PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
LAS TIC EN LA REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL QUE EXISTE EN LAS ESCUELAS PÚBLICAS PERUANAS EN EL FUTURO
Monografía como parte del curso Investigación Académica Presenta el alumno(a): Rosario Milagros Castillo Espinoza
Julio, 2010
RESUMEN Esta monografía se centra en explicar cuáles son las políticas con las que se puede disminuir la brecha digital en la educación pública peruana en el futuro, pues el mundo cada día se torna más competitivo en cuanto al manejo de información y las nuevas tecnologías. Para responder ello, este trabajo revela en el primer apartado la definición de las TIC y de Brecha Digital y la situación general de estos conceptos en Latino América y en el Perú. Dichos datos servirán para contextualizar mi tema. Hilando cabos, se deduce que existe una relación de mutua dependencia entre la implementación de las TIC y la reducción de la Brecha digital, pues promueven competitividad y mejora en el mundo globalizado. Acto seguido, señalaré las políticas mediante las cuales se puede lograr dicha reducción. Cabe resaltar que ya existe una preocupación patria por mejorar en el aspecto señalado; esto se prueba con una serie de políticas que se encuentran agrupadas por su finalidad progresiva y que fueron y serán adoptadas por el Ministerio de Educación para mermar la brecha digital evidente y mejorar la calidad de enseñanza tanto en zonas rurales como urbanas.
INDICE
I. Las TIC y la Brecha Digital en la Realidad educativa Peruana………………………………………………..1 Las Tecnologías de Información y Comunicación………………….…………………………………………..……..1 Las TIC en la educación latinoamericana……………………………………………………..........……..………...3 Las TIC en las escuelas públicas peruanas.................................................................................4 La Brecha Digital en la educación peruana……………………….…………………………….……..………….…….6 La Brecha Digital ………….…………..………………..……………….………………………………………..….……..….6 La Brecha Digital en la enseñanza pública peruana...………………..……………………………….…………7 Las TIC y la Brecha Digital en la Educación pública peruana………………………………………….……..…9 II.
Políticas para reducir la brecha digital en la enseñanza pública peruana en el futuro…………..11 Políticas para reducir la brecha digital en la educación pública peruana…………………………….11 Políticas y proyectos en la fase primaria de introducción……………………………..…………………12 Políticas de inserción de las TIC………………………….………………………………………………….……..13 Proyectos y avances en la fase de inserción…………………………..……………………………….…….15 Políticas y proyectos en la fase secundaria de implementación……………………………………..17 Políticas secundarias de implementación……………………….…..……………………………………….17 Proyectos, avances y trabas en la fase de implementación de las TIC……………..……….19 Políticas y Proyectos en la fase de difusión de las TIC…………………………………………………….…21 Políticas terciarias para la difusión de las TIC……………………………………………………………….22 Avances y trabas de la fase de difusión de las TIC……………………………………………………….24 Puntos de convergencia…………………………….…………………………………..…………………………………….25
INTRODUCCIÓN
Los recursos digitales1 por su funcionalidad nos ofrecen infinidad de ventajas. Entre ellas, el fácil almacenamiento de información, el ahorro de espacio y dinero, el compartir
la información a nivel mundial, el rápido acceso. Sin embargo,
poseen desventajas que no radican en su función, sino que se desprenden de la realidad social y económica del lugar en el que se posicionan. Entre estas se ubican las limitaciones económicas, por costos de envío y el nivel de pobreza de América Latina que no permite la libre difusión de la tecnología; y, culturales pues existen comunidades de analfabetos digitales, incluso inmigrantes digitales (población que recién se acopla, o está en proceso de aprendizaje de las TIC), es por los analfabetos digitales que me refiero a la brecha digital en el planteamiento de mi tema. (Instituto de desarrollo Educativo y Tecnológico, 2010:18-19) Las TIC son aquellas nuevas Tecnologías de Información y Comunicación que hacen mucho más competitivo el mundo, y que recortan las oportunidades para quienes aun no las conocen.
Agrupan todos los elementos y las técnicas
utilizadas para la difusión de la información, principalmente de la informática y la red global “Internet”. “Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (Kofi Annan, 2003)
Kofi Annan, secretario general de las Naciones Unidas, se refiere a avanzar en la democracia, pues se están viendo propuestas de innovación del tema: e-voto. (Ortoll Espinet, 2007: 90) Luego, Según Serrano y
Martínez, la Brecha digital “puede ser definida en
términos de la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y a la educación mediante las Nuevas Tecnologías 1
internet, computadoras, USB, procesadores de información, dispositivos de almacenamiento portátil, los teléfonos móviles, las bibliotecas virtuales, los navegadores web, etc.
i
de Información” (2003: 17). Es decir, es la línea divisoria entre el grupo de población que ya tiene la posibilidad de beneficiarse de las TIC y el grupo que aun es incapaz de hacerlo. Precisamente los países que más brecha digital poseen son aquellos en los cuales el índice de pobreza es alto. Ello se ratifica con la afirmación de CEPAL que señala que “La brecha digital es en esencia, un subproducto de las brechas socioeconómicas existentes” (2003:24). Perú es el caso, pues el índice de pobreza es de 36.2% (INEI-Incidencia de la pobreza total, 2004-2009) Según Serrano y Martínez, la educación está vinculada con el ingreso, ello facilita la adquisición de servicios de telecomunicaciones y el acceso a las computadoras. La mejora de la educación mediante la incorporación de las TIC entonces, es un punto clave para la disminución de la brecha digital.”(2003:115) Miguel Ángel Casas en Universidad sin clases: educación a distancia en América Latina cita a Cruz Rincón: “La educación es un proceso, individual y colectivo al servicio de la continuidad, la actualización y la renovación de una determinada cultura. El proceso educativo, debe propiciar la elaboración y el dominio de nuevos modelos de indagación y de formas de comunicación y expresión que afiancen la vinculación del grupo o la comunidad.” (1987)
La preocupación por la introducción de las TIC en la educación tiene escala mundial, pues a raíz de las Cumbres Mundiales sobre la sociedad de información de Ginebra (2003) y Túnez (2005), los países miembros de América Latina se comprometieron a: “Proseguir nuestra búsqueda para garantizar que todos se beneficien de las oportunidades que puedan brindar las TIC, recordando que los gobiernos y también el sector privado, la sociedad civil, las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales deben colaborar para acrecentar el acceso a la infraestructura y las tecnologías de la información y la comunicación, así como a la información y al conocimiento, crear capacidades, incrementar la confianza y la seguridad en cuanto a la utilización de las TIC. CMSI, 2003 -2005)
Por tal motivo desarrollaron sus planes estratégicos respectivos. El Plan de desarrollo de la sociedad de la información en el Perú: La agenda digital peruana (2005) formulado por la Presidencia del Consejo de Ministros y la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información (CODESI), señala como importante el introducir las TIC en el mediano uso de los estudiantes y profesores de las escuelas públicas. Según este, la existencia de activos de tecnologías de la información y comunicación en instituciones educativas ii
estatales es extremadamente baja. En el año 2004, según el diagnóstico del plan, de las 47645 instituciones educativas de gestión estatal, solo 6371 están equipadas con computadoras. (2005: 33) Asimismo, involucra la construcción de mejor infraestructura escolar, promover la apropiación de las tecnologías por parte de los profesores y alumnos, así como la integración de las TIC al desarrollo del currículo, y la producción e innovación usándolas. (CODESI, 2005: 34) Por otra parte el I Coloquio latinoamericano y del Caribe de servicios de información a la comunidad celebrado en el 2001 señala que en Perú no hay más de diez bibliotecarios profesionales que trabajan en las mil bibliotecas públicas ubicadas al interior del País y que la mayoría de estas no disponen ni siquiera de una computadora para procesar y dar acceso a su catálogo (Aurora de la Vega. 2004: 67). Ello y los datos anteriores revelan que el Perú es un país vulnerable a la inequidad digital. El futuro está lleno de desafíos y “La sociedad de la información se va conformando y el analfabetismo digital empieza a ser una categoría de connotaciones negativas para el desarrollo de muchas actividades laborales, e incluso para las relaciones sociales.” “Hoy en día ya hay colectivos en riesgo de exclusión social (sin techo, pobres, varados, etc.). La novedad está en que la exclusión digital puede hacer aumentar el número de los que se encuentran en esta situación.” (Eva Ortoll, 2007:85)
Por todo lo señalado anteriormente, mi principal preocupación se centra en resolver cómo la introducción de las TIC puede reducir la brecha digital que existe en las escuelas públicas peruanas en el futuro. Específicamente, cuáles son las políticas con las cuales las Tecnologías de Información y Comunicación lograrían la reducción de tal brecha contribuyendo ello a mejorar uno de los puntos flojos de la educación peruana. Para disipar tal interrogante, primero mostraré la contextualización del tema; es decir, definiré los conceptos clave (TIC, brecha digital, analfabetos digitales, etc.), señalaré la situación real de las TIC en la educación Latino Americana y Peruana en particular, para tener en claro el marco tanto conceptual como contextual. Así, se descubrirá la relación entre las TIC y la mejora en la enseñanza educativa para reducir la brecha digital entre los que acceden y no a una mejor educación. Muestra de lo último, es que estos nuevos recursos proporcionan la mejora de iii
