Ensayo de ausentismo escolar (1)

Page 1

Maestría en Educación en el área de Docencia e Investigación Educativa. Extensión Saltillo

Materia: Evaluación y modelos de enseñanza- aprendizaje

Maestro: Adán Tovar Yáñez

Tema:

Proyecto de investigación sobre el ausentismo escolar Roberto Oyervides Díaz

Saltillo Coahuila a 25 de mayo del 2013


Introducción La educación en el nivel básico ha sido a través de nuestra historia el derecho fundamental al que hemos aspirado los mexicanos. Una escuela con acceso para todos, que atienda a las necesidades y el mejoramiento de la vida de los individuos y a su vez que contribuya al progreso de esta sociedad. Sin embargo, hasta nuestros días no se ha logrado alcanzar un nivel prospero en los sectores urbano y rural, entendiendo que en ellos se presentan características y necesidades muy diferentes, debido al contexto geográfico que los identifican. Debido a que el entorno social donde se encuentra escuela determina la forma de ser y de actuar de los alumnos, consideré hacer esta investigación en los grupos de primer grado secciones G y H del turno vespertino del ciclo escolar 2012- 2013 de la Escuela Secundaria General N° 6 “JESUS PERALES GALICIA”, establecida en el sur de la ciudad de Saltillo Coahuila .En ella se manifiestan una diversidad de conductas que originan como consecuencia problemas que obstaculizan el buen funcionamiento de la práctica docente y el proceso de enseñanza- aprendizaje, tales como: El ausentismo escolar, impuntualidad, falta de interés en el aprendizaje, bulling, falta de apoyo de padres de familia etc. Esta investigación está basada en el ausentismo del alumno, problema que originó el bajo rendimiento de aprendizaje y

alto

índice de

deserción escolar que

presentaron los grupos de primer grado del turno vespertino durante este ciclo escolar, y lo tome a consideración por la preocupación que en mi genera, ya que este problema,

esta perjudicado el futuro de estos jóvenes y de sus familias, y

también como consecuencia la fusión de

grupos

factor que origina que esta

escuela en corto plazo tienda a cerrar sus puertas y desaparecer de este lugar, que finalmente representa

un espacio de oportunidad para el desarrollo de esta

comunidad y del crecimiento de fuentes de empleo. Finalmente es conveniente señalar la estructura de esta propuesta de investigación en la que menciono

problemas de tipos económicos, escolares y familiares y

culturales del alumno, que son la causa del ausentismo. En cada uno de estos


aspectos se da una explicación que está sujeta a su análisis, y para darle un buen apoyo, se incluyo algunos apartados que traen referencias teóricas de autores expertos en el tema y también procesos de evaluación para interpretar resultados de encuestas aplicadas a los alumnos ausentes y graficas. Así como también el diagnostico de los grupos en estudio, justificación del trabajo, objetivos y por último las conclusiones y sugerencias personales Diagnostico La aplicación del diagnostico de los grupos permite conocer las situaciones reales, tomar decisiones y percibir carencias que obstaculizan el logro de los aprendizajes. En el trascurso de mi práctica docente, durante este periodo surgieron diversos problemas que impidieron un buen rendimiento escolar, siendo muy bajo el promedio de los alumnos, y fue necesaria la aplicación de encuestas a alumnos, entrevistas y visitas domiciliarias a padres de familia, con el propósito de conocer a fondo y detectar las causas que originan la problemática del ausentismo. La situación real de los grupos de primer grado sección G y H, muestra una grave ausencia de alumnos, pues al inicio del ciclo escolar cada grupo estaba integrado de 40 alumnos y diez meses después no supera los 22 alumnos, dando como resultado la deserción y el bajo aprovechamiento. Ante esta situación se han citado a reuniones a maestros y padres de familia para realizar acciones conjuntas que lleven a recuperar a estos alumnos, pero no ha dado resultados efectivos. Los directivos de esta institución, han implementado una serie de medidas y de actividades, tales como: deportes, eventos artísticos para motivar a los alumnos y que se interesen por asistir, así como también del programa de escuela para padres y supervisando la función de los departamentos de psicología y orientación y trabajo social, sin embargo esto no ha logrado alcanzar los propósitos para erradicar el ausentismo.


Justificación

El tema de la investigación “Ausentismo Escolar en jóvenes de los 12 a los 15 años en los grupos de primer grado secciones G y H del turno vespertino del ciclo escolar 2012- 2013 de la Escuela Secundaria General N° 6 “JESUS PERALES GALICIA”, establecida en el sur de la ciudad de Saltillo Coahuila fue tomado con la intención de identificar y establecer los factores vinculados a la dinámica familiar que influyen en la ausencia del adolescente a su jornada escolar. Al realizar este estudio se obtendrán datos concretos, reales y actualizados de los elementos que explican los factores de la dinámica familiar que afectan o influyen en el educando a la hora de ausentarse sistemáticamente a su jornada escolar, lo que en un futuro permitiría trabajar en relación a estos factores con las futuras generaciones. De no realizarse este estudio se desconocerán lo elementos de la dinámica familiar que afectan al estudiante para asistir a su establecimiento educacional, lo que influye de manera negativa ya que si consideramos a la familia como primer Agente socializador es importante identificar dichos elementos que juegan en forma negativa con relación a la educación del adolescente. El estudio beneficia potencialmente a los directivos de la secundaria investigadoras del fenómeno del Ausentismo e indirectamente a futuros investigadores del tema , ya que a raíz de esta investigación se identificarán datos certeros y actualizados de este fenómeno en los jóvenes del establecimiento educacional en estudio. La relevancia de este estudio es un aporte especialmente para el área educacional y social, ya que tanto el ausentismo como la dinámica familiar se relacionan con dichas áreas. La relevancia que significa ahondar en este tema para el Trabajo Social es que a través de este tipo de investigaciones se pueden establecer criterios de prevención referentes a esta problemática y trabajar con las familias de éstos jóvenes para que


