Tesis Simbiosis Social en la Vivienda

Page 1

SIM BIO SIS

SOCIAL EN LA VIVIENDA

VIVIENDA SIMBIOTICA

Roberto

Rodriguez Colon



S I

S S

I

O

M

SOCIAL EN LA VIVIENDA

B

I


Pontificia Universidad Católica de Ponce Escuela de Arquitectura Proyecto de fin de carrera Asesores de investigación: Profa. Luz Marie Rodríguez Prof. Pedro A. Rosario Asesor de diseño: Prof. Eugenio Ramírez Asesora gráfica: Profa. María Julia Escalona


Simbiosis Social en la vivienda

Roberto C. Rodríguez Colón Investigación de fin de carrera



Dedicatoria Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional sin importar nuestras diferencias de opiniones. A mi padre quien con sus consejos ha sabido guiarme para culminar mi carrera profesional. A mi familia en general, porque me han brindado su apoyo incondicional y por compartir conmigo buenos y malos momento.A mis compañeros, porque sin el equipo que formamos, no hubiéramos logrado esta meta.

I



“La eficacia de la planicacióndepende tanto de las personas responsables de la aplicación de los planes, ya que hace de los que preparan los planes” Lucilla Fuller Marvel

I

II


01 02 03 04 05

CONTENIDO

Introducciรณn 1-8

Marco Teรณrico Sociocultural 9-14

15- 26

Economico Tecnologico 27- 32

33- 38


06 07 08 09 10 Ecologico 39- 42

Regulatorio Precedentes Propuesta BibliografĂ­a 43-50

51-58

59-148

149-152

III


Abstracto La crisis económica ha afectado de manera significativa el sistema inmobiliario. Esto puede significar una oportunidad de establecer nuevos planteamientos acerca de otros modelos de vivienda que pueden ser desarrollados en nuestro país, partiendo de una re-adaptación del sistema de vivienda actual. La crisis económica que se ha enfrentado durante los últimos años ha cambiado y evolucionado la demografía en necesidad de vivienda, pero, el sistema de vivienda no lo ha hecho de la misma forma y se mantienen proveyendo vivienda a la clase social baja. Esto deja a la clase media sumergida dentro de la crisis sin muchas opciones, ya que el sistema solo provee incentivos para la compra de casas, sin ir más allá, negando la oportunidad y la potenciación de este sector, de manera que se impulse su economía como lo ha hecho hasta ahora. Este proyecto plantea desarrollar un nuevo enfoque sobre los sistemas de vivienda adaptados a las condiciones económicas actuales, de manera que puedan ofrecerse viviendas adecuadas, pero sobre todo accesibles económicamente. Una de las clases sociales que se ve más afectada es la media, porque generalmente queda rezagada, porque solo recibe incentivos que promueven la adquisición de vivienda de costos elevados y los cuales muchas veces sobrepasan el 30% del salario familiar, estipulado como medida de financiamiento presupuestario.


ilustraciรณn 1: Nรกufrago, Uno y todos los mares por Juan Yanes

IV


Necesidades de vivienda Necesidades de vivienda La necesidad total para las familias con ingresos bien bajos es casi 18,000 unidades. 2,098 unidades de vivienda pública neta en proceso, se requerirán 16,630 ingresos bien bajos En 2010, 82% de todas las unidades de viviendaPuerto Rico eran estructuras unifamiliares juntas y separadas con muy pocas estructuras multifamiliares. Familias con ingresos menores a $20,000 con gastos de vivienda sobre el 30% Porcentaje de unidades con precios sobre $100,000 55% Nuevas familias con ingresos bajos que cualifican para programas federales en cinco años 9,500 En listas de espera para vivienda pública 9,814

Según el censo 2010 el 45% de la población tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza.

El salario promedio fluctua entre doce mil y catorce mil dólares anuales.


V


01.Exposiciรณn del problema


Desde la caída del mercado económico, aproximadamente en el año 2006, ha sido la clase media la que ha sufrido el mayor embate de la crisis económica con una tasa de desempleo de un 13.8%. El establecer una simbiosis social que exponga a la vivienda como impulsor económico.

2


ilustraciĂłn 2: http://yasta.pr/6-mitos-y-realidades-de-la-industria-de-la-vivienda-en-puerto-rico

“the effectiveness of planning depends as much on the people responsible for implementing the plans, as it does on those who prepare the plans� Lucilla Fuller Marvel


Desde la caída del mercado económico, aproximadamente en el año 2006, ha sido la clase media la que ha sufrido el mayor embate de la crisis económica. “Aunque sostienen en sus hombros el peso contributivo del país, han confrontado una pérdida gradual de su posicionamiento social y, lo que es peor, son los menos atendidos por el Estado”.1 Este hecho ha disparado la crisis afectando muchos sectores entre ellos el empleo, incrementando la tasa de desempleo a un 13.8% para junio de 20132. Este hecho ha puesto en peligro el derecho de miles de puertorriqueños de tener un techo seguro, “derecho de toda persona a disfrutar de un nivel de vida adecuado que asegure para sí y para su familia la salud, el bienestar y especialmente la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios.”3 Para el 2013, en Puerto Rico, se establece que existe una tasa mayor de desempleo entre las edades de 25 a 34 años4. Esto incrementa el riesgo de que personas con familias sean las que 1 Hiram Guadalupe Perez. Nuevos pobres Nuevos retos. http://www.80grados.net/ nuevos-pobres-nuevos-retos/ 2 http://aldia.microjuris.com/2012/11/24/ aumenta-la-tasa-de-desempleo/ 3 Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Articulo 2 seccion 20. 4 desehttp://www.trabajo.pr.gov/pdf/ Estadisticas/2014/GT/EMPLEO%20 Y%20DESEMPLEO%20EN%20 PUERTO%20RICO%20PROMEDIO%20 A%C3%91O%20NATURAL%202013%20 (REV.%20CENSO%202010).pdfmpleo 20130 en puerto rico

pierdan sus hogares. Durante los pasados cuatro años aproximadamente 17,120 familias han perdido su hogar debido al incremento en el desempleo equivalente a aproximadamente 177,000 personas para enero de 20135, tan reciente como mayo del mismo año existía un total de 18,343 casas que estaban en proceso de ser ejecutadas6. Como omista

observa Luis

el

econBenítez:

“El mercado laboral en Puerto Rico está perdiendo gente y los salarios cada día son más bajos. Los gastos siguen aumentando con el costo de la luz, el agua y los alimentos y entonces llega el momento que las personas no pueden cumplir y tienen que elegir entre pagar el carro o pagar la casa. Una vez fallan al próximo mes se le juntaron dos mensualidades con la penalidad y ponerse al día es sumamente cuesta arriba”7 Para la Administración de Vivienda Federal, una persona indigente no solo es aquella que vive en la calle, sino todo el que está en riesgo inminente de perder su hogar8. El hecho de que una persona “pierda la casa crea socialmente un problema de indigencia, impacta 5 Limarys Torres Suárez. Se quedan sin hogar más de 17, 000 familias (El Nuevo Día) 16 de julio de 2013.sacado de http:// www.elnuevodia.com/XStatic/endi/template/content.aspx?id=1552924&se=nota 6 Ibid. 7 Ibid. 8 Ibid.