posibilidades para enfrentarse a un mundo cada vez más competitivo. (CMSI, 2003-2005) Después de ello, entraré en detalle a la parte principal de mi trabajo, la que me permite responder a la interrogante antes planteada. Abarcaré la exposición de las políticas para introducir las TIC en la educación pública peruana. Las dividiré en tres partes; la primera, aquella que se refiere a la introducción de las TIC: Formación y motivación de los docentes (Fortalecimiento de la formación de los docentes en las nuevas tecnologías), incrementar progresivamente el gasto en educación, buscar la seriedad y calidad técnica que debe tener la evaluación del aprendizaje, definir claramente las metas del sistema educativo y monitorear su cumplimiento, evaluar el estado de la infraestructura escolar, fomentar la apropiación de las TIC; la segunda, contiene las políticas de implementación de las TIC: la integración de las TIC al desarrollo del Currículo, el aprovechamiento pedagógico de las TIC, aprovechar las TIC para alfabetizar e incrementar el nivel educativo y la producción e Innovación con las TIC; y finalmente, aquellas políticas referidas a la difusión y propagación de las TIC: Lectura crítica de los textos e imágenes con el uso de las TIC, Familiarización con las bibliotecas escolares, públicas y privadas, Impulso de la educación en poblaciones vulnerables a través de las TIC. (CODESI, 2005: 34)
iv
CAPÍTULO 1
LAS TIC Y LA BRECHA DIGITAL EN LA REALIDAD EDUCATIVA PERUANA
1.1 Las Tecnologías de Información y Comunicación
Para poder contextualizar las TIC en la realidad educativa peruana, primero debo proporcionar la definición de tal concepto. Las TIC son aquellas siglas que se refieren a las “Tecnologías de Información y Comunicación”. Es importante señalar que esta expresión ha evolucionado a lo largo del tiempo. Marca su inicio con Bartolomé Pina en 1989, cuando éste nombra a los últimos desarrollos tecnológicos y sus aplicaciones como Nuevas Tecnologías. En la actualidad, no solo se habla de las “Nuevas tecnologías” a las que hacía alusión Pina, sino también se alude a las no novedosas pero aún vigentes en el tiempo; por ello la presente denominación recae en el término simple de Tecnologías de Información y Comunicación (Ceinos Sanz, 2005: 784). Las denominadas Tecnologías de la Información y la Comunicación son aquellos recursos derivados de los avances científicos y tecnológicos que se han producido en los campos de la escritura, la voz, el sonido, la imagen fija y en movimiento y que por su funcionalidad permiten el procesamiento, la transmisión y la difusión de la información gracias a las facilidades de su almacenamiento en
pequeños espacios electrónicos y a un relativo bajo costo (Ceinos Sanz, 2005:411). Estos beneficios han determinado como dicen Sergio Berumen y Karen Arriaza “que los flujos de información sean más rápidos y tengan una aplicación prácticamente inmediata”. (2008:20) Las TIC además, son consideradas como la causa de un impacto amplio y significativo en la sociedad moderna, pues estas afectaron en la forma de vida, de trabajo y hasta en el funcionamiento de instituciones y empresas para poder acceder a una fuente inagotable de información. (Mas y Quesada, 2005:31) 1
1.1.1 Las TIC en la educación latinoamericana Latinoamérica está caracterizada por poseer países en vías de desarrollo. Es preciso señalar que el término en vías de desarrollo trae a colación la expresión pobreza y la presencia de una diversidad de inequidades (CEPAL, 2009) Según las estadísticas de la CEPAL en América latina en el 2008 había un índice de indigencia del 33% superando el 43.8% que se percibió en 1999. 2 A pesar de que se mostraron mejoras, esta región sigue estando sumergida en la brecha honda de la escasez. Por otra parte, la educación en América Latina posee un problema muy grande, pues el 8.3% de la población es analfabeta. (CEPAL, 2009) Ello, seguido de la cuestión que implica el gasto público invertido en este sector que está entre el 1.5% y el 4.7% del PBI (Producto Bruto Interno) en el 2007 según las estadísticas de la UNESCO. Ambos factores; es decir, la pobreza y la deficiencia en la educación, traen consigo un problema de acceso a las necesidades básicas y de superación. Es por ello que la Comisión Multisectorial de la Sociedad de la Información llevó a cabo la iniciativa de la reunión de los países miembros en dos Cumbres Mundiales. La primera fase en Ginebra en el 2003 y la segunda en Túnez en el 2005. Las dos proponen la realización de políticas para combatir la inequidad en 2
De acuerdo con el INEI, las nuevas cifras presentan una sobreestimación relativa, respecto a la metodología anterior, de 25% en la pobreza y de 10% en indigencia.
base a las Tecnologías de Información y Comunicación. Su afán radica en la superación de las brechas tanto social, económica como digital. (CMSI, 20032005). De acuerdo a las estadísticas de la Universidad de Cambridge en el 2000, América del Sur tenía un acceso de 1/100 a nuevos medios digitales (PCs, Servidores de banda ancha) y de 15/100 a viejos medios (televisores, diarios, telefonía fija, telefonía móvil). (Norris; 2001:52) Adicionalmente,
la
distribución
mundial
de
usuarios
de
Internet
es
verdaderamente vertiginosa; Europa, Canadá y Estados Unidos y Asia/Pacífico concentran el 92.59% de la población usuaria de Internet en el 2002. (Rodríguez, 2006:59-75) La CMSI muestra como parte de la solución la incorporación de las TIC en 2 aspectos como la salud, el trabajo, la infraestructura, el gobierno y la educación. Si bien las Tecnologías de Información y Comunicación pueden ayudar a la mejora de los cuatro primeros sectores, la Comisión
hace énfasis en la
apropiación de las TIC en el sector educación pues eso llevará a la mejora a largo plazo de las posibilidades de acceso a nuevos y más competitivos trabajos. La Comisión Multisectorial de la Sociedad de la Información lo señala literalmente de la siguiente forma:
“La creación de capacidad y la adquisición de conocimientos sobre las TIC son esenciales. Las TIC pueden contribuir a la consecución de la enseñanza universal, a través de la enseñanza y la formación de profesores, y la oferta de mejores condiciones para el aprendizaje continuo, que abarquen a las personas que están al margen de la enseñanza oficial, y el perfeccionamiento de las aptitudes profesionales.” (CMSI, 2005)
Ello pretende decir que, las TIC pueden y deben jugar un papel primordial en la educación pública latinoamericana, pues ayudarán a atenuar el problema del
analfabetismo. Dado este factor en decadencia, la Comisión Multisectorial de la SI3 sugiere que se deberían diseñar políticas para introducir
tecnologías
asequibles e interfaces informáticas sin texto para facilitar el acceso de las personas analfabetas a las TIC. (CMSI, 2003:C4) Además, es necesario señalar que las Tecnologías de Información permitirían a la población tener acceso al conocimiento en cualquier lugar del mundo y de manera prácticamente instantánea (CMSI, 2003:C4). Así mismo, La cumbre del 2005 en Túnez señala que las TIC poseen enormes posibilidades para acrecentar el acceso a una educación de calidad, favorecer la alfabetización y la educación primaria universal así como para facilitar el proceso del mismo aprendizaje. Pero para lograr la inserción de las TIC en la educación es un factor prácticamente necesario y primordial aquel que involucra la capacitación de los docentes en aspectos técnicos de las TIC para que estos puedan transmitir su sapiencia a los estudiantes. (CMSI, 2005) La CMSI llama a los países miembros, sobre todo a los países en desarrollo, a desenrollar planes de acción a corto y mediano plazo para introducir las tecnologías de información y comunicación a la educación pública y a los
3
diversos factores de producción ya sea de conocimiento, infraestructura, etc. (CMSI,2003)
1.1.2 Las TIC en las escuelas públicas peruanas Según el informe sobre el progreso educativo del 2006 de PREAL y GRADE, la educación peruana parece no haber tenido grandes cambios entre el 2002 y el 2005(Idel Vexler, 2007:2). A pesar de que se han desatado varios avances parciales en varios ámbitos, las áreas principales conformadas por el rendimiento educativo, la carrera magisterial4 y la equidad en cuanto al acceso a la educación en zonas tanto urbanas como rurales no han experimentado cambios notables. La 3
Sociedad de la Información: Aquella sociedad en la que la manipulación de la información es parte importante de las actividades culturales y económicas. (RONCAGLIOLO Rafael;2001:77-78) 4 Carrera Docente
situación de la pedagogía pública peruana en líneas generales, sigue tornándose mala o muy mala. (PREAL & GRADE, 2006:1-3) Dicha situación tiende a agravarse. En Perú durante el 2001 solo el 11.5% de la población total (26.63 millones) tenía acercamiento a Internet. Existieron 13.504 personas que accedían a servidores web y 1250 (en miles), a computadoras (ITU, 2002: Tabla1. Indicadores TIC ALADI). Todo ello demuestra que la inserción de las TIC en el Perú es casi imperceptible y que muy por el contrario marca una división entre quienes tienen conocimiento de estas y quiénes no. Analizando, el gasto estatal en educación en el Perú tiene un nivel ínfimo, en el 2007 alcanzó solo el 2.5% del PBI. (CEPAL:2009) Es imprescindible articular dichos datos con el problema principal de la educación; es decir, la falta de infraestructura y calidad educativa que incluye la transmisión de conocimientos que puedan permitir que el alumno se desempeñe en un mundo cada vez más competitivo y globalizado.(Idel Vexler, 2007:2 ) Es importante señalar que el índice de acceso digital en los colegios en el 2002 se caracterizó por tener un porcentaje de 0.44 en Perú. Dicha proporción situó al país en el rubro de Acceso Medio Bajo, en una escala de 0 a 1 donde el acceso más elevado se acerca a 1 como es el caso se Suecia cuyo registro es de 0.85; y el más bajo que tiende a 0 que es el caso de Níger, país cuyo acceso es el más bajo con 0.04 (Unión Internacional de Telecomunicaciones, 2003).
