Salid de ella pueblo mío - 2ª advertencia: Doctrinas-

Page 1

Rev. 18:4

2ÂŞ advertencia: Doctrinas

Roberto Celaya Figueroa


…para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas y nosotros por medio de él (I Corintios 8:6)


Dedicatoria

A la Iglesia de Dios (7° Día)

Página web habla hispana: http://www.iglesiadediosapostolica.org/ Página web oficinas centrales: http://www.churchofgod-7thday.org/


Índice

Introducción ................................................................................................. 1

Jesús es igual al Padre ............................................................................... 5 El Hijo y el Padre según Dios ............................................................ 6 El Hijo y el Padre según el hombre ................................................... 9 El Hijo y el Padre, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia ........................ 12 El Hijo y el Padre y las iglesias .......................................................... 15 Conclusión ......................................................................................... 17

Jesús estuvo en la tumba de la tarde del viernes al domingo por la mañana ........................................................................................................ 19 Los días de Jesús en la tumba según Dios ....................................... 20 Los días de Jesús en la tumba según el hombre .............................. 24 Los días de Jesús en la tumba, Sus apóstoles y Su iglesia .............. 26 Los días de Jesús en la tumba y las iglesias .................................... 35 Conclusión ......................................................................................... 37

La Cena del Señor puede celebrarse en cualquier momento ..................... 39 La Cena del Señor según Dios .......................................................... 40 La Cena del Señor según el hombre ................................................. 45 La Cena del Señor, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia ..................... 47 La Cena del Señor y las iglesias ....................................................... 51


Conclusión ......................................................................................... 53

Los Diez Mandamientos han sido abrogados/cambiados ........................... 55 Los Diez Mandamientos según Dios ................................................. 56 Los Diez Mandamientos según el hombre ........................................ 62 Los Diez Mandamientos, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia ............. 66 Los Diez Mandamientos y las iglesias ............................................... 73 Conclusión ......................................................................................... 79

Ya no debe guardarse el Sábado ................................................................ 81 El Sábado según Dios ....................................................................... 82 El Sábado según el hombre .............................................................. 97 El Sábado, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia ................................... 100 El Sábado y las iglesias ..................................................................... 125 Conclusión ......................................................................................... 133

Las leyes dietéticas han dejado de tener vigencia ...................................... 135 Las leyes dietéticas según Dios ........................................................ 136 Las leyes dietéticas según el hombre................................................ 143 Las leyes dietéticas, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia .................... 147 Las leyes dietéticas y las iglesias ...................................................... 173 Conclusión ......................................................................................... 175

No importa realmente la iglesia en la que uno esté .................................... 177


La iglesia según Dios ......................................................................... 178 La iglesia según el hombre ................................................................ 184 La iglesia, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia .................................... 185 La iglesia y las iglesias ...................................................................... 195 Conclusión ......................................................................................... 197

No puede saberse qué o quién es la Bestia que aparece en Revelación ... 199 La Bestia de Revelación según Dios ................................................. 200 La Bestia de Revelación según el hombre ........................................ 219 La Bestia de Revelación, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia ............ 227 La Bestia de Revelación y las iglesias............................................... 262 Conclusión ......................................................................................... 266

Conclusión ................................................................................................... 266


Introducción

Es un hecho demostrado que en la historia de la humanidad, la sociedad ha desarrollado alrededor de su existencia, una dinámica social que descansa sobre sus creencias, de la misma forma esa historia he evidenciado como es que en muchas ocasiones esas creencias que dieron forma a la dinámica social son pasadas por alto, sea por desconocimiento, infravaloración, e incluso por un redimensionamiento de las mismas.

En la actualidad, refiriéndonos a esa dinámica social, muchas de las cosas que hacemos, pensamos o sentimos tienen su fundamento en creencias cuyas raíces en ocasiones se han perdido en el imaginario colectivo siendo, en la mayoría de los casos, reinterpretadas conforme al desarrollo cognitivo tanto individual como colectivo.

Jesús es igual al Padre, Jesús estuvo en la tumba de la tarde del viernes al domingo por la mañana, la Cena del Señor puede celebrarse en cualquier momento, los Diez Mandamientos han sido abrogados/cambiados, ya no debe guardarse el Sábado, las leyes dietéticas han dejado de tener vigencia, no importa realmente la iglesia en la que uno esté, y no puede saberse qué o quién es la Bestia que aparece en Revelación, forman parte de esa dinámica social a tal grado que es difícil desasociarla de la colectividad. En ocasiones esta dinámica social tiene un referente eminentemente religioso–como en el caso de la igualdad de Jesús con el Padre-, en otras ocasiones la dinámica social ha perdido el referente 1


religioso para instaurarse de lleno en el ambiente secular –como en el caso de que no importa realmente la iglesia en la que uno esté-, y en otras ocasiones esa dinámica social ha quedado atrapada entre esos dos extremos pudiendo ser inclinada hacia uno u otro –como en el caso de que no puede saberse qué o quién es la Bestia que aparece en Revelación. Independientemente de esto, cada dinámica social puede ser entendida, sentida y vivida de diferentes formas tanto por los individuos como por los grupos sociales.

La Escritura nos previene constantemente sobre esa dinámica social, ya que si no proviene de Dios, si no es conforme a Su voluntad, si no está de acuerdo a Sus mandamientos, compromete gravemente nuestra salvación. “No se amolden al mundo actual, sino sean transformados mediante la renovación de su mente. Así podrán comprobar cuál es la voluntad de Dios, buena, agradable y perfecta” (Romanos 12:2), “En verdad, Dios ha manifestado a toda la humanidad su gracia, la cual trae salvación y nos enseña a rechazar la impiedad y las pasiones mundanas. Así podremos vivir en este mundo con justicia, piedad y dominio propio” (Tito 2:11-12), “No amen al mundo ni nada de lo que hay en él. Si alguien ama al mundo, no tiene el amor del Padre” (1 Juan 2:15), “¡Oh gente adúltera! ¿No saben que la amistad con el mundo es enemistad con Dios? Si alguien quiere ser amigo del mundo se vuelve enemigo de Dios” (Santiago 4:4), “Porque nada de lo que hay en el mundo —los malos deseos del cuerpo, la codicia de los ojos y la arrogancia de la vida— proviene del Padre sino del mundo” (1 Juan 2:16).

2


Ante esta realidad, el consejo dado por Pablo a los de Tesalónica de “examinadlo todo; retened lo bueno” (1 Tesalonicenses 5:21) adquiere especial relevancia ya que si bien mucha de esta dinámica social en sus inicios pudo ser claramente identificada con ese sistema contrario a Dios, no conforme a Su voluntad, no de acuerdo a Sus mandamientos, en muchas ocasiones o bien la sociedad les ha impreso de una nueva significancia que confunde al cristiano o bien el mismo cristiano las ha cobijado con argumentos personales de justificación, pero independientemente de ello hay una realidad de esta dinámica social que no cambia y que se refiere a sus orígenes y los detalles, la simbología, la práctica que subyace detrás de lo evidente.

Y son precisamente esos orígenes y los detalles, la simbología y la práctica que subyace detrás de lo evidente lo que nos interesan, no la reinterpretación que de esa dinámica social pueda hacer la sociedad o la significación justificativa que de la misma cada quien pueda hacer.

Cada dinámica social que se exponga se concluirá con seis preguntas: por un lado ¿está en la Biblia?, ¿Jesus y Sus apóstoles lo enseñaron?, ¿la verdadera iglesia de Dios en sus inicios lo observó?, y por otro ¿tiene raíces paganas?, ¿incorpora elementos religiosos paganos?, ¿forma parte de la corriente del mundo?

Conociendo esto, que la lectura de la Sagrada Palabra de Dios nos enseñe, redarguya, corrija e instruya (2 Timoteo 3:16) y que la guía el Santo Espíritu de

3


nuestro Padre Dios nos guĂ­e a la verdad (Juan 16:13) de la fe que ha sido una vez dada a los santos para siempre (Judas 3).

4


Jesús es igual al Padre

“¡Claro que Jesús es igual al Padre!, en muchas partes de los Evangelios se le refiere a Él como Dios, además, si no lo fuera ¿cómo podía perdonar pecados?, sólo Dios puede, ¿o cómo podía realizar los milagros que hacía?, a menos que fuera igual que Dios; pero además, ya son dos mil años que el cristianismo ha expresado esto, es decir, que Jesús es igual al Padre, ¿por qué hasta ahorita habría de ponerse en duda esto?”. Más o menos estos pueden ser los argumentos de alguien que bajo la corriente del cristianismo mayoritario ha sido adoctrinado para creer que Jesús es igual al Padre, pero ¿de dónde viene esta doctrina?, ¿es realmente Jesús igual al Padre?, ¿forma parte esto del espíritu cristiano?

5


El Hijo y el Padre según Dios

Indiscutiblemente el punto desde el cual debería partirse para dilucidar la cuestión relativa a la naturaleza del Padre, a la naturaleza del Hijo y la naturaleza de la relación entre ambos, es lo que Dios mismo en Su Palabra ha revelado.

Una investigación de las Escrituras Hebreas para hallar alguna señal de una dualidad o trinidad de personas divinas activas en la creación probará ser infructuosa. Para proponer una Deidad de más de una persona nos requerirá arrojar a un costado las reglas del lenguaje y la gramática. Historiadores responsables, ambos seculares y religiosos, concuerdan que los judíos de los tiempos de Jesús [y anteriores] sostuvieron firmemente una fe en un Dios unipersonal1.

El Antiguo Testamento es estrictamente monoteísta. Dios es un solo ser Personal. La idea de que la Trinidad debe encontrarse allí o aún de alguna manera escondida, es una asunción que por mucho tiempo ha dominado en la teología, pero es totalmente carente de fundamento. Los judíos, como un pueblo, se convirtieron bajo sus enseñanzas en duros oponentes de todas las tendencias politeístas hasta este día. En este punto no hay una ruptura entre las Escrituras del Antiguo Testamento y el Nuevo. La tradición monoteísta sigue persistiendo. Jesús fue un judío, entrenado en las Escrituras del Antiguo Testamento por padres Judíos. Su enseñanza fue 1

Anthony F. Buzzard y Charles F. Hunting, LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD -La Herida Auto Infligida del Cristianismo-, p. 21-22, http://focusonthekingdom.org/Spanish.pdf

6


judía hasta lo más profundo; verdaderamente un nuevo evangelio, pero no una nueva teología2.

El Judaísmo no está como desprovisto de fórmulas dogmáticas como uno supone frecuentemente...el Judaísmo tiene sus propios credos y a artículos de fe. El Shema Israel (Deut. 6:4) no es sólo una fórmula litúrgica y un mandamiento; es también una confesión de fe, y es considerado como más importante que los credos Judíos históricos. Como una confesión de fe, el Shema es la afirmación de la unidad y la singularidad de Dios. Constituye la más alta expresión del “monoteísmo Judío”: Adonai es nuestro Dios; Adonai es uno...” Los símbolos Cristianos de la fe —El Credo de los Apóstoles, el Credo Niceno-Constantinopolitano, el Credo de Atanasio, por citar sólo los más importantes— son considerados por los judíos como una rotunda contradicción a esta declaración fundamental del monoteísmo Judío. Claude Montefiore lo ha expresado de la manera más inteligente: “Con respecto a la naturaleza de Dios, todos los Judíos sostienen que la doctrina de la divinidad de Cristo, de la Trinidad, del Hijo Eterno, de la personalidad del Espíritu Santo, son infracciones de la Unidad divina y falsas”3.

La idea de que Dios está constituido por diversas personalidades tal Como lo presenta la creencia Cristiana en la Trinidad es una separación de la

2

L.L. Paine, A Critical History of the Evolution Of Trinitarianism (Boton and New York: Houghton Mifflin and Co., 1902), 4, citado por Anthony F. Buzzard y Charles F. Hunting, LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD -La Herida Auto Infligida del Cristianismo-, p. 22, http://focusonthekingdom.org/Spanish.pdf 3 Lev Gillet, Comunion in the Messiah: Studies in the Relationship between Judaism and Christianity (Lutterworth Press, 1968), 75,76, citado por Anthony F. Buzzard y Charles F. Hunting, LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD -La Herida Auto Infligida del Cristianismo-, p. 22, http://focusonthekingdom.org/Spanish.pdf

7


concepción pura de la unidad o singularidad de Dios. Israel ha rechazado a través de los siglos todo lo que ha obscurecido o alterado la concepción del monoteísmo puro que ha dado al mundo, y más que admitir que existe alguna debilidad en ella, los Judíos están dispuestos a vagar, a sufrir, a morir4.

Los teólogos Trinitarios han batallado con el problema obvio de cómo reconciliar la Trinidad con el hecho de que la matriz del Cristianismo fue unitaria5. El teólogo Trinitario Leonard Hodgson escribió: (El Cristianismo) emergió dentro del Judaísmo, y el monoteísmo del Judaísmo era entonces, y es aún, unitario. ¿Cómo establecería la Iglesia Cristiana una teología adecuada para expresar un nuevo Conocimiento de Dios que vino a ella a través de Jesucristo?... ¿pudo el monoteísmo ser revisado a tal grado que incluyera la nueva revelación sin cesar de ser monoteísta?6

Jesús fue un Judío comprometido al credo de Israel (Mar. 12:28). Este hecho solamente debería persuadirnos que ha ocurrido un alejamiento del credo Judío de Jesús en alguna parte de la historia de la fe7.

4

Chief Rabbi J.H. Hertz, Pentateuch and Haftorahs (London: Socino Press, 1960), 770, citado por Anthony F. Buzzard y Charles F. Hunting, LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD -La Herida Auto Infligida del Cristianismo-, p. 22, http://focusonthekingdom.org/Spanish.pdf 5 Anthony F. Buzzard y Charles F. Hunting, LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD -La Herida Auto Infligida del Cristianismo-, p. 22, http://focusonthekingdom.org/Spanish.pdf 6 Christian Faith and Practice, Seven Lectures (Oxford: Blackwell, 1952), 74, citado por Anthony F. Buzzard y Charles F. Hunting, LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD -La Herida Auto Infligida del Cristianismo-, http://focusonthekingdom.org/Spanish.pdf 7 Anthony F. Buzzard y Charles F. Hunting, LA DOCTRINA DE LA TRINIDAD -La Herida Auto Infligida del Cristianismo-, p. 22-23, http://focusonthekingdom.org/Spanish.pdf

8


Los pensamientos anteriores han sido citados a manera enunciativa, no limitativa, ya que si bien existen diferencias doctrinales entre las variadas denominaciones cristianas, todas ellas concuerdan en una cosa, y esta cosa es que el credo pueblo de Israel fue un credo excesiva, exclusiva y celosamente unitario: una persona en un solo Dios. Si bien en la actualidad existen decenas, cientos de libros, estudios y tratados en pro de una binidad o una trinidad, no se encontrará uno sólo libro, estudio o tratado que argumente que el pueblo de Israel tenía un credo que incorporada en la divinidad dos o tres personas.

Esto es sumamente importante tenerlo en mente: No se encontrará un solo libro, estudio o tratado cuya argumentación vaya en un sentido diferente a ese credo excesiva, exclusiva y celosamente unitario del pueblo de Israel: sólo un Dios, no dos personas o tres en un solo Dios; de nuevo: una sola persona en un solo Dios. Argumentar lo contrario respecto del pueblo de Israel es ir contra toda la evidencia que se tiene de su historia, sus escritos, su doctrina, su teología.

El Hijo y el Padre según el hombre

Según el hombre, referido a la mayoría que profesa ser cristiana, Jesús es igual al Padre; esto, si bien es el resultado del adoctrinamiento que las iglesias, denominaciones y congregaciones que se dicen cristianas han hecho, no por ello deja de tener bases paganas pues la mayoría de las religiones politeístas manejan un estándar común para sus dioses, estándar del que no escapan aquellos que se 9


presentan como hijos de otros y que para efectos prácticos son de la misma naturaleza que sus divinos padres.

Horus. Horus ("el elevado") era el dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideraba como el iniciador de la civilización egipcia. Era el dios de la realeza en el cielo, de la guerra y de la caza8. Su nombre egipcio era Hor (Ḥr); Horus es su nombre helenizado (Ώρος). Divinidad griega, Apolo. Era el hijo de la diosa Isis y el dios de la resurrección Osiris9.

Mitra. Mitra es uno de los dioses mencionados en el Rig-veda (el texto más antiguo de la India, de mediados del II milenio a. C.). Mitra es uno de los Aditias, los hijos de la diosa Aditi. Según algunas fuentes, sus hermanos pueden ser siete u ocho, aunque otras referencias llegan a decir que hasta treinta y uno. Aditya indica su clasificación de dioses solares y/o del cielo. Según el Rig-veda, Aditi es una deidad femenina, madre de todos los dioses, esposa de Kashiapa e hija de Daksa, un dios progenitor del universo. Se dice que ella lo contiene todo, y se le podría considerar como «naturaleza» o «diosa primigenia creadora»10.

Dioniso. En la mitología griega, Dioniso (en griego: Διόνυσος, transl.: Dionysos) es uno de los considerados dioses olímpicos, es el dios de la fertilidad y el vino. Hijo de Zeus y Sémele. Nieto de Harmonía y bisnieto de

8

B., Redford, Donald . The Oxford essential guide to Egyptian mythology. Berkley Books. 1924-, Benko, Stephen, (1993). The virgin goddess : studies in the pagan and Christian roots of Mariology. E.J. Brill. 10 Mitra (dios), EcuRed, https://www.ecured.cu/Mitra_(dios) 9

10


Afrodita, sin embargo, otras versiones afirman que era hijo de Zeus y Perséfone11.

Krishna. Krishna es uno de los más importantes Héroes del Clan Yadu, considerado una encarnación del Dios Vishnu de la India. Según el hinduismo, Krisna es uno de los numerosos avatares (‘encarnaciones’) del dios Visnú.1En cambio según el krishnaísmo, Krisna es la forma principal de Dios, de quien emanan Visnú y los demás dioses (como Shiva y Brahma). En la mitología hindú, Vásudeva es el padre del dios Krisna, e hijo de Śūrasena, de la dinastía Iadava y Vrisni12.

A manera enunciativa más no limitativa, pues ejemplos hay casi tantos como creencias, los anteriores dioses presentan las mismas características que el cristianismo ha dado a Jesús, es decir, un hijo de una divinidad que tiene el mismo nivel que su padre y que por ende es merecedor de la misma adoración, siendo así que al permear el paganismo esa parte de la iglesia naciente que devino en la Babilonia actual fue más que fácil otorgar, en el caso de Cristo, el mismo tratamiento que a otros dioses hijos de dioses se había dado.

11 12

«Dionysus». Encyclopædia Britannica. Sanskrit-English Dictionary, Monier Monier-Williams

11


El Hijo y el Padre, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia

En este punto lo que se ha demostrado de manera contundente es que el pueblo de Israel tenía un credo excesiva, exclusiva y celosamente unitario: una persona en un solo Dios, de igual forma en este credo había cabida para un Mesías, un Hijo de Dios, enviado por Dios, no Dios mismo sino Su enviado, para salvar a Su pueblo.

Esto debemos tener en mente para poder, al final, inclinar la balanza hacia una u otra postura, es la siguiente: Como ya se comentó, tanto los trinitarios, como los binitarios o los unitarios, a pesar de sus diferencias están de acuerdo en una cuestión que de igual forma une a teólogos, filósofos e historiadores: el Antiguo Testamento, así como la historia de Israel, giran en torno a la idea, celosamente excesiva, de un único Dios: una persona en un solo Dios. Ahora bien, si el Nuevo Testamento hubiese venido a presentar un Dios trino o una dupla de Dios (como quiera que se le quiera presentar), ¿no hubiera esto generado tal rompimiento con lo religioso, cultural e históricamente sabido y vivido por el pueblo de Israel al grado que se hubiesen requerido suficientes aclaraciones sobre el punto? Pero ¿qué es lo que vemos en el Nuevo Testamento? Que no hay tal debate o clarificación, al contrario, como ya se mencionó, las referencias a la naturaleza del Padre, la naturaleza del Hijo y la naturaleza de la relación entre ambos son

12


abrumadoras en el sentido arriano (se sugiere la lectura de Un sólo Dios, el Padre; un sólo Señor, Jesucristo13).

Dado que el nuevo pensamiento donde el Padre es Dios, el Hijo también es Dios y, subsecuentemente, el Espíritu Santo también es Dios, rompe con la práctica y doctrina de cientos de años en el pueblo de Israel, ¿no sería más que lógico y natural esperar una formulación clara, formal y contundente, de la nueva doctrina? Pero no encontramos eso en el Nuevo Testamento y eso que la escritura del mismo concluyó rayando el año 100. Se habla de comidas (1 Corintios 8:1-11), de vestimentas (1 Timoteo 2:9-10), de requisitos para ser esto o aquello en la iglesia (1 Timoteo 3:1-7; 1 Timoteo 3:8-13), de consejos sobre vida matrimonial (Efesios 5:25-26), sobre la paternidad (Colosenses 3:21), o sobre el cómo ser hijos (Efesios 6:1-3), se aconseja la gracia (2 Corintios 12:8-9 ) y amonesta sobre el pecado (Colosenses 3:5), en fin, el Nuevo Testamento, sobre todo las cartas que son las que van dando guía e instrucción a la iglesia naciente, aborda varios temas de diferente nivel de trascendencia para la vida cristiana, pero no clarifica algo que hubiera sido todo un pensamiento nuevo, demoledor, contencioso, respecto de la naturaleza del Padre, la naturaleza del Hijo y la naturaleza de la relación entre ambos.

Cuando uno conoce la historia del pueblo de Israel contenida en el Antiguo Testamento, no puede menos que sentir empatía por estos judaizantes, ya que buscaban embonar la nueva doctrina cristiana con las ideas que durante cientos de 13

Celaya, Roberto, Un sólo Dios, el Padre; un sólo Señor, Jesucristo, México, 2017. Descargar gratis sin compromiso ni seguimiento en www.rocefi.com.mx, Menú Libros, Sección Ebooks Gratis, Apartado Cristianismo.

13


años venían creyendo y realizando como pueblo de Israel, en este caso específico referido al rito de la circuncisión.

La historia de cómo fue abordada, las intervenciones, las decisiones, nos deja claro la importancia que tanto los judaizantes le daban a la fe en que habían vivido, como a la importancia que a la iglesia naciente le daba el dejar claras las cuestiones doctrinales que la atañían.

Ahora bien, en perspectiva la cuestión de la circuncisión estaba en una escala muy inferior a la cuestión de Dios, es decir, de Su naturaleza y Su personalidad, en este sentido, si algo como la circuncisión levantó contienda y fue necesario que la iglesia naciente explicara y aclarara el punto, si consideramos que la nueva fe implicaba romper con cientos de años de historia, doctrina y tradición al presentar un Dios con dos o tres personas, ¿cómo es que este punto no es abordado en extensión y profundidad en el Nuevo Testamento? La única respuesta lógica, racional y sensata, es que la nueva doctrina del cristianismo no rompía con la manera de ver y pensar que sobre Dios había tenido durante cientos de años y tenía el pueblo de Israel, pero si agregaba nuevas formas de entenderla, repito: sin romper el carácter único de Dios, una sola persona en un solo Dios, con un Hijo o Mesías, no igual, de otra forma no se entiende la ausencia de esta discusión en el Nuevo Testamento, sobre todo al nivel que veríamos después de la muerte de todos los Apóstoles.

14


El Hijo y el Padre y las iglesias

Las divergencias conceptuales de la naturaleza del Padre, la naturaleza del Hijo y la naturaleza de la relación entre ambos fueron escalando, previamente a Arrio, hasta llegar un punto donde pudiera decirse se encontraba el umbral que al franquearse daría lugar al choque que haría necesario el Concilio de Nicea.

A mediados del siglo III estalló una primera polémica, en la que se vieron envueltos los obispos Dionisio de Alejandría (247/48-64) y Dionisio de Roma. El primero había sido acusado por algunos obispos libios seguidores de Sabelio, a los que había rebatido, ante su homónimo de Roma de sostener que el Hijo era de una substancia o esencia diferente a la del Padre. En su intervención Dionisio de Roma se atuvo a las tesis enunciadas por Tertuliano e insistió en la idea de una Padre y un Hijo de igual sustancia, para lo que al parecer empleó el vocablo homoousios. Esta expresión no fue asumida por el obispo alejandrino quien, no obstante, en su tratado de refutación se mantuvo alejado de posiciones subordinacionistas y sostuvo la idea de una identidad entre el Padre y el Hijo en base a una serie de metáforas, como la de luz de luz, que luego se abrirá paso en la fórmula dogmática adoptada en Nicea. También asumió sin reservas la eternidad del Hijo: el Hijo engendrado no sólo era coeterno, sino que no hubo ningún tiempo en que Dios no fuera Padre. La ruptura entre ambas sedes no llegó a producirse, pero el debate puso de relieve que existían importantes discrepancias entre la tradición alejandrina y la romana en la utilización del vocablo homoousios, 15


discrepancias que cristalizarán más tarde con ocasión de la polémica arriana14.

Así, sobre todo a la muerte del último de los Apóstoles (c. 100 d.C.) la iglesia desde sus primeros días tuvo que enfrentar no sólo las presiones externas que buscaban socavarla y destruirla, sino también las divisiones internas que diversos grupos, al introducir doctrinas extrañas a la congregación, la desviaban de la verdad revelada. La naturaleza del Padre y del Hijo, así como la relación entre ambos, fue uno de esos temas controversiales cuyo culmen llegaría en la época de Arrio.

Poco a poco, durante las primeras décadas de vida de la iglesia y sobre todo con mayor fuerza después de la muerte de los apóstoles, dos posturas fueron tomando forma: Una señalaba que Jesús era igual al Padre, es decir, infinito, eterno y omnipotente, que ambos eran la misma esencia y el mismo ser, y que así como el Padre era Dios Jesús en la misma extensión de la palabra era ese mismo Dios, así que al hablar de Dios uno podía referirse al Padre o al Hijo, ya que no había diferencia ni en sus características ni en su naturaleza.

La otra señalaba que Jesús era divino/sagrado y que fue enviado a la Tierra para la salvación de la humanidad pero que no era igual a Dios Padre, Jesús era la primera creación de Dios, por lo que no era ni infinito ni eterno y tampoco por sí mismo todopoderoso. El Padre era el único Dios verdadero, mientras que su Hijo, 14

Loring García, Ma. Isabel, Alcance y significado de la controversia arriana, Clío y Crimen, n° I (2004), p. 96-97

16


por naturaleza, era divino, de ahí que se le refiriera como Hijo de Dios, Divino, un Dios, o solamente Dios entendiendo la diferencia con el único Dios que era el Padre.

Estas cuestiones serían zanjadas tardíamente en la historia de la iglesia en el año 325 d.C. Concilio de Nicea, donde la iglesia romana aliada del poder imperial del emperador Constantino, fijó como parte principal de las resoluciones lo que se conoce como el credo de Nicea en el cual la primera postura, la de Jesús siendo Dios, tal como el Padre es Dios, fue la que prevaleció, posteriormente, en el Primer Concilio de Constantinopla, en 381 d.C., se fijaría la postura de que el Espíritu Santo también es Dios (se sugiere la lectura de La Controversia Arriana -Evidencia Circunstancial-)15.

Conclusión

Así que resumiendo podemos ver cómo es que la igualdad de Jesús con el Padre no es una doctrina que guarde coherencia con el grueso de la Escritura, tampoco la misma fue enseñada por Jesús o Sus apóstoles, ni formó parte del canon doctrinal de la iglesia primitiva sino que vino a ser establecido muy posteriormente a la muerte de los apóstoles; por otra parte tiene fuertes correlaciones con el paganismo donde la miríada de dioses eran de igual categoría siendo que por lo tanto los mismos eran merecedores de igual adoración siendo precisamente este 15

Celaya, Roberto, La Controversia Arriana -Evidencia Circunstancial-, México, 2018. Descargar gratis sin compromiso ni seguimiento en www.rocefi.com.mx, Menú Libros, Sección Ebooks Gratis, Apartado Cristianismo.

17


bagaje cultural pagano el que permitió la posterior incorporación de tal doctrina como credo común de la cristiandad.

En conclusión, y para cerrar, veamos las preguntas que desde un principio se establecieron para cada dinámica social:

Por un lado: 1. ¿Está en la Biblia? No 2. ¿Jesus y Sus apóstoles lo enseñaron? No 3. ¿La verdadera iglesia de Dios en sus inicios lo observó? No

Y por el otro: 4. ¿Tiene raíces paganas? Si 5. ¿Incorpora elementos religiosos paganos? Si 6. ¿Forma parte de la corriente del mundo? Si

18


Jesús estuvo en la tumba de la tarde del viernes al domingo por la mañana

“¿Cómo que “cuántos días y noches estuvo Jesús en la tumba”?, ¡está muy claro que fueron tres! Cristo murió poco antes de iniciar el Sábado, es decir murió un viernes, y claramente la Escritura dice que resucitó muy temprano el primer día de la semana, o sea el domingo, así que entre viernes y domingo deben considerarse los tres días, no días completos, eso es obvio, pero sí días parciales y por lo tanto días al fin, veamos: viernes, un día, Sábado, otro día, y domingo uno más. Tres días de viernes a Sábado”. La generalidad de la cristiandad concordará con esta forma de pensar donde los tres días y las tres noches que Jesús estuvo en la tumba pueden cuadrarse entre el viernes por la tarde y el domingo por la mañana, con todo y todo ¿de dónde viene esta doctrina?, ¿real —y sobre todo escrituralmente hablando— pueden contarse tres días y tres noches desde el

19


viernes por la tarde hasta el domingo por la mañana?, ¿forma parte esto del espíritu cristiano?

Los días de Jesús en la tumba según Dios

¿Cuántos días debía permanecer Jesús en la tumba? Para responder la pregunta anterior veamos el episodio donde a Jesús se le pide una señal que confirme su mesianidad (Mateo 12:38-40; también Lucas 11:29):

38

Entonces respondieron algunos de los escribas y de los fariseos, diciendo:

Maestro, deseamos ver de ti señal. 39

El respondió y les dijo: La generación mala y adúltera demanda señal; pero

señal no le será dada, sino la señal del profeta Jonás. 40

Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres

noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.

Así tenemos que la prueba de la mesianidad de Jesús consistía en estar literal y completamente durante tres días y tres noches en la tumba, como Jonás lo estuvo en el interior del pez que se lo tragó. Los propugnadores de la muerte de Jesús en viernes y la resurrección en domingo, no tienen forma de acomodar tres días y tres noches en ese lapso de tiempo. De igual forma tratan de hacer ver que la señal de Jonás se refería a que Jesús, al igual que Jonás, traería un mensaje de conversión 20


y arrepentimiento para salvación, pero esto no es así pues claramente la Escritura dice que Jesús aclara a qué se refiere con eso de la señal de Jonás al decir que “como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches” (Mateo 12:40).

Algunos que defienden la postura de resurrección dominical arguyen que obras como el Talmud judío permite considerar un día cualquier porción del mismo (Jerusalem Talmud: Shabbath ix. 3), de igual forma la Enciclopedia Judía sobre el asunto señala que “un tiempo corto en la mañana del séptimo día se cuenta como el séptimo día; la circuncisión se lleva a cabo en el octavo día, a pesar de que, del día primero sólo sean unos minutos después del nacimiento del niño, estos se cuentan como un día" (Vol. 4, p. 475), así, una hora de luz del viernes (por ejemplo) podría considerarse un día, y siguiendo esa lógica cuando es enterrado Jesús todavía era la parte clara del viernes así que ese es un día, luego viene el Sábado (parte oscura y parte clara), y cuando cae la noche del Sábado, inicio del domingo según la forma de medir el tiempo por los judío, ya es el tercer día.

Si bien es cierto que obras como el Talmud judío dicen eso la pregunta es ¿a qué le va a creer uno: a la Palabra de Dios o a las palabras de los hombres? Esto porque en Juan 11:9 claramente Jesús señala “¿No hay doce horas en el día? Si alguno anda de día no tropieza, porque ve la luz de este mundo”. Así, según las Escrituras, según el Señor Jesús, el día consta de doce horas, por ende la noche son las otras doce. Así que si creemos en las Escrituras, si creemos en Jesús, los

21


tres días y tres noches corresponden a 72 horas, lo cual hace imposible acomodar Su muerte un viernes y Su resurrección un domingo.

De igual forma, leyendo las citas que indican que Jesús se levantó de la tumba “al tercer día, conforme a las Escrituras” (1 Corintios 15:4), que Dios levantó a Jesús “al tercer día” (Hechos 10:40), o que Jesús que se levantaría “después de tres días” (Marcos 8:31), algunos considerando otras citas de la Escritura (por ejemplo: Ester 4:16 y Ester 5: 1; Génesis 42:17-19; 2ª de Crónicas 10:5, 12) donde se usa ese término indican que el mismo se usa cualquier parte de un día se contaba como un día completo (igual que lo comentado anteriormente según el Talmud o la Enciclopedia Judía).

En efecto, “al tercer día” o “después de tres días” pudiera considerarse en ese sentido, pero también en el de las 72 horas, tres días y tres noches, por lo que debemos ver todas las Escrituras al respecto para ver en qué sentido se dicen esas frases, siendo que al considerar el énfasis de Jesús en que estaría en la sepultura tres días y tres noches, no “al tercer día” o “después de tres días”, dos veces indicado en la misma frase de Mateo 12:38-40, los dos descansos (1er día de los Panes sin Levadura y el Sábado semanal), y cuadrar Marcos 16:1 y Lucas 23:56, y los tiempos requeridos para comprar y preparar especias, no hay más que concluir que en efecto eran tres días y tres noches, de 12 horas cada uno, dando 72 horas exactas. Así que o le creemos a Jesús en cuanto a que estaría tres días y tres noches en la tumba, es decir, 72 horas, o le creemos a los que defienden la muerte de Jesús un viernes y Su resurrección un domingo en cuanto a que lo que 22


quiso decir Jesús es que estaría en la tumba más o menos tres días y tres noches o entre 25 y 72 horas.

Por último, tres días y tres noches, incluso, a pesar de lo que el mismo Jesús dijo respecto que que cada día (y por ende cada noche) consta de 12 horas, si no lo consideráramos así, tendríamos forzosamente que aceptar que se refieren a tres períodos de luz y tres períodos de oscuridad, a menos que tampoco sepamos diferencia el día de la noche:

Génesis 1:5 Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día

Génesis 1:18 y para dominar en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que [era] bueno.

Salmos 74:16 Tuyo es el día, tuya es también la noche; tú has preparado la lumbrera y el sol.

Salmos 139:12 ni aun las tinieblas son oscuras para ti, y la noche brilla como el día. Las tinieblas y la luz son iguales [para ti]

Salmos 121:6 El sol no te herirá de día, ni la luna de noche.

23


1 Tesalonicenses 5:5 Porque todos vosotros sois hijos de luz e hijos del día; no somos de la noche ni de las tinieblas.

Romanos 13:12 La noche está avanzada, y se acerca el día. Desechemos, pues, las obras de las tinieblas, y vistámonos las armas de la luz.

De nueva cuenta, o creemos que tres días y tres noches implican tres periodos de luz y tres periodos de oscuridad o, como los que defienden la muerte de Jesús un viernes y Su resurrección un domingo, creemos que significan o tres periodos de luz o tres de sombra o una mezcla de ambos pero nunca tres periodos de luz y tres periodos de oscuridad.

Los días de Jesús en la tumba según el hombre

En las doctrinas del hombre, entendido esto como las creencias que devienen de religiones paganas, hay muchas referencias a dioses o más bien hijos de dioses, que son muertos y resucitados al tercer día, siendo que en estos casos la referencia al tercer día es la que comúnmente se entiende de Jesús, es decir, de que de viernes a domingo hay tres días, por lo que para la generalidad del mundo de entonces, al recibir el Evangelio, no les causó mayor problema asignar la misma situación a Jesús, es decir, un período donde, bajo ciertos argumentos, permite identificar tres días y tres noches.

24


Horus. Horus era conocido con varios nombres como La Verdad, La Luz, El hijo elegido de Dios, el Buen Pastor, la Oveja de Dios, y muchos otros. Después de haber sido traicionado por Typhon, Horus fue crucificado, enterrado por 3 días y resucitado: crucificado el 17 de Athry y al tercer día (19 de athry) resucitó16

Attis. Denominado como “Buen Pastor", “El Supremo Dios", “El Unigénito Hijo de Dios”, “El Salvador”. Crucificado en un árbol para salvación de la Humanidad. Enterrado al tercer día sacerdotes encontraron su tumba vacía17

Krsihna. Krishna es la segunda personificación de la Trinidad Hindú. Atravesado por una flecha colgando de la cruz, Krishna fallecido descendió a los infiernos, pero definitivamente al tercer día ascendió a los cielos18.

También resucitaron de entre los muertos, los dioses Mitra, de Persia y Dionisius, de Gracia, aunque en estos casos no hay evidencia que soporte la cuestión de un período de tres días hay estudiosos que se decantan en este sentido, independientemente de todo, la noción de dioses muertos y resucitados —en algunos casos después de un periodo de tres días más o menos entendidos— es algo común en las religiones paganas lo cual facilitó al corromperse parte de la iglesia inicial, adjudicar las mismas condiciones a Jesús, la diferencia con Cristo

16

UNA BREVE HISTORIA DE TODOS LOS CRISTOS, http://herenciacristiana.tripod.com/cristos.html LA NAVIDAD - EL MITO DEL NACIMIENTO DE LA LUZ, https://biogeometria.es/la-navidad-el-mito-delnacimiento-de-la-luz/ 18 San Pablo, Jesucristo Y El Cristianismo, Dr. Jesús Humberto Enríquez Rubio, ISBN 978-1463337414 17

25


estribaría no sólo en las profecías al respecto dadas sino en el plazo estricto de tres días y tres noches, 72 horas, imposible de cumplir humanamente hablando.

Los días de Jesús en la tumba, Sus apóstoles y Su iglesia

La generalidad de la cristiandad ha dado por hecho que Jesús fue sepultado en viernes y que resucitó en domingo. Esto deviene por una lectura superficial de la Escritura y no sólo superficial sino ajena a la verdad salvaguardada en la iglesia que Jesús fundó.

Marcos 15:42-47 Cuando llegó la noche, porque era la preparación, es decir, la víspera del día de reposo, José de Arimatea, miembro noble del concilio, que también esperaba el reino de Dios, vino y entró osadamente a Pilato, y pidió el cuerpo de Jesús. Pilato se sorprendió de que ya hubiese muerto; y haciendo venir al centurión, le preguntó si ya estaba muerto. E informado por el centurión, dio el cuerpo a José, el cual compró una sábana, y quitándolo, lo envolvió en la sábana, y lo puso en un sepulcro que estaba cavado en una peña, e hizo rodar una piedra a la entrada del sepulcro. Y María Magdalena y María madre de José miraban dónde lo ponían.

Aquí tenemos la declaratoria de Marcos de que Jesús fue sepultado a la víspera del día de reposo. Muchas versiones de la Biblia traducen la palabra para día del 26


reposo como Sábado, del griego Sabbath, σάββατον, que hace referencia a la palabra hebrea shabat, ‫השבת ום‬, y que significa reposar o cesar [toda actividad]19.

Lucas 23:50-56 Había un varón llamado José, de Arimatea, ciudad de Judea, el cual era miembro del concilio, varón bueno y justo. Este, que también esperaba el reino de Dios, y no había consentido en el acuerdo ni en los hechos de ellos, fue a Pilato, y pidió el cuerpo de Jesús. Y quitándolo, lo envolvió en una sábana, y lo puso en un sepulcro abierto en una peña, en el cual aún no se había puesto a nadie. Era día de la preparación, y estaba para comenzar el día de reposo. Y las mujeres que habían venido con él desde Galilea, siguieron también, y vieron el sepulcro, y cómo fue puesto su cuerpo. Y vueltas, prepararon especias aromáticas y ungüentos; y descansaron el día de reposo, conforme al mandamiento.

Aquí de nueva cuenta Lucas señala que Jesús fue sepultado poco antes de comenzar el día de reposo. AL igual que en la cita anterior muchas versiones traducen día del reposo por Sábado, pues en el original dice Sabbath, σάββατον, que significa reposar o cesar [toda actividad]20. De igual forma se señala que en el caso de las mujeres, éstas prepararon especias aromáticas y ungüentos; y descansaron el día de reposo. 19 20

Real Academia Española, Sábado, http://dle.rae.es/?id=Wrzz0pc Real Academia Española, Sábado, http://dle.rae.es/?id=Wrzz0pc

27


De las dos citas vistas hasta ahorita podemos ver que Jesús fue enterrado en víspera de un Sábado, es decir, de un reposo.

Juan 19:38-42 Después de todo esto, José de Arimatea, que era discípulo de Jesús, pero secretamente por miedo de los judíos, rogó a Pilato que le permitiese llevarse el cuerpo de Jesús; y Pilato se lo concedió. Entonces vino, y se llevó el cuerpo de Jesús. También Nicodemo, el que antes había visitado a Jesús de noche, vino trayendo un compuesto de mirra y de áloes, como cien libras. Tomaron, pues, el cuerpo de Jesús, y lo envolvieron en lienzos con especias aromáticas, según es costumbre sepultar entre los judíos. Y en el lugar donde había sido crucificado, había un huerto, y en el huerto un sepulcro nuevo, en el cual aún no había sido puesto ninguno. Allí, pues, por causa de la preparación de la pascua de los judíos, y porque aquel sepulcro estaba cerca, pusieron a Jesús.

Esta cita, en concordancia con las dos anteriores agrega una información adicional y que es que la preparación para ese Sábado, ese reposo, era por causa de la pascua de los judíos. Sobre esto Juan 19:31 señala “Los judíos entonces, como era el día de preparación para la Pascua, a fin de que los cuerpos no se quedaran en la cruz el día de reposo (porque ese día de reposo era muy solemne), pidieron a Pilato que les quebraran las piernas y se los llevaran”. Así este reposo era de gran solemnidad.

28


Como conclusión preliminar, según la Escritura, podemos decir que Jesús fue sepultado en vísperas de un Sábado o reposo, que dicho Sábado o reposo tenía que ver con la pascua judía y que dicho Sábado o reposo era de gran solemnidad. ¿A qué Sábado o reposo nos estamos refiriendo?

Por Marcos 16:9 citado anteriormente, vemos que para cuando María Magdalena fue al sepulcro el domingo temprano la resurrección ya se había llevado a cabo, de hecho por Juan 20:1 sabemos que María Magdalena va al sepulcro aun siendo oscuro y la piedra ya había sido movida, así que la cuestión de los Sábados de Marcos 16:1 y Lucas 23:56 tiene que ser arreglada antes del domingo. Marcos 16:1 y Lucas 23:56 se convierten en contradictorios en cuanto a su redacción cuando uno considera que ambos se están refiriendo al mismo Sábado, pero ¿y si fueran Sábados diferentes?

La palabra Sábado viene del hebreo ‫שבת‬, shabat, que significa, como ya se comentó, reposar, cesar [toda actividad], y que generalmente se aplica al séptimo día de la semana. Pero el pueblo de Israel tenía otros memoriales anuales donde obligatoriamente también tenía que hacer shabat, cesar toda actividad, reposar.

Éxodo 12:6,8, Levítico 23:5 y Números 28:16 señalan que lo se conoce como la Pascua debía celebrarse el 14 de Nisán.

Éxodo 12:6,8 Y lo guardaréis [el cordero] hasta el día catorce de este mes, y lo inmolará toda la congregación del pueblo de Israel entre las dos tardes. Y 29


aquella noche comerán la carne asada al fuego, y panes sin levadura; con hierbas amargas lo comerán.

Levítico 23:5 En el mes primero, a los catorce del mes, entre las dos tardes, pascua es de Jehová.

Números 28:16 Pero en el mes primero, a los catorce días del mes, será la pascua de Jehová

Es interesante ver que ese día no se manda reposar, pero sí se dan instrucciones muy precisas de cómo celebrar la Pascua. Jesús celebró la Pascua el 14 de Nisán al ocultarse el sol, como se instruye en la Escritura. Lo que muchos pasan por alto es que inmediatamente después de la Pascua comenzaba una fiesta llamada de los Ázimos o Panes sin Levadura21, la cual duraba siete días siendo el día primero y el día último shabats, es decir, días de reposo.

Éxodo 12:18, 15, Levítico 23:6 y Números 28:17 señalan como es que el 15 del mes primero (Nisán o Abib) debía celebrarse la Fiesta de los Panes sin Levadura por siete días.

Éxodo 12:18 En el mes primero comeréis los panes sin levadura, desde el día catorce del mes por la tarde hasta el veintiuno del mes por la tarde

21

De hecho Dios había ordenado siete festividades al pueblo de Israel, todas excepto la Pascua, incluyen días de reposo (shabat): Pascua, Panes sin levadura, Primicias, Pentecostés, Trompetas, Día de la Expiación, y Tabernáculos

30


Levítico 23:6 Y a los quince días de este mes es la fiesta solemne de los panes sin levadura a Jehová; siete días comeréis panes sin levadura.

Números 28:17 Y a los quince días de este mes, la fiesta solemne; por siete días se comerán panes sin levadura.

Lo interesante es que como dice Éxodo 12:16, Levítico 23:7, Números 28:18 y Deuteronomio 16:8, el primero y el último de esos siete días se tenía que hacer shabat, cesar toda actividad, reposar.

Éxodo 12:16 El primer día habrá santa convocación, y asimismo en el séptimo día tendréis una santa convocación; ninguna obra se hará en ellos, excepto solamente que preparéis lo que cada cual haya de comer.

Levítico 23:7 El primer día tendréis santa convocación; ningún trabajo de siervos haréis.

Números 28:18 El primer día será santa convocación; ninguna obra de siervos haréis.

Deuteronomio 16:8 Seis días comerás pan sin levadura, y el séptimo día será fiesta solemne a Jehová tu Dios; no trabajarás en él.

31


Después de la Pascua empezaba la Fiesta de los Panes sin Levadura, siendo el primer y el último día de esta fiesta shabats, es decir de reposo, como eran de reposo todo tenía que dejarse listo antes que iniciase, por eso en Juan 19:31, 42 se le llama a esto la preparación de la Pascua, es decir, los preparativos que podían hacerse el día de la pascua, 14 de Nisán, ya que no era de reposo para poder el día siguiente, 15 de Nisán, primer día de Panes sin Levadura, descansar.

¿Cómo sabemos que el término preparación de la Pascua no se refiere al día previo de la Pascua sino a las preparaciones que se hacían en la Pascua para el día posterior? Porque Juan 19:31 señala que esa preparación era por el día del reposo y, como se ha comentado, el 14 de Nisán, día de la Pascua, no era de reposo sino el primer día de Panes sin Levadura, el día siguiente de la Pascua, el 15 de Nisán, por lo que las preparaciones para el día de reposo se hacían el 14.

