Aproximacion visual patrimonio cultural e iconografia ashaninka behance

Page 1





5

Aproximación Visual al

PATRIMONIO CULTURAL E ICONOGRAFÍA ASHÁNINKAS

EDITH MENESES LUY 2014


Créditos

Investigación: Edith Meneses Apoyo : Soledad Gerónimo, Registro de información, Talleres CNSMCM. Roberto Ballón y Cristina Frisancho, Diseño Gráfico, Ilustración y Dibujo. Wladimir Castañeda y Fabiola Miglia y Edith Meneses, primeros dibujos y procesamiento de datos. PROYECTO PIPEI 200-2012 : Desarrollo de un modelo de Gestión Turística para el Fundo San José Parque Ecológico & Lodge mediante la articulación con dos comunidades y el desarrollo de micro cadenas productivas orientadas a rescatar actividades ancestrales utilizando recursos naturales de la zona de La Merced Marzo 2014 Proyecto PIPEI 200-2012 Garibaldi SAC Coordinación General: Carmen Brocq, FELSJ Equipo Técnico: Pilar Kukurelo Marlene Lannacone Julio Vidalon Luz Hermoza Lilian Ale


introducción

El presente estudio de líneas y formas de objetos utilitarios es un registro gráfico que intenta iniciar una catalogación y aproximación a los materiales, técnicas, formas y significados para incentivar el rescate del patrimonio cultural iconográfico asháninka. El Proyecto PIPEI 200-2012 del Fundo San Jose Lodge, en asociación con la PUCP, a través del Convenio que tenia el FLSJ con la Comunidad Asháninka de San Miguel Centro Marankiari del Alto Perené, han permitido la realización del trabajo que presentamos a continuación. Agradecemos a todos y a cada uno de los que contribuyeron a alimentar este material con sus aportes: al Convento de Santa Rosa de Ocopa, a Museos, repositorios y entidades de investigación, a los miembros de CN San Miguel Centro Marankiari, al Clan Samaniego, las señoras, jóvenes y niños y niñas, así como al Equipo Técnico del Proyecto por el apoyo en los Talleres Participativos para el rescate y retroalimentación del Patrimonio Cultural Ashaninka.

Edith Meneses Luy

7


ÍNDICE I.

INTRODUCCIÓN

II.

Productos utilitarios, objetos de uso Asháninka

5 10

Iconos en banda porta bebe.

12

Continuidad en el uso de iconos y formas ashánincas, en diferentes materiales, técnicas y dimensiones.

15

Piezas de estudio: análisis de forma, líneas e íconos

18

Tipología de piezas

22

Codificación por tipos de líneas, formas y direccionalidad

30

Líneas rectas y ortogonales

32

Ejemplo de aplicación B= Líneas Verticales

34

Líneas rectas inclinadas, diagonales

36

Combinación horizontales y diagonales.

37

Arco de chonta, diagonales

38

Diagonales en tejidos e incisos

39

Líneas rectas ortogonales e inclinadas

40

Formas planas, rectas, ortogonales e inclinadas

41

Análisis de iconos en las piezas de estudio

42


9

III. Patrimonio

cultural material iconografía Asháninka 2

e

44

Colores asháninkas

82

Telas teñidas con plantas tintóreas, colores

83

Collares y accesorios

84

Iconos en hueso, madera y caña

86

Utensilios en madera con iconos incisos

46

Utensilios en calabazas y caña con iconos incisos

39

Utensilios en madera con iconos incisos

40

Iconos en tejidos de algodón natural y teñido

87

Tocados o coronas asháninkas

41

Espirales ortogonales y curvas

89

Calendario de las actividades productivas Asháninkas

51

Líneas verticales en prendas de hombres

90

Líneas en el rostro: pintura facial

52

Líneas horizontales en prendas de mujeres

91

Atuendos e indumentaria actual Asháninka

71

Líneas inclinadas y diagonales

92

Calendario de actividades Asháninkas

93

Pintura facial con achiote y en algunos casos con huito

95

Referente de mejora de técnicas artesanales en CN Marankiari Bajo, Satipo

97

Cuenca Gran Playa Sur CC.NN. San Miguel de Marankiari

99

IV. Accesorios

y complementos tejidos, semillas, huesos, plumas, pieles

72

Registros históricos del Convento de Ocopa

73

Indumentaria contemporánea CN SMCM

75

Taller participativo CN San Miguel Centro Marankiari

76

Cushmas de hombre y mujer en la actualidad

77

Adornos de cushmas

78

Cushmas, tejidos, costumbres

79

Cushmas de Ashaninkas de Otari, VRAE

80

V. BIBLIOGRAFÍA

100

VI. Fuente de imágenes

105

VII. ANEXO: Metodologia y estratégias

199

de la investigación


PRODUCTOS UTILITARIOS, OBJETOS DE USO ASHÁNINKA


11


Cushma, morral y banda porta bebe 1

2

3

6

5 4

1. “Una mujer Campa tejiendo un vestido de algodón”. Tarjeta Postal editada en 1920 para la Exposición realizada sobre la Amazonia en el Vaticano. Álbum Misional del Convento Santa Rosa de Ocopa. 2. Telar de cintura asháninka. 3. Kitsarentsi*, cushma de varón. 4. Tsarato de varón, morral de caza o pesca. Padre Fray Bernardino Izaguirre, 1921. Descripción Histórica Etnográfica. P. Fr. Luis Sábate. Tomo X. página 215.


chevatarekintsi, cargador de bebe 7

Prenda que teje la madre y complementa el padre con tallas de huesillos Láminas colgantes de laminas de hueso.

5. Chevatarekintsi, de mujer, cargador de bebe. En: La Tribu Campa de R. P. Fray Manuel Navarro. Breve reseña topográfica e hidrográfica de la prefectura apostólica de San Francisco de Ucayali. R.P. Pedro R. Cayuela. Escuela Tipográfica Salesiana San Vicente Lima 1924. 6 - 7. “Campas del Gran Pajonal desde 1935 en adelante de F.D. Rojas” Álbum Misional del Convento de Ocopa (AV.P80). P. Fray Bernardino Izaguirre, 1921.“Historia de las Misiones Franciscanas 1619 -1921”. Narración de los progresos de la geografía en el oriente del Perú. Tomos I al XIV. Lima: Talleres tipográficos de la penitenciaria. Tomo X Descripción Histórica Etnográfica. Páginas: 349 y 156 respectivamente.