4
Siguiendo dicha línea, señalaré cifras dadas por El Instituto Nacional de Estadísticas e Informática en el 2007 sobre el manejo de las TIC por la población de 6 años a más. En ellas se puede observar que únicamente el 3.1% de la muestra accede a estas mediante un establecimiento educativo. De éste, el 56.9% están en Lima metropolitana, ello hace más fácil la equidad entre escuelas rurales y urbanas (INEI, 2001:52) 5. Dicha situación es vergonzosa al ser las instituciones instructivas las que deberían dar mayor acceso a facilidades y tratar de masificar la Internet para desarrollar mayor número de habilidades. Como dice
5
Impactos de las tecnologías de información y comunicación en el Perú.
Elena Goday en un trabajo titulado “Las TIC como una solución a los problemas de desigualdad estructural en el Perú: el papel fundamental de la educación”: “El ingreso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación peruana puede servir a los alumnos como un verdadero vínculo con el mundo exterior, con realidades nunca antes vistas para ellos, que acorte distancias, y que los usuarios de estas puedan no solo recibir información necesaria para ellos, sino que sean también emisores de información, que en definitiva consigan convertir la información en conocimientos” (Goday, S/A)
Estos datos revelan que la variación en demanda de la formación en el manejo de bases de datos
y conocimientos básicos de computación al igual que la
manipulación de internet, aumenta de manera proporcional la presión por mejorar la educación que ofrece el gobierno. (INEI, 2001:50-52) Ante la crítica situación de la educación pública peruana y a raíz de la iniciativa internacional de las Cumbres Mundiales de la Sociedad de la Información, el Estado peruano decidió llevar a cabo un plan de desarrollo de la SI basado en un sistema digital. Dicho proyecto recibió el nombre de “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información: La agenda digital peruana” y fue elaborado por el Consejo de Ministros y la CODESI 6 en el 2005. Dicha iniciativa tiene como objetivo primordial mejorar las condiciones para la inserción de las TIC en los sectores más afectados por la globalización; es decir, la educación como el principal, seguido de infraestructura, pequeñas y medianas empresas, el gobierno electrónico fundamentado en la ley de transparencia, etc. En el capítulo siguiente señalaré las políticas y acuerdos a los que se llegó según este plan de 5 acción. 1.1 La Brecha Digital en la educación peruana: En esta parte del trabajo señalaré la definición de brecha digital tanto como su situación en la enseñanza de pública peruana. 1.2.1 La brecha digital: El concepto de brecha digital fue popularizado por la publicación del informe Falling through the net : A survey of the “ have nots! In rural and urban America” 6
Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información.
(1995) de la Administración Nacional de Telecomunicaciones e Información de Estados Unidos. Dicho informe creó conciencia entre quienes se encargaban de desarrollar políticas de acceso a internet y aquellos interesados en la prestación de servicios de información. (Rowena Cullen ,2003: 1-3) La brecha Digital es un término que se define como la división que existe entre individuos y sociedades (comunidades, estados, países, etc.) que utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación como parte de su vida diaria y quienes no tienen aún acceso a ellas y que aunque tengan acceso a ellas son analfabetas digitales y por tanto no pueden usarlas (Caflin, 2000:1-5). En tanto, Fernando Vidal Fernández en un libro sobre exclusión social y el estado de bienestar en España añade que las personas que carecen de alfabetización digital son aquellas que no cuentan con las habilidades para procesar, localizar y usar la información en formatos electrónicos; coincidentemente, el analfabetismo clásico en muchos casos acompaña a la falta de conocimiento para desempeñarse frente a un recurso tecnológico. ( 2006: 493-497 ) Seguido a ello, la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) en un informe de ”Usuarios de Internet en el mundo” enfatiza que la identificación de la brecha digital se puede basar en determinantes; tal como tecnológicos, entre los que están la densidad telefónica, el número de usuarios de internet, el número de computadoras, etcétera; Económicos, centrados en la capacidad de las personas de poder adquirir los recursos; y Culturales, que se centran en el saber o no 6 manejar las nuevas tecnologías. América Latina y el Caribe se encuentra en transición hacia
una sociedad
informatizada (CEPAL, 2002). Ese proceso se caracteriza por estar rodeado de una brecha digital honda que coloca a estos países en desventaja ante los países más industrializados. Es importante señalar que la línea divisoria, tiene un factor determinante mencionado en la definición. Tal factor es el acceso a las TIC; que suele ser dispar entre los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo. Por ejemplo en Canadá y Estados Unidos alrededor del 40% de la población tiene acceso a Internet, mientras que en Latinoamérica y el Caribe las
cifras son reducidas a un 2% y 3% respectivamente. (Serrano Santoyo y Martínez Martínez; 2003:18-19). Concluyendo, la brecha digital es un fenómeno que debe tender a debilitarse para poder disminuir las inequidades de acceso a la información y así poder ser parte de la cada vez más competitiva Sociedad de la Información. La profundidad del asunto no debe recurrir solo a la implantación de infraestructura que no necesariamente reduce dicha desigualdad socioeconómica, sino que es necesaria su erradicación mediante el ejercicio de políticas de tendencia educativa que aseguren la continuidad luego de ser introducidas. (Serrano Santoyo y Matínez Martínez, 2003:22-25) 1.2.2 La Brecha Digital en la enseñanza pública peruana: En Perú, esta brecha está determinada por varias dimensiones. Entre estas se sitúan el nivel de ingreso de los hogares y de los individuos, el nivel de educación, el género, la edad, la localización geográfica y el origen étnico. Por ejemplo; en cuanto al género el 32.5% de la población que hace uso de internet son varones; en lo que respecta a la edad, las personas con mayor acceso a internet son los que están en el ratio de edades de 19 a 24 años con el 55,4%, seguido de los jóvenes de 12 a 18 años con el 54.3% y luego los niños de 6 a 11 años de los que solo el 23.2% accede a la red global. Por otra parte, en cuanto al nivel educativo, el 77.87% de la población con un nivel de educación superior universitaria son usuarios de Internet, a diferencia de la población con 7 educación primaria o menos nivel que solo accede el 11.7%; en tanto, el origen étnico también rige como un determinante, pues evaluaron que el 8% de la población cuya lengua nativa era el quechua, aymara y otra lengua nativa son usuarios de internet, a diferencia del 37.3% que manejan la lengua castellana. Finalmente, el 50.4% de la población que reside en Lima Metropolitana usa internet, en el resto urbano este porcentaje es del 37.6%, mientras que en el área rural solo el 9% de la población accede a internet.( INEI,2008: informe técnico nº4)7 .Como se puede percibir, la desigualdad de acceso, conocimiento y manipulación de las TIC en el Perú es grande. 7
Julio, agosto, setiembre del 2008.
Así mismo es importante señalar cifras que nos puedan dar claridad sobre la situación de la educación peruana y la introducción de las TIC en ellas. En el 2001 la CMMI8 mostró que los centros educativos estatales tienen una posesión de activos de TIC extremadamente bajo. De los cerca de 6.5 millones de alumnos, solo 2.032 millones de ellos pueden acceder y utilizar una PC; y de estos, solo 317,949 tienen la posibilidad de navegar con banda ancha. Además, señaló que la educación es un factor primordial en el uso de las nuevas tecnologías. En el país existe un “déficit de capacitación” en TIC, el cual amenaza con convertirse en un problema grave para aprovechar los beneficios de la expansión de los vigentes y nuevos recursos tecnológicos. Es casi primordial mejorar la calidad de la Educación peruana incentivando el desarrollo de valores educativos
y
sociales
en
los
escolares
e
instruirlos
para
su
futuro
desenvolvimiento en el mercado laboral. (CMMI, 2001:55) Para enfrentar dicho objetivo es estrictamente necesario plantear una estrategia de incorporación de herramientas que brinden las TIC en la carrera magisterial y en el uso diario y didáctico de los alumnos, no solo en las zonas urbanas del Perú, sino también en las rurales evitando la centralización y promoviendo la calidad educativa. Por tanto, el Estado debe promover la modernización educativa pues la inserción de los recursos tecnológicos permitirá optimizar el contenido educativo que se difunde en las escuelas, además permitirá extender la educación a las zonas remotas del país trasladando educación de calidad y homogénea pues los contenidos formativos podrían ser usados de manera
8
remota y digital por los docentes. (Comisión Multisectorial de Masificación de Internet, 2001:72-74) 1.3. Las TIC y la Brecha Digital en la Educación pública peruana. Como vimos anteriormente, el concepto de Brecha digital incluye el término referido a las TIC. Ello quiere decir que el objetivo último del gobierno central debería ser erradicar la brecha digital o bien reducirla a su estado mínimo. (CODESI,2005: introducción) 8
Comisión Multisectorial de Masificación de Internet.
Como dice Idel Vexler, el ex viceministro de educación, en su informe sobre la Realidad educativa peruana en el 2006: “La sociedad peruana tiene en la educación uno de los soportes para superar con éxito sus desafíos más importantes. Es condición necesaria para alcanzar un mayor nivel de bienestar colectivo y desarrollo humano, para la consolidación del Estado de Derecho y de una ética pública, para el despliegue del potencial cultural y para la innovación e integración con el mundo globalizado”. (Ivel Dexler, 2006: 2) Ello quiere decir justamente que la educación es un factor imprescindible para mejorar la situación en el Perú, puesto que el mayor conocimiento de la realidad facilitará la consolidación de un Estado de Derecho; es decir, la mejor forma de estado que busca el bienestar común y que profesa un seguimiento de las normas de forma irrestricta y la igualdad. (Dondero Ugarriza: S/A:1). Lo que además quiere decir Ivel Dexler , es que lo que se busca es la afirmación de decisiones que permitan al Perú ratificarse en la idea de la expansión de su riqueza cultural y la innovación. Justamente, la iniciativa del Ministerio de Educación es llevar a cabo una serie de políticas públicas de infraestructura, accesibilidad y capacitación en las TIC para así eliminar la brecha existente entre los “ricos digitales” y “los pobres digitales”. (CODESI, 2005: 3-5). Dicha decisión se hace realidad legalmente mediante la Resolución Ministerial Nº 181-2003-PCM que permitirá al gobierno peruano realizar y difundir esa serie de políticas que se acordaron con el fin antes mencionado; haciendo oficial el documento denominado” Plan de desarrollo de
la
Sociedad
de
Información:
La
agenda
digital
9
peruana”.