Dado que después de la Pascua empezaba la Fiesta de los Panes sin Levadura, siendo el primer y el último día de esta fiesta shabats, es decir de reposo, sólo hay dos opciones: o el primer día de reposo de Panes sin Levadura cayó en el Sábado semanal o cayó en otro día diferente al Sábado semanal. Si es el primer caso se tendría un solo día de reposo donde confluyeran dos shabats: el primer día de Panes sin Levadura y el Sábado semanal, si fuera el segundo caso se tendría en un día diferente al Sábado semanal otro shabat, otro reposo, ¿por cuál de las dos opciones se decanta la Escritura?

32


Supongamos que Jesús muere un viernes y por lo tanto el primer día de Panes sin Lavadura, la fiesta que inicia inmediatamente después de la Pascua, cayó el mismo día que el Sábado semanal. Si este fue el caso tenemos el absurdo mencionado anteriormente de Marcos 16:1 y Lucas 23:56: “Cuando pasó el Sábado, María Magdalena, María la madre de Jacobo, y Salomé, compraron especias aromáticas para ir a ungirle” (Marcos 16:1), “Y vueltas, prepararon especias aromáticas y ungüentos; y descansaron el Sábado, conforme al mandamiento” (Lucas 23:56). Como ya se comentó, si el primer día de Panes sin Levadura, de reposo, cayó en el Sábado semanal, de reposo, se tendría un solo día de reposo que vuelve la anterior redacción una situación más que ilógica imposible de resolver donde las mujeres compran las aromas para embalsamar el cuerpo de Jesús después del Sábado, pero preparan esas aromas para embalsamar el cuerpo de Jesús antes del Sábado.

Ahora, supongamos que Jesús muere otro día que no sea el viernes y por lo tanto el primer día de Panes sin Lavadura, de reposo, caiga en cualquier otro día que no sea el Sábado semanal, ahí sí se podría arreglar que las especias fueron compradas cuando pasó el shabat relativo al primer día de panes sin Levadura y luego se prepararon descansando el shabat semanal. Dado que aquí no hay contradicciones, cuestiones absurdas o paradojas irresolubles, vamos acomodando los días a reserva de desarrollar este punto con mayor amplitud posteriormente, sobre todo por la consideración relativa a la forma de medir el tiempo bíblicamente en cuanto al inicio y término de da día. Este acomodo por facilidad debe hacerse desde el domingo y hacia atrás. 33


5. Para el domingo Jesús ya había resucitado. 4. El Sábado semanal fue, como lo señala el mandamiento, de reposo. 3. Las mujeres en viernes compran y preparan las especias antes del Sábado semanal. 2. El jueves es shabat, es decir, reposo, por ser el primer día de panes sin levadura. 1. El miércoles antes de la puesta del sol, es decir, antes que comience el jueves bíblico, es Jesús puesto en la sepultura.

Así que necesaria y forzosamente, en la semana que murió Jesús, se dieron dos shabat, o dos reposos, el ordenado para el primer día de la Fiesta de los Panes sin Levadura (al día siguiente de la Pascua) y el del Sábado semanal.

Quien defienda la muerte de Jesús un viernes siendo que el primer día de Panes sin Lavadura y el Shabat semanal cayeron el mismo día, se enfrentará al reto de conciliar el absurdo, la paradoja, de cómo es que las mujeres pudieron compran las aromas para embalsamar el cuerpo de Jesús después del Sábado (Marcos 16:1), pero preparan esas aromas para embalsamar el cuerpo de Jesús antes del Sábado (Lucas 23:56).

34


Los días de Jesús en la tumba y las iglesias

Un evidente error del razonamiento de las iglesias que busca ajustar la muerte y por ende sepultura de Jesús un viernes antes de la puesta del sol y Su resurrección el domingo antes de la salida plena del sol, tuerce al máximo la Escritura para cuadrar tres días y tres noches del viernes por la parte al domingo antes de la salida del sol, es que si se sigue nos lleva a absurdos ilógicos y situaciones imposibles, sobre todo con Marcos 16:1 y Lucas 23:56, citas con las que se inició este análisis, que señalan que las mujeres compran las aromas para embalsamar el cuerpo de Jesús después del Sábado, pero preparan esas aromas para embalsamar el cuerpo de Jesús antes del Sábado.

Ya de inicio esto suena absurdamente ilógico, pero se vuelve además una situación imposible ya que si la muerte de Jesús fue el viernes y su sepultura poco antes de la puesta del sol (inicio del Sábado), ¡no hay tiempo alguno donde las mujeres hubieran podido ni comprar ni preparar las especias!, esto porque el viernes se enterraría aprisa (Lucas 23:53, 54; Juan 19:41, 42; Marcos 15:42) por estar por iniciar el Sábado no habiendo tiempo alguno para otra cosa, menos para comprar y preparar especias, pero después del Sábado, el domingo, aún oscuro, antes de que sol saliera, las mujeres ya estarían yendo a la tumba a ungirlo (Juan 20:1) por lo que no hay espacio de compra, menos de preparación de especias. Así que no solo es cuestión de cómo entender “tres días y tres noches” o “al tercer día”, sino también Marcos 16:1 y Lucas 23:56, la cuestión de la señal para la

35


mesianidad de Jesús, los dos días de reposo (1er día de Panes sin Levadura y Sábado semanal) y los tiempos requeridos para comprar y preparar especias.

Por último, si ya vimos que Jesús muere en lo que llamamos miércoles antes de la puesta de sol (antes que terminara el 14 de Nisán), y si su resurrección se llevó a cabo exactamente 72 horas después, tenemos que tuvo que resucitar en lo que llamamos Sábado antes de la puesta de sol, antes que concluyera el Shabat semanal, 17 de Nisán. Las citas referidas a que Jesús se levantó de la tumba “al tercer día, conforme a las Escrituras” (1 Corintios 15:4), que Dios levantó a Jesús “al tercer día” (Hechos 10:40), o que Jesús que se levantaría “después de tres días” (Marcos 8:31), implican necesariamente que el plazo de 72 horas, no menos, no más, tenía que cumplirse a cabalidad. De otra forma no hay manera de acomodar dos descansos (1er día de los Panes sin Levadura y el Sábado semanal), cumplir la señal de la mesianidad de Jesús (tres días y tres noches de 12 horas cada uno, total 72 horas, en la tumba) y cuadrar Marcos 16:1 y Lucas 23:56, así como los tiempos requeridos para comprar y preparar especias.

Si alguien actualmente, desconociendo lo que se ha comentado de los otros días de reposo (shabat) que tenía el pueblo de Israel en ciertas festividades, ignorando de igual forma la evidencia astronómica de que se dispone, y desconociendo cuestiones históricas relativas al nacimiento y muerte de Jesús, leyera Marcos 16:9 “Habiendo, pues, resucitado Jesús por la mañana, el primer día de la semana…” y leyera Marcos 15:42, 46 donde José de Arimatea a “la víspera del día del Sábado 36


[shabat, reposo]” tomó el cuerpo de Jesús “y lo puso en un sepulcro”, ¿acaso no sería lo más lógico que concluyera que Jesús murió un viernes y resucitó un domingo?, pues eso fue lo que sucedió con la iglesia romana la cual, desconectada de la verdadera iglesia de Dios, y por lo que ya se ha comentado, concluyó en una muerte de Jesús en viernes y una resurrección dominical.

Conclusión

Puede verse cómo la creencia de que Jesús murió un viernes casi al terminar y resucitó un domingo muy temprano no puede sostenerse con la Escritura, siendo que si esto es forzado así genera muchas contradicciones, de igual forma no hay evidencia de que tal doctrina hubiese sido enseñada por los apóstoles o creída por la iglesia primitiva; por otro lado, al no tener sustento escritural deviene de una creencia no bíblica, por lo tanto pagana, ajena a la verdad, misma que es aceptada por la generalidad de las iglesias cristianas (se sugiere la lectura de Tres días y tres noches - La Prueba de la Mesianidad de Jesús-22).

En conclusión, y para cerrar, veamos las preguntas que desde un principio se establecieron para cada dinámica social:

22

Celaya, Roberto, Tres días y tres noches - La Prueba de la Mesianidad de Jesús-, México, 2018. Descargar gratis sin compromiso ni seguimiento en www.rocefi.com.mx, Menú Libros, Sección Ebooks Gratis, Apartado Cristianismo.

37


Por un lado: 1. ¿Está en la Biblia? No 2. ¿Jesus y Sus apóstoles lo enseñaron? No 3. ¿La verdadera iglesia de Dios en sus inicios lo observó? No

Y por el otro: 4. ¿Tiene raíces paganas? Si 5. ¿Incorpora elementos religiosos paganos? Si 6. ¿Forma parte de la corriente del mundo? Si

38


La Cena del Señor puede celebrarse en cualquier momento

“¿La Cena del Señor?, seguro te refieres a la misa, a la eucaristía, ¿verdad?, pues bien, si es cierto que el día por excelencia para participar de ella es el domingo, a la hora en que se celebre alguna misa, en realidad se puede participar de ella cualquier día y cualquier hora en que dicha celebración se lleva a cabo, lo cual es diariamente”. Si bien este razonamiento se basa en la doctrina de la iglesia romana relativo a este tema, las iglesias que han salido de ella mantienen algún tipo de rito o ceremonia relativo a ello, rito o ceremonia que, sostienen, puede —o más bien: debe— hacerse cada día, en diferentes momentos, pero ¿de dónde viene esta

39


doctrina?, ¿realmente la Cena del Señor puede —o más bien: debe— celebrarse cuándo se quiera?, ¿forma parte esto del espíritu cristiano?

La Cena del Señor según Dios

Como bien se sabe y como bien se acepta, Cristo celebró lo que se conoce como Su última cena, o más bien la Santa Cena, la misma noche en que el pueblo de Israel celebraba la Pascua, el 14 de Nisán, es así que entonces la pregunta que debe hacerse es ¿cuándo cae el 14 de Nisán?

Dado que Nisán era el inicio de los meses del año, debemos saber cómo reconocer cuándo iniciaba, lo que nos lleva al calendario bíblico dado por Dios y revelado en Su palabra.

Veamos23:

En Éxodo 12, Jehová instruye a Moisés: "Este mes os será principio de los meses; será el primer mes del año para vosotros." (Éxodo 12:02). En el contexto, sabemos que esto fue en o cerca de la primavera24 , pero ¿cómo iba Moisés demarcar "el primer mes" en los próximos años?, ¿cómo iba a saber cuándo comienza la primavera? Génesis tiene la respuesta: "Y Dios

23

worldslastchance.com, Calendación Bíblica: Calculo del Año Nuevo, https://www.worldslastchance.com/yahuwahs-calendar/calendacion-biblica-calculo-del-ano-nuevo.html 24 Éxodo 09:31 registros que la cebada y el lino se acercaban a la madurez, cuando fueron destruidos por la plaga del granizo. Por esto, sabemos que se trataba de la primavera, o a punto de primavera.

40


dijo: ‘Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sean por señales y tiempos señalados, y para días y años, y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra.’ Y fue así.” (Génesis 1:14-15)

Génesis 1:14 afirma sin ambages que los cuerpos celestes deben ser de "señales y tiempos señalados, y para días y años. Ahora que hemos establecido con certeza que los cuerpos celestes deben determinar años, la pregunta es "¿Qué ocurre en el cielo para avisarnos que el invierno ha terminado y un Año Nuevo pueda comenzar?” Una pista muy importante se puede encontrar en Éxodo 34.

"Y celebrarás la fiesta de las semanas, la de las primicias de la siega del trigo, y la fiesta de la cosecha a la salida (fin, ‫הָ פּוקְּ ה‬, tekufá) del año" (Éxodo 34:22)

Ahora, examinemos la palabra Hebrea traducida como "fin" (‫הפּוקְּ ה‬, ָ tekufá): "próxima ronda, el circuito de tiempo o espacio, un giro, el circuito"25. Mientras que no es inmediatamente evidente desde la Versión Bíblica King James (KJV), la palabra traducida aquí como "fin" se está refiriendo al equinoccio26 de otoño (también llamado el equinoccio otoñal) a mediado del

25

Diccionario Hebreo Brown-Driver-Briggs, https://archive.org/details/BDBHebrewLexicon El equinoccio es el momento del año en que el día y la noche tienen la misma duración debido a que el Sol se encuentra sobre el Ecuador del planeta Tierra. La palabra, como tal, proviene del latín aequinoctĭum, que vendría a traducir ‘noche igual’. El equinoccio tiene lugar dos veces al año, entre el 20 y 21 de marzo (para el equinoccio vernal) y el 22 y 23 de septiembre (para el equinoccio otoñal). Como tal, es el evento 26

41


año27. Esto se confirma por el hecho de que la fiesta de la cosecha, también conocida como la "Fiesta de los Tabernáculos" y la "Fiesta de las Carpas", cual cae en otoño, en el Séptimo mes ( Levítico 23:34 ) – a mediado del año, y no al final del año.

La Enciclopedia Judaica está de acuerdo con esta interpretación: “Como se ha dicho, las cuatro estaciones del año judío se llaman tekufot [plural de tekufá]. Más exacto, es el comienzo de cada una de las cuatro estaciones del año - de acuerdo a la opinión común, el significado comienzo - que lleva el nombre tekufá. (Literalmente "circuito" de ‫ פוף‬relacionada con ‫נפף‬, "un giro"), el tekufá de Nisán (o Abib) denota el Sol medio en el punto equinoccial vernal, al de Tamuz lo denota en el punto del solsticio de verano, al de Tishri, en el punto equinoccial de otoño, y el de Tevet, en el punto del solsticio invernal”28.

Las traducciones a continuación ofrecen una representación más exacta de Éxodo 34:22.

"Y harás para Mí la fiesta de las semanas, al comienzo de la cosecha de trigo, y la fiesta de la cosecha a mediados del año" (Éxodo 34:22, Brenton's English Septuagint )

astronómico que marca el inicio de la primavera y del otoño, dependiendo del hemisferio en que nos encontremos (significados.com, Significado de Equinoccio, https://www.significados.com/equinoccio/) 27 Strong's H8622, https://www.blueletterbible.org/lang/lexicon/lexicon.cfm?t=kjv&strongs=h8622 28 Enciclopedia Judaica , el artículo "Calendario", p.356,

42


"Y la fiesta de las semanas Tú observaras por ti mismo; primicias de trigo de la cosecha, y la fiesta de la cosecha, en la revolución del año" (Éxodo 34:22, YLT)

"Y harás la fiesta de las semanas, de los primeros frutos de la cosecha de trigo, y la fiesta de la cosecha al giro del año " (Éxodo 34:22, Darby)

Hasta ahora, hemos establecido lo siguiente:

La Fiesta de la Cosecha gira en torno a la cosecha de otoño en el Séptimo mes (Levítico 23:34).

La Fiesta de la Cosecha se asocia con el equinoccio de otoño a mediado del año.

Es lógico concluir sobre la base de lo anterior que el principio del año es luego conectado al equinoccio de primavera, que tiene lugar unos seis meses antes y después del equinoccio de otoño. Si las fiestas de otoño están conectadas al equinoccio de otoño a mediado del año, entonces las fiestas de primavera deben estar conectadas al equinoccio de primavera al comienzo del año.

Es muy importante señalar aquí que la Fiesta de la Cosecha está directamente relacionado con el equinoccio de otoño; por lo tanto, con el fin 43


de cumplir con la ordenanza Bíblica, La Fiesta de la Cosecha debe realizarse en o muy cerca del equinoccio de otoño.

El único punto de anclaje definitivo dada en las Escrituras para determinar el método adecuado para el cálculo del Año Nuevo es el equinoccio de otoño. Éxodo 34:22 dice que La Fiesta de la Cosecha (en el Séptimo mes del calendario lunar) se realiza en el tekufá, cual en su contexto es el equinoccio de otoño. No es posible mantener constante esta ordenanza siempre calculando el Año Nuevo por la primera Luna Nueva después del equinoccio vernal. Si calculamos el Año Nuevo por la Luna Nueva más cercana al equinoccio vernal, sin embargo, la ordenanza Bíblica se cumplirá constantemente.

Si bien la explicación anterior es algo extensa, el resumen de la misma es que el año nuevo se define o inicia con la luna nueva más cercana al equinoccio vernal. La implicación de esto es que si la luna nueva más cercana al equinoccio vernal es la que marca el inicio del año bíblico, luego entonces a los 14 días de esta es cuando la Pascua debe celebrarse.

Una corroboración de todo lo dicho anteriormente la tenemos si se considera que la Pascua se celebraba a los 14 días del inicio del primer mes (Éxodo 12:2-6; Levítico 23:5; Números 28:16); dicha celebración al ser 14 días después de la luna nueva más próxima al equinoccio vernal, siempre cae habiendo luna llena, pero el referente no es que la Pascua se celebre en luna llena ya que como la luna llena 44


dura varios días, la Pascua debe celebrarse 14 días después de la luna nueva más próxima al equinoccio vernal, pero de nuevo: en esa fecha siempre hay luna llena. Es por esto que el Salmo 81:3 dice “tocad la trompeta al nuevo mes, a la luna llena, el día de nuestra fiesta!”. De todas las fiesta decretadas por Jehová, la Pascua es la única que de manera exclusiva se celebra habiendo luna llena 29.

La Cena del Señor según el hombre

El simbolismo aunado a lo que el mundo conoce como Cena del Señor tiene parangón con las religiones paganas que incorporaban en sus creencias no sólo la cotidianeidad del acto sino la alegoría que en la actualidad el mundo le otorga.

Mitra. Dios persa. El banquete ritual de los fieles de Mitra tenía similitudes con la eucaristía cristiana. A veces probablemente se sacrificaban toros reales pero no se comía carne de toro, la bebida sagrada (según algunos era agua y según otros era vino) que representaba la sangre del toro eran la sustancia del toro místico y divino que era Mitra. Se consumía (simbolizada en la bebida sagrada) junto con la ofrenda del pan durante la cena o eucaristía mítrica. La sustancia del toro divino estaba en el pan de la cena de

29

Para un entendimiento de las solemnidades que Jehová ordenó a Su pueblo se sugiere el libro “Las Fiestas Solemnes de Jehová -El Plan de Dios con respecto a Su familia-“. Descargar gratis sin compromiso ni seguimiento en www.rocefi.com.mx, Menú Libros, Sección Ebooks Gratis, Apartado Cristianismo.

45


los iniciados tal como estará la sustancia de Cristo en el alimento de los bienaventurados30.

Dionisio. Dios de la mitología griega. El culto a Dioniso y el cristianismo muestran notables semejanzas, entre ellas, señalan el simbolismo del vino y la importancia que ha tenido en la mitología que rodea tanto a Dioniso como a Jesucristo. Además, algunos expertos en mitología comparada afirman que tanto Dioniso como Jesús representan el arquetipo del dios que muere y resucita. Se han sugerido también otras semejanzas, como la celebración por medio de una comida ritual de pan y vino, y concretamente Powell afirma que en el culto a Dioniso se aprecian precursores de la noción cristiana de la transubstanciación31.

A manera enunciativo pueden señalarse los ejemplos anteriores ya que hay más, con pequeñas variantes, donde el uso de pan y vino o pan y agua tiene un fuerte cariz místico de los seguidores de los distintos dioses que el mundo ha dado, siendo así que al corromperse parte de la iglesia naciente las ideas paganas relativas a esto fueron fácilmente adjudicables a la figura de Jesús.

30

REYDEKISH – HISTORIAS DE LA ANTIGÜEDAD, https://reydekish.com/2016/02/17/jesus-horus-mitrakrishna-attis-y-dionisio/ 31 Idem

46


La Cena del Señor, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia

Los cristianos de los primeros años continuaron usando el calendario judío para la Pascua: El Viernes Santo lo celebraban el 15 de Nisan y la Pascua de Resurrección el 17 de Nisan (fuese o no domingo) 32.

La controversia cuartodecimana surgió porque los cristianos de las iglesias de Jerusalén y Asia Menor celebraban la Pascua el día 14 del primer mes (Aviv), mientras que las iglesias de Roma y sus alrededores cambiaron la práctica para celebrar la Pascua el domingo siguiente, llamándolo «el día de la resurrección de nuestro Salvador». La diferencia se convirtió en una controversia eclesiástica cuando sínodos de obispos que mantenían la tradición apostólica condenaron esa práctica33.

A mediados del siglo II, la práctica en Asia Menor era el ayuno prepascual y la fiesta celebrada en el día 14 (la luna llena) del mes lunar de Nisán; la fecha del sacrificio de la Pascua que había sido ofrecido cuando el Segundo Templo todavía estaba en pie, y «el día en que las personas ponen la levadura fuera». Los que observaban esta práctica fueron llamados cuartodecimanos, debido a la celebración de su fiesta el día 14 de Nisán34.

32

Diferencias y coincidencias entre la Pascua judía y la Pascua cristiana, https://www.aciprensa.com/recursos/pascua-en-el-antiguo-testamento-2045 33 Enciclopedia cattolica, Sansoni, Firenze 1949, voz: «quatordecimano»; Diccionario enciclopédico de historia de la Iglesia. vol. II: I a la Z, Editorial Herder, Barcelona 2005, ISBN 84-254-2413-5, voz: «Pascua, controversia sobre la celebración de» elaborada por W OLFGANG A. BIENERT 34 Idem

47


La práctica había sido seguida por Policarpo (c. 69- c. 155), quien fue discípulo de Juan el Apóstol y obispo de Esmirna, una de las siete iglesias de Asia; y por Melitón de Sardes (m. c. 180). Ireneo escribió que Policarpo visitó Roma cuando Aniceto era su obispo (c. 68-153), y entre los temas tratados fue esta divergencia de costumbre, con Roma instituyendo la fiesta de la Pascua en lugar de la Pesáj. Ireneo señaló:

Tampoco pudo Aniceto persuadir a Policarpo a no observar lo que siempre había observado con Juan el discípulo del Señor, y los otros apóstoles a quienes había conocido; tampoco pudo Policarpo persuadir a Aniceto observar lo que, como dijo, se debía seguir según las costumbres de los presbíteros que le habían precedido35.

Pero tampoco consideró que el desacuerdo les obligaba a romper la comunión e iniciar un cisma. De hecho, «Aniceto concedió la administración de la eucaristía en la iglesia de Policarpo, evidentemente como una señal de respeto. Y se separaron el uno del otro en paz, tanto los que observaban, y aquellos que no lo hacían, manteniendo la paz de toda la iglesia»36.

Según Eusebio, en la última década del siglo II fueron convocados una serie de sínodos para hacer frente a la controversia, decidiendo por unanimidad que la celebración de la Pascua debía ser observada y hecha exclusivamente el domingo.

35 36

Idem Idem

48


Sínodos y conferencias de obispos fueron convocados, y redactaron un decreto de la Iglesia, en forma de cartas dirigidas a los cristianos de todo el mundo, que jamás en cualquier día, excepto el día del Señor, debía ser celebrada el misterio de la resurrección del Señor de entre los muertos, y en ese día solamente se debía observar el final de la Vigilia pascual37.

Estos sínodos se llevaron a cabo en Palestina, el Ponto y Osroene en oriente, y en Roma y la Galia en occidente. El concilio en Roma, presidido por su obispo Víctor, tuvo lugar en 193 y envió una carta sobre el asunto a Polícrates de Éfeso y las iglesias de la provincia romana de Asia. En el mismo año, Polícrates presidió un concilio en Éfeso, al que asistieron varios obispos en toda la provincia y que rechazó la autoridad de Víctor y mantuvo la tradición pascual de la provincia.

Polícrates declaró enfáticamente que estaba siguiendo la tradición transmitida a él:

Nosotros observamos el día genuino, ni le agregamos a eso o tomamos de allí. Porque en Asia grandes luces han dormido, los cuales se levantarán de nuevo el día de la venida del Señor. [...] Todos éstos observaron el decimocuarto día de la Pascua según el evangelio, desviándose en ningún aspecto, sino siguiendo la regla de la fe. Además yo, Policrates, que soy el menor de ustedes, según la tradición de mis parientes, algunos de quienes yo he seguido. Porque siete de mis parientes fueron obispos, y yo soy el

37

Idem

49


octavo: mis parientes siempre observaron el día cuando el pueblo de los judíos tira la levadura38.

Al recibir la respuesta negativa de Polícrates, Víctor trató de excomulgar a Polícrates y a los otros que tomaron esta postura en unidad común, pero revirtió su decisión después de que obispos, incluyendo a Ireneo, obispo de Lugdunum en la Galia, intercedieron y recomendaron a Víctor seguir con la actitud más pacífica de sus predecesores.

Entonces Víctor, que presidió la iglesia en Roma, inmediatamente trató de cortar la unidad común de las parroquias de toda Asia, con las iglesias que estuvieron de acuerdo con él, como heterodoxas; y escribió cartas y excomulgó a todos los hermanos. Pero esto no fue del agrado de todos los obispos. Entonces le llevaron a considerar los beneficios de la paz y de la unidad amistosa y el amor. Palabras de ellos se conservan, reprendiendo fuertemente a Víctor. Entre ellos estaba Ireneo, quien, enviando cartas en nombre de los hermanos en la Galia a los que presidió, sostuvo que el misterio de la resurrección del Señor debe ser observado solamente en el día del Señor. Se advierte oportunamente a Víctor que no debe separar iglesias enteras de Dios, que observan la tradición de una antigua costumbre39.

38 39

Idem Idem

50


La Cena del Señor y las iglesias

Si bien los cristianos de los primeros años continuaron usando el calendario judío para la Pascua, en el resto del Imperio Romano, sin embargo, se tomó en consideración que Jesús históricamente resucitó el domingo y todos los domingos se celebra a la fiesta de la Resurrección. Por eso se optó por celebrar la Pascua el primer domingo después de la primera luna llena, posterior al equinoccio de primavera40.

La Iglesia Romana se basa en la autoridad de San Pedro y San Pablo, pero no todos los cristianos celebraban el mismo día la Pascua. Por otra parte, ya desde el siglo III se consideraba que, según el calendario romano, Jesús murió el 25 de marzo y resucitó el 27 (Computus Pseudocyprianus, ed. Lersch, Chronologie, II, 61). Algunos obispos celebraban esas fechas fijas. El Primer Concilio de Nicea (año 325) decretó que la práctica romana debe observarse en toda la Iglesia41.

La primera fase de la controversia trataba sobre la legalidad de celebrar la Pascua en un día de semana. Leemos en Eusebio (Historia de la Iglesia V.23). “Un asunto de no pequeña importancia surgió en ese tiempo (es decir, el tiempo del Papa San Víctor I, cerca de 190 d.C.). Las diócesis de toda Asia, basadas en una antigua tradición, sostenían que la fiesta de la Pascua vivificadora siempre se debía celebrar el décimo cuarto día de la luna [epi tes tou soteriou Pascha heortes], en cuyo día se le ordenó a los judíos sacrificar el cordero, alegando que el ayuno 40

Diferencias y coincidencias entre la Pascua judía y la Pascua cristiana, https://www.aciprensa.com/recursos/pascua-en-el-antiguo-testamento-2045 41 Idem

51


debía terminar ese día, sin importar en qué día de la semana cayera. Sin embargo, no era costumbre de las Iglesias en el resto del mundo terminarla de ese modo, pues observaban la práctica, que ha prevalecido desde la tradición apostólica hasta el presente, de terminar el ayuno solamente el día de la Resurrección de Jesucristo. Se celebraron sínodos y reuniones sobre este asunto, y todos unánimemente a través de correspondencia mutua redactaron un decreto eclesiástico que el misterio de la Resurrección del Señor no debía celebrarse en ningún otro día, sino el domingo y que se debe observar el cierre del ayuno pascual en ese día solamente”42

La segunda etapa en la controversia Pascual se centra alrededor del Primer Concilio de Nicea (325 d.C.). Dado que el gran festival de Pascua se celebraría siempre en domingo, y no coincidiría con ninguna fase particular de la luna, que podía ocurrir en cualquier día de la semana, surgió una nueva disputa sobre la determinación del domingo mismo. No ha llegado hasta nosotros el texto del decreto del Concilio de Nicea que fijaba, o al menos indicaba un acuerdo final, sobre la dificultad, pero tenemos un importante documento insertado en la “Vida de Constantino” (III, XVIII ss.) de Eusebio. El emperador mismo, escribiendo a las Iglesias después del Concilio de Nicea, los exhorta a adoptar sus conclusiones y dice entre otras cosas: “En esta reunión se discutió el asunto concerniente al muy santo día de la Pascua, y se resolvió por el juicio unánime de todos los presentes que la fiesta debe celebrarse por todos y en cada lugar en uno y el mismo día. Y primero que todo parece una cosa indigna que en la celebración de los judíos, que impíamente se mancharon las manos con un enorme pecado… pues hemos 42

Controversia Pascual, https://ec.aciprensa.com/wiki/Controversia_Pascual

52


recibido de Nuestro Salvador un modo diferente… Y yo personalmente me he comprometido a que esta decisión debe tener la aprobación de sus Sagacidades con la esperanza de que sus Sabidurías admitan gustosamente que la práctica que se observa en la ciudad de Roma y en África, a través de Italia y Egipto… con completa unidad de juicio”43

El Concilio de Nicea parece haber ampliado el principio aquí establecido. Como ya dijimos, no tenemos sus palabras exactas, pero podemos seguramente inferir por notas dispersas que el concilio decidió:  que la Pascua se debía celebrar a través de todo el mundo en el mismo domingo;  que dicho domingo debía ser después del décimo cuarto día de la luna pascual;  que dicha luna debía ser considerada la luna pascual cuyo décimo cuarto día seguía al equinoccio de primavera;  que se debía tomar alguna medida, probablemente por la Iglesia de Alejandría como la más versada en cálculos astronómicos, para determinar la fecha apropiada de la Pascua y comunicarlo al resto del mundo44.

Conclusión

Así que la cuestión relativa a la Cena del Señor, sobretodo como es entendida y observada por el grueso de la cristiandad, no tiene mayores bases escriturales 43 44

Idem Idem

53


siendo que la interpretación de su significado guarda fuertes correlaciones con creencias paganas aunadas a dioses falsos; de igual forma, la cuestión del cambio en cuanto a la observancia de la misma se debió más bien a cuestiones políticas de diferenciación con los judíos —y los judaizantes— que eran perseguidos por el Imperio Romano lo cual rompió siglos de observancia tal y como la Escritura lo señalaba.

En conclusión, y para cerrar, veamos las preguntas que desde un principio se establecieron para cada dinámica social:

Por un lado: 1. ¿Está en la Biblia? No 2. ¿Jesus y Sus apóstoles lo enseñaron? No 3. ¿La verdadera iglesia de Dios en sus inicios lo observó? No

Y por el otro: 4. ¿Tiene raíces paganas? Si 5. ¿Incorpora elementos religiosos paganos? Si 6. ¿Forma parte de la corriente del mundo? Si

54


Los Diez Mandamientos han sido abrogados/cambiados

“Si crees en la Biblia debes entonces creer que la Ley ya no tiene más vigencia sobre los cristianos, tal como los Evangelios lo declaran, ahora estamos bajo la gracia, la misma Biblia lo dice, léelo, intentar ganar la salvación cumpliendo la Ley incluso es un rechazo de la redención que viene por Cristo. Pablo escribe mucho sobre esto, es decir, que la Ley ya no aplica. Ahora bien, no quiere decir esto que puede pecarse, para nada, uno debe tratar de vivir en santidad, pero bajo la guía del Espíritu, no de la Ley”. ¿Has escuchado esto antes?, seguro estoy que sí. La pérdida de vigencia de la Ley de Dios, Sus Diez Mandamientos, es una doctrina de fe en la generalidad del cristianismo nominal, pero ¿de dónde viene esta doctrina?, ¿realmente han sido abrogados/cambiados los Diez Mandamientos?, ¿forma parte esto del espíritu cristiano? 55


Los Diez Mandamientos según Dios

Para quien desea sustentar la idea de que a raíz del sacrificio redentor de Jesús, la observancia de la Ley quedó superada, el principal obstáculo que enfrenta no son las opiniones de iglesias, denominaciones o congregaciones que sostienen lo contrario sino lo que la misma Escritura señala al respecto.

Mateo 5:17 No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir

Mateo 19:16-20 Entonces se acercó uno y le dijo: —Maestro bueno, ¿qué bien haré para tener la vida eterna? Él le dijo: —¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino uno: Dios. Pero si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos. Le preguntó: —¿Cuáles? Y Jesús le contestó: —No matarás. No adulterarás. No hurtarás. No dirás falso testimonio. Honra a tu padre y a tu madre. Y amarás a tu prójimo como a ti mismo. El joven le dijo: —Todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me falta?

Juan 14:15 Si me amáis, guardad mis mandamientos.

Santiago 1:25 Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace.

56


Santiago 2:8-11 Si en verdad cumplís la Ley suprema, conforme a la Escritura: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo», bien hacéis; pero si hacéis acepción de personas, cometéis pecado y quedáis convictos por la Ley como transgresores, porque cualquiera que guarde toda la Ley, pero ofenda en un punto, se hace culpable de todos, pues el que dijo: «No cometerás adulterio», también ha dicho: «No matarás». Ahora bien, si no cometes adulterio, pero matas, ya te has hecho transgresor de la Ley.

Romanos 2:13 porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados.

Romanos 2:18 y conoces su voluntad [la de Dios] e instruido por la ley apruebas lo mejor.

Romanos 3:20 ya que por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de él; porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado

Romanos 3:31 ¿Luego por la fe invalidamos la ley? En ninguna manera, sino que confirmamos la ley.

Romanos 7:12 De manera que la ley a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno.

57


Romanos 13:8-10 No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros; porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley. Porque: No adulterarás, no matarás, no hurtarás, no dirás falso testimonio, no codiciarás, y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia se resume: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor no hace mal al prójimo; así que el cumplimiento de la ley es el amor.

1 Juan 3:4 Todo aquel que comete pecado, infringe también la ley; pues el pecado es infracción de la ley.

Romanos 8:7-8 Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden; y los que viven según la carne no pueden agradar a Dios.

Revelación 12:17; 14:12 Entonces el dragón se llenó de ira contra la mujer; y se fue a hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella, los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo… Aquí está la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús.

Mateo 5:21-30 »Ustedes han oído que se dijo a sus antepasados: “No mates, y todo el que mate quedará sujeto al juicio del tribunal”. Pero yo les digo que todo el que se enoje con su hermano quedará sujeto al juicio del tribunal. Es más, cualquiera que insulte a su hermano quedará sujeto al 58


juicio del Consejo. Y cualquiera que lo maldiga quedará sujeto al fuego del infierno. »Por lo tanto, si estás presentando tu ofrenda en el altar y allí recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí delante del altar. Ve primero y reconcíliate con tu hermano; luego vuelve y presenta tu ofrenda. »Si tu adversario te va a denunciar, llega a un acuerdo con él lo más pronto posible. Hazlo mientras vayan de camino al juzgado, no sea que te entregue al juez, y el juez al guardia, y te echen en la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que pagues el último centavo. »Ustedes han oído que se dijo: “No cometas adulterio”. Pero yo les digo que cualquiera que mira a una mujer y la codicia ya ha cometido adulterio con ella en el corazón. Por tanto, si tu ojo derecho te hace pecar, sácatelo y tíralo. Más te vale perder una sola parte de tu cuerpo, y no que todo él sea arrojado al infierno. Y, si tu mano derecha te hace pecar, córtatela y arrójala. Más te vale perder una sola parte de tu cuerpo, y no que todo él vaya al infierno.

Las citas anteriores, que se presentan de manera enunciativa más no limitativa y que deliberadamente se han compilado del Nuevo Testamento, no dejan lugar a dudas de la vigencia, permanencia y observancia de la Ley. Esto no ocasiona mayor problema para el grupo que señala, en sus dichos aunque no en sus hechos, que toda la Ley sigue vigente, pero sí plantea un reto para quien esgrimiendo la gracia como principal argumento señala que la ley ha dejado de tener vigencia y validez y por lo tanto perdido obligatoriedad en su observancia. Ahora bien, aunque esta última es la postura del grupo que señala que la Ley ha

59


sido superada, clavada en la cruz, no por ello las citas anteriores dejan de exigir una respuesta acorde con dicha aseveración, ¿cómo salva este grupo ese escollo?

La principal manera que el grupo que propugna por una ley no vigente, ni válida, ni observable, es tratar de darle a las citas anteriores un significado difuso en cuanto a conceptos y alejado de lo que escrituralmente se dice.

Dado que las citas anteriores mencionan de manera clara la vigencia, validez y observancia en tiempos de la primera iglesia de la Ley, el grupo que propugna por una ley no vigente, ni válida, ni observable señala que las mismas hacen referencia a una ley espiritualizada referida más bien al ejercitamiento de la caridad.

Gálatas 6:2 exhorta a “Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo”, ¿y cuál es esa ley de Cristo? “Un mandamiento nuevo os doy [dice Cristo-]: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros” (Juan 13:34), de igual forma Pablo escribiendo a los Romanos señalaba que “la caridad no hace mal al prójimo: así que, el cumplimento de la ley es la caridad” (Romanos 13:10), así que la línea de pensamiento mueve al grupo que propugna por una ley no vigente, ni válida, ni observable a señalar que las referencias en el Nuevo Testamento a una ley válida, vigente y observable debe entenderse en ese contexto, no con la visión legalista del Antiguo Testamento.

A reserva de que esas citas se comentarán más delante en la presente obra, el problema del grupo que propugna por una ley no vigente, ni válida, ni observable, 60


es que las citas del Nuevo Testamento que se han presentado no dejan lugar a duda de que las mismas se refieren a la Ley que el Pueblo de Israel conocía, vaya: a lo que de Ley se conocía gracias al Antiguo Testamento.

Mateo 5:17 señala en palabras de Cristo que le mismo no había venido para abrogar la ley o los profetas, términos que hacen referencia a lo que Israel conocía como Ley. Cuando en Mateo 19:16-20 el joven pregunta sobre cómo alcanzar la vida eterna, Cristo le señala que le es necesario guardar los mandamientos y más aún se los señala refiriéndose a aquellos contenidos en la Ley conocida por Israel. Santiago 2:8-11 habla de cumplir la Ley y cuando señala a qué Ley se está referendo la correspondencia con la Ley conocida por Israel es clara. Romanos 3:31, cuando se pregunta si la fe hace que se invalide la Ley contesta categóricamente que no, sino que la fe permite confirmar la Ley, si esta Ley mencionada fuera la de Cristo no debería ponerse en contraposición con la fe, que deviene de la gracia, pues se estaría refiriendo a lo mismo, es así como la Ley que se menciona aquí es la conocida por el Pueblo de Israel. Romanos 13:8-10, que menciona que el cumplimiento de la ley es el amor, previamente señala a qué Ley se está refiriendo cuando menciona los mandamientos que a Israel le eran conocidos. Romanos 8:7-8 señala que los designios de la carne son enemistad contra Dios, porque no se sujetan a la ley de Dios, siendo que si existiese algo así como esa Ley de Cristo diferente a la Ley de Dios, en esta cita se referirá a lo segundo y no como algo superado sino vigente y válido.

61


Es así que pretender que las referencias del Nuevo Testamento sobre una Ley válida, vigente y observable, relacionado esto con una ley espiritualizada referida más bien al ejercitamiento de la caridad, no puede sostenerse escrituralmente hablando a menos que uno ignore deliberadamente todas las citas que apuntan inexorablemente a lo que el Pueblo de Israel conocía en tiempos de Jesús como la Ley.

Los Diez Mandamientos según el hombre

Los Diez Mandamientos nunca han sido parte de la naturaleza humana, de hecho ésta es contraria a estos, como señala Pablo en Romanos 8.

Romanos 8 1

Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús,

los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu. 2

Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del

pecado y de la muerte. 3

Porque lo que era imposible para la ley, por cuanto era débil por la carne,

Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne; 4

para que la justicia de la ley se cumpliese en nosotros, que no andamos

conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.

62


5

Porque los que son de la carne piensan en las cosas de la carne; pero los

que son del Espíritu, en las cosas del Espíritu. 6

Porque el ocuparse de la carne es muerte, pero el ocuparse del Espíritu es

vida y paz. 7

Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no

se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden; 8

y los que viven según la carne no pueden agradar a Dios.

9

Más vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que el

Espíritu de Dios mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él. 10

Pero si Cristo está en vosotros, el cuerpo en verdad está muerto a causa

del pecado, más el espíritu vive a causa de la justicia. 11

Y si el Espíritu de aquel que levantó de los muertos a Jesús mora en

vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por su Espíritu que mora en vosotros.

De hecho Pablo es aún más claro al señalar esto en un capítulo previo.

Romanos 7 7

¿Qué diremos, pues? ¿La ley es pecado? En ninguna manera. Pero yo no

conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás. 8

Más el pecado, tomando ocasión por el mandamiento, produjo en mí toda

codicia; porque sin la ley el pecado está muerto. 63


9

Y yo sin la ley vivía en un tiempo; pero venido el mandamiento, el pecado

revivió y yo morí. 10

Y hallé que el mismo mandamiento que era para vida, a mí me resultó para

muerte; 11

porque el pecado, tomando ocasión por el mandamiento, me engañó, y por

él me mató. 12

De manera que la ley a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y

bueno. 13

¿Luego lo que es bueno, vino a ser muerte para mí? En ninguna manera;

sino que el pecado, para mostrarse pecado, produjo en mí la muerte por medio de lo que es bueno, a fin de que por el mandamiento el pecado llegase a ser sobremanera pecaminoso. 14

Porque sabemos que la ley es espiritual; más yo soy carnal, vendido al

pecado. 15

Porque lo que hago, no lo entiendo; pues no hago lo que quiero, sino lo

que aborrezco, eso hago. 16

Y si lo que no quiero, esto hago, apruebo que la ley es buena.

17

De manera que ya no soy yo quien hace aquello, sino el pecado que mora

en mí. 18

Y yo sé que en mí, esto es, en mi carne, no mora el bien; porque el querer

el bien está en mí, pero no el hacerlo. 19

Porque no hago el bien que quiero, sino el mal que no quiero, eso hago.

20

Y si hago lo que no quiero, ya no lo hago yo, sino el pecado que mora en

mí. 64


21

Así que, queriendo yo hacer el bien, hallo esta ley: que el mal está en mí.

22

Porque según el hombre interior, me deleito en la ley de Dios;

23

pero veo otra ley en mis miembros, que se rebela contra la ley de mi

mente, y que me lleva cautivo a la ley del pecado que está en mis miembros. 24

¡Miserable de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?

25

Gracias doy a Dios, por Jesucristo Señor nuestro. Así que, yo mismo con

la mente sirvo a la ley de Dios, más con la carne a la ley del pecado.

Consecuentemente con esto, el hombre en toda la historia ha rechazado la Ley de Dios, en la actualidad más sutilmente señalando que la misma ha sido abrogada.

De hecho la manera de pensar de quienes rechazan la Ley de Dios es más sincrética donde el común denominador de las religiones y filosofías paganas es el que permea en su entendimiento para desarrollar sus propios marcos normativos sobre los cuales manejarse en la vida: “A su debido tiempo me enviaron a la India para mis estudios teológicos y, finalmente, fui ordenado sacerdote. Durante mis estudios me enfrenté cara a cara con las religiones paganas, el hinduismo, el budismo y el islamismo, y comencé a ser profundamente desafiado en mi propia religión y a preguntarme qué era, en esencia, la diferencia entre el cristianismo y estas religiones paganas. Ellos también tenían sus libros y escritos sagrados. Tenían ideales y mandamientos elevados y trataban de vivir de acuerdo con ellos. Un hindú podía guardar tranquilamente una estampa de Cristo entre sus pertenencias y seguir siendo un devoto hindú. ¿Había alguna diferencia básica

65


entre estas religiones y el cristianismo, o eran todas las religiones iguales en el fondo?”45

En efecto, ¿acaso un budista no tiene mandamientos?, ¿y un hinduista?, ¿o un musulmán? Todas las religiones y filosofías del mundo tienes sus mandamientos, mandamientos de hombre que curiosamente se contraponen con la Ley de Dios, pero que para la mente carnal incluso se vuelven más aceptos que ésta última, siendo así que si bien los Diez Mandamientos son rechazados de manera práctica por el hombre, las ideas que sobre la espiritualidad cada uno se ha hecho, fundamentada en el paganismo, es la que ha venido a sustituir las ordenanzas dadas por Dios.

Los Diez Mandamientos, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia

En este punto hay una cuestión que debe clarificarse pues existe una gran corriente mayoritaria en el cristianismo que esgrime el argumento de que la ley fue clavada en la cruz, esto a través del sacrificio redentor de Cristo, por lo tanto la observancia de la misma ya no está vigente.

Este argumento no es sin base escritural y por lo tanto requiere ser abordado.

Colosenses 2:14-13 señala, respecto de Cristo, que aún y “cuando [estábamos] muertos en [nuestros] delitos y en la incircuncisión de [nuestra] 45

Richard Bennet, Lejos De Roma, Cerca De Dios, Editorial Portavoz, ISBN: 978-0825410581

66


carne, [Cristo nos] dio vida juntamente con El, habiéndonos perdonado todos los delitos cancelando el manuscrito de las ordenanzas que había contra nosotros, que nos era contrario, quitándolo de en medio y clavándolo en la cruz”.

Efesios 2:14-15, respecto de lo mismo, señala de Cristo que “El mismo es nuestra paz, quien de ambos pueblos hizo uno, derribando la pared intermedia de separación, aboliendo en su carne la enemistad, la ley de los mandamientos expresados en ordenanzas, para crear en sí mismo de los dos un nuevo hombre, estableciendo así la paz”.

Gálatas 3:13, para mayor claridad de lo anterior señala que “Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición (porque está escrito: Maldito todo el que es colgado en un madero”.

Así tenemos estas citas que sobre base escritural señalan que había ordenanzas que eran contra nosotros, que dichos mandamientos eran motivo de enemistad, y, más contundentemente, que la ley devino en maldición hacia nosotros. Eso es claro, pero ¿a qué mandamientos se refiere?

Aunque en la Escritura se hable de ley, ésta palabra se está refiriendo a dos normas reglamentarias diferentes. Así tenemos dos sacerdocios y dos leyes, el sacerdocio de Melquisedec y la Ley de Dios que estaban en vigencia antes del Pacto, y el sacerdocio de Aharón y levítico más las leyes de Moisés, que 67


interrumpen el primero, en tanto viene Jesús a restaurarlo. Hay que entender que la Ley de Dios siempre estuvo, está y estará vigente, incluso durante el sacerdocio de Aharón y levítico pero en este período, el del sacerdocio de Aharón y levítico, además de la Ley de Dios estuvieron vigentes normas adicionales referidas como la ley de Moisés.

En ese tenor de ideas los Diez Mandamientos forman parte de esa ley existente desde la creación y que seguirá vigente incluso después que Cristo regrese.

Pero en este apartado no se quiere ser repetitivo y se abordará este punto pero desde otro enfoque, un enfoque incluso más sencillo de entender que la cuestión de los dos sacerdocios y las dos leyes ya comentados.

Veamos.