4


ilustraciรณn 3: la crisis ha llevado a que mรกs personas opten por vender sus casas. Foto de utuado real estate(http://utuado. pr.house.info/429860-house-sale)


el mercado de la renta, incrementa el inventario de vivienda para la venta e incide negativamente sobre el mercado de vivienda nueva.”9 Si la situación económica del mercado se dirige hacia la vivienda en alquiler debido a que es más factible para las personas que no cuentan con una seguridad económica, pero en la idiosincrasia puertorriqueña esta la idea de antaño de tener un hogar que tenga patio y balcón. Se establece como problemática el hecho de que la vivienda no se ha adaptado a las nuevas condiciones económicas de la clase media que es la clase que sostiene al país, y que esta no cuenta con las ayudas necesarias para contrarrestar el impacto de la crisis económica. Esta división por clases generalmente segmentan a la ciudad y a los individuos, eso se percibe a nivel físico y a nivel social. En Puerto Rico no existen proyectos que los incluyan de manera que una clase social sustente a la otra complementándose al crear un sistema más productivo. En la década de 1950 se intentó que coexistieran, colocándose los residenciales públicos al lado de las urbanizaciones privadas.

los que en el caserío no lo tengan claro, en vez de para abondar un sentimiento de separación entre criaturas de Dios por razones de diferencia de oportunidad económica que generalmente conlleva diferencia en medios para educarse. Ya que hemos logrado hacer que sean vecinos a compatriotas de un nivel económico y educacional superior a ciudadanos menos afortunados, lo que espero de lugar a una convivencia generosa. El beneficio a la larga será de todo el pueblo de Puerto Rico.”10 Sin embargo esto acrecentó la división de clases sociales, ya que este intento de unirlos fue de manera superficial. La vivienda social siempre ha sido una herramienta para cubrir necesidades de techo de las clases más necesitadas. Como se ha expuesto, se crea los sistemas de vivienda social para suplir las necesidades del sector más empobrecido. Actualmente, el sistema no ha mutado de forma que beneficie o alivie a la clase media que se encuentra sumergida en la crisis, siendo casi la nueva clase baja, sin los beneficios de la clase pobre y sin los recursos de la clase alta.

“…precisamente la proximidad del caserío a la urbanización, donde viven personas que han tenido ventajas de la educación, podría servir para mejorar el entendimiento de 9 Limarys Torres Suárez. Se quedan sin hogar más de 17, 000 familias (El Nuevo Día) 16 de julio de 2013.sacado de http:// www.elnuevodia.com/XStatic/endi/template/content.aspx?id=1552924&se=nota

10 Luz Marie Rodríguez. San Juan Siempre Nuevo ¡Atajar el Arrabal! Arquitectura y cambio social en la vivienda pública de San Juan p. 110. 6


ilustraciรณn 3: efecto economico en la clase media


8


02.Marco teรณrico


Lucilla Fuller Marvel

La planificación y el desarrollo de las comunidades en Puerto Rico ha sido un tema de gran interés gubernamental. Puerto Rico ha logrado evolucionar en muchas áreas referentes a los sistemas de vivienda desarrollados, tanto en el ámbito rural como en el urbano.

John M. Keynes

2 10


ilustraciรณn 5: El Fanguito. http://www.boricuabook.com/corner.html


La planificación y el desarrollo de las comunidades en Puerto Rico ha sido un tema de gran interés gubernamental. Puerto Rico ha logrado evolucionar en muchas áreas referentes a los sistemas de vivienda desarrollados, tanto en el ámbito rural como en el urbano. Se ha comenzado a pensar en suplir las necesidades de vivienda para las clases más necesitadas desde comienzos del Siglo XX con el fin de erradicar la pobreza por mera estética, que se podían observar en los arrabales. 11 Estos eran producto de la búsqueda de mejorar su situación económica de los sectores menos afortunados. Se construían casas en los lugares menos habitables con los materiales que disponían, como lo eran la madera usada, cartón, latón y cinc corroído12 . El desarrollo de viviendas con el capítulo 18 - “Proyectos Residenciales de Interés Social” del reglamento conjunto de permisos para obras de construcción y usos de terrenos se produjo a partir del 1948 con el programa Operación Manos a la Obra, este proyecto inicio con un fuerte impulso al desarrollo de la vivienda para reparar la falta y el deterioro acelerado del inventario de vivienda existente para esta época. La necesidad de una vivienda adecuada está, al igual, relacionada 11 Comunidades desarrolladas en lugares inhabitables, producían problemas de salud debido a las condiciones precarias de vida. 12 Periódico El Nuevo Día. “Del arrabal al caserío: El inminente desalojo de los habitantes de Villas del Sol en Toa Baja ha acaparado la atención de los medios de comunicación.” 9 de septiembre de 2009.

con los problemas asociados a la salud pública, la desigualdad y la marginalización social.”13 Las leyes han servido al desarrollo y propuestas de sistemas de viviendas para los sectores más desafortunados en cada instante de crisis. Lucilla Fuller Marvel en su libro Listen to what they say, establece “the effectiveness of planning depends as much on the people responsible for implementing the plans, as it does on those who prepare the plans” 14. Los planes que se desarrollan en Puerto Rico no solo son responsabilidad del estado, sino que es responsabilidad de los planificadores de hacer propuestas y proyectos contundentes en beneficio de la sociedad, proyectos que permitan trascender y que a su vez causen impacto en la comunidad. En el planeamiento correcto de los sistemas de vivienda deben permitir que las diferentes capas de diversos usos se relacionen creando un conjunto que satisfaga las necesidades primordiales, “fundamental to this planning model was a neighborhood unit”15 .Proveer una comunidad unificada es un propósito que se debe perseguir. Generalmente las comunidades se encuentran segmentadas creando diferencias por condiciones sociales provocando que se desarrolle una barrera social. Sibley en su libro Geographies of exclusion establece “introduce 13 Departamento de la Vivienda. “Nueva visión para la construcción de vivienda asequible”. Convención ACH, 2011, p.8. 14 Lucilla Fuller Marvel. “Listen to what they say”. 15 Ibid. 12


KEYNESIANISMO CRISIS= - CONSUMO= + DESEMPLEO

EMPLEO COMUNIDAD SISTEMA DE VIVIENDA

VIVIENDA

ilustración 6: Teoría Keynesiana


some of the boundary issues which are characteristics of social and spatial relations, issues which are central to questions of exclusion”.16 Realmente los limites los imponemos nosotros, la sociedad define qué es lo que debe ser la norma, y excluyen lo que no pertenece a ella. “La sociedad establece los medios para categorizar a las personas y el complemento de atributos que se perciben como corrientes y naturales en los miembros de cada una de esas categorías”17. “The purpose of Puerto Rico is to redevelop to a maximum degree a civilization of excellence”18 es trascender y brindarle la mejor calidad posible a todos los sectores, es establecer un desarrollo de excelencia. Establecer una vivienda, que no sacrifique la calidad de los espacios, que permita que a pesar de su bajo costo, se puedan maximizar los recursos, colocar la vivienda, como un modelo. “Looking for ways to provide adequate housing has long been the focus of planning and planners and government policy in Puerto Rico”19 . Los sistemas de vivienda deben progresar y adaptarse y necesidades de vivienda accesible. Para lograr potenciar el desarrollo de mejores sistemas de vivienda se establece la teoría del 16 David Sibley. “Geographies of Exclusion”. p.32. 17 Erving Goffman. “Estigma: La Identidad Deteriorada” (Argentina, Amorrortu editores) p.12. 18 Lucilla Fuller Marvel. “Listen to what they say”. 19 Ibid.

keynesianismo20, El keynesianismo establecía aumentar el gasto público para suplir las pérdidas de las empresas y así volver a crear empleo. Esto es más notable en como la crisis es equivalente a menos consumo y por subsiguiente más desempleo. Desde el punto de vista de la arquitectura, se puede utilizar como catalítico de oportunidades para dotar al espacio de empleo y potenciar la economía local.

20 Teoría que se establece como producto de la crisis de los treintas mejor conocida como La Gran Depresión. 14 14


Para comienzos del siglo XX las personas de las รกreas rurales de nuestra isla comenzaron a localizarse en los centros urbanos debido al creciente desarrollo de fรกbricas de fomento1 trayendo a la urbe mejores oportunidades econรณmicas.