13


Iconos geométricos en placas de hueso colgantes del chevatarekintsi, banda porta bebe

8

El Chevatarekintsi es una Banda tejida por la

madre del bebe, en algodón con líneas de color teñido con plantas y cortezas tintóreas, en franjas longitudinales. Es realizado en telar de cintura.

Los adornos colgantes son hechos en láminas cortadas y refiladas de hueso de venado según Rojas Zolezzi, o de varios animales que cazó el marido para alimentar a la madre. Los iconos son trazos geométricos incisos. Significan los deseos y “secretos” augurios para el bebe. Relacionan los roles de la madre y el padre. En el uso del chevatarekintsi las líneas del tejido se perciben diagonales, ver imagen.

9. Cargador de bebe. Comunidad San Miguel Centro Marankiari.


Continuidad en el uso de iconos y formas ashĂĄnincas, en diferentes materiales, tĂŠcnicas y dimensiones

9

10

9. Mujeres artesanas de San Miguel Centro Marankiari. 10. Vivienda ashaninka.

15


11

12

13

11. Ruth Buendía es presidenta de la Central Asháninka del Río Ene (CARE) -Imagen: La Republica 12. Cargador de bebe. Colección Martin Ccorisapra. Del artículo Cargadores de bebe de Santos Granero, F. en libro Tejidos enigmáticos de la Amazonia Peruana de Barclay Rey de Castro, F. 13. Marishori Samaniego 2013, San Miguel Centro Marankiari.


17

14

15

14. Imagen de Polo de Guinea en Cuadernos de viaje: Los Campas 15. Cargador de bebe, Grupo I del Clan Samaniego, Registrado por E. Meneses. Diciembre 2013, en Navidad Artesana PUCP


Piezas de estudio: análisis de forma, líneas e íconos

15

16

17

15-17. Chevatarekintsi I Grupo I Clan Samaniego Expo Navidad Artesana PUCP 2013 CN de SMCM San Miguel Centro Marankiari.


Láminas de hueso colgantes del chevatarekintsi, banda porta bebe Tipos de formas cortadas, pulidas con líneas incisas con íconos geométricos Santos Granado dice que son elaborados por el esposo de la tejedora y padre del bebe y vinculan las producciones y roles de la pareja. Según Rojas Zolezzi y Casanto Shingari son de huesos de venado, El Museo Nacional de Cultura Peruana, en su exposición permanente de piezas Asháninkas menciona que son de diferentes animales que demuestran la destreza como cazador del padre y esposo.

19

Dimensión aprox. 7 cm x 1.5 cm. Hay algunos que pueden ser de 10cm hasta 15cm.

19. Síntesis formal de las placas de hueso incisas.

19


ANÁLISIS DE LOS ÍCONOS EN PLACAS DE HUESO DEL GRUPO I CHEVATAREKINTSI DEL CLAN SAMANIEGO,

18

19

20

18-20. Cargador de bebe, Grupo I del Clan Samaniego, Registrado por E. Meneses. Diciembre 2013, en Navidad Artesana PUCP


21

21. Esquemas de anรกlisis de grupo de placas de hueso incisas del chevatarekintsi de Clan Samaniego. E. Meneses


TIPOLOGร A

A

22. Registro grรกfico de huesos incisos.

AB1

ACD

ACDA

ADCA1


23

B

23. Registro grรกfico de huesos incisos.

CD1

CD2

CD3

CD4


TIPOLOGร A

DC

22. Registro grรกfico de huesos incisos.

C1

C2

ADCA2

A


25

ACD

23. Registro grรกfico de huesos incisos.

ACD

ACD

ACDA

AE3


TIPOLOGร A

C

24. Registro grรกfico de huesos incisos.

Cd1

C2

adca2

ab1


27

ab1

25. Registro grรกfico de huesos incisos.

ab3

ac

c

cbd


TIPOLOGร A

Cd1

24. Registro grรกfico de huesos incisos.

Cd1

cd2

cd2


29

cd2

25. Registro grรกfico de huesos incisos.

cd4

e2

adca2

e4


CODIFICACIÓN POR TIPOS DE LÍNEAS, FORMAS Y DIRECCIONALIDAD

a

b

ab1

ab2

ab3

C

d

Cd1

cd2

cd3


31

cd4

acd

acda

dc

acda

acda2

e1

e2

e3

e4


CLASIFICACIÓN POR LÍNEAS, FORMAS Y DIRECCIONALIDAD: LÍNEAS RECTAS Y ORTOGONALES

a

A= Líneas Horizontales

b

ab1

ab2

ab3


EJEMPLO DE APLICACIÓN CON VARIACIÓN DE DISTANCIAS, PROPORCIONES y ESPESOR DE LÍNEAS

B = Líneas Verticales

33


EJEMPLO DE APLICACIÓN CON VARIACIÓN DE DISTANCIAS, PROPORCIONES y ESPESOR DE LÍNEAS 26

27

26-29. Tsaratos: morrales talegas del varón. Tsaratos de artesana en Taller AXIS San Miguel Centro Marankiari.


35

28

29


CLASIFICACIÓN POR LÍNEAS, FORMAS Y DIRECCIONALIDAD: LÍNEAS RECTAS INCLINADAS y COMBINACIONES

c

d

cd1

cd2

cd3

cd4


combinaciones de HORIZONTALes y DIAGONALes

Proporciones, direcciones, Patrones de repeticiรณn y combinaciรณn.

acd

En piezas: I del Clan Samaniego y II del Museo Nacional de la Cultura Peruana.

37


DIAGONALES EN TEJIDOS E INCISOS :

30

31

30. Arco de chonta forrada con hilo de algodón pintado en el Museo Amazónico del Convento de Ocopa, 2° piso. El objeto forma parte de la colección de artefactos culturales que se mostraron en la Exposición realizada en el Vaticano en 1925.


Cร DIGO ACAD = HORIZONTAL + DIAGONAL + HORIZONTAL+ DIAGONAL A LA INVERSA.

32

34

35

33

31-35. Diagonales en tejidos e incisos sobre madera y estampados contemporรกneos del Taller Colaborativo para el rescate Iconogrรกfico y su empleo en Productos contemporรกneos para el turismo responsable PIPEI 200 2012. San Jose Lodge, PUCP, San Miguel Centro marankiari 2013.