Si yo digo que Juan Pérez mide 1.70 mts., y luego digo que Juan Pérez mide 1.90 mts., es más que obvio que no puede tratarse del mismo Juan Pérez sino de dos personas con el mismo nombre. Si yo digo que tengo mi casa en México, y luego señalo que mi casa está en España, es obvio que no se trata de la misma casa sino de dos casas que siendo de mi propiedad están en lugares diferentes. Si señalo que mi automóvil es azul, y luego digo que mi automóvil es rojo, es obvio que no se trata del mismo auto y que yo debo tener dos autos. En pocas palabras, cuando adjudicó a un sujeto u objeto dos características que son mutuamente

68


excluyentes, es más que lógico, obvio y evidente que no puede tratarse del mismo sujeto u objeto sino que deberá ser dos sujetos u objetos diferentes.

Pues bien, como ya se vio cuando se abordó la cuestión de las dos leyes, tenemos citas escriturales que mencionan, respecto de la ley, que fue dada por Dios (Éxodo 20:1) y fue dada por Moisés (Deuteronomio 1:1), fue escrita en tablas de piedra (Éxodo 24:12) y fue escrita escrita en un libro (Deuteronomio 31:24); fue escrita por el mismo Dios (Éxodo 31:18) y fue escrita por Moisés (Deuteronomio 31:9); fue puesta dentro del Arca de la Alianza (Éxodo 31:18) y fue puesta enseguida del Arca de la Alianza (Deuteronomio 31:26); trae bienaventuranza (Salmos 119:1) y trae maldición (Gálatas 3:10); permanece (Salmos 119:44) y tendría un término final (Efesios 2:15; Colosenses 2:14); es perfecta y perfecciona (Salmos 19:7) y es imperfecta y no perfecciona (Hebreos 7:19); es espiritual (Romanos 7:14) y es carnal (Hebreos 9:10); es santa, justa y buena (Romanos 7:12) y apenas y si es una sombra de lo que habría de venir (Hebreos 10:1); es para siempre (Salmos 119:44) y es temporal (Gálatas 3:19).

Nomás con la lógica elemental que hemos comentado, dada las características mutuamente excluyentes con las que se identifica a la ley, hemos de concluir que se trata de dos leyes o conjuntos de leyes diferentes. Esto es lo primero que debemos tener en cuenta.

Lo segundo, es tratar de entender, considerando las tres primeras citas con las que iniciamos este apartado, cuál de estas dos leyes o conjuntos de leyes es la que fue 69


abolida en la cruz. Si en la cruz se abolieron las ordenanzas que eran contra nosotros (Colosenses 2:14-13), los mandamientos que eran motivo de enemistad (Efesios 2:14-15), y, más contundentemente, que la ley devino en maldición hacia nosotros (Gálatas 3:13), ¿a cuál de estas dos leyes o conjuntos de leyes se referirá?, ¿a la ley dada por Dios, escrita en tablas de piedra, escrita por el mismo Dios y puesta dentro del Arca de la Alianza que trae bienaventuranza, permanece, es perfecta y perfecciona, es espiritual, es santa, justa y buena, y es para siempre, o a la ley dada por Moisés, escrita en un libro, escrita por Moisés y puesta enseguida del Arca de la Alianza que trae maldición, tendría un término final, es imperfecta y no perfecciona , es carnal , apenas y si es una sombra de lo que habría de venir y es temporal? La respuesta es más que lógica, obvia y evidente.

Así en estos dos pasos hemos visto primero, cómo es que hay dos tipos de leyes, una que podríamos decir de manera general que es positiva para el hombre y otra que le es negativa; y segundo, cómo es que lo que se clavó en la cruz fueron las leyes, mandamientos y ordenanzas que nos eran negativos; luego entonces si la ley o conjunto de leyes positivas no han sido abolidas, la observancia de los Diez Mandamientos, la Ley de Dios, sigue vigente, no así las leyes mosaicas.

Por lo comentado cuando se vio lo de los dos sacerdocios y las dos leyes sabemos que esa ley o conjunto de leyes positivos se refieren a la Ley de Dios, los Diez Mandamientos, mientras que los abolidos son las leyes mosaicas, por eso Pablo en Romanos 7:6 señala que estamos libres de la ley pero en Romanos 3:31 señala que no invalidamos la ley sino que al contrario la confirmamos. 70


Aun así este razonamiento sencillo permite, aunque no se conozca lo de los dos sacerdocios y las dos leyes, entender que los Diez Mandamientos, al formar parte de las leyes que no fueron abolidas, la Ley de Dios, siguen vigente.

De todo lo comentado anteriormente podemos resumir que existen dos conjuntos de leyes, la Ley de Dios y las leyes mosaicas.

La primera, la Ley de Dios, referida a los Diez Mandamientos, tiene las características de que ha sido dada por Dios, escrita en tablas de piedra, escrita por el mismo Dios y puesta dentro del Arca de la Alianza que trae bienaventuranza, permanece, es perfecta y perfecciona, es espiritual, es santa, justa y buena, y es para siempre.

En el caso de la leyes mosaicas, éstas tienen la característica de que fueron dadas por Moisés, escrita en un libro, escrita por Moisés y puesta enseguida del Arca de la Alianza que trae maldición, tendría un término final, es imperfecta y no perfecciona, es carnal, apenas y si es una sombra de lo que habría de venir y es temporal.

La primera legislación, la Ley de Dios, está referenciada con el sacerdocio de Melchisedec, previo al sacerdocio levítico, que es interrumpido cuando aparece este último y restaurado d nuevo con la venida del Mesías. Es así como la primera legislación, la Ley de Dios, es perpetua, mientras que las leyes mosaicos fueron 71


temporales. No hay manera de entender las características de ambos conjuntos de legislaciones en otro escenario que este.

Con este entendimiento puede avanzarse en la comprensión de las citas que en el Nuevo Testamento sirven de tropiezo para quienes se abocan a tratar de entenderlas sin la luz de la doctrina de la iglesia de Dios, columna y sostén de la verdad (1 Timoteo 3:15).

De una forma general puede decirse que siempre que se hable de una ley vigente, válida, actual, se estará refiriendo a la Ley de Dios, los Diez Mandamientos, dada por Dios, escrita en tablas de piedra, escrita por el mismo Dios y puesta dentro del Arca de la Alianza que trae bienaventuranza, permanece, es perfecta y perfecciona, es espiritual, es santa, justa y buena, y es para siempre.

Por el contrario, cuando se refiera a una ley cancelada, superada, clavada, se estará refiriendo a las leyes mosaicas, dadas por Moisés, escrita en un libro, escrita por Moisés y puesta enseguida del Arca de la Alianza que trae maldición, tendría un término final, es imperfecta y no perfecciona, es carnal, apenas y si es una sombra de lo que habría de venir y es temporal.

72


Los Diez Mandamientos y las iglesias

Las diferentes iglesias, denominaciones y congregaciones que se dicen cristianas sostienen que la Ley de Dios, Sus Diez Mandamientos, han quedado abrogados o, en el mejor de los casos: cambiados, pero para quien desea sustentar la idea de que a raíz del sacrificio redentor de Jesús, la observancia de la Ley quedó superada, el principal obstáculo que enfrenta no son las opiniones de iglesias, denominaciones o congregaciones que sostienen lo contrario sino lo que la misma Escritura señala -¡en lo que se conoce como Nuevo Testamento!- al respecto.

Mateo 5:17 No penséis que he venido para abrogar la ley o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir

Mateo 19:16-20 Entonces se acercó uno y le dijo: —Maestro bueno, ¿qué bien haré para tener la vida eterna? Él le dijo: —¿Por qué me llamas bueno? Nadie es bueno sino uno: Dios. Pero si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos. Le preguntó: —¿Cuáles? Y Jesús le contestó: —No matarás. No adulterarás. No hurtarás. No dirás falso testimonio. Honra a tu padre y a tu madre. Y amarás a tu prójimo como a ti mismo. El joven le dijo: —Todo esto lo he guardado desde mi juventud. ¿Qué más me falta?

Juan 14:15 Si me amáis, guardad mis mandamientos.

73


Santiago 1:25 Mas el que mira atentamente en la perfecta ley, la de la libertad, y persevera en ella, no siendo oidor olvidadizo, sino hacedor de la obra, éste será bienaventurado en lo que hace.

Santiago 2:8-11 Si en verdad cumplís la Ley suprema, conforme a la Escritura: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo», bien hacéis; pero si hacéis acepción de personas, cometéis pecado y quedáis convictos por la Ley como transgresores, porque cualquiera que guarde toda la Ley, pero ofenda en un punto, se hace culpable de todos, pues el que dijo: «No cometerás adulterio», también ha dicho: «No matarás». Ahora bien, si no cometes adulterio, pero matas, ya te has hecho transgresor de la Ley.

Romanos 2:13 porque no son los oidores de la ley los justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados.

Romanos 2:18 y conoces su voluntad [la de Dios] e instruido por la ley apruebas lo mejor.

Romanos 3:20 ya que por las obras de la ley ningún ser humano será justificado delante de él; porque por medio de la ley es el conocimiento del pecado

Romanos 3:31 ¿Luego por la fe invalidamos la ley? En ninguna manera, sino que confirmamos la ley. 74


Romanos 7:12 De manera que la ley a la verdad es santa, y el mandamiento santo, justo y bueno.

Romanos 13:8-10 No debáis a nadie nada, sino el amaros unos a otros; porque el que ama al prójimo, ha cumplido la ley. Porque: No adulterarás, no matarás, no hurtarás, no dirás falso testimonio, no codiciarás, y cualquier otro mandamiento, en esta sentencia se resume: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. El amor no hace mal al prójimo; así que el cumplimiento de la ley es el amor.

1 Juan 3:4 Todo aquel que comete pecado, infringe también la ley; pues el pecado es infracción de la ley.

Romanos 8:7-8 Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque no se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden; y los que viven según la carne no pueden agradar a Dios.

Revelación 12:17; 14:12 Entonces el dragón se llenó de ira contra la mujer; y se fue a hacer guerra contra el resto de la descendencia de ella, los que guardan los mandamientos de Dios y tienen el testimonio de Jesucristo… Aquí está la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús.

75


Mateo 5:21-30 »Ustedes han oído que se dijo a sus antepasados: “No mates, y todo el que mate quedará sujeto al juicio del tribunal”. Pero yo les digo que todo el que se enoje con su hermano quedará sujeto al juicio del tribunal. Es más, cualquiera que insulte a su hermano quedará sujeto al juicio del Consejo. Y cualquiera que lo maldiga quedará sujeto al fuego del infierno. »Por lo tanto, si estás presentando tu ofrenda en el altar y allí recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda allí delante del altar. Ve primero y reconcíliate con tu hermano; luego vuelve y presenta tu ofrenda. »Si tu adversario te va a denunciar, llega a un acuerdo con él lo más pronto posible. Hazlo mientras vayan de camino al juzgado, no sea que te entregue al juez, y el juez al guardia, y te echen en la cárcel. Te aseguro que no saldrás de allí hasta que pagues el último centavo. »Ustedes han oído que se dijo: “No cometas adulterio”. Pero yo les digo que cualquiera que mira a una mujer y la codicia ya ha cometido adulterio con ella en el corazón. Por tanto, si tu ojo derecho te hace pecar, sácatelo y tíralo. Más te vale perder una sola parte de tu cuerpo, y no que todo él sea arrojado al infierno. Y, si tu mano derecha te hace pecar, córtatela y arrójala. Más te vale perder una sola parte de tu cuerpo, y no que todo él vaya al infierno.

Las citas anteriores, que se presentan de manera enunciativa más no limitativa y que deliberadamente se han compilado del Nuevo Testamento, no dejan lugar a dudas de la vigencia, permanencia y observancia de la Ley. Esto no ocasiona mayor problema para el grupo que señala, en sus dichos aunque no en sus hechos, que toda la Ley sigue vigente, pero sí plantea un reto para quien 76


esgrimiendo la gracia como principal argumento señala que la ley ha dejado de tener vigencia y validez y por lo tanto perdido obligatoriedad en su observancia. Ahora bien, aunque esta última es la postura del grupo que señala que la Ley ha sido superada, clavada en la cruz, no por ello las citas anteriores dejan de exigir una respuesta acorde con dicha aseveración, ¿cómo salva este grupo ese escollo?

La principal manera que el grupo que propugna por una ley no vigente, ni válida, ni observable, es tratar de darle a las citas anteriores un significado difuso en cuanto a conceptos y alejado de lo que escrituralmente se dice.

Dado que las citas anteriores mencionan de manera clara la vigencia, validez y observancia en tiempos de la primera iglesia de la Ley, el grupo que propugna por una ley no vigente, ni válida, ni observable señala que las mismas hacen referencia a una ley espiritualizada referida más bien al ejercitamiento de la caridad.

Gálatas 6:2 exhorta a “Sobrellevad los unos las cargas de los otros, y cumplid así la ley de Cristo”, ¿y cuál es esa ley de Cristo? “Un mandamiento nuevo os doy [dice Cristo-]: Que os améis unos a otros; como yo os he amado, que también os améis unos a otros” (Juan 13:34), de igual forma Pablo escribiendo a los Romanos señalaba que “la caridad no hace mal al prójimo: así que, el cumplimento de la ley es la caridad” (Romanos 13:10), así que la línea de pensamiento mueve al grupo que propugna por una ley no vigente, ni válida, ni observable a señalar que las referencias en el Nuevo Testamento a una ley válida, vigente y observable debe entenderse en ese contexto, no con la visión legalista del Antiguo Testamento. 77


El problema del grupo que propugna por una ley no vigente, ni válida, ni observable, es que las citas del Nuevo Testamento que se han presentado no dejan lugar a duda de que las mismas se refieren a la Ley que el Pueblo de Israel conocía, vaya: a lo que de Ley se conocía gracias al Antiguo Testamento.

Mateo 5:17 señala en palabras de Cristo que le mismo no había venido para abrogar la ley o los profetas, términos que hacen referencia a lo que Israel conocía como Ley. Cuando en Mateo 19:16-20 el joven pregunta sobre cómo alcanzar la vida eterna, Cristo le señala que le es necesario guardar los mandamientos y más aún se los señala refiriéndose a aquellos contenidos en la Ley conocida por Israel. Santiago 2:8-11 habla de cumplir la Ley y cuando señala a qué Ley se está referendo la correspondencia con la Ley conocida por Israel es clara. Romanos 3:31, cuando se pregunta si la fe hace que se invalide la Ley contesta categóricamente que no, sino que la fe permite confirmar la Ley, si esta Ley mencionada fuera la de Cristo no debería ponerse en contraposición con la fe, que deviene de la gracia, pues se estaría refiriendo a lo mismo, es así como la Ley que se menciona aquí es la conocida por el Pueblo de Israel. Romanos 13:8-10, que menciona que el cumplimiento de la ley es el amor, previamente señala a qué Ley se está refiriendo cuando menciona los mandamientos que a Israel le eran conocidos. Romanos 8:7-8 señala que los designios de la carne son enemistad contra Dios, porque no se sujetan a la ley de Dios, siendo que si existiese algo así como esa Ley de Cristo diferente a la Ley de Dios, en esta cita se referirá a lo segundo y no como algo superado sino vigente y válido. 78


Es así que pretender que las referencias del Nuevo Testamento sobre una Ley válida, vigente y observable, relacionado esto con una ley espiritualizada referida más bien al ejercitamiento de la caridad, no puede sostenerse escrituralmente hablando a menos que uno ignore deliberadamente todas las citas que apuntan inexorablemente a lo que el Pueblo de Israel conocía en tiempos de Jesús como la Ley.

Conclusión

Así que resumiendo podemos ver la abrogación/cambio de la Ley de Dios, Sus Diez Mandamientos, no es una doctrina que guarde coherencia con el grueso de la Escritura, tampoco la misma fue enseñada por Jesús o Sus apóstoles, ni formó parte del canon doctrinal de la iglesia primitiva sino que vino a ser establecido muy posteriormente a la muerte de los apóstoles; por otra parte tiene fuertes correlaciones con el paganismo donde un sincretismo cuyo centro se basa en la concepción de la antiescritural bondad inherente al ser humano ha eregido las creencias particulares sobre cómo se debe normar la vida, la relación con Dios y la relación con los demás, por encima de las normas divinas (se sugiere la lectura de Muerto a la ley por la Ley –Temporalidad y perpetuidad de las leyes de Dios-46).

En conclusión, y para cerrar, veamos las preguntas que desde un principio se establecieron para cada dinámica social: 46

Celaya, Roberto, Muerto a la ley por la Ley –Temporalidad y perpetuidad de las leyes de Dios-, 2019. Descargar gratis sin compromiso ni seguimiento en www.rocefi.com.mx, Menú Libros, Sección Ebooks Gratis, Apartado Cristianismo.

79


Por un lado: 1. ¿Está en la Biblia? No 2. ¿Jesus y Sus apóstoles lo enseñaron? No 3. ¿La verdadera iglesia de Dios en sus inicios lo observó? No

Y por el otro: 4. ¿Tiene raíces paganas? Si 5. ¿Incorpora elementos religiosos paganos? Si 6. ¿Forma parte de la corriente del mundo? Si

80


Ya no debe guardarse el Sábado

“El Sábado era una señal dada para el Pueblo de Israel por el Pacto que Dios había hecho con ellos. Los cristianos, bajo el Nuevo Pacto, no estamos obligados a guardar el Sábado, además la iglesia ha decretado que es el domingo en todo caso el que debe guardarse, ¿y esto por qué?, pues por que Jesús resucitó ese día, ¿acaso podrá haber algún día más sagrado que el día de la resurrección de Cristo?”. Si bien a lo largo de la historia ha habido pequeños grupos que, sin ser judíos, sino identificándose como cristianos, han guardado el Sábado, la gran mayoría de los cristianos no lo hacen así, los argumentos anteriores son representativos de la forma de pensar de ese gran grupo pero ¿de dónde viene

81


esta doctrina?, ¿realmente el Sábado ya no debe guardarse?, ¿forma parte esto del espíritu cristiano?

El Sábado según Dios

Antes que nada pasemos a ver las ocasiones en que la Escritura, el Antiguo Testamento, sí hace referencia explícita, clara y concreta a la ordenanza del Shabat. Esto es sumamente importante para el análisis que posteriormente ser hará respecto de lo que se diga en el Nuevo Testamento al respecto incluso de lo que no se diga.

Éxodo 20 (Deuteronomio 5:12-15; Levítico 23:3) 8

Acuérdate del día de Shabat para santificarlo.

9

Seis días trabajarás, y harás toda tu obra;

10

más el séptimo día es Shabat para Jehová tú Dios; no hagas en él obra

alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. 11

Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las

cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de Shabat y lo santificó.

La codificación y escritura en tablas de piedra del Shabat como parte de los Diez Mandamientos es la manera clara, concreta y objetiva en que dicho mandamiento 82


es mencionado en la Escritura. De esta ordenanza podemos resaltar lo siguiente: lo primero es que la misma comienza con el indicativo a recordar el Shabat, uno no puede recordar, sobre todo como ordenanza, algo que no lo era, la única forma de hacer eso es que dicha ordenanza ya existiese. La palabra hebrea de la que se traduce recordar es ‫֩ ֹוְּר֛ ָכ‬, zā·ḵō·wr, que hace referencia, como ya se ha dicho, a algo ya existente que forma parte del pasado y de la historia (Éxodo 13:3; Deuteronomio 7:18; 24:9; 25:17; Josué 1:13; Jeremías 31:20; Lamentaciones 3:20).

Después señala la cuestión ya comentada en otros apartados de que seis días le son dados al hombre para todos sus asuntos, pero que el séptimo debe ser guardado para Dios. Ya se comentó, asimismo, la cuestión del reposo que Dios hizo señalando que se refiere a la esencia del Shabat mismo, pero lo interesante del último versículo es que señala que Dios bendijo el Shabat y lo santificó.

Esto no es menos importante, sólo Dios puede bendecir algo, el hombre no puede hacerlo, si Dios bendijo el Shabat éste queda bendito, no puede luego el hombre desbendecirlo (si se permite la expresión) y bendecir otro día, pero además ese versículo señala que Dios mismo lo santificó, santificar quiere decir apartar para un uso, en este caso un uso sagrado, dedicado a Dios, en el mismo tenor de ideas el hombre no puede santificar algo, no puede apartarlo para fines sagrados, sólo Dios puede hacer eso, peor aún: el hombre no puede desantificar algo (si se permite la expresión) y santificar otra cosa. Esto es importante tenerlo en mente.

83


Éxodo 31 12

Habló además Jehová a Moisés, diciendo:

13

Tú hablarás a los hijos de Israel, diciendo: En verdad vosotros guardaréis

mis días de Shabat; porque es señal entre mí y vosotros por vuestras generaciones, para que sepáis que yo soy Jehová que os santifico. 14

Así que guardaréis el día de Shabat, porque santo es a vosotros; el que lo

profanare, de cierto morirá; porque cualquiera que hiciere obra alguna en él, aquella persona será cortada de en medio de su pueblo. 15

Seis días se trabajará, más el día séptimo es día de Shabat consagrado a

Jehová; cualquiera que trabaje en el día de Shabat, ciertamente morirá. 16

Guardarán, pues, el día de Shabat los hijos de Israel, celebrándolo por sus

generaciones por pacto perpetuo. 17

Señal es para siempre entre mí y los hijos de Israel; porque en seis días

hizo Jehová los cielos y la tierra, y en el séptimo día cesó y reposó.

Ya se comentaron algunos de los indicativos del Shabat de Éxodo 31, sobre todo lo que señala el v. 13, ya que el Shabat fungiría como señal visible, clara, observable, relativa a quienes formarían parte de la familia de Dios. Las demás normativas de Éxodo 31 son reiterativas en cuanto a lo de los días dados al hombre para trabajar así como la obligatoriedad de reposar en el día séptimo. Lo adicional que puede decirse de lo referente al Shabat que se menciona en Éxodo 31 es que, como los vv. 14 y 15 señalan, quienes violasen este precepto ciertamente morirían. De nueva cuenta esto es sumamente importante para entender la importancia y gravedad de la ordenanza sobre el Shabat. Si uno lee 84


Éxodo, Levítico, Números y Deuteronomio, encontrará que hay pecados que pueden ser redimidos mediante ofrendas y compensaciones (robo, por ejemplo, Éxodo 21:37), pero hay otros pecados que no tienen redención y cuya pena es la muerte (homicidio, por ejemplo, Éxodo 21:12), pues bien, la ordenanza del Shabat cae en estos últimos, la violación de la misma no admite sacrificio o compensación, la paga de dicha violación es indefectiblemente la muerte. Sobre esto al Escritura en Éxodo 15:32-36 contiene un ejemplo más que aleccionador pues presenta el caso de uno que a pesar de la ordenanza dada sobre el Shabat, andaba en el séptimo día recogiendo leña del campo, violación normativa que, tras consultar con Dios, pagó con la muerte.

Deuteronomio 5:15 Acuérdate que fuiste siervo en tierra de Egipto, y que Jehová tu Dios te sacó de allá con mano fuerte y brazo extendido; por lo cual Jehová tu Dios te ha mandado que guardes el día de Shabat

A lo anteriormente comentado por Éxodo 31 Deuteronomio 5:15 agrega lo señalado, con lo que la referencia al Shabat como un día especialmente consagrado a Dios tiene un indicativo en cuanto a la liberación que de Egipto, la esclavitud, hizo Dios para con Su pueblo. Es así como el Shabat es algo que sólo puede cumplirse en la libertad que Dios mismo ha granjeado para Su pueblo.

85


Levítico 19 3

Cada uno temerá a su madre y a su padre, y mis días de Shabat

guardaréis. Yo Jehová vuestro Dios. 30

Mis días de Shabat guardaréis, y mi santuario tendréis en reverencia. Yo

Jehová.

Levítico 19 de nueva cuenta señala la obligación que se tiene respecto de la observancia del Shabat, esto lo enlaza con el temor natural que debe tenerse a los padres pero se extiende al temor sobrenatural que a nuestro Padre Dios debe darse, de igual forma la observancia del Shabat tiene una connotación relacionada con el santuario que, como se explicará plenamente en el Nuevo Testamento, cada uno de nosotros es (1 Corintios 3:16; 6:19) y en conjunto todos lo conformamos (Efesios 2:10-22; 1 Pedro 2:5).

Levítico 26 2

Guardad mis días de Shabat, y tened en reverencia mi santuario. Yo

Jehová. 3

Si anduviereis en mis decretos y guardareis mis mandamientos, y los

pusiereis por obra, 4

yo daré vuestra lluvia en su tiempo, y la tierra rendirá sus productos, y el

árbol del campo dará su fruto.

Levítico 26, además de lo ya comentado anteriormente, añade bendiciones aunadas a la observancia del Shabat. Las imágenes relacionadas con la lluvia, 86


producción y cosecha así como fructificación, si bien tienen una connotación natural y material, también señalan, como será plenamente revelado en el Nuevo Testamento, indicativos referidos al Espíritu Santo (Hechos 2), bendiciones espirituales (Efesios 1:3-14) y los frutos del Espíritu (Gálatas 5:22-23; Salmos 1:3; Mateo 7:17; Jeremías 17:8).

Jeremías 17 19

Así me ha dicho Jehová: Ve y ponte a la puerta de los hijos del pueblo, por

la cual entran y salen los reyes de Judá, y ponte en todas las puertas de Jerusalén, 20

y diles: Oíd la palabra de Jehová, reyes de Judá, y todo Judá y todos los

moradores de Jerusalén que entráis por estas puertas. 21

Así ha dicho Jehová: Guardaos por vuestra vida de llevar carga en el día

de Shabat y de meterla por las puertas de Jerusalén. 22

Ni saquéis carga de vuestras casas en el día de Shabat, ni hagáis trabajo

alguno, sino santificad el día de Shabat, como mandé a vuestros padres. 23

Pero ellos no oyeron, ni inclinaron su oído, sino endurecieron su cerviz

para no oír, ni recibir corrección. 24

No obstante, si vosotros me obedeciereis, dice Jehová, no metiendo carga

por las puertas de esta ciudad en el día de Shabat, sino que santificareis el día de Shabat, no haciendo en él ningún trabajo, 25

entrarán por las puertas de esta ciudad, en carros y en caballos, los reyes

y los príncipes que se sientan sobre el trono de David, ellos y sus príncipes,

87


los varones de Judá y los moradores de Jerusalén; y esta ciudad será habitada para siempre. 26

Y vendrán de las ciudades de Judá, de los alrededores de Jerusalén, de

tierra de Benjamín, de la Sefela, de los montes y del Neguev, trayendo holocausto y sacrificio, y ofrenda e incienso, y trayendo sacrificio de alabanza a la casa de Jehová. 27

Pero si no me oyereis para santificar el día de Shabat, y para no traer

carga ni meterla por las puertas de Jerusalén en día de Shabat, yo haré descender fuego en sus puertas, y consumirá los palacios de Jerusalén, y no se apagará.

Las admoniciones contenidas en Jeremías 17 son más que claras, concisas y concretas: la observancia del Shabat devendría en bendiciones (vv. 24-26), pero de igual forma señala que la inobservancia a la ordenanza traería consecuencias nefastas para el pueblo referidas como fuego consumidor que desciende del cielo para destruir a toda la comunidad (v. 27)

Nehemías 9:14 14

y les ordenaste el día de Shabat santo para ti, y por mano de Moisés tu

siervo les prescribiste mandamientos, estatutos y la ley.

Nehemías fue un príncipe de Judá entre los que volvieron de la cautividad de Babilonia, en esta cita, que forma parte de una exhortación que Nehemías hace al pueblo, le recuerda cómo es que el Shabat forma parte de aquellas normas 88


conjuntas que como parte del pacto que Dios hizo con Su pueblo deben ser observadas. Aunque reiterativo de nueva cuenta se señala que el Shabat es santo para Dios, es decir, siguiendo el significado de lo que quiere decir santificar, ha sido apartado por Dios para un uso sagrado.

Nehemías 10:31 Asimismo, que si los pueblos de la tierra trajesen a vender mercaderías y comestibles en día de Shabat, nada tomaríamos de ellos en ese día ni en otro día santificado; y que el año séptimo dejaríamos descansar la tierra, y remitiríamos toda deuda.

Como parte de la exhortación de Nehemías, de la cual se habló en la cita previa inmediata a esta, en Nehemías 10:31 de manera clara ejemplifica que la cuestión de comprar y vender, lo cual implica también realizar un trabajo, es algo violatorio del Shabat.

Nehemías 13 15

En aquellos días vi en Judá a algunos que pisaban en lagares en el día de

Shabat, y que acarreaban haces, y cargaban asnos con vino, y también de uvas, de higos y toda suerte de carga, y que traían a Jerusalén en día de Shabat; y los amonesté acerca del día en que vendían las provisiones. 16

También había en la ciudad tirios que traían pescado y toda mercadería, y

vendían en día de Shabat a los hijos de Judá en Jerusalén.

89


17

Y reprendí a los señores de Judá y les dije: ¿Qué mala cosa es esta que

vosotros hacéis, profanando así el día de Shabat? 18

¿No hicieron así vuestros padres, y trajo nuestro Dios todo este mal sobre

nosotros y sobre esta ciudad? ¿Y vosotros añadís ira sobre Israel profanando el día de Shabat? 19

Sucedió, pues, que cuando iba oscureciendo a las puertas de Jerusalén

antes del día de Shabat, dije que se cerrasen las puertas, y ordené que no las abriesen hasta después del día de Shabat; y puse a las puertas algunos de mis criados, para que en día de Shabat no introdujeran carga. 20

Y se quedaron fuera de Jerusalén una y dos veces los negociantes y los

que vendían toda especie de mercancía. 21

Y les amonesté y les dije: ¿Por qué os quedáis vosotros delante del muro?

Si lo hacéis otra vez, os echaré mano. Desde entonces no vinieron en día de Shabat. 22

Y dije a los levitas que se purificasen y viniesen a guardar las puertas, para

santificar el día del Shabat. También por esto acuérdate de mí, Dios mío, y perdóname según la grandeza de tu misericordia.

Como cierre de las ideas presentadas en Nehemías, en Nehemías 13, ante una oración que Nehemías hace a Dios, pone ante Él las acciones que en su momento hizo para con el pueblo a fin de observar las ordenanzas dadas, en este caso referidas al Shabat. Vemos en la relatoría como es que había dado la instrucción de cesar toda actividad en el día del Shabat siendo que algunos infringían lo señalado por lo cual se tuvieron que tomar medidas contundentes para garantizar 90


esto. De nuevo las referencias a los trabajos, a comprar y vender, forman parte de lo que no debe hacerse en Shabat so pena de violarlo. Aunque más delante se hablará de la forma de guardar en la actualidad el Shabat, vemos en el v. 19 como es que el mismo iniciaba e inicia a la puesta del sol. Esto siguiendo la manera en que Dios tiene de contar los días los cuales comienzan con la caída del sol y terminan al día siguiente de nuevo a la puesta del sol, es decir, primero una parte oscura y luego una parte clara (Génesis Génesis 1:5, 8, 13, 19, 23).

Isaías 1:13-15 13

No me traigáis más vana ofrenda; el incienso me es abominación; luna

nueva y día de Shabat, el convocar asambleas, no lo puedo sufrir; son iniquidad vuestras fiestas solemnes. 14

Vuestras lunas nuevas y vuestras fiestas solemnes las tiene aborrecidas

mi alma; me son gravosas; cansado estoy de soportarlas. 15

Cuando extendáis vuestras manos, yo esconderé de vosotros mis ojos;

asimismo cuando multipliquéis la oración, yo no oiré; llenas están de sangre vuestras manos.

Esta cita de Isaías no es menos importante pues, como se verá más delante cuando se hable de la forma actual de guardar el Shabat, esto no es mero legalismo donde la formalidad sea la que importe, sino que debe haber un espíritu dispuesto, que en humildad, en temor y reverencia se acerque ese día a Dios, de otra forma aunque externamente se guardase, dicha observancia al carecer del

91


amor a Dios y a los demás, se vuelve vanidad, frivolidad y vacuidad que detesta Dios.

Amos 8 4

Oíd esto, los que explotáis a los menesterosos, y arruináis a los pobres de

la tierra, 5

diciendo: ¿Cuándo pasará el mes, y venderemos el trigo; y el día de

Shabat, y abriremos los graneros del pan, y achicaremos la medida, y subiremos el precio, y falsearemos con engaño la balanza, 6

para comprar los pobres por dinero, y los necesitados por un par de

zapatos, y venderemos los desechos del trigo? 7

Jehová juró por la gloria de Jacob: No me olvidaré jamás de todas sus

obras.

Amos 8, de igual forma que la cita inmediata anterior de Isaías comentada, implica que la observancia del Shabat va de la mano con una forma de ser durante toda la semana. No es válido vivir prácticamente apartados de los mandamientos de Dios, viviendo una vida sin temor a Dios, y pretender cumplir exteriormente la ordenanza del Shabat. Eso, en vez de volverse bendición, como claramente se indica, deviene en maldiciones.

Ezequiel 20 10

Los saqué de la tierra de Egipto, y los traje al desierto,

92


11

y les di mis estatutos, y les hice conocer mis decretos, por los cuales el

hombre que los cumpliere vivirá. 12

Y les di también mis días de Shabat, para que fuesen por señal entre mí y

ellos, para que supiesen que yo soy Jehová que los santifico. 13

Más se rebeló contra mí la casa de Israel en el desierto; no anduvieron en

mis estatutos, y desecharon mis decretos, por los cuales el hombre que los cumpliere, vivirá; y mis días de Shabat profanaron en gran manera; dije, por tanto, que derramaría sobre ellos mi ira en el desierto para exterminarlos. 14

Pero actué a causa de mi nombre, para que no se infamase a la vista de

las naciones ante cuyos ojos los había sacado. 15

También yo les alcé mi mano en el desierto, jurando que no los traería a la

tierra que les había dado, que fluye leche y miel, la cual es la más hermosa de todas las tierras; 16

porque desecharon mis decretos, y no anduvieron en mis estatutos, y mis

días de Shabat profanaron, porque tras sus ídolos iba su corazón. 17

Con todo, los perdonó mi ojo, pues no los maté, ni los exterminé en el

desierto; 18

antes dije en el desierto a sus hijos: No andéis en los estatutos de vuestros

padres, ni guardéis sus leyes, ni os contaminéis con sus ídolos. 19

Yo soy Jehová vuestro Dios; andad en mis estatutos, y guardad mis

preceptos, y ponedlos por obra; 20

y santificad mis días de Shabat, y sean por señal entre mí y vosotros, para

que sepáis que yo soy Jehová vuestro Dios.

93


21

Más los hijos se rebelaron contra mí; no anduvieron en mis estatutos, ni

guardaron mis decretos para ponerlos por obra, por los cuales el hombre que los cumpliere vivirá; profanaron mis días de Shabat. Dije entonces que derramaría mi ira sobre ellos, para cumplir mi enojo en ellos en el desierto.

El capítulo 20 de Ezequiel contiene una admonición que Ezequiel hace al pueblo, admonición que contiene un recuento donde el Shabat entra como parte del relato. El v. 11 señala como es que la vida va aunada al cumplimiento normativo de las ordenanzas dadas por Dios, siendo el Shabat parte de ellas aclarando el v. 12, como ya se ha comentado anteriormente, que dicha normativa fungiría como señal de quienes conformaban el pueblo de Dios. Los vv. 13-21 señalan la rebeldía que el pueblo tenía ante las ordenanzas siendo que el v. 16 claramente indica la violación normativa que sobre el Shabat se hacía señalando la misma como una profanación. El v. 20 señala la admonición que Dios hacía al Pueblo para que guardasen el Shabat siendo la rebeldía del mismo, como señala el v. 21, lo que imperaba en ellos, de nuevo la violación normativa del reposo aunado al séptimo día se señala como una profanación. El resultado de tal rebeldía, como termina el v. 21, y como es escrituralmente conocido, son los castigos que devinieron sobre el pueblo en su momento, incluyendo el vagar 40 años por el desierto para que la generación rebelde no entrara en la tierra prometida.

94


Ezequiel 22:26 Sus sacerdotes violaron mi ley, y contaminaron mis santuarios; entre lo santo y lo profano no hicieron diferencia, ni distinguieron entre inmundo y limpio; y de mis días de Shabat apartaron sus ojos, y yo he sido profanado en medio de ellos.

En el capítulo 22, Ezequiel sigue la relatoría relacionada con el capítulo 20, la cual en el v. 26 contiene una recriminación muy específica hacia los sacerdotes que en violación a la Ley incumplían la observancia del Shabat, de hecho incluso se señala que no hacían diferencia entre lo santo y lo profano, esto aunado a lo anterior implica que no se le daba la reverencia debida al día de reposo ocasionando, como señala esta cita al final, la profanación del mandamiento y con ello de Dios mismo.

Isaías 56 2

Bienaventurado el hombre que hace esto, y el hijo de hombre que lo

abraza; que guarda el día de Shabat para no profanarlo, y que guarda su mano de hacer todo mal. 3

Y el extranjero que sigue a Jehová no hable diciendo: Me apartará

totalmente Jehová de su pueblo. Ni diga el eunuco: He aquí yo soy árbol seco. 4

Porque así dijo Jehová: A los eunucos que guarden mis días de Shabat, y

escojan lo que yo quiero, y abracen mi pacto,

95


5

yo les daré lugar en mi casa y dentro de mis muros, y nombre mejor que el

de hijos e hijas; nombre perpetuo les daré, que nunca perecerá.

Isaías 56 contiene una bienaventuranza que incluso excede al pueblo carnal de Israel, una bienaventuranza relacionada con la guarda del Shabat, tanto para no profanarlo haciendo lo que no está permitido, como para vivir una vida apartada de hacer el mal (v. 2), pero los vv. 3-5 exceden las connotaciones exclusivas y excluyentes relacionadas con el pueblo carnal y físico de Israel señalando que incluso los extranjeros y los eunucos que guarden el Shabat y, por ende, cumplan los mandamientos abrazando así el pacto que Dios hizo con Su Pueblo, Dios mismo los considerará como parte de aquellos que han de recibir las promesas prometidas.

Isaías 58 13

Si retrajeres del día de Shabat tu pie, de hacer tu voluntad en mi día santo,

y lo llamares delicia, santo, glorioso de Jehová; y lo venerares, no andando en tus propios caminos, ni buscando tu voluntad, ni hablando tus propias palabras, 14

entonces te deleitarás en Jehová; y yo te haré subir sobre las alturas de la

tierra, y te daré a comer la heredad de Jacob tu padre; porque la boca de Jehová lo ha hablado.

Isaías 58 ya ha sido comentado en apartados anteriores señalando como es que parte de la esencia del Shabat implica ese gozo, esa alegría aunada a la 96


observancia del mismo que deviene cuando uno lo reconoce como santo y glorioso y lo venera, es decir, lo observa. De nueva cuenta señala la abstención que en el mismo debe hacerse de seguir los caminos de uno para venir a la presencia de Dios para recibir instrucción, formación corrección, perfeccionamiento y santificación. Las promesas relacionadas con el cumplimiento de la observancia apuntan, sí, a cuestiones físicas y temporales, pero también a las promesas espirituales que en su momento sería entendido plenamente en el Nuevo Testamento.

Levítico 26:35 Todo el tiempo que esté asolada reposará, por cuanto no reposó en vuestros Shabat mientras habitabais en ella.

Levítico 26 contiene una advertencia relacionada con la profanación del Shabat, advertencia que se cumpliría cuando Israel fuese llevada al exilio: la tierra por fin descansaría por los Shabat que fueron profanados en su momento por la rebeldía del pueblo.

El Sábado según el hombre

Propiamente hablando, el Sábado como día sagrado solamente tiene fundamento en la Biblia, como ya se ha comentado, más sin embargo es interesante notar como es que las distintas religiones que el hombre ha conformado incorporar de 97


igual forma días sagrados, pero lo más interesante, como se verá más delante, es que dicha manera de pensar ha permeado en el grueso de la cristiandad donde se le ha quitado el carácter sagrado del Sábado para dárselo a otro día o bien a todos los días.

Budismo. El 23 de diciembre la comunidad budista celebra el Lamatsong Khapa (El día del maestro). Es una ceremonia que no tiene nada que ver con la Navidad en la que se conmemora el nacimiento de Lama Tsongkhapa. Fue un maestro del budismo tibetano quien redactó el Lam Rim Chen Mo, un texto que por primera vez en la historia reunía la totalidad de la enseñanza de Buda de forma ordenada para poder estudiar y practicar paso a paso47.

También celebran el Parinibbana o cumpleaños de Buda, que tiene lugar el decimoquinto día del sexto mes lunar. Y en abrir celebran la llegada de un año nuevo en el que básicamente se limpian las casas, se compra ropa nueva y las estatuas de Buda se limpian48.

El Lhabab Duchen es la fiesta que recuerda cómo el Buda viaja mágicamente al paraíso y predica su enseñanza a los dioses que lo siguen y a su madre, que estaba en el Samsara (Una especie de mundo lleno de dolor). Luego la madre renace en un reino celestial. Cuando Buda regresa después de tres meses, sus seguidores hacen una fiesta conocida como el retorno del Buda. Ese día se hace un ofrecimiento de luces. Se pone una 47

¿Qué hacen en navidad otras religiones?, https://www.semana.com/cultura/articulo/celebraciones-delbudismo-hinduismo-judaismo-y-el-islamismo-en-colombia/510639 48 Idem

98


mesa llena de velas y los asistentes prenden la luz con una motivación de amor, compasión, control de la mente, paciencia y otras virtudes49.

Hinduismo. Una de sus principales celebraciones es el nacimiento de Krishna, que se conmemora entre en un día entre septiembre y octubre. En la cultura del yoga se considera que Jesús es uno de los grandes maestros. Entonces también celebran a otros maestros. Festejan la Navidad de los cristianos con la diferencia de que los alimentos son estrictamente vegetarianos. Pero además, no bebemos alcohol y mucho menos drogas50.

Su celebración más importante es en agosto en el nacimiento de Krishna. Se hacen presentaciones artísticas y la mayoría hace un ayuno de algunas horas. Al final del día todos se reúnen a comer luego de una lectura de Bhagavad Gita, un libro sagrado para aprender sobre Krishna51.

Islamismo. La celebración más importante para los musulmanes es en septiembre. Se trata del ayuno del mes de Ramadán cuando celebran que Dios evitó que Abraham sacrificara a su hijo Isaac52.

Para los musulmanes hay un día en el Islam que Allah ha escogido para las bendiciones que no se encuentran en ningún otro día. Este día es el viernes,

49

Idem Idem 51 Idem 52 Idem 50

99


al cual Allah ha guiado a los musulmanes. Es la fiesta semanal de los musulmanes, y tiene muchas características especiales53

Si se hablan de días sagrados podrá verse como es que las religiones del hombre incorporan esta noción como parte de sus creencias, con base en esto la idea o bien de que los días sagrados son cambiables o movibles o bien que todos los días pueden ser considerados como sagrados ha permeado en el pensamiento de la mayoría cristiana generando un rechazo del Sábado y la incorporación de estas maneras de pensar.

El Sábado, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia

Ha quedado más que manifiesta la forma en que el Pueblo de Israel tenían de ver la ordenanza del Shabat. Si consideramos únicamente desde la entrega de los mandamientos después de la salida de Israel de Egipto, tenemos unos 1,400 años donde el pueblo estuvo sujeto a dichas ordenanzas, período cubierto por los diferentes libros escritos y sus autores bajo la guía del Espíritu Santo de los cuales se han tomado las citas anteriores.

Pero bueno, alguien podrá pensar, a pesar de lo que hasta aquí se ha visto una cosa es el Antiguo Testamento y otra el Nuevo Testamento, máxime que en el Nuevo Testamento la Gracia de Dios ha sido derramada y la salvación ha sido 53

Días sagrados y ocasiones especiales del Islam, https://islamqa.info/es/answers/13497/dias-sagrados-yocasiones-especiales-del-islam

100


granjeada por el sacrificio redentor de Jesús. Argumento que merece ser respondido pero para ello vamos ateniéndonos a la evidencia que la Escritura nos presenta, dicha evidencia se identificará con lo que Jesús dijo del Shabat, con lo que los Apóstoles no dijeron del Shabat y con lo que los Apóstoles sí dijeron del Shabat.

Veamos primero lo que dijo Jesús del Shabat, para esto analicemos de manera exhaustiva todas las ocasiones en que los Evangelios presentan una situación relativa a este tema.

Lo que Jesús dice del Shabat.

Mateo 12 (Marcos 2:23-28; Lucas 6:1-5) 1

Por aquel tiempo pasaba Jesús por los sembrados en Sábado. Sus

discípulos tenían hambre, así que comenzaron a arrancar algunas espigas de trigo y comérselas. 2 Al ver esto, los fariseos le dijeron: —¡Mira! Tus discípulos están haciendo lo que está prohibido en Sábado. 3

Él les contestó:

—¿No han leído lo que hizo David en aquella ocasión en que él y sus compañeros tuvieron hambre? 4 Entró en la casa de Dios, y él y sus compañeros comieron los panes consagrados a Dios, lo que no se les permitía a ellos, sino solo a los sacerdotes. 5 ¿O no han leído en la ley que los sacerdotes en el templo profanan el Sábado sin incurrir en culpa?6 Pues 101


yo les digo que aquí está uno más grande que el templo. 7 Si ustedes supieran qué significa esto: “Lo que pido de ustedes es misericordia y no sacrificios”, no condenarían a los que no son culpables. 8 Sepan que el Hijo del hombre es Señor del Sábado.

En este relato vemos como los discípulos en Sábado arrancaban espigas de trigo para comer las semillas. Los fariseos increpan a Jesús por ello. Antes de ver la respuesta de Jesús, veamos el señalamiento de los fariseos. Éstos recriminan a Jesús por permitir que sus discípulos hagan algo que está prohibido en Sábado. Por más que uno busque en la Escritura no encontrará un solo versículo sobre el cual tenga sustento la acusación de los fariseos. Hay citas, como ya las vimos, que prohíben trabajar en Sábado, comprar y vender, hay otras (que se analizarán más delante, cuando se vea la manera actual de guardar el Sábado), que prohíbe encender fuego o recoger leña, pero no se encontrará ninguna cita a la que pudieran estarse refiriendo los fariseos. De hecho, si vemos el contexto de lo que la Escritura nos dice en esta cita, los discípulos hicieron eso para alimentarse pues tenían hambre. Es más que evidente, incluso escrituralmente, que guardar el Sábado no prohíbe alimentarse, entonces ¿Por qué los fariseos señalan que los discípulos hacían algo que estaba prohibido? Entender esto nos dará aún mayores luces para el apartado en que posteriormente se abordará la actitud de los discípulos en la iglesia primitiva respecto del Sábado.

Como es bien sabido, tanto por la Escritura como por la historia, el pueblo de Judá fue llevado al exilio en Babilonia como pago por sus pecados, entre los cuales, 102


como la Palabra de Dios nos declara, estaba el no guardar el Sábado. Una vez que se les permitió regresar, ante la experiencia vivida, con un ánimo de cuidar las desviaciones que ante los mandatos divinos pudieran darse, los líderes religiosos comenzaron a formular una serie de indicaciones permisivas-restrictivas que permitiesen guiar el comportamiento del pueblo. Si bien la intención era buena, y dado que hay caminos que al hombre le parecen rectos peri su fin es fin de muerte (Proverbios 14:12; 16:25), habían llegado al punto de imponer cargas pesadas a la gente, cargas que ni ellos mismos llevaban (Mateo 23:4), de hecho de los líderes religiosos de su tiempo Jesús dijo que eran ciegos que guiaban a otros ciegos (Mateo 15:14). Con este entendimiento podemos ver por qué los fariseos recriminaban a Jesús tomando como referencia sus preceptos que terminaban invalidando la Palabra de Dios (Marcos 7:13).