03.Evoluciรณn historica de

la vivienda asequible

2 16 16 10


03.1 Surgimiento de la clase media

ilustraciรณn 4: Comunidad El Fanguito


ilustración 8: Familia en arrabal(https://www.pinterest.com/walletdigital/ puerto-rico-history-historia-de-puerto-rico/)

Para comienzos del siglo XX las personas de las áreas rurales de nuestra isla comenzaron a localizarse en los centros urbanos debido al creciente desarrollo de fábricas de fomento21 trayendo a la urbe mejores oportunidades económicas. “Entre la década de 1940 y 1950 la población urbana aumento un 60 por ciento”22. A pesar de los esfuerzos por fomentar la vivienda rural, “entre la década de 1940 y 1950 la población urbana aumento un 60 por ciento”23. Estas personas trabajadoras al no contar con suficiente poder adquisitivo, pero con ganas de superarse comienzan a ubicar sus residencias en la periferia de las ciudades industriales crecientes. Estos centros urbanos no contaban con la infraestructura necesaria para absorber esta migración a la ciudad, trayendo como problema el acomodo no planificado de la población, ubicándolos en arrabales. Los arrabales fueron producto de los esfuerzos cooperativos 21 http://www.puertadetierra.info/historia/clase%20media/clase_media.htm 22 Ibid. 23 Ibid.

de parientes, amigos y vecinos. Originalmente, pocas estructuras tenían acceso a servicios públicos como alcantarillado, alumbrado y recogido de basura, “sus habitantes estaban marcados por la pobreza, el desempleo y la falta de educación”24. Uno de los primeros arrabales en San Juan lo fue el “Fanguito”25, localizado cerca del Caño Martin Peña en el área de Santurce. El Fanguito se construyó por sus residentes, quienes rellenaron con escombros los manglares de las áreas aledañas al caño. Grandes cantidades de casas se levantaban sobre pilotes para propiciar la ventilación, protección de las mareas y las aguas negras. 24 Del Arrabal al caserio. 9 de septiembre de 2009. http://www.puertadetierra.info/ historia/clase%20media/clase_media. htm 25 Se le denominaba así por su condición de cercanía al agua y la condición en la cual se encontraba debido a esta condición. Debido a esto se podían observar las condiciones de salud deplorables, como consecuencia del estancamiento del agua. 18 18


ilustraciรณn 9: El Falansterio


La gran mayoría de estas estructuras carecían de servicios básicos como, “alcantarillado, alumbrado y recogido de basura.”26 En 1932 con la elección del Presidente Franklin D. Roosevelt, dio paso a la creación de nuevos programas para intentar solucionar los problemas que la Gran Depresión había dejado en Estados Unidos, entre las soluciones se encontraba el erradicar los arrabales y fomentar la construcción de viviendas a bajo costo, con el fin de aliviar o resolver los problemas físicos y sociales de los sectores más empobrecidos de la sociedad para así crear nuevas fuentes de trabajo y reducir la tasa de desempleo existente en aquel momento27. En 1937 se inaugura El Falansterio28, concebido como una vivienda de interés social, ha sido uno de los desarrollos más exitoso en el área de la vivienda. En primer lugar, el sentido de comunidad que se creó en el Falansterio aporto a su desarrollo y permitió que las personas se integraran y que fueran parte del proyecto. De esta manera para el año 1952, los propios residentes organizaron la Cooperativa de Vivienda El Falansterio , esto para comprar el edificio al Gobierno Federal y otorgárselo a sus residentes, siendo así no solo el primer caserío 26 Ibid. 27 José I. Alameda Lozada, Carlos Alberto Rivera Galindo. “La Vivienda de Interés Social en Puerto Rico.” Departamento de la Vivienda, 2005. p.13. 28 Juan Torres Rivera. “El Falansterio”. http://www.puertadetierra.info/edificios/ falansterio/falansterio.htm

20

20


en la isla, sino a su vez el primer sistema cooperativo de vivienda. La arquitectura ha fungido un papel importante en el éxito de El Falansterio. Su calidad espacial, lograda con la integración de espacios comunes y permitiendo focos de iluminación natural son elementos importantes en este proyecto. Además, no se limitó su arquitectura por el hecho de ser de bajo costo, sino que permitió a sus residentes vivir en edificios modernos agradables y accesibles económicamente. Para 1936 comienza a construirse la urbanización Eleanor Roosevelt , siendo un modelo de casa individual para todo aquel trabajador que pudiera costearlo29. Originalmente este proyecto se compondría de 2,300 unidades para albergar a 16,000 personas en un complejo “autosuficiente”. A pesar de ser planificado para sostenerse por sí solo, no se toma en cuenta la necesidad de movilidad de las personas a sus trabajos, ya que fue diseñado para obreros. El complejo estaba desarrollado para la movilidad peatonal, sin dejar cabida para el vehículo, en muchas ocasiones los trabajadores tenían que pagar más por transportación pública (.40 centavos diarios, entre 10 y 12 dólares mensuales) que por renta (entre 7 a 11 dólares mensuales). Al comenzar a fomentar el sector económico con la industrialización comienza a surgir la conocida 29 Luz Marie Rodríguez. San Juan Siempre Nuevo ¡Atajar el Arrabal! Arquitectura y cambio social en la vivienda pública de San Juan.

clase media, para los años 40 al 60. El economista Elías Gutiérrez establece que “la clase media es un concepto relativo que depende en cada momento histórico de la relación de ingreso, propiedad y riqueza.”30 Al generarse empleos con ingresos más elevados este nuevo sector salió del rango de pobreza pero sin convertirlo en ricos. “A ello se unió las ayudas federales que permitieron la construcción de carreteras y urbanizaciones, abonando a su crecimiento.”31La clase media puertorriqueña va naciendo gradualmente, hasta adquirir su apariencia final para la época de 1960. Se forma en el momento en que el crecimiento económico, promovido por la compañía Fomento, se encuentra en su momento culminante. A pesar de provocar un alza significativa en el ingreso promedio de los puertorriqueños, este crecimiento no logra eliminar la pobreza en su totalidad, definiendo las tres estratas sociales que conocemos en la actualidad. Desde su surgimiento la clase media ha sido una clase de aspiraciones, y esa aspiración ha sido lo que la ha mantenido a flote a pesar de la crisis. Con el paso del tiempo esta clase comenzó a tener más ingreso por lo que aspiro a tener “casas propias y carros”32. Muchas de estas aspiraciones vienen tomando como ejemplo a emular a la clase alta. Así lo señala en 1972 el sociólogo puertorriqueño 30 http://elvocero.com/aumenta-la-clasede-los-nuevos-pobres/ 31 Ibid 32 http://www.puertadetierra.info/historia/clase%20media/clase_media.htm


ilustración 10: Casa tipica en los 60. Fundación Banco Popular de Puerto Rico

Mariano

Muñoz

Hernández:

“Nuestra clase media es un grupo social formado en torno a una constelación de imágenes que provee la sociedad de consumo; ocupacionalmente se sitúa mayormente en los sectores de servicio, y está altamente identificada con el presente sistema social, habiendo adoptado una actitud conservadora hacia el cuerpo social, político y económico.”33 33 http://www.puertadetierra.info/historia/clase%20media/clase_media.htm

El modelo de la clase media puertorriqueña está basado en el de la clase media suburbana de los Estados Unidos, que forman parte de nuestra evolución como sociedad llegando junto a la televisión. Gracias a esta economía industrial, comenzamos a absorber y adaptar a nuestro diario vivir estas costumbres y tradiciones de la sociedad consumista anglosajona con la idea utópica de que “este es el verdadero progreso”. 22 Para la década de 1990 con una clase media ya establecida, seguía 22


ilustraciรณn 11: Simbolo de la uniรณn que se plantea lograr


existiendo un problema de adquirir viviendas que se adaptaran al presupuesto familiar. Para esta época se aprueba la Ley Nacional de Vivienda a Precios Razonables ya que muchas de las familias con bajos ingresos que vivían bajo alquiler o pagaban la hipoteca de su casa gastaban más de la mitad de su sueldo en el pago de la deuda, por eso no contaban con fondos suficientes para sufragar otras necesidades, esto definió el problema de pobreza existente en esta época. Esta ley intentaba remediar estas condiciones definiendo lo que era vivienda a precios razonable; en donde las familias no tuviesen que pagar más del 30% de su ingreso. Debido a la crisis económica actual, el sector inmobiliario se ha visto afectado y miles de personas han perdido o están a punto de perder sus residencias debido al desempleo o a la inestabilidad laboral. Se han creado diferentes incentivos con el propósito de reducir el impacto al sector inmobiliario y que la clase trabajadora adquiera un hogar. Entre estos se puede mencionar, Mi casa propia, creado bajo la ley 34 del 26 de junio de 2013, para viviendas que no excedan los 200 mil dólares . Este proyecto de política pública consiste en la concesión subsidiada equivalente al 3 por ciento del precio de venta o el valor tasado, que será utilizado en el pronto pago y gastos de cierre con un máximo de 6 mil dólares . No obstante los subsidios y recursos utilizados en los pasados años no han sido suficientes para manejar la reciente crisis económica que al parecer, continuara en aumento.

