedores de La Linera se transformaron en organizaciones sindicalistas. El 23 de junio se intentó reorganizar el Partido Socialista, creado un año antes por Pablo Zierold; pero fracasó debido al enfrentamiento de dos corrientes: la

Sociedad mutualista. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Seis siglos de historia gráfica de México, 1325-1976, t. V, México, Editorial Gustavo Casasola, 1978, p. 1452. ED-INEHRM.

El 30 de junio se fundó el Grupo Luz, integrado por Juan Francisco Moncaleano, Luis Méndez, Pioquinto Roldán, Eloy Armenta y Jacinto Huitrón. Moncaleano propuso crear la Escuela Racionalista, semejante a la fundada en Barcelona, España, por Francisco Ferrer Guardia. Julio Se realizó una Convención Textil en la que el Presidente Madero convocó a los empleadores y a algunos delegados obreros, aunque estos últimos sin voz ni voto. En esta Convención se adoptó un proyecto de Contrato de Trabajo para las empresas textiles, convirtiéndose en el primero que se asemeja a un moderno Contrato Colectivo de Trabajo. Se creó un Comité Permanente de Trabajadores, cuya función sería vigilar que no hubiese violaciones a ese contrato. Estallan diversas huelgas en Sonora; los ex líderes de Cananea, Manuel M. Diéguez y Esteban Baca Calderón, ocupan cargos públicos.133

el general Próculo Capistrán y que en el impreso se omitieron los nombres de los coroneles Santiago Aguilar y Cesario Burgos.”. 131 AGN. Colección Revolución, caja 2, exp. 29, fs. 4. 132 AGN. Colección Revolución, caja 2, exp. 28, fs. 1.

133

AGUILAR Camín, Héctor, La frontera nómada. Sonora y la Revolución Mexicana, México, SEP Cultura-Siglo XXI, Cien de México, 1985, p. 240.

43


El 15, aparece el primer número de Luz, órgano informativo del grupo anarquista del mismo nombre. Después de varios números fue suprimido por el gobierno.

Artes Gráficas dirigida por Rafael Quintero. Asimismo engrosaron la lista diversos grupos de trabajadores: electricistas (Ernesto Velasco y Luis N. Morones), tranviarios, zapateros, hilanderos, carpinteros (Pioquinto Roldán), empleados, metalúrgicos (Jacinto Huitrón), mujeres dedicadas a diversas actividades, pintores, panaderos, mecánicos de la fábrica de Armas, albañiles, meseros, diputados (Serapio Rendón, Juan Sarabia, Heriberto Jara), profesionistas (Lic. Antonio Díaz Soto y Gama), intelectuales (Antonio I. Villareal) y otros oficios varios. La Casa del Obrero quedó establecida en la 4ª calle de Matamoros No. 105 y su teléfono fue 73-02. La renta mensual fue de 50 pesos. Contó con una “Salón para Juntas Gratuito”. Una biblioteca donde se ilustraban obras anarquistas, de ideas socialistas y el Manifiesto del Partido Comunista de Carlos Marx y Federico Engels. Su administrador fue Eloy Armenta, empleado. En sus principios se declaran apolíticos.134 En octubre, Montenegro declaró la guerra a Turquía. La Segunda Internacional convocó, en noviembre, a una reunión extraordinaria en Basilea para analizar la situación abierta por la declaratoria de guerra: asistieron 555 delegados de 23 naciones; la Internacional organizó mítines y actos de protesta contra la guerra, se distribuyó una “Manifiesto de Basilea” donde los socialistas afirmaron que la guerra tenía una “carácter imperialista”.

Los principales líderes de la Casa del Obrero Mundial, Rosendo Salazar, Rafael Quintero, Salvador G. García, Roberto Valdez y otros más. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la revolución Mexicana, t. 2, México, Editorial Trillas, 1973, p. 587. ED-INEHRM.

Agosto El 5, Juan Francisco Moncaleano escribe un artículo en el periódico Luz defendiendo a Ricardo Flores Magón, preso político en los Ángeles, California, EUA. El 24, con recursos aportados por la Unión de Canteros, se rentó la casa número 105, de la 4ª Calle de Matamoros (entre Jesús Carranza y Peralvillo), que será la sede de la Casa del Obrero Mundial. Diciembre El 1º, por un discurso pronunciado durante un mitin y sus artículos para el semanario Luz, Juan Francisco Moncaleano, fue deportado a las Islas Canarias. El 8, se inauguró la Escuela Racionalista.

En diciembre, se termina de desmembrar el Partido Liberal, ya que su ala de derecha se divide en varios grupos. Por su parte, una de las precursoras de la Revolución, Carmen Serdán, le envió a Madera una comunicación en la que le informa que el armamento que se vendía en la frontera fuera comprada por el gobierno para evitar más derramamiento de sangre.135

Nace la Casa del Obrero El domingo 22 de septiembre se fundó la Casa del Obrero. La integraron las siguientes organizaciones: Grupo Luz, Unión de Canteros, Unión de Resistencia de la fábrica de textiles La Linera, Unión de Operarios Sastres y Unión de Conductores de Coches Públicos; posteriormente ingresaría la Confederación Nacional de

134

Declaración de Principios de la Casa del Obrero Mundial, 3 de junio de 1913, en: SALAZAR, Rosendo, Las Pugnas de la Gleba, México, Comisión Nacional Editora, PRI, 1972. 135 AGN. Colección Revolución, Caja 1, exp. 24, fs. 1-2.

44


El día 22, son fusilados el presidente Francisco I. Madero y el vicepresidente, José María Pino Suárez.139 La Decena Trágica fue un levantamiento de militares porfiristas encabezado por Manuel Mondragón, Félix Díaz y Bernardo Reyes.

Antonio Díaz Soto y Gama, Santiago R. de la Vega y Rafael Pérez Taylor, después de haber efectuado una conferencia en la Casa del Obrero Mundial, 1º de mayo de 1913. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, t. 2, México, Editorial Trillas, 1973, p. 587. ED-INEHRM.

1913 El 29 de enero fue creada la Gran Liga Obrera, por encargo del Presidente Francisco I. Madero al Departamento del Trabajo, en un primer intento de organizar a los trabajadores mexicanos. Esta organización, de carácter oficialista, se topó con la oposición de la Casa del Obrero y desapareció en poco tiempo. El 9 de febrero se produjo el golpe de Estado del General Victoriano Huerta, con el apoyo de la Embajada estadounidense en México. La sublevación militar inició con elementos de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan y la tropa del cuartel de Tacubaya.136 El día 14, da a conocer su “gabinete”.137 Madero emitió un manifiesto contra los alzados y llama a conservar la herencia de Hidalgo, Morelos y Juárez.138

El general Victoriano Huerta arengando a los alumnos de la Escuela Preparatoria, al entregarles la enseña patria, 15 de septiembre de 1913.Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la revolución Mexicana, t. 2, México, Editorial Trillas, 1973, p. 667. ED-INEHRM.

Por su parte, Emiliano Zapata comunicó al coronel Facundo Torres que el gobierno maderista había terminado pero que se abstuviera de recibir órdenes de ejércitos extraños a la Revolución del Sur.140 El 7 de marzo, es asesinado por el huertismo en Mapula, Chihuahua Abraham González, revolucionario maderista que con Luis Moya formó el Comité Estatal del Partido Antirreeleccionista, del que fue presidente,. El 26 de marzo, se promulga el Plan de Guadalupe 141 encabezado por Don Venustiano Carranza, dando origen al movimiento constitucionalista y al derrocamiento de Victoriano Huerta. Antes de ello, Carranza tuvo correspondencia cruzada con los golpistas que lo invitaron a irse a los Estados Unidos de

136

Testimonio de José Juan Tablada: TABLADA, José Juan, Obras, IV, Diario (1900-1944), México, ed. Guillermo Sheridan, UNAM, (Nueva Biblioteca Mexicana, 117), 1992; FABELA, Isidro, Historia diplomática de la Revolución Mexicana, I. (1912-1917), México, FCE, 1958, p. 175-183; HERZOG Silva, Jesús, Breve historia de la Revolución Mexicana. Los antecedentes y la etapa maderista, México, FCE, (Colección Popular, 17), 1986, p. 364-375. 137 AGN. Archivo Enrique Díaz, Caja 1/10. 138 AGN. Colección Revolución, Caja 2, exp. 54, fs. 2.

139

AGN. El Independiente. Diario de Política e Información, año I, núm. 3, domingo 23 de febrero de 1913, p. 1. 140 AGN. Genovevo de la O, Caja 17, exp. 2, fs. 3. 141 AGN. Félix Díaz, Caja 6, s/vol.

45


América, pero respondió que eran “indignas proposiciones”.142 La Casa del Obrero cambia de nombre a Casa del Obrero Mundial (COM) y adopta la bandera rojinegra como símbolo. El 8 de marzo la COM cambia su domicilio a la calle de Estanco de Hombres No. 44 (hoy República de Paraguay). En abril, los trabajadores papeleros protestan contra la leva para luchar contra Zapata, “no nos conviene”, señaló un diario.143

el descanso dominical y el pago de indemnización por accidente de trabajo. En esta ocasión se decidió agregar la palabra “Mundial” a la Casa del Obrero, como señal de internacionalismo proletario.

El 1º de Mayo de 1913 El 1º de mayo la gran manifestación convocada por la COM, acudieron más de 20 mil personas para celebrar combativamente a los Mártires de Chicago; se dirigieron al Zócalo capitalino para entregar un pliego de demandas a las autoridades. La manifestación inició a las 10 horas, partiendo de la Plaza de Armas; las fábricas y centros de trabajo quedaron vacíos, no así las calles de la capital. Puede considerarse como la primera manifestación en México con motivo del 1° de Mayo.

El licenciado Antonio Díaz Soto y Gama en su discurso frente al Hemiciclo a Juárez durante la manifestación del 1º de mayo de 1913. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, t., 2, México, Editorial Trillas, 1973, p. 586. EDINEHRM.

El 5 de mayo se fundó el Sindicato de Sastres. El 24 de mayo se fusionan los tallistas, ebanistas y carpinteros en un solo sindicato. El 25 de mayo se celebró un mitin de la Casa del Obrero Mundial, a consecuencia del cual son arrestados Luis Méndez, Pioquinto Roldán, Jacinto Huitrón y, deportados, José Santos Chocano, Eloy Armenta y José Collado. El 3 de junio, la COM declara que no hace ni hará política, afirmando la declaración Jacinto Huitrón, Antonio Díaz Soto y Gama, Luis Méndez y Santiago R. De la Vega. El 22 de agosto, Serapio Rendón, diputado maderista y simpatizante de la Casa del Obrero Mundial (COM), es asesinado en Tlanepantla, Estado de México y clausurada la COM.

Manifestación del Día del trabajo a su paso por la Plaza de Armas, 1º de mayo de 1913. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, t. 2, México, Editorial Trillas, 1973, p. 586. ED-INHERM.

Durante la protesta y el mitin que se realizó, los trabajadores repudiaron abiertamente a la dictadura de Victoriano Huerta, exigieron la jornada de ocho horas, 142

AGN. Alfredo Robles Domínguez, caja 5, tomo 9, exp. B. AGN. El Independiente. Diario de Política e Información, año I, núm. 68, miércoles 30 de abril 1913, p. 1. 143

46


El 6 de agosto, el General Lucio Blanco, quien apoyó a Francisco I. Madero y al Plan de Guadalupe, realizó junto a Francisco J. Múgica el primer reparto de tierras en el norte del país (Matamoros, Tamaulipas). Antes había lanzado un Manifiesto desde Matamoros.144 Serapio Rendón, diputado y amigo de la COM, fue asesinado en la noche del 29 de agosto en el cuartel de Tlanepantla.145 El dictador Huerta eliminó a los diputados opositores (Edmundo Pastelín, Adolfo G. Gurrión) y luego disolvió el propio Congreso.

Unión de Conductores, Maquinistas, Garroteros y Fogoneros, antecedente del Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana (STFRM). Muere el líder de los indios yaquis, Luis Bule, guerrillero indígena, quien participó en la Guerra Yaqui bajo el porfiriato.148 Octubre Día 3. El gobernador de Durango Pastor Rouaix, expide decreto en el cual declara de utilidad pública “… que los habitantes de los pueblos y congregaciones sean propietarios de terrenos destinados a la agricultura”. Y, en el artículo 3: “Los terrenos se expropiarán de las haciendas inmediatas a los pueblos o 149 congregaciones.”. Emiliano Zapata le escribe a Pancho Villa una carta el 24 de octubre, nombrándolo jefe de la revolución en Chihuahua e invitándolo a tomar juntos la capital del país contra Huerta.150

Los diputados de la XXVI Legislatura escuchan a los oradores y reciben un pliego de peticiones durante la manifestación del 1º de mayo de 1913.Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, t. 2, México, Editorial Trillas, 1973, p. 586. ED-INEHRM.

Tras acalorada asamblea se constituye el Sindicato de Tipógrafos separado de la Confederación Nacional de Artes Gráficos en la COM. Su presidente sería Quintero. Era el domingo 7 de septiembre. El 29 de septiembre, surge la División del Norte comandada por Francisco Villa.146 El primer número del periódico El Sindicalista de la COM ve la luz pública el 30 de septiembre.147 Surgió, también en septiembre, la Confederación de Gremios Mexicanos a iniciativa de la

Revolucionaria, abanderada de un regimiento, 1913. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana, t. 2, México, Editorial Trillas, 1973, p. 611. ED-INERHM.

144

AGN. Colección de documentos de Lucio Blanco, caja única, exp. Único, fs. 8. 145 KNIGHT, Alan, La Revolución Mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional, México, Grijalbo, 1996, p. 619. 146 KATZ, Friedrich, Pancho Villa, México, Era, 2ª. ed., traducción de Paloma Villegas, 2000. 147 El Sindicalista, núm. 1, año I, 30 de septiembre de 1913.

148

KATZ, Friedrich (comp.), Revuelta, rebelión y revolución: la lucha rural en México del siglo XVI al XX , México, Era, 2004. 149 SAYEG Helú, Jorge, Imágenes del constituyente queretano, México, INEHRM, 1983. 150 AGN. Genovevo de la O, Caja 17, exp. 2, fs. 37.

47


1914

de las tropas norteamericanas emprenden la vergonzosa retirada.153 El Cónsul estadunidense en Veracruz, escribió al Departamento de Estado:

El 1º de marzo, la Casa del Obrero Mundial se instala en la calle de Leandro Valle Núm. 5, de la ciudad de México. Antonio Díaz Soto y Gama se unió a las fuerzas revolucionarias de Emiliano Zapata.

“Los infantes de marina y chaquetas azules desembarcaron esta mañana a las 11:30, tomando posesión inmediatamente de la oficina de cables (…). A pesar del fuego desde las azoteas dominamos la situación…”.154

La invasión estadunidense y la resistencia social

La defensa del puerto queda a cargo de los cadetes de la Escuela Naval al mando del Capitán Rafael Carreón y, la población civil, se aprestó a tomar las armas para la defensa. Ese día se libraron combates calle por calle, mientras seguían los bombardeos. La defensa fue férrea, pero el ejército invasor venia fuertemente armado y numeroso. La ciudad cayó bajo el control estadunidense, el 23 de abril. La heroica defensa tuvo muchos episodios como la del teniente José Azueta, que en su descanso vuelve al cuartel, toma un arma, y desde su posición logró combatir al invasor, pero fue herido y, cuando los americanos lo arrastraron para darle atención a sus heridas, dije “de los invasores no quiero ni la vida”, murió poco después.155 En diversos puntos del país, hubo reacciones y protestas. En Morelia, Michoacán, ciudadanos brindaron su apoyo a la resistencia contra la invasión en el participaron toda la comunidad del Colegio de San Nicolás, encabezado el regente, Lic. Manuel Ibarrola. En un discurso pronunciado por Luis Macouzet, llamó a la unidad del país y dejar de lado las diferencias entre los mexicanos para combatir al invasor, la arenga fue:

Palacio municipal de Veracruz al ocuparlo fuerzas americanas, 22 de abril de 1914. Imagen tomada del libro: José Pérez de León, Historia gráfica de la invasión americana, Veracruz, 1914, Xalapa, Gobierno del estado de Veracruz, 1980, s/p. ED-INEHRM.

En la madrugada del 21 de abril,151 sin una declaración de guerra formal, se dio la orden de atacar el puerto de Veracruz a las fuerzas estadounidenses e impedir el desembarque de las municiones y pertrechos del buque Alemán “Ypiranga” para el ejército del general Huerta; la composición de las fuerzas yanquis era de 79 barcos de guerra.152 El ataque comenzó con el bombardeo al puerto, las fuerzas federales leales a Huerta que estaban a cargo de Gustavo Mass ante el desembarco

“¡Nicolaitas aprestaos a la defensa de la dignidad nacional!... ¡A luchar sin tregua, sin reposo compañeros, y que las paginas futuras 153

GARCÍA Cantú, Gastón, Las invasiones de Estados Unidos de América en México, México, Era, 3ª ed., 1980, p. 296. 154 Canadá. Papers Relating to the Foreing of the United States, 1914, p. 479, citado en: SELSER, Gregorio, Cronología… Op. Cit., p. 273-72. 155 HERREJÓN Rentería, Eréndira y JIMÉNEZ Lescas, Raúl (coords.), 41 Lecturas Cívicas, Morelia, CCES-SEMSyS-SEE, 2010, p. 77.

151

ULLOA Berta, La lucha armada, en: “Historia General de México”, México, Centro de Estudios Históricos, Colmex 2000, p. 791. 152 SELSER, Gregorio, Cronología de las Intervenciones extranjeras en América Latina. 1889-1945 (int. John Saxe-Fernández), México, CEIICH-UNAM-UOM, t. III, 2001, p. 272-73.

48


de la historia consagraran una época ya grandiosa y sublime que cante los triunfos del mexicano que supo morir en defensa de nuestro México que siempre será libre y siempre grande!”.156

En el mismo mes de abril fue liberado Juan Sarabia, preso tras la disolución del Congreso en 1913. El 1º de mayo se fundó la Confederación de Sindicatos del Distrito Federal. El 27 de mayo, a las 8 de la noche, con policías al mando de Ignacio Machorro, la dictadura de Victoriano Huerta decidió clausuró la Casa del Obrero Mundial, que funcionaba en la calle de Leandro Valle núm. 5, por la política anarcosindicalista y debido a que la Casa se había convertido en la organización mayoritaria de los trabajadores, en pugna con el poder fabril. La actuación de la COM fue ideológicamente independiente del Gobierno Federal y del Distrito Federal.159

En la capital del país una enorme multitud se manifestó.

