TALLER DE DRAMATURGIA 2O14
C a r l o s I v谩 n C 贸 r d o va
“
objetivo
/6
Temario
/7
programa
/9
Currículum del expositor
/ 11
Contacto
/ 13
”
4
“
El drama es el resultado de la estratégica mezcla de incertidumbre y anticipación
”
-ARCHER
5
TALLER DE DRAMATURGIA: Escritura de textos para la escena. Herramientas y técnicas prácticas en el oficio del dramaturgo. 2014
C a r l o s I vá n C ó r d o va
6
Objetivo
La dramaturgia hoy en día es una herramienta que requiere de técnicas específicas, mismas que deben de conocerse y desarrollarse a la vez que se conoce el trabajo de otros autores. El dramaturgo vive y crece en la praxis y la lectura de obras contemporáneas. Prácticas que nutren y estimulan una formación constante.
Cada sesión brinda una experiencia didáctica concreta al alumno sin importar su nivel de experiencia en el género. Todas las actividades centran sus objetivos en esto: • Poner en práctica los conceptos fundamentales en la construcción de la escena.
• Guíar al tallerista a desarrollar su primera obra de teatro y/o reparar algún texto dramático que haya escrito con anterioridad El taller Escritura de textos al taller. para la escena. Herramientas y técnicas prácticas en el • Propiciar el descubrimiento y la concientización de los oficio del dramaturgo ofrece elementos que constituyen la voz personal del autor mediante un un espacio de acercamiento, ejercicio de contraste estilístico. práctica y experimentación creativa a personas interesadas • Llevar al alumno a asumir cuestiones de estilo personal, en abordar los procesos de en el diálogo y las acotaciones, contrastando su trabajo con el escritura teatral. material de otros dramaturgos.
7
Temario
David Mamet Bernard-Marie Koltés Mike Revenhill Juan Mayorga Jean Genet Copi Roland Schimmelpfenning David Olguín El taller se ha construido a August Strinderberg partir de lo que estos escritores Jon fosse han teorizado respecto a cómo Mauricio Kartún se debe escribir una obra de Heiner Müller teatro, según sus experiencias personales; pero abordando sus conceptos de una manera clara y concisa. Estos son: El contenido lúdico incluye el abordaje teórico que personalmente he extraído de los procesos de creación de los dramaturgos que han marcado un hito en la dramaturgia contemporánea.
8
La dinámica del taller combina lecturas, ejercicios prácticos de escritura y métodos de autorevisión. Se desglosa a conciencia los dos elementos más importantes en la construcción de la escena: el diálogo y la acotación. El contenido es presentado mediante exposiciones claras que combinan videoclips de fragmentos de obras de teatro y fragmentos de piezas teatrales. Los ejercicios de escritura son realizados también en las horas del taller y se llevan a la práctica a partir de ejercicios específicos. Que el alumno, a la hora de crear diálogo, tome en cuenta aspectos periféricos a la forma: cómo angular la estructura según el trasfondo personal, Sumar la contradicción a las dimensiones de la materia y el espíritu. Evidenciar con imágenes todas las emociones que huyen de la lógica natural de las palabras.
9
PROGRAMA DEL TALLER SESIÓN 1
SESIÓN 2
•
Presentación.
•
Comentarios al texto de lectura.
•
Breve introducción a la dramaturgia.
•
Cómo empezar una obra de teatro.
•
ESTRUCTURACIÓN DE ESCENAS: - Elementos indispensables.
•
La Fábula según Brecht.
•
PROCESOS CREATIVOS COMUNES.
•
La idea controladora y 7 preguntas para afinar una historia.
•
El contrapunto.
•
Fases del crecimiento dramático.
•
Personaje creíble/Personaje profundo.
•
La osamenta del personaje: - El objetivo. - El deseo. - El obstáculo.
• Conexión humana con el material de escritura. •
Consideraciones sustantivas: - Espacio - Tiempo - Causalidad - Tono
•
El desenlace.
•
Identidad y oficio del dramaturgo.
•
Sesión de lectura de obra.
•
Los mandamientos de la escritura creativa.
•
Ejercicios de escritura.
•
Porción de lectura: MAURICIO KARTÚN.
•
Ejercicios.
10
SESIÓN 3
SESIÓN 4
•
Comentario a la lectura anterior.
•
Reparación de textos dramáticos.