Las cooperativas de vivienda surgen de la necesidad de las personas de obtener condiciones de calidad y precio controlados en torno a la vivienda para todos sus miembros. Una cooperativa entonces es una empresa promotora de una edificación como una sociedad gestora. En Puerto Rico se ha planteado la Vivienda Cooperativa como una solución para enfrentar la situación económica actual para que cada familia tenga acceso a un hogar y a una mejor calidad. En Puerto Rico se crea el movimiento cooperativista en “1948 en la vivienda con El Falansterio”34 que ha sido el proyecto de vivienda más exitoso. Entre 1968 y 1975 se crearon e incorporaron dieciséis proyectos de vivienda cooperativa a la extinta Compañía de Desarrollo Cooperativo de Puerto Rico. Mientras estuvo vigente esta compañía miles de unidades de vivienda en múltiples proyectos. En 1976 se traspasa al Departamento de Vivienda los modelos de vivienda cooperativos. Bajo esta organización se crea la Administración de Fomento Cooperativo que tenía como misión el desarrollar y promover nuevas cooperativas. La creación de cooperativas de vivienda no puede limitarse solamente a la conversión, adquisición, construcción y/o rehabilitación física sin atender los aspectos de organización y desarrollo. Generalmente la cooperativa esta segmentada en varias ramas, vivienda, trabajo entre otras. Si atendemos a la 34 http://www.lexjuris.com/lexlex/ Leyes2011/lexl2011147.htm

24



vigente Ley de Cooperativas, una cooperativa está formada por una serie de órganos de carácter social, controlados y desempeñados por los propios socios. La Ley permite, como una alternativa, que la cooperativa sea gestionada por consejeros independientes dentro de unas condiciones muy limitadas.

26


04. Economico La crisis económica de los últimos diez años ha impactado grandemente el sector de vivienda, diversos factores han propiciado que este mercado haya tenido un descenso notable en nuestra isla, Entre ellos se encuentra el desempleo, el aumento en el costo de vida y la falta de programas sociales que contribuyan a que este problema se solucione de una forma orgánica en base a la realidad socioeconómica de los individuos.


28


04.1 La crisis economica

ilustraciรณn 13: Factor economico en la vivienda


La crisis económica de los últimos diez años ha impactado grandemente el sector de vivienda, diversos factores han propiciado que este mercado haya tenido un descenso notable en nuestra isla, Entre ellos se encuentra el desempleo, el aumento en el costo de vida y la falta de programas sociales que contribuyan a que este problema se solucione de una forma orgánica en base a la realidad socioeconómica de los individuos. Según la tasa de desempleo realizada por el Departamento del Trabajo de Puerto Rico en el año 2012 el 14.6% de desempleo (aproximadamente 177,000 personas en enero de 2013), o la inestabilidad laboral, ha llevado a muchas familias a perder sus hogares por no contar con los fondos suficientes para compensar estos desajustes en su economía35 . Durante los pasados cuatro años más de 17, 000 familias han perdido su hogar36 , mientras, que tan reciente como en mayo de 2013 18,343 residencias estaban a punto de ser ejecutadas37. La clase media del país urge de un impulso que garantice su bienestar y les provea estabilidad económica, además de la que provee tener un hogar. No basta con solo proveer fondos destinados a compras de viviendas, porque mientras no se incentive el comercio y el empleo existirá una crisis económica para esta clase. La situación económica nacional abrió paso 35 Limarys Torres Suárez. Se quedan sin hogar más de 17, 000 familias (El Nuevo Día) 16 de julio de 2013. 36 Ibid. 37. Ibid.

a que cientos de miles de puertorriqueños tomaran la decisión de abandonar el país, la emigración de 576,000 puertorriqueños, lo que representa un debacle económico de 3,000 millones de dólares anuales en pérdidas a la economía local38 . Se nos vacía nuestra isla de mentes que contribuyan a mejorar el país y no tenemos un atractivo socioeconómico para recuperar a esta ola que se fue para no volver.

38 Brunymarie Velázquez. “Plantean medidas para frenar el éxodo de boricuas”. Periódico El Nuevo Día. (27 de enero de 2013) 30 30


04.2 Nueva visiรณn de la vivienda

ilustraciรณn 14: Periรณdico Metro Puerto Rico


Se ha expuesto a la vivienda como elemento esencial en el desarrollo social del individuo. Cada individuo tiene como idea la necesidad de adquirir un hogar propio, “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí misma y para su familia, incluyendo alimentación, vestido y vivienda adecuadas y una mejora continuada de las condiciones de existencia”39 . Sin embargo, debido a la situación económica, el mercado se está dirigiendo hacia la vivienda en alquiler, a pesar de que el ideal de vivienda propia es algo que nos han fomentado en estos momentos resulta “casi inalcanzable”40. En la actualidad “en contra de la creencia popular de que tener una casa o un apartamento es sinónimo de progreso”41este no es el ideal de muchos puertorriqueños que optan por el alquiler como opción más accesible a su bolsillo. “Si se toma en cuenta el salario promedio del puertorriqueño, que el Censo estima en $1,626 al mes o $19,512 al año y el precio promedio de las viviendas en Puerto Rico, que ronda los $120,000, las probabilidades de comprar una propiedad se disminuyen todavía más.”42El cambio de visión de la vivienda de alquiler como una opción en tiempos de crisis va atado 39 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. Artículo 11. 40 http://www.elnuevodia.com/alquilarentiemposdecrisis-1894029.html 41 Ibid. 42 Ibid.

a la movilidad a donde está el trabajo, Luis García Pelatti, presidente de la Junta de Planificación, cree que la tasa de inquilinos en países con una mejor economía se relaciona en parte con la movilidad laboral y la consigna es: “la gente se muda a donde esté el trabajo”.43

43 http://www.elnuevodia.com/alquilarentiemposdecrisis-1894029.html 32


05. Tecnológico Durante el crecimiento de las ciudades hemos visto como las comunidades han cambiado, uno de los cambios que más afecto al sentido comunitario lo fue la inclusión del vehículo de motor en nuestras vidas y diario vivir. Con la inclusión del vehículo, podemos llegar a sitios más lejos en menos tiempo, esto trajo la creación de la suburbio, la descentralización de las ciudades y por subsiguiente la de las comunidades.1


2 10 34 34



Durante el crecimiento de las ciudades hemos visto como las comunidades han cambiado, uno de los cambios que más afecto al sentido comunitario lo fue la inclusión del vehículo de motor en nuestras vidas y diario vivir. Con la inclusión del vehículo, podemos llegar a sitios más lejos en menos tiempo, esto trajo la creación de la suburbio, la descentralización de las ciudades y por subsiguiente la de las comunidades.44 En estas nuevas “comunidades” la vivienda ha perdido la integridad de comunidad, el espacio público ha pasado a ser espacio de rodaje, ocupado por estacionamientos y otros elementos dirigidos al auto. Se ha dejado de pensar en el individuo y se piensa más en servir al automóvil, es aquí que el vehículo pasa a ser el elemento focal dentro de estos proyectos de vivienda. Cabe señalar que al establecer los proyectos de vivienda en las periferias de las ciudades, se resuelve de alguna manera el espacio de estacionamiento, este crecimiento hacia las afueras es debido “a los cambios en los modos de vida y necesidades de esa población”45. “El automóvil fue uno de los principales agentes de este proceso.”46 Este uso desmedido del carro resulta en un aislamiento de los centros urbanos que reduce sustancialmente la movilización peatonal trayendo un efecto físico como lo es la reducción de 44 Universidad Metropolitana. “En ruta hacia el desarrollo inteligente: El impacto del desparrame urbano. 45 Ibid. 46 Ibid.