39


CLASIFICACIÓN POR LÍNEAS, FORMAS Y DIRECCIONALIDAD: LÍNEAS RECTAS ORTOGONALES E INCLINADAS y COMBINACIONES

aCD

ACDA

DC

ADCA1

ADCA2


CLASIFICACIÓN POR LÍNEAS, FORMAS Y DIRECCIONALIDAD: FORMAS PLANAS RECTAS ORTOGONALES E INCLINADAS y COMBINACIONES

E1

E2

E3

E4

41


ANALISIS DE ICONOS EN LAS PIEZAS DE ESTUDIO Por, tipo de Líneas y Formas. Por ubicación, número de orden y cantidad según tipos. Y por su frecuencia, coincidencias y diferencias en los 3 grupos.

Chevatakerintsi I - Grupo I

Clan Samaniego Expo Navidad Artesana PUCP 2013 CN de SMCM San Miguel Centro Marankiari

Análisis de íconos en las piezas de estudio por: TIPO DE LINEAS, FORMAS UBICACIÓN, NUMERO DE ORDEN Y CANTIDAD SEGUN TIPOS

Chevatakerintsi II - Grupo II

Museo de la Cultura Peruana Exposición Permanente Asháninka

FRECUENCIA, COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS EN LOS 3 GRUPOS

Chevatakerintsi III - Grupo III

Clan Samaniego - Shunita Samaniego Exposición Centro Cultural de España, Mujeres de la Floresta 2013


CLASIFICACIÓN POR LÍNEAS, FORMAS Y DIRECCIONALIDAD FORMAS PLANAS RECTAS ORTOGONALES E INCLINADAS y COMBINACIONES A 28 34 41 44 50

B 31

AB1 1 8 23 35 37 46 49

AB2 47

AB3

C

D

5

1

7

1

0

0

0

A 23 29 31 32 33 37

B

AB1

AB2

AB3

C 9 15 34

D

6

0

0

0

0

3

0

A

B

AB1 6 8 18

AB2 11

AB3 32 36 40

C 9

0

0

3

1

3

1

MUJERES DE LA FLORESTA CCE

CULTURA PERUANA

NAVIDAD ARTESANA PUCP 2013

CUADRO DE RELACIÓN DE TIPO ÍCONO Y CANTIDAD DE REPETICIÓN EN CARGADORES DE BEBE. GRUPOS I, II Y III

E. Meneses ene-14

CD1 5 7 10 14 15 16 17 19 20 21 22 45 12

CD2 4

CD3 9 13 43

CD4 25

AC

ACD 2 3 6 12 18 27 29 32 34 48

ACDA 11 42

ACDA1 38 40

ACDA2 36

CBD

DC 26

E1 24 30

E2 33

E3

E4

TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 50

1

3

1

0

10

2

2

1

0

1

2

1

0

0

CD1 4 11 13 16 18 19 20 24 25 26 27 28 12

CD2

CD3

CD4 6

AC

ACD 3 8 14 22

ACDA 17

ACDA1

ACDA2 5 21 35

CBD

DC

E1

E2 30

E3 35

E4

0

0

1

0

4

1

0

3

0

0

0

1

1

0

D

CD1 10 22

CD2 2 15 28 30 34 41

CD3

CD4 21 23 27 29

AC 35

ACD

ACDA

ACDA1

ACDA2 14

CBD 16 26

DC

E1

E2 13

E3

E4 17 33

TOTAL 1 2 3 4 5 6

0

2

6

0

4

1

0

0

0

1

2

0

0

1

0

2

27

TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 32

43


CUADRO DE TIPOS FRECUENCIAS, COINCIDENCIAS Y DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS I, II Y III

GRUPO II

GRUPO I

AB

28 34 41 44 50

31

5

17

AB1

AB2

1 8 23 35 37 46 49

47

1

AB3

00

23 29 31 32 33 37

DC

D1

CD2C

D3

CD4A

4

9 13 43

25

000

5 7 10 14 15 16 17 19 20 21 22 45 12

03

4 11 13 16 18 19 20 24 25 26 27 28 12

9 15 34

00003

GRUPO III

6

C

6 8 18

11

0

0

33

11

11

1

10

24

Menos común - diferenciado de los otros grupos

32 36 40

36

9

10 22

CA

131

6

ACDA

ACDA1A

CDA2

2 3 6 12 18 27 29 32 34 48

11 42

38 40

10

3 8 14 22

11

00

21 23 27 29

35

4

11

00

15

14

00

22

03

26

7

DC

E1

E2

36

26

24 30

33

22

11

1

2

17

5 21 35

4

00

2 15 28 30 34 41 6

E. Meneses ene-14

CD

16 26

0 3

2

00

22

E3

E4

00

30

00

14

Más común - mayor coincidencia con otros grupos

CBD

TOTAL

50

35

11

32

17 33

13

00

1

0

12

3

1

Propios - mayor frecuencia en cada grupo

2

27 109


45


PATRIMONIO CULTURAL MATERIAL E ICONOGRAFÍA ASHANINKA


47


UTENSILIOS EN MADERA CON ICONOS INCISOS: FORMAS GEOMÉTRICAS RECTAS, SERIE DE DIAGONALES Y ESPIRALES ROMBOIDALES Paleta de madera con espirales en bajorrelieve, posiblemente usado como sello Museo Nacional de la Cultura Peruana.

36. Museo de la Cultura Peruana. Exposición Permanente Asháninka. W. Castañeda.

36


UTENSILIOS EN MADERA CON ICONOS INCISOS:

Recipiente de mujer en mate/ o calabaza con iconografía Interpretado de Dibujos de Enrique Casanto Shingari en Arte y Cultura del Monte

Recipiente de mujer con iconografía

49


UTENSILIOS EN CALABAZAS Y CAÑA CON ICONOS INCISOS: 37

38

37. Pajús, recipientes de mate o tutuma con íconos triangulares. 38. Estuche de caña para guardar nicotina.


UTENSILIOS EN MADERA CON ICONOS INCISOS: FORMAS GEOMÉTRICAS RECTAS, ESPIRALES ORTOGONALES CON BORDES CURVADOS 38

39

Sellos cónicos en bajo relieve, el soporte cónico parece de espinas de tronco de árbol local.

38-39. Museo de la Cultura Peruana. Exposición Permanente Asháninka. W. Castañeda.