Manifestación popular en el Zócalo de rechazo a la invasión norteamericana en Veracruz, abril de 1914. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, t. III, México, Editorial Trillas, 1973, p. 778. ED-INEHRM.

En diversos países latinoamericanos hubo reacciones a la nueva invasión estadunidense al México Insurgente, por lo que el Secretario de Estado, William J. Bryan, se dirigió al embajador brasileño y a los ministros argentino y chileno, para explicar la situación. Tuvo la frialdad de llamar a nuestro país como “nuestra hermana república de México”.157 Por su parte, los plenipotenciarios de Brasil, Argentina y Chile, se ofrecen como mediadores, es decir, ofrecen “… al gobierno de vuestra excelencia nuestros buenos oficios para el pacífico y amistoso arreglo del conflicto entre Estados Unidos y México.”.158

El jefe del Ejército del Noroeste, general Álvaro Obregón, firmando los Tratados de Teoloyucan en el camino de Cuautitlán a Teoloyucan, el 13 de agosto de 1914. Aparecen en la foto los señores licenciado Eduardo Iturbide, general Lucio Blanco, el periodista Diego Arenas Guzmán, ingeniero Alfredo Robles Domínguez, coronel Francisco Manzo y otras personas más .Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, t. 3, México, Editorial Trillas, 1973, p. 826. ED-INEHRM.

En julio estalló un paro general en la mina Cananea Consolidated Cooper Compañy. Y, el 23 de junio, Villa y su División del Norte le dan el gran golpe a Huerta al tomar Zacatecas, en la famosa Batalla de Zacatecas. “Espero que esta pelea la ganen sus cañones” –le dijo Pancho Villa a Felipe Ángeles mientras se preparaban para marchar con toda

156

SÁNCHEZ Díaz, Gerardo, FIGUEROA Zamudio, Silvia, Iconografía del Colegio de San Nicolás, Morelia, UMSNH, IIH, 1990, p. 132. 157 SELSER, Gregorio, Cronología… Op. Cit., p. 274. 158 USA. Papers Relations to the Foreing Relations of thw United Estates, 1914, p. 488, citado en: SELSER, Gregorio, Cronología… Op. Cit., p. 275.

159

49

RIBERA Carbó, Anna, La Casa… Op. Cit., p. 90.


la División del Norte sobre Zacatecas. La vieja ciudad colonial era el último bastión del huertismo y su caída significaba el paso franco a la ciudad de México.”.160 Victoriano Huerta presentó su renuncia el 15 de julio en el pleno del Congreso que había diseñado a su antojo por las elecciones del 26 de octubre de 1913.

simpatizante de la reapertura de la COM, dejó en clara su posición sobre los trabajadores de la capital. Entre sus propuestas figura la siguiente: “Segunda. Medidas tendientes a favorecer a la clase proletaria en lo relativo a alquileres de casas de renta menores a diez pesos; propuso a este respecto que se determinara que desde luego quedaban condonadas todas las rentas atrasadas de aquella cuantía y que en lo sucesivo se obligara por cualquier modo a los propietarios el precio de los arrendamientos.”. (…) Cuarta. Fondos para las escuelas (…) Quinta. Emancipación de los esclavos por deudas (…).”.165

Tratados de Teoloyucan161 y la reapertura de la COM “Sobre la salpicadera de un automóvil y bajo la sombra de un árbol, el 13 de agosto de 1914 se firmaron los Tratados de Teoloyucan en las afueras del poblado que les da nombre.”162 Así terminaba el gobierno de facto del general golpista, Victoriano Huerta. En éste mismo mes de agosto Zapata lanza un Manifiesto hablando de la Revolución Agraria.163 Y, el día 23, desde Yautepec, Morelos, redacta una carta al presidente Wilson agradeciendo su política de respeto a la Soberanía Nacional de México.164 En uno de los manifiestos de Yautepec, aparece la firma del Lic. Antonio Díaz Soto y Gama, intelectual de la COM y simpatizante del PL. Algunos intelectuales como los hermanos Magaña, el mismo Díaz Soto y otros habían salido de la ciudad de México ante la represión huertista para unirse a las filas del zapatismo. El día 15, las tropas constitucionalistas desfilan en las calles de la capital del país; la COM vuelve a abrir sus puertas. Sarabia concierta la Misión Pacificadora Constitucionalista de Villarreal-Cabrera para entrevistarse con Emiliano Zapata, misma que fracaso en sus objetivos pacificadores el día 29. Un día después, Carranza arribó a la capital. El concejal general ex magonista Antonio I. Villareal, que acompañaba a los constitucionalistas y

Por su parte, Pancho Villa escribió una carta a Emiliano Zapata dándole las razones de porque no confía en Venustiano Carranza y le anunció que tomaría la capital, para lo cual lo invitó a preparar sus fuerzas.166 Delegados de la COM pasaron las fiestas patrias septembrinas con Díaz Soto y Gama, Emiliano Zapata y los combatientes del Ejército del Sur. Les dijeron que buscaban la unidad de los trabajadores del campo y la ciudad. El día 15, durante una velada en honor al Grito de Dolores, Jacinto Huitrón declamó los versos anarquistas de Insurrexit y, según su propio testimonio, Zapata conmovido… lloró.167 El 26 de septiembre, el General Álvaro Obregón entregó el ex convento de Santa Brígida, el Colegio Josefino y la imprenta del periódico clerical La Tribuna a los miembros de la COM, para que instalaran sus oficinas y editaran su prensa. El 27 de septiembre, en el ex convento jesuita de San Juan de Letrán se constituye el Sindicato de Albañiles. La reorganización tanto de la COM como de nuevos sindicatos no se hizo esperar.

160

ROSAS Alejandro, La Toma de Zacatecas, México, INEHRM, 2010, Archivo Digital. 161 PRIEGO Ojeda, Arturo; HERNÁNDEZ del Olmo, Mariana (Col.), Tratados de Teoloyucan, México, INEHRM, 1985. 162 MOGUEL Aquino, Luis Enrique, El arte de conjurar la lucha: los Tratados de Teoloyucan, México, INEHRM, Expedientes Digitales, 2010. 163 AGN. Alfredo Robles Domínguez, Caja 6, tomo 11, exp. 31. 164 AGN. Genovevo de la O, Caja 17, exp. 3, fs. 93.

165

AHEACM. Actas de cabildo originales de sesiones ordinarias, año 1914, 280-A, sesión extraordinaria del 19 de agosto de 1914, en: RIBERA Carbó, Anna, “La Casa…”, Op. Cit., p. 97-98. 166 AGN. Colección Revolución, Caja 3, exp. 41 bis, fs. 1. 167 HUITRÓN, Jacinto, Orígenes…, Op. Cit., p. 246-47.

50


El 28 de septiembre, Alfonso Guerra encabeza una delegación de los estados de San Luis Potosí y Aguascalientes, para entrar en contacto con la COM y asistir a unos mítines. Se organizó la Unión de Dependientes de Restaurantes para formar su sindicato y publicar su revista Mancomunidad. Por su parte, en éste mes de septiembre, Carranza buscó un acercamiento con Emiliano Zapata. Designando al ex magonista Juan Sarabia, Antonio I. Villarreal y a Luís Cabrera para conferenciar en Cuernavaca con los zapatistas. Pero la conferencia fracasó por los puntos de vista opuestos en el tema agrario. Zapata exigió la firma del Plan de Ayala, para evitar la revolución entre el Norte y el Sur.

Provisional, tras la caída de Victoriano Huerta. Pero Pancho Villa no lo vio con buenos ojos e hizo avanzar sus tropas a las puertas de Aguascalientes. Obregón convenció a Carranza de que no transigiera ante los villistas pues se acercarían a tomar la capital. La Convención se trasladaría a Aguascalientes. En éste mes, los electricistas inician reuniones que en diciembre desembocarían en la formación del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME). El 7 de octubre, se conformó la Federación de Empleados y Obreros de la Compañía de Tranvías de México, aglutinando como Federación a los Sindicatos de Talleres y Tráfico. Se firmó un acta constitutiva, aceptando los métodos aconsejados por la Casa del Obrero Mundial, que tenía por fundamento la lucha de clases, a través del uso de la acción directa que tenía como principal estrategia la huelga. El 2 de octubre se formó el Sindicato de Cigarreras, de la Compañía Mexicana, y la de pureros de la Compañía La Rosa de Oro. El 3 de octubre los tranviarios estallaron una huelga y los telefonistas de la Compañía Mexicana los secundaron. El 10 de de octubre la Convención Revolucionaria de Aguascalientes, con 155 jefes militares, inicia sus sesiones. Obregón representó al constitucionalismo y Felipe Ángeles a los villistas. La Comisión Independiente alentada por Lucio Blanco fue mayoría, pues buscaban la pacificación. La mesa directiva electa, fue presidida por el ex magonista Antonio I. Villarreal, miembro también de los Independientes, a partir del 12 de octubre. En uno de sus discursos Villarreal echó mano de su pasado magonista y dijo que el enemigo “eran los ricos”. 169La Convención se declaró “Soberana”, no sujeta a ningún poder. Asimismo, resolvieron enviar una delegación a Morelos, para invitar al general Emiliano Zapata. Entre los delegados fue Díaz Soto y Gama, de la

Ramón F. Iturbe y un grupo de mujeres revolucionarias, ca. 1913. Imagen tomada del libro: Las mujeres en la Revolución mexicana, 1884-1920, México, INEHRM, H. Cámara de Diputados, LV Legislatura, 1992, p. 44. ED-INEHRM.

Como se sabe, los zapatistas enviados por el general Genovevo de la O, escucharon decir a Carranza que el reparto agrario “era descabellado”.168 Carranza convocó a una Convención de militares revolucionarios en la capital del país, que inició sus trabajos el 1º de octubre en la Cámara de Diputados. Carranza tenía sus tiempos y el dominio de la capital. Pretendía un programa político para el Gobierno

169

BARRERA Fuentes, Florencio (comp.), Crónicas y Debates de las Sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria (del 1 de octubre de 1914 al 6 de noviembre de 1914), Captura y diseño, Chantal López y Omar Cortés, Antorcha, ed. Digital, 2010.

168

GILLY, Adolfo, La Revolución Interrumpida, México, Era, 1994, p. 155; RIBERA Carbó, Anna, “La Casa…”, Op. Cit., p. 100.

51


COM y simpatizante del zapatismo y el traductor al inglés de las cartas de don Emiliano Zapata.

vean coronados sus ideales de tierra y libertad.”.170 Y Zapata respondió desde su cuartel. A partir del día 27, los zapatistas se integraron, como observadores, a la Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes. Los villistas aprobaron los principales postulados del Plan de Ayala. La unidad zapatista y villista estaba en curso. La Convención lanzó un Manifiesto informando de sus actividades y llamando a la colaboración de todos los mexicanos.171 Designaron a Eulalio Gutiérrez como Presidente Provisional de la República Mexicana. El 30, la Convención cesó a Carranza como jefe del Ejecutivo y a Villa como jefe de la División del Norte. La mesa directiva seguía presidida por Antonio I. Villareal. La crónica es como sigue:

En el campamento revolucionario de Teoloyucan, aparecen de izquierda a derecha, el ministro de Inglaterra, señor Carden, el gobernador del Distrito Federal, Eduardo Iturbide; generales Álvaro Obregón, Jesús Carranza, Alberto Carrera Torres, Pablo González, Benjamín G. Hill y Francisco Cosío Robelo, después de la primera conferencia para la entrega de la Ciudad de México y la rendición del Ejército Federal, 11 de agosto de 1914.Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, t. 3, México, Editorial Trillas, 1973, p. 826. ED-INEHRM.

El 13 de octubre se constituyó el Sindicato de Costureras. En la sede de la COM se devela un busto en homenaje al anarquista y fundador de la Escuela Moderna, Francisco Ferrer Guardia, fusilado en España. El 14 de octubre fue creada la Federación de Obreros y Empleados de la compañía de Tranvías y se organiza el Sindicato de Conductores de Alquiler. El 15 de octubre se constituyó el Sindicato de Plomeros y Hojalateros. EL 19 de octubre estalló una huelga de los trabajadores zapateros de la fábrica “Eclipse”. El 20 de octubre se integró el Sindicato de Talabarteros.

“Luego el Secretario Marciano González da lectura al dictamen de las comisiones unidas de Gobernación y Guerra, sobre la respuesta dada a la Convención por el Primer Jefe, dictamen que fue terminado hoya las cuatro de la mañana, y que textualmente dice así: Refiriéndonos a la nota del ciudadano Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, de fecha 23 de los corrientes, las comisiones unidas de Guerra y Gobernación presentan a la consideración de la H. Asamblea el siguiente dictamen:1° Contéstese al C. Primer Jefe, que esta Convención deplora el que no haya aceptado la invitación que se le hizo por medio de la Comisión nombrada al efecto, pues esperaba mucho de su contingente personal en las arduas labores de pacificar el país y darle una forma adecuada de Gobierno;

El 26, la COM envió una carta a Zapata: “… con el objeto de hacerle presente mi congratulación y deseo de que inspirado en los sentimientos de libertad y justicia por los cuales ha combatido usted sacando de la abyección al pueblo morelense haciendo votos porque se

170

AGN. Fondo Emiliano Zapata, caja 1, exp. 22, f. 54, en: RIBERA Carbó, Anna, “La Casa…”, Op. Cit., p. 103 171 AGN. Colección Revolución, Caja 4, exp. 1.

52


2° Como la nota aludida contiene una serie de preguntas respecto del sentir de esta Convención acerca de la necesidad de que se retire del Poder el ciudadano Primer Jefe, contéstese que la asamblea no hace cargos al ciudadano Venustiano Carranza, y que aprecia en lo que vale su labor revolucionaria, pero que cree indispensable la aceptación de su retiro del Poder para la organización formal del Gobierno de la República sobre la base de la unidad revolucionaria; 3° En vista de que la renuncia del Poder Ejecutivo que en la referida nota hace el ciudadano Venustiano Carranza no está redactada en términos susceptibles de ser discutidos y votados en esta Asamblea, las comisiones unidas dictaminan que en este punto no debe tomarse en consideración el referido memorial debido a los términos en que está redactado; 4° Tomando en cuenta las mismas comisiones que es de urgente necesidad adoptar una resolución definitiva acerca de la separación del Poder Ejecutivo del C. Venustiano Carranza, y que al mismo tiempo deben tenerse presentes las ideas contenidas en el escrito cuyo estudio hemos hecho antes, en pro de la más pronta pacificación del país, sometemos a la inmediata resolución y aprobación de la asamblea las siguientes proposiciones que están condensadas en la forma más adecuada para aprobar las solicitudes del Primer Jefe y las exigencias de la pacificación: Primera: Por convenir así a los intereses de la revolución, cesan en sus funciones como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, el ciudadano Venustiano Carranza y como jefe de la División del Norte, el ciudadano general Francisco Villa. Segunda: Procédase a nombrar por esta Convención un presidente interino de la República.

Tercera: Dicho presidente protestará ante la Convención, cumplir y hacer cumplir el programa de Gobierno que emane de ella, así como sus demás acuerdos, para realizar en un período preconstitucional las reformas sociales y políticas que necesita el país. Cuarta: Reconózcase el grado de general de División con antigüedad de la fecha del Plan de Guadalupe al ciudadano Venustiano Carranza Quinta: Dése un voto de gracias a los ciudadanos Carranza y Villa por su actitud patriótica y por los altos servicios que han prestado a la Revolución. Sexta: Se suprimen las jefaturas de los cuerpos de Ejército; y las de las divisiones y sus jefes, el general Villa inclusive, pasarán a depender de la Secretaría de Guerra del Gobierno interino emanado de la Convención. Séptima: Con relación al general Zapata, dígase al Primer Jefe que este asunto se discutirá cuando hayan ingresado a la Convención los delegados del Ejército Libertador y sometidose a su soberanía.”.172 Asimismo, el día 31, destituyen de su cargo al gobernador de Sonora, José María Maytorena.173 Es interesante anotar el discurso de Díaz Soto y Gama en los debates, pues grita que Carranza no ha hecho nada por la Revolución, lo que crea gran tumulto. Veamos sus palabras según una crónica de la época. “Un tumultuoso rumor se levanta; la mayoría de los delegados protesta; pero el orador, impasible, repite:

172

Sesión celebrada el día 30 de octubre de 1914 en la ciudad de Aguascalientes. Presidencia del General Antonio I. Villarreal. Crónica del periódico El Liberal, publicada en sus ediciones del 31 de octubre y 1º de noviembre de 1914, en: BARRERA Fuentes, Florencio (comp.), “Crónicas y Debates de las Sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria (del 1 de octubre de 1914 al 6 de noviembre de 1914)”, Captura y diseño, Chantal López y Omar Cortés, Antorcha, ed. Digital, 2010. 173 AGN. Colección Revolución, Caja 4, exp. 16, fs. 1-2.

53


¡Que nada ha hecho por la Revolución! ... y voy a demostrarlo. Continúan las protestas, y éstas se hacen de tal manera ruidosa, que no dejan continuar al orador. Cuando vuelve el orden, Castillo Tapia contesta. Dice que no se opone a que se discuta al señor Carranza; pero que pide que no se haga en forma acre. Yo también tengo mucho que decir sobre el señor Carranza... ¡Nunca lo que dirán los hombres del Sur! –le interrumpe Soto y Gama.”.174

Villistas y Zapatistas ocupan la ciudad de México Noviembre El revolucionario Lucio Blanco se dirigió a Carranza para manifestarle, en torno a la invasión estadunidense, que: “Un grupo de liberales encabezados por don Fernando Iglesias Calderón se proponen hacer un último esfuerzo en favor de la paz y al efecto pasarán a ésa a conferenciar con usted yendo a ésa una parte de ese grupo presidido por el señor Iglesias Calderón y la otra a Aguascalientes a conferenciar con el señor general Gutiérrez y a cuyo frente irá el señor licenciado Francisco Escudero. Ruego a usted encarecidamente los oiga antes de tomar alguna determinación extrema.”.176

Los delegados constitucionalistas se retiraron de la Convención, Obregón había fracasado en sus intentos conciliadores, se habían impuesto las fracciones más radicales, villistas y tácitamente los zapatistas. En esa Convención Soberana se dio la alianza de villistas y zapatistas contra el carrancismo, pero, como dice Katz, fue una alianza frágil y heterogénea.175 Mientras tanto, en la capital del país, estallaron dos grandes conflictos laborales, donde el gobierno de Heriberto Jara, antiguo simpatizante de la COM, intervino como mediador. El de los Tranviarios y el del Palacio de Hierro con 600 empleados.

