Universidad Técnica Particular de Loja La Universidad Católica de Loja
Modalidad Abierta y a Distancia
Escuela de Medicina MAESTRÍA EN GERENCIA DE SALUD PARA EL DESARROLLO LOCAL DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN GUÍA DIDÁCTICA
Módulo IV
1 Ciclo
Dra. Irma Valladares L. 32015
FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Guía didáctica
Irma Valladares L. © UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Diagramación, diseño e Impresión: EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA Call Center: 593-7-2588730, Fax: 593-7-2585977 C.P.: 11-01-608 www.utpl.edu.ec San Cayetano Alto s/n Loja - Ecuador Primera edición Sexta reimpresión ISBN-978-9978-09-929-2 Reservados todos los derechos conforme a la ley. No está permitida la reproducción total o parcial de esta guía, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright. Noviembre, 2009
Índice 1. 2. 3. 4. 5. 6.
7. 8. 9.
Introducción ................................................................... Objetivos........................................................................ Contenidos Académicos................................................... Bibliografía Comentada................................................... Orientación para el Estudo............................................... Desarrollo de contenidos por unidad.................................. UNIDAD 1......................................................................... Bases conceptuales de la Educación y su impacto en Salud UNIDAD 2......................................................................... Evolución de las Teorías Educativas.................................... UNIDAD 3......................................................................... Corrientes Psicopedagógicas del Aprendizaje..................... UNIDAD 4......................................................................... La acción Educativa......................................................... UNIDAD 5......................................................................... Las institucioes Educativas................................................. Solucionario de autoevaluaciones...................................... Glosario de Términos....................................................... Anexos...........................................................................
5 7 8 9 13 15 15 29 37 47 65 69 72 75
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
I.
Introducción
El Módulo FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN, se ubica en el tercer nivel y contribuye a cumplir con el perfil de sus egresados para que: “Utilicen los principios psicopedagógicos y didácticos modernos para su práctica educativa” y, “Dirijan Planes y Programas educativos en Gerencia y Administración en Salud de tercero y cuarto nivel de formación”. En el transcurso de su práctica, la presente guía se ha perfeccionando tomando en consideración las sugerencias realizadas. Ahora, se inicia con una visión global de los temas tratados en cada unidad y se culmina con ejercicios de auto evaluación para comprobar las competencias desarrolladas. FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN es muy importante dentro de la preparación del maestrante en “Gerencia Integral de Salud para el Desarrollo Local” porque: la educación es investigación y, la salud también; la educación es planificación para que sus procesos sean sistemáticos e intencionales y, la salud igual; la educación implica organización y capacidad de dirección y, la salud también; finalmente, la educación es la base fundamental en todo programa de desarrollo, al igual que la salud. El presente módulo contribuye de manera significativa a cumplir con el Objetivo General de la Maestría que dice:” Preparar y capacitar a los profesionales de salud en los campos relacionados con investigación, planificación, organización y capacidad gerencial para que se desempeñen con eficacia y compromiso en el marco de los procesos locales de desarrollo”; y, a cumplir con su propósito que es, lograr que los maestrantes utilicen la investigación, la planificación y la organización para hacer frente a problemas de salud en el marco de la educación. Como se puede observar, jamás la educación ha estado divorciada de la salud; todo lo contrario, siempre ha existido interrelación entre ellas, constituyéndose en pilares fundamentales del desarrollo de los pueblos. Por
FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
eso lo invitamos a que estudie con dedicación sus temas toda vez que hemos tratado de hacerlo ameno e interesante. La Unidad 1 expone de manera general los conceptos de Educación, Pedagogía, Andragogía y Dimensiones de la Educación, lo cual nos permite concluir en el impacto que ésta tiene para la salud. La unidad 2 recoge las distintas concepciones de la educación y de la práctica escolar a través del tiempo. La Unidad 3 expone los principales aportes de cuatro corrientes psicopedagógicas del aprendizaje. La unidad 4 explica cada uno de los elementos que intervienen en la acción educativa y, finalmente la unidad 5 presenta en forma general las instituciones educativas: Formal, No Formal e Informal para destacar el papel de ellas en programas de educación.
FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
II. Objetivos 2.1. OBJETIVO GENERAL: Analizar los fundamentos conceptuales teóricos de la educación para utilizarlos dentro de programas educativos que respondan con eficacia y compromiso a las necesidades de salud del medio. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 2.2.1. Distinguir aspectos esenciales de la Educación, la Pedagogía y la Andragogía para demostrar el impacto que la educación tiene dentro de programas de salud para el desarrollo local. 2.2.2. Diferenciar distintas concepciones de la educación y de la práctica escolar expresadas a través del tiempo para deducir su importancia y transferir al campo de la salud 2.2.3. Distinguir los aportes más significativos de las Corrientes Psicopedagógicas Innovadoras del Aprendizaje para desempeñarse con eficacia y compromiso en su práctica educativa dentro de procesos locales de desarrollo. 2.2.4. Explicar el papel que cumple el docente, el discente y el currículo dentro de la acción educativa para proponer programas educativos de desarrollo local. 2.2.5. Distinguir las funciones de las diferentes Instituciones Educativas para inferir acciones de los organismos de salud en programas educativos de desarrollo local.
FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
III. Contenidos UNIDAD 1: EDUCACIÓN: DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN Y SU IMPACTO EN LA SALUD. 1.1. Conceptos y características de la educación. 1.2. La Pedagogía y la Andragogía 1.3. Dimensiones de la Educación. 1.4. Impacto de la Educación en Salud. UNIDAD 2: EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS EDUCATIVAS 2.1. Las Primeras Teorías de la Modernidad Pedagógica: Rousseau, Frobel y Herbart 2.2. El Experimentalismo y el Cientificismo: John Dewey 2.3. Teoría de la Desescolarización: Goodman 2.4. Teorías Marxistas: Marx- Engel y Makarenko 2.5. Teorías Personalistas: Paulo Freire UNIDAD 3: CORRIENTES PSICOPEDAGÓGICAS DEL APRENDIZAJE 3.1. Corriente Conductista. Asociacionista o Behaviorista 3.2. Corriente Cognoscitiva 3.3. Corriente Histórico Cultural 3.4. Corriente Postmoderna UNIDAD 4. LA ACCIÓN EDUCATIVA 4.1. El Educador 4.2. El Educando 4.3. El Currículo 4.4. Planificación educativa con aplicación en salud. UNIDAD 5: LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS 5.1. Las Instituciones Formales 5.2. Las Instituciones No Formales 5.3. Las Instituciones Informales
FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
IV. Bibliografía 4.1. BÁSICA Texto Básico del módulo Formación para la Educación. Módulo III COLOM a y otros ( 2002) :Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación, segunda edición ampliada, editorial Ariel Educación, Barcelona. La obra es una compilación de temas escritos por cuatro autores: Antoni Colom, Joseph Lluis Bernabeu, Emilia Domínguez y Jaime Sarramona. Constituye un aporte importante para la educación por las siguientes razones: Porque explica sobre lo que es la educación, sus características, dimensiones, papel en el ámbito de las Ciencias de la Educación y un detalle secuencial de las Teorías Educativas. Presenta los contenidos básicos que explican las variables que determinan el quehacer profesional de la educación y, dentro de ellas el currículum; y realiza un análisis de las instituciones que desarrollan procesos educativos: la escuela, la familia, las actuales instituciones de Educación no Formal (Dentro de ellas las instituciones de salud) y, las propias de la Unión Europea. Hay que destacar que el presente texto contiene un resumen de cada parte, así como resumen, ejercicios y bibliografía de cada capítulo, lo cual constituye una ayuda para comprender, analizar y reflexionar sobre los contenidos propuestos. El autor presenta sus temas con un claro conocimiento y aplicación de temas sociales actuales y toma en cuenta la formación de formadores que tendrán a su cargo la responsabilidad de educar a la sociedad del futuro; para ello presenta pluralidad de enfoques, con lo cual el texto se constituye en una herramienta útil y orientadora que va a servir a los profesionales de la salud para afrontar problemas educativos que beneficien a la comunidad.
FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Los autores, principalmente el primero es un verdadero pedagogo porque usa una metodología que va de lo simple a lo complejo; usa la reflexión, el análisis de situaciones y la solución de problemas. Afronta algunos temas desde el punto de vista axiológico, con fundamentos filosóficos, psicológicos, sociológicos e histórico-culturales, lo cual permitirá a los post gradistas tener una visión completa de los temas 4.2. Complementaria: AUSUBEL, d ( 1995) Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo, traducción de Mario Sandoval Pineda, 8° reimpresión, edit. Trillas, México. Presenta una explicación detallada de la diferenciación entre aprendizajes por repetición, arbitrarios y de memoria y, aprendizajes significativos. Analiza tanto los factores y condiciones que inciden para que se den estos últimos, así como los fundamentos epistemológicos y psicológicos en que se basan. Le será de gran utilidad para ampliar en el tema de las aprendizajes significativos de la tercera unidad. GAGO, Antonio (1992) Elaboración de Cartas Descriptivas “guía para preparar un programa de curso, novena reimpresión, editorial Trillas México. Esa una síntesis del Modelo. En caso de creerlo necesario puede revisarlo para mejorar sus conocimientos de planificación educativa cuyo tema está en la unidad N° 4. Le sugerimos transferir los elementos de este plan al campo de la salud. PANSZA Margarita (1996) Operatividad de la Didáctica, elaboración de Programas, 4° unidad, ediciones Gernika S. A., México. Realiza una explicación del modelo, proponiendo ejemplos en algunos casos; pero en su desarrollo, la autora de la guía presenta otros relacionados con el área de la salud. La revisión de la presente obra no sólo le ayudará a tener ideas claras del Modelo Crítico de planificación, sino a ampliar su visión para trabajar en el campo de la salud, que, en nuestro caso lo tratamos en la cuarta unidad
10 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
PÉREZ Gloria (1986) El Aprendizaje Adulto en la Enseñanza Abierta, boletín informativo AIESAD UNED. Expone cómo aprende el alumno adulto: las condiciones para el desarrollo de la capacidad y disposición para aprender y, las condiciones de aprendizaje del adulto en el sistema de estudios a distancia. Usted va a necesitar para desarrollar la primera unidad y, en su vida profesional para tener un conocimiento claro del ser humano con quien va a trabajar en programas de desarrollo social. TABA Hilda (1976) Elaboración del currículo, segunda edición, editorial Troquel, Argentina. Se han tomado únicamente los pasos del modelo; se realiza una explicación de cada paso y, se exponen ejemplos que se pueden usar en salud. El estudio del presente tema le servirá para desarrollar la unidad 4. UNIVERSIDAD DE LA HABANA (1996) Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. Enfoque Histórico Cultural como fundamento de una concepción pedagógica, El Poira editores, Colombia. Realiza una explicación de los fundamentos epistemológico y psicológico del enfoque Histórico Cultural; luego explica cómo concibe al aprendizaje y sus repercusiones para el maestro y alumno y cómo concibe la enseñanza. Si usted decide ampliar sobre este tema actual, creemos le ayudará a mejorar sus conocimientos en lo relacionado a la unidad tres del presente programa. E: info@safety1st.org W: www.safety1st.org La Educación sobre drogas en los adolescentes Seguridad Primero [Safety First] es un proyecto de Alianza para política pública sobre Drogas [Drug Policy Alliance]. © Drug Policy Alliance, 2002
11 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Artículo anexo que presenta la realidad acerca de cómo ha sido tratado el programa de las drogas y qué aspectos no han sido considerados. Servirá de base para que el alumno realice una programación educativa sobre este tema. WWW.monografías.com/ trabajos16/teorías-piaget/teorías-piaget-shtml75k. contiene: Teorías de Piaget; Monografía Mayeuticaeducativa. Idoneos.com.lindex.php/348494 El aprendizaje según Piaget WWW.nodo 50.org/sindpitagoras/vigotskhy.htm-29k Aprendizaje y Desarrollo en Vigotsky WWW.turemanso.com.ar/fuego/psilindex.html-60k Desarrollo Cognoscitivo según LevVigotsky
12 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
V. Orientación para el Estudio El médico, enfermera o cualquier otro profesional, que trabaja en el área de la salud tienen una profesión muy interesante y motivante, pero también de mucha responsabilidad, ya que exige estudio, continua investigación, organización y planificación de su trabajo, así como mística profesional entre otros. El estudio del presente módulo exige de usted que tenga a la mano la presente Guía Didáctica, el texto básico “Teorías e Instituciones Contemporáneas de la educación” , un cuaderno de apuntes y, cualquier otro/s texto/s que contengan los temas de estudio para que amplíe información. Con estos materiales le recomendamos: •
Revise la Guía Didáctica en forma general y luego lea cada parte para que oriente su estudio de acuerdo con sus necesidades e individualidad.
•
En la introducción de la Guía es donde se contextualiza el módulo; Los objetivos le señalan lo que pretendemos que usted conozca y realice y por lo tanto, se constituyen en referentes de salida en cuanto a aprendizajes. Lea las orientaciones para el estudio que se señalan ya que ellas le dirigen para que aprenda.
•
Para estudiar, hágalo en el momento que se sienta motivado/a; lea con atención el tema y, mientras esté leyendo vaya relacionando con lo que usted sabe, con sus experiencias escolares, con casos que escuchó o pasaron sus amigos, vecinos u otras personas. Si algo no entiende no se desanime, tenga como herramienta principal la lectura, reúnase con compañeros/as, forme grupos, discuta, amplíe con otros libros, folletos, revistas o Internet; queremos que siempre tenga presente la investigación, la acción y el trabajo grupal participativo.
13 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
•
Establezca un horario de trabajo para que organice su tiempo y defina un lugar apropiado para estudiar; éste debe ser tranquilo, alejado de ruidos, con buena iluminación y temperatura adecuada.
•
Antes de estudiar los temas propuestos conteste las preguntas propuestas al inicio de cada unidad bajo el título “Orientaciones para el aprendizaje”. Si lo hace con facilidad es que usted tiene los conocimientos previos o habilidades necesarias requeridas en el módulo; en caso contrario, sólo debe aprender con optimismo.
•
Como es natural, por su profesión usted se va a encontrar con algunos problemas sobre todo por el uso de términos eminentemente educativos; no se preocupe, le adjuntamos un glosario y, en la misma lectura encontrará el significado de muchos de ellos, sólo se requiere voluntad y deseo de aprender. Finalmente, puede acudir a su tutor para que le clarifique sus dudas.
•
En caso que usted solo/a o en su grupo tengan interrogantes , llame al profesor tutor, ya que generalmente en lo que se refiere al trabajo a distancia existen discrepancias de opinión; ello es bueno, pero no olvide aclarar
•
Todo aprendizaje positivo sirve y, en su caso lo va a cualificar para que se desempeñe mejor en su campo; por eso lo invitamos a desarrollar las autoevaluaciones que se encuentran al final de cada unidad para que sea usted mismo quien conozca su adelanto.
Muchos exitos
14 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
VI. Desarrollo de los Contenidos
U
nidad 1
EDUCACIÓN: DIMENSIONES DE LA SALUD Y SU IMPACTO EN LA SALUD Objetivo: Distinguir aspectos esenciales de la Educación, la Pedagogía y la Andragogía para demostrar el impacto que la educación tiene dentro de programas de salud para el desarrollo local. Contenidos:
1.1. 1.2. 1.3. 1.4.
Conceptos y características de la educación. La Pedagogía y la Andragogía. Dimensiones de la Educación. El impacto de la Educación en Salud.
Orientaciones para aprender Antes de aprender esta unidad, conteste por favor en forma oral las siguientes preguntas: 1. 2. 3.
¿Cómo aparece la educación en la vida del Hombre? ¿Qué concepto tiene usted de educación? ¿Qué características debe tener la Educación Formal?
15 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
4. 5.
¿La Educación de la Salud, está dentro de la educación Formal? ¿Por qué la educación y la salud se interrelacionan?