51


TOCADOS O CORONAS ASHÁNINKAS DE AUTORIDADES: AMATSAIRENTSI En la elaboración, por parte del hombre autoridad de la comunidad, manifiesta su sapiencia y sus rasgos distintivos

Jevarí: con dos plumas de gallo negro o rojo

Pinkatsari: con dos plumas de guacamayo Curaca: con una pluma de guacamayo y dos de gallo negro

Ref. Arte y Cultura del monte, de Enrique Casanto Shingari, Seminario de Historia Rural Andina.


TOCADOS ASHÁNINKAS DEL MUSEO DEL CONVENTO DE OCOPA

1925 aprox. Conformarían parte de una muestra que se presentó al Vaticano, según el R.P. Guardián del Convento. 40

43

41

42

44

40-41. Museo del Convento de Ocopa. 42. Museo de la Cultura Peruana. Exposición Permanente Asháninka. 44. Tocado Asháninka de autoridad del Clan Samaniego San MIguel Centro Marankiari.

53


TOCADO 1

45


tocado 2

46

55


TOCADO 3

47


tocado 4

48

57


TOCADO 5

49


tocado 6

50

59


TOCADO 7

49


tocado 8

50

61


51

52

51. Imagen extraída de Los Asháninka en la selva amazónica peruana de Ernesto García Lechuga. <http://www.youtube.com/watch?v=F-iHE2B1j6s> 52. José Pimenta, septiembre, 2005, ISA, Insituto Socioambiental en ashaninka, Historia en el Perú ashaninka_6. Foto: Göteborgs Etnografiska Museum. <http://pib.socioambiental.org/es/povo/ashaninka/145>


Líneas en el rostro: PINTURA FACIAL

Un campa que va de caza no necesita decirlo, lo dicen las líneas pintadas en su cara ese día: “voy de caza y no sé cuando regresaré”, o bien, una mujer con una pintura facial concreta, proclama su disposición para ir a por agua, a por papayas…”

Emilio Polo Reportero Gráfico español, Director de Fotografía y Profesor de Imagen en Cine y TV. <http://polodeguinea.com/?page_id=21/#>

63


Pintura facial Asháninka Registros de fotografías del Álbum Misional del Convento Santa Rosa de Ocopa 51

52

53

51. Matrimonio Campa Asháninka. Álbum Misional del Convento Santa Rosa de Ocopa. 52-54. Zipas, Campas y Conibo.


Pintura facial ashรกninka

54

55

55. Foto del ร lbum Misional, aprox. 1925. Atuendos e indumentarias en celebraciรณn, cushmas, bandas de semillas cruzadas, tocados, capucha, expresan autoridad Ashaninka.

65


55

55. CapitĂĄn de Metraro foto del Ă lbum Misional, aprox. 1925. Atuendos e indumentaria cushma, bandas de semillas, tocado, capucha de autoridad Ashaninka.


Pintura facial asháninka 56

58

60

59 57

56-60. Imágenes extraídas desde: <http://polodeguinea.com/?page_id=51&phpMyAdmin=pjB3X0ZmfXXN9%2C24B92hevvu818>

67


Investigación de la Iconografía, símbolos y significados de la pintura facial Asháninka

61

Esta iconografía significa ceremonia (de nacimiento de un niño) cumpleaños especial.

Iconografía símbolo de una adolescente niña asháninka.

La iconografía es un símbolo de ceremonia en el mes de carnaval asháninka.

Iconografía símbolo de una mujer sabia en textilería.

61-62. Trabajo Colaborativo con E. Meneses, Shunita y Marishori Samaniego. Dibujo W. Castañeda. Enero 2014. Ilustración R. Ballón. Junio 2015


Pintura facial asháninka

62

Iconografía hombre trabajador en el campo de un ritual.

Iconografía símbolo de una mujer guerrera.

Iconografía de un músico alegre (enamorador) tocando una flauta

Símbolo de una mujer sabia en la medicina natural.

Investigación de la Iconografía, símbolos y significados de la pintura facial Asháninka de Shunita Samaniego, Comunidad Nativa San Miguel Centro Marankiari

69


Investigación de la Iconografía, símbolos y significados de la pintura facial Asháninka

63

Iconografía símbolo de asistencia a cena, festividad cultural. Asistente, músico o cantante.

Iconografía símbolo de mujer soltera en busca de novio (enamoramiento).

Iconografía símbolo significa el hombre casado.

Iconografía de la mujer cantante ceremonia.

63-64. Trabajo Colaborativo con E. Meneses, Marishori Samaniego. Dibujo W. Castañeda. Enero 2014. Ilustración R. Ballón. Junio 2015


Pintura facial asháninka

64

Iconografía es ritual de una ceremonia de adoración a la creencias.

Iconografía símbolo de un clan familiar de apellido.

Iconografía de un guerrero, explica una guerra entre ambos pueblos.

Esta iconografía significa ceremonia (de nacimiento de un niño) cumpleaños especial.

Investigación de la Iconografía, símbolos y significados de la pintura facial Asháninka de Shunita Samaniego, Comunidad Nativa San Miguel Centro Marankiari

71


Investigación de la Iconografía, símbolos y significados de la pintura facial Asháninka

65

Símbolo de la iconografía es el hombre mensajero (chasky). Trae mensaje de paz desde la cara. (no es una cruz religiosa) la explicación (paz no es guerra)*

Iconografía de símbolo de una mujer casada reciente.

Significado del pescador, llevar los secretos a cazar los peces para que no se espantan. Color negro ceniza / hierbas mágicas.

Iconografía de una mujer casada en el sentido de que tiene hijos.

65-66. Trabajo Colaborativo con E. Meneses, Marishori Samaniego. Dibujo W. Castañeda. Enero 2014. Ilustración R. Ballón. Junio 2015} *Transcripción del original.


Pintura facial asháninka

66

El cazador, significa la iconografía que va a ir cazar el animal con el objetivo de traer un animal. Es de preferencia de color carbón, nogal, ceniza, hojas de ikenki de animal.

Iconografía de la mujer sabia con varios conocimientos de diversas actividades.

La iconografía de color carbón, ceniza agregado el achiote, es para el jefe de la comunidad. Reunión regional.

Símbolo de la mujer en matrimonio.

Investigación de la Iconografía, símbolos y significados de la pintura facial Asháninka de Shunita Samaniego, Comunidad Nativa San Miguel Centro Marankiari

73


pintura facial Asháninka

67

Personaje en foto con Capitán (Curaca) de Metraro, del Álbum Misional del Convento Santa Rosa de Ocopa.