El 14, en Monterrey, Nuevo León, surge una Casa del Obrero Mundial afiliada a la del Distrito Federal. En tanto que en la capital, los constitucionalistas apoyaban materialmente a la COM, a través del Ing. Félix Palavicini y del gobernador del Distrito Federal, Heriberto Jara. La COM se había convertido en una “Centro Sindicalista”. Los dotaron de equipo, incluido el de pasar películas por la noche para los familiares de los obreros.177 Día 23. Isidro Fabela, encargado del despacho de la Secretaría de Relaciones Exteriores, comunica al Plenipotenciario de Brasil, J. M. Cardoso de Oliveira, que las tropas yanquis serán evacuadas.178 176

AHDN. Telegrama del general Lucio Blanco, comunicando a don Venustiano Carranza que un grupo encabezado por don Fernando Iglesias Calderón haría un último esfuerzo en favor de la paz, entrevistándolo, y enviando al licenciado Francisco Escudero a la Convención de Aguascalientes. XI/4815/96. Caja 43, en: Documentos Históricos de la Revolución Mexicana. Fundador: Isidro Fabela. Revolución y Régimen Constitucionalista Tomo II. La intervención norteamericana en Veracruz (1914). Editados por la Comisión de Investigaciones Históricas de la Revolución Mexicana, México, FCE, 1962, p. 392. 177 RIBERA Carbó, Anna, “La Casa…”, Op. Cit., p. 104. 178 Documentos Históricos de la Revolución Mexicana. Fundador: Isidro Fabela. Revolución y Régimen Constitucionalista Tomo II. La intervención norteamericana en Veracruz (1914). Editados por la

El pueblo de Xochimilco, donde fue el general Villa a entrevistarse con el general Emiliano Zapata. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Biografía Ilustrada del General Francisco Villa, 1878-1966, México, Editorial Gustavo Casasola, 1975, p. 89. ED INEHRM.

174

Sesión celebrada… Op. Cit. KATZ, Friedrich (traduc. Paloma Villegas), Pancho Villa, México, Era, 2 tomos, t. 2, 2ª ed. (ampliada), 2000, p. 16-17. 175

54


José Vasconcelos, Francisco Villa, el presidente de la República Eulalio Gutiérrez y Emiliano Zapata durante una comida en el Palacio Nacional, Ciudad de México, diciembre de 1914. Sinafo-Fototeca Nacional INAH.

El 26 de noviembre las tropas carrancistas abandonan la capital mexicana y los revolucionarios zapatistas entraron a la Ciudad de México. El 4 de diciembre, la COM organizó una manifestación para demandar diversas soluciones, en tanto que se llevó a cabo el histórico encuentro entre Francisco Villa y Emiliano Zapata en Xochimilco, conocido como el Pacto de Xochimilco.179 El 5 de diciembre cerca de 60 electricistas de la Compañía Mexicana de Luz y Fuerza Motriz, se reunieron en una casa habitación de la 5a. Calle de Dr. Lucio No. 102, departamento 28 de la ciudad de México, para impulsar un sindicato de electricistas y telefonistas. Del 9 al 12 de diciembre, se efectuaron las reuniones de electricistas y telefonistas en un salón del Departamento del Trabajo, que desembocarían el día 14, con el nacimiento del Sindicato de Empleados y Obreros del Ramo Eléctrico. Su primer Comité Ejecutivo fue presidido por Luis R. Ochoa, Secretario General; Ernesto Velasco, Secretario del Interior; Antonio Arceo, Secretario del Exterior; Toribio Torres, Tesorero; Jorge Castro, Subtesorero y José Colado, Consejero.

Se nombraron como delegados para la conferencia sindical que conformaría la Federación de Sindicatos Obreros del DF., a Salvador F., Domenzáin, Antonio Arceo y José E. Backler. El 21 de diciembre, se cambió el nombre a Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) y se nombra una comisión para participar de los trabajos de la COM. El 6 de diciembre, los dos ejércitos revolucionarios de villistas, zapatistas y de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes, entraron triunfalmente, se dice que eran más de 50 mil hombres que, concentrados en Chapultepec a las 11 de la mañana, avanzaron por todo el Paseo de la Reforma. Narra un historiador que: “A la vanguardia iba un pelotón de caballería formado por fuerzas de la División del Norte y del Ejército Libertador del Sur, en seguida venían a caballo Francisco Villa y Emiliano Zapata, el primero ‘con flamante uniforme azul oscuro y gorra bordada’ y el segundo de ‘charro’.”.

Comisión de Investigaciones Históricas de la Revolución Mexicana, México, FCE, 1962, p.181-182. 179 Versión taquigráfica hecha por Roque González Garza, de la entrevista preliminar que celebraron los generales Villa y Zapata en Xochimilco, D. F., el 4 de diciembre de 1914, entre 12:30 y 2 de la tarde, en: “La Revolución mexicana. Crónicas, documentos, planes y testimonios”, Estudio introductorio, selección y notas de Javier García Diego. México, UNAM, Coordinación de Humanidades, 2003, Biblioteca del Estudiante Universitario, 138), pp. 265-280.

Los generales Francisco Villa y Emiliano Zapata en el Palacio Nacional, durante la ocupación de la Ciudad de México por las fuerzas convencionistas, diciembre de 1914. Sinafo-Fototeca Nacional INAH.

55


reformas políticas que garanticen la verdadera aplicación de la Constitución de la República, y en general todas las demás leyes que se estimen necesarias para asegurar a todos los habitantes del país la efectividad y el pleno goce de sus derechos, y la igualdad ante la ley”.180

En un momento del trayecto, Villa perdió su kepí, que cayó al suelo, y Zapata, mostrando sus grandes dotes de charro, sin bajarse del caballo y todavía en movimiento, se agachó y recogió la prenda, entregándosela al Centauro del Norte. El 12 de diciembre, Venustiano Carranza expidió un decreto buscando hacer justicia. El artículo decía:

El 29 de diciembre, Palafox envió una misiva a Zapata relativa a la petición del señor George C. Carothers, agente confidencial del Gobierno americano, para devolver al señor Jenkins, de Puebla, las propiedades que le fueron confiscadas. Puebla estaba, en ese entonces bajo dominio zapatista.181 1915

“Art. 2º. El primer Jefe de la Revolución y Encargado del Poder Ejecutivo expedirá y pondrá en vigor, durante la lucha, todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a dar satisfacción a las necesidades económicas, sociales y políticas del país, efectuando las reformas que la opinión exige como indispensables para restablecer el régimen que garantice la igualdad de los mexicanos entre sí; leyes agrarias que favorezcan la formación de la pequeña propiedad, disolviendo los latifundios y restituyendo a los pueblos las tierras de que fueron injustamente privados; leyes fiscales encaminadas a obtener un sistema equitativo de impuestos a la propiedad raíz; legislación para mejorar la condición del peón rural, del obrero, del minero y, en general, de las clases proletarias; establecimiento de la libertad municipal como institución constitucional; bases para un nuevo sistema de organización del Poder Judicial Independiente, tanto en la Federación como en los Estados; revisión de las leyes relativas al matrimonio y al estado civil de las personas; disposiciones que garanticen el estricto cumplimiento de las leyes de Reforma; revisión de los códigos Civil, Penal y de Comercio; reformas del procedimiento judicial, con el propósito de hacer expedita y efectiva la administración de justicia; revisión de las leyes relativas a la explotación de minas, petróleo, aguas, bosques y demás recursos naturales del país, y evitar que se formen otros en lo futuro;

El 6 de enero, Venustiano Carranza expidió en Veracruz, la Ley Agraria182 que devolvería todas las tierras, aguas y montes pertenecientes a los pueblos, enajenados por la Ley del 25 de junio de 1856. La Ley fue redactada por Luis Cabrera, el teórico de los constitucionalistas. Sus principales puntos fueron la repartición y la distribución de propiedades, a través de la expropiación de haciendas. La creación de la Comisión Nacional Agraria, cuyo fin era vigilar la expropiación, restitución y dotación de propiedades.183 Enero El 19, estalló la huelga en la empresa The Mexican Telegraph & Telephone. 180

Adiciones al Plan de Guadalupe, por las que se establece el compromiso de expedir, durante la lucha, las leyes que satisfagan las necesidades económicas, sociales y políticas del país. H. Veracruz. Por Venustiano Carranza, H. Veracruz, Diciembre 12, 1914, en: “La Revolución Mexicana. Textos de su Historia”. Investigación y compilación: Graziella Altamirano y Guadalupe Villa. SEP-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 1985. Cuatro tomos. Tomo III. p. 439. 181 Documentos Históricos de la Revolución Mexicana. Revolución y Régimen Constitucionalista I, México, Editados por la Comisión de Investigaciones Históricas de la Revolución Mexicana bajo la dirección de Isidro Fabela, FCE, 1960, p. 407-408. 182 HERNÁNDEZ, Begoña, Expedición de la Ley Agraria, 6 de enero de 1915, México, INHERM, 1985. 183 Museo Casa de Carranza. Boletín Militar de Guadalajara, Jalisco, noticia que rememora la promulgación de esa Ley, en enero de 1916; http://biblioteca.universia.net

56


Emiliano Zapata responde en una carta fechada el día 11 desde su cuartel de Tlaltizapán, Morelos, a Pancho Villa que espera pronto estrechar su mano.184 El 28, Álvaro Obregón y sus tropas, ocupan, la ciudad de México por órdenes de Venustiano Carranza y desplazan a las fuerzas de la Convención de Aguascalientes. El 14, 21 y 23 de enero fueron emplazadas a huelga por el SME a las compañías eléctricas y telefónicas (The Mexican Telegraph & Telephone, The Mexican Light & Power Compañy y Telefónica Ericsson). Los trabajadores lograron el reconocimiento de la organización sindical, aumento de salarios, jornada de 8 horas, pago de horas extras, atención médica, indemnización por despidos, desaparición del trato despótico, supresión de castigos económicos, entre otras demandas.

Febrero El día 6, Carranza entregó (luego de que emitió un decreto incautando los bienes de dichas compañías) la administración de la compañía The Mexican Telegraph & Telephone a los trabajadores del SME, quienes en asamblea general, decidieron nombrar a Luis N. Morones, futuro líder de la CROM, como Gerente de la Compañía. El 10, se reúnen en secreto 67 líderes de la Casa del Obrero Mundial, en la que se toma el acuerdo de participar en la Revolución y en las filas del Ejército Constitucionalista impulsando, los llamados Batallones Rojos contra villistas y zapatistas. El 14, se formó el Grupo Sanitario Acrata, integrado por obreras, entre ellas Esther Torres.

Esther Torres en Morelia. Foto: Archivo COR.

El 17, se firmó el pacto entre el Gobierno Constitucionalista y la Casa del Obrero Mundial; el primero fue representado por Rafael Zubarán Capmany y, por la COM, Rafael Quintero, Rosendo Salazar, Celestino Gasca, Carlos M. Rincón entre otros.185

Billetes de 50 pesos expedidos por el Gobierno Convencionista de México, agosto de 1916. ED-INEHRM.

184

185

AGN. Colección de documentos donados por José López Portillo, Caja Única, exp. Inc-81-01.

MEYER, Jean, Los Batallones Rojos, Historia Mexicana, vol. XXI, julio-septiembre de 1971, núm. 1, p. 1-37.

57


El 20 de febrero aparece un Manifiesto a los trabajadores de la COM, exhortándolos para que apoyen el “pacto” firmado con Venustiano Carranza. Ese mismo día, Zapata le escribió a Villa parque para tomar la ciudad de México e informa tener sitiados a los carrancistas en Puebla.186 El 3 de marzo partieron los primeros contingentes obreros para Orizaba, Veracruz, donde se organizaron cuatro Batallones Rojos. El 25 de marzo estalló la huelga en la Telefónica Ericsson, por incumplimiento en acuerdos pactados con el SME y por los despidos injustificados. El 27 de marzo el primer Batallón Rojo se dirigió a la ciudad de Tampico, Tamaulipas, y posteriormente, a El Ébano, San Luis Potosí, para combatir a la División del Norte de Pacho Villia. El 6 de abril los Batallones Rojos, tercero y cuarto, toman parte en la batalla de Celaya, donde Obregón derrota a Francisco Villa. El 4 de mayo el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) declaró una huelga total en las empresas eléctricas y telefónicas. Sin ser reconocido “oficialmente”, el SME ya era a unos meses de su fundación un gremio con fuerza creciente. Cada 3 meses renovaba su Comité Sindical, es decir, contaba con una democracia directa y desde la base. El 15 de septiembre en Guadalajara, se funda una Casa del Obrero Mundial afiliada a la del D. F. El 13 de octubre la COM instalada en el Palacio de los Azulejos, inauguró la Escuela Racionalista (anhelo de los anarquistas). A fines de octubre el presidente estadunidense, Woodrow Wilson, permitió a Venustiano Carranza transportar tropas a través de territorio de los Estados Unidos para reforzar a sus soldados acorraladas por los villistas en Agua Prieta, Sonora. Lo que motivará la conocida reacción enérgica de Villa de lanzar, más tarde, el ataque a Columbus.

Fue un mes de expedición de muchos decretos sociales de ambas fracciones revolucionarias. La Ley general zapatista sobre la administración de la justicia. Diciembre 1, 1915.187 La Ley sobre supresión absoluta de los impuestos indirectos.188 La Ley zapatista sobre generalización de la enseñanza. Noviembre 27, 1915. Ahí se decía: Art. 2o. La enseñanza será gratuita, obligatoria y laica, y a ella proveerá el Gobierno General por medio del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, quien procurará que los maestros sean bien remunerados, respetados y libres.189 Ley sobre Asistencia Pública en favor de los Incapacitados para el Trabajo. Legislación zapatista. Noviembre 17, 1915.190 Donde se decía: Artículo 1o. La caridad cederá su lugar a la justicia. En consecuencia se reconoce el derecho nacional que todo hombre, carente de recursos e imposibilitando para el trabajo, tiene para

187

Laura Espejel, Alicia Olivera y Salvador Rueda. Emiliano Zapata. Antología. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM), México, 1988. P. 307-312. (AGN, Unidad de Archivos Incorporados, Fondo Jenaro Amezcua, Caja Unica.) 188 AGN, Unidad de Archivos Incorporados, Fondo Jenaro Amezcua, Caja Unica, en: Laura Espejel, Alicia Olivera y Salvador Rueda. Emiliano Zapata. Antología. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM), México, 1988. P. 316-317. (.) 189 Laura Espejel, Alicia Olivera y Salvador Rueda. Emiliano Zapata. Antología. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM), México, 1988. P. 314-315. (AGN, Unidad de Archivos Incorporados, Fondo Jenaro Amezcua, Caja Unica.) 190 De la crisis del modelo borbónico al establecimiento de la República Federal. Gloria Villegas Moreno y Miguel Angel Porrúa Venero (Coordinadores) Margarita Moreno Bonett. Enciclopedia Parlamentaria de México, del Instituto de Investigaciones Legislativas de la Cámara de Diputados, LVI Legislatura. México. Primera edición, 1997. Serie III. Documentos. Volumen I. Leyes y documentos constitutivos de la Nación mexicana. Tomo III. p. 316.

Diciembre 186

AGN. Colección Revolución, Caja 3, exp. 31.

58


reclamar la asistencia de la sociedad en que viva.

del obligado, sin perjuicio de las obligaciones que les imponga la ley en caso de insolvencia de éste.”.

Ley zapatista sobre el matrimonio. Diciembre 11, 1915.191 Donde dicen:

Y en un manifiesto zapatista señalan sobre la Revolución:

“2o. Que siendo la mujer la parte más débil en el matrimonio y sumisión la de la maternidad y el arreglo de su hogar; a ella debe protegerse de una manera especial para que, al emanciparla de la tiranía marital, pueda siempre contar con los recursos que le aseguren la subsistencia”.

“El actual movimiento revolucionario de México es eminentemente social y de carácter económico. El equilibrio en el reparto de las riquezas, traerá consigo el bienestar social, la ilustración popular, la recta administración de justicia, la satisfacción noble de todas las ansias de progreso y la definitiva emancipación de los ciudadanos todos que actualmente luchan contra la miseria y el hambre, engendradoras de la tiranía y de la esclavitud que torna a los hombres en seres incapaces de emprender la obra de su elevación y progreso personal, imposibilitándolos para realizar el cultivo de sus facultades, lamentablemente conservadas y adormecidas por aquella misma miseria sin socorro y aquella hambre jamás satisfecha que condena al que la padece a la degeneración y a la muerte prematura.”.192

Y, plantean algo relacionado con el divorcio: “Art. 2o. La separación constante de los esposos por más de cinco años, por causa de desavenencia, hace presumir su divorcio, y la autoridad judicial competente lo declarará a petición de cualquiera de ellos.” (…) Art. 5o. Cesa la distinción entre los llamados hijos legítimos, naturales y espúreos. En lo sucesivo todos ellos gozarán de iguales derechos. (…) Art. 7o. Para emancipar a los menores de la tiranía paterna, serán severamente castigados y quedarán privados de la patria potestad que sobre ellos tengan, los que en vez de darles protección y consejo, los golpeen, injurien gravemente, los impulsen a cometer actos reprobados por la moral, o se aprovechen del producto de sus trabajos. En estos casos el ascendiente en quien recaiga la patria potestad o el tutor que se nombre en defecto de aquel, alimentarán y educarán a los menores a costa

Desde Mérida, Salvador Alvarado emite su Ley del Trabajo, diciembre 11. El 14 de diciembre, a un año de fundado el SME, vio la luz pública su periódico sindical Rojo y Negro.193 El 26 de diciembre desapareció, después de una tormentosa sesión en que se enfrentan los bandos opuestos, la Confederación Nacional de las Artes Gráficas, que había nacido en 1911 con el nombre de Confederación Tipográfica de México. 192

Laura Espejel, Alicia Olivera y Salvador Rueda. Emiliano Zapata. Antología. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM), México, 1988. P. 299-302. (AGN, Unidad de Archivos Incorporados, Fondo Jenaro Amezcua, Caja Unica.) 193 SME. Rojo y Negro. Periódico Socialista Independiente 1915-1916. El Surgimiento del Sindicato Mexicano de Electricistas, México, Cuaderno de Formación sindical núm. 1, SME-ITACA, 2000.

191

Laura Espejel, Alicia Olivera y Salvador Rueda. Emiliano Zapata. Antología. Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM), México, 1988. P. 314-315. (AGN, Unidad de Archivos Incorporados, Fondo Jenaro Amezcua, Caja Unica.)