Ahora bien, volviendo sobre la cuestión relativa al Sábado, nos vemos en ningún momento que Jesús demerite su observancia, al contrario, tomando en consideración la correcta visión de la Palabra de Dios, les hace ver como la reglamentación que ellos están proponiendo excede y por lo tanto invalida, la Escritura, y para ello les pone un pasaje de todos conocido relatado en 1 Samuel 21:1-6, donde David y sus hombres son alimentados con los panes del que sólo era lícito comer a los sacerdotes. Ante esta argumentación los Fariseos no pueden seguir la discusión so pena de también condenar a David.

Lo interesante de esta discusión es la forma en que la misma termina cuando Jesús declara que Él, el Hijo del Hombre, es Señor del Sábado. La palabra 103


Domingo viene de Dominus Dei, Día del Señor. La Iglesia Romana, al cambiar la observancia del Sábado al domingo como día de reposo, cuyo principal argumento, que también se verá más delante, es que Jesús resucitó en domingo, lo denominó precisamente como Dominus Dei, Día del Señor, por esa misma razón, más sin embrago aquí tenemos en boca de Jesús el señalamiento sobre cuál es el día sobre el que Él es Señor: El Hijo del Hombre es Señor del Sábado. De este relato Marcos lo repite casi textualmente pero agrega: “También les dijo: El Sábado fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del Sábado” (Marcos 2:27).

Una vez entendido en los apartados iniciales de la presente obra la sustancia, naturaleza y sentido del Shabat, podemos entender cómo es que Jesús es Señor del Sábado siendo éste día precisamente en el que reposamos de nuestras obras, nos gozamos en Dios y nos alimentamos de Su palabra. De igual forma podemos entender por qué Jesús señala que el Sábado fue hecho por causa del hombre, después de todo ¿quién más sino el hombre requerirá de ese reposo, de ese gozo y de esa alimentación? La sustancia, naturaleza y sentido del Sábado no pueden ser cambiadas por decisiones de los hombres, así como tampoco puede ser cambiado el objetivo último del Sábado que es el reposo, gozo y alimentación requerida por el hombre.

104


Mateo 12 (Marcos 3:1-6; Lucas 6:6-11) 9

Pasando de allí, entró en la sinagoga, 10 donde había un hombre que tenía

una mano paralizada. Como buscaban un motivo para acusar a Jesús, le preguntaron: —¿Está permitido sanar en Sábado? 11

Él les contestó:

—Si alguno de ustedes tiene una oveja y en Sábado se le cae en un hoyo, ¿no la agarra y la saca? 12 ¡Cuánto más vale un hombre que una oveja! Por lo tanto, está permitido hacer el bien en Sábado. 13

Entonces le dijo al hombre:

—Extiende la mano. Así que la extendió y le quedó restablecida, tan sana como la otra. 14 Pero los fariseos salieron y tramaban cómo matar a Jesús.

Esta cita de Mateo, que es repetida por Marcos y Lucas, muestra el constante enfrentamiento que Jesús experimentó con los líderes religiosos de su tiempo por las obras de sanación que Él hacía en Sábado. Ya se comentó anteriormente la razón de este pensamiento legalista, estricto, dogmático, sobre la correcta manera de observar el Sábado. En los casos relacionados con la salud, los líderes religiosos habían llegado al extremos de disponer que salvó en caso de vida o muerte, lo que se debía de hacer en Sábado en un caso de salud era dar un paliativo que disminuyese el dolor o la incomodidad para que una vez pasado el día de reposo el paciente pudiese ser curado totalmente. De nuevo: esta es una 105


visión no sólo que excede la Escritura sino que incluso va en contra del espíritu de la misma pues impide hacer un bien completo en Sábado. La pregunta de Jesús sobre si está permitido o no sanar en Sábado deja a sus detractores sin argumentos pues para tener alguno hubiesen necesitado un sustento escritural del cual carecían.

Lo más interesante, para el sentido de la presente obra, es la aseveración que hace Jesús de que está permitido hacer bien en Sábado, ¿por qué?, porque si la observancia del Sábado fuese a terminar con el advenimiento de Jesús o si ésta fuese a ser cambiada, la indicación de Jesús bien pudiese ser que es correcto hacer el bien en cualquier día o que ya no se debe uno preocupar por la observancia del Sábado o algo así, más sin embargo cuando dice que está permitido hacer el bien en Sábado Jesús deja intacta la sacralidad de ese día y sólo aclara que sí puede actuarse con un sentido de caridad en ese día. Si el Sábado fuese a perder su sustancia, naturaleza y sentido no sería necesaria esa aclaración, pero la misma permite entender que dicha sustancia, naturaleza y sentido se mantiene pero que Jesús pone en el correcto orden de ideas la manera en que puede observarse el Sábado.

Mateo 24 15

»Así que cuando vean en el lugar santo “el horrible sacrilegio”, del que

habló el profeta Daniel (el que lee, que lo entienda), 16 los que estén en Judea huyan a las montañas. 17 El que esté en la azotea no baje a llevarse 106


nada de su casa. 18 Y el que esté en el campo no regrese para buscar su capa. 19 ¡Qué terrible será en aquellos días para las que estén embarazadas o amamantando! 20 Oren para que su huida no suceda en invierno ni en Sábado. 21 Porque habrá una gran tribulación, como no la ha habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá jamás. 22 Si no se acortaran esos días, nadie sobreviviría, pero por causa de los elegidos se acortarán.

Esta cita de Mateo es un extracto de la profecía que en ese capítulo da referida a acontecimientos relacionados con los tres tiempos de la profecía: el inmediato, relacionado con la destrucción del tiempo, el de mediano plazo (aunque de larga duración), referido a la persecución, rechazo y tribulación que experimentaría Su iglesia durante toda su historia, y el de largo plazo referido a Su segunda venida. De todo lo que señala esta cita la parte que nos interesa es la referida al versículo 20 ya que como señala el versículo 21 que le sigue, el contexto es la gran tribulación del fin de los tiempos, de la cual sus fieles tendrían que escapar para protegerse, en ese entendido Jesús lanza la siguiente advertencia profética “oren para que su huida no suceda en invierno ni en Sábado”, ¿por qué Jesús habría de dar un profecía sobre el final de los tiempos referida a la necesidad que experimentaría Su iglesia de escapar pidiendo que orasen para que la huida no fuese en Sábado si el séptimo día de la semana ya no fuese a ser el día de reposo? No tiene sentido. La única explicación es que la observancia del Sábado continuaría durante toda la existencia de la iglesia de Dios incluyendo los momentos de tribulación que sobre el mundo vendrían el final de los tiempos.

107


Marcos 1 (Lucas 4:31) 21

Y entraron en Capernaum; y los Sábados, entrando en la sinagoga,

enseñaba. Marcos 6 2

Y llegado el Sábado, comenzó a enseñar en la sinagoga; y muchos,

oyéndole, se admiraban, y decían: ¿De dónde tiene éste estas cosas? ¿Y qué sabiduría es esta que le es dada, y estos milagros que por sus manos son hechos?

Lucas 4 16

Vino a Nazaret, donde se había criado; y en Sábado entró en la sinagoga,

conforme a su costumbre, y se levantó a leer.

Estas tres citas de Marcos y Lucas nos refieren a lo mismo, como es que los Sábados eran aquellos días que en observancia a la Ley Jesús iba a las sinagogas. La cita en cuestión señala que enseñaba.

En los apartados iniciales de la presente obra se entendió que referido al sentido original de las letras que conforman la palabra Shabat ésta incluye la idea de alimentación, tanto material, obviamente, pero mayormente espiritual. De igual forma ya vimos que el primer Shabat fue guardado en la misma semana de la creación y que la forma de cumplir la cuestión de la alimentación, sobre todo la alimentación espiritual, fue ejemplificada por Dios con la instrucción que en ese día dio a Adán sobre la cuestión del Árbol de la Ciencia del Bien y el Mal, esto porque 108


si bien Dios no puede ser instruido Él sí puede instruir. De igual forma vemos en esta cita como es que el Hijo de Dios, de igual forma, procede a enseñar. Cristo no puede ser enseñado por ningún hombre, pero Él si tiene el entendimiento y la autoridad para enseñar, de ahí que en Sábado, en el lugar de congregación, siguiendo con el espíritu del Shabat, procediese a enseñar.

Lucas 13 10

Enseñaba Jesús en una sinagoga en el Sábado;

11

y había allí una mujer que desde hacía dieciocho años tenía espíritu de

enfermedad, y andaba encorvada, y en ninguna manera se podía enderezar. 12

Cuando Jesús la vio, la llamó y le dijo: Mujer, eres libre de tu enfermedad.

13

Y puso las manos sobre ella; y ella se enderezó luego, y glorificaba a Dios.

14

Pero el principal de la sinagoga, enojado de que Jesús hubiese sanado en

el Sábado, dijo a la gente: Seis días hay en que se debe trabajar; en éstos, pues, venid y sed sanados, y no en Sábado. 15

Entonces el Señor le respondió y dijo: Hipócrita, cada uno de vosotros ¿no

desata en Sábado su buey o su asno del pesebre y lo lleva a beber? 16

Y a esta hija de Abraham, que Satanás había atado dieciocho años, ¿no

se le debía desatar de esta ligadura en Sábado? 17

Al decir él estas cosas, se avergonzaban todos sus adversarios; pero todo

el pueblo se regocijaba por todas las cosas gloriosas hechas por él.

Esta cita de Lucas gira en torno a lo ya comentado anteriormente sobra las cuestiones relativas a hacer bien el Sábado, sobre todo relativo a la sanidad que 109


Jesús prodigaba a las personas. Lo interesante de esta cita es el diálogo que sostienen el principal de la sinagoga y Jesús en los versículos 14 y 15. En el versículo 14 el principal de la sinagoga reconviene a la gente señalando, en concordancia con la Escritura, que son seis días los que le han sido dados al hombre para trabajar, pero no así el Sábado. Obvio que el razonamiento del principal de la sinagoga, como ya se comentó anteriormente, excede el espíritu de la Escritura y por lo tanto la invalida al impedir ejercer caridad hacia alguien necesitado. Jesús, en la respuesta que inicia en el versículo 15, de nuevo hace énfasis a que es correcto, bueno y justo el hacer bien en Sábado, poniendo el ejemplo de que en esos días incluso hacia los animales se ejercía caridad no podía negarse una caridad mayor hacia un ser humano. Pero lo curioso es que Jesús no reconviene al principal de la sinagoga respecto del razonamiento inicial referido a los días de trabajo y el día de descanso, pues escrituralmente es correcto, pero si lo corrige en cuanto la enseñanza dada por aquel sobre la manera correcta de guardar el Sábado.

Lucas 14 1

Aconteció un Sábado, que habiendo entrado para comer en casa de un

gobernante, que era fariseo, éstos le acechaban. 2

Y he aquí estaba delante de él un hombre hidrópico.

3

Entonces Jesús habló a los intérpretes de la ley y a los fariseos, diciendo:

¿Es lícito sanar en Sábado? 4

Más ellos callaron. Y él, tomándole, le sanó, y le despidió.

110


5

Y dirigiéndose a ellos, dijo: ¿Quién de vosotros, si su asno o su buey cae

en algún pozo, no lo sacará inmediatamente, aunque sea en Sábado? 6

Y no le podían replicar a estas cosas.

De nueva cuenta en Lucas 14 tenemos otra cita de las múltiples sanaciones efectuadas por Jesús en Sábado. Al igual que en otras ocasiones el énfasis que hace Jesús, implícito en la pregunta que lanza en el versículo 3, no es sobre la observancia o no del séptimo día de la semana como día de descanso sino sobre la manera correcta de guardarlo al cuestionar si es lícito o no hacer el bien. Dado que la licitud de la observancia religiosa debe tener un sustento escritural, una respuesta negativa hubiese requerido sustento en la Palabra de Dios, sustento del cual los intérpretes de la ley y los fariseos carecían.

Juan 5 1

Después de estas cosas había una fiesta de los judíos, y subió Jesús a

Jerusalén. 2

Y hay en Jerusalén, cerca de la puerta de las ovejas, un estanque, llamado

en hebreo Betesda, el cual tiene cinco pórticos. 3

En éstos yacía una multitud de enfermos, ciegos, cojos y paralíticos, que

esperaban el movimiento del agua. 4

Porque un ángel descendía de tiempo en tiempo al estanque, y agitaba el

agua; y el que primero descendía al estanque después del movimiento del agua, quedaba sano de cualquier enfermedad que tuviese. 5

Y había allí un hombre que hacía treinta y ocho años que estaba enfermo. 111


6

Cuando Jesús lo vio acostado, y supo que llevaba ya mucho tiempo así, le

dijo: ¿Quieres ser sano? 7

Señor, le respondió el enfermo, no tengo quien me meta en el estanque

cuando se agita el agua; y entre tanto que yo voy, otro desciende antes que yo. 8

Jesús le dijo: Levántate, toma tu lecho, y anda.

9

Y al instante aquel hombre fue sanado, y tomó su lecho, y anduvo. Y era

Sábado aquel día. 10

Entonces los judíos dijeron a aquel que había sido sanado: Es Sábado; no

te es lícito llevar tu lecho. 11

Él les respondió: El que me sanó, él mismo me dijo: Toma tu lecho y anda.

12

Entonces le preguntaron: ¿Quién es el que te dijo: Toma tu lecho y anda?

13

Y el que había sido sanado no sabía quién fuese, porque Jesús se había

apartado de la gente que estaba en aquel lugar. 14

Después le halló Jesús en el templo, y le dijo: Mira, has sido sanado; no

peques más, para que no te venga alguna cosa peor. 15

El hombre se fue, y dio aviso a los judíos, que Jesús era el que le había

sanado. 16

Y por esta causa los judíos perseguían a Jesús, y procuraban matarle,

porque hacía estas cosas en Sábado. 17

Y Jesús les respondió: Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo.

18

Por esto los judíos aún más procuraban matarle, porque no sólo

quebrantaba el Sábado, sino que también decía que Dios era su propio Padre, haciéndose igual a Dios. 112


Esta cita de Juan referida a otro caso de sanación de Jesús en Sábado, permite avanzar en el entendimiento sobre el tema de la presente obra, por ello todo el contexto de la curación anterior.

En el versículo 9 se aclara que la curación que había efectuado Jesús era en Sábado. En el versículo 10 vemos como es los judíos recriminan al hombre sanado por andar cargando su lecho en Sábado, curiosamente esa era la instrucción que Jesús le había dado (v. 8). De nueva cuenta el versículo 16 señala el odio creciente que los judíos iban experimentando con Jesús porque esas cosas las hacía en Sábado ya que según ellos Jesus violentaba, no el mandamiento de Dios, sino sus ideas legalistas, permisivas y restrictivas sobre la correcta observancia del día de reposo.

Cuando encaran a Jesús (v. 17), Él les responde que tanto Él como Su padre trabajan. El versículo 18 agrega que los judíos procuraban matarle ya no sólo por las violaciones que según ellos Jesús hacía a la observancia del Sábado, sino porque a sus ojos, al decir que Dios era Su Padre, se hacía igual a Dios, pero si entendemos todo el contexto del relato no es así, Cristo no decía ser igual a Dios sino que al llamarlo Padre claramente presentaba la idea de que Él era Hijo, pero así como loa judíos no tenían un correcto entendimiento de la observancia del Sábado, de la misma forma tenían un tergiversación de las palabras de Jesús adjudicando ideas no dichas por Él que serían más delante parte de las acusaciones que le harían.

113


Juan 7 22

Por cierto, Moisés os dio la circuncisión (no porque sea de Moisés, sino de

los padres; y en Sábado circuncidáis al hombre. 23

Si recibe el hombre la circuncisión en Sábado, para que la ley de Moisés

no sea quebrantada, ¿os enojáis conmigo porque en Sábado sané completamente a un hombre?

Esta cita de Juan es colofón de una sanación que en Sábado había hecho Jesús. El argumento que hace Jesús sobre la cuestión de la circuncisión en Sábado debe ser explicado. Tal como estableció Dios por medio de Su pacto con Abraham, los varones israelitas debían ser circuncidados al octavo día de su nacimiento (Génesis 17:12), dada esta cuenta exacta podía darse el caso de que el octavo día a partir del nacimiento de alguien cayese en Sábado, con todo y todo la Escritura debía cumplirse y éste debía ser circuncidado aunque fuese Sábado. Dado que todo tipo de trabajo estaba prohibido, dicha observancia implicaba un rompimiento de la guarda del Sábado, aun así, dado que el espíritu de dicho acatamiento iba en función de obedecer a Dios, no en seguir por los propios dictados, eso era válido. De nueva cuenta Jesús no argumenta en contra de la observancia del Sábado, sino de la visión legalista y estricta que los líderes religiosos de Su tiempo tenían y que terminaba por invalidar la Escritura, después de todo ¿si podía quitarse un pedacito mínimo de piel que representaba las malas inclinaciones de la carne, pero no podía quitarse todo el mal que sobre alguien había acaecido? No había argumento para esta forma de pensar.

114


Juan 9 13

Llevaron ante los fariseos al que había sido ciego.

14

Y era Sábado cuando Jesús había hecho el lodo, y le había abierto los

ojos. 15

Volvieron, pues, a preguntarle también los fariseos cómo había recibido la

vista. Él les dijo: Me puso lodo sobre los ojos, y me lavé, y veo. 16

Entonces algunos de los fariseos decían: Ese hombre no procede de Dios,

porque no guarda el Sábado. Otros decían: ¿Cómo puede un hombre pecador hacer estas señales? Y había disensión entre ellos.

Esta última cita de nuevo hace gira en torno a las sanaciones que Jesús hacía en Sábado. De igual forma, el señalamiento de los fariseos respecto de que Jesús no podía venir de ninguna forma de parte de Dios ya que no guardaba el Sábado (v. 16) gira en torno a las formas legalistas y restrictivas que los judíos habían desarrollado como una manera de dirigir lo que sobre la observancia del Sábado estaba permitido y prohibido.

De todas estas citas anteriores, donde hay una interacción de Jesús en torno al Sábado, interacción que le ganó varios enfrentamientos con los líderes religiosos de Su tiempo, podemos sacar tres conclusiones: la primera es que en ningún momento y de ninguna manera Jesús argumento contra la sacralidad del Sábado ni mucho menos respecto a lo correcto de su observancia; segundo, que todos los enfrentamientos que Jesús tuvo con los líderes religiosos de Su tiempo son por las formas legalistas y restrictivas que los mismos habían desarrollado para guiar al 115


pueblo en la observancia del día de reposo, formas que excedían con mucho a la Escritura y que terminaban invalidando la Palabra de Dios; y tercero, mucho muy importante para el apartado que a continuación sigue, nos permite entender ese espíritu que sobre la observancia del séptimo día permeaba a toda la población en tiempos de Jesús y de la primera iglesia, espíritu que hubiese requerido de varias explicaciones por parte de la iglesia naciente sobre todo si dicha observancia era cambiada del séptimo al primer día de la semana.

Lo que los Apóstoles dicen del Shabat. Adicional a lo anterior es interesante ver qué es lo que sí daclaran y aclaran los Apóstoles en sus cartas en el Nuevo Testamento respecto del Shabat. Para esto hay que tener muy en mente que el sacrificio redentor de Jesús ya se había llevado a cabo, que lo que la gracia había logrado implicaba cambios, cambios que debían hacerse patentes en la iglesia naciente, pero además hay que considerar que hasta la muerte el último de los Apóstoles acaecido alrededor del año 90 d.C., transcurrieron varias décadas, décadas que con abarcadas por las cartas que los Apóstoles escribieron bajo la guía del Espíritu Santo y que pueden terminar dándonos una idea del tema tratado.

Hechos 13 13

Habiendo zarpado de Pafos, Pablo y sus compañeros arribaron a Perge de

Panfilia; pero Juan, apartándose de ellos, volvió a Jerusalén.

116


14

Ellos, pasando de Perge, llegaron a Antioquía de Pisidia; y entraron en la

sinagoga en Sábado y se sentaron. 15

Y después de la lectura de la ley y de los profetas, los principales de la

sinagoga mandaron a decirles: Varones hermanos, si tenéis alguna palabra de exhortación para el pueblo, hablad. 16

Entonces Pablo, levantándose, hecha señal de silencio con la mano, dijo:

… 26

Varones hermanos, hijos del linaje de Abraham, y los que entre vosotros

teméis a Dios, a vosotros es enviada la palabra de esta salvación. 27

Porque los habitantes de Jerusalén y sus gobernantes, no conociendo a

Jesús, ni las palabras de los profetas que se leen todos los Sábados, las cumplieron al condenarle. 28

Y sin hallar en él causa digna de muerte, pidieron a Pilato que se le

matase. 29

Y habiendo cumplido todas las cosas que de él estaban escritas,

quitándolo del madero, lo pusieron en el sepulcro. … 42

Cuando salieron ellos de la sinagoga de los judíos, los gentiles les rogaron

que el siguiente Sábado les hablasen de estas cosas. 43

Y despedida la congregación, muchos de los judíos y de los prosélitos

piadosos siguieron a Pablo y a Bernabé, quienes hablándoles, les persuadían a que perseverasen en la gracia de Dios. 44

El siguiente Sábado se juntó casi toda la ciudad para oír la palabra de

Dios. 117


Esta cita de Hechos 13, estimada acontecida alrededor del año 48 d.C., unos 18 años después de la ascensión de Jesús, tres lustros de vida de la iglesia primitiva, nos muestra un exposición de ideas que como parte de su labor misionera, Pablo hizo en una sinagoga en Perge. De dicho relato podemos resaltar algunas cuestiones que dan luz sobre el tema de la presente obra.

En el versículo 14 vemos cómo es que Pablo entra en Sábado a la sinagoga. Pablo, al igual que Jesús, los Apóstoles de Jesús y la iglesia primitiva, seguían observando el séptimo día como día de reposo con la sustancia, naturaleza y sentido propias del mismo, entre las cuales estaba enseñar y ser enseñado, lo cual es vidente en este versículo.

Lo anterior toma aún una mayor relevancia pues entre las disertación de ideas que hace Pablo señala como es que los habitantes de Jerusalén, a pesar de leer a los profetas todos los Sábados, no reconocieron a Jesús. Esto toma relevancia ya que si hubiese un cambio en la observancia del día de reposo Pablo no estaría cumpliendo lo que los judíos hacían ese mismo día, más sin embargo el séptimo día de reposo era el día en el cual Pablo, como parte de la observancia del mismo, enseñaba. Pero el cierre de la argumentación anterior viene con los versículos 42 y 44 ya que los gentiles le piden a Pablo que el siguiente Sábado les siguiese hablando de estas cosas siendo que en efecto al siguiente Sábado se reunió casi toda la ciudad a oír la Palabra de Dios. ¿Si se ve la importancia de esta cita? En primer lugar son 118


gentiles los que le ruegan a Pablo que vuelva a hablarles la Palabra al siguiente Sábado, son gentiles que no judíos, luego entonces si ya hubiese habido algún cambio en la observancia del séptimo día de la semana como día de reposo Pablo encontraría mucho más fácil para sí el indicar esto de palabra o de obra a quienes eran de inicio gentiles. En segundo lugar, siguiendo con la idea anterior, no vemos a Pablo explicando que dicha observancia ha sido superada, cambiada o invalidada, menos aún por un primer día de la semana, pues si así fuese el caso él mismo les hubiese aclarado que no era necesario esperar toda una semana sino que al día siguiente, primero de la semana, pudieran seguir con la proclama que Pablo les traía, pero ¿cuál hubiese sido el problema? Que seis días son dados al hombre para sus labores pero el séptimo es de reposo, con lo que la sustancia, naturaleza y sentido del Shabat implican. Y en tercer lugar, por último, vemos en en efecto al Sábado siguiente la gente se reúne para escuchar la predica de Pablo.

Lo anterior evidencia de manera contundente que en tiempos de Pablo no había habido un cambio en cuanto a la observancia del séptimo día de la semana como día de reposo, con la sustancia, naturaleza y sentido que el Shabat implica, sino que el mismo era guardado por la iglesia naciente y no sólo guardado sino enseñado a los prosélitos que se interesaban por el mensaje que dicha iglesia proclamaba.

Hechos 15 21

Porque Moisés desde tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien lo

predique en las sinagogas, donde es leído cada Sábado. 119


Esta cita es de Hechos 15, estimada acontecida alrededor del años 50 d.C., veinte años después de la ascensión de Jesús, es parte de lo que se conoce como el Concilio de Jerusalén y si bien ya fue comentada no puede menos por su importancia volverse a analizar por las implicaciones que tiene.

Recordemos como es que ese primer concilio de la iglesia estaba discutiendo sobre si era obligatorio para los nuevos conversos el circuncidarse como algunos judíos conversos señalaban. Sabemos que la resolución del concilio fue en sentido contrario, pero si entendemos que toda la discusión giró en torno a la iglesia no es menos que asombroso que sobre los cristianos primitivos se señalase que la lectura de la Escritura se hace para ellos cada Sábado en las sinagogas, es decir, por boca de los líderes de la iglesia de aquel entonces vemos que la observancia del séptimo día de la semana como día de reposo, gozo e instrucción estaba vigente, tan vigente que los mismos reconocen que es en Sábado en que los creyentes acudían a ser instruidos en la Palabra.

Hechos 16 11

Zarpando, pues, de Troas, vinimos con rumbo directo a Samotracia, y el

día siguiente a Neápolis; 12

y de allí a Filipos, que es la primera ciudad de la provincia de Macedonia, y

una colonia; y estuvimos en aquella ciudad algunos días. 13

Y en Sábado salimos fuera de la puerta, junto al río, donde solía hacerse la

oración; y sentándonos, hablamos a las mujeres que se habían reunido. 120


14

Entonces una mujer llamada Lidia, vendedora de púrpura, de la ciudad de

Tiatira, que adoraba a Dios, estaba oyendo; y el Señor abrió el corazón de ella para que estuviese atenta a lo que Pablo decía. 15

Y cuando fue bautizada, y su familia, nos rogó diciendo: Si habéis juzgado

que yo sea fiel al Señor, entrad en mi casa, y posad. Y nos obligó a quedarnos.

Esta cita de Hechos 16, estimada acontecida alrededor del año 55 d.C., unos 25 años después de la ascensión de Jesús, habla de una prédica que Pablo hace en Filipos y que deviene de la primer conversa Europea: Lidia. Lo interesante es que el versículo 13 señala como es que es en Sábado cuando Pablo sale de la ciudad y va al río dónde suele hacerse la oración y comienza su prédica. De nueva cuenta conforme a la sustancia, naturaleza y sentido del Sábado vemos a Pablo dejando sus labores, para las cuales destinó seis días de la semana, y reposando en el séptimo proceder a la enseñanza escritural.

Hechos 17 1

Pasando por Anfípolis y Apolonia, llegaron a Tesalónica, donde había una

sinagoga de los judíos. 2

Y Pablo, como acostumbraba, fue a ellos, y por tres Sábado discutió con

ellos, 3

declarando y exponiendo por medio de las Escrituras, que era necesario

que el Cristo padeciese, y resucitase de los muertos; y que Jesús, a quien yo os anuncio, decía él, es el Cristo. 121


Hechos 18 1

Después de estas cosas, Pablo salió de Atenas y fue a Corinto.

2

Y halló a un judío llamado Aquila, natural del Ponto, recién venido de Italia

con Priscila su mujer, por cuanto Claudio había mandado que todos los judíos saliesen de Roma. Fue a ellos, 3

y como era del mismo oficio, se quedó con ellos, y trabajaban juntos, pues

el oficio de ellos era hacer tiendas. 4

Y discutía en la sinagoga todos los Sábados, y persuadía a judíos y a

griegos. 5

Y cuando Silas y Timo

Estas citas de Hechos 17 y 18, estimadas acontecida alrededor del año 60 d.C., unos 30 años después de la ascensión de Jesús, nos muestran a Pablo en Tesalónica y en Corinto. En Tesalónica se señala que la costumbre de Pablo, incluso por esas fechas tan avanzadas de la iglesia primitiva, era la de acudir los Sábados a la sinagoga y para mayor énfasis en esta idea señala que Pablo acudió en esta ocasión por tres Sábados para la enseñanza doctrinal (17:2). En Corinto se indica muy claramente cómo es que Pablo acudía en Sábado a la proclamación de la Palabra, persuadiendo a judíos y a griegos (18:4) mientras que el resto de los días los ocupaba en trabajar con Aquila y Priscila haciendo tiendas, labor de la cual él sabía (18:3). Ambas citas en conjunto muestran la visión de un Pablo trabajando seis días de la semana y reposando según el mandamiento en el séptimo día considerando la sustancia, naturaleza y sentido del Shabat. 122


Colosenses 2 8

Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas,

según las tradiciones de los hombres, conforme a los rudimentos del mundo, y no según Cristo. … 16

Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de

fiesta, luna nueva o días de reposo, 17

todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.

En esta carta que Pablo dirige a los de Colosas, escrita alrededor del año 62 d.C., más de 30 años después de la ascensión de Jesús diserta sobre cuestiones relativas a la fe de la iglesia primitiva, si bien son varios aspectos los que la misma trata, los versículos presentados giran en torno a un malentendido que las iglesias han tenido con relación al Sábado. A pesar de todo lo que se ha mostrado sobre la observancia del Sábado, cuando en las citas anteriores se lee sobre filosofías y huecas sutilezas, tradiciones de los hombres o rudimentos del mundo que tienen la intención de engañar (v. 8) y luego se lee que en función de eso nadie debe permitir ser juzgado por comida, bebida, días de fiesta, lunas nuevas o días de reposo, pasan a creer que Pablo está contendiendo contra la observancia del Sábado.

En primer lugar pensar así es completamente incongruente con todo lo que sobre Pablo se ha mostrado respecto de la observancia del Sábado, en segundo lugar 123


hay que entender que Pablo no estaba abogando por superar la observancia del Shabat, cambiarla o invalidarla, sino que estaba previniendo a la iglesia en Colosas sobre esas filosofías y huecas sutilezas, tradiciones de los hombres o rudimentos del mundo, que siendo ajenos a la iglesia de Dios buscaban introducirse en ella para establecer doctrinas y prácticas sobre los temas que Pablo enumera, incluido la manera de observar el Sábado, que nada tenían que ver con las doctrinas y prácticas de la iglesia de Dios.

La parte final del versículo 17 dice “pero el cuerpo es de Cristo”, la cual por cierto no tiene ningún sentido así como ha sido traducida. En el griego original dice “pero el cuerpo de Cristo”, sin la palabra “es”, ¿qué significa esto? El cuerpo de Cristo es Su iglesia (1 Corintios 10:17; 12:27; Romanos 12:5; Efesios 4:12; Hebreos 13:3; Efesios 5:23; Colosenses 1:24), el colofón de esta disertación de Pablo respecto de cuidarse de aquellos que de fuera quisiesen imponer doctrinas y practicas ajenas a la iglesia de Dios, termina con la indicación de que en última instancia quien sí tiene la autoridad para decidir sobre aquello es precisamente las autoridades que sobra la iglesia, el cuerpo de Cristo, han sido establecidas, en otras palabras que nadie viniese de fuera a imponer doctrinas y practicas a la iglesia de Dios sino que ésta se ajustase a lo que sus autoridades establecen: que nadie os juzgue de estas cosas, sino sólo el cuerpo de Cristo, Su iglesia en las autoridades que se han establecido.

124


El Sábado y las iglesias

Tanto los defensores como los detractores sean del Sábado o domingo como el día de reposo cristiano, acuden a la Escritura y a la historia para tratar de sustentar sus argumentos. Más adelante se abordará la cuestión Escritural, pero dado que el cambio del Sábado al domingo como día de reposo cristiano tuvo se realización en algún momento de la historia, necesario primero es remitirse a ese momento.

Quienes tienen la intención de demostrar el origen pagano de la observancia del domingo señalan como es que Constantino en el 321 emitió el decreto que se conoce como Ley del Dies Solis.

“Que todos los jueces, y todos los habitantes de la ciudad, y todos los mercaderes y artesanos descansen el venerable día del sol. Empero que los labradores atiendan con plena libertad al cultivo de los campos; ya que acontece a menudo que ningún otro día es tan adecuado para la siembra del grano o para plantar la viña; de aquí que no se deba dejar pasar el tiempo favorable concedido por el cielo.” – Codex Justinianus, lib. 3, tít. 12, párr. 2 (3).

Posteriormente la Iglesia Romana, en el Concilio de Laodicea (363-364), abordando el tema del día de reposo cristiano, emite el famoso Canon 29 con el que zanjaba esta discusión al señalar que “los Cristianos no deben judaizar y estar 125


de ociosos en Sábado, sino que deben trabajar en ese día, pero el día del Señor deben honrarlo de forma especial, y como cristianos deben, en la medida de lo posible, no trabajar en ese día”.

¿Esta evidencia histórica es suficiente para señalar que en esas fechas el domingo adquirió el carácter sacro que dichas declaraciones le concedieron? Si uno es honesto la respuesta, históricamente indagando, es no. Hay evidencia de que la observancia del domingo entre los cristianos, así como el Sábado, iba a la par, aunque, como puede verse, sería la primera opción la que saldría triunfante de esta dicotomía.

Uno no necesita revisar la historia –aunque sí lo haremos- para concluir lo anterior ya que, en la cuestión de Constantino, que es la primera en el tiempo, tenemos un emperador que lo que buscaba era la unificación de su imperio, lo cual es demostrable por un lado con la libertad, que ya no persecución, que otorgo a los cristianos con el Edicto de Milán en el 313 que como grupo representaba cada vez mayor parte de la población, y por otro con el Concilio de Nicea en el 325 con la idea de unificar criterios doctrinales entre las diferentes facciones cristianas.

Dada la premisa anterior relacionada con el carácter e intencionalidad de Constantino, no sería entendible que impulsara una legislación que contraviniese al grueso de la población imperial, sino que buscase aglutinar en ella a la mayoría. En el caso de la Ley del Dies Solis del 321 así fue ya que se tenía a una parte considerable del imperio pagano que seguía las religiones mitraícas observando el 126


domingo como parte de sus creencias, y por otro lado, en los cristianos, se tenían dos grupos, el de observancia sabatina y el de observancia dominical. Por lógica la única combinación ventajosa es aquella que aglutinara a los observantes del domingo como día de guardar que le daría una ventaja imperial sobre las mayorías.

El argumento anterior tiene su soporte histórico.

La Didaché o Enseñanza de los Doce Apóstoles, Aunque la fecha de su composición no se conoce con exactitud algunos autores opinan fue escrito aproximadamente entre los años 50 al 70, otros lo sitúan entre comienzos y mediados del siglo II, señala que “cada día del Señor [en referencia al domingo], mantengan sus solemnes asambleas, y regocíjense: pues es culpable de pecado quien ayune en el día del Señor, siendo el día de la resurrección… (Constituciones de los Santos Apóstoles, Padres AnteNicenos Vol. 7, Pág. 449). También indica “y en el día de la resurrección de nuestro Señor [en referencia al domingo], el cual es el día del Señor, reuníos mas diligentemente, dando alabanzas a Dios quien hizo el universo por medio de Jesús, y lo envió a nosotros, y condescendió en dejarle sufrir, y le levantó de los muertos. De otro modo que apología hará el ante Dios de quien no se reúne el ese día a escuchar la palabra salvadora concerniente a la Constituciones de los Santos Apóstoles, Padres Ante-Nicenos Vol. 7, Pág. 423). Y de igual forma arguye “en el día de la resurrección del Señor [en referencia al domingo], eso es, el día del Señor, reunís juntos, sin falla, 127


dando gracias a Dios, y alabándole por esas misericordias que Dios ha dado a vosotros por medio de Cristo, y le ha librado de la ignorancia, el error, y la esclavitud, que vuestro sacrificio sea sin mancha, y aceptable a Dios, quien ha dicho concerniente a su Iglesia Universal: ” «En todo lugar y tiempo se me ofrece un sacrificio puro: porque yo soy el gran Rey, dice el Señor, y mi nombre es admirable entre las naciones» “ (Mal 1, 11) (Cap. 14). (Constituciones de los Santos Apóstoles, Padres Ante-Nicenos Vol. 7, Pág. 471)

La Epístola de Bernabé, que ha sido datada entre 130-131 d.C. (esto por ciertas referencias que la misma contiene a la orden dada por Adriano en 130 d.C. para la reconstrucción, en honor a Júpiter, del Templo de Jerusalén), señala que “nosotros guardamos el octavo día [domingo] con regocijo, el mismo día en el cual Jesús se levantó de los muertos” (Carta de Bernabé 15:6-8).

Ignacio de Antioquía, en su Epístola a los Magnesios (107), escribe “No seáis engañados con doctrinas extrañas, ni con fábulas viejas, las cuales son sin ganancia. Pues si todavía vivimos conforme a la ley judía, reconocemos que no hemos recibido gracia…Si, por eso, aquellos que han sido enseñados en el orden antiguo de las cosas han venido a la posesión de la nueva esperanza, ya no más observando el Sabbath, sino viviendo en la observancia del día del Señor, en el cual también nuestra vida renació por medio de él y su muerte (la cual algunos niegan), misterio por medio del cual 128


recibimos fe, y por cuenta de lo cual sufrimos para ser hallados como discípulos de Jesucristo nuestro único maestro, ¿Cómo pues seremos capaces de vivir aparte de el a quien aún los profetas estaban mirando como su maestro pues eran también sus discípulos en el espíritu? …que todo amigo de Cristo guarde el día del Señor como una fiesta, el día de la resurrección, la reina y jefe de todos los días de la semana. Es absurdo el hablar de Jesucristo con la lengua, y con la mente atesorar el Judaísmo el cual ha llegado ya a su final. Pues donde hay Cristianismo no pude haber Judaísmo… Estas cosas las dirijo a ustedes, mis amados, no que yo sepa que alguno de vosotros este en este estado; sino, como uno menor a todos ustedes, deseo guardarlos de antemano, para que no caigáis en las garras de la vana doctrina, sino que ustedes puedan tener completa seguridad de Cristo…” (Ignacio, Epístola a los Magnesios, Cap. 9. Padres ante-nicenos, Vol. 1, Pág. 62-63).

La Epístola de Bernabé, documento datado al 130 o 131 señala “Sobretodo Dios dice a los Judíos, ‘vuestras lunas nuevas y vuestros Sabbaths no soporto’. Ves como él dice, “Los presentes Sabbaths no son aceptables para mí, sino el Sabbath el cual yo he hecho, cuando yo he descansado [el cielo: Heb. 4] de todas las cosas, Yo haré el comienzo del octavo día el cual es el comienzo de otro mundo. ‘Por eso nosotros los Cristianos guardamos el octavo día para gozo, en el cual Jesús también resucitó de los muertos y después de habernos aparecido ascendió al cielo” (15:8f, La Epístola de Bernabé, 100 DC, Padres Ante-Nicenos, Vol... 1, Pág. 147) 129


Justino Mártir, en su Primera apología de Justino, señala que “pero el Domingo es el día en el cual nosotros mantenemos nuestra asamblea común, porque es el primer día de la semana y el día en que nuestro salvador Jesús, en ese mismo día se levantó de los muertos” (Primera apología de Justino, Cap. 68)

En boca de Clemente de Alejandría, en Diálogo con Trifo, se ponen las palabras de “él nos da el mandamiento de acuerdo al Evangelio y guarda el día del Señor [en referencia al domingo], siempre que se aparta de la mente perversa… glorificando la resurrección del Señor mismo (Diálogo con Trifo, VII.xII.76.4)

Tertuliano, en su Apología de Tertuliano, señala “Solemnizamos el día después del Sabbath en contradicción a aquellos quienes llaman este día su Sabbath” (Apología de Tertuliano, Cap. 16)

Orígenes, en su Homilía, señala que “en Domingo no se debe hacer ninguna de las obras del mundo. Si entonces, os abstenéis de todas las obras de este mundo y se guardan libres para las cosas espirituales, ir a la iglesia, oír las lecturas y las homilías divinas, meditar en las cosas celestiales. (Homilía. 23 in Numero 4, PG 12:749)

130


Así tenemos que mucho antes de la Ley del Dies Solis de Constantino en el 321 o el Canon 29 del Concilio de Laodicea (363-364), existía un grupo considerable de creyentes que diciéndose cristianos guardaban el domingo, que no el Sábado, como día de reposo.

En cuanto a la existencia de un grupo de creyentes que diciéndose cristianos guardaban el Sábado como día de reposo, eso es más que evidente y no requiere mucha prueba, pues el mismo Canon 29 del Concilio de Laodicea lo da por hecho al tener que abordar el tema y legislar al respecto señalando clara, específica y enfáticamente que “los Cristianos no deben judaizar y estar de ociosos en Sábado, sino que deben trabajar en ese día, pero el día del Señor deben honrarlo de forma especial, y como cristianos deben, en la medida de lo posible, no trabajar en ese día”. Si no existiese ese grupo de “cristianos judaizantes” que guardaban el séptimo día como día de reposo, no hubiese sido necesario lo anterior.

Aun así evidencia histórica de lo anterior existe.

Josefo señala que "no hay ninguna ciudad de los griegos, o de los bárbaros, o cualquier nación que exista, a la cual la costumbre de descansar en el día séptimo no le haya llegado." (M'Clatchie, Notes and Querles on China and Japan, Demys. Vol. 4. Nos. 7. 8. pág. 100).

Eusebio en su EccIestastícal History escribe "entonces la descendencia espiritual de Abraham huyó a Pella, al otro lado del Jordán, donde halló un 131


lugar seguro de refugio, donde podía servir a su Señor y guardar el Sábado." (Eusebio, EccIestastícal History. Vol. 3. cap. 8.1).

Filón declara que el séptimo día era un día de festividad, no para ésta o aquella ciudad, sino del universo. (M'Clatchie, Notes and Queries, Vol. 4, pág. 99)

Igual como se comentó, estas citas no son del todo necesarias pues la existencia del conflicto Sábado-domingo queda patente con el abordaje del mismo y la sentencia al respecto del Concilio de Laodicea.

Así que atendiendo la cuestión que nos ocupa es históricamente comprobable como es que al inicio de la iglesia dos grupos son claramente identificables: aquellos que continuaban con la práctica de guardar el Sábado como día de reposo y otro grupo que comenzó, y con el tiempo se fortaleció, que consideraba al domingo como día de guardar.

Es así como la discusión no estriba en que si los orígenes de uno u otro se remontan en el tiempo a los primeros días de la iglesia, sino más bien cuál de los dos grupos en cierta forma representaban la ortodoxia doctrinal sobre el tema, para lo cual es menester, como se ha hecho, recurrir a la Escritura.

132


Conclusión

Así que resumiendo podemos ver cómo es que la abrogación o cambio de la observancia del Sábado como día de reposo no es una doctrina que guarde coherencia con el grueso de la Escritura, tampoco la misma fue enseñada por Jesús o Sus apóstoles, ni formó parte del canon doctrinal de la iglesia primitiva sino que vino a ser establecido muy posteriormente a la muerte de los apóstoles; por otra parte tiene fuertes correlaciones con el paganismo donde los días son diferentes, cambiables, movibles, para lo que la mante acorde al mundo es acepta la idea del cambio o abrogación del Sábado como día de reposo (se sugiere la lectura de Acuérdate del Shabat54).

En conclusión, y para cerrar, veamos las preguntas que desde un principio se establecieron para cada dinámica social:

Por un lado: 1. ¿Está en la Biblia? No 2. ¿Jesus y Sus apóstoles lo enseñaron? No 3. ¿La verdadera iglesia de Dios en sus inicios lo observó? No

Y por el otro: 4. ¿Tiene raíces paganas? Si 54

Celaya, Roberto, Acuérdate del Shabat, México, 2019. Descargar gratis sin compromiso ni seguimiento en www.rocefi.com.mx, Menú Libros, Sección Ebooks Gratis, Apartado Cristianismo.

133


5. ÂżIncorpora elementos religiosos paganos? Si 6. ÂżForma parte de la corriente del mundo? Si

134


Las leyes dietéticas han dejado de tener vigencia

“Las leyes dietéticas eran parte del Antiguo Pacto, el cristiano, al estar bajo la gracia, no bajo la ley, no está sujeto a estas. Además, claramente la Biblia, hablando de Jesús, señala que Él declaró limpios todos los alimentos, así que aunque en el Antiguo Pacto había ciertas restricciones respecto de esto, estas eran para el Pueblo de Israel, como señal de su relación con Dios, pero dicha disposición solo estaría vigente hasta la venida de Jesús”. Esta argumentación, referida a la cuestión alimenticia escrituralmente hablando, lo que se conoce como las leyes dietéticas, es común entre la generalidad de la cristiandad. La idea subyacente es que las restricciones que al respecto se establecían en lo que se conoce como Antiguo Testamento han dejado de tener vigencia una vez que se ha establecido el Nuevo Pacto con el sacrificio redentor de Jesús, pero ¿de dónde

135


viene esta doctrina?, ¿realmente han dejado de tener vigencia las leyes dietéticas?, ¿forma parte esto del espíritu cristiano?

Las leyes dietéticas según Dios

Lo que escrituralmente se conoce como leyes dietéticas es una serie de indicaciones que Dios dio a Su Pueblo sobre los alimentos que les eran permitidos.

La codificación de esta normativa podemos encontrarla en Levítico 11, siendo repetida en Deuteronomio 14:3-21

Levítico 11 (Deuteronomio 14:3-21) 1

Habló Jehová a Moisés y a Aarón, diciéndoles:

2

Hablad a los hijos de Israel y decidles: Estos son los animales que comeréis

de entre todos los animales que hay sobre la tierra. 3

De entre los animales, todo el que tiene pezuña hendida y que rumia,

éste comeréis. 4

Pero de los que rumian o que tienen pezuña, no comeréis éstos: el camello,

porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis por inmundo. 5

También el conejo, porque rumia, pero no tiene pezuña, lo tendréis por

inmundo. 6

Asimismo la liebre, porque rumia, pero no tiene pezuña, la tendréis por

inmunda. 136


7

También el cerdo, porque tiene pezuñas, y es de pezuñas hendidas, pero

no rumia, lo tendréis por inmundo. 8

De la carne de ellos no comeréis, ni tocaréis su cuerpo muerto; los tendréis

por inmundos. 9

Esto comeréis de todos los animales que viven en las aguas: todos los

que tienen aletas y escamas en las aguas del mar, y en los ríos, estos comeréis. 10

Pero todos los que no tienen aletas ni escamas en el mar y en los ríos, así

de todo lo que se mueve como de toda cosa viviente que está en las aguas, los tendréis en abominación. 11

Os serán, pues, abominación; de su carne no comeréis, y abominaréis sus

cuerpos muertos. 12

Todo lo que no tuviere aletas y escamas en las aguas, lo tendréis en

abominación. 13

Y de las aves, éstas tendréis en abominación; no se comerán, serán

abominación: el águila, el quebrantahuesos, el azor, 14

el gallinazo, el milano según su especie;

15

todo cuervo según su especie;

16

el avestruz, la lechuza, la gaviota, el gavilán según su especie;

17

el búho, el somormujo, el ibis,

18

el calamón, el pelícano, el buitre,

19

la cigüeña, la garza según su especie, la abubilla y el murciélago.