(CODESI,2005:4) A continuación; es decir, en el segundo capítulo pasaré a explicar las políticas propuestas por la CODES9 y los proyectos que se están ya llevando a cabo.
9
Comisión Multisectorial de Desarrollo de la Sociedad de la Información.
10
CAPÍTULO 2
POLÍTICAS PARA REDUCIR LA BRECHA DIGITAL EN LA ENSEÑANZA PÚBLICA PERUANA EN EL FUTURO.
2- Políticas para reducir la brecha digital en la educación pública peruana. Como vimos en el capítulo anterior, la realidad educativa peruana incluye una brecha tecnológica y de conocimiento honda y un acceso a las TIC casi
imperceptible. Por tal razón, como señala el arquitecto Javier Sota Nadal, ex ministro de educación, la edificación de una propuesta de igualdad de acceso y conocimiento de las TIC y la inserción de estas para mejorar la calidad educativa se hace necesaria en nuestro país; pues ello supone, que el Ministerio de Educación se envuelva mediante un compromiso, asumiendo una directa responsabilidad en la tarea educadora. (Sota Nadal, 2005:9) Sin duda alguna, como lo señala la CODESI, es necesaria, casi imprescindible la acción de los gobernantes; pues ellos son los encargados de mostrar una actitud decidida del Estado para disminuir la inequidad e impulsar el progreso de la sociedad (2005:3). Precisamente en el 2005, la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio de Educación (MINEDU) y la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de la Sociedad de la Información. (CODESI) en su afán por mermar la brecha digital existente en la sociedad peruana10, desarrollaron un proyecto teóricamente plasmado en el “Plan de desarrollo de la Sociedad de la Información: La agenda digital peruana” (CODESI, 2005:4). Dicho Plan de acción, señala que el progreso de la sociedad no surge de la mera voluntad de los participantes, sino de la aplicación de acciones concretas y del desarrollo y la ejecución de políticas para lograr el fin último; que es la mejora de la educación. Pues,
11
“Para lograr una mejor educación, los peruanos necesitamos tomar y ejecutar decisiones concretas, reconocer nuestras fortalezas y capacidades, dejar atrás divisiones menudas o de fundamentos egoístas y consolidar una voluntad colectiva dirigida tenazmente hacia una misma dirección.” (Consejo Nacional de Educación11,2007:41)
Estas políticas las dividiré en tres fases; la primera, aquella que incluye la introducción de las TIC en la educación pública peruana; la segunda, que sugiere la implementación de estas; y la tercera, que fomentan su propagación. Es importante señalar que estas se complementan, ya que como dicen Serrano y Martínez en “La brecha digital, mitos y realidades”: “El reducir la brecha digital mediante la implantación de infraestructura de telecomunicaciones e informática, no necesariamente reduce la disparidad socioeconómica. La reducción de la brecha digital impactará en el desarrollo humano siempre y cuando se incorporen a los proyectos 10 11
Centrados en la educación pública peruana. CNE
iniciativas de educación material, intelectual y moral que aseguren su continuidad y sostenibilidad”. (2003: 22-23)
Los autores, se refieren a implementar acciones que mejoren la calidad educativa y moral adhiriendo a la realidad, nuevas tecnologías que les abrirán las puertas al resto del mundo. Pues “cuanto mayor acceso a la industria audiovisual y a las nuevas TIC tengan los países latinoamericanos, mayores posibilidades habrá de que su propia diversidad dialogue con el resto del mundo” (Francisco Piñón, 2002:9). En este contexto entonces, la primera fase cumplirá el papel de incentivar el uso de las TIC, iniciando el recorrido hacia la mejora en la calidad educativa difundiendo el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación.
II.1 Políticas y proyectos en la fase primaria de Introducción Como dice Juana Sancho Gil en “Tecnologías para transformar la educación”: “Las características de las TIC y los procesos para integrarlas a la enseñanza han sido relacionados con la idea de que su presencia debe ser interpretada como sinónimo de calidad educativa (…) Es evidente que la presencia y el uso educativo de estas tecnologías no suponen, por sí mismos, una garantía de calidad “(2006:92)
Ello quiere decir, que a pesar de ser la implementación de las TIC un factor clave para la mejora en la calidad educativa, esta fase no conforma el logro de un significativo cambio en la educación. Las políticas de inserción de las TIC 12 ayudarán a esclarecer el contexto pre-implementación y ayudarán a desenredar el panorama hacia una mejor enseñanza en las escuelas públicas peruanas. 2.1.1 Políticas de inserción de las TIC El Consejo Nacional de Educación señala lo siguiente: “La gestión del aparato educativo se encuentra sumida en un marasmo de escasez de recursos, manejo ineficiente e inequitativo del presupuesto disponible, rigidez administrativa, burocratismo y, sobre todo, corrupción proliferante en todos los niveles. Esto hace del sistema actual una segura garantía para continuar la línea de fracasos” (2007:32)
Esencialmente, el período de introducción para reducir la brecha digital y difundir el uso de las TIC en las escuelas públicas peruanas, se refiere a
aquellas
medidas que evaluarán el contexto de la realidad educativa peruana, haciendo frente a los problemas mencionados por el Consejo Nacional de Educación. El Ministerio de Educación y otras entidades, proponen una serie de políticas para insertar las TIC en la educación. Entre ellas están: el formar y motivar a los docentes, el incrementar el gasto público en educación, buscar la seriedad y calidad técnica en la evaluación del aprendizaje, definir claramente las metas del sistema educativo y monitorear su cumplimiento, evaluar el estado de la infraestructura escolar y fomentar la apropiación de las TIC. (CODESI, 2005:5) En el país, hace varias décadas no se presencia una reforma educativa; ello marca los bajos logros en educación que constituyen para la nación una preocupación indisoluble. Si bien es cierto, no se puede culpar de la carencia de progreso exclusivamente a los maestros; pero también es indiscutible que ellos son parte primordial de la difusión de educación de calidad, siendo evidente lo mucho que como pedagogos pueden
hacer por los estudiantes (López de
Castilla, 2003:103). Aunque la motivación debería ser el cumplimiento de su labor, el docente por el bajo nivel salarial que tiene, no encuentra estímulo para su buen desempeño (Idel Vexler, 2003:12). Por esta razón, la primera política de introducción a las TIC requiere la formación y motivación de los docentes (CODESI, 2005:37). Ante esta política, el Consejo Nacional de Educación, realizó un Acuerdo Nacional (2002) que comprende la elevación del nivel salarial del maestro, coherente
13
con el acrecentamiento de la recaudación tributaria; el contrato oportuno y el pago puntual de sus servicios, así como el perfeccionamiento de su nivel profesional para incitar un óptimo desempeño laboral.( Idel Vexler,2003:12) Por otra parte, la segunda política se refiere a una preocupación económica. Como señalan PREAL Y GRADE, “El gasto en educación ha aumentado, pero seguimos invirtiendo mucho menos de lo necesario y lo acordado” (2006:Sec1:19) Para el año 2005, la inversión gubernamental en educación superó los 7 millones de nuevos soles, equivalente al 2,8% del PBI 12; aún así, esta cifra es pequeña pues los demás países de la región ubican su gasto público en educación alrededor del 3,5% a más del Producto Bruto Interno. Ello conforma un problema para la difusión de las TIC en el ámbito educativo (PREAL y GRADE, 2006: 12
Producto Bruto Interno.