Compruebe si contestó bien o mal con la lectura reflexiva de los contenidos que se encuentran en los capítulos 1 y 19 del texto, más los que se detallan a continuación; para hacerlo, puede utilizar las siguientes estrategias: •
Lea los tres temas propuestos; de ser posible, hágalo con otro/a u otros/as compañeros/as.
•
Cada vez que lo consideren conveniente, interrumpan la lectura para reflexionar sobre lo que explican dichos temas, emitiendo opiniones, explicaciones, situaciones problemáticas, experiencias personales, ampliaciones, etc. No olvide que debe leer también los capítulos 1 y 19 del texto básico.
•
Finalmente realicen la autoevaluación en forma individual y comparen los resultados entre sí y con las respuestas que dieron al inicio. eflexión Introductoria
En su diario trabajo usted sin duda tiene mucha experiencia que cuando un paciente ingresa a un centro de salud no se conoce nada de el y, poco a poco, a través de las preguntas a sus familiares, a el mismo (en caso de poder hacerlo) o a otras personas conocidas se van determinando sus antecedentes y las posibles causas de sus molestias. Una vez ingresado, el paciente necesita de muchas personas para su curación, así : es preciso que el local esté aseado, ser atendido por enfermeras, médicos, asistentes de cocina y otros; y, si está consciente, necesita conocer algunas instrucciones respecto al uso de utensillos, comportamiento durante la atención, reglamento de visitas, etc.; es decir deben intervenir no sólo personas especializadas en salud sino otras que, aunque no lo son facilitan la permanencia del paciente en la institución. Del mismo modo, al iniciar el nuevo milenio se aprecia la necesidad de entrar en una nueva etapa de desarrollo educativo que implique actualizar y fortalecer los acuerdos locales regionales y nacionales, adoptando nuevas políticas y estrategias capaces de articular la educación con los nuevos modelos de desarrollo económico, social y cultural.
16 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
En la Declaración y en el Marco de Acción aprobado por la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (Tailandia, marzo de 1990), se consagra la conveniencia de conformar acuerdos nacionales “Las autoridades nacionales, regionales y locales responsables de la educación tienen la obligación prioritaria de proporcionar educación básica a todos, pero no puede esperarse de ellas que suministren la totalidad de los elementos humanos, financieros y de organización necesarios para esa tarea. Será necesaria la concentración de acciones entre todos los sub sectores y todas las formas de educación, teniendo en cuenta el especial papel profesional del personal docente y de los administradores y demás funcionarios de educación, la concertación de acciones entre el Ministerio de educación y otros tales como los de Planificación, Hacienda, Salud, Trabajo, Comunicación y distintos sectores sociales, la cooperación entre los organismos gubernamentales y no gubernamentales, el sector privado, las comunidades locales, los grupos religiosos y la familia” 1.1. CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS DE EDUCACIÓN. La educación ha sido conceptualizada de diferentes maneras de acuerdo con el momento histórico y cultural de los pueblos y, de acuerdo con la concepción filosófica de las personas; por ejemplo en la sociedad primitiva la educación buscaba mantener la tradición cultural de los pueblos; La educación romana se destacó frente a la griega a partir de la importancia que le asignó a la administración pública, la oratoria, el ejército y la familia; en la Edad Media se privilegió las cualidades religiosas; en la edad moderna los fines fueron científicos y experimentales; en la Edad Contemporánea está en boga lo tecnológico con añoranza del humanismo. Según la etimología latina Educere significa “hacer salir”, mientras que Educare hace referencia “criar”, “alimentar” o “producir”. Esta ambivalencia etimológica se extiende al campo de actuación, pues junto a la promoción del sujeto está su dotación socializadora para que interactúe con los demás. Revisemos el siguiente concepto: La educación es una acción organizada hacia unos fines en los que se ejerce una influencia intencional sobre los humanos que pretende ayudarles a realizar unas metas individuales y sociales.
17 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Revisemos juntos cada parte del presente concepto: La Educación como acción, está dirigida a seres humanos cada uno de los cuales tenemos nuestra propia visión del mundo, vivimos dentro de una cultura con costumbres y tradiciones propias que, a la vez que debemos respetar y conservar también tenemos que educar. Es organizada porque es planificada, ordenada, no es al asar. Está orientada hacia unos fines, y, ¿cuáles es el fin de la educación?; es responder a las necesidades e intereses de la sociedad. Considerada la educación como fenómeno social ya que nace, se integra y se desarrolla en la sociedad, está inserta en un medio humano y sociocultural complejo y multiforme en cuya funcionalidad la educación influye decisivamente en ese medio y a su vez es influida por él. Sin finalidad, la educación desaparece y se convierte un puro juego de procesos y técnicas. De todo lo expuesto se puede concluir que la educación es un proceso de cambio, de perfeccionamiento individual y social, que se desarrolla dentro de un medio sociocultural y, que tiende a concienciar y responsabilizar al hombre de su papel personal y social; por lo mismo, es responsabilidad de todas las instituciones y, dentro de ellas las de salud, educar al hombre y a la comunidad. La acción educativa tiene las siguientes características:
Nota: La explicación de ellas se encuentra en el capítulo 1 del texto) •
La educación es un hacer; no es pensar
•
El proceso comunicativo es siempre un fenómeno comunicativo entre el profesor y el alumno.
•
El proceso educativo es en la mayoría de los casos intencional.
•
El educador y el educando deben ser inteligentes.
18 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
•
Para educarse el sujeto tendrá que aprender tanto en el. plano de la cultura, como en el de la moralidad, afectividad, capacidad física, estética o de cualquier otra índole.
•
Educar es hacer aprender pero con intención, significado los aprendizajes que se efectúen.
•
Educar será lograr moralizar al hombre en virtud de un planteamiento axiológico e ideológico determinado.
•
La educación debe desarrollar la capacidad crítica de los educandos tipo.
•
Los efectos de todo el proceso educativo deben repercutir en todas las esferas del hombre.
•
Educar debe ser siempre innovar, cambiar, transformar, tanto a nivel personal del aprendizaje como en el hecho social y comunitario de la transformación.
•
Educar debe tener una visión pragmática porque debe ayudar al educando a vivir
1.2. LA PEDAGOGÍA Y LA ANDRAGOGÍA
Nota. Para desarrollar el presente tema realice la lectura: “La Pedagogía y las Ciencias de la Educación” capítulo 1 del texto, más lo señalado en esta parte de la guía. Antes de proceder a aprehender los temas de esta unidad conteste por favor las siguientes preguntas: 1. 2. 3. 4. 5.
¿Qué entiende usted por Pedagogía? ¿Qué es la Andragogía? ¿Considera importante que un médico o una enfermera estudien estos temas?. ¿Sabe usted cómo aprenden los adultos? ¿En qué momentos los médicos y otros profesionales de la salud deben educar adultos?
19 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Si usted contestó correctamente estas preguntas le será muy fácil estudiar los contenidos de la unidad; sin embargo en caso de no tener estos conocimientos va a encontrar que son temas novedosos e interesantes. Mientras estudie: •
Diferencie la Pedagogía de la Andragogía.
•
Explique con sus propios términos cómo es el adulto; sus características y formas de aprendizaje, reconociendo a medida que lo haga casos de la vida real, posiblemente experiencias vividas por usted.
•
Resuelva la autoevalución.
¿Verdad que diariamente aprendemos? ¿Verdad que aprendemos de nuestros padres, de nuestros amigos y de otras personas en nuestro trabajo?. ecordemos
Que en caso de necesidad cualquiera enseña; pero, bien exige tener claro cómo aprende el alumno, a dónde queremos ir, qué tipo de experiencias son pertinentes y eficaces y, qué técnicas debemos utilizar. Como ya se señaló en la primera unidad la verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan, tiene unas metas claras y se rige por ciertos principios y conceptos que los maestros estudian bajo el nombre de Pedagogía. ¿QUÉ ES LA PEDAGOGÍA? La palabra Pedagogía proviene de las palabras griegas Paid que significa niño y, agogus que significa conducir: Literalmente significa el arte y la ciencia de enseñar a los niños. Así nace la Pedagogía como un concepto y un conjunto de conocimientos, principios, métodos, técnicas y materiales de enseñanza que se refieren a la conducción de los niños, especialmente en el ámbito escolar; como un proceso de transmitir lo que es sabido La Pedagogía es la Ciencia de la Educación; es decir, el objeto de estudio de la Pedagogía es la educación y, se aplica generalmente en escuelas y
20 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
colegios y aún en Universidades; esta ciencia se dedica al estudio de las teorías y conceptos que permiten entender y solucionar mejor los problemas de la enseñanza. Cada teoría pedagógica se puede representar mediante un Modelo Pedagógico que resume la teoría. QUÉ ES LA ANDRAGOGÍA?