59


A fines de 1915 la COM contaba con sucursales en diversos estados del país: Tamaulipas; Hermosillo, Sonora; Mérida, Yucatán; Orizaba, Veracruz; Colima; Oaxaca; Pachuca, Hidalgo; Morelia, Michoacán; Monterrey, Nuevo León; Querétaro, y San Luis Potosí. En éste año, dos gobiernos estatales legislan sobre el “Salario Mínimo”: Plutarco Elías Calles en Sonora y Obregón para los estados de Michoacán, Guanajuato, Querétaro e Hidalgo y, en Veracruz, por el general Cándido Aguilar.194

El Pueblo de Columbus, Nuevo México, ca. 1916. Imagen tomada del libro: Bill Rakocy, Villa Raids, Columbus, N. Mex. Mar. 9, 1916, El Paso, Texas, Bravo Press, s/a, p. 21. ED-INEHRM.

1916

Partido Socialista Obrero El 13 de enero son disueltos los Batallones Rojos. El general constitucionalista Salvador Alvarado, fundó en marzo de 1916, el Partido Socialista Obrero, que al año siguiente, se transformará en el Partido Socialista de Yucatán y, en 1918, en el Partido Socialista del Sureste al sumarse Felipe Carrillo Puerto196. Alvarado se hizo cargo del gobierno yucateco tras derrota una rebelión anticarrancista en marzo de 1916.

Febrero El día 5, se inauguró en Veracruz, el Primer Congreso Obrero, convocado por la Federación de Sindicatos Obreros del Distrito Federal con el deseo de crear una organización que unificara a todos los trabajadores que se encontraban en grupos dispersos y aislados.195 Al clausurarse el Congreso, el 17 de marzo, se suscribió una Declaración de Principios que dio origen a la Confederación del Trabajo de la Región Mexicana (CTRM). En el congreso se enfrentaron dos tendencias ideológicas: el “sindicalismo actualista” y el sindicalismo revolucionario, en que triunfó la segunda. La CTRM fracasó y, en poco tiempo, desapareció. En el documento se dijo que “el principio fundamental” de los obreros es “la lucha de clases y como finalidad suprema para el movimiento proletario, la socialización de los medios de producción”. El Comité Central quedó integrado por: Herón Proal, Secretario General; Vicente Medel, Secretario del Interior; Alberto Frissón, Secretario del Exterior; Gonzalo García, Secretario de Relaciones, y Francisco Suárez, Secretario Tesorero. 194

LÓPEZ Aparicio, Alfonso, El Movimiento Obrero en México, México, Jus, 1958, p. 157; REYNA, José Luís y MIQUET Marcelo, Introducción… Op. Cit., 15. 195 MORALES Jiménez, Alberto, La Casa del Obrero Mundial. Ensayo histórico, México, INEHRM, 1982, p. 139.

196

STPS. Primer Congreso Obrero Socialista, celebrado en Motul, estado de Yucatán. Partido Socialista del Sureste, México, STPS, Cuadernos Obreros núm 12, UCPEET-STPS, 1987.

60


Soldados norteamericanos resguardando prisioneros Villistas, Chihuahua 1916. Imagen tomada del libro: Aurelio de los Reyes, Con Villa en México. Testimonios de camarógrafos norteamericanos en la Revolución, 1911-1916, México, UNAM, Segob, INEHRM, 1992, p 355. ED-INEHRM.

El 18 de abril, se da a conocer el programa de reformas político-sociales de la Revolución en la Soberana Convención Revolucionaria (Convención de Aguascalientes), que propone destruir el latifundismo, reconocer los sindicatos obreros, favorecer la emancipación de la mujer, adoptar el parlamentarismo e instaurar el voto directo.

Salvador Alvarado. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, tomo 4, México, Editorial Trillas, 1973, p. 1392. ED-INEHRM.

Durante la noche del 8 al 9 de marzo, Francisco Villa, ataca con 360 hombres, población fronteriza de Estados Unidos llamada Columbus, en venganza por el reconocimiento de ese país al gobierno del General Venustiano Carranza.197 El 10 de marzo, el presidente Wilson de los Estados Unidos de América, dio la orden de inicio de una expedición punitiva en territorio mexicano para capturar a Pancho Villa. Al mando de John J. Pershing y con 5 mil soldados inició la invasión estadunidense, el 16 de marzo.198

La Huelga General En el norte del país, el 21 de junio, ocurre un enfrentamiento entre las tropas invasoras estadunidenses y constitucionalistas. Hay muertos, heridos y los mexicanos capturan algunos yanquis.199 El 31 de julio, a las 4 de la mañana, estalló la primera e histórica huelga general de obreros en el Distrito Federal, en demanda del pago de salario en oro. Se interrumpió el suministro de energía eléctrica, agua, tranvías, servicio fúnebre, coches, pan, tortillas y

199

197 198

Telegrama del Gral. Plutarco Elías Calles… en: “Documentos Históricos de la Revolución Mexicana”, t. XIII. Fundador: Isidro Fabela. Expedición Punitiva 2. Editados por la Comisión de Investigaciones Históricas de la Revolución Mexicana bajo la dirección de Josefina E. de Fabela. Coordinador: Roberto Ramos V. Investigadores: Luís G. Ceballos, Miguel Saldaña, Baldomero Segura García, Humberto Tejera, México, ed. Jus, 1968, p. 129-133.

KATZ, Friedrich, Pancho… Op. Cit., p. 149. Ibíd., p. 153.

61


teléfono. La burguesía exclamó aterrorizada: “¡Todos los obreros en huelga!”.200

Nación, mandó reprimir, el 1º de agosto, la primera y única huelga general que había tenido lugar en la ciudad de México…”.201 Para ello, Carranza promulgó la Ley Marcial en contra de los huelguistas. Ernesto Velasco, Secretario General del SME, fungió como pieza clave de la huelga por el contacto con la Planta de Necaxa, que suministra la energía eléctrica a la capital del país. Velasco se escondió y la policía lo busca por todos lados para aprehenderlo, sin lograrlo. El 2 de agosto la Casa del Obrero Mundial fue clausurada por el gobierno. Ernesto Velasco y muchos huelguistas más fueron detenidos. Se reanudaron todos los servicios públicos, entre ellos los tranvías eléctricos, el alumbrado, agua, etc. Posteriormente, Carranza decretó el canje de billetes antiguos por papel infalsificable, que fue una de las demanda de los huelguistas.

Primer Comité de Huelga: sentados, Esther Torres y Ausencio Venegas; de pie, Timoteo García y Luis Harris Archivo UOM.

Los obreros se concentraron frente a la sede del SME, ubicado entre las calles de San Diego y Rinconada de San Diego (hoy Dr. Mora y Basilio Vadillo, Col. Doctores). A las 10 horas llegó el Dr. Atl, a nombre de Venustiano Carranza, invitando a los líderes de la huelga a ir a Palacio Nacional a dialogar con el gobierno. El Primer Comité de Huelga estuvo formado por: César Pandelo, Casimiro del Valle, Alfredo Pérez Medina, Federico Rocha, Timoteo García, Ausencio S. Venegas, Leonardo Hernández, Ángela Inclán, Esther Torres y Cervantes Torres. Poco después de que el Comité de Huelga y el Dr. Atl se marcharon, la policía disolvió la concentración obrera a sablazos. Al llegar con Carranza los huelguistas fueron insultados por el Jefe del Ejecutivo y llamados “traidores a la Patria”, por lo cual son detenidos y enviados a la Penitenciaría del D. F. Los locales del SME y de la COM (provisionalmente establecidos en Bucareli No. 59) fueron allanados. “Venustiano Carranza, Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y encargado del poder ejecutivo de la

A las 18 horas, la Casa del Obrero Mundial “se despide del proletariado” entrando en “receso”, a sugerencia del General Álvaro Obregón, quien les dijo: “suspendan sus actividades. Ya vendrán mejores 201

RIBERA Carbó, Anna, De la breve e intensa historia de la Casa del Obrero Mundial, Relatos e Historias en México, año I, núm. 4, diciembre de 2008, p. 50.

200

“La huelga general de 1916 a través de la prensa”, en: Historia Obrera, julio 1977, n. 9, p. 24.

62


tiempos”. En ese momento la Presidencia estaba a cargo de José María Morales. Por su parte, el jefe de la revolución constitucionalista, Venustiano Carranza, decretó la constitución de un nuevo Congreso Constituyente para el 1º de diciembre de éste año, luego de que fueran verificadas las elecciones el 22 de octubre del año en curso.202 El 3 de agosto, Carranza, apoyándose en la Ley Marcial del 22 enero de 1862, inició el procesamiento de los huelguistas, sometidos a Consejo Sumario de Guerra. El 11 de agosto dio inicio el Primer Consejo de Guerra contra los huelguistas aprendidos. Fueron absueltos del delito de “rebelión”. El 26 de agosto se realizó el Segundo Consejo de Guerra; en el cual fue condenado a muerte el electricista Ernesto Velasco, pero después, el 11 de abril de 1917, fue condenado a 20 años de prisión. Ernesto Velasco fue liberado hasta 1918. He aquí el Decreto:

“Por todo lo expuesto, he tenido a bien decretar lo siguiente: “Artículo 1°. Se castigará con PENA DE MUERTE, además de a los trastornadores del orden público que señala la Ley del 25 de enero de 1862. “Primero. A los que inciten a la suspensión del trabajo en las fábricas o empresas (...) a los que presidan las reuniones en que se proponga, discuta o apruebe; a los que las defiendan o sostengan; a los que las aprueben o suscriban; a los que asistan a dichas reuniones o no se separen de ellas tan pronto como sepan su objeto, y a los que procuren hacerla efectiva una vez que se hubiera declarado. “Artículo 2°. Los delitos de que habla esta Ley serán de la competencia de la misma autoridad militar que corresponde conocer de los que define y castiga la Ley del 25 de enero de 1862, y se perseguirán, y averiguarán, y castigarán en los términos y con los procedimientos que señala el decreto número 14, del 12 de diciembre de 1913. “Por tanto, mando se imprima, publique y circule para su debido cumplimiento y efectos consiguientes: “Dado en la ciudad de México, a primero de agosto de 1916. Venustiano Carranza”.

“Venustiano Carranza, Primer Jefe del ejército constitucionalista, Encargado del Poder Ejecutivo de la Nación, en uso de las facultades extraordinarias de que me hallo investido y considerando: “Que si bien la suspensión del trabajo es el medio que los operarios tienen para obligar a un empresario a mejorar los salarios cuando éstos se consideran bajos (...) tal medio se convierte en ilícito desde que se emplea no sólo para servir de presión sobre el industrial (... sino para presionar...) de una manera principal y directa al Gobierno (...) “Que la conducta del sindicato obrero constituye (...) un ataque a la paz pública, tanto por el fin que con ella se persigue, toda vez que, según se ha expresado, procede de los enemigos del Gobierno (...) 202

En el sur del país, en agosto inició sus sesiones el II Congreso Pedagógico de Yucatán, que aprobó a la Escuela Racionalista como el centro de la educación. El 28 de septiembre, Venustiano Carranza expidió un decreto, según el cual todos los salarios deberán ser pagados en oro nacional. Probablemente en este mes, Ricardo Flores Magón escribió su primera obra teatral Tierra y Libertad.203 El 21 de noviembre se instaló el Congreso Constituyente en la ciudad de Querétaro, con los 203

AGN. Colección Revolución, Caja 3, exp. 78, fs. 1-4.

63

AE-RFM. Obra Literaria (1910-1917).


diputados electos, el general Francisco J. Múgica, presidió los trabajos de la Comisión de Puntos Constitucionales. 1917 El 23 de enero se aprobó la redacción del Artículo 123 Constitucional por los diputados. El Michoacano, Francisco J. Múgica, impulsó la definición y redacción de muchas de las leyes que definieron el carácter esencial y político de la Constitución de 1917. Así pues, como diputado por el estado de Michoacán y presidente de dicha Comisión, debatió y ayudó a formular artículos constitucionales como el 3º y 27 referentes a la educación y a la propiedad de la tierra y, el 123, referente a los derechos laborales, pues como él mismo lo relata, logró que el poder legislativo federal estuviera facultado para: Los diputados Hilario Medina, Heriberto Jara y Francisco J. Múgica. Imagen tomada de: SINAFO-Fototeca Nacional INAH.

“[…] expedir las leyes sobre el trabajo, en las que se implantarán todos las instituciones del progreso social a favor de la clase obrera […] con la limitación del número de horas de trabajo, de manera que el operario no agote sus energías y sí tenga tiempo para el descanso el solaz, y para atender el cultivo de su espíritu, para que pueda frecuentar el trato de su vecinos, el que engendra simpatías y determina hábito de cooperación para el logro de la obra común […].”.204

El 5 de febrero fue promulgada la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.206 Este mismo día, “el presidente Wilson ordenó la salida de las tropas estadounidenses estacionadas en México, las cuales salieron por el mismo sitio por donde entraron: Las Palomas, el 5 de febrero de 1917, cruzando la frontera con Estados Unidos. La vuelta a casa obedeció a que para Estados Unidos fue inevitable su entrada en la Primera Guerra Mundial.”207. Y Villa no fue capturado.

El día 31 de enero, la Constitución fue firmada por los constituyentes.205

204

PÉREZ Velasco, Guillermo (prólogo y selección de textos), Francisco J. Múgica, compromiso histórico con la revolución mexicana, Gobierno del Estado de Michoacán, Liga de Economistas Revolucionarios de la República Mexicana, México, 1985, p. 98. 205 AGN-Bóveda de Seguridad, Fondo Documental Reservado.

206

Ídem. ESPINOSA DE LOS MONTEROS Hernández, Roberto, Expedición punitiva: fin de intento fallido, México, INEHRM, Expedientes Digitales, 2010. 207

64


1918 Febrero 18. Quedo en libertad el líder electricista Ernesto Velasco. Marzo 29. Inician los trabajos del Primer Congreso Obrero Socialista, celebrado en Motul, estado de Yucatán, convocado por Partido Socialista del Sureste, cuyo líder era Felipe Carrillo Puerto.209 Asisten delegados de todo el estado, de las comunidades indígenas, Ligas Obreras de los Ferrocarriles, Liga de Profesores, Liga Central de Resistencia y funcionarios públicos.210

Los diputados jurando la nueva Constitución. Imagen tomada de: Fototeca de la Dirección General de Monumentos Históricos INAH.

El 15 de febrero se constituyó el Partido Socialista Obrero, resultado de la colaboración entre anarquistas, socialistas y sindicalistas, con el objetivo de lucha por la representación en las cámaras, pero sin llegar a postular la toma del poder. Su lema fue “Salud y Revolución Social” y sus principales dirigentes nacionales Luis N. Morones, José Barragán Hernández y Enrique H. Arce. Surge en Río Blanco, Ver., la Escuela Sindical Mártires de 7 de Enero; después serían fundadas otras Escuelas Técnicas para Obreros impulsadas por los propios sindicatos como ocurrió con la Escuela Modelo “América” de Ciudad Mendoza, Ver., del Sindicato de Obreros y Artesanos Progresistas. En Yucatán, bajo la inspiración de Francisco Ferrer Guardia, fue fundada una Escuela Racionalista. Después de participar, sin éxito, en las elecciones para diputados a la XXVII Legislatura, el PSO desapareció del panorama político. El 22 de marzo la Legislatura del Estado de Coahuila lanzó un decreto autorizando al Gobernador Gustavo Espinoza Mireles, para que organice un Congreso Obrero Nacional, en Saltillo, Coahuila. Las Secretarías de Estado fueron creadas por Decreto Presidencial el día 14, aún no se había formulado una Secretaría del Trabajo.208 El 13 de octubre Se inaugura el Segundo Congreso Obrero Nacional de Tampico, Tamaulipas.

Felipe Carrillo Puerto. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia gráfica de la Revolución mexicana, tomo 4, México, Editorial Trillas, 1973, p. 1393.ED-INEHRM.

Nacimiento de la CROM 209

GEORGETTE, José Valenzuela, (Col.), Felipe Carrillo Puerto, México, INEHRM, 1985. 210 STPS. Primer Congreso… Op. Cit.

208

AGN. Biblioteca. Diario Oficial de la Federación. T. V. núm. 87, sábado 14 de abril de 1917, p. 413-414.

65


PLM. El grupo “Acción”, dirigido por Luis N. Morones y Ezequiel Salcedo e integrado por activos dirigentes obreros como Celestino Gasca, Ricardo Treviño, Eduardo Moneda, Fernando Rodarte y Samuel O. Yúdico; dicho grupo surgió de las reuniones que estos jóvenes líderes tenían con el objeto de elaborar planes conducentes a la organización y dirección de sindicatos obreros, de donde proviene el nombre de “acción” por sus intenciones de actuar.214 Este grupo, ampliamente manejado por Luis N. Morones, actuaba secretamente y era en sus reuniones donde se decidía la política a seguir por la CROM, por lo que en realidad centralizaba todo el poder. Éste se extendía hacia el exterior, pues también imponía sus directrices a las demás organizaciones obreras del país. Del grupo “Acción” provenían los fondos aportados para los gastos que originaba el funcionamiento de la CROM. Por otra parte, los puestos más importantes en la CROM y en el gobierno, recaían siempre en miembros de dicho grupo. El 18 de febrero quedó en libertad el dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas, Ernesto Velasco. El 12 de mayo el Congreso Obrero decidió construir a nivel nacional la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM) con base en el Artículo 123 Constitucional y con una estructura basada en el sindicato, su lema fue: “Salud y Revolución Social” y el Comité Ejecutivo electo quedó presidido por Luis N. Morones, Ricardo Treviño y J. Marcos Tristán. En abril se realizó en Guadalajara, Jalisco, el Primer Congreso Católico Regional Obrero, convocado por la Acción Social Católica. Participan 66 grupos obreros y en él se establecieron las reglas para dar forma a la asociación obrera católica. El 8 de agosto, el Gobierno del Estado de Aguascalientes, México, decreta la jornada laboral de 9 horas. El 15 de septiembre se fundó el Partido Comunista Mexicano (PCM) por algunos obreros e intelectuales, dentro de un marco de disensiones creadas por las corrientes favorables a la colaboración con el gobierno y las que se oponen a ello. El PCM se sumó al esfuerzo por construir la III Internacional Comunista con sede en Moscú, Rusia; posteriormente

1º de mayo. Con 106 delegados de 18 entidades federativas en representación de 7 mil trabajadores211 constituye la Confederación Regional Obrera de México, la CROM, en un congreso llevado a efecto en la ciudad de Saltillo, Coahuila.212 La primera central sindical nacional del país, pero que estuvo influida por la intervención del Estado, una de las formas del corporativismo sindical, que va a ser la tónica del movimiento obrero mexicano, en los años siguientes. En ese momento su fuerza es grande, 7 mil miembros pero crecerá, al amparo del Estado, hasta los 2 millones 250 mil afiliados en 1927.213

Luís Napoleón Morones

Se presentaron reacciones diversas en el medio obrero, por tratarse de un llamamiento oficial. Tres corrientes ideológicas se enfrentaron en el transcurso de las sesiones: anarcosindicalistas, socialistas y sindicalistas oficiales. El líder de la nueva central obrera fue Luis N. Morones, que organizo el “Grupo Acción”, que dará origen, en 1922, el Partido Laborista Mexicano, 211

REYNA, José Luís y MIQUET Marcelo, Introducción a la historia de las organizaciones obreras en México: 1912-1966, en: REYNA, José Luís et al, “Tres Estudios sobre el Movimiento Obrero en México”, México, Colmex. Jornadas 80, 1976, cuadro 1, p. 28. 212 GUADARRAMA, Rocío, Los sindicatos y la política en México: la CROM. 1918,1928, México, ERA, 1981, p. 42. 213 CERDA, Silva, Roberto de la, El Movimiento Obrero en México, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1961, p. 140; REYNA, José Luís y MIQUET Marcelo, Introducción… Op. Cit., cuadro 1, p. 28.