Sec1:19). Por tal motivo, el Plan de desarrollo de la Sociedad de la Información y el documento sobre el progreso educativo en el Perú señalan como medida la mejora de la inversión gubernamental en la educación pública, que involucra el incrementar progresivamente el gasto en educación 13 asignando prioridades y desarrollando paralelamente mecanismos de rendición de cuentas sobre el uso de esos fondos y su relación con las políticas de mejoramiento de calidad. (PREAL y GRADE, 2006: Sec1:25) – (CODESI, 2005:37) La siguiente política busca persistir en la seriedad y eficacia técnica que debe tener la evaluación del aprendizaje, pues se necesitan optimizar los procesos para que los resultados de estas evaluaciones sean acreditados por todos los miembros de la comunidad formativa, a fin de que no existan tergiversaciones de la realidad, o algún tipo de corrupción dentro del plantel educativo. (PREAL y GRADE, 2006:Sec1:25) Es además necesario que se definan con claridad los objetivos del sistema educativo y conjuntamente hacer un seguimiento constante para velar por el cumplimiento de lo acordado. Para lograr ello, no sólo es importante involucrar más a los padres de familia, para que estos puedan velar por la calidad educativa que ofrecen las instituciones a sus hijos; sino que es necesario que las instituciones educativas regionales y locales actúen en forma más eficiente en el control de calidad de los colegios. En la zona rural, es importante garantizar el cumplimiento de la asistencia del profesor, las horas de enseñanza y el apropiado desempeño pedagógico. (PREAL y GRADE, 2006: Sec1:25)
14
Dicha tarea debe implicar el esfuerzo común. Cabe resaltar que es destacable la reciente iniciativa de la Defensoría del Pueblo de vigilar el cumplimiento del derecho a la educación, para que más niños resulten favorecidos de manera óptima. (PREAL y GRADE, 2006:Sec1:25) Acto seguido, es trascendental recalcar que en el país tenemos un serio problema en cuanto al nivel de infraestructura educativa, pues existen en total 41,000 locales educativos públicos; de los cuales, sólo la mitad está en buenas circunstancias. Hay 5,517 establecimientos en estado de colapso estructural, que representan el 13% y constituyen una seria amenaza a la vida y salud de 650,000 estudiantes (Idel Vexler, 2003:6). Por tal motivo, en “Hacia un Proyecto Educativo 13
0.25% del PBI por año
Nacional”, el Consejo Nacional de Educación señala como importante la política de nivelación equitativa en las condiciones materiales de aprendizaje; es decir, la búsqueda incesante de un desarrollo significativo en los niveles de progreso de las estructuras escolares y el acceso a los servicios básicos de alumbrado, agua, telefonía, banda ancha, etc. (2005:53) Finalmente, existe un paso muy importante para pasar a la siguiente fase, que es la implementación de las TIC en la educación pública peruana. Dicha política incurre en fomentar la apropiación de las TIC y destacar los beneficios que estas tienen para la sociedad (CODESI, 2005:83).Esta estrategia se centra en impulsar un plan intensivo para insertar las TIC en la enseñanza y está orientada a que el estudiante desarrolle capacidades para procesar y emplear la información, trabajar en equipo y producir además de asociar nuevos conceptos a través del aprovechamiento educativo de las TIC. (CODESI, 2005:59) 2.1.2 Proyectos y avances de la fase de inserción La fase de inserción como lo mencioné en el apartado anterior, involucra la mejora salarial y motivación de los profesores, al igual que la mejora de infraestructura e incrementar el gasto público en educación, además de definir claramente las metas del sistema educativo y monitorear su cumplimiento y fomentar la apropiación de las TIC. (CODESI, 2005:4)
15
Cabe resaltar que es necesaria la superación de los acápites anteriores, pues solo mediante la superación de estos se podrá pasar a la siguiente fase; ya que se necesita una base firme primero. El CNE, señala que el país en el lapso del 2001 al 2006, ha caminado a pasos agigantados en la mejora del salario magisterial, en el ordenamiento del diseño curricular en la educación primaria, en la provisión de textos y materiales de enseñanza para todos los estudiantes de primaria y secundaria, en la ampliación de la jornada escolar en marzo, etc. (2007:35). Ello demuestra que poco a poco se van superando los problemas que acarrea el déficit en educación, mediante las políticas de introducción a las TIC. Por otra parte, uno de los proyectos que se encuentra en la etapa de la inserción es “El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
Educativa”. Este sistema, es un conjunto de organismos, reglas y procedimientos organizados e integrados por su funcionalidad, destinados a definir e instaurar los patrones y procesos de evaluación, acreditación y certificación a fin de asegurar los niveles de enseñanza, suscitando su desarrollo pedagógico. Tiene como meta vital, garantizar que las instituciones formativas tanto públicas como privadas ofrezcan un servicio de calidad, superando las debilidades y carencias identificadas en los resultados de las evaluaciones externas, como es el caso de la evaluación PISA14. (Instituto de Desarrollo Educativo y Tecnológico, Marzo/Junio 2010:5-6). Dicho programa fue aprobado por el Consejo Nacional de Educación; aunque cabe resaltar que este ha señalado una serie de trabas en su artículo de Opinión acerca del SINEACE en el 2007. En primer lugar, destaca que no hay orientaciones respecto a cuáles deben ser los estándares que direccionen a las evaluaciones, además de que no hay garantías para la constitución de este sistema como una entidad ágil y técnicamente solvente (Consejo Nacional de Educación, 2007:2). Por tal motivo; es decir, por no estar organizado y cimentado firmemente, el SINEACE se ubica aún en la etapa de Inserción, pues aún no se pueden llevar a cabo políticas de implementación para mejorar la calidad educativa. (CNE15, 2007:3) II.2 Políticas y proyectos en la fase secundaria de Implementación. Lo
16
trascendental no es “dotar a las escuelas de equipamiento audiovisual e
informático, pues ese es sólo el comienzo de un proceso, y no el centro de la transformación educativa”. (Martín Hopenhayn, 2002:215) Por ello, la fase de la implementación involucra aquellas medidas que le permitirán al docente desarrollar un plan de acción dentro del aula. Todas estas políticas ayudarán al desarrollo en Tecnologías de Información y Comunicación del alumno, y a su pronta inserción entre los alfabetos digitales. A continuación, señalaré las estrategias que permitirán el desarrollo del conocimiento en los alumnos. 14
Programme for International Student Assessment. En español: Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes. 15 Consejo Nacional de Educación.
II.2.1 Políticas secundarias de implementación. El Plan de desarrollo de la Sociedad de la información señala tres lineamientos pedagógicos para implementar las TIC en la realidad educativa peruana. La primera es aquella que sugiere la inclusión de las TIC en el desarrollo del currículo. La segunda, recalca el aprovechamiento pedagógico de las TIC. Y la tercera, sugiere la producción e innovación con las mismas (CODESI, 2005; 34). Estos tres lineamientos se deben organizar de tal forma que ayuden y beneficien a la comunidad de estudiantes y pedagogos en su continua formación y capacitación. (CODESI, 2005:34) En cuanto a la inclusión de las TIC en el desarrollo del currículo, el docente debe ser capaz de determinar con criterio, la forma y el momento en el cual debe hacer uso de las TIC para lograr situaciones de aprendizaje esperadas. (CODESI, 2005:80). Como señala el doctor Pere Marqués Graells: “Necesitamos nuevas competencias. Los profundos cambios que en todos los ámbitos de la sociedad, se han producido en los últimos años, exigen una nueva formación de base para los jóvenes y una formación continua a lo largo de la vida para todos los ciudadanos. Así, además del acercamiento de todos los niveles a los cambios socioeconómicos que originan o posibilitan los nuevos instrumentos tecnológicos y la globalización económica y cultural. 17 Se debe implantar en planes de estudios, la alfabetización digital básica y diversos contenidos relacionados con el aprovechamiento de las TIC en cada materia.”(Marqués Graells, 2007: -)
Ello es cierto, pues la aparición de nuevos instrumentos TIC para la educación hace que la competencia y la brecha digital crezca más entre los que sí pueden acceder y los que lamentablemente no. (Instituto de Desarrollo Educativo y Tecnológico, 2010:18) Asimismo, Marqués señala que hay determinadas capacidades y competencias que adquieren un papel relevante a lo largo del tiempo y que se hacen necesarias en el currículo. Estas son por ejemplo, la búsqueda y selección de información, el análisis crítico y la resolución de problemas, la elaboración de conocimientos, la argumentación de opiniones, etc. (2004)
Seguido a ello, el aprovechamiento pedagógico de las TIC señala que el maestro debe promover e incitar la participación y colaboración integrada de los diferentes agentes formativos para diseñar y ejecutar una serie de actividades didácticas, aplicando estrategias metodológicas pertinentes para desarrollar capacidades con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación. (CODESI, 2005:34) En tanto, es necesario indicar que las TIC se convierten en un instrumento cada vez más indispensable en las instituciones educativas, pues pueden ser usadas para
múltiples
funcionalidades.