La Andragogía explica
Cómo aprenden los adultos. Cuál es la Psicología del Aprendizaje del adulto Cuáles son sus características Biopsicológicas. Cuáles son los efectos sociales, familiares y laborales.
Características del adulto. Nosotros somos adultos; pero, ¿ qué nos hace diferentes de los niños y adolescentes? Usted y yo recordamos nuestra vida en esas edades y, si lo hacemos cuidadosamente vendrán a nuestra memoria las amistades, los estudios, los exámenes , nuestra inestabilidad emocional, nuestra agudeza para ver y escuchar; en fin, alegría, fiestas, modas y amigos/as que recordamos con claridad. Ahora bien veamos ¿quién es el adulto? Adulto es un ente social que se acepta responsablemente a sí mismo y es motivador de cambios en su medio cultural social y ecológico. Los Psicólogos, al considerar cada vez más la inteligencia como un compuesto de múltiples aptitudes, han demostrado un creciente interés por el análisis de las funciones específicas según los cambios de edad; pero... ¿Qué cambios experimentan en la edad adulta dichas funciones específicas? Trataremos de resumir en los siguientes:
21 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
•
En los adultos se da una relativa estabilidad en las puntuaciones de vocabulario; pero en lo que respecta a velocidad, muestran una desventaja con respecto a los jóvenes.
•
Mayor descenso en la percepción visual y otros sentidos que se agudiza con la edad.. En las habilidades motores este descenso es menos pronunciado del que suele creerse.
•
En lo relacionado a la memoria también existe cierta disminución; aunque, en este caso la intensidad varía según la naturaleza de la tarea.
•
La notoria desventaja que tienen los adultos respecto a los jóvenes en su capacidad de adquirir nuevos aprendizajes ( una lengua nueva, tareas motoras, etc.) se debe más que por la disminución de dicha aptitud, por las condiciones desfavorables que acompañan a dicho aprendizaje: tiempo de que disponen, distracciones, motivaciones para aprender, etc.. Su aptitud en cambio se hace evidente para solucionar casos, resolver situaciones, interpretar problemas y resolverlos. En este caso, sus aptitudes son superiores a la de los jóvenes. La experiencia acumulada desempeña en estas funciones un papel importante, así como la seguridad de sí mismo que proporciona la vida acabada. Confianza en sí y seguridad son dos elementos que les permite ver con lucidez situaciones a la que ha de aplicarse la capacidad intelectual personal.
•
La capacidad de analizarse a sí mismo es otra aptitud en la que el adulto le lleva ventaja al joven ya que han superado la vehemencia e irreflexión de este último.
Otras características destacadas son: • • • • • •
Sentido de responsabilidad ante el trabajo y la familia. Objetividad ante los problemas; puede manejar categorías, proposiciones y otras formas de razonamiento. Participación en actividades de orden económico, educativo, recreativo, político, religioso, deportivo, productivo, etc. Establecimiento de relaciones sociales en su medio Desarrollo del principio de realidad. Tenencia de una Filosofía unificadora de la vida
22 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
¿Cómo aprende el adulto? PÉREZ g. (1986) boletín Informativa AIESAD UNED, España El aprender forma parte de la naturaleza del hombre; sin el aprendizaje ni la vida humana ni su supervivencia son posibles. Cuando un ser humano cesa de aprender pone seriamente en peligro su capacidad de vivir. Los avances de la Psicología han cuestionado las teorías que creían en la disminución de las capacidades del adulto. Hoy día se ha puesto de relieve que el adulto tiene una gran capacidad para el aprendizaje y posee además una rica experiencia. Sabemos que el aprendizaje humano se desarrolla predominantemente dentro de una relación de tensión entre dos factores uno de adquisición de conocimientos y experiencias reunidas por generaciones anteriores, necesario para la continuidad de la vida común dentro de la sociedad; y otro, es la persecución de intereses personales, objetivos y necesidades de creación imprescindible para el desarrollo del potencial y talento individual. El aprendizaje continuo no se adecua de hecho al cuadro clásico del aprendizaje humano, dentro del contexto de transformación y conflicto generacional. El adulto de hoy desea y, también lo necesita, continuar aprendiendo durante toda su vida; sin embargo debemos saber que las personas mayores desean aprender no de la misma manera de cuando fueron niños o jóvenes. Por ello el aprendizaje de adultos no puede verse limitado por un currículo y planes de materias hecho por los profesores. Los adultos están en condiciones y desean decidir por sí mismos qué aprender, cuándo y cómo. Su aprendizaje es algo voluntario y nace por ello, regularmente de las necesidades e intereses personales que el adulto quiere satisfacer lo más directamente posible, es decir, a través de los programas sistemáticos de aprendizaje. Al igual que los demás alumnos, necesitan ser asesorados y apoyados por expertos o instituciones, siempre y cuando sea su deseo hacer uso
23 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
de esta ayuda; es decir, pueden- haciendo uso voluntario del consejo y ayuda de expertos- determinar los objetivos y en gran parte también el contenido de su aprendizaje de acuerdo con sus necesidades, experiencias e intereses específicos. de hecho, su aprendizaje es siempre una cuestión de organización y depende en gran media de la capacidad del alumno de organizar y ordenar la materia a aprender, de lo adecuadamente que pueda ver el tema dentro de un contexto global e integrado también en el contexto de su propia imaginación. La capacidad de aprendizaje de los adultos puede verse fomentado en gran medida si se plantean estímulos a través de medios auxiliares como puede ser un método abierto, de modo que el individuo pueda asimilar los contenidos de acuerdo con sus estructuras específicas de pensamiento y organización mental. Cuando el estímulo es nacido de una situación nueva o una exigencia urgente y práctica puede movilizar en los adultos especiales fuerzas motoras y motivaciones para el aprendizaje, especialmente cuando se presentan posibilidades concretas y apropiadas para su puesta en práctica dentro del contexto de su vida, trabajo e intereses. Aplicación de la andragogía en salud Si consideramos que uno de los usuarios más frecuentes en hospitales, clínicas y otros centros de salud son los adultos, es fácil comprender la importancia que tiene para las instituciones de salud emprender en programas de educación de adultos. Todos conocemos los diferentes problemas y necesidades de la población en el campo de la salud: falta de hábitos de higiene, malos hábitos alimenticios, desconocimiento de riesgos y peligros, problema de alcoholismo, de drogadicción, tabaquismo, etc. Frente a esta realidad se pueden generar procesos educativos con adultos que permitan una protección personal y un desarrollo social en el marco de un aprendizaje continuo. Este proceso educativo deberá estar enmarcado en el contexto histórico cultural del participante, respetando sus principios, valores, formas de vida y su propia Filosofía.