aceras y los espacios públicos que podrían atarse a estas y la merma de transportación pública. Además la inclusión del automóvil dio paso a la creación de las redes viales, que para los años 1990 tenía más de 7,000 km en Ponce, Puerto Rico La creación de redes viales ha hecho más fácil nuestra movilidad pero nos ha hecho más dependientes del carro. El espacio para estacionamiento en los sistemas de viviendas es una situación que urge de soluciones coherentes que permitan subsidiar la necesidad de tener espacio para estacionarse, pero que a la vez, permita recuperar espacio para la recreación. Es necesario establecer soluciones que sean permanentes y que estas creen un precedente para otros sistemas de viviendas para fomentar un desarrollo sostenible que traiga un atractivo a estos sistemas, además de proveer conexiones entre diversos sectores. El espacio público es un elemento útil que sirve de medio para unificar distintos sectores comunitarios. La utilización de estos espacios se ha perdido y pasado a un segundo plano siendo infrautilizados en vez de verlos como posibilidades, pueden ser utilizados para diversas actividades de beneficio comunal. El espacio ecológico se ha visto afectado por la realización desmedida de áreas de rodaje, “no existe un solo recurso natural que no haya sido afectado por el crecimiento desparramado de los asentamientos urbanos.”47 47 Universidad Metropolitana. “En ruta hacia el desarrollo inteligente: El impacto del desparrame urbano. 36 36


Debemos volver a darle énfasis y elogiar al ser humano como figura protagónica en un espacio, esto traerá más acercamientos entre vecinos para generar comunidades más saludables en donde el concepto de comunidad sea uno palpable y tangible, pero , para esto debemos mirar el mundo y sus soluciones a estos problemas.


38 36


06. EcologĂ­a de la vivienda


Cuando se menciona el aspecto ecológico, no necesariamente nos referimos al aspecto de paisaje, sino más bien del ambiente que se produce. En los sistemas de vivienda se busca que exista un ambiente de comunidad, donde todos se relacionen entre sí. Muchas veces este aspecto no se da, en muchas ocasiones esto tiene que ver con la forma en que están configurados los sistemas.

40 402


ilustraciรณn 17: Densificaciรณn y separaciรณn de viviendas por clases


provocado do como

el fenómeno conocidesparrame urbano49 .

Generalmente las personas se han ubicado en las periferias tratando de abaratar costos de vida y construcción, esto ha reforzado el que los centros urbanos se vean abandonados50 y se ha creado una sociedad dependiente del automóvil. En muchos casos se puede observar cómo se establecen diferentes clases sociales unas junto a otras sin que exista la intención de relacionarse.

Cuando se menciona el aspecto ecológico, no necesariamente nos referimos al aspecto de paisaje, sino más bien del ambiente que se produce. En los sistemas de vivienda se busca que exista un ambiente de comunidad, donde todos se relacionen entre sí. Muchas veces este aspecto no se da, en muchas ocasiones esto tiene que ver con la forma en que están configurados los sistemas. entre El espacio de comunidad48 los diferentes sectores sociales no se lleva a cabo, tal y como define su nombre no existe un elemento común que los una. Comienzan a ser parchos en la ciudad que llegaron a estar ubicados ahí por mera coincidencia y no como estrategia. El acelerado ritmo en el que crecen las ciudades ha 48 f. Conjunto de personas vinculadas por características o intereses comunes.

Esta integración puede ser clave para establecer un mejor sistema de vivienda, donde unos contribuyan con otros potenciando el funcionamiento del sistema y por subsiguiente una sana integración. Debe existir un elemento unificador que conglomere y brinde una actividad conjunta entre los diversos sectores, para así comenzar a derrumbar la barrera que existe. La movilización a los suburbios esto trajo consigo “crecimiento de diversos nódulos y ejes de urbanizaciones y sub-urbanizaciones periféricas” 51. Se deben crear nuevos nodos de desarrollo económico en torno a situaciones existentes.

49 Universidad Metropolitana. “En ruta hacia el desarrollo inteligente: El impacto del desparrame urbano”. 50 Ibid. 51 Universidad Metropolitana. “En ruta hacia el desarrollo inteligente: El impacto del desparrame urbano”. 42


07. EcologĂ­a de la vivienda


En Puerto Rico se forma la primera cooperativa: “Los Amigos del Bien Público”1 en 1873,esta se dedicaba a prestar servicio de salud y las tarifas variaban de acuerdo a la edad del socio. Este es uno de los sucesos más importantes en la historia del cooperativismo puertorriqueño y marca el comienzo del desarrollo de una alternativa económica y social para nuestro pueblo.

44 44



En Puerto Rico se forma la primera cooperativa: “Los Amigos del Bien Público”52 en 1873,esta se dedicaba a prestar servicio de salud y las tarifas variaban de acuerdo a la edad del socio. Este es uno de los sucesos más importantes en la historia del cooperativismo puertorriqueño y marca el comienzo del desarrollo de una alternativa económica y social para nuestro pueblo. Para el año 1908, Rosendo Matienzo Cinturón expone el Primer Plan Integral Global para iniciar un Movimiento Cooperativo Puertorriqueño. En el año 1920 se aprueba la primera ley sobre cooperativas: la Ley 3, del 6 de mayo de 192053, relacionada con la organización y funcionamiento de las cooperativas de consumo y producción. El 14 de julio de 1926 la Legislatura aprueba la Resolución Conjunta No. 5, eximiendo del pago de contribuciones sobre la propiedad a todas las cooperativas organizadas bajo la ley 70. A partir de la década del 40 comienzan a organizarse las cooperativas de consumo principalmente en comunidades rurales. Para estos años la profesora Ana María O’neill realiza acercamientos con el Movimiento Social de Antigonish en Canadá invitando a Puerto Rico a Monseñor Moses Coaday, pero éste enferma y envía al Padre Joseph Alexander MacDonald a ofrecer unas conferencias sobre cooperativismo en la Universidad de Puerto Rico. Estas conferencias lograron 52 http://www.liga.coop/institucional 53 Ibid.

interesar al Presidente del Senado, Luis Muñoz Marín, quien nombra una Comisión para visitar Canadá y estudiar el desarrollo y funcionamiento del cooperativismo. La comisión hizo una serie de recomendaciones para el desarrollo del cooperativismo en Puerto Rico, entre las que se destaca la aprobación de la Ley 291, Ley General de Sociedades Cooperativas el 9 de abril de 1946. El 16 de julio de 1948 se organizó la Liga de Cooperativas de Puerto Rico, organismo central y de más alto nivel del Movimiento Cooperativo Puertorriqueño. La visita de la Comisión a Canadá y la actitud favorable del Gobierno hacia el cooperativismo ayudaron a que se produjera una fuerte organización de cooperativas de todo tipo en Puerto Rico, comenzando en la década del 50. Se daba mucha importancia a la educación cooperativa. 54 En Puerto Rico existe un organismo encargado del manejo y desarrollo de los sistemas de vivienda. Bajo la Ley Orgánica del Departamento de Vivienda de 10 de junio de 1972, se establece que este organismo realizara “actividades y programas para mejorar las condiciones de vida de las comunidades de vivienda”55 , que solo está enfocado en la vivienda de interés social. 54 Historia del Cooperativismo en Puerto Rico http://www.liga.coop/institucional 55 Ley # 97. “Ley Orgánica del Departamento de la Vivienda”. http:// www.lexjuris.com/LEYORG/lexvivie.htm 46 46