en un futuro no presenten nuevamente estos problemas y bajo rendimiento e incentivarlos a continuar con sus estudios de enseñanza sistemática los que en la actualidad son proporcionados de manera gratuita por el estado

Objetivos generales Establecer los elementos bases para un mayor conocimiento de la realidad existente sobre el fenómeno del Ausentismo Escolar en la escuela secundaria.

Objetivos específicos Identificar cuáles son los factores del entorno familiar que inciden en el ausentismo escolar de los alumnos de la Escuela Secundaria General N° 6 Jesús Perales Galicia, turno vespertino. Mencionar cuales son los motivos por los cuales el educando se ausenta de la escuela. Formular proposiciones que tiendan a una futura prevención y solución de los problemas que provocan el ausentismo. Establecer acciones que fomenten el interés de los alumnos para que asistan a la escuela. Desarrollo Uno de los fenómenos que aqueja a la educación, es el ausentismo, es decir, las frecuentes inasistencias de los alumnos, que indudablemente provoca situaciones similares a lo previamente señalado en relación con la deserción. Entre algunas de las consecuencias puedo mencionar: el hábito del alumno por faltar periódicamente a clases, la indisciplina escolar, el bajo aprovechamiento, etc... Que puede inducir a los alumnos a que digan mentiras repetidamente a padres y docentes. Con estudio realizado por medio de encuestas y con mi conocimiento previo al realizar mi ejercicio diario docente, puedo mencionar que existen diversos factores que influyen en problemática del ausentismo en esta secundaria, tales como:

Aspecto escolar:


En estos casos la escuela es también una aportadora del ausentismo. Son muchas las causas: la mala organización escolar, la falta de responsabilidades del maestro, la reprobación, el ambiente negativo que no es controlable en las aulas por la falta de disciplina y que fomenta el bullying u otras formas que impiden el bienestar de los alumnos, así como también porque al alumno no le agrado la escuela argumentando que no cumplió con sus gustos o expectativas Aspecto económico: Muchas veces en las escuelas públicas sucede que el nivel de los alumnos es bajo y los padres por falta de trabajo no solventan los gastos necesarios para que el alumno pueda asistir, como el no tener para material de encargo o dinero para transporte, así como la no existencia de recursos suficientes para la subsistencia familiar, lo cual orilla al alumno a dejar sus estudios y conseguir trabajo en edades inconvenientes. Aspecto familiar: Hay circunstancias de disfuncionalidad familiar que ocasionan que el hijo pierda interés y entusiasmo por la escuela, y deseo de seguir asistiendo a raíz de los múltiples problemas que genera tal situación: como la violencia intrafamiliar que crea un ambiente adverso para la estabilidad emocional y por consiguiente educativa del sujeto. Al revisar los diferentes antecedentes relacionados con el ausentismo escolar, he concluido la importancia que tiene la familia como factor protector o desencadenante de la deserción escolar. Consideramos que uno de los factores familiares condicionantes de la deserción escolar, es la constitución familiar.

Como evitar el ausentismo En la escuela se requiere que los maestros estén comprometidos para que puedan ayudar, entender y sacar adelante al alumno y que encuentre una identidad en su


escuela y que pueda agradarle al asistir a un lugar así, es decir tener el compromiso de propiciar el ambiente de aprendizaje con la herramientas didácticas que atiendan a la diversidad de necesidades educativas y favorezca el autoestima. En cuanto a la situación institucional, es necesario establecer instrumentos para la detección de circunstancias familiares o sociales que conllevan a la deserción escolar para ser adecuadamente canalizada. Es importante notar que en los problemas familiares existen límites del actuar docente, puesto que no podemos enfrentar situaciones psicológicas o legales ya que podrían salirse de nuestro control por lo que se sugiere apoyarnos de las opciones institucionales que circundan al proceso educativo (Instituciones de integración familiar). Por último, la institución tendrá que atraer algún programa que pueda incentivar el interés para que puedan continuar estudiando los alumnos en situación de riesgo de deserción, dándoles una aportación significativa que les permita concentrarse en el hecho educativo. Análisis de resultados Para ratificar lo anteriormente dicho, hubo necesidad de aplicar una encuesta a un total de 35 alumnos de alumnos asentistas de primer grado de las secciones G H, I, J y k, la cual arrojo evidentemente lo esperado. El estudio se basa en factores sociales que influyen en el ausentismo de los jóvenes y fue necesario sondear la dinámica familiar de estos. La encuesta contiene alrededor de 13 preguntas las cuales fueron estratégicamente elaboradas para obtener respuestas de la forma más honesta de los alumnos, (ver anexo) Estos resultados arrojaron que un importante porcentaje los jóvenes que asisten a este plantel presentan desmotivación por parte de sus padres al asistir a la escuela (ver anexo ). Sienten