214

Inventario del Fondo Luís N. Morones, Coord. Samuel Malpica Uribe, México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y bibliotecas de México, 2006.

66


crea la Federación Comunista del Proletariado Nacional y la Federación de Jóvenes Comunistas. El 19 de septiembre, el Gobierno del Estado de Tabasco, México, decreta la jornada laboral de 9 horas para los trabajadores. En diciembre, inicia sus actividades el Congreso Pedagógico Michoacano, reunido en La Piedad, Mich., que será muy importante en la lucha por la educación laica, gratuita y obligatoria.

Ricardo Flores Magón y Librado Ribera, presos políticos en los Estados Unidos de América.215

1919 Muerte de Emiliano Zapata El 10 de abril de 1919, víctima de una celada, Zapata fue emboscado y asesinado en la hacienda de Chinameca, en el mismo lugar que ocho años atrás le habían tendido otra traición. El movimiento zapatista fue derrotado militarmente, más no sus ideales de justicia. En una carta dirigida a Pancho Villa, Zapata escribió: “La ignorancia y el oscurantismo de los tiempos no han producido más que rebaños de esclavos para la tiranía”. 1920 En febrero, se funda la Liga de Profesores del Distrito Federal, dirigida por Vicente Lombardo Toledano. En julio, Juan Sarabia es elegido para el Senado de la República, muere a los a los 38 años de edad, en el desempeño de su función legislativa. El 13 de diciembre se formó la Confederación de Sociedad Ferrocarrileras de la República Mexicana. Después de una huelga, en febrero de 1921, obtienen el reconocimiento, ordenado por el Presidente Álvaro Obregón. La CROM luchó porque la Confederación se adhiriera a sus filas, pero después de la huelga mencionada, dicha organización se inclinó, sin llegar a adherirse, a la Confederación General de Trabajadores (CGT). El Partido Comunista Mexicano funda la Federación Comunista del Proletariado Nacional. Antonio Díaz Soto y Gama fundó el Partido Nacional Agrarista. Y como diputado solicita y logra la aprobación del Congreso para darles una pensión a

Marcha obrera del 1º de mayo de 1921. Imagen tomada del libro: Gustavo Casasola, Historia Gráfica de la Revolución Mexicana. Tomo 5., México, Editorial Trillas, 1973. p. 1534.

1921 El 15 de febrero se celebró la Convención Sindical Roja, convocada por las organizaciones no favorables a la colaboración con el propósito, entre otros, de disipar a la CROM el control que ejercía sobre los trabajadores. De esta convención que sustentaba los principios del comunismo libertario y el anarcosindicalismo, surge una nueva asociación obrera, la Confederación General de Trabajadores (CGT). El programa de la CGT contempló la recomendación para formar sindicatos únicos de 215

BARRERA Fuentes, Florencio, Ricardo Flores Magón El apóstol cautivo, México, INEHRM, 1973, p. 189.

67


industria.216 Participaron representantes de 30 sindicatos del DF y 20 de los del resto de los estados. La integraron 43 organizaciones, entre ellas, los sindicatos agrícolas, de la industria tabaquera, textil, del transporte, minera, telefónica, de artes gráficas, de comercio, de la industria de la construcción y del vestido, entre otros. La columna vertebral de la CGT fue la Federación de Sindicatos de Trabajadores de Hilado y Tejidos del Distrito Federal, estado de México y Anexos Se creó la Confederación Cristiana de los Caballeros de la Humanidad en otro intento de reunir a los trabajadores en una asociación religiosa. Su objeto era abolir radical y definitivamente las desigualdades artificiales de los hombres y se plantea la socialización de la tierra y el capital, la organización colectiva del trabajo, la sustitución del ejército permanente por el pueblo armado. Nació la Confederación Nacional Católica del Trabajo, bajo los auspicios del Secretario Social Mexicano (creado en 1920). También se fundó la Liga Nacional Católica de la Clase Media. El clero inició entonces una importante campaña para reclutar miembros entre obreros y campesinos, provocando el disgusto de la CROM.

En abril, la Legislatura yucateca, solicitó el indulto ante el Gobierno Estadunidense para Ricardo Flores Magón y Librado Rivera, presos en Fort Leavenworth. En el mismo sentido se pronunciarían las Legislaturas de San Luis Potosí, Durango, Sonora, Coahuila, Querétaro, Hidalgo, Aguascalientes y del Estado de México. En abril se reunió el Primer Congreso Nacional Obrero a invitación de algunas autoridades religiosas, con miras a fundar una confederación nacional de obreros católicos. Muerte de un soñador 9 de noviembre. La Liga de trabajadores de la Zona marítima de Veracruz y la Federación Obrera de Progreso, Yucatán, paralizaron durante 24 horas ambos puertos “como señal de protesta por la prisión que sufren en los Estados Unidos Ricardo Flores Magón y Librado Rivera”.217 Ricardo Flores Magón murió a las 5 de la mañana del 21 de noviembre de 1922, no sabemos las razones exactas de su deceso. Existen tres versiones. Su hermano Enrique y Librado Rivera sostuvieron el posible asesinato a manos de un celador, también pudo haber ocurrido por un ataque cardiaco debido a su precaria salud.218 Ricardo pidió que escribieran en su tumba: “Aquí yace un soñador”, pero tajantemente aseguró que nadie se atrevería a estampar esta inscripción: “Aquí yace un cobarde y traidor a sus ideas”. 219 Antonio Díaz Soto y Gama, pronunció las siguientes palabras en su honor: “Compañeros: Tengo el honor, como uno de los últimos, de los más indignos compañeros que fui de Ricardo Flores Magón, tengo el honor de dar a esta Cámara la noticia de su muerte, ocurrida ayer en Los Ángeles, Cal. Yo no diré que quisiera ser orador para hablar de Ricardo Flores Magón. Los hombres grandes, dice Martí, no necesitan, para ser elogiados, de grandes palabras. Para hablar de los hombres grandes se debe hablar, urge hablar con frase clara y sencilla, como clara y sencilla fue la vida de esos hombres.

Marcha Obrera: Muerto Plutarco Elías Calles. Archivo CONAPROS.

1922 El 6 de febrero de 1922, el gobernador yucateco –de inspiración socialista– Felipe Carrillo Puerto, emitió la Ley de Institución de las Escuelas Racionalistas.

217

AM. Diario de la Tarde, 9 de noviembre de 1922. ESPINOSA DE LOS MONTEROS Hernández, Roberto, "Aquí yace un soñador". Muerte de Ricardo Flores Magón, México, INEHRM, Expedientes Digitales, 2010. 219 Ídem. 218

216

LUNA Arias, Jesús, La Convención Radical Roja, en: “Las 100 Luchas Obreras del Siglo XX”, México, Trabajo y Democracia, n´m. 104 (especial), año 19, 2001, 3ª ed., p. 7.

68


Nadie quizá más grande entre los revolucionarios mexicanos, que Ricardo Flores Magón. Ricardo Flores Magón, modesto; Ricardo Flores Magón, que tuvo la fortuna, la dicha inmensa de jamás ser vencedor; Ricardo Flores Magón, que sólo conoció las espinas y los dolores de la revolución, es un hombre delante del cual debemos inclinarnos todos los revolucionarios que hemos tenido, quizá, la desgracia de saborear algo de los manjares servidos en el banquete de la revolución. Para Ricardo Flores Magón no debe haber frases de dolor ni tribunas enlutadas: sería demasiado burgués, demasiado indigno de ese hombre grande, de ese rebelde excelso, venir aquí y pedir cosas burguesas; yo quiero en este momento tener algo de la rebeldía de aquel numen de la rebeldía, de aquel hombre inquieto, para decir: No necesitamos luto, ni llevamos luto en el alma los compañeros, los camaradas de Ricardo Flores Magón; llevamos respeto, mucho respeto íntimo, respeto y admiración profunda por el gran luchador, por el inmenso hombre de carácter que se llamó Ricardo Flores Magón. Ricardo Flores Magón que no fue vencedor y por eso no se le honró; Ricardo Flores Magón que no llegó a la presidencia como Madero, ni a la Primera Jefatura como Carranza, ni a los honores como hoy llegan los jefes militares de la revolución; Ricardo Flores Magón, sin embargo, es el precursor de la revolución, el verdadero autor de ella, el autor intelectual de la revolución mexicana.”.220

El presidente del Partido era Felipe Carrillo Puerto, que firmaba con el lema “Tierra y Libertad”.221 Vicente Lombardo Toledano impulsa el Grupo Solidario del Movimiento Obrero con el fin de promover la cultura entre los trabajadores. En el Grupo participan José Clemente Orozco, Diego rivera, Enrique Delhumeau, entre otros intelectuales y artistas.

Manifestación Sindical. Archivo CONAPROS.

1923 En carta de Librado Rivera, el magonista preso, a Nicolás T. Bernal desde la prisión de Leavenworth, del 11 de febrero de 1923, Librado dice: “El corto resumen que me haces sobre la recepción que los trabajadores de México hicieron al cadáver de Ricardo, ha venido a cambiar un poco el estado de melancolía que he vivido después de su muerte. Sí, hermano, esas manifestaciones de cariño por parte de nuestros compañeros, me hace mucho alivio y tranquilidad a la mente (...) Con los que no podré reconciliarme nunca es con los que precipitaron su muerte; Ricardo podría haber sobrevivido todavía muchos años, y con su vida, sus ensueños de emancipación del esclavo se hubieran extendido con la velocidad del rayo por todo el mundo de los explotados; pues sus ensueños... eran bellos y sublimes. Yo lo escuchaba con la fascinación y con la

Segundo Congreso Obrero de Izamal Agosto 15. Convocado por el Partido Socialista del Sureste a las Ligas de Resistencia de Yucatán y al Partido Socialista Agrario de Campeche. El temario fue muy amplio (14 puntos en el orden del día) y sesionó entre el 15 y 29 de agosto de 1921 en la población de Izamal.

220

Discurso pronunciado por el C. Diputado federal Antonio Díaz Soto y Gama a raíz de la muerte de Ricardo Flores Magón, extraído de: http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/politica/discursos/3.ht ml

221

STPS. Segundo Congreso Obrero de Izama. Partido Socialista del Sureste, México, UCPEET-STPS, Cuadernos Obreros núm 13, 1988.

69


desesperación del que quiere llegar pronto a la tierra prometida.”.222

En mayo, el Embajador mexicano en Washington, interviene ante el Departamento de Estado estadunidense a favor de la libertad de Librado Rivera. El 20 de julio, el legendario Pacho Villa, fue asesinado en una emboscada, cuando regresaba de la ciudad de Parral a su Hacienda Canutillo. El día 21 fue enterrado en Parral. En Octubre se constituyó el Partido Mayoritario Rojo con gran cantidad de trabajadores pertenecientes a la Central General de Trabajadores (CGT), para destituir al Partido Laborista Mexicano y apoyar a Adolfo de la Huerta como candidato a la presidencia de la República. Se organizó la Confederación de Confederaciones Diocesanas, o sea, una liga nacional de organismos profesionales de trabajadores de cualquier clase social, unidos de acuerdo a los principios de la escuela social católica. Surgió de un congreso efectuado en Guadalajara, Jalisco.

Retorna a México, el menor de los Flores Magón, Enrique.223 1924 En enero se formó la Unión de Obreros y Empleados de la Compañía de Tranvías, con intervención directa de la CROM durante una intensa jornada de huelga llevada a cabo por la Federación de Obreros y Empleados de Compañía de Tranvías, de México, S. A. afiliada a la CGT. Con la creación de la Unión, se desconoció a la Federación. La Unión siguió existiendo hasta que fue destruida por la propia CROM, sin embargo, durante su existencia no estuvo propiamente adherida a la CROM, sino que mantuvo su independencia. El 21 de enero estalló la huelga tranviaria en la Ciudad de México. El 1° de febrero, los trabajadores de la Compañía Tranviaria de México, celebraron una reunión en la oficina de la Confederación General de Trabajadores (CGT), ubicada en el número 25 de la calle de Uruguay, Centro de la ciudad de México. Planeaban la estrategia a seguir frente a los grupos de rompehuelgas y esquiroles organizados por las autoridades y por la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), que era la organización representante del sindicalismo oficial. Los trabajadores, al salir de la asamblea, vieron venir un tranvía de Tacubaya custodiado por soldados y quisieron detenerlo. Los soldados abrieron fuego sobre los tranviarios, los cuales se lanzaron sobre los carros desatándose entonces una cruel batalla. El saldo fue de tres obreros muertos y cinco heridos. En abril, la Cámara de Diputados de San Luis Potosí, aprueba una pensión de 5 pesos diarios para Librado Rivera, preso en Estados Unidos, pero él la rechaza: “No quiero nada del Estado”, declaró.

Liberación del último magonista El 6 de octubre, el Departamento de Estado estadunidense, decide –sometido a la presión– conmutar la sentencia a 15 años para Librado Rivera por la “deportación”. Librado cruza la frontera y se instala en San Luis Potosí. Enrique Flores Magón, retornó a México integrándose a la CGT. Durante el congreso de Agujita, Coahuila, la Unión Minera Mexicana desconoció el acuerdo ente el Partido Laborista Mexicano de Morones y el Gobierno, mediante el cual se impuso al General Arnulfo González como gobernador de Coahuila. Los mineros de Real del Monte, Pachuca, firmaron su primer Reglamento de Trabajo con la empresa USS & Refining Co. El 18 de diciembre se constituyó el Sindicato de Obreros y Empleados de la Compañía El Águila de Ciudad Madero, Tamaulipas.

222

ALCAYAGA, Mónica, México, Librado Rivera: el indomable magonero, Estudios, filosofía-historia-letras, primavera de 1994, ITAM, Ed. Digital. 223 FLORES Magón, Enrique, KAPLAN Samuel, Combatimos la tiranía; un pionero revolucionario mexicano cuenta su historia, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1958.

70


Librado Ribera.

71


Apéndices

Veracruz, tras su paso por la cárcel de Hermosillo. Tanto Diéguez como Baca Calderón estuvieron en ese Castillo unos años. Estuvieron ambos en la enfermería de la prisión. Dormían en las galeras húmedas y recluidos desde las 6 de la tarde hasta el sonar de la Diana, a las 5 de la madrugada. Sobre su experiencia en esa temible cárcel del porfiriato, existen relatos narrados al periodista, donde señaló:

¿Qué fue de los precursores intelectuales y sociales de la Revolución Mexicana? Manuel M. Diéguez

San Juan de Ulúa, cuando fue prisión, tuvo el triste prestigio de reinar sobre todos los demás sitios penales, precisamente porque en ninguno de ellos se recrudecían tanto para los reclusos los horrores del cautiverio como allí. Rodeado por el mar, había contribuido para que sus custodios consiguieran hacer aún más estricto su aislamiento, y sólo movidos los resortes de muy poderosas influencias era dable visitarlo con un permiso que incluía multitud de restricciones que se reservaban las autoridades del penal para no mostrar a los visitantes más que aquello que no externase en forma alguna la realidad de la vida infernal sufrida por los reos.227

Manuel Macario Diéguez Lara, nacido en 1874 en Tequila, Jalisco.224 Murió fusilado el 21 de abril de 1924, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.225 Su infancia fue difícil dada la pobreza de su familia. Tras emplearse en diversos oficios y entidades, llegó al mineral de Cananea en 1904, laborando en la Oversigth de la Cananea Consolidated Copper Company Fue organizador de un club de filiación magonista, junto a Esteban B. Calderón, Francisco Ibarra y Lázaro Gutiérrez de Lara. Fue uno de los destacados líderes de la huelga de Cananea de 1906,226 militante del PLM y periodista, durante la Revolución se adhirió, en 1913, a las fuerzas constitucionalistas donde alcanzó el grado de General de División. Por la huelga de Cananea fue detenido y sentenciado a 15 años de prisión en San Juan de Ulúa,

Fueron liberados en 1911 luego del derrocamiento del presidente Díaz. Retornaron a Cananea, donde restablecieron el Club Unión Liberal Humanidad. De 1912 a 1913, Diéguez fue presidente municipal de Cananea, aliado al maderismo a quien defendió. Ante la rebelión del general Orozco contra el gobierno de Madero, Diéguez lo combatió, permaneciendo aliado al presidente. Tras el asesinato de Madero y Pino Suárez, se unió a las fuerzas constitucionalistas y luchó contra Victoriano Huerta, participando y destacando en diversas batallas. “Unido a las fuerzas del general Obregón y con el grado de teniente coronel, mucho se distinguió por su bravura y disciplina en las famosas batallas que en mayo y junio del mismo año tuvieron lugar en Santa Rosa y en Santa María.”.228 Respecto a sus actos militares, existe el siguiente testimonio:

224

Otras fuentes señalan a Guadalajara como lugar de nacimiento, véase: Gobernadores del Jalisco 1824-2009, Recopilación de Biografías de los Gobernadores del Estado de Jalisco, Ed. Digital. 225 MARTÍNEZ Núñez, Eugenio, Los Mártires de San Juan de Ulúa, cap. XXIII. Vida, lucha y prisiones de Manuel M. Diéguez, México, Antorcha, Biblioteca Virtual. 226 MEYER, Eugenia (coord.), La lucha obrera en Cananea 1906, México, INAH-CONACULTA, 118 p.

227

AMADOR, Octavio, Diéguez en Ulúa, Revolución Mexicana, agosto de 1934. 228 Ídem.