24 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
1.3. DIMENSIONES DE LA EDUCACIÓN • • • •
Dimensión Dimensión Dimensión Dimensión
Moral Social Económica Social eflexionemos sobre lo siguiente
¿Cuáles son los problemas del mundo actual (económicos, políticos, morales y sociales) que están afectando la salud de los y las ecuatorianos/as? Todos somos testigos/as por la rapidez con que nos informamos de los problemas económicos mundiales que tienen que ver con la mala distribución de la riqueza; pueblos demasiado pobres que no tienen para comer, cuya desnutrición y enfermedades los llevan a la muerte y, familias o empresas demasiado ricas que despilfarran el dinero; por otro lado en el campo político tenemos países dominantes que ejercen injusticias económicas y sociales sobre los dominados. En el campo moral ni que hablar, la corrupción da paso a inequidades e impotencia de la gente frente a las injusticias y arbitrariedades de quienes ostentan el poder económico y político, lo que indudablemente repercute en problemas de índole social y, de la salud biológica y mental. Lo invitamos a leer “Dimensiones de la Educación”. Capítulo 1 del texto para tener una visión más clara de su importancia y la relación con salud 1.4. IMPACTO DE LA EDUCACIÓN EN SALUD. Si la educación está dirigida al hombre y lo beneficia y, la salud también, entonces mi pregunta: ¿ Puede el ser humano educarse para la salud? Estoy segura que su respuesta es afirmativa ya que se dice que “ La salud, es un estado del hombre cuyo mantenimiento y prevención (de las hipotéticas influencias contrarias a ella: la enfermedad) puede ser objeto
25 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
de aprendizaje, por lo que en parte el mantenimiento de la salud puede ser abordado mediante el desarrollo de programas educativos”. Ésta es en definitiva la base o la creencia en la que sustenta el posibilismo educativosanitario; hacer que el hombre por la educación recibida, sea copartícipe de su propia salud; y, a su vez aporte a la salud social. El impacto de la educación en salud se puede definir a través de numerosos programas que en el Ecuador aún no se han puesto en marcha; aunque algunos se están realizando; tales programas pueden ser: •
Programas educativos para niños y adolescentes con hospitalización continuada.
•
Programas de salud escolar para informar y clarificar sobre enfermedades, higiene, costumbres sanitarias, prevención de enfermedades, salud higiénico- bucal, prevención de alcoholismo, drogadicción, nutrición, impacto del ruido, etc., para que, mediante la reflexión los alumnos cambien de actitudes y se encaminen a la práctica de nuevos hábitos y comportamientos que, a la final redundan en seguridad sanitaria.
•
Programas educativos de salud social son todos aquellos que están orientados a la población adulta o si se quiere a toda la sociedad o comunidad; se centran en consecuencia, bien en cuestiones médicosanitarias de interés general o en otras más específicas como síndromes o patologías muy definidas.
•
Programas centrados en la gestión hospitalaria son de actualidad y muy importantes porque sirven para orientar conductas y actitudes, acentuar hábitos y mejorar acciones de las personas que visitan o entran en contacto con los centros hospitalarios.
•
Programas educativos para la prevención de accidentes laborales que aporten al operario un ambiente de mayor calidad sanitaria.
26 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
utoevaluación N o 1 A.
Encierre la V, si la frase es Verdadera o, la F en caso de ser Falsa
1.
La Educación es la acción organizada, intencional que pretende ayudar a los humanos a realizar unas metas individuales y sociales.
2.
Educar actualmente supone conservar, repetir, mantener.
3. La Pedagogía estudia cómo enseñar a los adultos 1.
V F V F V F
4.
El adulto tiene muy desarrollada su capacidad para memorizar.
5.
V F Las experiencias del adulto favorecen el aprendizaje.
6.
La Andragogía explica las características y la forma de aprender del niño.
V F
7.
Conocer al adulto nos ayudará para planificar programas sociales de salud.
V F
B.
Explique el significado de las siguientes proposiciones:
8.
“El hombre mediante la educación recibida es copartícipe de su propia salud, con lo que inmanentemente va aportando su grano de arena en el plano de la salud social” (Colom y otros, Pág. 346) ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
V F
27 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
9.
“Para el proceso de la educación se precisan todas las ciencias que tienen como objeto al hombre, la sociedad y su cultura” ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
10. Enuncie 3 programas educativos de desarrollo social, donde tengan activa participación los adultos y, que usted propondría se deba realizar en una institución de salud ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ C.
Realice un análisis crítico
11. Tema: Problemas del mundo actual reñidos con la moral en el campo de la salud (Dimensión moral de la educación)
28 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
U
nidad 2
EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS EDUCATIVAS Objetivo:
Diferenciar distintas concepciones de la educación y de la práctica escolar expresadas a través del tiempo para deducir su importancia y transferencia al campo de la salud.
Contenidos:
2.1. Las Primeras Teorías de la Modernidad Pedagógica: Rousseau, Frobel Herbart 2.2. El Experimentalismo y el Cientificismo: John Dewey 2.3. Teoría de la Desescolarización: Goodman 2.4. Teorías Marxistas: Marx- Engel Makarenko 2.5. Teorías Personalistas: Paulo Freire
Una vez conocida qué es la Educación, la Pedagogía y la Andragogía, así como el impacto que ellas tienen en el campo de la salud, dispongámonos a investigar cuál ha sido el pensamiento de los personajes arriba citados en lo que respecta a la concepción educativa y a la práctica escolar; todo ello para comprender la influencia que tiene la educación dentro de programas de salud para el desarrollo local. A continuación, presento a ustedes una síntesis de las teorías enunciadas, tomando de ellas uno o varios representantes, mismos que ustedes deben estudiar. El fundamento teórico se encuentra en los capítulos 2, 3, 4, 5, 6 y 7 del texto.
29 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Empecemos con mucho ánimo 2.1. LAS PRIMERAS TEORÍAS DE LA MODERNIDAD PEDAGÓGICA: Todas protestan contra el Racionalismo Todas revalorizan la naturaleza y la fe en los valores del hombre. Todas asignan importancia al progreso humano y a la educación Principales representantes y sus aportes: Rousseau: • • •
• •
La educación debe llevarse a cabo de acuerdo con la naturaleza (disposiciones primarias o hábitos no alterados por la instrucción). Revaloriza los sentidos y las emociones como expresión de la naturaleza humana Cree en la educación natural, la misma que trata de enseñar al discípulo por medio de su intervención personal a resolver sus propios problemas según las reglas que le indiquen sus mayores. Cree en la autonomía del educando porque el niño tiene una creciente capacidad por encima de un programa de estudio. La educación es la acción libre que el espíritu humano hace continuamente de sí mismo; es un desarrollo espiritual, una continua actividad con revalorización del sentimiento y de la formación estética y de la preocupación por la vida.
Frobel: • • • • • •
Desarrolló el concepto de educación integral. Es el primero que construyó una Pedagogía científica que se fundamenta en la Filosofía y Psicología. Considera que el fin último de la educación es la moralidad. Piensa que para adquirir conocimiento de las cosas hay que aproximarse a la contemplación del todo del que forman parte. Creador del “método Integrado” donde prevalece el carácter integrador y también significativo. Su pedagogía trata de despertar en el niño sus facultades respetando su libre desarrollo.
30 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
• •
Concede valor a la actividad del niño, al juego, la música, el dibujo, la conversación, el modelado. La educación es un proceso evolutivo natural de las disposiciones humanas innatas.
Herbart. • • •
• •
Se inicia en la línea didáctico- tecnológica. Organiza los problemas pedagógicos en una estructura con rigor científico con bases en la Filosofía y Psicología. El objeto material de la Pedagogía es el hombre que hay en todo educando y, el objeto formal la educabilidad de su voluntad para la moralidad. Pedagogía es la Ciencia de la Educación. Educación es el proceso gradual y perfectivo que se produce en el hombre como instrucción, formación espiritual y formación del carácter moral.
2.2. El Experimentalismo y el Cientificismo. John Dewey. • • • • • • • • •
Toda educación debe ser científica; por tanto la escuela debe convertirse en verdadero laboratorio social. La educación debe ser un proceso democrático, guiado por el método científico. El currículo debe centrarse en las “ocupaciones” del niño( actividades de la vida cotidiana) El aprendizaje es una búsqueda de lo desconocido y no una mera absorción pasiva de las cosas. La vida es antes que nada acción. Cree en el pensamiento reflexivo. Defiende una moral aprendida mediante la observación y la participación en un contexto social. El profesor debe ser investigador, reflexivo, coherente, crítico, creativo La educación es una contínua reestructuración de la experiencia que da sentido y capacidad para dirigir las experiencias siguientes; es un proceso que ayuda al logro del pensamiento reflexivo.