Esto ha limitado al desarrollo de más proyectos en base a otros sectores de la sociedad, la clase media no está cobijada por dicha ley. Como ya se ha establecido el alarmante desarrollo de la crisis económica, y la manera en que ha afectado el sector inmobiliario, se desarrolla la ley de protección del hogar. Esta ley asegura “que todo individuo o jefe de familia domiciliado en Puerto Rico, goce de una protección que cobije la posesión y el disfrute de su residencia principal contra el riesgo de ejecución de esa propiedad.” 56 El esfuerzo en Puerto Rico por mantener el sistema cooperativista en el presente se vio re-enfocado para la clase de bajos recursos y se afirma con la ley número 147 del 27 de julio de 201157 , establece crear un “Nuevo Modelo de Vivienda Cooperativa como alternativa de vivienda para personas y familias de bajos y moderados ingresos”58 . El modelo de vivienda cooperativa se establece como uno de los proyectos de vivienda más efectivo y más costo eficientes del mercado actual. La mayor parte de los ingresos provienen de las aportaciones que realizan los residentes. “Las cooperativas de vivienda requieren uno de los procesos más complicados de plan-

ificación y operación para asegurar el éxito de los proyectos.”59 La organización de este tipo de modelo de vivienda es indispensable para el desarrollo progresivo y adecuado del mismo. La cooperativa se establece como el modelo de vivienda adecuado debido a que comienza a ser un modelo de vivienda autosuficiente. Los residentes son los que mantienen al sistema funcionando. En un nuevo intento de re interpretación de las bases cooperativistas la ley número 147 del 27 de julio de 2011 definen a las mismas como un sistema socioeconómico que busca la liberación, y facilita el perfeccionamiento integral del ser humano, mediante la justicia económica y la cooperación Las cooperativas se desocial.”60 sarrollan para manejar un bien común con el fin de que se satisfaga las necesidades de todos sus miembros por “medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente controlada”61. Con esta nueva interpretación se pretende lograr un pase de batuta del gobierno a los residentes e independizar los sistemas de vivienda pública y que este proceso sea uno participativo, todo esto con los cánones establecidos por el cooperativismo de la isla.

56 Ley # 97. “Ley Orgánica del Departamento de la Vivienda”. http:// www.lexjuris.com/LEYORG/lexvivie. htm 57 Ley #147. “Ley de Nuevo Modelo de Vivienda Cooperativa de Puerto Rico”. http://www.lexjuris.com/lexlex/ Leyes2011/lexl2011147.htm 58 Ibid.

59 Ley #147. “Ley de Nuevo Modelo de Vivienda Cooperativa de Puerto Rico”. http://www.lexjuris.com/lexlex/ Leyes2011/lexl2011147.htm 60 Ley # 239. “Ley General de Sociedades Cooperativas de 2004”. http://www.lexjuris.com/lexlex/leyes2004/lexl2004239. htm 61 Ibid. 48


ORDENANZA SUGERIDA PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA SIMBIOSIS SOCIAL EN LA VIVIENDA Estado Libre Asociado de Puerto Rico Gobierno Municipal de Ponce Legislatura Municipal Ordenanza Número Serie 2013-2014 “Para establecer política pública respecto a los nuevos sistemas de vivienda en el Municipio de Ponce como herramienta para el mejoramiento de la calidad de vida, integración comunitaria y desarrollo económico. Crear una Cooperativa de Vivienda que está encargada de la administración del sistema de vivienda, además de establecer los deberes comunitarios de cada residente.” Exposición de Motivos Según el censo 2010 el 45% de la población tiene ingresos por debajo de la línea de pobreza. El propósito de la vivienda es ofrecer un hogar a todos los sectores. Desde la caída del mercado, aproximadamente desde el año 2008, ha sido la clase media la que ha sufrido el embate de esta situación. Durante los pasados cuatro años aproximadamente 17,120 familias han perdido su hogar debido a la crisis económica, ya que los trabajos son inestables, con un 14.6% de desempleo (aproximadamente 177,000 personas en enero de 2013). Tan reciente como mayo 2013 un total de 18,343 casas estaban en proceso de ejecución. Según la Administración de Vivienda Federal una persona indigente no solo es aquel que vive en la calle, sino todo el que está en riesgo inminente de perder su hogar. Se ha expuesto a la vivienda como elemento esencial en el desarrollo social del individuo. Cada individuo tiene como idea la necesidad de adquirir un hogar propio, pero debido a la situación económica el mercado se está dirigiendo hacia la vivienda en alquiler, debido a que es más factible para las personas que no cuentan con una seguridad económica. Se establece un sistema de Vivienda cooperativo con el propósito de mejorar y propiciar el ambiente comunitario integrando diversos sectores sociales que se complementen entre sí. Este sistema a su vez determinara las labores comunales de cada individuo. Por cuanto: El sistema de Vivienda Cooperativa declara que es política del Municipio el alentar y promover el desarrollo de más proyectos de viviendas de este tipo.


Por cuanto: Esta establece que el municipio de Ponce debe dirigirse a adoptar este tipo de sistema de vivienda para impulsar la economía y el desarrollo de comunidades y ciudadanos más eficientes. Por cuanto: La ley número 147 del año 2011, establece que para crear un “Nuevo Modelo de Vivienda Cooperativa” como alternativa de vivienda para personas y familias de bajos y moderados ingresos; otorgar las funciones correspondientes a las agencias estatales pertinentes; establecer los parámetros, fines y propósitos para el desarrollo y operación de estas cooperativas; establecer la fecha del inicio de los programas. Por cuanto: El Municipio de Ponce interesa adoptar este sistema de vivienda adaptándose a las nuevas realidades económicas que presenta el país, en busca de impulsar este sector. Por tanto: El Municipio de Ponce ordena: Sección 1: Adoptar el Sistema de Vivienda propuesto, adaptándolo a las particularidades del Municipio en los procesos de evaluación de proyectos de mejoras y en los procesos de otorgamiento de endosos y permisos, así como en el proceso de revisión total o parcial del Plan de Ordenación Territorial. Sección 2: Establecer ayudas para el desarrollo económico propuesto en este trabajo. Sección 3: Garantizar el cumplimiento de lo establecido en este trabajo. Sección 4: Propiciar el desarrollo de más proyectos de vivienda de este tipo que beneficien a diversos sectores de la población, además de impulsar el sector económico. Seccion 5: Copia de este escrito será entregada a: Escuela de Arquitectura, Universidad Católica de Puerto Rico en Ponce con fines educativos.

50 50


08. Precedentes

Sustainable South Bronx Berkeley Cooperative Student Coop City, Bronx NY


52


Sustainable South Bronx

ilustraciรณn 20: Sustainable South Bronx The New York Times


Este proyecto fue desarrollado por la activista ambiental Majora Carter, para el condado del Bronx en Nueva York. Este condado producía cantidades considerables de desperdicios. En esta parte de la ciudad se maneja toda la basura que se produce en el Bronx, y un 23 % de los desperdicios industriales de la ciudad de Nueva York. Como primer esfuerzo se intentó conseguir devolver mayores espacios de recreación a la ciudad. Todos estos esfuerzos se han realizado teniendo en cuenta la necesidad económica que sufren los residentes del Sur de Bronx, es por esto que se crea el Bronx Environmental Stewardship Program (B.E.S.T.). Este programa educa para empleos de cuello verde o green collar job, a residentes de la misma comunidad. A estas personas luego de salir del programa, se les permiten trabajar dentro del mismo proyecto, brindando así una oportunidad de generar ingresos, a la vez que son parte de los esfuerzos por preservar y reconstruir el espacio. Este proyecto es un ejemplo de como el esfuerzo de integrar a la comunidad se evidencia en el progreso que ha tenido esta zona que pasa de ser un área industrial y contaminada a convertirse en un área con un movimiento de sostenibilidad considerable. Además de brindar oportunidades económicas y de progreso a los residentes, que no solo viven allí, sino que también estudian y trabajan allí.