20

Todo insecto alado que anduviere sobre cuatro patas, tendréis en

abominación. 137


21

Pero esto comeréis de todo insecto alado que anda sobre cuatro

patas, que tuviere piernas además de sus patas para saltar con ellas sobre la tierra; 22

estos comeréis de ellos: la langosta según su especie, el langostín según

su especie, el argol según su especie, y el hagab según su especie. 23

Todo insecto alado que tenga cuatro patas, tendréis en abominación.

24

Y por estas cosas seréis inmundos; cualquiera que tocare sus cuerpos

muertos será inmundo hasta la noche, 25

y cualquiera que llevare algo de sus cadáveres lavará sus vestidos, y será

inmundo hasta la noche. 26

Todo animal de pezuña, pero que no tiene pezuña hendida, ni rumia,

tendréis por inmundo; y cualquiera que los tocare será inmundo. 27

Y de todos los animales que andan en cuatro patas, tendréis por inmundo

a cualquiera que ande sobre sus garras; y todo el que tocare sus cadáveres será inmundo hasta la noche. 28

Y el que llevare sus cadáveres, lavará sus vestidos, y será inmundo hasta

la noche; los tendréis por inmundos. 29

Y tendréis por inmundos a estos animales que se mueven sobre la tierra:

la comadreja, el ratón, la rana según su especie, 30

el erizo, el cocodrilo, el lagarto, la lagartija y el camaleón.

31

Estos tendréis por inmundos de entre los animales que se mueven, y

cualquiera que los tocare cuando estuvieren muertos será inmundo hasta la noche.

138


32

Y todo aquello sobre que cayere algo de ellos después de muertos, será

inmundo; sea cosa de madera, vestido, piel, saco, sea cualquier instrumento con que se trabaja, será metido en agua, y quedará inmundo hasta la noche; entonces quedará limpio. 33

Toda vasija de barro dentro de la cual cayere alguno de ellos será

inmunda, así como todo lo que estuviere en ella, y quebraréis la vasija. 34

Todo alimento que se come, sobre el cual cayere el agua de tales vasijas,

será inmundo; y toda bebida que hubiere en esas vasijas será inmunda. 35

Todo aquello sobre que cayere algo del cadáver de ellos será inmundo; el

horno u hornillos se derribarán; son inmundos, y por inmundos los tendréis. 36

Con todo, la fuente y la cisterna donde se recogen aguas serán limpias;

más lo que hubiere tocado en los cadáveres será inmundo. 37

Y si cayere algo de los cadáveres sobre alguna semilla que se haya de

sembrar, será limpia. 38

Más si se hubiere puesto agua en la semilla, y cayere algo de los

cadáveres sobre ella, la tendréis por inmunda. 39

Y si algún animal que tuviereis para comer muriere, el que tocare su

cadáver será inmundo hasta la noche. 40

Y el que comiere del cuerpo muerto, lavará sus vestidos y será inmundo

hasta la noche; asimismo el que sacare el cuerpo muerto, lavará sus vestidos y será inmundo hasta la noche. 41

Y todo reptil que se arrastra sobre la tierra es abominación; no se comerá.

139


42

Todo lo que anda sobre el pecho, y todo lo que anda sobre cuatro o más

patas, de todo animal que se arrastra sobre la tierra, no lo comeréis, porque es abominación. 43

No hagáis abominables vuestras personas con ningún animal que se

arrastra, ni os contaminéis con ellos, ni seáis inmundos por ellos. 44

Porque yo soy Jehová vuestro Dios; vosotros por tanto os santificaréis, y

seréis santos, porque yo soy santo; así que no contaminéis vuestras personas con ningún animal que se arrastre sobre la tierra. 45

Porque yo soy Jehová, que os hago subir de la tierra de Egipto para ser

vuestro Dios: seréis, pues, santos, porque yo soy santo. 46

Esta es la ley acerca de las bestias, y las aves, y todo ser viviente que se

mueve en las aguas, y todo animal que se arrastra sobre la tierra, 47

para hacer diferencia entre lo inmundo y lo limpio, y entre los animales que

se pueden comer y los animales que no se pueden comer.

El análisis de esta normativa permite identificar tres cosas, la primera es que claramente se señala una diferencia entre animales aptos para el consumo humano, que la escritura llama de manera genérica como limpios o puros, y de animales no aptos para el consumo humano, que la escritura llama genéricamente como inmundos o abominables. La segunda cosa que esta normativa permite identificar es que la misma abarca animales de tierra, aire y agua. Y la tercer cosa que esta normativa permite identificar es que existen ciertas características que permiten identificar precisamente de estos tres grupos de animales, aquellos que reuniéndolas pueden ser considerados aptos para consumo humano, limpios o 140


puros pues, o aquellos que de la misma manera pueden no pueden ser considerados aptos para consumo humano, inmundos o abominables pues.

Ahora bien, la parte medular de las leyes dietéticas estriba sin duda alguna en si las mismas siguen siendo vigentes, válidas y por ende observables. Tal como se comentó, las leyes dietéticas forman parte de una normativa previamente existente a las leyes mosaicas así que no forman parte de las leyes añadidas que por lo mismo tendrían una temporalidad, pero de igual forma, y con mayor contundencia de esa vigencia, validez y observancia, podemos encontrar en el Nuevo Testamento referencias a las mismas que permiten concluir esto.

Génesis 7:1-3 Dijo luego Jehová a Noé: Entra tú y toda tu casa en el arca; porque a ti he visto justo delante de mí en esta generación. De todo animal limpio tomarás siete parejas, macho y su hembra; más de los animales que no son limpios, una pareja, el macho y su hembra. También de las aves de los cielos, siete parejas, macho y hembra, para conservar viva la especie sobre la faz de la tierra.

Esta cita es la que permite entender cómo es que antes del pacto de Dios con Abraham, antes de la entrega de la Ley -tanto la Ley de Dios, sus Diez Mandamientos, como las leyes mosaicas añadidas hasta el advenimiento de la Promesa-, existía una legislación relativa a los alimentos, lo que se conoce como las leyes dietéticas.

141


Es así como Dios, en las indicaciones previas que da a Noé para prepararse ante el próximo diluvio que estaba por venir, claramente le señala como debe actuar respecto de los animales a efecto de preservarlos para el mundo postdiluviano: de todos los animales puros debía Moisés tomar siete parejas, más de los animales impuros una sola pareja. Si bien esta indicación conllevaba una aplicación mucho muy práctica, ya que Noé y su familia debía alimentarse todo el tiempo que estuvieran en el arca debiendo disponer para ello de animales, de los cuales sólo los puros hubiesen podido ser consumidos, la diferenciación que establece Dios es más que significativa pues implica que existía un conocimiento y un reconocimiento de lo que para Dios consideraba aceptable como base de la alimentación humana en la forma de los animales puros.

Lo anterior queda palpable pues la indicación se hace de forma tan natural como si ese conocimiento no fuese algo extraordinario que por primera vez se estuviese esbozando, sino que formase parte de las indicaciones dadas por Dios a la humanidad desde tiempos atrás sobre la manera correcta de alimentarse haciendo diferenciación entre alimentos aceptables para ello, provenientes de los animales puros, y aquellos que no debían ser base de alimentación, en la figura de los animales impuros.

Si lo anterior no hubiese sido así, es decir, si esa norma no fuese del conocimiento de las personas que quisiesen vivir según las indicaciones de Dios, tal indicación hubiese sido acompañada de extensas explicaciones, después de todo lo que

142


estaba por acontecer no era un fenómeno menor sino que se trataba de toda la extinción de seres vivos que habitasen sobre la tierra.

Dado que posteriormente esta norma se incorporó en las leyes dadas al Pueblo de Israel como parte del Pacto en Sinaí, es cómo podemos saber y comprender a qué se refería Dios cuando señalaba a Noé la diferenciación de animales puros e impuros, pero el mismo hecho de que existiese esa legislación la hace pre-pactos abrahamánicos e israeltícos por lo que su incorporación en Sinaí no implicaba que en ese momento había comenzado a existir tal legislación, sino que al ser previa y permanente para la humanidad, en tanto ésta requiriese alimentarse, eran necesario de igual forma reconocerla en dicho Pato siendo que al ser superadas las leyes mosaicas mediante el advenimiento de la Promesa y dejado por tanto de tener vigencia y validez, lo que era previo y permanente y se había incorporado no perdía esa validez sino que continuaba siendo observable.

Las leyes dietéticas según el hombre.

Curiosamente la humanidad, alejada del verdadero conocimiento, ha establecido en sus religiones y filosofías, ciertas restricciones referidas a lo que se considera apropiado para comer de aquello que no lo es.

Hinduismo. Es conocido por todos que en el hinduismo, la vaca es un animal sagrado, lo que nos despierta hilaridad teniendo en cuenta que en el 143


mundo occidental no es más que una productora de leche y un alimento. Símbolo de la fecundidad y la maternidad, las vacas son sagradas para los hindúes. Están protegidas por la ley y nadie osa hostigarlas, maltratarlas y mucho menos matarlas para aprovechar su carne55.

–Carne. No está prohibida, pero es desaconsejable porque no puede obtenerse sin hacer daño a un ser sensible, y esta acción va en contra de la mejora espiritual. Esta norma religiosa favorece el vegetarianismo. Además, la creencia en la reencarnación hace que detesten matar animales por el temor a que pueda contener el alma de un antepasado. El caso de la carne de vaca es especial y su consumo está prohibido porque para los hindúes es un animal sagrado. Existen diversas explicaciones sobre las razones por las que está prohibido su consumo56. –Sangre. Está prohibida porque constituye el principio de la vida57. –Huevos. Están prohibidos porque en este producto se halla el origen de una vida58. –Grasas animales59. -En estricto hinduismo, hasta los vegetales podrían considerarse sagrados, por lo que la mejor manera de volver al espíritu universal

55

Juan Esteban Jimenez Montoya, Restricciones Alimenticias del Hinduismo, https://prezi.com/f0scscagemvj/restricciones-alimenticias-del-hinduismo/ 56 HINDUISMO, https://sociologiadelsistemaalimentario.wordpress.com/2017/12/28/hinduismo/ 57 Idem 58 Idem 59 Idem

144


sería abstenerse de todo. Se observa que esta religión favorece la moderación en el consumo de alimentos.

Islamismo. Las prohibiciones del Islamismo en el campo de la alimentación se pueden resumir toscamente en que no está permitido comer cerdo ni beber alcohol, siendo el Corán bastante claro al respecto60:

Se os prohíbe comer la carne del animal que haya muerto de muerte natural, la sangre, la carne de cerdo y la de un animal que se sacrifique en nombre de otro que Dios; no obstante quien se vea obligado a hacerlo en contra de su voluntad y sin buscar en ello un acto de desobediencia, no incurrirá en falta. Es cierto que Dios es Perdonador y Compasivo […] Corán 2.17361

Te preguntan sobre el vino y el juego de azar. Di: En ambas cosas hay mucho daño para los hombres y algún beneficio, pero el daño es mayor que el beneficio. Y te preguntan qué deben gastar. Di: Lo superfluo. Así os aclara Alá los signos ¡Ojalá reflexionéis! Corán 2.219662

60

Alimentos prohibidos en cada religión: El Islamismo, https://www.directoalpaladar.com/culturagastronomica/alimentos-prohibidos-en-cada-religion-el-islamismo 61 Idem 62 Idem

145


La lista completa de alimentos prohibidos en el islamismo según la FAO es la que sigue63:  Cerdos y jabalíes.  Perros, serpientes y monos.  Animales carnívoros con garras y colmillos, como leones, tigres, osos y otros animales similares.  Aves de presa con garras, como águilas, buitres y otras aves similares.  Animales dañinos como ratas, ciempiés, escorpiones y otros animales similares.  Animales a los que el Islam prohíbe matar, por ejemplo, hormigas, abejas y pájaros carpinteros;  Animales que en general se consideran repulsivos, como piojos, moscas, gusanos y otros animales similares.  Animales que viven tanto en la tierra como en el agua, como ranas, cocodrilos y otros animales similares.  Mulas y burros domésticos.  Todos los animales acuáticos venenosos y peligrosos.  Todo animal que no haya sido sacrificado con arreglo a la ley islámica.  La sangre.

Budismo. Los budistas tienen prohibido el alcohol y otros productos como el tabaco y el café porque afectan a su estado mental y crean dependencia. Además muchos no comen carne, aunque no todos los budistas son 63

Prohibiciones alimenticias de distintas religiones, https://www.taringa.net/+info/prohibiciones-alimenticiasde-distintas-religiones_hmbmk

146


vegetarianos, evitan la carne en general por compasión hacia los seres vivientes. Para matar un cerdo, en Thailandia necesitan un permiso especial64.

Lo interesante es que estas restricciones, salvo la del Islam que tiene su referente en el Antiguo Testamento, surgen del pensamiento humano propio de cada una de estas religiones, es decir, hay un razonamiento humano referido al tema que permite una inferencia que genera una conclusión, pero al final del día no hay una revelación divina que permita validar tal aseveración.

Las leyes dietéticas, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia

El principal argumento de la mayoría de quienes se dicen cristianos es que las leyes dietéticas fueron válidas en el Antiguo Testamento y sólo para el Pueblo de Israel, si esto fuese así uno esperaría ver refrendada esta afirmación en el Nuevo Testamento, pero ¿qué es lo que realmente encuentra uno?

1 Timoteo 4:1-5 Pero el Espíritu dice claramente que en los postreros tiempos algunos apostatarán de la fe, escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios; por la hipocresía de mentirosos que, teniendo cauterizada la conciencia, prohibirán casarse, y mandarán abstenerse de alimentos que Dios creó para que con acción de gracias participasen de ellos los creyentes y los que han conocido la verdad. Porque todo lo que Dios 64

Idem

147


creó es bueno, y nada es de desecharse, si se toma con acción de gracias; porque por la palabra de Dios y por la oración es santificado.

Esta cita es una de las favoritas de aquellos cuya mente rebelde les impide someterse a los designios de Dios, por más que la cuestión de las leyes dietéticas se muestre como algo existente antes de los pactos de Dios con Abraham y con el Pueblo de Israel, algo que se seguía respetando en la iglesia apostólica y algo que es incluido en las profecías relativo al juicio de Dios con la humanidad al regreso de Cristo, pero vemos realmente lo que dice.

La cita habla de aquellos que apostataría de la fe entregándose a espíritus engañadores y a doctrinas diabólicas, luego menciona que estos apóstatas prohíben el matrimonio, lo cual comienza a perfilarnos hacia cierta iglesia, grande, poderosa, perseguidoras, que hace del celibato piedra angular de su ejercicio ministerial, pero la parte conflictiva es que estos apóstatas no sólo prohíben el matrimonio sino también -y hay que poner especial atención en esto- aquellos alimentos que Dios creó para que fueran comidos, ¿por qué es importante prestar atención a esto? Porque si se señala que estos apóstatas prohibirán lo que Dios creó para ser comido, eso quiere decir que hay otro tipo de alimentos creadas por Dios pero cuya finalidad no fue el que sirvieran de consumo humano. Dicho de otra forma, esta idea señala que estos apóstatas prohibirían aquellos alimentos permitidos por Dios, luego entonces si hay alientos permitidos por Dios también debe haber alimentos no permitidos, de otra forma no tiene sentido hacer esa aclaración. 148


Ahora bien, si seguimos el hilo conductor de esa iglesia grande, poderosa, perseguidora que a través del celibato a prohibido a sus ministros el matrimonio, podemos de igual forma ver cómo es que esa misma iglesia ha prohibido, al menos en ciertas épocas de su año litúrgico, aquellos alimentos creados por Dios para consumo humano, ejemplo de esto la carne de res, que nunca fue prohibida por Dios, en lo que esta iglesia denomina Viernes de Cuaresma.

Pero esto no termina ahí sino que la última parte de esta cita termina por dar luz completa a lo realmente expresado ya que señala que todo lo que Dios ha creado es bueno, obvio siguiendo el sentido de lo expresado: todo lo que Dios creó para que legítimamente sirviera de alimento, lo cual como se vio anteriormente no debe ser prohibido por doctrinas de hombre, pero lo que define a qué se ha estado refiriendo Juan en estas citas es el cierre cuando señala que todo aquello que pueda comerse queda santificado por la Palabra de Dios y por la oración. Esta es la parte significativa y de la cual quienes señalan que las leyes dietéticas ya no están vigentes toman sólo la parte que señala que todo lo que se coma queda santificado por la acción de gracias que sobre los alimentos se haga, señalando que la oración sobre los mismos permite esto, lo cual es correcto, pero ignoran la otra parte significativa de esta cita y requisito para santificación que señala que los alimentos quedan santificados por la Palabra de Dios. Santificar es apartar para un uso santo, dado que aquí señala que es la Palabra de Dios la que santifica, es decir, la que aparta para un uso santo, ¿en qué parte de la Escritura, la Palabra de Dios, podemos identificar aquellos alimentos que de todo lo que existe Dios a apartado para consumo de Sus hijos? Esta respuesta está en las leyes mosaicas 149


que explicitaron lo que desde el principio de la humanidad han estado, siguen estando y seguirán estando vigente: las leyes dietéticas.

Hechos 10:9-16 Al día siguiente, mientras ellos iban por el camino y se acercaban a la ciudad, Pedro subió a la azotea para orar, cerca de la hora sexta. Y tuvo gran hambre, y quiso comer; pero mientras le preparaban algo, le sobrevino un éxtasis; y vio el cielo abierto, y que descendía algo semejante a un gran lienzo, que atado de las cuatro puntas era bajado a la tierra; en el cual había de todos los cuadrúpedos terrestres y reptiles y aves del cielo. Y le vino una voz: Levántate, Pedro, mata y come. Entonces Pedro dijo: Señor, no; porque ninguna cosa común o inmunda he comido jamás. Volvió la voz a él la segunda vez: Lo que Dios limpió, no lo llames tú común. Esto se hizo tres veces; y aquel lienzo volvió a ser recogido en el cielo.

Esta es otra cita que quienes propugna por unas leyes dietéticas que han perdido vigencia y validez gustan de presentar como prueba, según ellos, de esa premisa. La confusión de la misma se da tanto por la visión que Pedro tiene implica animales tanto puros como impuros que Dios le ordena coma como por la respuesta de Dios cuando Pedro desea negarse, aduciendo que no ha comido en su vida cosa inmunda, en el sentido de que lo que Dios ha limpiado no debe ser considerado inmundo, pero ¿la visión versa sobre cuestiones alimenticias?

150


Lo primero que hay que considerar es que la fecha de estos eventos es muy posterior a la muerte y resurrección de Jesús y de la venida del Espíritu Santo sobre la iglesia. Algunos han fechado estos eventos alrededor del año 39 d.C., es decir, casi 10 años después del sacrificio redentor de Cristo y de la venida del Consolador sobre la iglesia.

Esto no es es menos importante ya que si se considera que con la redención ganada por Cristo para la humanidad las leyes dietéticas hubiesen dejado de tener vigencia, validez y observancia, no habría habido mayor problema con la instrucción de Dios a Pedro respecto de comer los animales que se le presentaban, pero contrariamente a esto vemos a un Pedro negándose a lo anterior aduciendo precisamente que nunca en su vida había comido cosa inmunda.

Esto debería ser más que suficiente para descartar la idea que las leyes dietéticas hubiesen sido abolidas con al sacrificio redentor de Cristo, aun así ¿a qué se refiere entones la visión?

Esto no es muy difícil de comprender si se sigue la lectura el resto del capítulo:

17

Y mientras Pedro estaba perplejo dentro de sí sobre lo que significaría la

visión que había visto, he aquí los hombres que habían sido enviados por Cornelio, los cuales, preguntando por la casa de Simón, llegaron a la puerta.

151


18

Y llamando, preguntaron si moraba allí un Simón que tenía por

sobrenombre Pedro. 19

Y mientras Pedro pensaba en la visión, le dijo el Espíritu: He aquí, tres

hombres te buscan. 20

Levántate, pues, y desciende y no dudes de ir con ellos, porque yo los he

enviado. 21

Entonces Pedro, descendiendo a donde estaban los hombres que fueron

enviados por Cornelio, les dijo: He aquí, yo soy el que buscáis; ¿cuál es la causa por la que habéis venido? 22

Ellos dijeron: Cornelio el centurión, varón justo y temeroso de Dios, y que

tiene buen testimonio en toda la nación de los judíos, ha recibido instrucciones de un santo ángel, de hacerte venir a su casa para oír tus palabras. 23

Entonces, haciéndoles entrar, los hospedó. Y al día siguiente,

levantándose, se fue con ellos; y le acompañaron algunos de los hermanos de Jope. 24

Al otro día entraron en Cesarea. Y Cornelio los estaba esperando,

habiendo convocado a sus parientes y amigos más íntimos. 25

Cuando Pedro entró, salió Cornelio a recibirle, y postrándose a sus pies,

adoró. 26

Más Pedro le levantó, diciendo: Levántate, pues yo mismo también soy

hombre. 27

Y hablando con él, entró, y halló a muchos que se habían reunido.

152


28

Y les dijo: Vosotros sabéis cuán abominable es para un varón judío

juntarse o acercarse a un extranjero; pero a mí me ha mostrado Dios que a ningún hombre llame común o inmundo; 29

por lo cual, al ser llamado, vine sin replicar. Así que pregunto: ¿Por qué

causa me habéis hecho venir? 30

Entonces Cornelio dijo: Hace cuatro días que a esta hora yo estaba en

ayunas; y a la hora novena, mientras oraba en mi casa, vi que se puso delante de mí un varón con vestido resplandeciente, 31

y dijo: Cornelio, tu oración ha sido oída, y tus limosnas han sido

recordadas delante de Dios. 32

Envía, pues, a Jope, y haz venir a Simón el que tiene por sobrenombre

Pedro, el cual mora en casa de Simón, un curtidor, junto al mar; y cuando llegue, él te hablará. 33

Así que luego envié por ti; y tú has hecho bien en venir. Ahora, pues, todos

nosotros estamos aquí en la presencia de Dios, para oír todo lo que Dios te ha mandado. 34

Entonces Pedro, abriendo la boca, dijo: En verdad comprendo que Dios no

hace acepción de personas, 35

sino que en toda nación se agrada del que le teme y hace justicia.

36

Dios envió mensaje a los hijos de Israel, anunciando el evangelio de la paz

por medio de Jesucristo; éste es Señor de todos. 37

Vosotros sabéis lo que se divulgó por toda Judea, comenzando desde

Galilea, después del bautismo que predicó Juan:

153


38

cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y

cómo éste anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él. 39

Y nosotros somos testigos de todas las cosas que Jesús hizo en la tierra

de Judea y en Jerusalén; a quien mataron colgándole en un madero. 40

A éste levantó Dios al tercer día, e hizo que se manifestase;

41

no a todo el pueblo, sino a los testigos que Dios había ordenado de

antemano, a nosotros que comimos y bebimos con él después que resucitó de los muertos. 42

Y nos mandó que predicásemos al pueblo, y testificásemos que él es el

que Dios ha puesto por Juez de vivos y muertos. 43

De éste dan testimonio todos los profetas, que todos los que en él

creyeren, recibirán perdón de pecados por su nombre. 44

Mientras aún hablaba Pedro estas palabras, el Espíritu Santo cayó sobre

todos los que oían el discurso. 45

Y los fieles de la circuncisión que habían venido con Pedro se quedaron

atónitos de que también sobre los gentiles se derramase el don del Espíritu Santo. 46

Porque los oían que hablaban en lenguas, y que magnificaban a Dios.

47

Entonces respondió Pedro: ¿Puede acaso alguno impedir el agua, para

que no sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo también como nosotros? 48

Y mandó bautizarles en el nombre del Señor Jesús. Entonces le rogaron

que se quedase por algunos días. 154


Si bien la lectura es algo extensa es necesaria para entender el sentido de la visión inicial que tuvo Pedro, visión que queda más que claro no tenían nada que ver con las leyes dietéticas. Lo primero que puede verse es que después de la visión que Pedro tuvo él mismo se queda perplejo pues no sabe a qué podrá referirse, señal de que no era algo tan concreto como el comer de ahí en delante de todo. Luego aparecen en escena los enviados por el centurión romano, paganos, siendo que el Espíritu mueve a Pedro a seguirlos en atención a la invitación que se le había girado.

La parte que termina de explicar la visión Pedro mismo la da cuando señala a sus oyentes, versículos 28 y 29, que “vosotros sabéis cuán abominable es para un varón judío juntarse o acercarse a un extranjero; pero a mí me ha mostrado Dios que a ningún hombre llame común o inmundo; por lo cual, al ser llamado, vine sin replicar”. Es así como la visión que Pedro tuvo de lienzo con animales de todo tipo se refería a la humanidad en su conjunto, y la lección que Dios deseaba transmitir a Pedro, dado que Él iba a abrir la predicación del Evangelio a los gentiles (Hechos 15:7), es que dejara la idea de que sólo el Pueblo de Israel –quien consideraba a los paganos alejados de las promesas de Dios- era digno de ese llamamiento, “a mí me ha mostrado Dios que a ningún hombre llame común o inmundo; por lo cual, al ser llamado, vine sin replicar”.

155


Hechos 15:19-20 Por lo cual yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre.

En ocasiones esta cita, que se refiere a las conclusiones dadas en lo que se conoce como el Concilio de Jerusalén, se toma para señalar como es que la legislación judía, Diez Mandamientos y leyes mosaicas, estaban superadas, pero un análisis a detalle no permite concluir eso.

Primeramente es bueno leer todo el capítulo 15 de Hechos que menciona los antecedentes del conflicto que se dirimió en el Concilio de Jerusalén. El versículo 1 comienza señalando que “Entonces algunos que venían de Judea enseñaban a los hermanos: Si no os circuncidáis conforme al rito de Moisés, no podéis ser salvos”, esta postura era contraria al pensamiento de Pablo lo que generó un choque entre ambas opiniones por lo cual tuvieron ambos bandos que ir ante las autoridades debidamente establecidas en la iglesia para que se dirimiera.

Cuando se abordó al inicio de la presente obra la explicación relativa entre las dos leyes, quedó claro que la Escritura presenta una Ley perpetua, vigente desde el inicio de la creación, que sigue vigente y que seguirá siendo válida incluso después de la segunda venida de Cristo: Los Diez Mandamientos; de igual forma presenta una serie de regulaciones adicionales de carácter temporal o que representaban una sombra de lo venidero, como en el caso de la ley mosaica , para lo primero, o la circuncisión, para lo segundo. 156


La circuncisión fue una señal establecida con Abraham relativa al pacto que Dios establecía con él y su descendencia, de nuevo: esa señal no formaba parte de la Ley perpetua de Dios vigente desde el inicio de la creación sino que formó parte de algo específicamente implementado más delante con un fin más que claro, pero además dicha señal era una sombra de lo venidero ya que la misma no se ha cancelado sino que se le ha dado el sentido pleno que tiene que es referido a la circuncisión del corazón.

Aquí lo importante, como ha tratado de manejarse como hilo conductor, es tener claridad en la Ley perpetua de los Diez Mandamientos vigente desde la creación del mundo y aunada al sacerdocio de Melquisedec, y el resto de legislaciones, normas y directrices adicionadas con un carácter temporal.

Esto queda confirmado por la resolución que se da en ese Concilio de Jerusalén donde se determina que la circuncisión, entendida como ese señal en la carne que desde Abraham se había establecido para sus descendientes, no tenía aplicación para los conversos a Cristo sin demeritar la circuncisión en el corazón requerida para el cristiano y para la cual la circuncisión de Abraham era sombra de lo que vendría.

Más sin embargo hay un detalle que muchos pasan por alto, lo que se conoce como el Primer Concilio de Jerusalén, narrado en Hechos 15, no versa única y exclusivamente sobre la cuestión de la circuncisión, sino, como señala el versículo 5, sobre el hecho de que “algunos de la secta de los fariseos, que habían creído, 157


se levantaron diciendo: Es necesario circuncidarlos, y mandarles que guarden la ley de Moisés”, ¿puede verse el pequeño detalle?, la cuestión a dirimir en ese primer concilio era sí, la relativa a la obligatoriedad de la circuncisión por los conversos, pero además la relativa a guardar la ley de Moisés. A estas alturas es entendible la referencia dada a la ley de Moisés diferenciada con relación a la Ley de Dios, más sin embargo, ¿cuál fue la decisión de este concilio respecto de estas dos cuestiones? Pedro señala en los versículos 10 y 11 “¿por qué tentáis a Dios, poniendo sobre la cerviz de los discípulos un yugo que ni nuestros padres ni nosotros hemos podido llevar? Antes creemos que por la gracia del Señor Jesús seremos salvos, de igual modo que ellos”, no hay dos caminos sino sólo uno, y no hay dos normas sino una misma tanto para judíos conversos como para paganos conversos (Éxodo 12:49), y como cierre Jacobo concluye en los versículos 19 y 20 que “yo juzgo que no se inquiete a los gentiles que se convierten a Dios, sino que se les escriba que se aparten de las contaminaciones de los ídolos, de fornicación, de ahogado y de sangre”. Así que las dos cuestiones, no sólo una, la de la circuncisión, sino también la relativa a guardar las leyes mosaicas, no fueron refrendadas por ese primer concilio sino que se determinó no imponer más cargas que las señaladas, las cuales, por cierto, no se señalan como leyes adicionales, sino como sugerencias de conducta edificante: “de las cuales cosas si os guardareis, bien haréis” (versículo 29).

Pero hay algo más que debe tenerse en cuenta ya que después de la cita inicial, en el v. 21 se señala “porque Moisés desde tiempos antiguos tiene en cada ciudad quien lo predique en las sinagogas, donde es leído cada día de reposo”, ¿qué tiene 158


que ver Moisés con lo que aquí se está decidiendo?, ¿no hemos quedado que las leyes mosaicas han quedado superadas?

Como se estableció desde el principio de la presente obra, el que los aspectos ritualísticos, castigos y sacrificios, señales y prácticas aunados a las leyes mosaicas hayan quedado superados al restablecerse la legislación original aunada al sacerdocio de Melchisedec, a saber: los Diez Mandamientos, esto no quiere decir que toda la riqueza moral que igual puede servir para edificación del creyente deba desecharse pues la misma apunta a la forma en que Dios ve las cosas.

Por ejemplo, ya no se mata a quien practique brujería o viole el Sábado, pero la lectura y comprensión de esto en las leyes mosaicas permite entender cómo es que Dios ve esas prácticas y edificarnos en nuestra comprensión.

Esto queda más que claro cuando vemos lo que determina el Concilio de Jerusalén. Primero deja de lado la cuestión de la circuncisión en la carne como requisito de salvación, pero luego añade algunas cuestiones como ídolos, fornicación, ahogado y sangre, es decir, lo mínimo que se espera en los cristianos como parte de una vida moralmente agradable a Dios, aun así se señala que si se hace esto, es decir, si se apartan los cristianos de estas cosas, harían bien (v. 29), con lo que queda claro que no se está imponiendo una doctrina a nivel de requisito de salvación, la cual es obtenida por Cristo, sino como una línea de acción, como parte de una vida santa, a la que el cristiano debe tender.

159


En ese sentido, dado que lo que el Concilio de Jerusalén sugiere como algo bueno a observar por los cristianos, debemos entender que esto va en la línea de la moralidad, del pensamiento correcto, con lo que la lectura de Moisés, los primeros cinco libros de la Biblia, permitirá al cristiano ir desarrollando esa visión que Dios, que es el mismo ayer, hoy y siempre (Malaquías 3:6), tiene sobre la vida misma, ese pensamiento correcto, perfecto y santo, es por eso el señalamiento de que la lectura de Moises cada Sábado a la que el cristiano podría atenerse para ir comprendiendo lo anterior.

Marcos 7:14-19 Y llamando a sí a toda la multitud, les dijo: Oídme todos, y entended: Nada hay fuera del hombre que entre en él, que le pueda contaminar; pero lo que sale de él, eso es lo que contamina al hombre. Si alguno tiene oídos para oír, oiga. Cuando se alejó de la multitud y entró en casa, le preguntaron sus discípulos sobre la parábola. Él les dijo: ¿También vosotros estáis así sin entendimiento? ¿No entendéis que todo lo de fuera que entra en el hombre, no le puede contaminar, porque no entra en su corazón, sino en el vientre, y sale a la letrina? Esto decía, haciendo limpios todos los alimentos.

Esta es otra de las citas preferidas para aquellos que sostienen que las leyes dietéticas han sido superadas en el Nuevo Testamento debido al sacrificio redentor de Cristo y que por ende no formaban parte de la doctrina de la iglesia primitiva, después de todo la cita es muy clara, ¿acaso Jesús no dice que “todo lo de fuera que entra en el hombre, no le puede contaminar” y todavía con mayor 160


contundencia se señala que así esto declaraba “haciendo limpios todos los alimentos”?

Ya hemos visto otras citas que contrariamente a lo que el mundo señalan de manera clara y contundente como es que la cuestión de las leyes dietéticas eran de observancia para la iglesia primitiva, el pretender con esta cita aislada, y fuera de contexto como se verá, probar que las leyes dietéticas ya no están vigentes en el Nuevo testamento pone en contradicción no sólo esta cita contra las otras que se han analizado sino incluso con el resto de citas del Antiguo Testamento que señalan lo contrario.

Quien entiende la cuestión de los dos sacerdocios y las dos leyes entiende que bajo el sacerdocio de Melchisedec, la Ley de Dios, Sus Diez Mandamientos, las leyes dietéticas y las relativas al diezmo y las relativas a ser profeta, sacerdote y rey -unción y función-, estaba vigentes siendo que el sacerdocio de Aharón que devino del Pacto de Dios con su Pueblo en el Sinaí lo suspende temporalmente sin abrogar -esto es muy importante- aquellas normativas existentes pero si añadiendo otras, las leyes mosaicas, hasta el advenimiento de la Promesa.

Una vez que viene Cristo y completa su obra redentora, el sacerdocio de Melchisedec es restaurado dejando lo relativo al sacerdocio de Aharón así como a las leyes añadidas, las leyes mosaicas, siendo que las leyes dietéticas, al estar en vigencia desde el inicio de la humanidad, no forman parte de estas leyes añadidas

161


sino de las normas originales, por lo que el dejar la observancia de las leyes mosaicas no afecta a aquellas.

Con todo y todo es necesario y menester abordar aquellas citas, como estas, que plantean un reto para la comprensión de lo expresado anteriormente después de todo, ¿cómo conciliar lo dicho anteriormente con el hecho de que Jesús mismo diga que “todo lo de fuera que entra en el hombre, no le puede contaminar” o aún más, que la Escritura señala de manera tajante que de esta forma “[hacía] limpios todos los alimentos”?

Antes de adentrarnos en el análisis de esta cita debería ser interesante para el estudioso de la Escritura el hecho de que si Jesús hubiese en efecto, con esta enseñanza, declarado que todos los alimentos ya pueden ser comidos, y por lo tanto las leyes dietéticas han sido superadas, ¿por qué Pedro, como ya se vio, años después de la muerte y resurrección de Cristo, años después de haber recibido al Espíritu Santo, al recibir la visión del lienzo que bajaba del cielo con todo tipo de animales, previo a ir a abrir la predicación del Evangelio a los gentiles en la figura del centurión Cornelio, aún no lo había entendido negándose a comer de lo mostrado aduciendo, precisamente, las leyes dietéticas? Aunque ya se explicó esto, es interesante que la explicación de la abrogación de las leyes dietéticas pone en entredicho el entendimiento que la iglesia primitiva tenía de la verdad revelada, pero, como se verá más delante, esto no es así, si es que se tiene una correcta comprensión del tema en cuestión.

162


Lo primero que hay que considerar, como se señaló anteriormente, es el contexto, es decir, ¿de qué se estaba discutiendo?, ¿de las leyes dietéticas?, ¿de las leyes mosaicas?, ¿de toda la Ley incluyendo los Diez Mandamientos?

Para responder lo anterior hay que leer desde el primer versículo de ese capítulo

1

Se juntaron a Jesús los fariseos, y algunos de los escribas, que habían

venido de Jerusalén; 2

los cuales, viendo a algunos de los discípulos de Jesús comer pan con

manos inmundas, esto es, no lavadas, los condenaban. 3

Porque los fariseos y todos los judíos, aferrándose a la tradición de los

ancianos, si muchas veces no se lavan las manos, no comen. 4

Y volviendo de la plaza, si no se lavan, no comen. Y otras muchas cosas

hay que tomaron para guardar, como los lavamientos de los vasos de beber, y de los jarros, y de los utensilios de metal, y de los lechos. 5

Le preguntaron, pues, los fariseos y los escribas: ¿Por qué tus discípulos

no andan conforme a la tradición de los ancianos, sino que comen pan con manos inmundas? 6

Respondiendo él, les dijo: Hipócritas, bien profetizó de vosotros Isaías,

como está escrito: Este pueblo de labios me honra, Mas su corazón está lejos de mí. 7

Pues en vano me honran,

Enseñando como doctrinas mandamientos de hombres. m 163


8

Porque dejando el mandamiento de Dios, os aferráis a la tradición de los

hombres: los lavamientos de los jarros y de los vasos de beber; y hacéis otras muchas cosas semejantes. 9

Les decía también: Bien invalidáis el mandamiento de Dios para guardar

vuestra tradición. 10

Porque Moisés dijo: Honra a tu padre y a tu madre; y: El que maldiga al

padre o a la madre, muera irremisiblemente. 11

Pero vosotros decís: Basta que diga un hombre al padre o a la madre: Es

Corbán (que quiere decir, mi ofrenda a Dios) todo aquello con que pudiera ayudarte, 12

y no le dejáis hacer más por su padre o por su madre,

13

invalidando la palabra de Dios con vuestra tradición que habéis

transmitido. Y muchas cosas hacéis semejantes a estas.

Como podemos ver la discusión no estribaba para nada sobre alguna cuestión doctrinal sin exclusivamente sobre un rito higiénico: el lavarse las manos. Ahora bien, los fariseos habían llevado ese rito higiénico al punto de establecerlo como una doctrina de hombres, sin base escritural pues, sobre la que criticaban a quien no la siguiere como ellos decían. De hecho ellos mismos declaran al cuestionar a Jesús, de que si por qué Sus discípulos no hacían eso de lavarse las manos antes de comer “conforme a la tradición de los ancianos”, es decir, no había una base escritural pero si una tradición que si bien estuvo bien intencionada había devenido por el pensamiento legalista de los fariseos en normas pesadas para la comunidad.

164


Ese es el contexto que hay que considerar.

Una vez entendido esto, lo segundo que hay que considerar es que en ese contexto es que Jesús dice que nada de lo que entra en el hombre puede contaminarle, es decir, que si se comiese con manos sucias esa suciedad que pudiese haberse ingerido no llegaba a contaminar espiritualmente al hombre, como propugnaban los fariseos al señalar que el no hacerlo casi equivalía a un pecado, y luego para mayor énfasis de lo dicho en ese sentido señala las cuestiones que llegan a contaminar espiritualmente al hombre (versículos 21-23), pero en ningún momento señala alguna cuestión relativa a la abrogación de las leyes dietéticas. Para cerrar esta idea Jesús señala como es que esas contaminaciones que pudiesen ser ingeridas no van al corazón sino al vientre y luego a la letrina.

Lo tercero y último que hay que considerar es un punto muy interesante que termina por ordenar todo el cuadro, pero que al mismo tiempo sino se considera presenta una dificultad importante para entenderlo ya que la frase final de la cita en cuestión señala “Esto decía, haciendo limpios todos los alimentos” (versículo 19). Sobre esto es interesante notar que en el griego original no está la frase “Esto decía”, la cual ha sido insertada, sino que el texto griego original señala “Él les dijo: ¿También vosotros estáis así sin entendimiento? ¿No entendéis que todo lo de fuera que entra en el hombre, no le puede contaminar, porque no entra en su corazón, sino en el vientre, y sale a la letrina, haciendo limpios todos los alimentos”65, es así que lo que esta frase dice no es que Jesús declaraba puros todos los alimentos, sino que el proceso digestivo mismo terminaba por purificar 65

Mark 7:19, biblehub.com, https://biblehub.com/interlinear/mark/7-19.htm

165


los alimentos ya que si se ingieren ciertas impurezas por no lavarse las manos estas, junto con los alientos, pasan por el vientre, el proceso digestivo pues, siendo que el cuerpo aprovechará lo que le sea de utilidad y desechará en la letrina aquello que no le sirva, incluyendo las impurezas ingeridas.

Es así como esta cita no tiene nada que ver con leyes dietéticas abrogadas sino que versa sobre un rito de higiene que los fariseos habían elevado al grado de doctrina y ante lo cual Jesús les señala correctamente que esto, aparte que no era escritural, no tenía sentido alguno pues el cuerpo mismo se encargaba de purificar con el proceso digestivo lo ingerido, y sin detenerse en esta explicación, Jesús aprovecha para de nueva cuenta señalar aquellas cuestiones que deben ser cuidadas para no contaminarnos, espiritualmente hablando.

Como cierre del análisis de esta cita hay una cuestión adicional a considerar, ¿cuáles son las cosas que contaminan al hombre? “los malos pensamientos, los adulterios, las fornicaciones, los homicidios, los hurtos, las avaricias, las maldades, el engaño, la lascivia, la envidia, la maledicencia, la soberbia, la insensatez” (versículos 21-22), ahora bien, si como ya se vio las leyes dietéticas han estado vigentes desde el inicio de la humanidad, no formaban parte de las leyes añadidas, las mosaicas, y por lo tanto al terminar estas últimas aquellas no pierden vigencia, ¿Quién puede ser señalado como maledicente, soberbio e insensato, aquel que se sigue sujetando a esa norma vigente o aquel que de manera consiente , ejerciendo rebeldía y no sujeción a la Palabra de Dios, viola las normas y preceptos vigentes, válidos y observables? Es así como incluso con esta lección espiritual que Cristo 166


da a sus oyentes y a nosotros, la obediencia o no a las leyes dietéticas aún válidas, vigentes y observables nos pone sea en el lugar de los obedientes o de los maledicentes, soberbios e insensatos.

1 Corintios 10:25-27 De todo lo que se vende en la carnicería, comed, sin preguntar nada por motivos de conciencia; porque del Señor es la tierra y su plenitud. Si algún incrédulo os invita, y queréis ir, de todo lo que se os ponga delante comed, sin preguntar nada por motivos de conciencia.

De nueva cuenta una cita que puede confundir a todo aquel que no entendiendo la cuestión de los dos sacerdocios y las dos leyes no identifica ni deferencia las leyes vigentes desde el inicio de la humanidad -los Diez Mandamientos, las leyes dietéticas y las relativas al diezmo y las relativas al ser profeta, sacerdote y rey (unción y función)-, de las leyes añadidas, las mosaicas. Pero de igual forma, incluso para quien ha entendido lo anterior, ¿qué quiere decir Pablo con eso de comer de todo lo que se venda en la carnicería?, o peor aún ¿qué quiso decir cuando señaló que de todo aquello que se pusiese en la mesa uno podía comer sin preguntar nada por motivo de conciencia? Si se entiende como licencia para comer de todo, y por ende abrogación de las leyes dietéticas, tenemos una fuerte contradicción escritural con las otras citas que anteriormente se han analizado y con el grueso de la Escritura, así que ¿qué puede significar?

167


De nueva cuenta el contexto es que permite entender lo que realmente se está exponiendo, para ello es menester leer desde el versículo 14 y hasta concluir ese capítulo

14

Por tanto, amados míos, huid de la idolatría.

15

Como a sensatos os hablo; juzgad vosotros lo que digo.

16

La copa de bendición que bendecimos, ¿no es la comunión de la sangre

de Cristo? El pan que partimos, ¿no es la comunión del cuerpo de Cristo? 17

Siendo uno solo el pan, nosotros, con ser muchos, somos un cuerpo; pues

todos participamos de aquel mismo pan. 18

Mirad a Israel según la carne; los que comen de los sacrificios, ¿no son

partícipes del altar? 19

¿Qué digo, pues? ¿Que el ídolo es algo, o que sea algo lo que se sacrifica

a los ídolos? 20

Antes digo que lo que los gentiles sacrifican, a los demonios lo sacrifican, y

no a Dios; y no quiero que vosotros os hagáis partícipes con los demonios. 21

No podéis beber la copa del Señor, y la copa de los demonios; no podéis

participar de la mesa del Señor, y de la mesa de los demonios. 22

¿O provocaremos a celos al Señor? ¿Somos más fuertes que él?

23

Todo me es lícito, pero no todo conviene; todo me es lícito, pero no todo

edifica. 24

Ninguno busque su propio bien, sino el del otro.

25

De todo lo que se vende en la carnicería, comed, sin preguntar nada por

motivos de conciencia; 168


26

porque del Señor es la tierra y su plenitud.

27

Si algún incrédulo os invita, y queréis ir, de todo lo que se os ponga

delante comed, sin preguntar nada por motivos de conciencia. 28

Más si alguien os dijere: Esto fue sacrificado a los ídolos; no lo comáis, por

causa de aquel que lo declaró, y por motivos de conciencia; porque del Señor es la tierra y su plenitud. 29

La conciencia, digo, no la tuya, sino la del otro. Pues ¿por qué se ha de

juzgar mi libertad por la conciencia de otro? 30

Y si yo con agradecimiento participo, ¿por qué he de ser censurado por

aquello de que doy gracias? 31

Si, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria

de Dios. 32

No seáis tropiezo ni a judíos, ni a gentiles, ni a la iglesia de Dios;

33

como también yo en todas las cosas agrado a todos, no procurando mi

propio beneficio, sino el de muchos, para que sean salvos.

Como puede verse aquí la cuestión no estriba en cumplir o no las leyes dietéticas sino en comer lo que ha sido ofrecido a los ídolos. Esto tal vez suene raro en nuestros tiempos pues ya no hay cuestiones como las que aquí Pablo plantea, pero en tiempo de la primera iglesia existían muchos ritos paganos que aceptaban sacrificios de animales los cuales luego eran vendido en el mercado. La cuestión que explica Pablo es no llegar a extremos de rechazar la comida que legítimamente Dios dispuso para que sea comida por el hecho de que ésta haya sido ofrecida a un ídolo pues como Pablo mismo señala, al preguntar 169


retóricamente, ¿acaso los ídolos son algo?, claro que no, un ídolo no es nada como para por eso privarse uno de una comida lícita que previamente un pagano haya ofrecido y luego se nos haya vendido, más sin embargo Pablo hace una aclaración pertinente: a pesar de esto, si la comida que se va a degustar es señalada por quien la sirve como ofrecida a los ídolos ahí uno debe privarse pero con motivo de no ser razón de escándalo, no por cuestiones dietéticas.