31 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
•
La escuela debe estar situada en la vida. Los sujetos deben aprender para la vida
2.3. Las Teorías Anti autoritarias. Carl Rogers Varios son los exponentes de estas teorías; sin embargo únicamente vamos a estudiar a Rogers por considerarlo como un personaje no tan radical como los demás. Sus aportes más significativos son los siguientes: •
• • •
•
•
Cree en la persona y en sus posibilidades, ya que ella es capaz de encontrar por sí misma las soluciones a sus preguntas y a sus problemas. Es el creador de la Teoría No Directiva. En la educación afianza su confianza en las posibilidades del estudiante, en su capacidad y esfuerzo. Propone que el aprendizaje significativo tiene lugar cuando el estudiante percibe su tema de estudio como importante para sus propios objetivos; esto desarrolla la responsabilidad del alumno y, al abarcar la totalidad de la persona, este aprendizaje es más perdurable y profundo. De lo anterior se desprende la importancia de la autogestión del alumno( no dirección); autoaprendizaje, autoevaluación crítica; orientación centrada en el alumno que le permite una mejor adaptación personal, independencia, creatividad y tendencia más acentuada a convertirse en persona. Educación es la capacitación para afrontar lo nuevo, donde el maestro confía en las capacidades del alumno y lo ayuda en su comunicación para facilitar su aprendizaje; lo ayuda a esclarecer sus propósitos individuales y grupales, poniendo a su disposición variedad de recursos dentro de un ambiente de comprensión para su propia integración en el grupo.
2.4. Las Teorías de la Desescolarización. Debido al desprestigio que en ese momento vivió la escuela, varias fueron las propuestas de desescolarización. Uno de estos personajes cuya tendencia es humanista es:
32 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
Goodman, cuyos principales postulados fueron: • • • • •
•
Libertad No obligatoriedad de la asistencia a clase. Descentralización de la escuela en pequeñas unidades escolares. Utilizar la ciudad como escuela. Los adultos de la comunidad se preocupan porque el niño sea educado. Buscar ambientes sustitutivos de la escuela para que el niño y el joven tengan tiempo de madurar, construirse y formarse sin perder el protagonismo de su propia educación sin coacciones ni represiones. Propone libertad, autonomía, respeto, confianza, que son lo que la escuela frustra e imposibilita.
2.5. Las Teorías Marxista. Marx y Engels • •
•
Formación total del hombre. Propone crear una escuela que aporte al desarrollo manual e intelectual de todos independientemente de su origen, porque todo hombre e capaz de hacer y pensar.Una escuela unificada, formativa, laica, mixta y gratuita Educación concebida como cualificación laboral.
Makarenko.- principales aportes: •
• • • •
Su meta es adiestrar a los jóvenes para alcanzar metas comunes en la sociedad; forjar la voluntad de los jóvenes de acuerdo a la necesidades de la sociedad Ajustar la naturaleza humana a las leyes de la sociedad. El trabajo es motivo de honra y progreso para la conciencia colectiva al desaparecer las condiciones de la enajenación. El maestro representa los designios políticos de la sociedad ante sus alumnos. La Educación pretende conseguir una sociedad fundada en el trabajo productivo y los principios morales que rigen la ciudadanía comunitaria, fin al que se orienta toda la acción pedagógica.
33 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
2.5. Las Teorías Personalistas Para éstas, el valor máximo está en la persona única e irrepetible. Todas ellas tienen en común al considerar la educación como activa e individualizada y una socialización comunitaria. Su principal representante en Sur América: Paulo Freire. • • • •
•
• • • •
Creador de la Teoría de la Liberación Valora el desarrollo de la conciencia crítica. La comunicación y el diálogo sirven para la acción transformadora y la reflexión. La explotación económica y el proteccionismo colonial impiden el compromiso de la existencia humana, masifica al pueblo con soluciones asistencialistas y hombres acríticos. Con el desarrollo económico y democrático se da paso a la conciencia crítica caracterizada por su apertura al diálogo y la demanda de libertad para el desarrollo personal. La democracia se funda en la educación El sistema educativo ayuda a que el sujeto contribuya al cambio social al proveer al educando de los instrumentos contra el desarraigo. Plantea una pedagogía donde existe nexo entre acción y reflexión. La educación humanista se esfuerza por un conocimiento crítico de las condiciones concretas, de su aquí y ahora para su transformación.
34 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
utoevaluación N o 2 A.
Encierre la V si lo que señala la frase es Verdad o, la F en caso de ser Falsa.
12. Rousseau revaloriza los sentidos como expresión de la naturaleza humana y, Herbart valora la línea didácticotecnológica ___________________
V F
13. Rousseau es el creador del método integrado, mientras que a Frobel le interesa que el niño resuelva sus propios problemas según las reglas de sus mayores ____________
V F
14. Para Dewey toda educación debe ser científica y democrática ____________________
V F
15. Mientras Goodman es representante de las teorías antiautoritarias, Rogers lo es de a desescolarización ___________________
V F
16. Tanto la Teoría Antiautoritaria como la de Desescolarización creen en las posibilidades del ser humano y en la necesidad de libertad _____________________
V F
17. Todos los representantes de la Teoría Marxista buscan ajustar la naturaleza Humana a las leyes de la sociedad _____________________
V F
18. La teoría Personalista de Paulo Freire se diferencia de la Marxista en que, mientras la primera busca el desarrollo de la conciencia crítica, la segunda busca adiestrar a los jóvenes para alcanzar metas comunes en la sociedad ________________________
V F
35 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
B.
Analice los siguientes conceptos de educación y, luego formule uno que sea personal pero que integre las partes más significativas de los tres. Educación es la creación libre que el espíritu humano hace continuamente de sí mismo ( Rousseau) Educación. Proceso democrático de actividad guiado por el método científico ( Dewey) Educación: Capacitación para aportar lo nuevo, donde el maestro confía en la capacidad del alumno y lo ayuda en su comunicación (Rogers)
19.
Elabore su propio concepto . ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
C.
Proponga razones
20. Escriba tres razones que demuestren la influencia que tiene la educación al momento de elaborar programas de salud para el desarrollo local. ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
36 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
U
nidad 3
CORRIENTES PSICOPEDAGÓGICAS INNOVADORAS DEL APRENDIZAJE En la anterior unidad henos estudiado la apreciación de la educación y la enseñanza. A continuación vamos a iniciar el estudio de cómo se concibe el aprendizaje; es decir la forma como aprendemos los humanos.
Objetivo: Distinguir los aportes más significativos de las Corrientes Psicopedagógicas Innovadoras del Aprendizaje para desempeñarse con eficacia y compromiso en su práctica educativa dentro de procesos locales de desarrollo. Contenidos:
3.1. 3.2. 3.3. 3.4.
Corriente conductista del Aprendizaje. Corriente Cognoscitiva del Aprendizaje Corriente sociocultural del aprendizaje Corrientes Postmodernas del aprendizaje
Orientaciones para aprender: Converse con otras personas o responda solo/a las siguientes interrogantes: ¿Qué entiende por aprendizaje? ¿Cómo se aprende mejor? •
Repitiendo? ___ Memorizando Actuando?___ Practicando?___
mecánicamente?___
37 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
• •
Descubriendo ___ Haciéndolo solo? ___ Aprendiendo en grupo? ___ Relacionado lo que se sabe con los nuevo? ___ Cree usted que el desempeño de la memoria se parece al del computador?
(Estas y otras preguntas se irán clarificando a medida que usted estudie la presente unidad.) •
Cuando lo haga, compare una Corriente del Aprendizaje con otra y encuentre sus semejanzas y diferencias.