54


Berkeley Cooperative Student

ilustraciรณn 21: Cooperativa de estudiantes en Berkeley wikimedia


La cooperativa de vivienda sirve principalmente a la Universidad de California, Berkeley, Es una cooperativa destinada a estudiantes de tiempo completo la cual cuenta con más de 1,300 estudiantes en 17 casas y 3 edificios de apartamentos. El sistema cooperativo proporciona los alimentos a los residentes de las 17 casas y se espera que los residentes realicen trabajos comunales (alrededor de 5 horas semanales) como parte de su contrato de alquiler, ayudando a mantener una renta más económica. El proyecto trata el tema de la sostenibilidad incorporándolo en el sistema de comunidad. Dentro de esta cooperativa encontramos distintos tipos de trabajos como parte del proyecto de reducción de desperdicios los mismos pueden ser administrados por los residentes que tienen la opción de elegir a un “WRM” Waste-reduction Manager. Estos son responsables del reciclaje de plásticos, vidrio, papel, cartón, así como el compostaje. A estos se le otorga 3.5 horas de trabajo semanal. En este proyecto de vivienda como parte de su estrategia sostenible ofrecen talleres y orientaciones a los residentes con el propósito de fomentar y educar sobre la sostenibilidad para el bien común.

56


Coop City, Bronx NY

ilustraciรณn 22: Coop City wikimedia


Este proyecto de vivienda es el desarrollo de vivienda cooperativa más grande en el mundo. Cuenta con 15.372 unidades residenciales, en 35 edificios y siete grupos de casas, a pesar de la gran cantidad de vivienda, solo se ha desarrollado el 20% del solar, dejando una gran cantidad de espacios públicos verdes. Este complejo ofrece diferentes servicios, como escuelas, iglesias, entre otros, convirtiéndolo en un proyecto autosuficiente. Este proyecto logra unir diversas etnias de un mismo espacio, creando así la diversidad en el lugar. Se estima en alrededor de 43.752 residentes y su composición étnica es 60.5 % Afroamericano, el 27.7 % de hispano, el 8.5% de norteamericanos, y 2.1 %. Clasificadas como “otros”. Tiene una gran población de personas mayores, más de 8,300 residentes mayores de sesenta años a partir de 2007. El complejo siempre se ha identificado por contar con una gran variedad étnica, desde sus inicios albergo judíos, italianos, irlandeses entre otros. La necesidad de proveer viviendas adecuadas y accesibles ha sido un problema existente durante mucho tiempo. La vivienda debe cambiar y adaptarse a las necesidades actuales. Durante este trabajo se ha expuesto la necesidad de proveer sistemas de vivienda accesibles a familias de clase media que han sido los que más se han visto afectado a raíz de la creciente crisis económica, que ha afectado grandemente al sistema inmobiliario. 58


09.Propuesta Arquitectonica y Programรกtica


60


Durante varios años se ha visto la caida de la economía que ha afectado múltiples sectores de nuestro país. Este debacle economico se ve reflejado en el deterioro y abandono de las estructuras existentes. Uno de los sectores poblacionales más afectados lo ha sido la clase media, convirtiendose en clase media empobrecida. De ser una clase que aspira al progreso se ha convertido en una clase que solo sobrevive el dia a dia, poniendo en riego los elementos fundamentales para el desarrollo individual y colectivo de la sociedad. La crisis ha afectado el sistema inmobiliario entendiendo que cada año miles de familias se quedan sin hogar por no contar con los recursos ni las herramientas para obtener un vivienda accesible. Este complejo servirá de impulso a este sector poblacional proveyéndole las herramientas necesarias para el desarrollo económico de sus residentes. Esta cooperativa servirá de apoyo vecinal a las comunidades adyacentes por medio de programas cooperativistas incluyendo la creación de un programa piloto que le permita a los residentes de las comunidades cercanas al proyecto pertenecer al sistema cooperativista creando un vínculo de cooperación y comunidad. La inclusión en el sistema cooperativistas de residentes fuera del complejo será reforzada con programas de intercambio de tiempo por beneficios comunales, dicho programa permitirá y habilitara a personas que donen


tiempo comunitario por acceso a facilidades, posibilidad de bajar su renta, utilidades y hasta trabajo por residencia, esto en respuesta a la difícil situación económica. Todo esto ocurrirá en el barrio San Antón de Ponce, Puerto Rico este sector posee las características necesarias para realizar este tipo de propuestas debido a la cercanía de clases sociales en donde el sistema cooperativista puede comenzar a crear una simbiosis de clase, posee una infraestructura de ciudad como lo son los paseos lineales que servirán de oportunidades comerciales dotando a dicho paseo de actividad económica. Este lugar posee una cultura reconocida mundialmente que servirá de argamasa en este complejo de vivienda creando actividades culturales, sociales y económicas en beneficio de la comunidad y sus residentes, esto apoya el sentido de lugar y pertenencia, que como beneficio colateral obtendremos una mejor seguridad, mantenimiento y por subsiguiente mejor calidad de vida. Proyecto como punto de convergencia comunitariaA pesar del sitio estar cerca de dos comunidades con características económicas opuestas no existe un espacio de convergencia que de paso al establecimiento de conexiones entre los ciudadanos y su entorno. El proyecto establece como elemento esencial, la idea de eliminar los límites sociales existentes. Dentro de la vivienda propuesta se plantea integrar y proveer espacio a la convergencia de diversas clases

sociales, de manera que no solo se integren sino que a su vez se complementen una a la otra. Se intenta crear un espacio donde cada elemento contribuya a desarrollar un proyecto de ciudad más eficiente de manera que conecte diferentes áreas, como el espacio público, el espacio urbano e integre el factor económico. Se establecerá la herramienta de sustentabilidad en la creación de un sistema de trabajos verdes, de manera que sea una experiencia educativa y de impulso a la economía del lugar. Estas estrategias para generar economía aumentaran la posibilidad de integración de sectores aledaños al proyecto de manera que puedan ser parte del proyecto y brindar la oportunidad de empleo. Se les proveerá servicios educativos a la comunidad con el fin de incentivar al desarrollo autosuficiente del área. Con intención de intensificar el intercambio de clases y usos se propone unir el paseo lineal cercano al emplazamiento, estableciendo una conexión con un espacio público natural, de manera que el empleo verde que se cree en el lugar brinde el mantenimiento al paseo, y de manera que comience a integrarse a la ciudad más allá de los límites de la vivienda.

62 62


09.1Programa


64



09.2 Emplazamiento Dentro de la propuesta se busca incorporar varios aspectos de manera que coexistan y se complemente en un mismo lugar. Existen varios factores para el escogido del emplazamiento: * Colindancia con comunidades diferentes estratas sociales- la idea eliminar las barreras y lograr una * Colindancia con como paseos o parques.

espacios

de de

pĂşblicos

* Acceso a transporte colectivo * Sectores aledaĂąos a centros urbanos * Comunidades con caracterisiticas particulares que se incorporen a la propuesta

66 66



68 72



70



72



74


09.3.Pared Pared 09.3.

S I M B SOCIAL EN

I

O LA

S I S VIVIENDAD

La“unión de diferentes especies” . Traducido a la vivienda, es la unión de todos los elementos que establecen un mejor sistema de vivienda. La simbiosis social se refiere a como diversos elementos de la sociedad convergen y se complementan unos a otros. Dentro del proyecto propuesto se pretende lograr esta relación, se intenta unir diferentes clases sociales, con necesidades diferentes, de manera que una sustente a la otra.