72


importancia para la historia del Derecho Laboral mexicano, pues son los principales antecedentes del artículo 123 constitucional y la Ley Federal del Trabajo. Evidentemente, dichas leyes estaban inspiradas en el Programa del PLM de 1906, donde militaba Diéguez. Durante su gestión ocurrió la invasión estadunidense al puerto de Veracruz, por lo que Diéguez llamó a la población a luchar contra el invasor.232 Asimismo, apoyó la lucha y las ideas agraristas de Paulino Machorro y Narváez, organizador de la Liga del Pueblo quien desde las páginas del Boletín Militar y Jalisco Libre, propugnó por el reparto agrario.233 Sobre sus acciones dice Katz:

“Participó en la arriesgadísima comisión dada a la División Diéguez, de rodear por las barrancas de Orendáin, para caer a retaguardia de los federales en La Venta y cortarles la retirada hacia Guadalajara, facilitando así que el General Obregón con el grueso de los contingentes atacase y derrotara al enemigo en Orendáin, cuando la caballería de Lucio Blanco había emprendido la marcha por Ameca y Cuitsillos y Atequisa para cortar la retirada a la División del General Mier en el castillo, que se había posesionado de Guadalajara.”.229

La participación militar de Diéguez en el constitucionalismo está relacionada a las campañas del general Obregón desde Sonora hasta la toma de Guadalajara del 8 de julio de 1914, acelerando el derrumbe del gobierno de facto de Victoriano Huerta. Tras la ocupación de Guadalajara y la firma de los Tratados de Teoloyucan, Carranza lo nombró gobernador provisional y jefe militar de Jalisco, ocupó el cargo el 12 de junio de 1914.230 “Desde el primer día de su mandato, y teniendo como Secretario General de Gobierno al Lic. Manuel Aguirre Berlanga, emprendió una gestión administrativa y revolucionaria digna de encomio. Fue el iniciador de una obra legislativa que permitió a Jalisco su transformación política y social; y siendo los campesinos y obreros el objeto de sus preocupaciones, el 2 de septiembre del mismo año de 1914 promulgó un decreto estableciendo los derechos de los trabajadores, que debe ser considerado como uno de los antecedentes del artículo 123 de la Constitución del 17.”.231 Las Leyes de Manuel M. Diéguez (2 de septiembre) y la de Manuel Aguirre y Berlanga (7 de octubre) promulgadas en Jalisco, son de enorme

“Diéguez persiguió al clero, alentó a los obreros a ir a la huelga, mató o encarceló a muchos huertistas y confiscó propiedades de la oligarquía”.234 Aunque señala que las confiscaciones en realidad no apoyaron a los pobres, sino al contrario. Katz es crítico de Diéguez por su vínculo con Carranza y su lucha feroz contra Villa. Diéguez comandó la Primera División del Occidente (constitucionalista) para luchar contra la División del Norte de Pancho Villa. Causando diversos reverses a tropas villistas en territorio de Sinaloa, Colima y tomó, el 12 de octubre de 1915, el puerto de Guaymas, avanzando a la ocupación de Hermosillo, repeliendo la avanzada del propio Villa y miles de soldados. Según Enrique Pérez Rul, antiguo secretario de Villa, los triunfos militares de Diéguez contra los villistas fueron de poca importancia, pero: “… fue un poderoso estímulo para los carrancistas, porque empezaron a ver que los soldados de la División del norte no eran invencibles, como se había dicho; y empezaron a perderles ‘el miedo’”.235

229

Con información proporcionada por Esteban Baca Calderón, en: CORRALES Ayala, Rafael, Discurso como diputado en la Sesión Solemne Conmemorativa, 7 de octubre de 1955. Senado de la República. Puede consultarse en: http://www.senado.gob.mx 230 Gobernadores del Jalisco 1824-2009, Recopilación de Biografías de los Gobernadores del Estado de Jalisco, Ed. Digital, p. 100; Archivo Histórico del Estado de Jalisco, Recopilación de los Gobernadores del Estado de Jalisco del periodo comprendido de 1821 a 2008. Ed. Digital. 231 MARTÍNEZ Núñez, Eugenio, Los… Op. Cit.

232

Gobernadores del Jalisco… Op. Cit. ALMADA, Francisco R., Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses, Hermosillo, 2009. 234 KATZ, Friedrich, Pancho… Op. Cit., p. 60-61. 235 Citado por Katz, Op. Cit., p. 66. 233

73


De 1917 a 1919 ocupó por segunda vez el cargo de gobernador de Jalisco, ya en el período constitucional.236 Permaneció leal al gobierno de Carranza, tras su derrocamiento y asesinato, bajo el gobierno de Obregón “… causó baja del Ejército, continuando en la Perla Tapatía, y en diciembre de 1923, junto con los generales Rafael Buelna, José Domingo Ramírez Garrido, Enrique Estrada y Salvador Alvarado,237 se adhirió al movimiento revolucionario que el mencionado señor De la Huerta había encabezado contra el Gobierno del Presidente Obregón”.238 “En su estado mayor figuraron intelectuales distinguidos: Juan de Dios Robledo, Tomás Moran, Alfaro Siqueiros, Jesús S. Soto, Enrique Liekens y José de Jesús Barra.”.239 En 1923 se levantó en armas a favor de Adolfo de la Huerta, le siguieron diversas derrotas militares en Jalisco y Michoacán, trasladándose a Oaxaca y Chiapas, donde fue hecho prisionero por el general Donato Brazo Izquierdo en San José de las Flores, población cercana a Tuxtla Gutiérrez, donde se le formó un Consejo de Guerra extraordinario que lo condenó a ser pasado por las armas el 25 de abril de 1924, en compañía de otros altos jefes y, fusilado el 20 de abril de 1924, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.240 Al parecer, Obregón le guardaba estima.

y no muy bien cuidado. Color cetrino; frente amplia; severo y, sin embargo, atrayente. Serio y con alguna frecuencia muy comunicativo. Así era Manuel M. Diéguez, si jalisciense que fue minero y líder de la huelga de Cananea.”.242

Plano de la jurisdicción de los curatos de Tequila, Atemanica y de San Pedro de Analco o de Ahuatitán, remitido por el corregidor. Contiene datos del padrón de cada población. Forma parte de unos autos sobre el plan de curatos de la Diócesis de Nueva Galicia. Original existente en el Archivo General de Indias de Sevilla, España. Hecho a pluma, 33 x 31 cm (MyP. Méx. 282. Guad. 348) Mapoteca. Archivo Histórico de Jalisco. Catálogo del Fondo Nueva Galicia, p. 27.

“He aquí un diálogo sostenido en su despacho presidencial: “Bojórquez.—Por poco llega Diéguez a Guatemala. Si hubiera llegado, yo hubiese ido a buscarlo. Obregón.—Y hubiera hecho bien, porque era su amigo!”.241 ¿Cómo era Diéguez? “Espejuelos casi siempre obscuros; estatura regular; de lado; mirada franca. Un bigote largo 236

Gobernadores del Jalisco… Op. Cit. VELÁZQUEZ Estrada, Rosalía (Col.), Salvador Alvarado, México, INEHRM, 1985. 238 MARTÍNEZ Núñez, Eugenio, Los… Op. Cit. 239 BOJÓRQUEZ, Juan de Dios, Manuel M. Diéguez, en: “Forjadores de la Revolución Mexicana, t. I, México, INEHRM, 1960, p. 146, ed. digital. 240 Ídem. 241 Ídem. 237

242

74

Ibíd., p. 145.


Esteban Baca Calderón

Superior de Tepic. Se desempeñó como ayudante del profesor Emilio Bravo, reformardor educativo que dejó atrás el sistema lancasteriano, luchaba contra el fanatismo. Esteban se trasladó a Mazatlán para laborar en la Escuela de Olas Altas, cuyo Director era el profesor Veracruzano Sabás Díaz; dos años después fue destinado a Guadalupe de los Reyes, con el carácter de Director de la Escuela de Varones. En Sonora se estremeció con la Guerra Yaqui, tema que escribirá en un libro.244 Se avecindó en Cananea y fue fundador de la Unión Liberal Humanidad, junto a Manuel M. Diéguez. Trabajó en mina Oversigth, y más tarde ingresó al personal destinado a la extracción del metal, manejando carros con capacidad de media tonelada, que se movían sobre rieles y que había que llenar a fuerza de pala.245 “Agente espiritual y libertario del Partido Liberal Mexicano, necesitaba, teniendo como base de acción sus convicciones y su dinamismo, actuar y hacer actuar, y así se dio a reclutar un personal selecto entre los obreros más conscientes y de mayor responsabilidad, para dirigir la misión redentora entre los mineros, agrupándolos en la que se designaría Unión Minera, como primer eslabón para fundar la Liga Minera de los Estados Unidos Mexicanos, con las miras de que los liberales genuinamente revolucionarios y mexicanistas, afiliados en las mismas uniones, pudiesen constituirse en directores de las masas populares, llegado el momento de secundar el grito bélico del Partido Liberal Mexicano.”.246 Calderón dijo en su discurso de inauguración de la Unión Liberal Humanidad:

Esteban Baca Calderón, el Maestro, el obrero, el líder social, el preso político, el Director de Escuela, el revolucionario liberal, el constituyente, el Gobernador provisional de Nayarit, el Senador de la República, el General.243

Esteban Baca Calderón. Galardonado con la Medalla Belisario Domínguez en Sesión Solemne del Senado de la República. 7 de octubre de 1955. Discurso a cargo del Diputado Rafael Corrales Ayala. El C. Presidente: Señor General Esteban B. Calderón: el Senado de la República, por su vida atormentada y fecunda al servicio de la Patria y de la Revolución Mexicana, le ha otorgado la "Medalla de Honor Belisario Domínguez del Senado de la República", seguro de que lucirá en su pecho como un paradigma de sus virtudes.

"Si hoy la clase humilde a la que me honro en pertenecer, se uniera para exigir justicia en su salario, los caciques, viles lacayos del capitalista, irremisiblemente nos perseguirán; bien comprenderían que en seguida nos uniríamos también, para derrocarlos del poder y exigirles responsabilidades".

Nació en el Mineral de Acuitapilco, Municipio de Santa María del Oro, integrante del antiguo Territorio de Tepic, hoy Estado de Nayarit, el 6 de mayo de 1876, siendo sus padres Don Jesús Baca Calderón y doña Vita Ojeda. Sus primeros estudios los realizó en la Escuela Primaria de Ixtlán del Río, Nayarit, luego en la Escuela 243

REA Rodríguez Carlos Rafael, El legado Histórico de Esteban Baca Calderón, texto leído en ocasión de la presentación del libro “Un precursor social llamado Esteban Baca Calderón”, del historiador nayarita Pedro López González. Dicho evento tuvo lugar en el marco de las actividades conmemorativas del 125 aniversario de la Fundación del Tribunal Superior Unitario en el Territorio de Tepic (el 29 de junio de 2010).

244

BACA Calderón, Esteban, Juicio sobre la guerra del Yaqui y génesis de la huelga de Cananea, México, STPS, 1975. 245 MARTÍNEZ Núñez, Eugenio, Los mártires de san Juan de Ulúa. Capítulo XXII, Vida, lucha y prisiones de Esteban baca Calderón, México, Antorcha. Ed. Digital. 246 CORRALES Ayala, Rafael, Discurso… Op. Cit.

75


Ricardo Flores Magón les escribió una carta:

Me ha causado tristeza el incidente. Nosotros sufrimos con gusto las molestias que nos originan los ataques que dirigimos a explotadores y tiranos, pero nos duele que por nuestra causa sufran nuestros amigos que con ejemplar patriotismo nos ayudan en la organización del Partido Liberal como ustedes. Es bueno, así lo considero, despistar a los dueños de esa negociación. Al efecto, les acompaño una carta para que cada uno de ustedes se puedan presentar en caso de que dichos dueños los llamen para indagar quién pudo haber enviado los datos que aparecen publicados. Les ruego que hagan a un lado el menor escrúpulo que pudieran tener, y nieguen rotundamente ser los autores del remitido. Por el contenido de las cartas adjuntas se verá que ustedes no tomaron participación en la publicación y puede servirles para despistar. Hay que trabajar con cordura, y por eso les recomiendo que desechen todo escrúpulo. Nada ganará la causa, y en cambio ustedes se perjudicarían si confesasen haber enviado los datos. En cambio, negando ser los autores, quedarán en los puestos que ocupan, y con los cuales prestan tan grandes servicios a la causa de la libertad. Si hay alguna otra manera mejor para despistar a los yankees, no dejen de comunicármela a vuelta de correo, con la seguridad de que los atenderé. La cuestión es que ustedes no sufran perjuicios, ni los sufra tampoco la organización que tan eficazmente están procurando. Espero, pues, sus indicaciones. Ustedes son inteligentes e ilustrados y es menester que no pierdan los puestos que tienen en ese lugar, tanto más cuanto que por medio de esos puestos están en aptitud de estar en relación con los obreros de las minas entre los cuales puede hacerse mucha propaganda de las ideas que tanto ustedes como nosotros acariciamos. Espero, por todo lo expuesto, mis bravos amigos, que obrarán con toda prudencia, teniendo en cuenta que hay mucho por hacer en beneficio de nuestros ideales. Dispensen que no conteste ahora todas sus apreciables cartas. Recibí giro y cupones. Ya enviaré los nuevos nombramientos, así como los recibos.

“Saint Louis, Missouri, 3 de marzo de 1906 Señores Esteban B. Calderón y Manuel M. Diéguez, Cananea, Sonora. Mis estimados amigos: Perdonen que no conteste detalladamente sus gratas últimas. Esto no lleva más objeto que tratar del espinoso asunto de la correspondencia relativa a Cananea publicada en el número 3 de Regeneración. Cuando recibí sus apreciables cartas, ya estaba en prensa el periódico pues procuramos tenerlo con dos días de anticipación, para que pueda ser despachado de aquí el día de su fecha. Ya hasta teníamos hechos los paquetes de los primeros ejemplares salidos de la prensa, y me fue absolutamente imposible retirar el artículo. Mucho he sentido la publicación, por ustedes, nuestros bravos y leales amigos, pero no hubo manera de impedirla. Si hubiera recibido a tiempo sus apreciables letras, crean que con gusto habría retirado ese artículo. No solamente ustedes pueden salir perjudicados por esa malhadada publicación, sino que también la causa, pues si bien es cierto que Cananea no es el único punto en que los correligionarios se organizan para el fin de obtener la libertad y el bienestar del pueblo, es indudable, por otra parte, que ustedes son necesarísimos en ese punto para los trabajos del Partido Liberal. Ustedes son allí los jefes más inteligentes y más abnegados del Partido, y pueden calcularse los males que la organización recibiría si fueran despedidos de sus trabajos. Muy apenado estoy por ustedes y deseo con toda el alma que no vayan a sufrir por nuestra culpa algún trastorno. Siempre hemos procurado no comprometer a nuestros amigos. Nosotros solos queremos recibir los golpes y asumir toda la responsabilidad en cada caso, pues nos remordería la conciencia que se perjudicasen nuestros buenos correligionarios, entre los que tenemos el honor de contar a ustedes, pero ahora veo con claridad las consecuencias y temo, por lo que me dicen que vayan a sospechar los dueños de la negociación que ustedes son los responsables del remitido.

76


Es bueno que adopten ustedes un nombre supuesto para que les escriba con entera confianza, sin el temor de que las cartas que les dirijo puedan ser violadas en caso de que sospechen que ustedes están en comunicación con nosotros. Ustedes escriban con esta dirección: señora Antonia Méndez, P. O. Box 584, Saint Louis, Missouri. Espero a vuelta de correo la dirección de ustedes, como me permito indicarles. Nosotros nada tenemos que temer, pero sí tememos por ustedes y por eso me permito hacerles tanta indicación, que si los ofende, les ruego me perdonen teniendo en cuenta mi buena intención. Esperando que no tengamos que lamentar nada desagradable, como la destitución de ustedes, quedo su amigo y correligionario que los quiere. Ricardo Flores Magón P. S. Pueden ustedes fingir un borrador en que me digan que no aceptan ser corresponsales de Regeneración. En fin, estudien bien el asunto, y obren con cordura. Vale.247

están en correspondencia y combinación con los Flores Magón a quienes mandaban dinero que reunían para ese fin y que tenían organizado un Club en que celebraban sesiones secretas. Seguro que aparecerán otros, pero a éstos, repito, que General Torres y yo creemos conveniente fusilarlos, pero a la luz del día para que el ejemplo surta sus efectos. Esperamos el consejo de usted.”.248 Corral dio la siguiente contestación: "... Es imposible fusilar a los instigadores de los desórdenes porque causaría gran escándalo en el país. Que les aplique el Juez todo el rigor de la ley, y después los mandaremos a San Juan de Ulúa a extinguir su condena". Tanto Calderón como Diéguez fueron sometidos a proceso, acusados de graves crímenes y, se le impuso una sentencia de 15 años de prisión; fueron trasladados a San Juan de Ulúa, mazmorra que compartieron con unos 300 presos políticos, entre ellos Juan Sarabia, César E. Canales Juan José Ríos y Gonzalo Novoa. Durante su prisión en Ulúa, Esteban escribió una carta para el diario La Opinión:

Junto a Manuel M. Diéguez dirigió la huelga minera de Cananea el 1º de junio de 1906. El gobernador Rafael Izábal pretendió hacer fusilar a los dos principales líderes mineros Manuel M. Diéguez y Esteban B. Calderón, quienes fueron detenidos y encarcelados.