De dibujo de Nolberto Morales Caleb (9). SMCM Shiranpari Taller colaborativo 2013.

Sheripiari CN Bajo Chenkoreni. En Informe Unicef Asháninka Territorio, historia, cosmovisión, Educación Intercultural Bilingüe*

*http://www.unicef.org/peru/spanish/Ashaninka-territorio-historia-cosmovision-Educacion-intercultural-bilingue.pdf>

De dibujo de Moises Bautista (10 años). SMCM Shiranpari Taller colaborativo 2013.


Pintura facial ashĂĄninka

68

De dibujo, Mercedes Pascual SMCM tatuaje de su abuela. Taller colaborativo 2013.

De dibujo, Moises Bautista (10 aĂąos). SMCM Coya tsinani Taller colaborativo 2013.

75


pintura facial Ashรกninka

69

E. Casanto Shingari menciona que la pintura facial o corporal en los Ashรกninka sirve para empoderar, proteger o fortalecer.


Pintura facial asháninka

70

Dibujo de Nolberto Morales Caleb (9). SMCM Coya tsinani Taller colaborativo 2013.

De video YouTube, Los Campas: mis amigos Cutuvireni Emilio Polo, Reportero Gráfico.

De Un pueblo tras el bosque. Contribución a la Etnología de la Selva Central de Enrique Rojas Zolezzi en dibujo pág.123.

77


pintura facial Asháninka

71

Matrimonio Campa Asháninka de fotografía del Álbum Misional del Convento Santa Rosa de Ocopa.

En ceremonia de San Miguel Centro Marankiari Enero 2014, registro P. Kukurelo de Henry Samaniego y Victoria Arroyo.


Pintura facial asháninka

72

De video YouTube, Los Campas: mis amigos Emilio Polo, Reportero Gráfico.

De video YouTube, Los Campas: mis amigos Emilio Polo, Reportero Gráfico.

De video YouTube, Los Campas: mis amigos Emilio Polo, Reportero Gráfico.

Zipas Campas y Cunibas, fotografía del Álbum Misional del Convento Santa Rosa de Ocopa.

79


pintura facial MORTUORIA Asháninka

73

Extraído de ilustración de E. Casanto Shingari en Demonios del monte, ideas del mal en la cosmovison amazónicas de Soria Casaverde, Maria Belen Seminario de historia rural andina UMSM 2005.


81

74

75

74. “Los campas”. Emilio Polo. Cuadernos de viaje. s/l, 10 de setiembre. Foto: C. Eloy Fernández. 75. Pinacoteca del Museo Amazónico del Convento de Ocopa.


ATUENDOS E INDUMENTARIA ACTUAL ASHANINKA

76

76. Cushma de hombre adornada con lineas verticales. Amatsairentsi de Curaca, con una pluma de guacamayo y dos de gallo negro. Tsarato morral de algodรณn tejido en telar de cintura, para mombre y mujer.


83

Chevatarekintsi, banda tejida por la madre del bebe, en algodón con líneas de color teñido con plantas y cortezas tintóreas, en franjas longitudinales. Los adornos colgantes son hechos en láminas cortadas y refiladas de hueso de cazó el marido para alimentar a la madre. Bandas de semillas cruzadas, tocados y capucha, expresan autoridad Ashaninka. Cushma de mujer adornada con semillas en los hombros. Shivankints, adorno de plumas usado por mujeres, y niños y niñas preadolescentes.


ACCESORIOS Y COMPLEMENTOS: TEJIDOS, SEMILLAS,HUESOS, PLUMAS, PIELES ASHANINKAS

EN CUSHMAS, BANDAS, COLLARES, PULSERAS, TOBILLERAS. La permanencia y continuidad de iconos, materiales y técnicas Asháninka para productos contemporáneos con identidad local.


85


Registros históricos del Convento de Ocopa 77

79

80

78

77. Capitán de Metraro Atuendos e indumentaria cushma, bandas de semillas, tocado, capucha de autoridad Ashaninka. 78. Cushmas, tocados con plumas, tsaratos y bandas con plumas. 79. Hombres con tocados y bandas de semillas. Uno de ellos lleva dos bandas cruzadas y capucha jefatural. Las mujeres no llevan estas prendas. 80. Hombre (curaca) viste cushma con líneas verticales, tocado con plumas y dos bandas de semillas cruzadas sobre el pecho. La mujer a su izquierda lleva collares de semillas y dos bandas de algodón sobre el pecho. La mujer a su derecha carga a un bebe, posiblemente ayudada por un cargador (chevatakirentsi). Los niños ubicados a los extremos usan capuchas sobre sus cabezas distintas a las del hombre en el medio.


87

81

82

83

81. Matrimonio Campa. Bandas y collares de semillas. 82. Gargantilla tejida con iconos complejos. 83. Cushmas con lĂ­neas horizontales.


84

85. Tejido en telar de cintura Clan Samaniego.

85


Indumentaria contemporรกnea CN SMCM 86

86. Cushmas, tocados y tsaratos CN San Miguel Centro Marankiari 2013.

89


Taller participativo CN San Miguel Centro Marankiari

87

88

Dibujos: Que significa ser Asháninka? y Dibujo de Comunidad San Miguel Centro Marankiari realizado por los participantes. Taller 1 PIPEI 2002012.

Taller 1 PIPEI 200 2012, Levantamiento de Patrimonio Cultural e Iconografía Asháninka. Taller de mejora del producto artesanal Asháninka 2013.


CUSHMAS DE HOMBRE Y MUJER EN LA ACTUALIDAD

89

89. Cushma de hombre con líneas verticales, de las mujeres teñidas con tintes naturales.

91


ADORNOS DE CUSHMAS

“El Manirotsinco es un adorno hecho con la cola de venado, que por cariño la madre cuelgan en la cushma de un niño a la altura de los hombros, para que también él llegue a ser una buen cazador de venado como su padre.” (Casanto Shingari)

90

91

92

90. Adorno de cushma hecho con semillas y trozo de piel (colas de venado). 91. Chevatarekintsi con huesos labrados. El niño lleva adorno hecho con piel (fauna local) en el hombro. 92. Bebe con cushma adornada con plumas.


CUSHMAS, TEJIDOS, COSTUMBRES

93

94

95

93. Tejido de canastas. 94. ElaboraciĂłn de masato. 95. Chevatakirentsi con huesos labrados. El niĂąo lleva adorno hecho con piel y plumas (fauna local) en el hombro.