De nueva cuenta: esta enseñanza para situaciones que eran muy comunes en tiempo de Pablo, puede parecer extraña pero de igual forma debe ser entendida para comprender que Pablo o abogaba por la abrogación de las leyes dietéticas sino por no privarse uno de las comidas que legítimamente Dios dispuso par ser ingeridas por motivos de conciencia si éstas habían sido previamente ofrecidas a los ídolos salvo que esa actitud, aunque no infringiese ninguna norma, fuese motivo de escándalo para los demás.

De igual forma la enseñanza para la iglesia de Dios en la actualidad se mantiene extendida a todas aquellas cuestiones que siendo lícitas pueden llegar a ser motivo de escándalo para los débiles en la fe y que por sólo esta razón uno hace bien en contenerse en ello para no ser motivo de escándalo.

Romanos 14:5-6 Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da 170


gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios.

Quien no tiene el entendimiento de la perpetuidad de la Ley de Dios y la temporalidad de las leyes mosaicas, al leer la cita inicial pudiera creer que el séptimo día, el Sábado, contenido en la Ley de Dios, ya no está vigente como observancia, “El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace”.

O bien que las leyes dietéticas, vigentes desde antes del pacto del Sinaí, y que sin ser parte de los Diez Mandamientos tienen que ver, al igual que lo diezmos, con la vida delos creyentes bajo el sacerdocio de Melchisedec, ya no están vigentes “El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come”.

Ambas ideas no tienen sustento. Para un entendimiento correcto de lo expresado en la cita inicial hay que leer todo el capítulo 14 de Romanos. De esta lectura veremos que había contiendas entre los cristianos respecto de cuestiones alimenticias: “Porque uno cree que se ha de comer de todo; otro, que es débil, come legumbres… Pero tú, ¿por qué juzgas a tu hermano? O tú también, ¿por qué menosprecias a tu hermano? Porque todos compareceremos ante el tribunal de Cristo… Pero si por causa de la comida tu hermano es contristado, ya no andas conforme al amor. No hagas que por la comida tuya se pierda aquel por quien Cristo murió… Bueno es no comer carne, ni beber vino, ni nada en que tu hermano 171


tropiece, o se ofenda, o se debilite” (v. 2, 10, 15, 21), así que toda esta disertación tiene ese tema de trasfondo, ¿qué es lo que estaba pasando? Algunos cristianos tenían ciertas costumbres no doctrinales referidas a comer de todo mientras que otros por un sentido de pureza o mortificación sólo comían legumbres, de igual forma algunos establecían ciertos días para comer sólo ciertos alimentos o para hacer ayunos. Aquí lo que Pablo está enseñando es que al no ser esas prácticas cuestiones doctrinales no se debía contender por ellas entre los hermanos ni mucho menos ser las mismas causas de tropiezo de unos para con otros.

Esta postura todavía podemos verla y validarla en nuestros tiempos, y no sólo referido a cuestiones alimenticias o de ayunos sino incluso de gustos personales como el vestir, la música o la comida entre los cristianos, y de igual forma que en aquel entonces en ocasiones se dan contiendas al interior de la iglesia pues quiere imponerse una postura sobre algún tema no doctrinal sobre el grueso de la congregación.

Pablo no estaba invalidando el día de reposo o diciendo que ya se podía comer de todo, sino que lo referido a las prácticas alimenticias que pudieran tener algunos miembros de la congregación, siempre y cuando no violasen las leyes dietéticas, estas no debían ser utilizadas para contender, ya que no formaban parte de las doctrinas como tal de la iglesia, ni mucho menos para ponerse como piedra de tropiezo unos a otros.

172


El análisis escritural de las citas que integran el presente apartado permiten establecer sin duda alguna tres cosas: la primera es que la cuestión de la normativa de las leyes dietéticas forman parte de una legislación previa a los Pactos de Dios son Su Pueblo, legislación identificada con el sacerdocio de Melchisedec que si bien fue interrumpido por el sacerdocio de Aharón, con leyes que fueron añadidas, aquellas no fueron invalidadas en ese período ya que eran permanentes siendo de esta forma incorporadas en las leyes mosaicas, pero una vez perdido estas últimas validez, vigencia y por lo tanto observancia, aquellas no siguieron el mismo destino continuando su permanencia.

Segundo, la iglesia neotestamentaria reconocía el hecho anterior ajustando su doctrina y por ende su práctica a la vigencia de los preceptos relativos a las leyes dietéticas.

Y tercero, como conclusión de los dos puntos anteriores, las leyes dietéticas siguen vigentes, son válidas y por lo tanto observables, como lo han sido durante dos mil años, para quienes conforman la iglesia de Dios.

Las leyes dietéticas y las iglesias.

El grueso de quienes se dicen cristianos ha aceptado la noción emanada de la iglesia de Roma con relación a la abrogación de las disposiciones dietéticas contenidas en lo que se conoce como Nuevo Testamento.

173


Realmente no hay ningún alimento prohibido expresamente en el Cristianismo. Sin embargo, entre los siete pecados de la iglesia de Roma capitales se encuentra la gula (comer en exceso, de forma compulsiva), que se contrapone frente a la virtud del ayuno y la abstinencia66.

Adicionalmente, Viernes Santo, es, junto con el Miércoles de Ceniza, uno de los dos días del año en los que se debe guardar ayuno, limitándose a consumir únicamente líquidos y hacer una comida al día, no siendo tan estricto como el ayuno del Ramadán musulmán67.

Sin embargo, la abstinencia de carne se extiende a todos los viernes del año y a todo el tiempo de Cuaresma (los cuarenta días que transcurren desde el Miércoles de Ceniza hasta el Domingo de Ramos) si bien se puede sustituir esta abstinencia por una acto de caridad o de penitencia, reduciendo la obligatoriedad de esta abstinencia a los viernes de Cuaresma:

Canon 1250 En la Iglesia universal, son días y tiempos penitenciales todos los viernes del año y el tiempo de cuaresma. Canon 1251 Todos los viernes, a no ser que coincidan con una solemnidad, debe guardarse la abstinencia de carne o de otro alimento que haya determinado la Conferencia Episcopal; ayuno y abstinencia se guardarán el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo. Canon 1252 La ley de la abstinencia obliga a los que han cumplido catorce años; la del ayuno, a todos los mayores de edad, hasta que hayan cumplido 66

Alimentos prohibidos en cada religión: el cristianismo, https://www.directoalpaladar.com/culturagastronomica/alimentos-prohibidos-en-cada-religion-el-cristianismo 67 Idem

174


cincuenta y nueve años. Cuiden sin embargo los pastores de almas y los padres de que también se formen en un auténtico espíritu de penitencia quienes, por no haber alcanzado la edad, no están obligados al ayuno o a la abstinencia68.

Con todo y todo la principal argumentación para sustentar esto no es Escritural, como se ha visto, sino más bien autoritativa, es decir, la iglesia de Roma, con base en la autoridad que dice tener, ha señalado esto y por lo tanto debe ser creído así, de igual forma las literalmente miles de iglesias que ha salido de ella han llevado este pensamiento a sus congregaciones.

Conclusión

Así que resumiendo podemos ver cómo es que la abrogación de las leyes dietéticas contenidas en lo que se conoce como Nuevo Testamento no es una doctrina que guarde coherencia con el grueso de la Escritura, tampoco la misma fue enseñada por Jesús o Sus apóstoles, ni formó parte del canon doctrinal de la iglesia primitiva sino que vino a ser establecido muy posteriormente a la muerte de los apóstoles; por otra parte tiene fuertes correlaciones con el paganismo donde el pensamiento humano a moldeado de sí y por si tanto lo que está restringido/prohibido para consumo humano como aquello que está expresamente

68

Idem

175


permitido (se sugiere la lectura de …les servirá de alimento… -Un análisis sobre las leyes dietéticas y la relativa al diezmo-69).

En conclusión, y para cerrar, veamos las preguntas que desde un principio se establecieron para cada dinámica social:

Por un lado: 1. ¿Está en la Biblia? No 2. ¿Jesus y Sus apóstoles lo enseñaron? No 3. ¿La verdadera iglesia de Dios en sus inicios lo observó? No

Y por el otro: 4. ¿Tiene raíces paganas? Si 5. ¿Incorpora elementos religiosos paganos? Si 6. ¿Forma parte de la corriente del mundo? Si

69

Celaya, Roberto, …les servirá de alimento… -Un análisis sobre las leyes dietéticas y la relativa al diezmo, México, 2019. Descargar gratis sin compromiso ni seguimiento en www.rocefi.com.mx, Menú Libros, Sección Ebooks Gratis, Apartado Cristianismo.

176


No importa realmente la iglesia en la que uno esté

“La iglesia no es la que salva sino tu relación con Cristo, es decir, que lo hayas aceptado como tu salvador, de hecho así lo dice la Escritura: “Cree en el Señor Jesús, y serás salvo, tú y toda tu casa”, es más, la misma Palabra señala que así es como se forma parte del cuerpo de Cristo, es cierto que hay muchas iglesias, congregaciones y denominaciones, pero todas esas son una parte del Cuerpo de Cristo el cual está conformado por los creyentes que lo han aceptado, así que todo creyente que ha aceptado a Cristo forma parte de Su cuerpo, independientemente de la iglesia, congregación o denominación en la que lo haya encontrado”. Todos 177


los caminos llevan a Roma, dice un refrán, y este ha sido aplicado por los creyentes de las diferentes iglesias, congregaciones o denominaciones con el argumento anterior, pero ¿de dónde viene esta doctrina?, ¿no importa realmente la iglesia en la que uno esté?, ¿forma parte esto del espíritu cristiano?

La iglesia según Dios

Para hablar de la iglesia, como Dios la entiende, hay que tener cuidado en no caer en dos posturas muy comunes no sólo en la actualidad sino prácticamente desde la primer venida de Cristo: aquellos que dicen que el pueblo de Dios es el Israel histórico y los otros que señalan que no, que el Pueblo de Dios en la actual dispensación es la iglesia como es entendida ésta, ambos grupos dejan por fuera el entendimiento de que el referente principal es la Familia de Dios, aquellos que han vencido.

Cuando uno lee la Escritura, encuentra en la misma admoniciones y promesas dadas a Israel, estas admoniciones y promesas pueden ser históricas (ya acontecidas), exhortativas (acontecidas o no pero que sirven de instrucción, de corrección, de edificación), o proféticas (que aún no han sucedido), pero en todos los casos el lector generalmente las ubica referidas única y exclusivamente al Israel carnal, físico y terrenal, sin darse cuenta que también aplican a la iglesia de Dios, para ello hay que entender el significado de Israel más allá del claro y evidente referido al pueblo judío. 178


Hay que entender que en la Escritura, la palabra Israel puede referirse, sí, al pueblo carnal, físico y terrenal de Israel, pero también hace referencia a todo aquel quien es llamado por Dios y llega a formar parte de Su familia.

Cuando el nombre de Jacob es cambiado a Israel (Génesis 32:29), la misma Escritura explica su significado pleno. Israel viene de ‫לאכׂשי‬, Yisra'el, que significa El que Lucha con Dios, pero la Escritura completa el significado pleno al señalar en la cita dada que ese cambio se da no sólo por haber luchado con Dios y los hombres (incluso hombres impíos habían luchado con Dios y con los hombres, como Caín o Nimrod) pero en el caso de Jacob él había vencido, es así como Israel se refiere a El Que Vence, lo cual abarca tanto el Antiguo como el Nuevo testamento, es decir tanto al pueblo carnal, físico y terrenal de Israel como a los llamados a formar parte de la iglesia de Dios, es decir, en Israel nos estamos refiriendo a la familia de Dios conformada por todo aquel que vence.

Sobre esto, es interesante notar en el capítulo 6 de Gálatas, como es que Pablo hace mención al Israel de Dios (Gálatas 6:16). La carta va dirigida no al Israel carnal, físico y terrenal sino a la iglesia de Dios, de hecho es una admonición contra aquellos que querían llevar a los nuevos creyentes de nuevo a judaizar sometiéndose a las prescripciones que habían sido superadas por el sacrificio redentor de nuestro Señor Jesús. “Pero lejos esté de mí gloriarme, sino en la cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo me es crucificado a mí, y yo al mundo. Porque en Cristo Jesús ni la circuncisión vale nada, ni la circuncisión, sino 179


una nueva creación. Y a todos los que anden conforme a esta regla, paz y misericordia sea a ellos, y al Israel de Dios” (Gálatas 6:14-16). Así, Pablo, al referirse al Israel de Dios en un contexto ajeno al Israel carnal, físico y terrenal, se dirige a la iglesia de Dios, de hecho podemos decir, en la misma línea de lo ya comentado, que se dirige a todo aquel que siendo llamado llega a vencer pues “ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús” (Gálatas 3:28; cfr. Romanos 11:11-24)

De esto último es interesante que las cartas que Jesús por medio de Juan envía a las iglesias en Revelación siempre se refiere las promesas que esperan al que venza (Revelación 2:7, 11, 17, 26: 3:5, 12, 21), siguiendo la tónica de lo expresado, al que llegue a ser Israel.

Con esta comprensión puede entenderse una profecía dada por Jesús que sigue desconcertando a los estudiosos de la Escritura.

Mateo 10:23 Cuando os persigan en esta ciudad, huid a la otra; porque de cierto os digo, que no acabaréis de recorrer todas las ciudades de Israel, antes que venga el Hijo del Hombre.

Interpretaciones van e interpretaciones vienen respecto de la cita anterior, algunos más prudentes la obvian para no entrar en conflicto ya que la lectura de la misma es contradictoria a primera vista. Jesus, refiriéndose a la encomienda de proclamar 180


el Evangelio, dice a Sus seguidores que si los persiguen en una ciudad vayan a otra, pero luego viene la profecía a la que se hace referencia: “porque de cierto os digo, que no acabaréis de recorrer todas las ciudades de Israel, antes que venga el Hijo del Hombre”. Es más que evidente que hace mucho, de hecho incluso en el tiempo de la iglesia primitiva, los discípulos de Jesús recorrieron todas las ciudades de Israel, incluso considerando que el exhorto a sus discípulos va dirigido a Sus seguidores de todos los tiempos es difícil argumentar que en la actualidad no se han recorrido todas las ciudades de Israel. Pero hay más, ya que esta cita estaría en contraposición con otra misma de Jesús cuando al enviar a Sus discípulos a predicar el Evangelio les dice “pero recibiréis poder, cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra” (Hechos 1:8), así que aquí Jesús dice que Sus discípulos le serían testigos en toda –no parte- Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra, ¿entonces?, ¿los discípulos no acabarían de predicar en todo Israel para cuando Jesús regresara (Mateo 10:23) o más bien si terminarían y no sólo con Judea y Samaria (Israel) sino incluso hasta las confines más recónditos de la tierra (Hechos 1:8)?, ¿cómo conciliar estas dos citas aparentemente contradictorias?

Vista de la manera tradicional donde Israel se refiera al estado judío el conflicto anterior subiste y de hecho no hay manera de resolverlo, pero con la comprensión referida a que Israel se refiere a El Que Vence puede entenderse la anterior profecía bajo una nueva luz donde la referencia a las ciudades de Israel es un indicativo de todos aquellos lugares alrededor el mundo donde vivieren en todos 181


los tiempos aquellos que habrían de ser llamados a salvación en el presente siglo: “porque de cierto os digo, que no acabaréis de recorrer todas las ciudades de [Los Que Vencen], antes que venga el Hijo del Hombre”.

Con este entendimiento , cuando se lea en la Escritura admoniciones y promesas para Israel, hay que llevarlas a la luz de su significado como una exhortación personal a El Que Vence y tómalas para tu edificación, pues son dichas también para el pueblo histórico de Israel, para toda la iglesia de Dios, por el llamamiento del que cada uno sido objeto, para ser acreditado entre los llamados y elegidos que son hallados fieles (Revelación 17:14) y contado entre los vencedores (Romanos 8:29-39; 1 Juan 5:4-5).

Pero entonces, ¿no hay ventaja alguna en ser parte de la iglesia de Dios? Claro que sí, ésta en la actual dispensación es columna y sostén de la verdad (1 Timoteo 3:15), o más bien, columna y sostén de las tres verdades, ¿tres verdades?, ¿qué no sólo existe una verdad en la iglesia de Dios? En efecto, a iglesia de Dios es columna y fundamento de la verdad, una sola verdad, no varias, pero esto de als tres verdades lo que busca enfatizar son las diferentes categorías que sobre esa única verdad existente en la iglesia de Dios hay.

Verdades de salvación. En pocas palabras estas son nuestros principios doctrinales. Dichos principios no son susceptibles de ser cambiados, disminuidos o acrecentados, sino que deben ser creídos y defendidos por quienes formamos parte de la iglesia de Dios. La razón de esta inamovilidad en cuanto a los principios 182


doctrinales es que estos forman parte de a fe que de una vez para siempre fue entregada a los santos (Judas 1:3), debemos ser retenedores de la palabra fiel tal como ha sido enseñada (Tito 1:9), perseverando en el Evangelio tal cual se nos ha entregado pue si retenemos la palabra que se nos ha predicado, seremos salvos, de otra forma habremos creído en vano (1 Corintios 15:1-2). Lo anterior implica apartarnos de aquellos que, desviándose de nuestros principios doctrinales causen divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que hubimos aprendido (Romanos 16:17), esto hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios (Efesios 4:11-15).

Verdades de comprensión. Lo anterior no quiere decir que la comprensión que poseemos sobre la verdad revelada sea completa y total, esto porque en parte conocemos y en parte profetizamos, esto hasta que llegue lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará (1 Corintios 13:9-10), mientras tanto la Escritura nos exhorta a escudriñar todo reteniendo lo bueno (1 Tesalonicenses 5:21), estudiando, analizando, meditando la Palabra para así creced en la gracia y el conocimiento de nuestro Señor y Salvador Jesucristo (2 Pedro 3:18), para pasar de nutrimos con leche a alimentarnos con alimento sólido (1 Corintios 3:2). Esto implica que habrá ciertos temas irresueltos en la iglesia cuyo examen puede arrojar resultados parciales que no deben ser causa de disensión ni contienda en tanto no vayan en contra de los principios doctrinales siendo vistos como el esfuerzo que la congregación hace para alcanzar todas las riquezas que proceden de una plena seguridad de comprensión, resultando en un verdadero conocimiento del misterio

183


de Dios, es decir, de Cristo (Colosenses 2:2), siempre esforzándonos por preservar la unidad del Espíritu en el vínculo de la paz (Efesios 4:3,5).

Verdades de motivación. Por último, están esas disertaciones sobre temas conocidos donde los razonamientos que se presente busquen hacer más accesibles aquellas lecciones que contiene la Escritura, después de todo la Palabra impone a todo creyente la obligación de estimularnos unos a otros al amor y a las buenas obras (Hebreos 10:24), edificándonos unos a los otros (1 Tesalonicenses 5:11), siendo que los más fuertes deben sobrellevar las flaquezas de los más débiles (Romanos 15:1,2), gozando con el que goza y llorando con el que llora (Romanos 12:15).

La Escritura sólo tiene sentido en el seno de la iglesia de Dios, la verdad que contiene ésta, sea de salvación, de comprensión o de motivación, nos santifica (Juan 17:19), nos libera (Juan 8:32), nos limpia (Juan 15:3), pues tal como sabemos toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir, para instruir en justicia a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra (2 Timoteo 3:16-17).

La iglesia según el hombre

Hablar de la iglesia, desligando el término de su connotación religiosa, es estéril. La noción de iglesia está firmemente ligada a la profesión de una fe, con todo y 184


todo el hombre ha desarrollado un pensamiento —basado en la tolerancia y el respecto— que, como se verá más delante, ha permeado a las iglesias, denominaciones y congregaciones, tanto cristianas como de otras creencias.

Así que si buscamos la manera en que el pensamiento del hombre —ajeno a la noción religiosa— define el concepto de iglesia no podremos encontrarlo, pero lo que sí puede encontrarse son esos pensamientos que tiene mucho de valor — como la tolerancia y el respeto— pero que llevado al extremo lo que finalmente generan, como se verá más delante, es un fe diluida.

Curiosamente esto no es nuevo, Babilonia, los Medo-Persas, los Griegos y por último los Romanos, de alguna forma practicaban la tolerancia religiosa. Es cierto que siempre había una tendencia a la asimilación, más sin embargo en la medida de lo posible la tolerancia y el respeto a las diferentes creencia en sus imperios era la guía de su trato con los pueblos salvo —y esto es importante reconocerlo— que se viera que esto último era imposible como sucedió en algunas ocasiones, en momentos muy específicos, entre estos imperios y el Pueblo de Israel.

La iglesia, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia

Con todo y todo, y más allá de la tendencia del Mundo, ¿la Escritura —sobre todo el Nuevo Testamento que da testimonio de la iglesia naciente— muestra una tolerancia y respeto a todas las creencias que finalmente decaiga en un 185


cristianismo disuelto que lo mismo permee las demás creencias que él mismo sea permeado por aquellas dando como consecuencia que realmente no importe en la iglesia en que uno esté?

Judas 1:3 señala “Amados, por el gran empeño que tenía en escribirles acerca de nuestra común salvación, he sentido la necesidad de escribirles exhortándolos a luchar ardientemente por la fe que de una vez para siempre fue entregada a los santos”. Así tenemos que en tiempos de la iglesia naciente, ya se consideraba que había una doctrina completa, firme y definitiva, no en proceso de dilucidación.

Pablo escribiendo a los Romanos les amonesta diciendo “Mas os ruego, hermanos, que os fijéis en los que causan divisiones y tropiezos en contra de la doctrina que vosotros habéis aprendido, y que os apartéis de ellos” (Romanos 16:17). De nuevo ya había una doctrina establecida, cualquier desviación de ella era considerada división y tropiezo.

Juan en su primera carta señala de esos que causaban división y tropiezo diciendo “Salieron de nosotros, pero no eran de nosotros; porque si hubiesen sido de nosotros, habrían permanecido con nosotros; pero salieron para que se manifestase que no todos son de nosotros” (1 Juan 2:19). Aquí claramente Juan declara que todo aquel que se desviaba de la fe “dada una vez a los santos y para siempre”, es decir, que no permanecía en la verdadera fe, en realidad no eran parte de la iglesia. En ese mismo sentido más delante Juan señala en esa misma carta De igual forma señala “Lo que habéis oído desde el principio, permanezca 186


en vosotros. Si lo que habéis oído desde el principio permanece en vosotros, también vosotros permaneceréis en el Hijo y en el Padre” (1 Juan 2:24), es decir, que la doctrina original recibida permaneciese en cada uno de los miembros de la iglesia de Dios.

Pablo escribiendo a los Colosenses les dice “si en verdad permanecéis fundados y firmes en la fe, y sin moveros de la esperanza del evangelio que habéis oído, el cual se predica en toda la creación que está debajo del cielo; del cual yo Pablo fui hecho ministro” (Colosenses 1:23). En tiempos de la iglesia primitiva había una fe completa, total y definida y Pablo amonestaba a permanecer en esa fe y más aún a no moverse de ella.

Pablo escribiendo a los Tesalonicenses les dice “Por lo demás, hermanos, os rogamos y exhortamos en el Señor Jesús, que de la manera que aprendisteis de nosotros cómo os conviene conduciros y agradar a Dios, así abundéis más y más” (1 Tesalonicenses 4:1). De nueva cuenta la enseñanza dada se ponía como referente para comportarse correctamente conforme a la voluntad de Dios.

Pablo escribiendo a los Hebreos les dice “Por tanto, es necesario que con más diligencia atendamos a las cosas que hemos oído, no sea que nos deslicemos. Porque si la palabra dicha por medio de los ángeles fue firme, y toda transgresión y desobediencia recibió justa retribución, ¿cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La cual, habiendo sido anunciada primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que 187


oyeron, testificando Dios juntamente con ellos, con señales y prodigios y diversos milagros y repartimientos del Espíritu Santo según su voluntad” (Hebreos 2:1-4). Aquí Pablo agrega el atender sin desviarse a la enseñanza que la iglesia tenía desde su inicio aclarado que la misma había sido dada por Jesús, que esta había sido confirmada por quienes la oyeron y que Dios mismo, a través de prodigios y señales, la había testificado.

En la cita de Juan 17:20, que ya hemos analizado, Jesús e oración al Padre con respecto de Su iglesia se dice “Mas no ruego solamente por éstos, sino también por los que han de creer en mí por la palabra de ellos”, así que necesariamente la iglesia de Dios proclamaría lo que desde los inicio ya era su cuerpo doctrinal establecido siendo que los nuevos conversos creerían lo mismo llevando así el mismo mensaje a través de los siglos.

Pablo confirma esto pues al escribir a Tito le dice “retenedor de la palabra fiel tal como ha sido enseñada, para que también pueda exhortar con sana enseñanza y convencer a los que contradicen” (Tito 1:9). Una misma doctrina, una misma fe, retenedor de la palabra tal y como se le ha sido enseñada, no cambiándola, no adicionándole.

Pablo escribiendo a los Corintios señala “Además os declaro, hermanos, el evangelio que os he predicado, el cual también recibisteis, en el cual también perseveráis; por el cual asimismo, si retenéis la palabra que os he predicado, sois salvos, si no creísteis en vano” (1 Corintios 15:1-2). De igual forma más 188


delante, en esta misma carta Pablo señala “Así que, hermanos míos amados, estad firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano” (1 Corintios 15:58). Al igual que las citas anteriores se señala la necesidad en permanecer en la verdadera doctrina, en la verdadera iglesia, añadiendo Pablo que de no ser así se habría creído en vano, es decir, cualquier cambio o desviación doctrinal no habría servido de nada sino que al contrario habría sido en demérito de la salvación.

Las anteriores citas, respecto a la iglesia en cuanto al “ser una” en esencia doctrinal, no dejan lugar a dudas. En tiempos de los Apóstoles —y esto es extremadamente importante dejarlo claro—, durante los primeros años de la iglesia naciente, quedó establecida la base doctrinal, completa, plena, correcta, que debía ser entendida y realizada por la iglesia y a la cual los miembros del Cuerpo de Cristo debían sujetarse sin cambios ni desviaciones so pena de poner en riesgo la salvación adquirida.

Esta aclaración es más que pertinente ya que, aunque parezca increíble, hay quienes aducen sobre el tema en un sentido completamente contrario bajo el argumento de la revelación progresiva. ¿Qué es esto de revelación progresiva? Tomando Juan 16:13 que dice “cuando venga el Espíritu de verdad, él os guiará a toda la verdad” algunos aducen que durante la vida de la iglesia está iría progresando en la verdad hasta llegar a la plenitud de la misma. Como ya vimos en las citas anteriores esto es incompatible con lo que las mismas indican, pero no

189


puede menos que decirse que esta cita de Juan 16:13 va en el sentido de crecer en la fe, no de andar dando tumbos de una creencia a otra.

Pablo escribiendo a los Efesios les dijo sobre la iglesia “Y él mismo [Cristo] constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida de la estatura de la plenitud de Cristo; para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas del error, sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en aquel que es la cabeza, esto es, Cristo” (Efesios 4:11-15).

Las verdades de la iglesia permanecen inamovibles, pero el crecimiento de uno en cuanto a las mismas es el que va avanzando llevándonos a grades de verdadera madurez espiritual. No es la iglesia en su doctrina la que cambia, somos nosotros en nuestra comprensión de las verdades reveladas la que va madurando, creciendo, fortaleciéndose.

Pero incluso si uno tomara como verdadera el argumento de la verdad progresiva tendría que aceptar que una cosa es avanzar en la verdad y otra muy distinta ir dando bandazos en la misma, diciendo un día una cosa y al otro otra muy distinta. No puede decirse que el Espíritu de verdad va guiando una iglesia hacia la verdad 190


plena cuando ésta primero rechaza las imágenes en el culto y luego las acepta, cuando primero señala que sólo Jesús es mediador y luego acepta la mediación de santos y vírgenes, cuando acepta primero que el Sábado es el día de descanso de Dios pero luego lo cambia al domingo, cuando primero acepta que sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas y nosotros por medio de él y luego dice que lo que en realidad existe es una trinidad. En fin. Incluso el argumento de la verdad progresiva implica avanzar en una misma línea, no en diversas, variadas y contradictorias. Proverbios 24:21 dice “Hijo mío, teme al Señor y al rey. No te juntes con los rebeldes” (algunas versiones traducen “rebeldes” por “inestables”, otras por “innovadores”).

La iglesia primitiva tenía una serie de doctrinas completas, establecidas y conocidas, doctrinas que, como se vio en las citas anteriores, se mandataba a creerlas, defenderlas y crecer en ella. Pensar en que las mismas pudieron haber cambiado es contra la Escritura y el mismo sentido común, pero sobre esto Pablo enfáticamente dice en Gálatas 1:6-9: “Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente. No que haya otro, sino que hay algunos que os perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo. Más si aún nosotros, o un ángel del cielo, os anunciare otro evangelio diferente del que os hemos anunciado, sea anatema. Como antes hemos dicho, también ahora lo repito: Si alguno os predica diferente evangelio del que habéis recibido, sea anatema”.

191


Esta cita es demoledora para quien defienda el cambio doctrinal en la iglesia a través de los siglos. En consonancia con todas las que ya se han visto señala un solo cuerpo doctrinal de creencias en la verdadera iglesia, quienes piensan diferente claramente dice que se han alejado, aclara enfáticamente que no hay otro Evangelio y termina no con una sino con dos anatemas (maldiciones) para quien anuncie verdades diferentes.

Realmente es complicado aducir a favor del cambio doctrinal de la iglesia sin ir contra la misma Escritura y el sentido común que señala que no pueden ser verdades dos cosas opuestas que se presenten como tales.

La verdadera iglesia de Dios, no sólo ha existido a lo largo de estos dos mil años, no sólo ha mostrado las características que se esperaban de ella, sino que su doctrina ha sido la misma. Cree que la Biblia es inspirada por Dios, cree que Dios es eterno, infinito, todopoderoso, cree en Jesús como el Hijo de Dios, principio de la creación por medio del Quién todas las cosas fueron hechas, cree asimismo en el nacimiento, muerte y resurrección de Jesús, cree que Jesús estuvo real y exactamente tres días y tres noches en la tumba, cree que el Espíritu Santo es dado por el Padre, a través de Jesús, a cada creyente, cree que el nombre bíblico para el Cuerpo de Cristo es iglesia de Dios, cree en el bautismo –sólo de adultospor inmersión, cree que la Cena del Señor debe observarse una vez al año el 14 de Nisán, cree en la vigencia de los Diez Mandamientos incluyendo el mandamiento señal que se refiere al Sábado como día de reposo, cree en la inconciencia de los muertos y que su inmortalidad es condicional, cree en el 192


Milenio como el período posterior a la segunda venida del Señor donde Sus santos reinaran con Él como reyes y sacerdotes. Entre otras cosas.

La iglesia de Dios no cree en lo que cree porque lo haya descubierto recientemente estudiando la Biblia, tampoco porque crea que las verdades hayan comenzado a ser restauradas a través de ella, y menos por que esté proponiendo nuevas interpretaciones a la Escritura. La iglesia de Dios cree en esto porque así le fue enseñado y trasmitido durante los más de dos mil años de su existencia, siendo esta fe la misma que tenía la iglesia primitiva, escrituralmente demostrable, manteniéndose inamovible con el tiempo70.

La iglesia apóstata —y las demás iglesias, denominaciones y congregaciones que de ella posteriormente han salido—, que aunque también ha existido estos más de dos mil años, pero siendo grande, perseguidora, y poderosa y apreciada por el mundo, ha ido cambiando las creencias originales de la iglesia. Cree en una trinidad donde Padre, Hijo y Espíritu Santo son Dios, cree que Jesús no estuvo real ni exactamente tres días y tres noches en la tumba, cree en el bautismo de infantes, cree en un nombre diferente al bíblico para designar al Cuerpo de Cristo, cree que la Cena del Señor no es una vez al año sino cada vez, cada día, en que celebre ésta ese memorial, no sólo no cree en la vigencia de los Diez Mandamientos sino que los ha cambiado permitiendo el uso de imágenes en el culto y la observancia del domingo como día de reposo en vez del Sábado, cree 70

Para un desarrollo de esto descargar gratis sin compromiso ni seguimiento el libro “Una <breve> historia

de la verdadera iglesia -20 siglos en 20 páginas-“. "Descargar gratis sin compromiso ni seguimiento en www.rocefi.com.mx, Menú Libros, Sección Ebooks Gratis, Apartado Cristianismo.

193


que los muertos están conscientes sea en un cielo, un purgatorio o un infierno y que su inmortalidad no es condicional pues incluso si fueron inicuos vivirán por siempre atormentados, no cree en el Milenio ni mucho menos que los fieles del Señor heredarán la tierra como reyes y sacerdotes con Cristo. Entre otras cosas.

El pequeño gran problema es que todas estas cosas, ni bíblica ni históricamente, formaban parte del cuerpo doctrinal de la iglesia primitiva sino que fueron adicionadas, modificadas o innovadas, al igual que muchas otras cosas más, posteriormente y a lo largo de estos dos mil años.

Pablo señala en 1 Timoteo 6:3-5 “Si alguno enseña otra cosa, y no se conforma a las sanas palabras de nuestro Señor Jesucristo, y a la doctrina que es conforme a la piedad, está envanecido, nada sabe, y delira acerca de cuestiones y contiendas de palabras, de las cuales nacen envidias, pleitos, blasfemias, malas sospechas, disputas necias de hombres corruptos de entendimiento y privados de la verdad, que toman la piedad como fuente de ganancia; apártate de los tale”.

Con todo lo anteriormente considerado, ¿a quién podría referirse Pablo al referirse a los que enseñan otra cosa y que no se conforman con las palabras de Jesus ni con la doctrina?, ¿a la iglesia de Dios que existiendo estos dos mil años se ha mantenido fiel a las creencias y prácticas de la iglesia primitiva o a la iglesia apóstata que enseña cosas que ni bíblica ni históricamente formaban parte del cuerpo doctrinal de la iglesia primitiva sino que fueron adicionadas, modificadas o innovadas, al igual que muchas otras cosas más, posteriormente y a lo largo de 194


estos dos mil años permeando a todas las iglesias que han salido de ella? Cada quien responda en conciencia.

La iglesia y las iglesias

Según el pensamiento del hombre, hay muchos caminos para llegar a la verdad, de hecho, esto —que durante siglos no fue aceptado por las iglesias tradicionales— ha llegado a ser un principio que caracteriza a la mayoría de las iglesias, congregaciones y denominaciones, no sólo cristianas sino incluso de otras creencias.

Lo anterior ha generado, en las relaciones inter-confesionales un diálogo interreligioso basado en un nuevo espíritu de tolerancia y respecto, y en las iglesias, congregaciones y denominaciones cristianas un movimiento nunca antes visto llamado ecumenismo.

Es interesante notar que El significado de «oikoumenē» comenzó a tornarse decididamente positivo cuando Constantino I el Grande convocó el primer Concilio ecuménico de cristianos en Nicea, en 325, con la participación de obispos de todo el «oikoumenē». Así se creó un vínculo entre el concepto de universalidad de la Iglesia (es decir, sin exclusiones) y el término "ecuménico" («oikoumenē»)71.

71

Origen del término «ecumenismo», http://sssivc.weebly.com/origen-del-teacuterminolaquoecumenismoraquo.html

195


La iglesia de Roma, que de manera decidida ha tomado el liderazgo en la cuestión relativa al ecumenismo, señala lo siguiente al respeto: “única es la Iglesia fundada por Cristo Señor, aun cuando son muchas las comuniones cristianas que se presentan a los hombres como la herencia de Jesucristo" (Decr. Unitatis redintegratio). Esta división contradice la voluntad de Cristo; es un escándalo para el mundo y un serio obstáculo para la evangelización. Reconoce que el "movimiento ecuménico" está impulsado por el Espíritu Santo, y considera que el deseo de restablecer la unidad es una "divina vocación y gracia"72.

Según el Centro Ecuménico existen diferentes ámbitos de este gran movimiento: Ecumenismo doctrinal, ecumenismo institucional, ecumenismo social, ecumenismo espiritual73, con todo y todo el espíritu que guía estos trabajos, como ha quedado palpable al analizar lo que la Escritura presenta, es contrario a la verdad revelada en la Palabra.

De esta forma —y siempre bajo el fundamento de respeto y tolerancia— se acepta, sin mayor análisis escritural, que todas las iglesias son igual de válidas y que por ende da lo mismo aquella en la que uno se encuentre convirtiendo la actual búsqueda de la verdad en un gran supermercado de las religiones donde prácticamente lo que define que uno se una a tal o cual creencia es la afinidad que con la misma se tenga.

72

DECRETO “UNITATIS REDINTEGRATIO - SOBRE EL ECUMENISMO”, http://www.vatican.va/archive/hist_councils/ii_vatican_council/documents/vat-ii_decree_19641121_unitatisredintegratio_sp.html 73 Ecumenismo, http://www.centroecumenico.org/infoekumene/ecumenismo

196


Conclusión

Así que resumiendo podemos ver cómo es que la premisa de que realmente no importa la iglesia en la que uno esté no es una doctrina que guarde coherencia con el grueso de la Escritura, tampoco la misma fue enseñada por Jesús o Sus apóstoles, ni formó parte del canon doctrinal de la iglesia primitiva sino que vino a ser establecido muy posteriormente a la muerte de los apóstoles; por otra parte tiene fuertes correlaciones con el paganismo lo que actualmente puede denominarse como ecumenismo, basados siempre en tolerancia y respecto, y que finalmente deviene en dilución de las diversas creencias religiosas con un marcado alejamiento a la verdad revelada por Dios en Su Palabra (se sugiere la lectura de Que sean UNO -Dos mil años de presencia, sustancia y esencia de la verdadera iglesia de Dios-74).

En conclusión, y para cerrar, veamos las preguntas que desde un principio se establecieron para cada dinámica social:

Por un lado: 1. ¿Está en la Biblia? No 2. ¿Jesus y Sus apóstoles lo enseñaron? No 3. ¿La verdadera iglesia de Dios en sus inicios lo observó? No

74

Celaya, Roberto, Que sean UNO -Dos mil años de presencia, sustancia y esencia de la verdadera iglesia de Dios-, 2018. Descargar gratis sin compromiso ni seguimiento en www.rocefi.com.mx, Menú Libros, Sección Ebooks Gratis, Apartado Cristianismo.

197


Y por el otro: 4. ¿Tiene raíces paganas? Si 5. ¿Incorpora elementos religiosos paganos? Si 6. ¿Forma parte de la corriente del mundo? Si

198


No puede saberse qué o quién es la Bestia que aparece en Revelación

“Es más que evidente que la Bestia del libro de Revelación representa algo, es decir, es un símbolo, no un ser real que tal cual en algún momento incursionará en la historia humana, y de la lectura del mismo libro, referida a la persecución que viene para los cristianos, dicha bestia debe referirse a algún sistema, organización u hombre con el poder de hacer esto, obvio aún está por develarse la personalidad de dicha bestia pero cuando así suceda los cristianos podrán identificarla y decidir entre obedecerla o bien en ser fiel a Dios”. La bestia del libro de Revelación 199


siempre ha intrigado a los cristianos, si bien el argumento anterior pudiera sonar válido para algunos habría que contrastar estas explicaciones con todos los detalles que la misma Escritura entrega, independientemente de esto ¿de dónde viene esta doctrina?, ¿qué o quién es la Bestia que aparece en Revelación?, ¿forma parte esto del espíritu cristiano?

La Bestia de Revelación según Dios

Dios no ha dejado en ascuas a sus elegidos en cuanto a la identidad de la Bestia de Revelación, pero curiosamente, si uno desea entender qué o quién es la Bestia de Revelación, no debe empezar por ese libro, sino por el libro de Daniel que contiene la secuencia de los imperios que regirían la humanidad desde ese tiempo y hasta el regreso de Jesucristo.

En el capítulo 2 de Daniel encontramos la primera profecía que aparece en su libro. Es interesante el proceso de revelación paulatina que contienen las profecías de Daniel, en este caso ésta no sólo es la primera sino que la misma Escritura revela su significado. El hecho de que sea la primer profecía que aparece implica la importancia en entender primera y de manera correcta su significado. Pudieran llenarse no sólo varias páginas sino incluso varios apartados de la presente obra para tratar de establecer la extrema importancia de esta primer primer profecía sin que con eso lográsemos realmente plasmar la capital

200


relevancia de ello. Esta primera profecía es como una primera lección que Dios nos da para alcanzar el entendimiento pleno de sus revelaciones.

Como veremos, no sólo es la primera, no sólo la misma se explica, sino que relativamente, comparada con las profecías que le siguen, es extremadamente sencilla ya que son pocos, aunque significativos, los símbolos que se emplean, de igual forma el seguimiento de las ideas no debería ser complicado.

Con todo y todo, como se irá comentando, a lo largo de la historia se han propuesto diversas y contradictorias explicaciones para esta primera profecía. Dado que el correcto entendimiento de esta primer profecía depende el correcto entendimiento el resto, e incluso de otros libros, principalmente Revelación, el fallar en este objetivo da al traste con los demás.

Ahora bien, ¿por qué ha sucedido esto? Porque el correcto entendimiento de esta profecía, así como el resto, requiere que se consideren dos elementos, no solo uno, como ha pasado. Esos dos elementos son por un lado los mismos símbolos que se presentan y por otro la explicación que la misma Escritura da de ellos. Tal vez lo anterior parezca demasiado evidente pero, como veremos, si bien todos los intérpretes de esta profecía se basan en las explicaciones que de los símbolos la misma da, dejan de lado los mismos símbolos supliendo con su imaginación lo que ello pudiera representar.

201


De nuevo: Esta revelación será de importancia capital para entender el resto de las profecías de Daniel y servirá de base para entender ciertos símbolos del libro de Revelación.

A pesar de la simbología clara de la representación y de que la misma Escritura interpreta estos símbolos, si uno no se ajusta a ellos, como se verá en los comentarios que se den, puede dar lugar a conclusiones que al ser erróneas de inicio pueden desviarnos del resto del entendimiento de las otras profecías de este libro así como de ciertos símbolos de otros libros de la Escritura, sobre todo Revelación.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que si “toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir en justicia” (2 Timoteo 3:16), entonces el uso de los símbolos no es casual y debe ser considerado junto con las explicaciones que se dan, separar uno de lo otro puede conducirnos a torcer la enseñanza que se nos quiere dar.

Dan 2:31-45 Dan 2:31 Tú, oh rey, veías, y he aquí una gran imagen. Esta imagen, que era muy grande, y cuya gloria era muy sublime, estaba en pie delante de ti, y su aspecto era terrible. Dan 2:32 La cabeza de esta imagen era de oro fino; su pecho y sus brazos, de plata; su vientre y sus muslos, de bronce;

202


Dan 2:33 sus piernas, de hierro; sus pies, en parte de hierro y en parte de barro cocido. Dan 2:34 Estabas mirando, hasta que una piedra fue cortada, no con mano, e hirió a la imagen en sus pies de hierro y de barro cocido, y los desmenuzó. Dan 2:35 Entonces fueron desmenuzados también el hierro, el barro cocido, el bronce, la plata y el oro, y fueron como tamo de las eras del verano, y se los llevó el viento sin que de ellos quedara rastro alguno. Más la piedra que hirió a la imagen fue hecha un gran monte que llenó toda la tierra. Dan 2:36 Este es el sueño; también la interpretación de él diremos en presencia del rey. Dan 2:37 Tú, oh rey, eres rey de reyes; porque el Dios del cielo te ha dado reino, poder, fuerza y majestad. Dan 2:38 Y dondequiera que habitan hijos de hombres, bestias del campo y aves del cielo, él los ha entregado en tu mano, y te ha dado el dominio sobre todo; tú eres aquella cabeza de oro. Dan 2:39 Y después de ti se levantará otro reino inferior al tuyo; y luego un tercer reino de bronce, el cual dominará sobre toda la tierra. Dan 2:40 Y el cuarto reino será fuerte como hierro; y como el hierro desmenuza y rompe todas las cosas, desmenuzará y quebrantará todo. Dan 2:41 Y lo que viste de los pies y los dedos, en parte de barro cocido de alfarero y en parte de hierro, será un reino dividido; más habrá en él algo de la fuerza del hierro, así como viste hierro mezclado con barro cocido. Dan 2:42 Y por ser los dedos de los pies en parte de hierro y en parte de barro cocido, el reino será en parte fuerte, y en parte frágil. 203


Dan 2:43 Así como viste el hierro mezclado con barro, se mezclarán por medio de alianzas humanas; pero no se unirán el uno con el otro, como el hierro no se mezcla con el barro. Dan 2:44 Y en los días de estos reyes el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre, Dan 2:45 de la manera que viste que del monte fue cortada una piedra, no con mano, la cual desmenuzó el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro. El gran Dios ha mostrado al rey lo que ha de acontecer en lo por venir; y el sueño es verdadero, y fiel su interpretación.

La visión. Lo primero que se dice es que la visión Daniel, con la ayuda de Dios, interpretaría se trataba de una gran imagen. Conforme avanza en los siguientes versículos la descripción de la imagen podemos ver que se trata de la imagen de un hombre: La cabeza de esta imagen era de oro fino; su pecho y sus brazos, de plata; su vientre y sus muslos, de bronce; sus piernas, de hierro; sus pies, en parte de hierro y en parte de barro cocido.

Nada en la Escritura es casual. El hecho de que se trata de la imagen de un hombre es significativo. Dios pudo haber usado otros símbolos, como en las siguientes profecías donde incluso animales o bestias son vistas, pero para esta 204


primera profecía escogió la imagen de un hombre. Esto porque cada simbología asociada a las visiones que Nabucodonosor tiene arroja información adicional sobre la profecía que se nos está entregando. En este caso, como se comprobará conforme avance la explicación que Daniel da de esta visión que Nabucodonosor tuvo, el simbolismo es claro: la imagen es de un hombre pues trata de los sucesivos gobiernos humanos que regirían el mundo desde ese momento y hasta la venida del Reino de Dios.

Lo siguiente que la visión representaba es una piedra fue cortada, no con mano, e hirió a la imagen en sus pies de hierro y de barro cocido, y los desmenuzó. Más la piedra que hirió a la imagen fue hecha un gran monte que llenó toda la tierra.

La interpretación. Si bien la imaginación humana prácticamente no tiene límites, en el caso de la Escritura ésta debe constreñirse a lo que la misma declara, en otras palabras, uno debe dejar que sea la Escritura la que se interprete a sí misma y seguir el razonamiento que de ello reviene para cubrir, con la ayuda de Dios, las lagunas que se nos presenten.

205


Tú, oh rey, eres rey de reyes; tú eres aquella cabeza de oro. Aquí claramente queda el inicio de la interpretación de la visión del cual dependerá el resto de lo que se interprete: la cabeza de la imagen representaba al reino de Nabucodonosor. El hecho de que se señale que Nabucodonosor es la cabeza de oro es porque rey y reino se manejan equivalente en esta interpretación como se verá a continuación.