“Muy señor mío: Altamente agradecido por el interés que toma su ilustrado periódico en mejorar nuestra condición de presos, me dirijo a usted en nombre de todos mis compañeros de infortunio, para hacerle presente nuestra eterna gratitud, suplicándole a la vez que no desmaye en su meritoria labor, como es nada menos que velar por los desheredados del destino. Aquí, señor Director, habemos más de ochocientas almas que están amenazadas con la terrible epidemia de la viruela que se ha desarrollado entre los presos, en quienes han aparecido ocho casos en la actualidad y que amenaza cundir dadas las condiciones antihigiénicas en que se encuentra toda la prisión. En los calabozos no sólo reina la más completa obscuridad, sino que se encuentran excesivamente húmedos, y en ellos existen también las cubas pestilentes donde hacen sus necesidades todos los presos, y como los

La postura del gobernador fue tajante: “Manuel M. Diéguez, natural de Jalisco, socialista decidido; Esteban B. Calderón, natural de Tepic, bastante ilustrado e inteligente, que buscó trabajo de minero sin más fin que relacionarse con el pueblo y sublevarlo; Francisco M. Ibarra, natural de El Fuerte, Estado de Sinaloa, de 36 años de edad, soltero, comerciante y vecino de Pueblo Nuevo. Éstos son hasta ahora los que tenemos perfectamente aclarados con documentos y otras pruebas que 247

AE-RFM. Carta, Saint Louis, Missouri, 3 de marzo de 1906. http://www.archivomagon.net/ObrasCompletas/Correspondencia/C or81.html

248

77

CORRALES Ayala, Rafael, Discurso… Op. Cit.


calabozos no tienen ninguna ventilación, los miasmas deletéreos que despiden esas cubas nos asfixian, nos matan, y sepa Dios cuántos tendremos que sucumbir en esta época de los calores. Aquí no hay inodoros apropiados, y sería bueno que su periódico excitase a las autoridades militares para que se nos instalen, toda vez que los presos proporcionamos al Gobierno con nuestros trabajos que explota, lo suficiente para llevar a cabo estas mejoras; porque hay que advertirle, señor Director, que muchos de nosotros desempeñamos los trabajos de herrería, carpintería, albañilería y hasta de mecánica en los talleres del Arsenal Nacional, sin recibir más emolumento que ochenta y cuatro centavos semanarios, no obstante que hacemos el mismo trabajo que los operarios que cobran cuatro y cinco pesos diarios. Nosotros descargamos todo el carbón de piedra que el Gobierno recibe y cargamos de él a los transportes de guerra, y después de esta faena dura y pesada, venimos a recibir un alimento deficiente y malo, pues el rancho que se nos da puede competir con el que se da en el Valle Nacional (...). (...) Hace más de dos años que no se nos da ropa interior y los palos son aquí plato del día; y lo matan a uno a palos sin que a nadie le importe nada, bastando que a uno le encuentren una botella de aguardiente, no obstante que aquí hay cantina pública. Trabaje usted, señor Director, por que se suprima este comercio, porque es un perjuicio para nosotros, que cuando nos emborrachamos no solamente nos dan de palos y nos meten al calabozo, sino que perdemos nuestra libertad preparatoria (...). (...) Haga usted, señor, porque se nos suprima la cantina y los palos, pues los capataces son todos sanguinarios; que el garrote y nervio de toro que usan no les sirva nada más que para defenderse, en vez de utilizarlo como lo hacen en golpear a los hombres borrachos e indefensos (...)”.249

249

Al caer la dictadura, fueron liberados los líderes de la huelga de Cananea, retornaron a Cananea, fundando el Club Liberal Benito Juárez en 1912, siendo electo Presidente, Esteban Baca Calderón. Cabe anotar que de los 300 presos solo sobrevivieron 100. En la segunda huelga de Cananea de 1912, Calderón la apoyó y, fue designado para mediar en el conflicto. El Gobernador Interino de Sonora, Ismael Padilla ex Prefecto Político de la época porfirista, ordenó la aprehensión de Calderón y de Juan José Ríos. Calderón declaró: “Nosotros somos los de siempre, los defensores de la clase obrera; en esta ocasión hemos cumplido con nuestro deber, hemos dado satisfacción a nuestra conciencia. Las amenazas de usted ni siquiera nos afectan en lo más mínimo. Somos hombres connaturalizados con el infortunio y confiamos en el fallo de la sociedad. Ella lo condenará. Más que temor, nos inspira lástima la actitud de usted, en quien el pueblo había puesto su confianza considerándolo uno de los hombres emanados de la revolución”.250 Fue encarcelado en la Penitenciaría del Estado en Hermosillo, 15 días, hasta que por gestiones del diputado Adolfo de la Huerta, lo liberaron. Tras el golpe de estado de Victoriano Huerta, Calderón se sumó a la defensa del gobierno maderista. Al conocerse la noticia del asesinato de Madero y Pino Suárez, junto a Manuel M. Diéguez, Juan José Ríos y Pablo Quiroga se levantaron en armas el 3 de marzo de 1913, acuerpando a 300 hombres, ante el titubeo del gobernador de Sonora, Maytorena, quien solicitó permiso para ausentarse del cargo. Junto a Diéguez, Quiroga y Ríos se unieron a las fuerzas de Álvaro Obregón, designado Comandante en Jefe de las Fuerzas de Sonora por Venustiano Carranza. Participaron en la toma de Cananea, resistieron el sitio de Naco, en las batallas de Santa Rosa y Santa María, en el sitio de Guaymas, en el asedio y asalto de Culiacán. Calderón tenía el grado de Mayor, pero por méritos ascendió a Teniente Coronel del 5º Batallón de Sonora, integrado a la 2ª División del General Diéguez.

250

Citada en: MARTÍNEZ Núñez, Eugenio, Los mártires… Op. Cit.

78

CORRALES Ayala, Rafael, Discurso… Op. Cit.


Durante la lucha de villistas y zapatistas contra los constitucionalistas, Calderón al mando de Diéguez, permanecieron en Jalisco, resistiendo los avances de la División del Norte. En dos ocasiones fue Gobernador Interino y Comandante Militar de Colima, una vez del 24 de diciembre de 1914 al 6 de enero de 1915 y, la segunda, del 18 de marzo al 16 de abril de 1917. En 1917 fue precandidato a la Gubernatura de Nayarit,con las siguientes ideas: -Respeto a los municipios. -Impuestos proporcionales, justos y equitativos. -Educación física, intelectual y moral para el pueblo. -Oposición al funcionamiento de la justicia como “instrumento ciego de las minorías”. -Apoyo a la clase obrera para lograr la armonía entre capital y trabajo. -Creación de instituciones de crédito agrícola y refaccionario, así como mercantil y de descuento. -Obras de infraestructura portuaria y férrea. -Tolerancia religiosa como expresión de la fraternidad humana y del respeto a la libertad de conciencia. -Libertad de prensa (de la que lucha por principios, por amor a la civilización).251 Siendo General de Brigada, fue electo diputado Constituyente 1916-1917, y como tal participó en la redacción del Artículo 123. Ahí trabajó de con Heriberto Jara, Francisco Mújica, Luis Monzón, Enrique Recio, Pastor Rouaix,252 Enrique Colunga, entre otros; “… y en compañía de Victoriano Góngora, Luis Manuel Rojas, Dionisio Zavala, Rafael de los Ríos, Silvestre Dorador y del mismo Rouaix, suscribió el 13 de enero de 1917 el proyecto definitivo del Artículo 123 de la propia Constitución, proyecto que tenía como base el capítulo Capital y Trabajo del Programa expedido el primero de julio de 1906 por la Junta Revolucionaria del Partido Liberal.”.253 Al concluir su labor constituyente, exclamó:

“Nos hemos sentido intensamente satisfechos al consagrar en esta Carta Fundamental las más amplias garantías para el obrero y pronto nos sentiremos también satisfechos de haber resuelto en los términos más justicieros la cuestión agraria, estimulando las sanas aspiraciones del pequeño agricultor. En el orden político, hemos suprimido definitivamente la odiosa institución de los jefes políticos, emancipando al municipio libre, y en este nuevo orden de libertad, contra los desmanes de las autoridades administrativas y de los jueces venales. Hemos asegurado, pues, la tranquilidad del hogar y encaminado los parias por el sendero de la redención. Nuestra obra grandiosa, sublime, consecuencia de una lucha sangrienta, no será completa si no la aseguramos de una manera definitiva contra las embestidas de la reacción”.254 Después de ser gobernador interino de Nayarit, por segunda ocasión, fue electo Senador de la República en 1920, año en que se da el rompimiento con Venustiano Carranza por el apoyo brindado por el mandatario al candidato presidencial Ignacio Bonillas. Tras el triunfo de la rebelión de “Agua Prieta”, Calderón, ocupó diversos cargos públicos: Director General de Aduanas, Jefe de la Aduana de Nuevo Laredo, Jefe de compras de los Establecimientos Fabriles Militares y de los Ferrocarriles Nacionales de México. Fue gobernador provisional de Nayarit, donde expidió, en 1929, Ley Orgánica del Departamento de Trabajo, que buscaba garantizar los derechos laborales de los trabajadores, consolidar su organización sindical y proveerles de los medios para su formación y organización para el trabajo; esto es, intentaba proporcionar el marco institucional y normativo que permitiera elevar la calidad de vida de todos los trabajadores.255 Fue Senador de la República en 1952.

251

REA Rodríguez Carlos Rafael, El legado Histórico de Esteban… Op. Cit. 252 SAYEG Helú, Jorge, Imágenes del constituyente queretano, III. Astor Rouaix y La Genesis de los Artículos 27 y 123, México, INEHRM, 1983, p. 91. 253 MARTÍNEZ Núñez, Eugenio, Los mártires… Op. Cit.

254

Ibíd. REA Rodríguez Carlos Rafael, El legado Histórico de Esteban… Op. Cit. 255

79


(Nayarit y DF), Colegios, avenidas, calles y una población también (Municipio de Othón P. Blanco, Quintana Roo).

Monumento al Maestro y General E. Baca Calderón al centro del Paseo de la Loma. Foto: Nayaritas net

Detalle del mural de José Luis Soto en Palacio de Gobierno, Tepic.

Medalla “Belisario Domínguez” del Senado de la República Fue galardonado con la Medalla “Belisario Domínguez” en la Sesión Solemne del Senado de la República del 7 de octubre de 1955. El discurso estuvo a cargo del Diputado Rafael Corrales Ayala, quien hizo una semblaza de la vida y lucha en la Revolución Mexicana de Esteban Baca Calderón, con datos aportados por el propio Calderón. La distinción quedó en las actas de la Sesión Solemne de la siguiente forma: El C. Presidente: Señor General Esteban B. Calderón: el Senado de la República, por su vida atormentada y fecunda al servicio de la Patria y de la Revolución Mexicana, le ha otorgado la "Medalla de Honor Belisario Domínguez del Senado de la República", seguro de que lucirá en su pecho como un paradigma de sus virtudes.256 Murió el 29 de marzo de 1957 en Nuevo Laredo, Tamaulipas. En su honor se le ha puesto su nombre a un parque “Paseo de la Loma” en Tepic, a escuelas públicas

Esteban Baca Calderón, militar. Foto: nayaritas.net

256

Sesión Solemne Conmemorativa, 7 de octubre de 1955. Senado de la República. Puede consultarse en: http://www.senado.gob.mx

80


Ethel Evelyn Duffy Turner

La hija de los Turner, llamada Juanita, nació en octubre de 1909. Ethel escribió versos para el Call-Bulletin; editora de The Wanderer dedicada a la poesía; escribió una novela para Likewise After Supper (1937); sus ensayos Early Literary Carmel, George Sterling in Carmel y George Sterling in San Francisco, se encuentran en la Biblioteca Bancroft, lo mismo que su historia oral narrada a Ruth Teiser; escribió una novela One-Way Ticket (Boleta de ida), publicada en 1934.

Según su propio testimonio oral, nació en 1885 (el 21 de abril) en San Pablo, Contra Costa County, California. Su padre fue William Joseph Duffy y su madre Eugenia Amanda Palmer. Una parte de su infancia la vivió en San Quintín, donde laboraba su padre como guardia penal. Tuvo 8 hermanos, uno de ellos, Clinton Truman Duffy, fue alcalde y reformador de la pésima prisión de San Quintín.257 Estudió en la Universidad de California con la especialidad en el inglés. Se casó en 1905 con John Kenneth Turner, el afamado escritor de México Bárbaro. Ambos eras socialistas y, como tales, apoyaron a los presos políticos del Partido Liberal Mexicano en territorio estadunidense, desde las páginas de The Appeal to Reason,258 formando un comité y con recursos. Estuvo colaborando en la sección en inglés del periódico Regeneración. Asimismo, colaboró con la revista mensual The Border 259en Tucson, Arizona, a lado de John Murray y Elizabeth Darling Trowbridge. En 1907, los Turner se adhirieron al Socialist Labor Party y formaron parte de la Liga por la Defensa de los Revolucionarios Mexicanos. 257

TIME. CALIFORNIA: Mister San Quentin, Monday, Jan. 07, 1952, versión electrónica. 258 The Appeal to Reason, Girard, Kansas, editado por Julius A. Wayland y Fred Warren Órgano informativo del Partido Socialista Norteamericano. Se interesó en las actividades del PLM hacia 1909. A principios de ese año publicó una entrevista con RFM desde la cárcel de Los Ángeles, Mantuvo una postura simpatizante hacia los liberales hasta 1910, a partir de ese año se inclinó hacia Madero y posterirmente hacia Venustiano Carranza. Los artículos sobre la situación en México, en los primeros años, corrieron por cuenta de Eugene Debs, Mother Jones, Bill Haywood, John Murray, James Roche, Primrose D. y Frances Noel, Ethel Duffy Turner, Elizabeth Darling Trowbridge y, fundamentalmente, John Kenneth Turner 259 The Border, (noviembre de 1908-marzo de 1909), Tucson, Arizona, ed. John Murray. Revista mensual. Financiada por Elizabeth Trowbridge. Bajo la apariencia de una revista dedicada a la exaltación de la cultura fronteriza de Arizona, estaba orientada a hacer una campaña en defensa de los miembros del PLM presos en los Estados Unidos, así como a la denuncia de la situación social en México durante el régimen de Díaz. Colaboraron en ella, además de Murray y Trowbridge, Ethel Duffy Turner, Manuel Sarabia, Tomás Labrada, los Noel, James Roche, Juan Sarabia, Joseph J. Noel y Marcellus Brown.

Imágenes que aparecieron en el número de octubre de 1909 de la revista The American Magazine, que ilustraron el artículo de Turner, "México bárbaro". Imagen tomada del libro: Rosalía Velázquez Estrada, México en la mirada de John Kenneth Turner, México, UAM Azcapotzalco/ Conaculta/INAH, 2004, p. 147.

En 1955 tomó sus maletas y se vino a vivir a México, primero en la capital del país y, luego, desde 1961, en Cuernavaca, Morelos. Tenía un permiso de cortesía del gobierno mexicano y el apoyo de Lázaro Cárdenas del Río. Su libro sobre Ricardo Flores Magón y el PLM (1960) fue escrito en una posada de Uruapan, Michoacán, apoyada por Lázaro Cárdenas del Río. El gobierno michoacano imprimió mil ejemplares de la

81


obra, otorgándole 300 ejemplares. En 1984 se reeditó por la Comisión Editorial del PRI. Oscar Menéndez utilizó partes del testimonio y narrativa de Ethel para sus documentales El periodista Turner y México Bárbaro, 1908 (1966),260 basado en la obra de John Kenneth Turner. Según su testimonio, una de las mujeres descritas en el cuento El Mexicano de Jack London, es la propia Ethel. Fue, sin duda una de las precursoras sociales de la Revolución Mexicana, desde su trinchera de apoyo al PLM. Convivió con Ricardo Flores Magón, Librado Ribera, Antonio I. Villareal, los hermanos Saravia y muchos otros magonistas exiliados en los Estados Unidos de América. Murió, a los 84 años de edad, el 29 de agosto de 1969 en un hospital de Cuernavaca, Morelos,261 el gobierno mexicano lamentó la pérdida de esta brillante y tenaz revolucionaria, apasionada de la Revolución Mexicana y, se dispararon 21 balas de salva en su entierro. Fuente: Ethel Duffy Turner, Writers and Revolutionists, An Interview Conducted by Ruth Teiser, University of California Bancroft Library/Berkeley. Regional Oral History Office. Berkeley, 1967.

260

México bárbaro. Dirección y fotografía: Óscar Menéndez. Producción: Mercedes Pedrero, Rafael López Márquez y Enrique Puente. Asesoría: Rosario Castellanos y Juan de la Cabada. Investigación: Antonio Pérez, Federica Martín, Alfonso Muñoz, Nacho López, Estela Kune, Miguel Ángel Menéndez, Antonio Antonchiw y Héctor Castro. Imágenes del Archivo Casasola, Archivo Toscano y Eduardo del Río (Rius). Distribuido por la Editorial La Rana del Sur, RDVDP 1017 y Ediciones Pentagrama. 261 Ethel Turner diez in Mexico, San Francisco Chronicle, sept., 4, 1969.

82


FUENTES

___, PLAN de San Luís de Francisco I. Madero, San Luis Potosí, 5 de octubre de 1910. Facsimilar del Plan de San Luis, impreso en San Antonio, Texas, Estados Unidos de América en Octubre de 1910. Exp. Genovevo de la O, caja 19, exp. 2, fs. 1-4. ___, Caja 17, exp. 2, fs. 3. ___, Caja 17, exp. 2, fs. 37. ___, Caja 17, exp. 3, fs. 93. Tratados de Ciudad Juárez, Colección Revolución, Caja 1, exp. 37, fs. 14. ___, Caja 1, exp. 24, fs. 1-2. ___, caja 2, exp. 28, fs. 1. ___, caja 2, exp. 29, fs. 4. ___, Caja 2, exp. 54, fs. 2. ___, Caja 3, exp. 31 ___, Caja 3, exp. 41 bis, fs. 1. ___, Caja 3, exp. 78, fs. 1-4. ___, Caja 4, exp. 1. ___, Caja 4, exp. 16, fs. 1-2.

Archivos Archivo General de la Nación (AGN) Alfredo Robles Domínguez, caja 5, tomo 9, exp. B. ___, Caja 6, tomo 11, exp. 31. ___, Archivo Enrique Díaz, Caja 1/10. ___, Archivo Particular Emilio Vázquez Gómez, Caja Única, exp. 2, fs. 1-3. ___, Biblioteca. Entrevista Díaz-Creelman, pról. José Ma. Luján, trad. de Julio Mario del Campo, México, UNAM, 1963 (Cuadernos del Instituto de Historia, Serie Documental, núm. 2), 105 p. ___, Bóveda de Seguridad, Fondo Documental Reservado. ___, Diario Oficial, Estados Unidos Mexicanos, 25 de mayo de 1911, núm. 22, p. 257-258. ___, t. V. núm. 87, sábado 14 de abril de 1917, p. 413414. ___, Colección de documentos donados por José López Portillo, Caja Única, exp. Inc-81-01. ___, Colección de documentos de Lucio Blanco, caja única, exp. Único, fs. 8. ___, Félix Díaz, Caja 6, s/vol. ___, Fondo Emiliano Zapata, caja 1, exp. 22, f. 54. ___, Gobernación. “Revoltosos Magonistas”, caja 4, exp. 2, fs. 1-6. ___, El Independiente. Diario de Política e Información, año I, núm. 3, domingo 23 de febrero de 1913, p. 1. ___, año I, núm. 68, miércoles 30 de abril 1913, p. 1. El Tiempo. Diario Católico, año XXVIII, 27 de mayo de 1911, p. 1 y 6. ___, El Tiempo. Diario Católico, año XXVIII, viernes 23 de junio de 1911, p. 1. ___, La toma de posesión del nuevo presidente, periódico Nueva Era, México, sábado 4 de noviembre de 1911, año I, núm. 97, p. 1-4. ___, MADERO, Francisco I, La Sucesión Presidencial de 1910, San Pedro, Coahuila, diciembre de 1908.