Primero,
como
fuente
de
información
(hipermedia)16; luego, como canal de comunicación interpersonal, para el trabajo colaborativo y para el intercambio de información e ideas; después, como medio de expresión y para la creación de datos mediante procesadores de texto y gráficos; como medio lúdico y para el desarrollo psicomotor y cognitivo; y como recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, guían aprendizajes y motivan. (Instituto de Desarrollo Educativo y Tecnológico, 2010:18) En último lugar, se encuentra aquella política orientada a la innovación y creación mediante el uso de las TIC. Esta estrategia es trascendental pues los profesores deben ser competentes al adecuar y crear sus propios recursos de enseñanza contextualizándolos en su realidad, para que los estudiantes logren resultados creativos e innovadores en los que se exterioricen las clases que se les impartieron. (CODESI, 2005:34) Además, la innovación es de carácter 18 urgente teniendo en cuenta la exigente competitividad que ha traído consigo el siglo XXI. No prosperar en este campo concurre a retroceder en todos los demás. (Consejo Nacional de Educación, 2005:44) Como lo señala el Consejo Nacional de Educación, lo que busca el gobierno es “Transformar las instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social” (2007:45) .Por ello es preciso promover la alfabetización digital en los diversos niveles educativos, incluyendo aquellos sectores sociales que tienen menores oportunidades de usar competitivamente las TIC ( Javier Echevarría,2008: Vol4:177). 16
“El término hipermedia toma su nombre de la suma de hipertexto y multimedia, una red hipertextual en la que se incluye no sólo texto, sino también otros medios: imágenes, audio, vídeo, etc. (multimedia)” (María Jesús Lamarca Lapuente en “Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen”, S/A:-)
El Consejo Nacional de Educación dirige las siguientes palabras: “Es un recurso valioso la apertura a la cooperación entre instituciones educativas y el enlace, todavía por profundizar, entre estas y otras redes sociales que pueden potenciar el aprovechamiento de los recursos disponibles para la educación.” (2007:36)
Después de señalar lo beneficioso que es el desarrollar enlaces educativos, es gratificante mencionar que los maestros haciendo uso de los nuevos conocimientos adquiridos en las diversas capacitaciones, han creado redes de cooperación, establecimientos de centros de recursos y otras iniciativas, que permiten la difusión de conocimientos y el incentivo hacia la tercera fase, que incluye la propagación de conocimiento sobre las TIC. (Consejo Nacional de Educación, 2005:127) II.2.2 Proyectos, Avances y trabas en la fase de implementación de las TIC. Existen proyectos que demuestran estar en la fase de implementación. Entre ellos está el proyecto “Huascarán” tiene como misión integrar las TIC en el sistema magisterial del país, favoreciendo con ello a la mejora de la calidad educativa, ampliando su cobertura, y logrando más altos niveles de descentralización, democratización e igualdad. (Ministerio de Educación, 2005) Dicho proyecto se encuentra en la fase de implementación, pues hasta la fecha desarrolla un 19 sistema de capacitación al docente, promueve las acciones destinadas a la integración de las TIC en el proceso educativo, articula y coordina acciones intersectoriales y con otros organismos, para ampliar la cobertura de las tecnologías en los servicios pedagógicos. Mas no, llegan aún a la fase que involucra la total cobertura de las zonas alejadas, no logra el carácter de investigador que debe formar en los alumnos basados en las TIC. (Aurora de la Vega, 2004:21). Seguido a ello, al año 2004, de los 47 645 colegios de gestión estatal, solo 6371 están equipados con computadoras. El Ministerio de Educación, por medio del Proyecto
Huascarán,
ha
suministrado
a
2705
instituciones
educativas,
asignándoles 807 servidores de red, 9182 computadoras y 1115 cableados eléctricos y de datos. (CODESI: 2005,36) Asimismo, 903 líneas de Internet en
convenio con Telefónica. SAC han sido colocadas en las instituciones educativas Huascarán, así como 168 antenas VSAT que suministran el acceso de Internet satelital a colegios rurales y de zonas de frontera. (CODESI: 2005,36) Pero, no todo es gratificante. A pesar de los avances, “La capacitación en el aprovechamiento educativo de las TICs aún es exiguo a pesar de los esfuerzos del Proyecto Huascarán que, en el transcurso de los años 2003 y 2005, ha capacitado a 39 629 docentes a nivel nacional, beneficiando a 2 496 766 alumnos de los niveles de primaria y secundaria y a 110 727 docentes que laboran en las instituciones educativas Huascarán.” (Comisión de Desarrollo de la Sociedad de la Información: 2005,36)
Por otra parte, el desarrollo del Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente17 cuyo objetivo primordial es orientar las acciones de capacitación dirigidas a mejorar el desempeño de los pedagogos de educación básica en función de las demandas educativas y del contexto socio cultural y económico productivo (Portal PRONAFCAP, 2009), ha logrado capacitar 7,108 docentes de los cuales solo clasificaron 3,987, es decir el 56.09% del total.(Córdova, 2009) Ello demuestra que, a pesar de los esfuerzos hechos por el gobierno y las instituciones privadas, los docentes aun no se encuentran capacitados en su totalidad y no pueden incorporarse a la Carrera Pública Magisterial (Córdova, 2009). A pesar de ver las mejoras a través del avance de los proyectos
20
“Huascarán” y “PRONAFCAP”, el contexto no es del todo bueno. Tal situación es demostrada en un artículo del CNE en “Una respuesta integral, el proyecto Educativo Nacional” que señala lo siguiente: “Según datos de la Evaluación Nacional 2004 del Ministerio, el 53,4 % los docentes de estudiantes de 6º grado de primaria no cubren la totalidad del currículo en lo que respecta a la «producción de textos»; y los docentes del 49% no lo cumplen en «lectura de textos». En promedio, los docentes del 51% de alumnos no cubren el currículo en el área de Comunicación. Asimismo, los docentes del 66% de estudiantes del 6° grado de primaria no terminan lo programado en el currículo en el área de Lógico Matemática12” (2007:69)
Estas cifras muestran que la política de implementación de las TIC en el desarrollo del Currículo, no es respetada por los profesores, pues estos no realizan con cabalidad lo propuesto por su plan de trabajo. 17
PRONAFCAP
En este sentido, como señala Martín Hopenhayn, es importante el idear métodos de seguimiento y de evaluación del uso de las TIC en el proceso de aprendizaje en los colegios, con el objetivo de que tanto estudiantes como pedagogos no solo se instruyan en las tecnologías de uso, sino que formen pautas que direccionen dicho uso para optimizar los aprendizajes y desarrollar un espíritu crítico. (2002:213) II.3 Políticas y Proyectos en la fase de difusión de las TIC. Es teóricamente fácil realizar el primer paso, el que comprende un gasto económico fuerte pues promueve la inserción de bases que permitan luego la libre implementación de las TIC. Pero, la segunda fase, aquella que promueve la capacitación del docente y la mejora del currículo, así como direcciona la educación del alumno, es un poco más dificultosa de cumplir. Estas son conclusiones a las que llego después de haber realizado los dos puntos anteriores en este documento. Por tanto, al ser estas complementarias, se ve casi como un futuro lejano llegar en la realidad a la tercera fase, que señala la difusión y propagación de las TIC. Francisco Piñón señala que si bien se llevan a cabo esfuerzos por dotar los 21 establecimientos escolares públicos de soportes informáticos para que tanto alumnos como profesores puedan hacer uso de ellos, el nivel que tiene su difusión es insuficiente. Prevalece una brecha digital entre los niños que sí están habituados al manejo de software y aquellos que no, cuyo lenguaje informático es verdaderamente restringido y por tanto escaso (2002:12). II.3.1
Políticas para la Difusión de las TIC
Las políticas que tendrían cabida en este período serán: el impulso de la educación en zonas rurales, la familiarización con bibliotecas escolares, públicas y privadas, incentivar la investigación y la lectura crítica de textos e imágenes con el uso de las TIC.
En primer lugar, el carácter multicultural18 y multilingüe del país, plantea un desafío a la educación. Esto obliga a establecer políticas y medidas que favorezcan el desarrollo en las zonas de mayor pobreza, superando la marginación, la inequidad y la desigualdad de oportunidades que vienen presentándose como fenómenos estructurales. (Ramírez Arce de Sánchez Moreno, 2006:330) Es imprescindible señalar cifras que revelen la realidad educativa rural del Perú. Datos conferidos por Ramírez Arce de Sánchez Moreno señalan que 2 millones 208 mil estudiantes de un total de 6 millones 520 se encuentran en el zona rural que equivalen al 34% de alumnos estatales del sistema escolarizado. De ellos, el 44% son del nivel de educación primaria de menores. El 76,2% de la población urbana de 12 a 16 años asiste a la secundaria y sólo el 48,9% es de la población rural. En ésta se dan diferencias de género, 83,2% son varones y 72,6%, mujeres. (2006:346) Ante tal situación, la política referida al impulso de la educación en zonas rurales se refiere a una estrategia montada para propiciar el desarrollo de capacidades de los alumnos de zonas vulnerables, tradicionalmente excluidos, suministrándoles la oportunidad de ser miembros activos y útiles para la Sociedad de la Información, asumiendo sus características sociales, culturales y económicas.(2006:346) Para llegar a tal objetivo, la Comisión Multisectorial para el Desarrollo de 22 la Sociedad de la Información desarrolló un listado de acciones. En primer lugar, incitar el desarrollo de métodos alternativos de formatos de información (TIC); luego, implementar programas específicos de acceso, apropiación y aprovechamiento de las TIC, impulsar la educación a través de estas; tercero, inducir programas de aprovechamiento educativo de las TIC para alfabetizar y acrecentar el nivel educativo; y cuarto, sugerir la modalidad de acceso compartido a las TIC mediante telecentros y cabinas de internet. (CODESI, 2005:59-60) La segunda política florece al promover la familiarización de los docentes y alumnos con las bibliotecas escolares, públicas y privadas. Dicha política propuesta tiene como objetivo ejercitar a la población en la búsqueda de información apoyada en las TIC. (CODESI, 2005:79) 18
Referido a la simple coexistencia de varias culturas en un espacio determinado. (CODESI,2005:12)
Aunque, cabe resaltar que en la cuestión de las bibliotecas, las Tecnologías de Información y Comunicación solo han variado la forma de acceder a la información19, pero no han cambiado la esencia de la misma, que consiste en difundir conocimiento sistematizado, basado en libros, agregando valor a los productos, procesos y servicios que ofrece.( CODESI,2005:34) El Consejo Nacional de educación señala que existen otras formas de constituir una ciudadanía democrática. Por ejemplo, acrecentando la cultura local y animando la lectura, “sobre todo en un país como el nuestro con bajos índices de lectura por habitante” (CNE, 2007:131). Sin embargo, ello no ocurre, a pesar de que las bibliotecas se duplicaron en catorce años hacia el 2007; estas por el contrario, se han tornado en muchas ocasiones como establecimientos desactualizados, poco encantadores y que no llaman la atención de la población, por ello es que la promoción de la lectura es difícil. (CNE, 2007:131) Debido a ello, nace la iniciativa de incitar la indagación y la lectura crítica de textos e imágenes con el uso de las TIC. La política preponderante será la de promover la lectoescritura y el acceso a información en las comunidades (CNE, 2007: 130). El objetivo de esta medida recae en acercar los libros a las personas a través de la intensificación del uso de las bibliotecas y de las TIC, mediante la inclusión de medios de lectura virtual y videoteca (CNE, 2007:136- 137). Acto seguido, se deberá
fomentar las investigaciones para mejorar el nivel 23 educativo, a través del apoyo de fondos empresariales (CNE, 2007: 140), para así producir conocimientos relevantes para el desarrollo humano. II.3.2 Avances y trabas de la fase de difusión de las TIC En cuanto a los avances, las Redes educativas de Fe y Alegría (1995- a la fecha) han elaborado una diversidad de textos y cuadernos de trabajo dirigidos a la educación bilingüe intercultural para primaria. Promueve además, la capacitación continua y sostenida del docente y realiza un esfuerzo por equipar las bibliotecas rurales a fin de que los niños de las escuelas públicas de zonas vulnerables, puedan acceder a mayor información. Además se han realizado estudios de zona sobre la educación, en base a los diversos proyectos para penetrar en la educación rural promoviendo el uso de las TIC. Entre ellos se encuentran: El 19
Catálogos virtuales.