•
Distinga de entre ellas los aportes más significativos para la educación
•
Concluya: ¿Cuál o cuáles de las Corrientes estudiadas le servirán a usted para desempeñarse con eficacia y compromiso en programas de desarrollo local? ntecedentes
El problema del origen del conocimiento es tan antiguo como el hombre mismo. Si nos remontamos a los filósofos griegos podemos mencionar a Platón que en sus “Diálogos” sostenía que el conocimiento de la verdad es inherente a cada persona. Para aclarar esto plantea el siguiente razonamiento: Un niño esclavo que no habría sido educado formalmente, de tal forma que no habría recibido conocimientos de geometría, a través de un interrogatorio este niño podría llegar a formular una verdad geométrica. En este sentido, Platón asignó todo el valor a la herencia. Aristóteles, por su parte señala que todos los hombres desean conocer por naturaleza. Un indicio de ello es el placer con que tomamos los sentidos. El conocimiento se obtiene a través de los sentidos; es decir por medio de la experiencia. Decía el famoso estagirita que es posible recordar las cosas debido a tres condiciones: contigüidad, similaridad y contraste. Ya en nuestra era podemos mencionar a René Descartes, quien debido a su dualismo psicofisiológico asegura que existen dos tipos de conductas: la conducta refleja que es del cuerpo y que está controlada por leyes
38 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
mecánicas; y, la razón que es el aspecto espiritual y humano y que está gobernada por las reglas de la mente. En los siglos XVII y XVIII destaca los aportes de Jhon Locke (Ermpirista), quien mantiene que adquirimos conocimiento por la experiencia; que las personas tenemos ideas de sensación simples e indivisibles logradas por los sentidos, pero que también tenemos ideas de reflexión que son complejas a través de la percepción, pensamiento y conocimiento. En el siglo XIX Hermann Ebbinghaus plantea que el conocimiento se produce por asociaciones; donde, las asociaciones preactivas son más fuertes que las retroactivas. Hacia finales del siglo XIX y principios del XX se desarrollan Corrientes donde, unas destacan justamente el papel de las asociaciones, mientras otras consideran importantes el papel de la actividad, el descubrimiento, las experiencias, los conocimientos previos, el papel del lenguaje y las relaciones sociales. Hoy a inicios del siglo XXI y, gracias al auge de las nuevas tecnologías se está dando un papel preponderante a la educación sistémica; así el sistema educativo se nos presentará como un sistema de comunicación que como tal descansará en objetos materiales. Estudiemos cada una de ellas: 3.1. CORRIENTE CONDUCTISTA DEL APRENDIZAJE Representantes: Watson, Thorndike, Pavlov, Skinner Esta Teoría surge a finales del siglo XIX y tiene su apogeo hasta mediados del siglo XX. ¿Cuáles son sus principales aportes respecto al aprendizaje? 1.
Se aprende por contigüidad; es decir, mientras más cercana esté la relación estímulo – respuesta, se aprende mejor. Ejemplo: Cuando hoy preguntamos 3 x 4= 12 (respuesta). En este caso la respuesta está muy cercana a la pregunta.
39 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
2.
Se aprende mejor si ejercitamos, si repetimos lo que estamos aprendiendo. Ejemplo: Aprender en base a numerosas repeticiones las tablas de multiplicar; inyectar muchas veces en una naranja para aprender a inyectar. En caso contrario lo que no ejercitamos durante algún tiempo, tendemos a olvidar. Ejemplo: el Dr. NN se olvidó de sus clases de Historia Universal estudiadas en el colegio o, cómo se resuelve la raíz cuadrada sin recurrir a la calculadora porque no practicó.
3.
Lo que aprendemos se fortalece o se debilita de acuerdo con el grado de satisfacción o de molestia que acompañe su ejercicio; así, lo que nos gusta aprendemos mejor que lo que nos disgusta.
4.
Los conductistas se basaron siempre en conductas observables y medibles.
5.
Utilizan el refuerzo (premios y castigos) para controlar el aprendizaje (Condicionamientos)
5.
Los Conductistas o Conexionistas siempre establecen la relación entre estímulo- respuesta (E-R).
Esta teoría ha sido acusada de “atomista” porque subraya los detalles específicos de la experiencia. Recordemos la enseñanza en la escuela tradicional (que tomó como fundamento esta teoría); en ella aprendíamos de parte en parte, sin considerar el todo; exageraba el ejercicio hasta llegar a aprender de memoria (memoria mecánica); y, quien con más fidelidad daba la lección era el mejor alumno; sin embargo aprendimos. Hoy también usamos algunos aportes de esta teoría por ejemplo cuando tenemos una conducta frente al semáforo como peatones y otra como conductores de vehículo ¿ verdad?. Cuando estudiamos “duro” para obtener una buena calificación. Cuando miramos los animales del circo que aprendieron gracias al condicionamiento, etc Le propongo reflexionar sobre otros ejemplos relacionados con esta teoría.
40 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
3.2. CORRIENTE COGNOSCITIVA DEL APRENDIZAJE. Representantes: Jean Piaget: Pedagogía Operatoria, Jerome Bruner: Aprendizaje por descubrimiento, David Ausubel: Aprendizajes Significativos. La Psicología Cognoscitiva surge por los años 50 del siglo pasado, principalmente en los Estados Unidos como un cambio en la esfera de intereses y como un rechazo a la teoría Conductista cuyos principios se venían abajo por el impacto de la revolución cibernética sobre las Ciencias humanas. Confrontemos los aportes de sus representantes: Jean Piaget
Jerome Bruner
Su Psicología es Genética.. Cree que la maduración y el medio influyen en el desarrollo intelectual. Estudió los estadios evolutivos y el desarrollo de la inteligencia
Creador de la “Teoría de la Instrucción.”.También valora la influencia biológica y del medio; pero su interés se centró en la evolución de las habilidades cognitivas Los esfuerzos de desarrollo se organizan en torno a determinadas capacidades; es decir la persona que aprende tiene que dominar determinados componentes de una acción o de un cuerpo de conocimientos antes de dominar los demás.
David Ausubel y Novak Representantes principales de los Aprendizajes significativos. Dan valor a la conveniencia del uso de los organizadores previos. Indican que los esfuerzos de desarrollo se organizan en torno a determinadas capacidades; es decir la persona que aprende tiene que dominar determinados componentes de una acción o de un cuerpo de conocimientos antes de dominar los demás.
41 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Constructivista: El sujeto construye su conocimiento del mundo a partir de su acción con el medio (Pedagogía Operatoria). El objeto de esta Pedagogía es ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento.
Aprendizaje por descubrimiento: Pretende descubrir cómo las representaciones mentales del individuo determinan su comportamiento. El alumno por la acción descubre su conocimiento
A p r e n d i z a j e significativo. Para que éste se dé: Primero las ideas expresadas simbólicamente deben ser relacionadas de modo no arbitrario con lo que el alumno ya sabe (esto depende de la estructura cognoscitiva del alumno). Segundo: El alumno debe manifestar una predisposición para realizar dicha relación. Tercero: el material que se usa no debe pecar de arbitrario o vago para que pueda relacionarse con las ideas relevantes.
O r i e n t a c i ó n epistemológica:El sujeto desea controlar la realidad alcanzando metas( orientación Utiliza un lenguaje pragmática) formal. Asume un isomorfismo entre las Su lenguaje teórico se estructuras mentales y basa en el vocabulario las reglas lógicas del procesamiento debido a la analogía mente- ordenador.
O r i e n t a c i ó n epistemológica: El sujeto desea controlar la realidad alcanzando metas
O r i e n t a c i ó n epistemológica: El sujeto pretende comparar la realidad.
Su meta es descubrir los mecanismos ontogenéticos que determinan el desarrollo cognitivo desde el nacimiento hasta la adolescencia.
Eldesarrolloontogenético aparece codeterminado por dos factores: factor biológico (maduración interna del sujeto) y el factor social (sistema de influencias externas.
42 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
Su lenguaje teórico se basa en el vocabulario del procesamiento de la información debido a la analogía menteordenador.
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
En los planteamientos metodológicos utiliza entrevistas clínicas compartiendo la Introspección
En los planteamientos metodológicos utiliza el descubrimiento como método.
Se aprende haciendo cosas, actuando y manipulando objetos. Se aprende haciendo, Los profesores pueden m a n i p u l a n d o , ofrecer materiales como imágenes, experienciando dibujos, diagramas, diapositivas, películas, etc. Se aprende mejor cuando se está predispuesto para ello; cuando los métodos de enseñanza se adecuan al nivel cognitivo y de comprensión de la persona; cuando los temas de estudio están ordenados en secuencia; cuando se utilizan refuerzos como elogios, sonrisas, calificaciones altas, etc.