Archivo Histórico del Ex Ayuntamiento de la Ciudad de México (AHEACM) Actas de cabildo originales de sesiones ordinarias, año 1914, 280-A, sesión extraordinaria del 19 de agosto de 1914. Archivo Histórico del Estado de Jalisco (AHEJ) Recopilación de los Gobernadores del Estado de Jalisco del periodo comprendido de 1821 a 2008. Ed. Digital. Mapoteca. Archivo Histórico de Jalisco. Catálogo del Fondo Nueva Galicia. CONDUMEX Plan de Ayala. Facsímil del manuscrito. Centro de Estudios de Historia de México CONDUMEX, México, 1985. INEHRM Francisco I. Madero vota en las elecciones secundarias de México, Caja 7.3, exp. VI-88/1, núm. 8, 1910.

83


Manifiesto del Club Libertador Pinciano Arriaga, 1903, Colecc., exp. 7, fs. 13 bis. Expedientes digitales.

noviembre de 1914), Captura y diseño, Chantal López y Omar Cortés, México, Antorcha, ed. Digital, 2010. ___, Ricardo Flores Magón El apóstol cautivo, México, INEHRM, 1973

Archivo Electrónico Ricardo Flores Magón (AE-RFM). INAH.

___, Sesión celebrada el día 30 de octubre de 1914 en la ciudad de Aguascalientes. Presidencia del General Antonio I. Villarreal. Crónica del periódico El Liberal, publicada en sus ediciones del 31 de octubre y 1º de noviembre de 1914.

Archivo Ethel Duffy Turner (AEDT) Biblioteca Nacional de Historia y Antropología. Bibliografía

BOJORQUEZ, Juan de Dios, Manuel M. Diéguez, en: “Forjadores de la Revolución Mexicana, t. I, México, INEHRM, 1960, ed. digital

ALBA, VICTOR, Las ideas sociales contemporáneas en México, Fondo de Cultura Económica, 1960.

BACA Calderón, Esteban, Juicio sobre la guerra del Yaqui y génesis de la huelga de Cananea, México, STPS, 1975.

ALDANA Rendón, Mario, Manuel M. Diéguez y la revolución mexicana, Zapopan, El Colegio de Jalisco, 2006.

CASTELLANOS Guerrero, Alicia; López y Rivas, Gilberto, Primo Tapia de la Cruz, un hijo del pueblo. México, ceham/cnc, 1991.

ALMADA, Francisco R., Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Sonorenses, Hermosillo, Instituto Sonorense de Cultura, 3ª edic., 1990.

CEHSMO. El Congreso Obrero de 1876 (antología), México, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano, 1980.

AGUILAR Camín, Héctor, La frontera nómada. Sonora y la Revolución Mexicana, México, SEP Cultura-Siglo XXI, Cien de México, 1985.

CERDA, Silva, Roberto de la, El Movimiento Obrero en México, México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, 1961.

AGUIRRE, Manuel J., Cananea. Garras del imperialismo en las entrañas de México, México, Libro Mex, 1958.

COCKCROFT, James D., La Esperanza de México. Un encuentro con la historia y la política, México, Siglo XXI, 2001.

ARAIZA, Luís, Historia del movimiento obrero mexicano, 2ª edición, México, Casa del Obrero Mundial, 1975. ALCAYAGA, Mónica, México, Librado Rivera: el indomable magonero, Estudios, filosofía-historia-letras, primavera de 1994, ITAM, Ed. Digital. BARTRA, Armando, prólogo, selección y Regeneración 1900-1918, México, Era, 1981.

___, Precursores Intelectuales de la Revolución Mexicana, México, SEP Cultura-Siglo XXI, Cien de México, 1985.

notas,

CORRALES Ayala, Rafael, Discurso como diputado en la Sesión Solemne Conmemorativa, 7 de octubre de 1955. Senado de la República.

BARRERA Fuentes, Florencio (comp.), Crónicas y Debates de las Sesiones de la Soberana Convención Revolucionaria (del 1 de octubre de 1914 al 6 de

84


CREELMAN, James, President Diaz, Hero of The Americas, Pearson’s Magazine, vol. XIX, march, 1908, No. 3, en: Entrevista Díaz-Creelman, prólogo de José María Luján; traducción de Mario Julio del Campo, México, UNAM, 1963 (Cuadernos del Instituto de Historia, serie documental, núm. 2).

ESPINOSA DE LOS MONTEROS Hernández, Roberto, Expedición punitiva: fin de intento fallido, México, INEHRM, Expedientes Digitales, 2010.

CRUZ Mejía, Corrido a Ricardo Flores Magón, Casa de la Música Mexicana, Expedientes Digitales del INERH.

___, "Aquí yace un soñador". Muerte de Ricardo Flores Magón, México, INEHRM, Expedientes Digitales, 2010.

Documentos Históricos de la Revolución Mexicana. XIII. Fundador: Isidro Fabela. Expedición Punitiva 2. Editados por la Comisión de Investigaciones Históricas de la Revolución Mexicana bajo la dirección de Josefina E. de Fabela. Coordinador: Roberto Ramos V. Investigadores: Luís G. Ceballos, Miguel Saldaña, Baldomero Segura García, Humberto Tejera, México, ed. Jus, 1968.

FABELA, Isidro, Historia diplomática de la Revolución Mexicana, I. (1912-1917), México, FCE, 1958.

___, Río Blanco: crónica de un movimiento obrero textil, México, INEHRM, Expedientes Digitales, 2010.

FRÍAS, Heriberto, prólogo y notas de James W. Brown, Tomóchic, México, Porrúa, “Sepan cuantos….”, núm. 92. FLORES Magón, Ricardo, Obras Completas. Correspondencia 1 (1899-1918), comp., pról. y n. Jacinto Barrera Bassols, trad. de cartas en inglés, Rodolfo Alcaraz, México, CONACULTA-INAH, 2000.

DUFFY Turner, Ethel, Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano, México, CNE del CEN PRI, 1984.

___, Obras Completas. Correspondencia 2 (1919-1922, comp. y n. Jacinto Barrera Bassols, trad. de cartas en inglés, Rodolfo Alcaraz, México, CONACULTA-INAH, 2001.

__ Writers and Revolutionist. An Interview Conducted by Ruth Teiser, University of California Bancroft Library/Berkeley. Regional Oral History Office. Berkeley, 1967.

GRACIDA, Juan José, El ferrocarril en el desarrollo minero de Cananea durante el porfiriato, en: “Memoria del XVI Simposio de Historia y Antropología de Sonora”, Hermosillo, Unison, 1993.

Diccionario Porrúa de Historia, Biografía y Geografía de México, t. I, 4ª ed., México, Porrúa, 1976. DÍAZ Cárdenas, León, Cananea. Primer brote del sindicalismo en México, México, 1937.

GRAGNOLIO, Sila, La huelga de Cananea, cuadernillo de la colección Historia del Movimiento Obrero, centro editor de América Latina, Buenos Aires, 1973.

ENRÍQUEZ Licón, Dora Elvia (ponencia), Cananea 1906: entre el cielo y la tierra, Hermosillo, Unison, en: “Memoria del Simposio de Historia y Antropología de Sonora. Revuelta, Rebelión y Movimientos Sociales”, CD, 2007.

HART, John M., Miguel Negrete: epopeya de un revolucionario, México, Colmex, formato electrónico. HERNÁNDEZ, Begoña, Expedición de la Ley Agraria, 6 de enero de 1915, México, INHERM, 1985.

ESTRADA Velázquez, Rosalía, John Kenneth Turner y Venustiano Carranza: una alianza en contra del intervencionismo estadounidense, Signos históricos,núm. 7, enero-junio, 2002.

HERNÁNDEZ Padilla, Salvador, Ricardo Flores Magón, una vida en rebeldía, México, Ed. Antorcha, 2003.

85


____, El Magonismo: Historia de una pasión libertaria 1900-1922, México, Ed. Era, 1984.

GIL, Ramón, Origen Anarquista de la Casa del Obrero Mundial, México, Historia Obrera 9, segunda época, vol. 3, núm. 9, julio de 1977, Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano CEHSMO.

HERZOG Silva, Jesús, Breve historia de la Revolución Mexicana. Los antecedentes y la etapa maderista, México, FCE, (Colección Popular, 17).

GUERRERO, Praxedis G. Artículos literarios y de combate: Pensamientos, crónicas revolucionarias, etc. México, Grupo Cultural Ricardo Flores Magón, 1922. Edición facsimilar del Centro de Estudios Históricos del Movimiento Obrero Mexicano, Cuadernos Obreros núm. 14, 1977.

HUITRÓN, Jacinto, Orígenes e historia del movimiento obrero en México, México, Editores Mexicanos Unidos, 1974. Inventario del Fondo Luís N. Morones, Coord. Samuel Malpica Uribe, México, Apoyo al Desarrollo de Archivos y bibliotecas de México, 2006.

GÓMEZ-QUIÑONES, Juan, Sembradores. Ricardo Flores Magón y el Partido Liberal Mexicano: A eulogy and critique, Los Ángeles, University of California, 1973.

JIMÉNEZ Lescas, Raúl, La Asociación Internacional de los Trabajadores (Primera Internacional), folleto 2, Morelia, Eedut-SUEUM, 2009.

GONZÁLEZ Navarro, Moisés, El Porfiriato. La vida social, en: COSÍO Villegas, Daniel, “Historia Moderna de México”, México, ed. Hermes, 1956.

___, Notas sobre la Historia del Movimiento Obrero

Mexicano, Folleto 8., Morelia, Eedut-SUEUM, 2009.

GONZÁLEZ Ramírez, Manuel, La huelga de Cananea, México, FCE, 1956.

___, Cronología del Movimiento Obrero. 1171-2000, Folleto 11, Morelia, Eedut-SUEUM, 2009.

KATZ, Friedrich (traduc. Paloma Villegas), Pancho Villa, México, Era, 2 tomos, 2ª ed. (ampliada), 2000.

___, y HERREJÓN Rentería, Eréndira, 41 Lecturas Cívicas, Morelia, CCES-SEE, 2010.

___, (comp.), Revuelta, rebelión y revolución: la lucha rural en México del siglo XVI al XX , México, Era, 2004

GARCÍA Cantú, Gastón, El Socialismo en México, México, ed. Era, 1969.

KNIGHT, Alan, La Revolución Mexicana. Del porfiriato al nuevo régimen constitucional, México, Grijalbo, 1996.

___, Las invasiones de Estados Unidos de América en México, México, Era, 3ª ed., 1980.

FLORES Magón, Enrique, KAPLAN Samuel, Combatimos la tiranía; un pionero revolucionario mexicano cuenta su historia, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1958.

GARCÍA Diego, Javier Estudio introductorio, selección y notas, La Revolución mexicana. Crónicas, documentos, planes y testimonios, México, UNAM, Coordinación de Humanidades, 2003, Biblioteca del Estudiante Universitario, 138.

KRAUZE, Enrique y ZERÓN-MEDINA, Fausto, Porfirio. El origen (1830-1854), México, Clío, 1993. La Revolución Mexicana. Textos de su Historia. Investigación y compilación: Graziella Altamirano y Guadalupe Villa. SEP-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 1985.

GEORGETTE, José Valenzuela, (Col.), Felipe Carrillo Puerto, México, INEHRM, 1985.

86


LUNA, Jesús, La carrera política de don Ramón Corral, México, Sep-Setentas, 1975.

MAGÓN Flores, Ricardo, Señor Antonio de P. Araujo…, Cárcel del condado de Los Ángeles, California, mayo 28, 1908.

LUNA Arias, Jesús, La Convención Radical Roja, en: “Las 100 Luchas Obreras del Siglo XX”, México, Trabajo y Democracia, n´m. 104 (especial), año 19, 3ª ed., 2001.

MORALES Jiménez, Alberto, La Casa del Obrero Mundial. Ensayo histórico, México, INEHRM, 1982.

LLOYD, Jane-Dale y GALVÁN, Luz Elena, Porfirio Díaz frente al descontento popular regional, 1891-1893, México, UIA, 1986, p. 109. Ed. Electrónica.

OBREGÓN, Arturo, “Alberto Santa Fe y la Ley del Pueblo”, México, Cuadernos Obreros, núm. 22, CEHSMO, 1980.

MADERO, Francisco Ignacio, La Sucesión Presidencial, Obras Completas, IX tomos, t. II, México, Clío, 2000.

OIKIÓN Solano, Verónica, Los hombres del poder en Michoacán, 1924-1962, Colmich–Instituto de Investigaciones Históricas de la UMSNH, México, 2004.

___

, Apuntes Políticos. 1905-1913, Obras Completas, IX tomos, t. III, México, Clío.

PORTES Gil, Emilio, Autografía de la Revolución Mexicana, México, ed. Digital.

MALDONADO Alvarado, Benjamín, El indio y lo indio en el movimiento magonista, México, Ed. Antorcha, 2003.

PÉREZ Velasco, Guillermo (prólogo y selección de textos), Francisco J. Múgica, compromiso histórico con la revolución mexicana, Gobierno del Estado de Michoacán, Liga de Economistas Revolucionarios de la República Mexicana, México, 1985.

MALDONADO, Edelmiro, Breve Historia del Movimiento Obrero, Sinaloa, UAS, 1981. MARTÍNEZ Núñez, Eugenio, Juan Sarabia, apóstol y mártir de la Revolución mexicana Biblioteca INEHRM, 1965.

PRIEGO Ojeda, Arturo; HERNÁNDEZ del Olmo, Mariana (Col.), Tratados de Teoloyucan, México, INEHRM, 1985.

___, Los Mártires de San Juan de Ulúa, cap. XXIII. Vida, lucha y prisiones de Manuel M. Diéguez, México, Antorcha, Biblioteca Virtual.

TABLADA, José Juan, Obras, IV, Diario (1900 - 1944), México, ed. Guillermo Sheridan, UNAM, (Nueva Biblioteca Mexicana, 117), 1992.

MARTÍNEZ Vásquez, Víctor Raúl (coordinador), La Revolución en Oaxaca (1900-1930), México, Conaculta, 1993.

TAIBO II, Paco Ignacio, Pancho Villa. Una biografía narrativa, México, Planeta, 2006.

MEYER, Eugenia (coord.), La lucha obrera en Cananea 1906, México, INAH-CONACULTA.

TAYLOR Hansen, Lawrense Douglas, La Campaña Magonista de 1911 en Baja California, Tijuana, El Colegio de la Frontera, 1972.

MEYER, Jean, Los Batallones Rojos, Historia Mexicana, vol. XXI, julio-septiembre de 1971, núm. 1.

___, La revuelta magonista de 1911 en Baja California: Acontecimiento clave en el desarrollo del sentimiento nacional entre la población peninsular norteña, Frontera Norte, publicación semestral de El Colegio de la Frontera Norte, vol. 7, núm. 13, enero-junio de 1995.

MOGUEL Aquino, Luis Enrique, El apostolado. El inicio de la campaña antirreeleccionista de 1909-1910, México, INEHRM, Expedientes Digitales, 2010.

87


TAPIA Quijada, César, Apuntes sobre la huelga de Cananea, Hermosillo, 1956.

SME. Rojo y Negro. Periódico Socialista Independiente 1915-1916. El Surgimiento del Sindicato Mexicano de Electricistas, México, Cuaderno de Formación sindical núm. 1, SME-ITACA, 2000.

TOPETE Lara, Hilario, Los Flores Magón y su circunstancia, Toluca, Contribuciones desde Coatepec, enero-junio de 2005, núm. 008, UAEM. REINA, Leticia, Las Rebeliones Campesinas en México (1819-1906), México, Siglo XXI. América Nuestra, 1980.

STPS. Primer Congreso Obrero Socialista, celebrado en Motul, estado de Yucatán. Partido Socialista del Sureste, México, STPS, Cuadernos Obreros núm 12, UCPEETSTPS, 1987.

RIBERA Carbó, Anna, La Casa del Obrero Mundial. Anarcosindicalismo y revolución en México, México, INAH, 2010.

___, Segundo Congreso Obrero de Izama. Partido Socialista del Sureste, México, UCPEET-STPS, Cuadernos Obreros núm 13, 1988.

___, De la breve e intensa historia de la Casa del Obrero Mundial, Relatos e Historias en México, año I, núm. 4, diciembre de 2008.

TROTSKY, León, Resultados y Perspectivas. Las fuerzas motrices de la revolución, México, JPE, 1979. ULLOA Berta, La lucha armada, en: “Historia General de México”, México, Centro de Estudios Históricos, Colmex 2000, p. 791.

REYNA, José Luís et al, Tres Estudios sobre el Movimiento Obrero en México, México, Colmex, Jornadas 80, 1976.

VÁZQUEZ, Mercado, Angélica del, Los movimientos precursores de la Revolución y la crisis de la modernidad, México, INERHM, Expedientes digitales del INEHRM, 2010.

RUIZ Ham, Emma Paula, Regeneración, algunas notas en torno a sus inicios, México, INEHRM, Archivos Digitales. SALAZAR, Rosendo, Las Pugnas de la Gleba, México, Comisión Nacional Editora, PRI, 1972.

VELÁZQUEZ Estrada, Rosalía (Col.), Salvador Alvarado, México, INEHRM, 1985.

SÁNCHEZ Díaz, Gerardo, FIGUEROA Zamudio, Silvia, Iconografía del Colegio de San Nicolás, Morelia, UMSNH, IIH, 1990.

___, 10 de marzo de 1911. Sublevación de Zapata, México, INEHRM, 1985.

SAYEG Helú, Jorge, Las huelgas de Cananea y Río Blanco, México, INEHRM, Expedientes digitales del INEHRM, 1980.

WOMACK, John Jr., Zapata y la Revolución Mexicana, México, Secretaría de Educación Pública y Siglo XXI Editores, 1a ed. 1969. Reimpresión, 1985.

___, Imágenes del constituyente queretano, México, INEHRM, 1983.

ZAYAS Enríquez, Rafael de, Porfirio Díaz. La evolución de su vida, New York, 1908.

SELSER, Gregorio, Cronología de las Intervenciones extranjeras en América Latina. 1889-1945 (int. John Saxe-Fernández), México, CEIICH-UNAM-UOM, t. III, 2001.

____, Apuntes confidenciales al presidente Porfirio Díaz, México, Edit. Citlaltépec (Col. Suma Veracruz. Serie Política), 1967.

88


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.