•
Del papel al escenario: Cuando el texto pasa a la escena.
•
Elementos de estilo personal: - Didascalias o la insinuación.
•
Comentario a la lectura anterior.
•
Revisión de acotaciones internas.
•
Aliento poético en voz del personaje.
• Las premisas del Diálogo: Idiolecto del carácter. •
La extra escena.
•
Premisas de revisión: - Sonoridad y Cacofonías. - Ritmo narrativo. - El trayecto del desenlace.
•
Ejercicios
• Revisión de acotaciones al exterior del diálogo. •
El cierre de cada escena.
• Consecuencia emocional en los personajes. •
Revisión de eufonía: lectura en voz alta.
“
Un libro tiene que ser el hacha para el mar helado que llevamos dentro
”
-Dijo Franz Kafka. Lo mismo debe esperarse de toda pieza teatral.
11
Currículum del expositor
C a r l o s I vá n C ó r d o va Nacido en Hermosillo, Sonora, en 1982, estudió la licenciatura en lingüística en la Universidad de Sonora. Premio Nacional de Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo 2013. Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas en los periodos 2011-2012 y 2012-2013; en el área de Dramaturgia. Colabora en la Enciclopedia de la Literatura en México, proyecto de investigación literaria del Conaculta. Es autor de L’iv Guerlain, publicada por la Editorial Paso de Gato y Toma Ediciones en Teatro Breve. Antología para Formación Actoral. Autor seleccionado para el Ciclo de Lecturas en Teatro de Los Estados 2014 en el Teatro el Milagro, México, DF. Becario del programa de fomento artístico del Estado de Sonora, 2014, en la especialidad de Dramaturgia. Ha colaborado para las revistas Este País, Fundación, Pez Banana, Andante26, Cultura de Veracruz, Revista Coincidir, entre otras.
12 Premios y reconocimientos • Ganador del Premio Nacional de Ensayo Literario Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo Las Criadas de Jean Genet. para la revista ESTE 2013, con la obra de teatro Mujeres sin cuello. PAÍS. http://estepais.com/site/?p=40520 • Ganador del Concurso de Libro Sonorense 2011, en el género de poesía, por su poemario El Acotador de Juan Mayorga o el flautista y Ánimas Mínimas. el cazador, según el acotador. Para la revista FUNDACIÓN, NO. 7. • Ganador seleccionado del Primer http://www.flm.mx/index.php?option=com_ Certamen Nacional de Obra Breve para content&task=view&id=734&Itemid=861 formación actoral, con su obra L´Instant de Guerlain. El homosexual, de Copi. para la revista Pez Banana. • Ganador del Concurso Estatal de Dramaturgia convocado por ITIES y ISC en el 2010, en la categoría abierta, con la obra Presentación y lecturas didáctica “Lección de transparencia en la escuela dramatizadas. revolución” Lectura dramatizada de Conveniencia, • Ganador del Primer Concurso Estatal • de Dramaturgia, en la categoría nivel superior, dentro del Ciclo Teatro de los Estados, en el convocado por el ITIES y el ISC, con la obra La teatro El Milagro, el 12 de febrero del 2014. Pregunta Urgente. • Lectura dramatizada de Mujeres sin cuello, el 25 de agosto del 2013, dentro del ciclo de lecturas dramatizadas de la Capilla gótica del Publicaciones Centro cultural Helénico. Obra de teatro Lectura dramatizada de La postal, en Mujeres sin cuello. En Teatro de la gruta. Editorial • la Feria del Libro de San Miguel de Allende TierrAdentro, DF; (2013) (FELISMA) En septiembre 28 del 2013 L´Istant de guerlain; en Teatro Breve. Antología Lectura dramatizada de la obra L´Instant para Formación Actoral. Editorial Paso de Gato, • de Guerlain, en el marco de la XXXIV Feria DF; (2010) Internacional del Libro del Palacio de Minería 2013. La Postal. Ediciones sin Nombre, DF, (2013) • Lectura de Poesía en Junio del 2012, en Poesía Ánimas Mínimas. (Poesía) ISC, Hermosillo, el marco de la Feria del Libro del Centro de Extensión Educativa y cultural, Casa del tiempo, Sonora, (2012) UAM.
13
contacto Mテ天IL / 552 ツキ 244 ツキ 8500 E-MAIL / notengocarro@hotmail.com