Referentes te贸ricos


Conclusiones La labor docente es de enorme responsablidad, ya que de esta depende que el alumno sea en un futuro util o no a la sociedad, a la comunidad y a su familia. Es cierto que todo lo que concierne al ausentismo escolar no solo se origina en casa, también dentro del aula. Por lo que puedo concluir de manera siguente: Si un maestro es tradicionalista y monotono en el momento de que el alumno se marche ,pues no le dara opciones para estar en el aula, porque se sentira aburrido y desinteresado y por lo tanto no hay vinculo alumno-escuela. Es necesario que el maestro conozca bien a sus alumnos, las cualidades que poseen, la forma de vida que tienen, que se involucre más en su vida comunitaria, que trate de ayudar a sus alumnos, que siempre tenga la mejor disposición para hacerlo, que les de afecto que nada le cuesta, que no maltrate a sus alumnos física y verbalmente, que tenga presente que esto es motivo para que el alumno ya no asista a la escuela. Que el maestro se concientice y que al mismo tiempo concientice a sus alumnos en el contexto real donde se desenvuelven, que al realizar su planeación tome en cuenta los intereses y capacidades de los educandos Existen otros factores secundarios, que repercuten de una u otra manera para que el alumno deserte de la escuela. Estos pueden ser la falta de trabajo de sus padres, los problemas familiares, la escases de alimentos, ropa, calzado e inclusive algunas veces la falta de vivienda, en todos estos factores la escuela debe tratar de hallar alguna solución, ya que esta también pertenece a dicho entorno social. Es importante que todos los que participan en la educación estén orientados sobre el problema del ausentismo escolar, y con ello ayudar a que el alumno permanezca en la escuela y que este pueda concluir sus estudios, logrando así su formación integral que le ayudará más adelante a incorporarse a nuestra sociedad que es cada vez más compleja y exigente.


Bibliografía


Anexos



Escuela Secundaria General N° 6 “Jesús Perales Galicia

Encuesta del ausentismo escolar

I.

Encierra tu respuesta en un circulo

1. ¿Tus padres te motivan a asistir constantemente a clases? Si

A veces

Nunca

2. ¿Sientes que tu familia se preocupa de tu situación escolar y futuro profesional? Si

A veces

Nunca

3. ¿Crees que los recursos económicos te impedirán continuar con tus estudios? Si

A veces

Nunca

4. ¿Los conflictos de tu familia influyen en tu asistencia a clases? Si

A veces

Nunca

5. Consideras que la comunicación de tu grupo familiar es la más adecuada? Si

A veces

Nunca

6. ¿Consideras necesario hacer partícipe a tus padres de tus problemas? Si

A veces

Nunca

7. ¿La relación entre tus padres o adultos responsables es un modelo a seguir? Si

A veces

Nunca


8. ¿Tus padres presentan normalmente conflictos contigo y con los demás miembros de la familia? Si

A veces

Nunca

9. ¿Tus padres presentan estabilidad laboral? Si

A veces

Nunca

II. Elige una opción 1. ¿Cuántas veces faltas a la semana a la escuela? a) Nunca

b) una vez

c) dos veces

d) más veces, _______

2. ¿Cuál es el motivo por el que generalmente no asistes a la escuela? a) Se me hizo tarde otros_____________

b) no me gusta la escuela c) no traía para la combi d)

3. ¿Qué factores te hacen sentir incomodo en la escuela? a) Trato de los maestros compañeros c) Dificultad para entender las materias Otros____________________________

b) Convivencia con tus d)


1.-¿Tus padres te motivan para asistir constantemente a clases? Siempre A veces Nunca 25 4 6

2.-¿Sientes que tu familia se preocupa por tu situación escolar? Siempre A veces Nunca 27 4 4


3.-¿Crees que los recursos economicos te impedirán continuar con tus estudios? Siempre A veces Nunca 7 3 25

4.-¿Los conflictos de tu familia influyen en tu asistencia a clases? Siempre A veces Nunca 8 3 24


5.-¿Consideras que la comuniccion de tu grupo familiar es la mas edecuada? Siempre A veces Nunca 20 7 8

6.-¿Consideras necesario hacer partícipe a tus padres de tus problemas? Siempre A veces Nunca 13 4 18


7.-ÂżLa relacion entre tus padres o adultos responsables es un modelo a seguir? Siempre A veces Nunca 21 3 11

8.-ÂżTus padres presentan normalmente conflictos contigo y con los demĂĄs miembros de la familia? Siempre A veces Nunca 8 7 20


9.-多Tus padres presentan estabilidad laboral? Siempre A veces 20 4

Nunca 11








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.