93


Cushmas de Asháninkas de Otari en el VRAE Valles de Ríos Apurímac y Ene

96

Este adorno de plumas es llamado Shivankintsi. Enrique Casanto Shingari además menciona que las plumas son de tucán o del ave de siete colores y que son usadas por mujeres, y niños y niñas preadolescentes. Las niñas lo usan en los hombros y los niños en la espalda.

90. Adorno de cushma hecho con semillas y trozo de piel (colas de venado). 91. Chevatarekintsi con huesos labrados. El niño lleva adorno hecho con piel (fauna local) en el hombro. 92. Bebe con cushma adornada con plumas.


Hombres asháninkas de Otari 97

100

97. Elaboración de sogas. 98. Instrumentos de caña.

98

99

101

95


Colores Asháninkas

102

“Colores de los elementos naturales denominados: Kamarari = Marrón Kanango = Verde Kinchonga = Rojo Mampo = Plomo

Mareria = Morado Natsiriari = Verde Pochoti = Anaranjado Shenkari o Chenkari Negro

Al respecto los asháninka aseguran que Shenkari es algo negro, también existen elementos como Mampo (plomo, ceniza), Kinchonga y Kanango (rojo y verde) cuyas cortezas contienen sustancia y si echamos agua adquieren el color del elemento que contienen.”*

103

102. Cushma adornado con semillas en los hombros Taller en CN San Migue Centro Marankiari. 103. Telas teñidas con plantas tintóreas. * Jacinto Santos, Pablo Edwin, Tesis Estudio del sistema de denominación antroponímica de a cultura asháninca. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, UNMSM, Lima 2009 pag 201. 5.6.2 Antropónimos que se refieren a colores (realidad).


97

Teñidos Ashánincas: tintes naturales, técnicas y colores* Nombre Asháninka

Corteza del kamanporiki

Nombre

molida y hervida según cantidad corteza y tiempo

Trichilia

Hojas de la herbácea pitzirishi

Phillantus pseudo -c omani

Cortezak itsapiki

Pouteria sp

Corteza katakiriki

Trichilias p

Corteza pochotaroki

Trichiliap allida sp .

Madera shiripiaroki o kontonaki

Chlorophora tinctorias p .

Shiereki

Guarea glabra, Guarea guidenia, Guadea kunthiana

Semillas de árbolp arínari

Panirium klugii

Barro

Procedimientoe n hilo ot ela

.

hervidor

Triturada,m hervida Triturada,m hervida Triturada,m hervida

oliday

oliday

oliday

Colores

Referencia visual

ComunidadS an Miguel Centro Marankiari

amarillo dorado

Kiteriri

marrón oscuro

Pitotsnero

marrón rojizo

Kamarari

Kamarari

marrón rojizo

Kamarari

Kamarari

Kinchonga

marrón rojizo

ojo morado

marrón rojizo

Kamarari

Kamarari

Madera remojada en agua

Rojo

Kitjonkari

Remojada en agua

rojo

Potsotse

Chancadas

negroP

Aplicación y secado, se retira lavando con agua.

Tesis Jacinto Santos, P.

negro

Kamarari Mareria

Kamarari

Kinchonga

otstare/ kisari

Shenkari oC henkari

Potstare /kisari

Shenkari o Chenkari

* Interpretado de REYNEL, C; J. ALBÁN, J. LEÓN, Y J. DIAZ, 1990 Etnobotánica Campa Asháninka con especial referencia a las especies del bosque secundario, Lima Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Agraria de La Molina.


104

105

106

107

104/107. Shetieroki y maniiki Collares y accesorios con semillas blancas, negras grises CN San Miguel Centro Marankiari 2013.


99 108

110

113

112

114

109

Maniiki, huayruros, taanoki, ojo de llama, insumos de collares y accesorios CN San Miguel Centro Marankiari 2013.


ICONOS ASHANINKAS EN TRAZOS INCISOS ÍCONOS ASHANINKAS EN TRAZOS INCISOS SOBRE HUESO, MADERA Y CAÑA

HORIZONTALES VERTICALES INCLINADAS EN DOS DIRECCIONES ORTOGONALES Y OBLICUAS COMBINACIÓN SIMPLE

FIGURAA GEOMÉTRICAS BÁSICAS: CUADRADO, ROMBO, TRIÁNGULO FIGURAA GEOMÉTRICAS COMPUESTAS

COMBINACIÓN ORTOGONALES Y OBLICUAS CON FIGURAS

Cuadro: Edith Meneses

AB

AB1

CD

CD4

AB2

CD1

DC

CD3

AB3

CD2

ADCA1

E3

E4

E1

E2

ACDA

CDAA

DCA2


101

Iconos en tejidos de Huatos (Cinta o banda) del Tsarato o Morral Rojas Zolezzi * en Aspectos técnicos y simbólicos del hilado y el tejido Asháninka dice que los diseños geométricos representan pico de loro, lagartija, cola de pez, también por la combinación de líneas paralelas, interrumpidas o por cambio de color del hilo de algodón pueden representar arco iris o bien gusanos comestibles. Cuadro: Edith Meneses

Lagartija

PezA

rco iris

Muestras

Cerro

Pico de loro

Cola de pez


Huatos, cinta o banda del morral o Tsarato Rojas Zolezzi * dice que son diseños geométricos que representan picos de loro, lagartija, cola de pez, gusanos comestibles por la combinación de líneas paralelas, interrumpidas o por cambio de color del hilo de algodón. Casanto Shingari menciona que “las mujeres usan el tsarato pero sin huato, mientras que los hombres sí usan el huato.” 114

115

A

B

CD1

CD2

* Aspectos técnicos y simbólicos del hilado y el tejido Asháninka. 114-115. CN San Miguel Centro Marankiari 2013.


Espirales ortogonales y curvas: caminos de vida 116

117

118

119

120

Espirales unidas por un tronco, simetría especular y asimetría en petroglifo que demarca territorios propios ashánincas de los de otros.

AB2 116. Mazo o sello con dos espirales romboidales y paleta con espirales en simetría especular tallas en bajorrelieve. Sellos del Museo de la Cultura Peruana. 117. Petroglifos en la Amazonía, foto del Archivo Álbumes Misionales del Convento de Ocopa. 118. Pintura facial contemporánea. Marishori Samaniego, CNSMCM. 119. Espirales ortogonales en piezas de hueso incisas de chevatarekintsi. 120. Espirales ortogonales en tubo de nicotina de varón y/o sheripiari, chamán sabio de la comunidad en bambú inciso. Museo de la Cultura Peruana.