“Proyecto Nuevos horizontes para la educación de las niñas” de CARE-Perú; luego, el “Proyecto Redes Educativas Rurales de Cajamarca” (1998- a la fecha) promovido por la Dirección Regional de educación de Cajamarca, UNICEF y el Ministerio de Educación; después, el “Proyecto abriendo puertas para la educación de las niñas rurales Punkukunata Kichaspa” (1999- a la fecha) a cargo del MINEDU20, UNICEF21 y USAID22; entre otros. (Ramírez Arce de Sánchez Moreno, 2006:374-379) Cabe señalar que dichos proyectos, encausados por el Ministerio de Educación, UNICEF y demás, si bien se dedican a la difusión de las TIC en escenarios adversos por su vulnerabilidad, omiten la fase de la inserción de las TIC, pues sus políticas recaen en dotar a las bibliotecas de mejor información, donar un mayor número de materiales de escritorio (lápices, borradores, hojas, cuadernos, etc.), capacitar a los profesores en TIC; pero, no se centran en la motivación de los docentes, ni tampoco en la infraestructura del local. (Ramírez Arce de Sánchez Moreno, 2006:374-379) La situación de la difusión de las TIC en los centros educativos públicos es un reto para el Ministerio de Educación (CODESI, 2005: prólogo) pues existen brechas que se deben subsanar primero para poder proliferar el conocimiento en tecnologías y hacer realidad su inserción en la realidad educativa peruana. (Francisco Piñón, 2002:12)
24
2.4 Puntos de Convergencia. Entonces, no es recomendable desaprovechar las tecnologías, pues cumplen diversos roles en los colegios, además de ser un medio de apoyo a la enseñanza. En segundo lugar, es prácticamente imprescindible facultar a los docentes en el uso de las TIC para que estos como portadores de sabiduría promuevan el cambio y la mejora institucional, a través de la cultura virtual sin dejar de lado la tradicional. Finalmente, no se puede dejar de lado la importancia de crear un clima propicio de difusión de las TIC en la enseñanza. (Martín Hopenhayn, 2002:214) 20
Ministerio de Educación. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 22 Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. 21
25
CONCLUSIONES Concluyo, las TIC son recursos que permiten procesar, transmitir y difundir la información a través del medio que la almacena; están consideradas dentro de la definición del término Brecha Digital, pues ésta es la línea divisoria entre quienes pueden o no acceder satisfactoriamente a las Tecnologías de Información y Comunicación. Siendo la Brecha Digital un problema latente en la sociedad de la información tanto mundial como local, el gobierno central del Perú tiene el propósito de reducirla, pues con esto contribuirá al desarrollo de la educación; y con ello, al progreso de la democracia, el Estado de derecho y la competitividad en el mercado laboral globalizado. A pesar de que las TIC pueden ser importantes
en aspectos como la salud, el trabajo, la infraestructura, el gobierno electrónico, etc.; la educación es primordial para desarrollar cualquiera de los aspectos anteriores, primero se requiere de capacitación. La educación peruana no ha tenido grandes cambios, se caracteriza por poseer índices de analfabetismo digital muy altos, incluso por carecer de infraestructura para la adecuación de las TIC en los establecimientos. Las TIC favorecen una mejora en la calidad educativa en cuanto estas ayudan a fomentar la investigación e impulsan el desarrollo de aptitudes informáticas en los alumnos y profesores, además ampliar la visión de un mundo antes extraño y que mediante el uso de la banda ancha y la tecnología puede beneficiar la adquisición de conocimientos. Por otra parte la reducción de la brecha digital implicaría mermar la inequidad de acceso a mejores puestos laborales a largo plazo, pues los futuros profesionales se enfrentarían al mundo con mayor conocimiento y competencias. Estos al ser en parte maestros, tendrían
ya
una
base
sólida
para
seguir
enseñando
usando
tácticas
metodológicas basadas en estos nuevos recursos informáticos. Ante tal situación, quedó demostrada la necesidad que la pedagogía tiene de las TIC para superar la Brecha Digital. Por otra parte, la fórmula para combatir el problema de la brecha antes mencionada radica en la puesta en práctica de las políticas que surgen como iniciativa del Ministerio de Educación para reducir el problema antes mencionado. Aluden a una serie de medidas que son agrupadas en este trabajo en: las primarias, que permiten la introducción de las TIC y que abren el camino hacia la segunda fase que es la inserción de las tecnologías de información y comunicación, esta segunda fase propicia la masificación de acceso a las tecnologías. Finalmente, después de cumplir las anteriores se llega a la tercera, que incluye la difusión de las TIC; este período comprende la enseñanza y penetración de las TIC hasta en las zonas más vulnerables, a su vez, da pie al constante aprendizaje. Entonces, como señala Martín Hopenhayn, no es aconsejable desaprovechar las tecnologías, pues desempeñan diversos roles en las escuelas, pues apoyan la enseñanza. En segundo lugar, es indispensable capacitar a los pedagogos en el uso de las TIC para que promuevan el cambio y la mejora institucional. Finalmente, no se puede relegar la importancia de crear un
ambiente favorable para la difusión de las TIC en la enseñanza” (2002: 214).Acto seguido, es importante mencionar que la
mayoría de proyectos peruanos se
encuentran en las dos primeras fases, y que aún falta un camino largo por recorrer; puesto que los que se encuentran en la última etapa se saltaron alguna de las etapas anteriores, el proceso no culmina en ningún caso. Terminando, es importante señalar que las Tecnologías de Información y Comunicación no son ninguna panacea o fórmula mágica que contribuirá al total progreso del Perú. Se muestra a las TIC, como recursos que contribuirán al progreso de la educación en gran medida, pero es necesaria una acción constante del gobierno y una concientización de lo beneficiosas que pueden llegar a ser, sobre todo en los contextos rurales en los que se percibe mayor índice de inequidad de acceso a la educación, a las TIC y a diversas necesidades básicas.
BILIOGRAFÍA
ANNAN, Koffi 2003 Discurso inaugural de la WSIS- Cumbre mundial de Ginebra. Consulta:3 de junio del 2010. <http://www.itu.int/wsis/geneva/coverage/statements/opening/annan.html> ARRIAZA, Karen y Sergio BERUMEN 2008 Evolución y desarrollo de las TIC en la economía del conocimiento. Madrid: Editorial del Economista. Consulta: 15 de mayo de 2010. <http://books.google.com.pe/books?id=0nytijTFCVIC&pg=PA19&dq=Sergio +Beru men+y+Karen+Arriaza&ei=oZD-S5eB56GyQTtsb3pDA&cd=1#v=onepage&q&f=false> CASAS AMENGOL, Miguel
1987 Universidad sin clases: educación a distancia en América Latina. Caracas: Editorial Kapelusz Venezolana. CEINOS SANZ, María Cristina 2005 Diagnóstico de las competencias de los orientadores laborales en el uso de las tecnologías de la Información y de la Comunicación. España: Universidad Santiago de Compostela editorial. Consulta: 15 de mayo de 2010. <http://books.google.com.pe/books?id=4dIhoOujq0C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false> CEPAL 2002 En Cumbre Mundial de la Sociedad de la información ginebra 2003. 2003 Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. <http://books.google.com.pe/books?id=yAUHAR5MWlkC&printsec=frontcov er&dq=Los+caminos+hacia+una+sociedad+de+la+información+en+Améric a+Latina+y+el+Caribe&ei=M_YMTOHCO5H0zASdifzSAg&cd=1#v=onepag e&q&f=false> 2005 Estrategias, programas y experiencias de superación de la brecha digital y la universalización del acceso a las nuevas TIC. Un panorama regional. NACIONES UNIDAS. CEPAL. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Consulta: 14 de mayo de 2010 <http://books.google.com.pe/books?id=Zdmv3p3bFrwC&printsec=frontcove r&source=gb s_slider_thumb#v=onepage&q&f=false> 2008 Panorama Social de América Latina [diapositivas]. Santiago de Chile: Fondo editorial CEPAL. Consulta: 13 de mayo de 2010 <http://www.eclac.org/publicaciones/xml/2/34732/PSE2008-PresentacionSecEjecutiva-AliciaBarcena.pdf> 2009 ANUARIO ESTADÍSTICO DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE 2009. Santiago de Chile: Fondo Editorial CEPAL. Consulta: 12 de mayo de 2010. <http://www.eclac.org/cgi- bin/getProd.asp? xml=/publicaciones/xml/6/38406/P38406.xml&xsl=/deype/t pl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl> CLAFIN, Bruce 2000 “EL ABC y D de la brecha digital”, México: diario Reforma, sección negocios. En “La brecha digital y sus determinantes”. Consulta: 11 de mayo de 2010. CMSINACIONES UNIDASUNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. 2003 Plan de Acción de la cumbre mundial sobre la sociedad de la Información Ginebra 2003 (en línea). Consulta:13 de mayo de 2010