206


Como se comentó, la profecía, tanto en sus símbolos como en su interpretación, es paulatina y, como veremos, va en cuanto a complejidad de menos a más, como si la misma instrucción nos fuera capacitando para ir entendiendo cada vez mayores y más profundos misterios. Esta primer interpretación del símbolo de la visión referido a la cabeza de oro, el imperio babilónico, no es y compleja, pero nos da edificación sobre la cual debemos construir de mantener congruente el resto de la profecía. De igual forma, y aunque de inicio la profecía, tanto en sus símbolos y mayormente en la interpretación que la misma Escritura nos da, parezca muy lógica, sencilla, y evidente, tiene muchos puntos finos que deben ser considerados con excesiva cautela pues, como también se verá, el no hacerlo así ha dado como resultados interpretaciones de las profecías completamente alejadas de su sentido real que por lo tanto no sirven para un correcto entendimiento de los acontecimientos mundiales.

Y después de ti se levantará otro reino inferior al tuyo;... Aquí podemos ver que rey y reino son equivalentes, como se comentó anteriormente, ya que la siguiente parte de la visión, la referida al pecho y brazos de plata, inicia señalando que después de Nabucodonosor se levantaría otro reino, no otro rey, así que la cabeza de oro, que representaba a Nabucodonosor, se refería a su reino, al reino babilónico, mientras que la parte de la imagen referida al pecho y los brazos de plata se refería a otro reino que le seguiría. 207


Históricamente, el reino babilónico cayó en el 539 a.C. cuando fue vencido por el imperio medo persa75, el cual duró del 539 al 331 a.C.76 Así que la misma interpretación que la Escritura nos va dando de esta simbología nos lleva a ir entendiendo el desarrollo histórico de la misma.

Tal vez lo anterior parezca muy evidente pero hay interpretaciones que, al no ajustarse a lo que se nos va revelando, terminan por dar otro significado a los símbolos. Así que la cabeza de oro representa al imperio babilónico, mientras que la parte siguiente referida al pecho y brazos de plata se refiere al imperio medo persa. Históricamente no hay otra explicación posible.

Sobre esto hay que ir viendo cómo se construye la interpretación sobre la misma simbología que la imagen da, y en este sentido puede verse la continuidad de imperios, es decir, a la cabeza de oro, el imperio babilónico, le sigue inmediatamente el pecho y los brazos de plata, el imperio medo persa. Como se comentó, hay puntos en esta profecía, tanto en sus símbolos como en las interpretaciones que la misma Escritura da, que parecen muy lógicos, sencillos, y evidentes, pero tiene muchos puntos finos que deben ser considerados con excesiva cautela pues, como también se verá, el no hacerlo así ha dado como resultados interpretaciones de las profecías completamente alejadas de su sentido real que por lo tanto no sirven para un correcto entendimiento de los acontecimientos mundiales. Aquí empezaremos viendo esos puntos finos.

75

Sergio Alejo, Ciro II y la destrucción de Babilonia, https://www.sergioalejogomez.com/ciro-ii-y-ladestruccion-de-babilonia/ 76 enciclopediahistoria.com, El Imperio Persa 559-331 a.C., https://www.enciclopediahistoria.com/2014/03/elimperio-persa-559-331-ac.html

208


Lo primero que uno debe ver, primeramente Escritural y luego históricamente, es lo que anteriormente se comentó como la continuidad de imperios, es decir, un imperio va absorbiendo a otro lo cual implica que militarmente lo vence, lo subyuga, lo derrota, incorporando en sí la extensión territorial del reino vencido con lo que cada reino es mayor.

En este caso, el del segundo reino, podemos ver lo anterior en la simbología de la visión donde el pecho con los brazos de plata sigue inmediatamente a la cabeza, no están separados. Esto es importante como información que nos servirá para entender el final de la profecía contenida en este capítulo.

Lo segundo que es muy visible es el cambio en cuanto a los metales referidos a los reinos. Mientras el primero, la cabeza, era de oro, este, el segundo, es de plata, lo cual nos habla de reinos diferentes. De nuevo: esto parece evidente, tan evidente que muchos lo pasan de alto más delante cuando es crucial tenerlo en mente para el correcto entendimiento de la profecía, sobre todo al final.

Lo tercero que es muy interesante, tiene que ver con el simbolismo de esta parte de la visión de la imagen relacionada con este tercer reino, donde la parte referida al imperio medo persa tenga dos extremidades, los brazos, ya que ese imperio está conformado como su nombre lo indica por los reinos de Media y de Persia, los dos brazos, media y persa, están unidos en el pecho que es el imperio medo persa.

209


Otra simbología muy evidente pero que, más delante, cuando se aborden otras profecías contenidas en este libro se volverá sobre este punto que de igual forma es crucial.

Es así como se debe tener claridad en la que tanto el símbolo dado, en este caso la imagen, como la revelación entregada se van entretejiendo pues de ello dependen correctos entendimientos subsecuentes.

210


…y luego un tercer reino de bronce, el cual dominará sobre toda la tierra. La siguiente parte de la interpretación que da Daniel a la visión tenida por Nabucodonosor, tiene que ver con el tercer reino, el que que surgiría después del imperio medo persa. Históricamente este tercer reino fue el imperio griego, que venció al imperio medo persa 77, rigiendo del 331 al 168 a.C.78

77

Emanuel Hidalgo, ¿Cómo terminó el Imperio persa?, https://es.quora.com/C%C3%B3mo-termin%C3%B3el-Imperio-persa 78 artehistoria.com, Roma conquista el mundo griego, https://www.artehistoria.com/es/contexto/romaconquista-el-mundo-griego

211


Siguiendo con la simbología de la visión, vemos continuidad en los imperios: el imperio griego vence al imperio medo persa y lo absorbe. Pero también, hay que prestar atención a los detalles y hacer las preguntas pertinentes. De esta forma podemos ver que la simbología de la visión referida a este tercer reino lo identifica por el “vientre y sus muslos, de bronce” de la imagen. Un vientre, dos muslos, ¿por qué? Al analizar el imperio griego de Alejandro Magno podemos ver que en efecto era un imperio pero que tuvo dos capitales: la oficial en la parte occidental, en Pella, y una capital teórica que de manera incipiente se trató de introducir, sin consolidarse por la muerte temprana de Alejandro, en la parte oriental, en Babilonia. Esto, como todos los detalles que de la simbología de la imagen, la interpretación que de la misma la misma Escritura da, y los referentes históricos, puedan darnos y que nos serán de extrema importancia para la interpretación final de esta profecía.

Y el cuarto reino será fuerte como hierro; y como el hierro desmenuza y rompe todas las cosas, desmenuzará y quebrantará todo. Hasta ese punto la interpretación dada por Daniel a la visión de Nabucodonosor nos es entendible pues la sucesión de imperios mundiales es históricamente rastreable y por lo tanto relacionable, pero de igual manera, en este punto, el referido al cuarto reino, es dónde lo fino del entendimiento debe estar muy alerta para comprender

212


correctamente la revelación pues, como se verá, es fácil desviarse. Para esto debe considerarse lo que ya se ha revelado de los tres reinos anteriores.

Este cuarto reino que seguiría al tercero, el imperio griego, es históricamente el imperio romano, el cual venció al imperio griego79, siendo que el mismo rigió desde el 168 a.C. hasta el 476 d.C.80

79

HISTORY OF WAR, Battle of Corinth (146 BC), https://war-history.blogspot.com/2014/04/battle-of-corinth146-bc.html; 80 artehistoria.com, Roma conquista el mundo griego, https://www.artehistoria.com/es/contexto/romaconquista-el-mundo-griego; nationalgeographic.com.es, El fin del Imperio romano, https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/el-fin-del-imperio-romano_6821

213


Aquí la parte fina que uno debe tener en cuenta no sólo es la revelación que Daniel da a ese segmento de la imagen de la visión de Nabucodonosor, sino, como se dijo desde el principio y como se ha ido haciendo a lo largo de esta exposición, el simbolismo de la misma imagen.

Como ya se comentó, nada es casual en la Escritura, y toda “es inspirada por Dios, y útil para enseñar”, así que la pregunta evidente es ¿por qué este cuarto reino está relacionado con las piernas? Lo primero que vemos de ello es que esta simbología en la imagen implica división ya que el tercer reino se relaciona con las dos piernas, pero dado que debe haber continuidad con el reino anterior esta división debe tener algún referente relacionado con una parte occidental y otra oriental.

Cuando se consideró el segundo reino, que estaba representado por el pecho y los brazos de plata, y que se relacionaba con el imperio medo persa, la enseñanza clara es como estos dos reinos, Media y Persia, estaban unidos en el reino medo persa, ya que los brazos son unidos por el pecho. Pero en el caso de este cuarto reino, el simbolismo del mismo comienza con la piernas, ¿qué significará esto? La implicación, considerando el caso precedente del imperio medo persa, y el caso subsecuente relacionado con el imperio griego, es clara y el énfasis, en el caso del cuarto reino, está en el hecho de la división que del mismo implica. Esta división es tanto geográfica como política y religiosa, es decir, lo caracteriza y lo define.

214


Respecto de la división geográfica, si se ven los mapas anteriormente compartidos referidos a los tres primeros imperios podrá verse que los mismos estaban circunscritos a la parte del oriente -aunque el precedente, el del imperio griego, tuvo de manera incipiente una división en la forma de sus dos capitales que nos sirve para entender este cuarto reino-, es así como puede verse que en el caso del imperio romano el mismo abarcó, aparte del oriente que correspondía a los tres primeros reinos, también la parte de occidente, así que dé inicio, geográficamente hablando hay dos particiones del imperio.

En cuanto a la división política, ésta acaeció en el 395 d.C. cuando a la muerte del emperador Teodosio I, el imperio romano se dividió a efectos administrativos en dos mitades: Arcadio, hijo mayor de Teodosio I, quedó a cargo del trono del imperio romano de Oriente, mientras que a su hijo menor, Honorio, fue nombrado emperador del imperio romano de Occidente81.

Por último, en cuanto a la división religiosa, un seguimiento a los Concilios de 325 (Nicea)82, 381 (Constantinopla)83 y 451 (Calcedonia)84, muestra una evolución en cuanto al reconocimiento de lo que se denominarían sedes patriarcales. En el primero se reconocerían como sedes patriarcales las de Roma, Alejandría,

81

helenosylatinos.wordpress.com, La división del Imperio. Oriente y Occidente, https://helenosylatinos.wordpress.com/2011/07/18/la-division-del-imperio-oriente-y-occidente/; romaimperial.com, División del Imperio Romano, https://www.romaimperial.com/division-del-imperioromano/; Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), Entendiendo la división del Imperio romano de Oriente y Occidente, https://eacnur.org/blog/entendiendo-la-division-del-imperioromano-de-oriente-y-occidente/; Alberto Cajal, La División del Imperio Romano en Oriente y Occidente, https://www.lifeder.com/division-del-imperio-romano/ 82 ec.aciprensa.com, Primer Concilio de Nicea, http://ec.aciprensa.com/wiki/Primer_Concilio_de_Nicea 83 ec.aciprensa.com, Primer Concilio Ecuménico de Constantinopla, http://ec.aciprensa.com/wiki/Primer_Concilio_Ecum%C3%A9nico_de_Constantinopla 84 ec.aciprensa.com, Concilio de Calcedonia, http://ec.aciprensa.com/wiki/Concilio_de_Calcedonia

215


Antioquía y Jerusalén, en el segundo se establecería que el obispo de Constantinopla, que recibiría el título de patriarca, debía tener la preferencia de honor tras el obispo de Roma, y en el último se reconocería a Constantinopla el mismo primado que a Roma, aunque al obispo romano se le reconocía una autoridad moral sobre el resto de los patriarcados (Alejandría, Antioquía, Jerusalén no serían tratados más así al ser sometidos sus territorios en el dominio islámico). Históricamente estos dos patriarcados, Roma y Constantinopla, tendrían muchas fricciones, siendo tal vez el Cisma de Focio85, que tuvo tuvo lugar en el siglo IX, cuando regía la sede romana el papa Nicolás I y era patriarca de Constantinopla el obispo San Ignacio, el que sentó un precedente que abonó el terreno para el definitivo Cisma de Oriente, que separó en 1054 de la Iglesia católica la Iglesia ortodoxa86.

De nuevo: es sumamente importante entender que el simbolismo de la imagen está queriendo traer la atención sobre esta división, tanto geográfica como política y religiosa, pues es sumamente importante para la comprensión correcta del resto de la profecía.

Y lo que viste de los pies y los dedos, en parte de barro cocido de alfarero y en parte de hierro, será un reino dividido; 85

esacademic.com, Cisma de Focio, http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/266785 José Antonio Molero, EL CISMA DE ORIENTE Y OCCIDENTE, http://www.gibralfaro.uma.es/historia/pag_1404.htm 86

216


más habrá en él algo de la fuerza del hierro, así como viste hierro mezclado con barro cocido. Y en los días de estos reyes el Dios del cielo levantará un reino que no será jamás destruido, ni será el reino dejado a otro pueblo; desmenuzará y consumirá a todos estos reinos, pero él permanecerá para siempre de la manera que viste que del monte fue cortada una piedra, no con mano, la cual desmenuzó el hierro, el bronce, el barro, la plata y el oro. Esta es la última parte de la interpretación referida a la visión que tuvo Nabucodonosor y a partir de aquí es donde muchos se extravían tratando de adivinar cuáles serían estos diez reinos que aquí se mencionan pero, de nuevo, si se va dejando uno guiar, tanto por la misma interpretación como por el simbolismo de la imagen, y va aquilatando la enseñanza que previamente se va dando, no debe entrar en confusión. Así que cautelosamente se irá parte por parte.

Lo primero que debería de llamar nuestra atención es la manera en que la explicación escritural se refiere a este reino. Daniel 2:39 y 2:40, al ir hablando de la sucesión de imperios mundiales, señala como es que después del imperio babilónico se levantaría “otro reino”, y después de ese “un tercer reino” y a continuación un “cuarto reino”, pero en el caso de este reino referido a los pies y a los dedos no dice que sea un quinto reino, sí, es un reino, pero no dice es un quinto, sino solo que es un reino. Esto de inicio debería atraer nuestra atención. Si no habla de un quinto reino, entonces no cumple las características de los anteriores de vencer al previo y subyugarlo, sino que más bien es como la continuación del mismo, lo cual se corroborará más delante.

217


Sobre esta última parte de la interpretación de Daniel, de nueva cuenta, hay que dejarse guiar por el simbolismo de la imagen, no por nuestra imaginación, así como la interpretación que de ello hace la misma Escritura y sobre lo que ya se ha aprendido de las simbología de los reinos previos. En este sentido debemos considerar lo relativo a que las piernas se extienden hasta los pies, obvio y evidente, pero no por ello menos importante, y dado que los dedos de los pies significan diez reyes o reinos en el tiempo de los cuales regresaría Jesucristo a establecer el reino de Dios, esto quiere decir que el imperio romano necesaria y forzosamente se extendería en el tiempo desde su establecimiento y hasta que se juntara con la época de estos diez reyes los cuales reinarían previa a la segunda venida de Jesucristo.

Esta interpretación se basa en lo aprendido previamente dado por la interpretación que Daniel da a la imagen de la visión del sueño de Nabucodonosor. La cabeza, el primer reino, el imperio babilónico, estaba pegado histórica y temporalmente con el pecho y los brazos, el segundo reino, el imperio medo persa; el pecho y los brazos, el segundo reino, el imperio medo persa, estaba pegado histórica y temporalmente con el vientre y los muslos, el tercer reino, el imperio griego; el vientre y los muslos, el tercer reino, el imperio griego, estaba pegado histórica y temporalmente con las piernas, el cuarto reino, el imperio romano; luego entonces, las piernas, el cuarto reino, el imperio romano, deberán estar pegadas histórica y temporalmente con los pies y dedos, los diez últimos reyes.

218


De nuevo, el simbolismo e la imagen es sumamente importante para entender su correcta interpretación, y en este caso el hecho de que estos diez reyes se encuentre al final de la misma, en un relativamente pequeño espacio proporcional al compararlo con el resto de la imagen, es significativo pues implica la existencia de estos reyes al final de la sucesión de imperios, por un breve periodo de tiempo, como señala complementariamente el libro de Revelación, previo a la venida de Jesús.

La Bestia de Revelación según el hombre

Abordar la identidad de la Bestia de revelación desde el punto de vista del hombre, así: sin un referente religioso, da pauta a toda una imaginería sin sustento escritural, pero dada que la estructura de la presente obra implica ver cada tema como lo percibe el hombre es menester ver lo que el hombre ha asignado como identidad de lo que considera la Bestia de Revelación, por cierto, y nomás como aclaración, en la imaginería popular la Bestia y el Anticristo son vistos como una misma cosas.

En la literatura.

En las primeras líneas de la obra La Guerra y la Paz de León Tolstói, el personaje "Ana Pavlovna Scherer, dama de honor y parienta próxima de la emperatriz" se refiere a Napoleón Bonaparte como un "Anticristo", 219


caracterizado por todas sus infamias y atrocidades: "de buena fe, creo que lo es", agrega el personaje de Ana. Más avanzado el texto, al comienzo de la quinta parte, el autor expresa: "En todas partes se oían maldiciones contra el enemigo del género humano, Bonaparte" 87

La imagen moderna, reproducida en los libros de ficción y en las películas, surge en gran parte de la obra del escritor ruso Vladímir Soloviov: Breve relato sobre el Anticristo (publicada en 1899). En ella se describe a un personaje inteligente y carismático, que llevado por su ambición se convierte en un importante pensador. Su fama crece en todo el mundo y luego -en premio a su capacidad- es elegido nuevo "Emperador Romano" con una potestad de alcance universal88.

El nuevo señor del mundo es definido como un "filántropo", un hombre comprometido con la paz y la prosperidad mundiales. La resistencia a su poder absoluto es expresada por los personajes del "Papa Pedro II", como cabeza de la Iglesia cristiana occidental, y del "Anciano Juan", quien preside la Iglesia oriental. Derrotados ambos testigos, finalmente el pueblo judío se alza contra el Anticristo en la propia Jerusalén89.

En 1907 monseñor Robert Hugh Benson publicó la novela Señor del Mundo, que se centra en el reinado del Anticristo y el fin del mundo. En 1992, el 87

Guerra y paz, León Tolstói, https://biblioteca.org.ar/libros/133591.pdf Quién Es El Anticristo?, https://www.canalesoterismo.com/quien-es-el-anticristo/ 89 Breve relato sobre el Anticristo - Panorama Católico Internacional, https://studylib.es/doc/4651009/breve-relatosobre-el-anticristo---panorama-cat%C3%B3lico-inte... 88

220


cardenal Joseph Ratzinger -futuro papa Benedicto XVI- criticó un discurso del presidente estadounidense George H. W. Bush a favor del llamado "nuevo orden mundial". En su intervención, el prelado explicó que la novela de Benson describía "una civilización similar unificada, y su poder para destruir el espíritu. El Anticristo es representado como el gran paladín de la paz en un nuevo orden mundial similar"90.

El escritor judío polaco Szulim Asz (conocido como Sholem Asch), publicó varias novelas históricas; una de ellas “El Nazareno (1939)” trata sobre la vida de Jesús. El autor vincula el antisemitismo con el Anticristo: “El antisemitismo no es un movimiento, sino una enfermedad. El que se encuentra afectado por ella es incapaz de tener una orientación, un juicio, o una opinión”. “El Anti-Cristo, en cualquier lugar que ha plantado esta semilla de odio, ha destruido la obra de Jesús, ha pisoteado su jardín por un tiempo y ha envenenado las obras de la honesta cristiandad por muchas generaciones, ha socavado la obra de Dios”91

El escritor argentino Hugo Wast en su obra 666 (novela), de fuerte tono antisemita, presenta al personaje de "Ciro Dan" -nieto de Naboth Dan, un sacerdote apóstata-, como un financista y líder que se convertirá en el Anticristo. En la novela, el personaje de "fray Plácido" recibe la visita desde el otro mundo de Voltaire, quien le describe el Infierno en el que habita y le anuncia el futuro de la humanidad. Cuando el papa Pío XII muere, "Ciro Dan" 90 91

«Who is Joseph Ratzinger? A biography of the new Pope». Michael (334). abril de 2005. p. 16. Jesús según algunos autores judíos, https://revistas.upb.edu.co/index.php/cuestiones/article/view/7931

221


se convierte en soberano del restaurado Reino de Israel a la vez que Califa del Islam, considerándose a sí mismo como hijo de Satanás, marcando a sus servidores con el 66692.

El escritor Norman Mailer en una entrevista realizada poco antes de su muerte, al presentar su novela El castillo en el bosque (2007), decía: "Una de las cosas interesantes, una de las razones que me hicieron pensar que Hitler es la respuesta a Jesucristo, su contrapartida en el plano satánico, es que no hay explicación humana del horror de lo que hizo. De su maldad.". La novela trata sobre la infancia de Adolf Hitler. El escritor concluye: "A riesgo de escandalizar, hasta diría que si uno cree en Jesús como hijo de Dios, ¿por qué no creer que Hitler es el hijo del Diablo?"93

En el cine.

Muchos productores y cineastas inspirados en este personaje, han producido varias películas de terror, drama, suspenso y comedia:

(1968) Rosemary's Baby: Dirigida por Roman Polanski tuvo mucho éxito relatando que por medio de una intriga de una secta diabólica, una madre inocente da luz a un hijo del diablo.

92 93

Hugo Wast, 666, https://es.scribd.com/doc/112030895/Hugo-Wast-Juana-Tabor-666 "¡Hitler fue elegido por el diablo!", https://www.lanacion.com.ar/cultura/hitler-fue-elegido-por-el-diablo-nid957833

222


(1976) La profecía: Es una película británica producida en 1976, pues el origen del anticristo en esta película relata del nacimiento de un niño llamado Damian. Según la película, este nació del vientre de un chacal muchos creyentes intentan matarlo pero una fuerza sobrenatural diabólica es quien lo protege.

(1978) Damien: Omen II o la Profecía 2: Dirigida por Don Taylor, es la segunda película de la trilogía iniciada por Richard Donner con el exitoso filme La profecía. Esta película muestra cuando Damian, el Anticristo, es un adolescente y descubre su propia identidad.

(1981) Omen III: The final conflict o La Profecía 3: En esta película se presenta a Damian siendo adulto, empresario exitoso, candidato a presidente de los EE.UU. y teniendo a su servicio a miles de seguidores con los intentará evitar el nacimiento del Nazareno. Tras su derrota se ve la presencia espiritual de Jesucristo.

(1991) Child of Darkness, Child of Light (Hijo de la Oscuridad, Hijo de la Luz). Dos muchachitas llamadas Kathleen y Margaret (interpretadas por Kristin Dattilo y Sydney Penny) quedan misteriosamente embarazadas: una lleva en su vientre al producto de la Luz, y otra al hijo de la oscuridad.

(1995) El día de la Bestia es una producción española de 1995 dirigida por Álex de la Iglesia. Trata sobre un sacerdote vasco que descubre un mensaje 223


apocalíptico: El Anticristo nacerá en Madrid el 25 de diciembre de 1995. Ayudado por un investigador de ciencias ocultas y un Heavy satánico, intentarán detener este nacimiento. El personaje de Heavy fue interpretado por Santiago Segura, años antes de convertirse en Torrente. A diferencia del resto, esta película está clasificada como una comedia, pese a algunas escenas grotescas.

(1999) End of Days: Producida en 1999 en los Estados Unidos, donde el diablo, satanás o el demonio se posesiona en el cuerpo de un humano esta vez de un banquero y va en busca de una chica que había nacido con una marca extraña como la elegida del maligno y que es acosada para que de a luz al anticristo. Si bien esta chica es protegida por un policía quien impide el nacimiento del anticristo.

(1999) The Ninth Gate (La novena puerta, La última puerta): Dean Corso (Johnny Depp) es un coleccionista de libros que trabaja de forma confidencial, con sumo cuidado, nervios de acero y pocos escrúpulos y que recibe la llamada de un apasionado de textos demoníacos quien le pide encontrar los tres últimos ejemplares del legendario manual de invocación satánica De umbrarum regni novem portis (Las nueve puertas del Reino de la oscuridad). De Nueva York a Toledo y de París a Sintra, Corso se verá inmerso en un laberinto lleno de peligro, tentaciones, aterradoras sorpresas, violencia y muertes inesperadas. En este caso la historia hace sospechar

224


que Corso (quien ha contado con la ayuda y protección de una mujer misteriosa), sería el supuesto Anticristo.

(1999) El Código Omega, película de ficción cristiana de 1999, dirigida por Robert Marcarelli, protagonizada por Casper Van Dien y Michael York, como el antagonista. Su trama principal presenta una visión evangélica cristiana sobre el milenio, y una parcela por el Anticristo para apoderarse del mundo.

(2000) Lost Souls (Almas perdidas). En esta cinta una joven católica llamada Maya Larkin (Winona Ryder), debe descubrir quien es el Anticristo (Ben Chaplin), antes que sea tarde para la humanidad.

(2007) Whisper, conocida en castellano en Argentina como: Susurros de terror, en España como: Hellion, el ángel caído, en México como: El hijo del diablo y en Venezuela como: Poseído, es una película de suspenso dirigida por Sterward Hendler, en la que participan Josh Holloway y Sarah Wayne Callies. Según su argumento: Max Harper (Josh Holloway) quiere iniciar una nueva vida junto a su novia Roxanne (Sarah Wayne Callies) y acaba aceptando secuestrar, vestido de Santa Claus, a David (Blake Woodruff), un extraño niño que escapa del cuarto donde está encerrado y cuyo susurro escucha Roxanne pidiéndole que mate a su novio. El resto de secuestradores empiezan a morir y sólo queda con vida la pareja.

225


(2007) El nacimiento del horror o el El Embrión del Mal: Según la película, trata de una chica cristiana y virgen llamada Mary Elizabeth de 21 años, que un día se despierta embarazada, sin entender nada de nada. Según van transcurriendo los días, se dará cuenta de que en su interior se está gestando un niño diabólico, cuya misión al nacer, será destruir la Tierra.

(2014) El heredero del diablo: Una película dirigida por Matt Bettinelli-Olpin. Las relaciones con el mundo de la brujería y del demonio se mantienen cercanas y constantes, ya que el bebé que está esperando podría tratarse ni más ni menos del hijo de Satanás. Ante tal acontecimiento, el esposo deberá de buscar la manera de salvar a su esposa y a su hijo del mal propagado dentro de su vientre.

Sirva lo anterior a manera de ejemplo, ya que han mucho más que al respecto podría comentarse, de la manera en que la mente del hombre ha divagado prácticamente sin restricciones creativas, para asignar una identidad a la figura de la Bestia, aclarando que si bien las iglesias confundidas están al respecto, las propuesta meramente basadas en la imaginación del hombre está aún mayormente alejadas de la verdad.

226


La Bestia de Revelación, Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia

Para avanzar en el entendimiento de la identidad de la Bestia de Revelación, uno debe retomar este punto donde anteriormente se quedó cuando se analizó la profecía de Daniel al respecto, a saber: que el último imperio que regiría la tierra sería el Imperio Romano, siendo que la iglesia de Dios siempre ha señalado que la Bestia de Revelación es precisamente ese imperio. Con todo y todo esto exige cierta explicación así como clarificación de ciertos símbolos aunados a ello.

Como se vio al analizar la profecía de Daniel respecto de los imperios que regiría a la humanidad desde su tiempo y hasta el regreso de Jesús, considerando la imagen del sueño de Nabucodonosor, las piernas simbolizan al imperio romano, los diez dedos de los pies son diez reyes que al final de los tiempos reinarán, estos diez reyes o diez reinos, surgirán del área geopolítica referida al imperio romano existente durante estos últimos dos mil años, siendo en la época de estos últimos reyes cuando Jesús regresará a establecer el Reino de Dios sobre toda la tierra.

Ahora bien, en este punto hay algo que de inicio puede no cuadrar: ¿cómo es que se ha mencionado que las piernas se refieren al imperio romano que habría de extenderse durante estos últimos dos mil años cuando el imperio romano, como ya se ha comentado, cayó en el 476 a.C.? Parte de esta respuesta se resuelve en las profecías subsecuentes que el libro de Daniel presenta, y las cuales serán vistas a lo largo de esta obra, y otra parte se revela y complemente en el libro de

227


Revelación94, pero inicio puede decirse que el imperio romano, salvo un breve lapso entre la caída del imperio romano occidental en el 476 d.C. y la restauración del mismo por Justiniano en el 554 d.C., el imperio romano, occidental y oriental, las dos piernas, no ha dejado de existir en estos últimos dos mil años. Veamos esto, pero antes una aclaración.

Si bien las dos piernas de la visión, referidas a las dos parte del imperio romano: el occidental y el oriental, implican que éste mismo siempre existiría en estos últimos dos mil años, a efecto de las profecías subsecuentes de Daniel, así como las contempladas en el libro de Revelación, éstas deben entenderse referidas a la parte occidental, ¿esto por qué? porque las mismas siempre giran en torno al pueblo de Dios. Ejemplo de esto último nos lo da el entendimiento de los tres primeros reinos mundiales, donde histórica y geográficamente, vemos su relación directa con el pueblo de Dios del Antiguo Testamento: Israel. En el caso del imperio romano éste comienza con una relación con Israel, pero luego, con la caída de Jerusalén en el 70 d.C. y la dispersión de los judíos por el mundo, la relación continua con el Pueblo de Dios el Nuevo Testamento: la iglesia de Dios, la cual partiendo de Jerusalén anduvo vagando por Europa, perseguida por la Bestia montada por la Mujer, hasta ser llevada a América95. Pero además esto se corroborará con las otras profecías de Daniel y se complementará con las profecías contenidas en el libro de Revelación.

94

Para un discernimiento del último libro de la Biblia se sugiere la obra “FIELES Y VERDADERAS -Un estudio comprehensivo del libro de Revelación-”. Descargar gratis sin compromiso ni seguimiento en www.rocefi.com.mx, Menú Libros, Sección Ebooks Gratis, Apartado Cristianismo. 95 Para un desarrollo histórico de esto se sugiere el libro “Una <breve> historia de la verdadera iglesia -20 siglos en 20 páginas-“. Descargar gratis sin compromiso ni seguimiento en www.rocefi.com.mx, Menú Libros, Sección Ebooks Gratis, Apartado Cristianismo.

228


Con todo y todo hay que referirse a la parte oriental del imperio romano para ver si históricamente lo dicho anteriormente se corrobora. El imperio romano de Oriente o también llamado imperio bizantino, se originó en el año 395 d.C. cuando el emperador Teodosio dividió el imperio romano en dos: Oriente y Occidente. A diferencia del imperio romano de Occidente, que fue destruido por los germanos en el año 476 d.C., el imperio bizantino logró sobrevivir a la amenaza germánica. Por eso perduró por casi diez siglos, hasta el año 1453 en el que los turcos otomanos ocuparon su capital, Constantinopla. No habían sino transcurrido unas pocas décadas de la caída de Constantinopla a manos de del Imperio Otomano cuando ya algunos nominaban a Moscú como la "Tercera Roma", o la "Nueva Roma". Las raíces de este sentimiento comenzaron a gestarse durante el reinado del gran duque de Moscú Iván III, que había contraído matrimonio con Sofía Paleóloga. Sofía era sobrina de Constantino XI, el último soberano de Bizancio e Iván podía reclamar ser el heredero del derrumbado Imperio Bizantino (o imperio romano de Oriente)96. Una referencia clara de esto es cómo Ivan IV, descendiente de Iván III, adoptó en 1547 el título de Zar (царь, tsar en ruso), que deviene del latín caesar, César, el cual es el título imperial dado a los Emperadores del imperio romano desde el 68 d.C. El último Zar fue Nicolás II de Rusia, muerto en 191897, pero cuyo legado imperial se mantuvo en la dictadura soviética llegando hasta nuestros días donde al presidente de la hoy Rusia se le llama de manera extra oficial como el nuevo Zar de Rusia.

96

mihistoriauniversal.com, Imperio Romano de Oriente: Imperio Bizantino, https://mihistoriauniversal.com/edad-media/imperio-romano-oriente-bizantino/ 97 biografiasyvidas.com, Nicolás II, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nicolas_ii.htm

229


Una vez comentada la continuidad histórica que podemos encontrar en la parte oriental del imperio romano, hay que voltear a la parte occidental para un análisis similar, siendo ésta la que interesará, profética e históricamente hablando, por la relación de ésta parte con el Pueblo de Dios, Su iglesia. Como ya se comentó, la misma simbología de la visión de la imagen, referida al cuarto reino el imperio romano, así como la interpretación que de ello da la Escritura, implican que desde su establecimiento y prácticamente hasta la segunda venida de Cristo no dejaría de existir. La continuidad de las piernas implica eso, pero una cosa es no dejar de existir y otra ser visible como tal. Más delante cuando se aborden las otras profecías de Daniel se volverá sobre esto, pero si analizamos la historia europea podemos ver, curiosamente, seis restauraciones del imperio romano, incluso hasta en el nombre. Sobre esto, cualquier obra histórica de consulta secular nos habla precisamente de estas restauraciones: la 1ª con Justiniano se le llama Restauración Imperial (por lo del imperio romano)98; desde la 2ª con Carlomagno99, pasando por la 3ª con Otto el Grande100, y hasta la 4ª con la Casa de Habsburgo101, todos ellos fueron coronados como Emperadores del Sacro imperio romano; la 5ª con Napoleón102, como Emperador recibió la corona de Francisco II (Sacro Emperador); y 6ª con Hitler/Mussolini, aunque diferente a las demás (Rev. 17:8) fue llamada por Mussolini como la Tercera Roma103 (como sucesora de la Primera Roma (el Imperio de Occidente) y la Segunda Roma (el Imperio de 98

historiaantiquae.blogspot.com, Justiniano y la recuperación del Imperio Romano, http://historiaantiquae.blogspot.com/2011/07/justiniano-y-la-recuperacion-del.html 99 María Fernández Rei, Carlomagno, el “padre de Europa”, https://www.muyhistoria.es/edadmedia/articulo/carlomagno-el-padre-de-europa-341459502794 100 biografiasyvidas.com, Otón I el Grande, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/oton_i.htm 101 biografiasyvidas.com, Casa de Habsburgo, https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/habsburgo.htm 102 biografiasyvidas.com, Napoleón Bonaparte, https://www.biografiasyvidas.com/monografia/napoleon/ 103 Samuel Amaral, Augusto y Mussolini: la presencia de la antigua Roma en la Roma fascista, file:///C:/Users/roberto.celaya/Downloads/Dialnet-AugustoYMussolini-4932751.pdf

230


Oriente) y por Hitler el Reich de Mil Años (en alusión a los mil años del Sacro imperio romano desde Carlomagno hasta la Casa de Habsburgo)104. Así que en cuanto a las fechas históricas, podemos esbozar cuáles han sido las seis restauraciones del imperio romano (después de la herida mortal sanada (Rev. 13:3), la caída de Roma en el 476 d.C.) ya efectuadas quedando restante, como se verá, una última restauración: 1ª con Justiniano (554-565 d.C.), 2ª con Carlomagno (800 -814 d.C.), 3ª con Otto el Grande (962-973 d.C.); 4ª con la Casa de Habsburgo (1438-1740); 5ª con Napoleón (1804- 1814 d.C.); y 6ª con Hitler/Mussolini (1936-1945 d.C.).

Con respecto a estos mapas referidos al dominio geográfico de las seis restauraciones del imperio romano, uno de los aspectos más interesantes, de muchos que pudieran señalarse, es que en todos los casos dicha geografía incluye la sede de la iglesia apóstata, Roma, que el libro de Revelación presenta simbólicamente como la de una mujer cabalgando una bestia de siete cuernos.

Una iglesia que, contrariamente a la iglesia de Dios - pequeña, perseguida y débil y despreciada por el mundo-, sería grande, perseguidora, y poderosa y apreciada por el mundo, de la cual saldrían otras muchas falsas iglesias con el tiempo así como un sinfín de desviaciones doctrinales que permearían a toda iglesia que no fuera la verdadera105.

104

María Fernández Rei, ¿Por qué se dio el nombre de Tercer Reich?, https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/por-que-se-dio-el-nombre-de-tercer-reich731495437804 105 Para un discernimiento del último libro de la Biblia se sugiere la obra “FIELES Y VERDADERAS -Un estudio comprehensivo del libro de Revelación-”. Descargar gratis sin compromiso ni seguimiento en www.rocefi.com.mx, Menú Libros, Sección Ebooks Gratis, Apartado Cristianismo.

231


Con referencia al hecho de que las piernas continuamente sean de hierro implican que no hay nuevos reinos ni nuevos imperios que vencen unos a otros sino una continuidad del mismo imperio romano representada, de manera clara, por estas restauraciones del mismo, esto hasta el final de los tiempos con una última restauración.

Pero, el hecho de que durante estos últimos mil quinientos años haya habido varios reyes – Justiniano, Carlomagno, Otto el Grande, la Casa de Habsburgo, Napoleón, Hitler/Mussolini-, ¿no implica que estaríamos hablando de varios reinos? Veamos que nos ha instruido hasta ahorita la Escritura. Daniel 2:37-38, que ya vimos, habla de cómo es que Daniel le indica a Nabucodonosor que la cabeza de 232


oro de la visión de la imagen lo representaba a él, es decir, a su reino. Esta referencia de que al referirse a Nabucodonosor como de que él era la cabeza se refería a su reino quedó clara, como ya se vio, con Daniel 2:39 cuando señalaba que después de él, Nabucodonosor, se levantaría otro reino, no otro rey. Pero a la muerte de Nabucodonosor, el trono de Babilonia pasó a su hijo Evil-merodac (r. 562 y 560 a. C.)106, a quien le siguió luego Neriglisar (r. 560–556 a. C.)107, luego Labashi-Marduk (r. 556–556 a.C.)108, y por último Nabonido (r. 556 a. C.-539 a. C.)109, quien cayó ante el imperio medo persa. Así que un imperio, como en este caso el babilónico, sigue siendo y existiendo en tanto no venga otro y lo venza, lo derrote, independientemente de cuantos reyes estén al frente del mismo.

En el caso del segundo reino, el medo persa, la sucesión de reyes después de Ciro el Grande (r. 559 a. C.-530 a. C.) y hasta la caída de este imperio ante Grecia, fue Cambises II (r. 530 a 523 a. C.), Esmerdis (r. 523 a. C.) , Darío I (r. 522 a. C. a 486 a. C.), Jerjes I (r. 486 a 466 a. C.), Artajerjes I (r. 465 a. C.-424 a. C.), Jerjes II (r. 424 a. C.), Sogdiano (r. 424 a 423 a. C.), Darío II (423-404 a. C.), Artajerjes II (r 404–358 a. C.), Artajerjes III Oco (r. 358–338 a. C.), Artajerjes IV Arsés (r.338–336 a. C.), Darío III (r. 338–330 a. C.)110

De igual manera, y aunque esto se abordará con mayor detalle en profecías subsiguientes, en el caso del tercer reino, el griego, el mismo, a la muerte en 323 106

andaluciainformacion.es, El imperio neobabilónico (2), https://andaluciainformacion.es/andalucia/664618/el-imperio-neobabilonico-2/ 107 Idem 108 Idem 109 Idem 110 Daniel Becerra Fernández, El Imperio Persa Aqueménida: De Ciro II a Darío III, http://www.temporamagazine.com/el-imperio-persa-aquemenida-de-ciro-ii-dario-iii/

233


a.C. de Alejandro Magno, se dividió en cuatro reinos entre sus generales en cuatro reinos, ellos fueron Casandro, quien reinó en Grecia y el occidente; Lisímaco, en Tracia y Asia Menor; Tolomeo, en Egipto; y Seleuco, en Siria. De estos cuatro, dos —Tolomeo y Seleuco— ampliaron su dominio y su territorio; éstos fueron los reyes de Egipto y Siria111, pero no sería sino hasta el 168 a.C., después que varios reyes les sucedieran a cada uno en los tronos, en que las reminiscencias de este imperio, el griego, caería ante el imperio romano, iniciando la regencia del cuarto reino mundial. Así que igual que en el caso anterior podemos concluir que un imperio, como en este caso el griego, sigue siendo y existiendo en tanto no venga otro y lo venza, lo derrote, independientemente de cuantos reyes estén al frente del mismo.

Con estos dos ejemplos que surgen de la instrucción que la misma interpretación que Daniel da, el simbolismo de la imagen de la visión de Nabucodonosor y el registro de la misma historia secular, podemos concluir que el cuarto reino, el imperio romano, existiría durante estos últimos dos mil años siendo que en determinados momentos surgirían reyes que lo encabezarían, siendo esto último confirmado por las profecías subsecuentes de Daniel así como por las contenidas en el libro de Revelación112

Ahora bien, dado que este último reino es una continuidad del imperio romano, ¿qué podría ser? Todo es cuestión de prestar atención para ver qué es lo que ha 111

unahistoriacuriosa.wordpress.com, Alejandro Magno: Muerte – División de su imperio, https://unahistoriacuriosa.wordpress.com/2014/03/06/alejandro-magno-muerte-division-de-su-imperio/ 112 Para un discernimiento del último libro de la Biblia se sugiere la obra “FIELES Y VERDADERAS -Un estudio comprehensivo del libro de Revelación-”. Descargar gratis sin compromiso ni seguimiento en www.rocefi.com.mx, Menú Libros, Sección Ebooks Gratis, Apartado Cristianismo.

234


estado pasando en los confines del imperio romano a partir de la última restauración del mismo.

En 1951, con el Tratado de París, nació la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), bajo los auspicios de los entonces países firmantes: Francia, Alemania, Italia, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Un impulso de importancia mayor llega en 1957 con la firma de los Tratados de Roma. Los seis deciden avanzar en la cooperación en los dominios económico, político y social. La meta planteada fue lograr un mercado común que permitiese la libre circulación de personas, mercancías y de capitales. La Comunidad Económica Europea (CEE) es la entidad internacional, de tipo supranacional, dotada de una capacidad autónoma de financiación institucionalizada por este tratado. Este documento formó una tercera comunidad de duración indefinida, el Euratom. En 1965, se firma un tratado que fusiona los ejecutivos de las tres comunidades europeas (CECA, CEE, y Euratom) por medio de la creación de la Comisión Europea (CE) y el Consejo de la Unión Europea (CUE). El Acta Única Europea firmada en febrero de 1986 entró en aplicación en julio de 1987, y tuvo por misión el redinamizar la construcción europea, fijando la consolidación del mercado interior en 1993 y permitiendo la libre circulación igualmente de capitales y servicios113.

El Tratado de Maastricht o de la Unión Europea, firmado en febrero de 1992 y en vigor a partir de 1993, introdujo una nueva estructura institucional, la cual se

113

Robert Wilde, The History of the European Union, https://www.thoughtco.com/the-history-of-theeuropean-union-1221595; europa.eu, The history of the European Union, https://europa.eu/europeanunion/about-eu/history_en; Kimberly Amadeo, The European Union, How It Works, and Its History, https://www.thebalance.com/what-is-the-european-union-how-it-works-and-history-3306356

235


mantuvo hasta la entrada en vigor del Tratado de Lisboa. Dicha estructura institucional estaba compuesta por los conocidos tres pilares de la Unión Europea: el primer pilar era el pilar comunitario, que correspondía a las tres comunidades (CE, Euratom y CECA); el segundo era el pilar correspondiente a la política exterior y de seguridad común; y el tercero era el pilar correspondiente a la cooperación policial y judicial en materia penal. El Tratado de Maastricht también creó la ciudadanía europea y permitió circular y residir libremente en los países de la comunidad, así como el derecho de votar y ser elegido en un estado de residencia para las elecciones europeas o municipales. Con este tratado también se decidió la creación de una moneda única europea, el Euro, que entraría en circulación en 2002 bajo control del Banco Central Europeo114.

A lo largo de estos años, la CEE/UE comenzó a expandirse por el continente europeo, fundamentalmente entre los países de la Europa occidental: Reino Unido, Irlanda y Dinamarca en 1973, Grecia en 1981, España y Portugal en 1986, Alemania oriental en 1990, y Austria, Finlandia y Suecia en 1995115.

En 1999, entró en vigor el Tratado de Ámsterdam. Este tratado, recogía los principios de libertad, democracia y respeto a los derechos humanos, incluyendo explícitamente el principio de desarrollo sostenible. Dos años después se firmó el Tratado de Niza, que entraría en vigor en 2003. Mientras tanto, en 2002, se

114 115

Idem Idem

236


extinguió la CECA tras finalizar su periodo de validez (50 años), y su ámbito de actuación quedó englobado en el de la Comunidad Europea116.

El 1 de mayo de 2004 tuvo lugar la mayor ampliación que se ha dado en la Unión Europea, con la entrada de 10 nuevos miembros de Europa oriental: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre. Más tarde, el 29 de octubre de 2004 se firmó en Roma el tratado constitucional. A comienzos de 2007 se incorporaron Rumania y Bulgaria a la Unión Europea117.

El 13 de diciembre de 2007, se firmó el conocido como Tratado de Lisboa. Este tratado tenía como objetivo mejorar el funcionamiento de la Unión Europea mediante la modificación del Tratado de Maastricht y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea (Tratado de Roma). Algunas de las reformas más importantes que introdujo el Tratado de Lisboa fueron la reducción de las posibilidades de estancamiento en la toma de decisiones del Consejo de la Unión Europea mediante el voto por mayoría cualificada, un Parlamento Europeo con mayor peso mediante la extensión del procedimiento de decisión conjunta con el Consejo de la UE, la eliminación de los para entonces obsoletos tres pilares de la Unión Europea, y la creación de las figuras de Presidente del Consejo Europeo y Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad para dotar de una mayor coherencia y continuidad a las políticas de la UE. El Tratado de Lisboa, que entró en vigor el 1 de diciembre de 2009 también hizo que la Carta de 116 117

Idem Idem

237


los Derechos Fundamentales de la Unión Europea fuese jurídicamente vinculante para los estados miembros118.

Croacia consiguió convertirse el 1 de julio de 2013 en el miembro número 28 de la Unión, mientras que en 2016 un referéndum en Gran Bretaña arrojó como resultado que ésta se inclinara por su salida de la Unión, la cual deberá verificarse en 2019119.

¿Pudiera ser la Unión Europea este último reino referido a la visión de la imagen que tuvo Nabucodonosor? Veamos cuatro aspectos escriturales que dan pie para creer esto.

El primero tiene que ver con lo que se ha ido entendiendo de la visión de la imagen referida a la secuencia de reinos mundiales donde el cuarto reino, el imperio romano, estaría presente durante todos estos últimos dos mil años, tanto en la parte occidental como en la parte oriental, teniendo un final resurgimiento al final de los tiempos, siendo esto visiblemente perceptible al considerar como es que la Unión Europea incluye en su conformación a las partes integrantes del imperio romano, tanto la occidental como la oriental.