Roberto C. Rodríguez Colón


707806



78



80


09.4.Volumetrico


Establece como elemento esencial, la idea de eliminar los límites sociales existentes. Dentro de la vivienda propuesta se plantea integrar y proveer espacio a la convergencia de diversas clases sociales, de manera que no solo se integren sino que a su vez se complementen una a la otra. Se creara un espacio donde cada elemento contribuya a desarrollar una ciudad más eficiente de manera que conecte diferentes áreas, como el espacio público, el espacio urbano e integre el factor económico. Se establecerá la herramienta de sustentabilidad en la creación de un sistema de trabajos verdes, de manera que sea una experiencia educativa y de impulso a la economía del lugar. Se les proveerá servicios educativos a la comunidad con el fin de incentivar al desarrollo autosuficiente del área.

76 82


ilustraciรณn 39: Programa


84



86



88



90



92



94


Ă rea Comercial 11 Sq./ft 9,550.28


100 96


Educaciรณn de cuello verde Sq./ft 13,05.61


98


Servicios

Sq./ft 11,280.53


100



102



104



106


09.5Viabilidad


Vivienda cooperativavivienda accesible para la clase media por medio de la construcción de un complejo residencial mixto destinado a la clase media. Crear una transición entre el sector pobre (san anton) y clase media (constancia). Edificio conector de entes aspectos, paseo lineal. Proveer espacio barrio San Antón. Escuela con tablecer vivienda economía.

difer-

cultural

al

el fin de es,educación y

Niveles principales de comercio y servicios Vivienda en niveles superiores.

108



110


09.6 Site Plan


Catastro Area Aprox. (m.c.) Municipio Barrio

389-084-765-09 46899.4011 Ponce San Antón

Zona Inundabilidad (AO) Áreas susceptibles a inundaciones por el evento de inundación del uno por ciento poco profunda (por lo general, flujo laminar en terreno inclinado) donde la profundidad promedio es entre uno y tres pies. Calificación EV.1 Edificación Vertical 1 Clasificación SU Suelo Urbano

112



114


09.6.Secciones ABCD


116



118


09.7.Elevaciones ABCD


120


09.7.Elevaciones ABCD


122


09.8 Plantas


El proyecto se comienza a relacionar con el entorno que lo rodea. Para lograr un elemento simbiĂłtico genuino cada parte es esencial en este proyecto, cada parte va atada a un elemento unificador que es el que se propone de manera que se comience crear comunidad para que se eliminen los lĂ­mites imaginarios que segmentan estos sectores.

124



126



128





130



132


09.9 Secciรณn de pared


132


09.9 “Render”


134



136



138



140



142 138



144



146



S I

S I

S O

M

SOCIAL EN LA VIVIENDA

I

B 148


Libros: David Sibley. “Geographies of Exclusion”. (New York, Routledge, Taylor & Francis group) Departamento de la Vivienda. “Plan Estatal de Vivienda 20112015”. Presentación Encuentro Municipal, 2012. Enrique Vivoni, editor. “San Juan Siempre Nuevo”. Archivo de Arquitectura y Construcción de la Universidad de Puerto Rico. Comisión San Juan 2000. Erving Goffman. “Estigma: La Identidad Deteriorada” (Argentina, Amorrortu editores). Estudios de las Necesidades Sociales en Puerto Rico, 2007. “Informe Final, Volumen II”. Estudios Técnicos Inc. Estudios Técnicos Inc. “Estudio del Mercado de Vivienda de Interés Social y los CHDOs en Puerto Rico”. San Juan, P.R. 2006. Jorge L. Lizardi Pollock / Martin Schwegmann. “Espacios ambivalentes: historias y olvidos en la arquitectura social moderna”. San Juan, P.R. (Ediciones Callejón, 2012). José I. Alameda Lozada / Carlos Alberto Rivera Galindo. “La vivienda de Interés Social en Puerto Rico”. San Juan, P.R. Departamento de la Vivienda,

Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Lucilla Fuller Marvel. “Listen to what they say”. Tania del Mar López Marrero/ Nancy Villanueva Colón. “Atlas Ambiental de Puerto Rico”. San Juan, P.R. (La Editorial Universidad de Puerto Rico, 2006). Universidad Metropolitana. “En ruta hacia el desarrollo inteligente: El impacto del desparrame urbano”. Periódicos: Alana Álvarez Valle. “Limitan bono de Vivienda”. Periódico El Vocero. 17 de julio de 2013. Brunymarie Velázquez. “Plantean medidas para frenar el éxodo de boricuas”. Periódico El Nuevo Día. (27 de enero de 2013) El Nuevo Día. “Del arrabal al caserío: El inminente desalojo de los habitantes de Villas del Sol en Toa Baja ha acaparado la atención de los medios de comunicación.” 9 de septiembre de 2009. Ileanexis Vera Rosado. “Aumenta la clase de los nuevos pobres.” El Vocero(30 de julio de 2014). Limarys Torres Suárez. “Se quedan sin hogar más de 17, 000 familias”. El Nuevo Día (16


de julio de 2013) Web Links: Asociacion de Constructores de Hogares de Puerto Rico. “Vivienda Asequible y de Interés Social: Retos y Oportunidades del Sector Privado en el Redesarrollo Urbano”. http:// www.suagm.edu/umet/cedes/ pdf/presentaciones_pdf/vivienda_asequible_y_de_interes_social_por_asociacion_de_co.pdf, accesado 1 de septiembre de 2013. Censo 2010. http://www.census. gov/2010census/popmap/ipmtext.php?fl=72 Censo 2010. http://www.census. gov/population/www/cen2010/ cph-t/CPH-T-1.pdf Constitución del Estado Libre Asciado de Puerto Rico. Articulo 2, sección 20. http://www.lexjuris.com/lexprcont.htm Dr.Manuel de J. Vélez / Sr. Cirilo Meléndez Meléndez. “Programa de vales para la libre selección de vivienda”. http://www.camarapr.org/presentaciones/ vivienda/6-Vivienda_Cirilo.pdf , accesado 1 de septiembre de 2013. Estudios Tecnicos, Inc. “Perspectivas” (Año XIV número VIII) http://www.estudiostecnicos.com/pdf/perspectivas/2007/ octubre-07.pdf, accesado 1 de septiembre de 2013

Historia del Cooperativismo en Puerto Rico. http://www.liga. coop/institucional Index Mundi. http://www.indexmundi.com/es/puerto_rico/ tasa_de_desempleo.html Jose J. Villamil. “ Vivienda Asequible y el Redesarrollo Urbano”. Estudios Técnicos, Inc. (19 de enero de 2007) http:// www.suagm.edu/umet/cedes/ pdf/presentaciones_pdf/vivienda_asequible_por_estudios_ tecnicos.pdf , accesado 1 de septiembre de 2013. Juan Torres Rivera. Puerta de Tierra. San Juan, P.R. 2004. http://www.puertadetierra.info/ edificios/caserios/caserios.htm, accesado 22 de septiembre de 2013. La Clase media. http://www. puertadetierra.info/historia/ clase%20media/clase_media. htm Ley # 97. “Ley Orgánica del Departamento de la Vivienda”. http://www.lexjuris.com/ LEYORG/lexvivie.htm Ley #147. “Ley de Nuevo Modelo de Vivienda Cooperativa de Puerto Rico”. http://www.lexjuris.com/lexlex/ Leyes2011/lexl2011147.htm Ley # 239. “Ley General de Sociedades Cooperativas de 2004”. http://www.lexjuris.com/ lexlex/leyes2004/lexl2004239.htm

150

144


Plan Estatal de Vivienda 20112015. Encuentro Municipal 2012. (18 de abril de 2012) http:// www2.pr.gov/agencias/ocam/ documentosdereferencia/ Documents/Presentaciones%20 Encuentro%20Municipal%20 abril%202012/PLAN%20 ESTATAL%20DE%20VIVIENDA%20 DE%20PUERTO%20RICO%20 (DPTO.%20VIVIENDA).pdf, accesado 1 de septiembre de 2013. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. “Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales”. Artículo 11. U.S. Department of Housing and Urban Development. http://portal.hud.gov/hudportal/HUD Vivienda Cooperativa: http:// www.cooperativadevivienda. com/ser-socio-de-una-cooperativa-de-vivienda/ accesado 15 de diciembre de 2013


152



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.