<http://www.itu.int/wsis/docs/geneva/official/poa-es.html> 2005 Agenda de Túnez para la sociedad de la Información (en línea). Consulta: 13 de mayo de 2010 <http://www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.html> COMISIÓN MULTISECTORIAL DE MASIFICACIÓN DE INTERNET. 2001 Propuestas para un plan de Acción para el acceso democrático a la Sociedad global de la Información y el Conocimiento. Lima: Ministerio de Transportes, comunicaciones, vivienda y Construcción. Consulta: 15 de mayo de 2010. <http://www.infoandina.org/node/5921> COMISIÓN MULTISECTORIAL PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN (CODESI) - PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 2005 Plan de desarrollo de la Sociedad de la Información: La agenda digital Peruana. Lima: Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática. Consulta:15 de mayo de 2010 <http://www.peru.gob.pe/AgendaDigitalPeru/AgendaDigital.htm> CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN (CNE) 2005 Hacia un Proyecto Educativo Nacional. Lima: CNE. Consulta: 30 de Mayo de 2010 <http://www.cne.gob.pe/docs/cne-pen/Hacia-un-Proyecto-EducativoNacional-set05.pdf> 2007 Reglamento del SINEACE: ¿Para comprobar la calidad educativa? En Boletín CNE OPINA. Boletín virtual-Nº6. Junio- Pág: 1- 4. Consulta: 30 de Mayo de 2010. <http://www.cne.gob.pe/docs/cne-opina/BOLETIN-CNEOpina-6.pdf> 2007 Una respuesta integral, Proyecto Educativo nacional al 2021.Lima: Consejo Nacional de Educación- Ministerio de Educación. Consulta:30 de Mayo de 2010. <http://es.calameo.com/read/000222632b333c3bbb57e> CÓRDOVA, Cecilia 2009 Ministerio de Educación felicita a los profesores capacitados PRONAFCAP que clasificaron a la 2da etaoa de la CPM. Lima: Ministerio de Educación. Consulta: 30 de Mayo de 2010 <http://ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=3330&a=articulo_completo> CULLEN, Rowena 2003 The digital divide: a global and national call to action. The electronic Library, Vol.21, nº3(2003) ,247-257. En “La brecha digital y sus determinantes (pag.25)”. Consulta:11 de mayo de 2010. DE LA VEGA, Aurora
2004 Una mirada a la sociedad de la información en América Latina: realidades y proyectos. En UNIVERSIDAD DE SALAMANCA.V Coloquio Internacional de Ciencias de la Documentación “Sociedad de la Información e Información para la Sociedad”. Salamanca: Merlo, J .A. ediciones, pp. 65-89. ECHEVARRÍA, Javier 2008 Apropiación social de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, nº10, vol.4. (pág. 171-182) ESPAÑA.Universidad del País Vasco.Fundación Ikerbasque. Consulta:29 de Mayo de 2010. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2507591> GODAY, Elena S/A Las TIC como una solución a los problemas de desigualdad estructural en el Perú: El papel Fundamental de la Educación. Lima: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU. Consulta:16 de mayo de 2010. <http://blog.pucp.edu.pe/media/541/20070904-Goday%20-%202007-1.pdf> GRUPO DE ANALISIS PARA EL DESARROLLO (GRADE) – PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA REFORMA EDUCATIVA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (PREAL) 2006 La educación peruana sigue enfrentando desafíos: Informe de Progreso Educativo 2006 sobre la Educación peruana. Lima: PREAL & GRADE. Consulta: 13 de mayo de 2010 <http://www.grade.org.pe/download/pubs/Informe%20Progreso%20Educati vo.pdf> HOPENHAYN, Martín 2002 Educar para la sociedad de la información y de la comunicación: una perspectiva latinoamericana .REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 30, pp. 187-217 consulta: 30 de Mayo de 2010 <http://www.rieoei.org/rie30f.htm> INEI 2001 ROQUEZ, Adolfo - Impactos de las Tecnologías de Información y Comunicación en el Perú. Lima: INEI. Consulta: 17 de mayo de 2010. <http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Inf/Lib5152/Libro.pdf> 2008 Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de Vida en el Perú. Informe técnico 2008. Nº 4. Lima: INEI. Consulta:18 de mayo de 2010 http://www1.inei.gob.pe/web/Biblioinei/BoletinesVermas4.asp?id=544&tipo= T&tt=Niveles%20de%20Vida%20y%20Programas%20Sociales 2009 Perú: Incidencia de la pobreza total, 2004-2009. Lima: INEI. Consulta:17 de mayo del 2010
http://www1.inei.gob.pe/perucifrasHTM/infcod=8327&name=pob17&ext=gif
soc/cuadro.asp?
INSTITUTO DE DESARROLLO EDUCATIVO Y TECNOLÓGICO 2010 ¿Qué aporta a nuestro país? “El Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa” – Ley Nº 28740. En Revista Tecnología Educativa. Año 2 Nº 2 Marzo/ Junio 2010.Pág 5-6. Consulta: 30 de Mayo de 2010. LAMARCA LAPUENTE, María Jesús S/A Hipertexto: El nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen. Universidad Complutense de Madrid. Consulta: 30 de mayo de2010. <http://www.hipertexto.info/documentos/hipermedia.htm > LOPEZ DE CASTILLA, Martha. 2003 «La formación docente en Bolivia, Paraguay y Perú. Un análisis comparativo». Perú: Editora responsable: Isabel Flores. (Pág.: 104-116). Consulta: 30 de Mayo de 2010 <http://www.oei.es/noticias/spip.php?article2278> MARQUÉS GRAELLS, Peré 2004 El impacto de la sociedad de l Información en el mundo educativo. España. Consulta: 29 de Mayo de 2010 <http://peremarques.pangea.org/impacto.htm> MAS IVARS, Matilda y Javier QUESADA IBAÑEZ 2005 Las nuevas tecnologías y el crecimiento económico en España. Madrid: Fundación BBVA. Consulta: 16 de mayo de 2010. <http://books.google.com.pe/books?id=YNbwBLHyy0sC&pg=PA383&dq=m as+ivars+quesada+ibañez&ei=1Y_-S62gEIGgywSnMzQDA&cd=1#v=onepage&q&f=false> MINISTERIO DE EDUCACIÓN 2005 Proyecto Huascarán. Lima. Consulta: 30 de Mayo de 2010. < http://www.minedu.gob.pe/huascaran/> NORRIS.Pippa 2001 Digital divide: civic engagement, information poverty, and the internet worldwide. New York: Cambridge University Press, 52. Consulta: 15 de mayo de 2010. <http://books.google.com.pe/books?id=D0CSHNEfRlAC&printsec=frontcov er&dq=digital+divide&ei=hZrS9E2peQ0__7tmww&cd=1#v=onepage&q&f=false> ORTOLL ESPINET, Eva 2007 La alfabetización digital en los procesos de inclusión social. Barcelona: Editorial UOC. Consulta: 7 de junio del 2010
<http://books.google.com.pe/books?id=HRI7AXAFjg4C&pg=PP1&dq=ortoll +espinet&ei=pesMTPCZJ4vsM5ekkKoJ&cd=1#v=onepage&q=consultas%2 0podr%C3%ADan%20aumentar&f=false> PIÑÓN, Francisco 2002 Introducción. OEI: REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN. Nº 30, pp. 7-13. consulta: 30 de Mayo de 2010 <http://www.rieoei.org/rie30f.htm> RAMÍREZ ARCE DE SANCHEZ MORENO, Elliana 2006 Estudio Sobre La Educación Para La Población Rural En Perú. Lima: FAO. Consulta: 31 de mayo de 2010 <http://www.educared.edu.pe/directivos/articulo/983/estudio-sobre-laeducacion- para-la-poblacion-rural-en-peru/> RODRIGUEZ GALLARDO, Adolfo 2006 La brecha digital y sus determinantes. México: UNAM, Centro Universitario de Investigaciones bibliotecológicas. Consulta: 11 de mayo de 2010. <http://books.google.com.pe/books? id=2k1neys5RjsC&pg=PP1&dq=La+bre cha+digital+y+sus+determinantes. +ADOLFO+RODRIGUEZ&ei=MZ3S_axFpfuMPf4xb0M&cd=1#v=onepage&q&f=false > RONCAGLIOLO, Rafael 2001 Ciudadanos en la sociedad de la información. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Consulta: 1 julio de 2010. <http://books.google.com.pe/books?id=Uq7OcDSCK5QC&printsec=frontco ver&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false> SANCHO GIL, Juana 2006 Tecnologías para transformar la educación. Ediciones Ajal, S.A. consulta: 29 de Mayo de 2010 <http://books.google.es/books?id=6PYaf-sF4wC&lpg=PP1&dq=Tecnologías%20para%20transformar%20la%20educació n&lr=lang_es&num=20&as_brr=3&pg=PA2#v=onepage&q&f=false> SERRANO SANTOYO, Arturo y Evelio MARTÍNEZ MARTÍNEZ 2003 LA brecha digital: mitos y realidades. México: Departamento editorial de la Universidad de Baja california. Consulta: 11 de mayo de 2010. <http://books.google.com.pe/books?id=nw8PLfm4Ma4C&printsec=frontcov er&dq=brecha+digital+mitos&ei=qBXwS5bhMoL0ygT2qt3VCg&cd=1#v=on epage&q&f=false> SOTA NADAL, Javier 2005 Plan Nacional Educación para todos 2005-2015, Perú. Lima: Ministerio de Educación consulta: 29 de Mayo de 2010 <http://planipolis.iiep.unesco.org/upload/Peru/Peru%20PlanNacionalEPT20 05-2015.pdf>
UNION INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES (ITU) 2002 Tabla1.Indicadores TIC. ALADI. Ginebra: Fondo Editorial UIT. Consulta: 17 de mayo de 2010 < ttp://www.redenlaces.cl/cedoc_publico/1213028630TICs_Desigualdad.pdf 2003 Índice de Acceso digital de la UIT: la primera clasificación completa de las TIC en el mundo. Ginebra: Fondo Editorial UIT. Consulta: 17 de mayo de 2010. <http://www.itu.int/newsroom/press_releases/2003/30-es.html> VEXLER TALLEDO, Idel 2007 Informe sobre la educación Peruana: Situación y perspectivas. Lima: Ministerio de Educación. Consulta: 16 de mayo de 2010. <http://www.perueduca.edu.pe/ninas-y-adolescentes-zonasrurales/archivos/informe_educ_peruana.pdf> VIDAL FERNÁNDEZ. Fernando 2006 La exclusión social y el estado de bienestar en España. Madrid: Icaria Editorial. Consulta: 18 de mayo de 2010. <http://books.google.com.pe/books?id=Evye7xLEDrYC&printsec=frontcover #v=on epage&q&f=false>