103


LÍNEAS VERTICALES EN PRENDAS DE HOMBRES Morrales o tsaratos de hombre, tejidos por mujeres en telar de cintura Ashaninka, de Talleres PIPEI 2013 en CN San Miguel Centro Marankiari, Alto Perené, Chanchamayo. 121

122

B 123

121. Infinity of Nations: Art and History in the Collections of the National Museum of the American Indian. 122. Tsarato tejido por Amelia Samaniego. 123. CN San Miguel Centro Marankiari 2013.


LÍNEAS HORIZONTALES EN PRENDAS DE MUJERES 124

A 123

123. CN San Miguel Centro Marankiari 2013

105


Lร NEAS INCLINADAS Y DIAGONALES 125

126

CD1 128

127

CD2 127. Tocado Ashรกninca de autoridad del Clan Samaniego SMCM. CN San Miguel Centro Marankiari 2013.


LÍNEAS INCLINADAS Y DIAGONALES Lineas quebradas, en zigzag podrían representar ríos, montañas o paisaje. 129

130

CD1 123. CN San Miguel Centro Marankiari 2013

107


LÍNEAS INCLINADAS Y DIAGONALES 131

133

132

134

135

131-134. Arquitectura Ashaninka: Estructura de madera y cubierta de humiro - líneas inclinadas y ortogonales. CN San Miguel Centro Marankiari 2013.


Lร NEAS INCLINADAS Y DIAGONALES 136

137

AB

138

139. Registros grรกficos de tocados Ashรกninka.V

139

E4

109


Calendario de actividades Asháninkas

140

OSARENTSI Abril, Mayo Junio Julio Agosto, Setiembre, Octubre, Noviembre. Setiembre Tampir, vientos. Setiembre Patzikiri siete cabrillas, Setiembre caza de pavos, perdices y paujiles Octubre Sharaka, granizo o truenos. Setiembre a Noviembre caza de grandes. Mamíferos terrestres. TSAKANTSIMENKI Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto.

Antares. Marzo, Abril comienzan a engordar los animales Marzo a Julio, roza y tumba en el bosque primario. Agosto, Setiembre quema y siembra bosque primario. Marzo a Setiembre roza, tumba, quema y siembra en el bosque secundario (purma). Agosto Extracción de Sal y viajes de intercambio. Agosto a Setiembre pesca con represas en el rio.

KIARONTSI

Diciembre, Enero, Febrero y Marzo. Pesca en quebradas. Recolección de miel. Recolección de gusanos y frutas Kamori, Via Lactea destapa el río.

140. Acerca del saber cuando hacer. Calendario ashaninka de E.Rojas Zolezzi


Pintura facial con achiote y en algunos casos con huito

141

142

143

123. Amelia, Coordinadora artesanal, pintando con achiote, usando palito y estuche de caĂąa. CN San Miguel Centro Marankiari 2013.

111


Referente de mejora de técnicas artesanales en CN Marankiari Bajo, Satipo: Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo Comunidad ubicada en la margen del Río Perené, distrito Perené, provincia Chanchamayo. Mediante diversos convenios interinstitucionales de carácter público y privado, ha establecido estrategias de desarrollo compatibles con su identidad cultural. gracias a estos proyectos y a la creación de mircoempresas ha mejorado la producción agrícola mediante la recuperación de suelos, reforestación y comercialización de sus cosechas. De igual manera ha progresado su participación en el desarrollo el ecoturismo y en la producción artesanal. Las mujeres Asháninkas están trabajando en mejorar sus técnicas artesanales ancestrales para la elaborción de adornos como collares, aretes, pulseras y otros, utilizando semillas de plantas , cáscara de cocos, conchas, plumas, paju, tagua y otros materiales. A ellos se agregan los objetos utilitarios para la vidad cotidiana como los tejidos para el vestuario, tocados emplumados, bolsas, cestería, armas, pipas y muchos más. Carretera Marginal de la Selva Km. 26, Villa la Merced Satipo, Perené, Chanchamayo, Junín. Teléfono: (064) 964283802 / 997696520 Correo electrónico: osbaldo62@hotmail.com


CUENCA GRAN PLAYA SUR CC.NN. SAN MIGUEL DE MARANKIARI

Extraído de JACINTO SANTOS Pablo Edwin, Tesis Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninca. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, UNMSM, Lima 2009 pag 201.

123. CN San Miguel Centro Marankiari 2013.

113


Bibliografía BARCLAY REY DE CASTRO, Frederica 2006

Tejidos enigmáticos de la Amazonía Peruana. Asháninka, Matsiguenka, Yánesha, Yine. Lima: Biblioteca Museo Nacional de Cultura Peruana.

BASURTO LAVANDA, Abel 2006

“Los Algodones de la Amazonia”. En Barclay Rey de Castro 2006:132-138.

CENTRO DE CULTURAS INDÍGENAS DEL PERU (Chirapaq) 2013

Saberes, Arte y Mujeres Indígenas. Lima: Chirapaq <http://es.scribd.com/doc/157231473/ Saberes-Arte-y-Mujeres-Indigenas>

ESPINOZA, Maritza 2012

“Los limeños no piensan en mis hijos, ni en mi felicidad”. La República. Lima, 25 de octubre. <http://blog.pucp.edu.pe/item/167924/peru-ruth-buendialos- limenos-no-piensan-en-mis-hijos-nien-mi-felicidad>

GRIDILLA, Padre Alberto 1927

“Los campas”. Colección Descalzos: El IV centenario amazónico y la Orden amazónica. Lima, número 4,pp. 51-78.

IZAGUIRRE, P. Fray Bernardino 1921

Historia de las Misiones Franciscanas 1619 -192. Narración de los progresos dela geografía en el oriente del Perú. Catorce tomos. Lima: Talleres tipográficos de la penitenciaria.

JACINTO SANTOS Pablo Edwin 2009

Estudio del sistema de denominación antroponímica de la cultura asháninca. Tesis en Letras y Ciencias Humanas. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas. p. 201.