El segundo es la mención en Daniel 2:41 de que éste último reino en la historia humana sería “un reino dividido”. La Unión Europea es un reino en sí, cuenta con su propio parlamento y su propio presidente, pero de igual forma está constituida 118 119

Idem Idem

238


por otros reinos, otros países, así que se trata de un reino dividido. De igual forma esta división queda clara en las diversas y en ocasiones contradictorias posturas de los países miembros ante ciertos temas como inmigración, seguridad, derechos humanos y demás.

El tercero es lo que señala Daniel 2:42 cuando indica que esta último reino humano “por ser los dedos de los pies en parte de hierro y en parte de barro cocido, el reino será en parte fuerte, y en parte frágil”. Algo que ha quedado muy claro, sobre todo a raíz de las crisis económicas y políticas de la última década, es que en la Unión Europea conviven países con diferentes grados de fortaleza y desarrollo siendo algunos tan débiles que incluso en crisis han caído que ha requerido que la Unión como un todo entrase a su rescate. Aquí es necesario comentar que el barro de los pies y dedos, aunque es otro material, no implica un quinto reino pues el barro no es metal, como en el caso de los cuatro reinos ya comentados –oro, plata-bronce-hierro-, sino que, considerando esta cita de Daniel 2:42, hace referencia a las debilidades inherentes de la aglomeración, en este último reino, de características dispares y disímbolas de sus integrantes.

Y el cuarto es lo dicho en Daniel 2:43 respecto de este último reino humano de que “así como viste el hierro mezclado con barro, se mezclarán por medio de alianzas humanas; pero no se unirán el uno con el otro, como el hierro no se mezcla con el barro”. Tal como se detalló de manera sucinta cuando se mostró el desarrollo histórico de la ahora Unión Europea, esta ha ido avanzando, tanto en alcance como en profundidad, a través de tratados entre sus integrantes, pero, como se 239


comentó en el punto anterior, estos tratados han sido entre miembros en diferentes grados de fortaleza y desarrollo.

Si en este punto se han ido agudizando los sentidos para prestar atención a los detalles, tal vez alguien pudiera señalar el hecho de que cuando hablamos de la Unión Europea estamos hablando de la integración de 28 países que la conforman, y anteriormente se ha señalado como es que este último reino si bien se considera como uno también está referenciado a diez reyes, diez, no veintiocho.

240


2 Timoteo 3:1 nos menciona que “en los últimos días [vendrían] tiempos difíciles”, también Mateo 24:24 pone en guarda pues las condiciones “de tal manera que, de ser posible, engañarán incluso a los elegidos”. Esto implicaría que en estos últimos tiempos las condiciones serían tan complicadas, tan excepcionalmente diferente a todas las anteriores, que ni siquiera viendo pudiera la mayoría discernir lo que está pasando.

Muchos, cuando abordan el tema de los diez reyes de los últimos tiempos, esperan de manera literal y visible ver diez dignatarios que entregan su poder a la Bestia para que ésta rija el mundo. Seamos sinceros, si esto fuera a ser así todos, incluso hasta los no creyentes que conocen este tipo de explicaciones, verían la confirmación de las Escrituras con lo que difícilmente serían engañados. Luego entonces el cumplimiento de la profecía será tan sutil que la mayoría no percibirá que esto está aconteciendo.

En el caso de estos diez reyes pasa así, algunos que incluso perciben que la Unión Europea puede ser esta última restauración de imperio romano, señalan que necesariamente deberá darse una depuración futura de la misma para que sólo queden diez países, mismos que entregaran todo su poder al dirigente europeo en turno. De nuevo esta explicación, si se diera, sería muy evidente para la mayoría. ¿Entonces?

En su momento, los ministros de Asuntos Exteriores de la UE perdieron su lugar fijo en la cumbre de la UE con la nueva base legal europea. Ahora que han sido 241


derrocados, diez de ellos han desarrollado una estructura democrática completamente nueva para la Unión Europea. Es un modelo federal similar al de los Estados Unidos de América: un sistema parlamentario de dos cámaras con un presidente de la UE elegido directamente. El modelo privaría a los jefes de estado y gobierno actualmente dominantes y crearía un sistema de democracia de estilo estatal para la UE. El "Grupo Futuro" se inicia desde el actual sistema político de la UE, pero se va a transformar por completo. Por lo tanto, el Presidente de la Comisión para ser elevado al jefe de gobierno elegido directamente, que reúne a su propio equipo de gobierno. A medida que el desarrollo de nuevas leyes y su implementación convergieron con él, en el futuro sería el político más influyente en Europa. En lugar del poderoso Consejo Europeo actual (Cumbre de Jefes de Estado o de Gobierno de la UE) y las reuniones ordinarias del Consejo de Ministros nacionales de Asuntos Técnicos, se establecerá en Bruselas una cámara de estado en igualdad de condiciones con el Parlamento Europeo. Al igual que los Estados Unidos con su Senado y la Cámara de Representantes, la UE recibiría un nuevo equilibrio parlamentario. Los Ministros de Asuntos Exteriores de Austria, Bélgica, Dinamarca, Italia, Alemania, Luxemburgo, los Países Bajos, Polonia, Portugal y España se han reunido regularmente desde la primavera. El martes, el Future Group presentó sus propuestas presidente de la Comisión, José Manuel Barroso, Presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, y el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker. El documento que ahora está disponible para la "prensa" es un informe provisional que será seguido de nuevas negociaciones120. 120

WOLFGANG BÖHM, Umbauplan für einen EU-Staat, https://diepresse.com/home/politik/eu/767263/Umbauplan-fuer-einen-EUStaat

242


Así que tenemos ya en la Unión Europea a diez representantes de naciones, diez reyes, que están incidiendo en todas las políticas que desarrolla la Unión y que afecta al resto de los 28 países miembros. Diez delegados que representan a su vez a las diez naciones más poderosas del bloque y que dirigen el desarrollo del mismo. De una forma puede decirse que esos diez reyes están entregando cada vez más poder a la presidencia de la Unión Europea. Con lo que, mientras la mayoría avista al horizonte esperando la visión de diez reyes entregando su poder a la Bestia, el cumplimiento de la profecía se está dando frente a nuestros propios ojos sin que esa mayoría se dé cuenta.

Para concluir este apartado hay que abordar una parte de la profecía de Daniel 2 que hasta ahorita podemos considerar. Cuando Daniel comienza la interpretación de los símbolos relativos a la imagen del sueño de Nabucodonosor le indica que después de su reino se levantaría otro reino “inferior” y luego un tercero y un cuarto. Es significativo que la plata es inferior en calidad al oro, y siguiendo el mismo razonamiento el tercer reino, de bronce sería inferior al segundo, de plata, de igual forma el cuarto reino, de hierro, sería inferior al tercer reino de bronce. Así que cada reino subsecuente va siendo inferior al precedente. Pero este detalle en la revelación lleva a cuestionarnos a qué se referirá ya que si bien los metales van decayendo en cuanto a calidad, no podríamos hablar realmente de reinos inferiores cuando precisamente son esos reinos los que van venciendo y subyugando al precedente, ¿entonces?

243


Recordemos que rey y reino se manejan como equivalentes en la Escritura por lo que en este caso hay que ver las dos acepciones. Es cierto que conforme avanzan los reinos cada uno es más poderoso que el anterior, la prueba de ello es que lo vence, pero esto no aplica a los poderes que sus dirigentes poseen ya que, como puede verse, estos van disminuyendo. Nabucodonosor era rey de reyes y tenía dominio sobre todo (Dan 2:37-38), pero en el siguiente reino el poder del dirigente ha sido acotado.

Sobre esto último el capítulo de Daniel 6 nos muestra una trampa que los sátrapas ponen en contra de Daniel donde le piden al entonces rey de los medos y persas que promulgue un edicto donde nadie debía orar más que al rey mismo son pena de ser echado al foso de los leones, Daniel ora al Dios verdadero con lo que el rey tiene que acatar su propia ley aunque buscó la forma de no hacerlo pues estimaba a Daniel. La historia es de todos conocida: cómo es que el Ángel de Dios o libra de los leones, siendo sacado al día siguiente y sus enemigos echados en su lugar. Pero volviendo al punto del acotamiento del poder del rey del segundo reino vemos cómo es que los sátrapas le dicen “Ahora pues, oh rey, promulga el mandato y firma el documento para que no sea modificado, conforme a la ley de los medos y persas, que no puede ser revocada” (Daniel 6:8), de igual forma cuando los enemigos de Daniel informan de lo que Daniel hace se nos dice que “cuando el rey oyó el asunto, le pesó en gran manera, y resolvió librar a Daniel; y hasta la puesta del sol trabajó para librarle. Pero aquellos hombres rodearon al rey y le dijeron: Sepas, oh rey, que es ley de Media y de Persia que ningún edicto u ordenanza que el rey confirme puede ser abrogado. Entonces el rey mandó, y trajeron a Daniel, y 244


le echaron en el foso de los leones. Y el rey dijo a Daniel: El Dios tuyo, a quien tú continuamente sirves, él te libre” (Daniel 6:14-16).

Teniendo esto como referencia podemos ver que de igual forma los dos reinos que sucedieron consecutivamente al segundo, el tercero de Grecia y el cuarto de Roma, si bien eran más poderosos, cada uno que el anterior, los poderes de sus líderes estaban más acotados. En el caso de Grecia por el modelo de gobierno que ella misma creó: la democracia, y en el caso de Roma por la forma de gobierno que adoptó: la república.

Esto es sumamente importante tenerlo en cuenta no sólo para entender eso de que caía reino subsiguiente sería inferior (no débil, sino inferior) al precedente, sino porque más delante se verá una profecía que nos habla como es que en la última parte del cuarto reino, la séptima restauración del imperio romano, los poderes dictatoriales inherentes al rey del primer reino volverán a ser ejercidos con toda su autoridad.

Revelación 13 1

Me paré sobre la arena del mar, y vi subir del mar una bestia que tenía siete

cabezas y diez cuernos; y en sus cuernos diez diademas; y sobre sus cabezas, un nombre blasfemo. 2

Y la bestia que vi era semejante a un leopardo, y sus pies como de oso, y

su boca como boca de león. Y el dragón le dio su poder y su trono, y grande autoridad. 245


3

Vi una de sus cabezas como herida de muerte, pero su herida mortal fue

sanada; y se maravilló toda la tierra en pos de la bestia, 4

y adoraron al dragón que había dado autoridad a la bestia, y adoraron a la

bestia, diciendo: ¿Quién como la bestia, y quién podrá luchar contra ella? 5

También se le dio boca que hablaba grandes cosas y blasfemias; y se le dio

autoridad para actuar cuarenta y dos meses. 6

Y abrió su boca en blasfemias contra Dios, para blasfemar de su nombre,

de su tabernáculo, y de los que moran en el cielo. 7

Y se le permitió hacer guerra contra los santos, y vencerlos. También se le

dio autoridad sobre toda tribu, pueblo, lengua y nación. 8

Y la adoraron todos los moradores de la tierra cuyos nombres no estaban

escritos en el libro de la vida del Cordero que fue inmolado desde el principio del mundo. 9

Si alguno tiene oído, oiga.

10

Si alguno lleva en cautividad, va en cautividad; si alguno mata a espada, a

espada debe ser muerto. Aquí está la paciencia y la fe de los santos.

El capítulo 2 de Daniel nos sirve para identificar que esta Bestia que se menciona en el v. 1 es el Imperio Romano, las siete cabezas son las siete resurrecciones que tendría y los diez cuernos con sus diademas los últimos diez reyes que en la última resurrección del Imperio Romano entregará su poder a la Bestia. ¿Cómo sabemos que estás siete resurrecciones son consecutivas y no simultáneas? Primero, por la imagen descrita en Daniel 2: las piernas son el imperio romano y están unidas a los pies cuyos diez dedos representan los reyes que en la última resurrección 246


darán su poder a la Bestia por lo que la visión implica continuidad histórica a lo largo del tiempo que uno desde el inicio y hasta el final al Imperio Romano; segundo, por los tres cuernos de Rev. 13:11 ya que los tres cuernos que son tres reinos no consecutivos que al ser arrancados dejan estos siete, no consecutivos, por venir; tercero por la mujer de Rev. 17:3, una iglesia apóstata, que aparece en toda su existencia sobre la Bestia, el Imperio Romano y sus resurrecciones; y cuarto, por la descripción de Rev. 17:10 de estos siete reinos donde “cinco de ellos han caído; uno es, y el otro aún no ha venido; y cuando venga, es necesario que dure breve tiempo”. Con mucha prudencia y considerando lo que ya se comentó cuando se vio el v. 3 del capítulo 1 en cuanto a las fechas históricas, podemos esbozar cuáles han sido estas seis resurrecciones (después de la herida mortal sanada (v. 3), la caída de Roma en el 476 d.C.) ya efectuadas quedando restante la última resurrección: 1ª con Justiniano (554-565 d.C.), 2ª con Carlomagno (800 814 d.C.), 3ª con Otto el Grande (962-973 d.C.); 4ª con la Casa de Habsburgo (1438 y 1740); 5ª con Napoleón (1804- 1814 d.C.); y 7ª con Hitler/Mussolini (19361945 d.C.). Sobre esto, cualquier obra histórica de consulta secular nos habla precisamente de estas resurrecciones confirmado la Escritura: la 1ª con Justiniano se le llama Restauración Imperial (por lo del Imperio Romano); desde la 2ª con Carlomagno, pasando por la 3ª con Otto el Grande, y hasta la 4ª con la Casa de Habsburgo, todos ellos fueron coronados como Emperadores del Sacro Imperio Romano; la 5ª con Napoleón, como Emperador recibió la corona de Francisco II (Sacro Emperador); y 6ª con Hitler/Mussolini, aunque diferente a las demás (más delante se explicará más esto en el v. 17:8) fue llamada pro Mussolini como la Tercera Roma (como sucesora de la Primera Roma (el Imperio de Occidente) y la 247


Segunda Roma (el Imperio de Oriente) y por Hitler el Reich de Mil Años (en alusión a los mil años del Sacro Imperio Romano desde Carlomagno hasta la Casa de Habsburgo). La descripción que el v. 2 hace de la Bestia toma de los otros tres imperios anteriores a ella (babilónico, medo-persa y griego) pues ella los ha absorbido y superado (la secuencia de estos imperios está dada por El capítulo 2 de Daniel y confirmada por la historia secular). Este mismo versículo aclara que Satanás le ha dado poder, veremos más delante para qué. El v. 3 nos habla de una herida mortal que, como ya se dijo, se refiere a la la caída de Roma en el 476 d.C. Después de esta caída Roma estuvo bajo el reinado de los tres reinos arrianos (ver comentario sobre estos tres reinos en Rev. 13:11, que a diferencia de la iglesia de Roma seguían el pensamiento arriano de que Jesús tuvo un principio y no es igual al Padre: Vándalos (429-533 d.C.), Hérulos (476-493 d.C.), y Ostrogodos (493-554). Habiendo sido eliminados, en 554 Italia, y con ellos Roma, era reintegrada al Imperio Romano. El v. 4 nos habla del asombro que la gente tiene por ese Imperio Romano y sus resurrecciones.

Los vv. 5 a 6 nos dice el papel que este Imperio Romano y sus resurrecciones tendría en la supresión de la verdad del Evangelio motivados por la ramera, la iglesia de Roma, de la cual se hablará más delante. De nueva cuenta vemos los 1,260 años mencionados en Rev. 11:3 con relación al período de persecución de la iglesia (42 meses=1,260 días proféticos= 1,260 años), esto empieza en 538 (cuando Belisario, general de Justiniano, libera Roma de los ostrogodos con lo que el obispo podría ejercer las prerrogativas que le había concedido el decreto de Justiniano (533 d.C.), el período termina en 1,798 d.C. cuando Napoleón declaró 248


la República Romana, legalizando el matrimonio civil y el divorcio, cerrando los monasterios y confiscando las propiedades de la Iglesia.

El v. 7 nos habla de esa capacidad, dada por el Enemigo, de atacar, subyugar e incluso vencer, aunque no eliminar por completo, a la iglesia de Dios, lo cual es evidenciado por la historia secular.

El v. 8 habla del nivel de admiración ejercido por el Imperio Romano sobre los pobladores al nivel de adorarle, es decir, de poner sus intereses y motivaciones, así como sus doctrinas y filosofías, antes que las de Dios.

El v. 9 nos insta a prestar atención a lo que se dice, esto simple hecho permitirá identificar al Imperio Romano y sus resurrecciones y, con esto en mente, más delante cuál es la iglesia apóstata y por ende cuál es la iglesia de Dios; ambas, como ya vimos en el capítulo 12, co-existirían desde la ascensión de Jesús y estarían en permanente conflicto, es decir, ambas pueden presentar una historia de miles de años (lo cual nos facilita para descartar las que no puedan demostrar esto), sólo que solamente una, la iglesia de Dios, es pequeña (Lucas 12:32), perseguida (Mateo 10:22; 24:9), débil y despreciada por el mundo (Juan 15:19; 17:16; 1 Juan 2:15); en contraposición con la la iglesia apóstata de Rev. 13: 11-18; 17: 1-8; 17: 15-18; 18 que es grande (Revelación 17:1, 15), perseguidora (Revelación 17:6; 18:24), y poderosa y apreciada por el mundo (Revelación 17:2; 18:3, 9-10).

249


El v. 10 nos habla de la historia en general y del juicio de Dios en específico: quienes tengan que sufrirán sufrirán, quienes tengan que hacer sufrir, harán sufrir, pero a su debido tiempo Dios pagará a todos según sus obras. El v. 10 cierra con una frase que se repite en Revelación y que se refiera a la paciencia de los santos, esto aunado a lo anteriormente dicho en el v. 9 nos permitirá más delante reconocer en la historia a la verdadera iglesia de Dios así como a la iglesia apóstata ya que esta paciencia de los santos se refiere, como dice Rev. 14:12, a “los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús”. Religiosa e históricamente podemos ver qué iglesia guarda los mandamientos de Dios, los diez tal como están en Éxodo 20, y qué iglesia no, además de las otras características ya comentadas en el v. 9 anterior.

Revelación 17:8-10 8

La bestia que has visto, era, y no es; y está para subir del abismo e ir a

perdición; y los moradores de la tierra, aquellos cuyos nombres no están escritos desde la fundación del mundo en el libro de la vida, se asombrarán viendo la bestia que era y no es, y será. 9

Esto, para la mente que tenga sabiduría: Las siete cabezas son siete

montes, sobre los cuales se sienta la mujer, 10

y son siete reyes. Cinco de ellos han caído; uno es, y el otro aún no ha

venido; y cuando venga, es necesario que dure breve tiempo. 11

La bestia que era, y no es, es también el octavo; y es de entre los siete, y

va a la perdición.

250


12

Y los diez cuernos que has visto, son diez reyes, que aún no han recibido

reino; pero por una hora recibirán autoridad como reyes juntamente con la bestia. 13

Estos tienen un mismo propósito, y entregarán su poder y su autoridad a la

bestia. 14

Pelearán contra el Cordero, y el Cordero los vencerá, porque él es Señor

de señores y Rey de reyes; y los que están con él son llamados y elegidos y fieles.

La descripción de la Bestia sigue en el capítulo 17. Los vv. 8 a 11 parecieran a simple vista muy enigmáticos, inclusos contradictorios, y por lo tanto indescifrables: el v. 8 dice que la Bestia era y no es, el v. 10, respecto de las siete cabezas de la Bestia, nos dice que cinco han caído pero que una es, y el v. 11 dice que la Bestia es el octavo pero es de entre los siete.

Tal vez de todo el libro de Revelación no halla parte aparentemente tan confusa, ambigua, o complicada como esta. Dios no es Dios de confusión (1 Cor. 14:33), así que ¿cuál será la intención de esto? Algo tan críptico lo que logra hacer es llamar la atención, ahora bien, ¿por qué en específico en este punto del libro de Revelación se nos querría atraer nuestra atención? La respuesta está dada en los versículos que inmediatamente siguen estos, los 12 al 14 que nos hablan de la última resurrección del Imperio Romano donde diez reyes darán su poder a la Bestia y pelearán con el Cordero aunque serán vencidos por Él.

251


Los vv. 8 a 11 nos llaman la atención sobre un momento muy preciso de la historia donde a partir de este lo único que queda es la séptima resurrección del Imperio Romano, ya comentada, ¿cuál momento específico será?

Los vv. 8 y 10 nos dan la clave, el primero mira sobre la historia de la iglesia de Dios y el segundo mira sobre la historia de la Bestia, ambos se complementan. Veamos primero el v. 10 que es más fácil de comprender a razón de lo que hasta ahorita sabemos. El v. 10, sobre la historia de la Bestia, habla de “siete reyes. Cinco de ellos han caído; uno es, y el otro aún no ha venido”. En el v. 13:1 ya se mencionaron las seis resurrecciones históricas que se han dado de la Bestia, el Imperio Romano, tomando eso como referencia podemos ver que los “cinco caídos” serían las resurrecciones referidas a (1) Justiniano, (2) Carlomagno, (3) Otto el Grande, (4) Casa de Habsburgo, y (5) Napoleón, la que “es” es la de Hitler/Mussolini, y “el otro aún no venido” es la séptima y última. Al decir “es” no es que exista todavía sino que es sobre el momento histórico sobre el que se nos trae la atención.

Esto se comprueba viendo ahora el v. 8 que, respecto de la historia de la iglesia de Dios, sobre la Bestia nos dice que “era, y no es”. La 6ª cabeza de la Bestia con Hitler/Mussolini, si bien es una continuación de las resurrecciones del Imperio Romano, como ya se comentó en su momento, es diferente de las anteriores, respecto de la iglesia de Dios, porque no adoptaron una política de persecución a la iglesia de Dios por causas religiosas, como en los 1,260 años que abarcan las

252


cinco resurrecciones previas. La frase “y está para subir del abismo e ir a perdición” se refiere, de nuevo, a la séptima y última resurrección.

El v. 9 es una referencia a la ramera que monta las siete cabezas de la Bestia de Rev. 13: 11-18; 17: 1-8; 17: 15-18; 18, las siete resurrecciones del Imperio Romano.

El v. 11, al referirse a la Bestia dice que “es también el octavo”, esto en referencia a las visiones que de los reinos tuvo Daniel en su capítulo 2. El número siete se refiere a los reinos de Daniel 2: Babilonia (1), Persia (2), Grecia (3, 4, 5, 6) y Roma (7). Recordemos que la bestia de Apocalipsis 13 y 17 simboliza el Imperio Romano restaurado (a partir de la restauración imperial de Justiniano en el año 554). Éste, aunque es una continuación de la séptimo reino de Daniel 2, Roma (“es de entre los siete”), se distingue del Imperio Romano original por el hecho de ser dominado por una iglesia, la ramera que lo cabalga. Es debido a esta diferencia que al Imperio Romano restaurado en sus siete resurrecciones se le considera como “un octavo”. La frase final de este versículo referida a que esta Bestia “va a la perdición”, se refiere al fin que tendrá y que nos es dado por los versículos siguientes.

El v. 12 nos habla de la última resurrección del Imperio Romano, la séptima, donde diez reyes, situados como todas las seis resurrecciones anteriores dentro de los contornos del antiguo Imperio Romano le entregarán su poder (v. 13). El v. 12 aclara que el poder que recibirá está ultima resurrección será “por una hora”, es 253


decir, muy poco tiempo, ya que como vimos en el capítulo 11, vv. 11-13, ese corto período de tiempo incluye 7 años donde los 3 ½ últimos la iglesia ya no está sobre la tierra y la humanidad recibe las plagas postreras de las copas de la ira de Dios. El v. 14 nos remite al momento posterior a la caída de las plagas postreras de las copas de la ira de Dios cuando Jesús regresa con Sus santos y Sus ángeles y vence a las naciones inicuas de la tierra estableciendo el periodo milenario del Reino de Dios.

Revelación 13:11-18 11

Después vi otra bestia que subía de la tierra; y tenía dos cuernos

semejantes a los de un cordero, pero hablaba como dragón. 12

Y ejerce toda la autoridad de la primera bestia en presencia de ella, y hace

que la tierra y los moradores de ella adoren a la primera bestia, cuya herida mortal fue sanada. 13

También hace grandes señales, de tal manera que aun hace descender

fuego del cielo a la tierra delante de los hombres. 14

Y engaña a los moradores de la tierra con las señales que se le ha

permitido hacer en presencia de la bestia, mandando a los moradores de la tierra que le hagan imagen a la bestia que tiene la herida de espada, y vivió. 15

Y se le permitió infundir aliento a la imagen de la bestia, para que la

imagen hablase e hiciese matar a todo el que no la adorase. 16

Y hacía que a todos, pequeños y grandes, ricos y pobres, libres y

esclavos, se les pusiese una marca en la mano derecha, o en la frente;

254


17

y que ninguno pudiese comprar ni vender, sino el que tuviese la marca o el

nombre de la bestia, o el número de su nombre. 18

Aquí hay sabiduría. El que tiene entendimiento, cuente el número de la

bestia, pues es número de hombre. Y su número es seiscientos sesenta y seis.

El v. 11 habla de otra Bestia con cuernos semejantes a Cordero pero que habla como dragón, este apartado, junto con los siguientes del Capítulo 17 y 18 nos hablan de una iglesia apóstata que si bien tiene semejanza de piedad es imbuida por el espíritu de Satanás. Esta Bestia es el cuerno de Dn. 7:8 que arranca tres cuernos (reinos de los Vándalos, Hérulos y Ostrogodos), dejando siete cuernos (reinos) por venir que son los de Rev. 13:1.

El v. 12 nos habla de la autoridad que sobre pueblos y naciones tiene formando una mancuerna con la Bestia donde ambas se apoyan. De nueva cuenta se hace referencia a la herida de la Bestia que fue sanada pues a partir de ahí la ramera, la iglesia apóstata, comienza a cabalgar sobre la bestia, el imperio romano y sus resurrecciones.

Los vv. 13 y 14 nos hablan de las señales, prodigios y portentos que esta iglesia puede hacer, con el poder del dragón, haciéndolos pasar como provenientes de Dios para engañar a los moradores de la tierra.

255


El v. 14 no habla de una imagen de la Bestia que esta iglesia apóstata manda hacer obligando a todos que la adoren. La historia secular nos muestra cómo es que la iglesia de Roma se organizó a imagen de la estructura jerárquica del Imperio Romano: el término Pontífice Máximo perteneció primero al Emperador Romano, la Curia Romana es un símil del Senado Romano, en cuanto a su organización, para efecto de los deberes y responsabilidades del presbiterio, la iglesia tomó las estructuras administrativas del Imperio Romano como norma de su propia organización, y la circunscripción civil romana más clásica, la provincia, sirvió de modelo a la provincia eclesiástica. Esta iglesia, construida a imagen de la Bestia, el Imperio Romano, es la que muchedumbres adoran. El v. 15 habla de infundir aliento a la imagen, es decir, darle vida, una vida administrativa y organizacional que la iglesia apóstata, como imagen del Imperio Romano, tiene. La última parte de este versículo dice claramente que esta iglesia apóstata no mata a sus detractores, entre ellos la verdadera iglesia de Dios, sino que los hace matar. La historia muestra cómo es la iglesia no mataba sino que declarando herejes y anatemas a sus detractores mandaba a los gobiernos no eclesiásticos a que los mataran, siendo que que durante 1,260 años estos gobiernos persiguieron a los detractores de esta, entre ellos a la iglesia de Dios obligándolos por confiscación de sus bienes, expulsión de sus países, torturas y hasta la muerte el abrazar la fe de esta iglesia apóstata. Los vv. 16 y 17 nos hablan de una marca que esta iglesia impone y de la cual se hablará a continuación.

El v. 18 nos habla del famoso número de la Bestia que la iglesia apóstata impone y que ha sido motivo durante siglos de especulaciones: seiscientos sesenta y seis. 256


Teorías van y vienen tratando de descifrar este número enigmático. ¿Será algún número de control, o más recientemente: un chip integrado al cuerpo, que la Bestia impondrá a todo mundo sin el cual no podría comprar o vender?, ¿será la internet, sin la cual casi nadie puede ya comprar o vender, cuyas tres letras www corresponden a tres ‫ו‬del alfabeto hebreo cuyo valor es 6 dando 666?, ¿será el Papa cuyo título Vicarius Filii Dei da 666 al sumar cada letra que en latín tienen un valor?, ¿serán los códigos de barras actuales de los productos cuyas triples barras dobles que tiene representa el 6 dando 666? Vamos dejando que lo que hasta ahorita sabemos nos vaya definiendo la línea de pensamiento a seguir.

La iglesia apóstata, la ramera, cabalga sobre las siete resurrecciones del Imperio Romano, durante todo ese tiempo, y más visiblemente, durante los 1,260 años de persecución de la iglesia Dios, hace matar a quien no se le someta. Todos los santos y santas de la iglesia de Dios que durante estos miles de años han muerto perseguidos por esta iglesia apóstata han muerto por lo mismo: por obedecer los mandamientos de Dios y mantener el testimonio de Jesús. Es así como esa marca que se impone debe caracterizar las resurrecciones del Imperio Romano, estar en toda la historia de esa iglesia apóstata como distintivo, y debe ser un factor de imposición y persecución hacia el pueblo de Dios.

Antes de continuar dejemos claro que el sólo hecho de que la Bestia imponga algo no es motivo de pecado ni condenación, por lo que números de control, chips electrónicos, internet o códigos de barras o cualquier cosa no puede ser esa señal (además de que eso no ha existido durante toda la historia de la Bestia ni se ha 257


buscado imponer a la iglesia de Dios, por lo que no pueden ser). La familia de Jesús, Jesús mismos, y Sus apóstoles acataron y obedecieron lo que la Bestia, el Imperio Romano, les imponía siempre y cuando no contravinieran la voluntad de Dios: José y María tuvieron que viajar a Belén a cumplir con un censo que había decretado el Imperio Romano (Lc. 2:1-4), Jesús claramente dice que hay que darle al Imperio Romano lo que le corresponda (Lc. 20:25), y Pablo , aceptando la autoridad del Imperio Romano, apela al César cuando era señalado por sus enemigos (Hch. 25: 1-12). La Palabra de Dios constantemente nos instruye a someternos a las autoridades de este siglo (Romanos 13:1-7; 1 Timoteo 2:1-3; Tito 3:1; 1 Pedro 2:13-14; Marcos 12:17; Mateo 22:21) siempre y cuando esto viole la voluntad de Dios (Hch. 5:29). Luego entonces si la Bestia impusiera algo al Pueblo de Dios esto no sería pecado, ni mucho menos motivo de acarrearnos la ira de Dios sino solo cuando hubiera una disposición que violentara Su voluntad. Luego es ahí, histórica y bíblicamente, donde debemos buscar el significado de este número enigmático.

Volviendo sobre el punto de los números de control, chips electrónicos, internet o códigos de barras, cualquier cosa que se proponga debe encontrarse durante estos miles de años en que la iglesia apóstata y la iglesia de Dios han estado en contraposición, significando para esta última persecución y muerte.

¿Y el título del Papa, Vicarius Filii Dei? Aunque sí da 666 (como muchas otras palabras pueden dar 666 como el título que la Iglesia Romana se aplica a si misma Sancta Lux Dei (Santa luz de Dios)), presenta tres problemas: (1) el v. 13:17 258


claramente dice que el 666 es el número de su nombre, y Vicarius Filii Dei no es un nombre sino el título que a una persona se le da; (2) está en latín y la Revelación se escribió en griego; (3) a lo largo de la historia de la iglesia apóstata a nadie más que al Papa se le ha impuesto ese título.

Pudieran abordarse más teorías, las cuales no resistirían confrontarlas contra la Escritura y la historia, pero mejor vamos viendo qué puede ser el significado de este número enigmático.

Irineo (140-203 d.C.), discípulo de Policarpo de Esmirna (c. 70 - c. 155, obispo de la ciudad de Esmirna, consagrado por Juan el Apóstol, del cual se dice fue su discípulo), propuso una solución al 666: λαtεινος.

Latinos (lateinos), era el rey de los primitivos pobladores de la Península Itálica, fue abuelo de Rómulo, fundador de Roma. Latinos (lateinos) es el nombre del antiguo pueblo que habitaba el Lacio cuya lengua era el latín. La antigua Roma era originalmente una aldea de la nación latina; por eso, posteriormente, se llamó a los antiguos ciudadanos romanos también latinos (lateinos). Cada letra en griego tiene un valor numérico, lateinos en griego es λαtεινος, λ = 30, α = 1, t = 300, ε = 5, ι = 10, ν = 50, ο = 70, ς = 200 = 666.

Así tenemos que el nombre del reino, del fundador de ese reino, así como de cada hombre del reino, lleva el nombre de hombre Latinos y el número de ese hombre calculado da 666. 259


Pero más allá de esta explicación, ¿qué podemos encontrar en las Escrituras? Primeramente como dice el v. 13:16, la marca se pone en la frente y en la mano, quienes no la tienen son perseguidos y hasta muertos, a estos mártires se les llama santos pues “guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús” (Rev. 14:12), luego entonces esa marca que la Ramera impone durante miles de años a través de la Bestia caracteriza e identifica al Imperio Romano y tiene que ver con la violación a los mandamientos de Dios y por ende a no seguir el testimonio de Jesús.

Los santos se caracterizan por los que guardan los mandamientos de Dios y la fe de Jesús, la Ramera a través de la Bestia busca que dichos mandamientos sean violados y por ende no se siga el testimonio de Jesús. Si bien todos los mandamientos son santos y perfectos, sólo hay uno que es visible, tangible, palpable. Las demás personas no pueden saber si uno ama o no a Dios, o si uno adora o no ídolos, menos si uno mata, no honra a los padres, miente, comete adulterio, roba, da falso testimonio o codicia. Quien hace esto en contra de la Ley de Dios puede ocultarlo, negarlo, y los demás no se darán cuenta. Pero hay un mandamiento que es imposible negar u ocultar: el de guardar el Sábado como día de reposo. Alguien que no trabaja, que no se divierte, que no compra en Sábado, sino que de tarde en tarde lo guarda como Dios manda, tarde que temprano es visible, es detectado por los demás. Ese es el único mandamiento que Dios mismo lo llama mandamiento señal (Ex. 31:13) y como todos se manda se tenga en la frente (pensamientos) y en las manos (acciones) (Prov. 7:2-3). Históricamente es el único mandamiento en disputa que la iglesia apóstata buscó imponer al pueblo de 260


Dios en su frente (pensamientos) y manos (acciones, el cual optando obedecer a Dios antes que a los hombres, se granjeó de la Ramera y la Bestia, su ira y su persecución. Y el Imperio Romano, siendo cabalgado por la Ramera, impuso las abominaciones de esta sobre todo el imperio, incluyendo la observancia del domingo en vez del Sábado cambiando los tiempos y la ley (Daniel 7:25), caracterizando e identificando al Imperio Romano.

El 666 se refiere a aquellos que han acatado de la Bestia, Imperio Romano, las abominaciones impuestas por la Ramera, haciéndose romanos, latinos (lateinos); estas abominaciones implican no acatar los mandamientos de Dios y por lo tanto no ejercer el testimonio de Jesús. Este no acatar los mandamientos de Dios tiene énfasis, por ser el mandamiento visible, el mandamiento señal, el de reposar el Sábado guardándolo como Dios lo exige. Obvio que los que se someten a los dictados de la Ramera a través de la Bestia prosperan mientras que los que obedecen los mandamientos de Dios y el testimonio de Jesus en la historia han tenido problemas para comprar y vender, es decir, tener empleo, un negocio o prosperar.

Históricamente la persecución de la iglesia de Roma ya través del Imperio Romano y sus resurrecciones ha sido hacia los señalados por la Ramera como herejes (llamados por el mundo Nazarenos, Hypsitarianos, Euchitas, Valdenses, Albigenses, Paulicianos, Cathari, Lolardos, Quakeros, Anabaptistas, Moravianos, o Sabatistas, pero llamados por ellos mismos como iglesia de Dios) que, observando el Sábado de Dios, se identificaban entre los pueblos como 261


guardadores de los mandamientos de Dios y la fe de Jesús, haciéndose visibles y acarreándose sobre ellos la persecución de la Bestia por órdenes de la Ramera.

La Bestia de Revelación y las iglesias

La comprensión de todo lo anteriormente comentado, sirve de base para entender los diez reyes mencionados en este último libro de la Biblia, sobre todo cuando se señala de ellos que “Y los diez cuernos que viste son diez reyes que todavía no han recibido reino, pero que por una hora reciben autoridad como reyes con la bestia” (Revelación 17:12). La referencia a la hora en que reciben autoridad habla de ese pequeño periodo de tiempo, comparado con la historia humana previa, en la que estos diez reyes recibirán poder y autoridad, interpretación congruente con el simbolismo e interpretación dadas por Daniel de lo relativo a los pies y los dedos de la imagen de la visión de Nabucodonosor.

De nuevo tal vez lo anterior parezca muy evidente, si se considera el simbolismo de la imagen y la interpretación que de la misma se va dando, así como si se aquilata la enseñanza que en este proceso se va acumulando, pero hay quienes dejando de lado el simbolismo de la visión, la interpretación que de ello da la misma Escritura, así como la evidencia histórica con que se cuenta, dan rienda suelta s su imaginación tratando de dilucidar el significado de esta parte final de la imagen.

262


Así hay quienes señalan que estos diez reyes son diez reinos que surgieron cuando en el 476 d.C cae el imperio romano. Quienes piensan así argumentan que en el 476 d.C. el imperio romano de occidente quedó dividido en partes desiguales, de acuerdo al número de los dedos de los pies de la estatua de Daniel 2 y los diez cuernos del capítulo 7: Los anglosajones, los alamanes, los burgundios, los visigodos, los suevos, los lombardos, los vándalos, los ostrogodos, los francos, y los hérulos. Sin entrar en lo arbitrario de esta división y agrupación, ni en las inconsistencias históricas y geográficas, si nos atenemos, de nueva cuenta, al simbolismo de la imagen de la visión de Nabucodonosor así como la interpretación que de ella hace Daniel, veremos, como se comentó anteriormente, que es el imperio romano, las dos piernas, el que debe extenderse a lo largo de estos dos mil años de historia, no los diez reyes, los diez dedos, quienes reinarán por breve tiempo al final de los tiempos, si así fuera el caso las piernas serían muy cortas y los dedos muy largos, lo cual no es así. De nuevo: si las piernas representan el imperio romano y éstas, comparativa y proporcionalmente es la mayor extensión de la imagen, es el imperio romano el que debe extenderse a lo largo de estos dos mil años, siendo que la final, por un breve periodo de tiempo, de éste mismo surgirán diez reyes antes de la venida de Jesucristo.

Otros, tomando como referencia sobre todo lo señalado en el libro de Revelación respecto de que la Bestia gobernaría sobre la tierra, señalan que estos diez reyes se refiere a las principales potencias actuales, Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Brasil, Italia, Rusia, Canadá, o bien a diez zonas geográficas en las cuales en el futuro cercano se dividirá la tierra. A parte, de 263


nuevo, de lo arbitrario de este señalamiento y de esta distribución, ateniéndonos a la simbología de la imagen de la visión de Nabucodonosor y la interpretación que de ella hace Daniel, esto no es posible ya que los pies y los dedos están pegados con las piernas, y viendo el desarrollo previo de los imperios, estos diez reyes deben surgir de las piernas, es decir, del área geopolítica referida al imperio romano extendido durante estos últimos dos mil años.

Por último, hay quienes comenzado con interpretaciones, de nuevo: no escriturales, de las profecías subsecuentes, es decir, comenzando a tratar de entender las profecías que viene más delante en el libro de Daniel, proceden, una vez interpretando lo que a su imaginación consideran, a regresarse a esta profecía inicial dándole otro significado, señalando así que dado que no se mencionan explícitamente el número de dedos ha de entenderse que se refiere sólo a un gobierno dominante final, por lo que concluyen que sin duda alguna ha de referirse al imperio anglosajón, más específicamente a Estados Unidos. De nueva cuenta no puede ser pues la continuidad de las piernas y los pies y los dedos implican que este reino final es una extensión geográfica, política y religiosa del imperio romano.

Ahora bien, sobre el punto de los dedos, en efecto no se dice sean diez, pero uno entiende que la imagen era correctamente proporcionada hablando en términos humanos, pero además esta no es una suposición sin fundamento ya que de igual forma en la simbología de la imagen, en lo referido al segundo reino, el medo persa, se menciona el pecho y los brazos, pero no se dicen sean dos brazos, pudiendo, dado que era una imagen, tener tres, cuatro o más, pero la referencia de 264


los dos imperios, media y Persia que se juntan en el imperio medo-persa, nos lleva a la correcto entendimiento de que eran dos brazos, luego entonces podemos de igual forma concluir que al hablar de dedos el número de éstos es el que correctamente tiene cada hombre: diez. Además está el complemento de las profecías que sobre esto mismo se manejan en el libro de Revelación y que nos hablan, ahí sí, de diez reyes que al final de los tiempos y por un periodo corto de tiempo recibirán poder junto con la Bestia.

Por si no fuera poco la confusión emanada de las tres interpretaciones anteriores, más otras que pudieran señalarse, o tal vez como consecuencia de ellas, hay quienes confunden estos diez dedos con los diez cuernos de una bestia que aparece más delante en otra profecía de Daniel lo cual no es posible por lo ya comentado aquí más lo que se comentará cuando se llegue a ella.

Para finalizar esto, antes de pasar a exponer la referencia histórica de este último reino, hay otro aspecto interesante a considerar. Daniel 2:41 se refiere a a los pies y los dedos como “un reino dividido”, un reino, no diez reinos, sino un reino, pero luego en Daniel 2:44 señala que “en los días de estos reyes”, así se tiene que a este último reino, el cual no es un quinto sino una extensión del cuarto, se le señala como un reino, pero en el cual hay diez reyes. Esto es importante tenerlo en mente para poder entender a qué se refiere y además esto da al traste con las interpretaciones erróneas que puedan darse sobre este último reino, tres de las cuales ya se han comentado anteriormente, pues ninguna de esas tres permite considerar que lo que ellas proponen puedan ser diez reyes que conforman un solo 265


reino, sino más bien reinos separados, diez tal vez, pero que no conforman uno y aquí se señala claramente que el ultimo reino se considera como uno aunque hay diez reyes que de alguna forma inciden en su regencia.

Es así como las iglesias, alejadas de la verdad revelada, han pretendido entender la identidad de la Bestia de Revelación, siendo que ello, si bien busca tener referentes escriturales, al no circunscribirse a la doctrina de la iglesia fundada por Cristo, lo único que obtiene sean desviaciones en cuanto ello.

Conclusión

Así que resumiendo podemos ver cómo es que la identidad de la Bestia de Revelación, ciñéndose a la verdad revelada que entrega la Escritura y la doctrina contenida en la iglesia de Dios, sí es posible conocerla: se trata del Imperio Romano, siendo que todas las demás propuestas alejadas de este entendimiento no es una doctrina que guarde coherencia con el grueso de la Escritura, tampoco la misma fue enseñada por Jesús o Sus apóstoles, ni formó parte del canon doctrinal de la iglesia primitiva sino que vino a ser establecido muy posteriormente a la muerte de los apóstoles; por otra parte tiene fuertes correlaciones con el paganismo al rechazar la verdad escritural y la doctrina dela iglesia e incorporar imaginerías sin mayor sustento.

266


En conclusión, y para cerrar, veamos las preguntas que desde un principio se establecieron para cada dinámica social:

Por un lado: 1. ¿Está en la Biblia? No 2. ¿Jesus y Sus apóstoles lo enseñaron? No 3. ¿La verdadera iglesia de Dios en sus inicios lo observó? No

Y por el otro: 4. ¿Tiene raíces paganas? Si 5. ¿Incorpora elementos religiosos paganos? Si 6. ¿Forma parte de la corriente del mundo? Si

267


Conclusión

La presente obra comenzó haciendo una reflexión sobre esa dinámica social en la cual, de manera individual o como comunidad, nos vemos inmersos. Dinámica social que a lo largo del tiempo ha incorporado entre sus prácticas un sinfín de doctrinas, creencias y dogmas de las cuales en la actualidad, en la mayoría de los casos, los orígenes de las mismas se han perdido en el consciente colectivo.

Para el cristiano lo anterior no es de menor importancia pues la misma Escritura contiene exhortos admonitorios que lo previene sobre prácticas, en su forma o en su fondo, contrarias al llamamiento del que se ha sido objeto.

Jesús es igual al Padre, Jesús estuvo en la tumba de la tarde del viernes al domingo por la mañana, la Cena del Señor puede celebrarse en cualquier momento, los Diez Mandamientos han sido abrogados/cambiados, ya no debe guardarse el Sábado, las leyes dietéticas han dejado de tener vigencia, no importa realmente la iglesia en la que uno esté, y no puede saberse qué o quién es la Bestia que aparece en Revelación, de manera enunciativa más no limitativa de las doctrinas, creencias y dogmas como parte de la dinámica social, han sido analizados en la presente obra y en todos los casos, después de hacer una exposición sobre el tema de la festividad a la luz de la Escritura, a la luz de la humanidad, a la luz de Jesús, Sus apóstoles y Su iglesia y a la luz de las iglesias, se concluía con preguntas muy concretas por un lado ¿está en la Biblia?, ¿Jesus y Sus apóstoles lo enseñaron?, ¿la verdadera iglesia de Dios en sus inicios lo 268


observó?, y por el otro ¿tiene raíces paganas?, ¿incorpora elementos religiosos paganos?, ¿forma parte de la corriente del mundo?

Si bien la presente obra no busca generar contiendas innecesarias, sabedores de que la naturaleza humana es rebelde y no se sujeta a las cosas de Dios, se entiende que los argumentos a favor de las doctrinas, creencias y dogmas estén al orden del día, razonamiento, de nuevo, fundados en el pensamiento humano, que no en la verdad revelada de Dios.

Por lo anterior aquí se dejará esta exposición de ideas siendo que el Espíritu mueva a cada quien hacia la verdad conforme al Padre respecto de los temas presentados, pero para coadyuvar en lo anterior, para terminar se dejará esta pregunta en el aire: ¿qué razones podrá alguien que se dice cristiano esgrimir para justificar el reconocimiento, observancia o celebración de una dinámica social que no esté en la Biblia, que no haya sido enseñada por Jesús ni Sus apóstoles, que no haya sido observada por la verdadera iglesia de Dios sino que por el contrario tenga raíces paganas, incorpore elementos religiosos paganos y forme parte de la corriente del mundo?

Cada quien responda.

269


Paz a vos

270


Salid de ella pueblo mío - 2ª advertencia: Doctrinas-

Todos los derechos reservados por el autor ©2020

Primera edición

Se permite la reproducción total o parcial de la presente obra, así como su comunicación pública, divulgación o transmisión, mediante cualquier sistema o método, electrónico o mecánico [incluyendo el fotocopiado, la grabación o cualquier sistema de recuperación y almacenamiento de información], siempre y cuando esto sea sin fines de lucro y con la condición que se señale la fuente

Todas las citas bíblicas de esta publicación han sido tomadas de la Reina-Valera 1960. Utilizado con permiso.

Reina-Valera, 1960® es una marca registrada de Sociedades Bíblicas Unidas, y puede ser usada solamente bajo licencia. 271


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.