NAVARRO R. P. Fray Manuel 1924

“La Tribu Campa”. En CAYUELA R.P. Pedro R. Breve reseña topográfica e hidrográfica de la prefectura apostólica de San Francisco de Ucayali. Lima: Escuela Tipográfica Salesiana San Vicente.

2005

“Historia en el Perú”. Asháninka. s/l: Instituto Socioambiental. <http://pib.socioambiental.org/es/povo/ashaninka/145>

PIMENTA José


115

POLO, Emilio 2006

“Los campas”. Emilio Polo. Cuadernos de viaje. s/l, 10 de setiembre. <http://polodeguinea.com/?page_id=51&phpMyAdmin=pjB3X0ZmfXXN9%2C24B92hevvu818>

ROJAS F.D. s/a

“Campas del Gran Pajonal desde 1935 en adelante. De”Álbum Misional del Convento de Ocopa (AV.P80)

ROJAS ZOLEZZI, Enrique 1992

«Acerca del “saber cuándo hacer”. El calendario campa asháninka y el ciclo anual de actividades». Anthropologica. Lima, volumen 10, número 10. <http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/384>

ROJAS ZOLEZZI, Enrique 1994

“Los ciclos de Pachakama, Inka y sacramento en la Mitología Campa Ashaninka como interpretaciones de los procesos de reemplazo tecnológico y subordinación económica surgidos de la colonización”. Anthropologica. Lima, volumen 11, número 11, pp. 110-154. <http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/632/621>

ROJAS ZOLEZZI, Enrique 1994

Los Asháninkas, un pueblo tras el bosque. Contribución a la etnología de los Campa de la Selva Central Peruana. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

ROJAS ZOLEZZI, Enrique 1997

“Aspectos técnicos y simbólicos del hilado y el tejido entre los Ashaninka”. Anthropologica. Lima, volumen 17 número 17, pp. 117-134. <http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/1541/1487>

1921

“Descripción Histórica Etnográfica”. En Izaguirre 1921, tomo X: 156, 215, 349.

SÁBATE, P. Fr. Luis SANTOS GRANERO Fernando 2006

“Cargadores de bebe”. En Barclay Rey de Castro 2006: 91-103.


Bibliografía SOBREVIELA, P. Fr. Manuel Guardián del Colegio de Ocopa. 1830 [1790]

Plan Del curso de los Ríos Huallaga y Ucayali, y de la pampa del Sacramento. s/l: Biblioteca digital de España.

SORIA CASAVERDE, María Belén 2005

“Demonios del Monte. Ideas del mal en la Cosmovisión Amazónica”. Seminario de Historia Rural Andina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

SORIA CASAVERDE, María Belén y Enrique CASANTO SHINGARI 2002

“Arte y Cultura del Monte. Historias y relatos”. Seminario de Historia Rural Andina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

2003

OBIRENTSI. una ventana al mundo del pueblo Asháninca. Lima: Tarea.

TRAPNELL, Lucy TSCHUDI, Johann Jakob von (editor) 2003

El Perú. Esbozos de viajes realizados entre 1838 y 1842. Traducción de Peter Kaulicke. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.

2006

“La Cushma. Corporización de un mundo. Textiles de los pueblos Asháninca y Ashéninca” En Barclay Rey de Castro 2006: 57-88.

2010

Junín, donde late el corazón del Perú. s/l: Gobierno Regional de Junín.

2012

Asháninka: territorio, historia y cosmovisión. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos/ Instituto de Lingüística Aplicada. <http://www.unicef.org/peru/spanish/Ashaninka-territoriohistoria-cosmovision-Educacionintercultural-bilingue.pdf>

VEBER, Hanna

VEGA, Cesar A. UNICEF


117

FORMABIAP_ Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonia Peruana. Sistematización de Tintes y Colorantes Ashánincas. Colección del Museo Nacional de Cultura Peruana, Ashánincas/Piros/Machiguengas]Las imágenes presentadas corresponden al registro realizado de esta colección exhibida por el MNCP en Octubre del 2013.



119



121


ANEXO METODOLOGÍAS Y ESTRATEGIAS PARA LA INVESTIGACION: El registro bibliográfico inicial puntualizó carencias de información para el levantamiento de los datos requeridos en la presente investigación, sin embargo se ha precisado informaciones complementarias y valiosas de investigaciones sobre la Cultura Asháninka. En el levantamiento de la información visual fueron necesarios junto a la observación especializada, el registro fotográfico así como el dibujo de registro, lo que permite sistema tizar gráficamente lo relevante y lo prioritario. Sobre el análisis de la forma bi y tri dimensional, nos basamos en Francis DK. Ching para describir la tipología formal y sus patrones. La modalidad de investigación - acción participativa, usada como estrategia de intervención y toma de datos permitió que la colaboración de la comunidad sea más efectiva. Dice Rodrigo Contreras de la CEPAL que esta modalidad de intervención permite crear círculos de reflexión, dialogo, acción, aprendizaje entre personas y agentes externos para el desarrollo. Se pretendió al implementar las estrategias participativas desde el recojo de información tanto del objetivo de la presente consultoría como para facilitar la comunicación del grupo académico de investigación y la comunidad, expresando sus requerimientos y necesidades en un marco de confianza, permitiendo contextualizar y definir la visión de desarrollo de la propia comunidad. En este sentido fue vital plantear en los Talleres Participativos, además de recoger información brindó mejora en técnicas o procesos artesanales, para iniciar un intercambio y retroalimentación que favorezca al proyecto pero también a la comunidad. El diseño participativo como metodología de intervención, se refiere a experiencias realizadas por docentes diseñadores de la PUJ Pontificia Universidad Javeriana al intervenir con proyectos participativos en comunidades artesanales, logró que el grupo de trabajo y el grupo de interés tengan una dinámica vinculante, construyendo relaciones de confianza generando capital social de un nivel destacado. Rodrigo Berdegué menciona mejorar los activos de los desposeídos para empoderarlos, de los intangibles como elementos culturales que pueden convertirse en insumos para el fortalecimiento de la identidad patrimonial de las comunidades. Esta interacción además actúa como un mecanismo de elevación de la autoestima. El rescate y fortalecimiento de la identidad puede contribuir al desarrollo humano y sostenible a través de la formación de capacidades, para aplicarlos de modo visible en productos, orientados al turismo, a la llamada exportación indirecta, y en general a la apertura de nuevos mercados. Pero todo ello con un enfoque al desarrollo ético de un Turismo Responsable y Sostenible.


123



125



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.