En los planteamientos metodológicos utiliza el análisis, la reflexión, la crítica, la reformulación de ideas Se aprende cuando se actúa, se reflexiona, critica y analiza, cuando se reformulan ideas usando nuestro propio vocabulario; cuando los contenidos de aprendizaje han sido seleccionados y ordenados en torno a los principios que posean cualidades explicativas e integradoras más amplias y generales; cuando se organizan los contenidos de acuerdo con los principios de diferenciación progresiva y reconciliación integradora para que se pongan de manifiesto las relaciones existentes entre los diversos conceptos, sus similitudes y sus diferencias.; y cuando se empleen organizadores apropiados lo cual exige un conocimiento previo de las ideas que ya posee la persona que aprende.
43 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
3.3. CORRIENTE HISTÓRICO CULTURAL DEL APRENDIZAJE Representante: Vigotsky y seguidores
Enfoque Histórico Cultural de Vigotsky y seguidores relacionado con la educación
- En el aspecto psicológico, centra su interés en el desarrollo integral de la personalidad; entendida esta última como “conjunto dinámico de seres humanos vinculados por lazos mutuos que tienen siempre y donde quiera un carácter sociohistórico”. - La actividad en este enfoque es entendida como: productiva y transformadora; con un carácter eminentemente social ( en activa interacción con otras personas a través de la comunicación y el lenguaje); y, con un carácter unificado entre actividad y conciencia. - “Aprendizaje es una actividad social,” una actividad de producción y reproducción del conocimiento mediante la cual el niño asimila los modos sociales de actividad y de interacción bajo condiciones de orientación e interacción social. - Considera importantes 2 niveles evolutivos: el de sus capacidades reales y el de sus posibilidades para aprender con la ayuda de los demás. La diferencia entre estos dos niveles es lo que se denomina “Zona de Desarrollo Próximo” que se define como: ...”La distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz” .Esto implica: colocarlo al niño como centro de atención; utilizar como material de aprendizaje todo lo que esté disponible en el sistema de relaciones más cercano al estudiante para propiciar su interés y un mayor grado de participación e implicación personal en sus tareas; crear condiciones favorables de interacción y colaboración, de redescubrimiento y reconstrucción del conocimiento; favorecer la comunicación informativa, afectiva y reguladora así como la cooperación y colaboración de actividad conjunta dentro del aula.
44 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
- En caso de considerar los principios de Vigotsky para una futura planificación educativa se deberán tomar en cuenta los siguientes lineamientos: Que los fines de la formación profesional deben estar ligados a las exigencias e intereses del desarrollo social y, en particular del desarrollo de la profesión. Los objetivos deben concretarse en las acciones a realizar en las distintas actividades o situaciones docentes, con independencia de si lo hacen por módulo, por disciplinas, etc. la definición de los fines y objetivos a lograr determina la inclusión de aquellos contenidos necesarios para garantizar la apropiación de conocimientos. A su vez la inclusión de determinados conocimientos ligados con la realización de una actividad supone el conocimiento de otros que están en su base. Finalmente debe incluirse aquellos contenidos que funcionan como instrumentos ( dominio de idiomas extranjeros, computación, técnicas de dirección, otras) 3.4. CORRIENTE POSTMODERNA DEL APRENDIZAJE. A principios de los años 90, los estados Unidos y los países del norte de Europa retoman la Teoría de la Actividad para el estudio de las interfases del sistema informático. La Teoría de la Actividad creada en los años 20 por la escuela rusa de Vigotsky y Leontiev, entre otros sostiene que el comportamiento de un sujeto está gobernado no sólo desde el interior por necesidades biológicas y psicológicas, sino también desde el exterior por la creación y utilización de los llamados “artefactos pedagógicos” (instrumentos, métodos, máquinas, imágenes, textos) que juegan un papel de mediador entre el sujeto y el objeto de su actividad. Según esta teoría el lenguaje es fundamental en la comunicación entre iguales y con el profesor, y del mismo modo como elementos de mediación entre el usuario y la máquina. En este sentido el concepto de mediación (Vigotsky se revela como un elemento imprescindible para la concepción de nuevos sistemas).
45 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Estamos hablando de la presencia de los programas educativos del equivalente a un tutor que ofrece pasajes, construcciones mediadoras entre los conocimientos sistemáticos, científicos y, las representaciones espontáneas del aprendiente. En este caso se trataría de un tutor virtual. La metacognición es la capacidad para comprender cómo uno aprende, para conseguir ejercer un control sobre su propio aprendizaje. Para conseguirlo es necesario ser capaz de hacer planes de aprendizaje, evaluar resultados y desarrollar estrategias cognitivas y metacognitivas. En efecto es fundamental para avanzar en el aprendizaje ser capaz de hablar de lo que uno hace, ya que obliga al sujeto a reflexionar y tomar conciencia de su propia manera de proceder y de aprender. El desarrollo de los sistemas de hipertexto y la difusión de Internet marca de manera significativa la mayoría de propuestas actuales de aprendizaje, en las que, continuado con la Teoría de la Construcción social del Aprendizaje ( estudiada anteriormente), proponen entornos virtuales de aprendizaje cooperativo entre sujetos o comunidades distantes físicamente en los que se favorece y potencia el aprendizaje en autonomía. Dispositivos móviles superarán las dificultades originadas por la distancia. Para comprender mejor el presente y para ampliar, tema usted debe leer el capítulo 8 del texto básico
utoevaluación N o 3 21. 22. 23. 24.
Señale 3 características de la Corriente Conductista Señale dos semejanzas entre los aportes de Piaget y Bruner Relacione los aportes de Bruner y Ausubel Explique con sus propios términos si en el Jardín de Infantes de la escuela actual toman en cuenta algún aporte de Vigotsky – señale razones. 25. Qué aspectos critica usted de la Corriente Post Moderna del aprendizaje? 26. Decida qué Corriente Psicopedagógica y qué aportes de esa corriente le servirán a usted para elaborar proyectos educativos en el ámbito de desarrollo local.
46 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
U
nidad 4
LA ACCIÓN EDUCATIVA Durante la acción educativa participan varios componentes. En esta ocasión vamos a estudiar a tres de ellos, el educador, el educando y el currículo
Objetivo: Explicar el papel que cumple el docente, el discente y el currículo
dentro de la acción educativa para proponer programas educativos de desarrollo local.
Contenidos:
4.1. El Educador 4.2. El Educando 4.3. El Currículo
4.1. El Educador. Todos/as nosotros/as tenemos experiencias con nuestros profesores/as; unos fueron buenos profesores, buenos/as personas o, al contrario “ malos”, pero siempre fuimos testigos de su afán de enseñar, orientar, planificar, tomar exámenes, etc. En la actualidad,el profesor debe desempeñar múltiples acciones, ya que a la vez que se constituye en el orientador y facilitador del aprendizaje, también deberá planificar, evaluar, crear nuevas estrategias; y, sobre todo constituirse en un investigador permanente. Orientar a los alumnos a aprender entrando en comunicación con la materia es un proceso de comunicación entre profesor y alumno por el cual ambos se transforman recíprocamente; por lo tanto, la orientación opera en la medida en que las relaciones personales permiten la creación de
47 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
un ambiente permisivo en el diálogo, en el laboratorio en el taller. Esto supone- recordando la propuesta de Vigotsky-que el profesor es enseñante y aprendiente, y el alumno aprendiente y enseñante. La función orientadora del profesor e expresa dentro de la planificación, aplicación, evaluación y retroalimentación. La función de planificación, evaluación y aplicación del profesor se las puede detectar claramente ya que el es quien prevee el desarrollo de los procesos de enseñanza de un curso; evalúa las necesidades de los alumnos y de la sociedad, así como los aprendizajes del alumno antes, durante y al finalizar el proceso; identifica la estructura de la disciplina por enseñar; selecciona los tema o contenidos más adecuados; define las estrategias y procedimientos más pertinentes. La función investigativa del profesor se dirige a conocer la sociedad educativa y el sistema escolar, así como los rasgos bio-psíqicos y socioculturales de los alumnos. ¿Usted cree que las instituciones educativas y los maestros a nivel básico, medio y superior realizan una labor investigativa para determinar qué tipo de profesionales debemos formar? ¿Es lo mismo formar un médico o enfermera para nuestra realidad ecuatoriana o para la realidad Norteamérica? Los invito cordialmente a leer el capítulo 11 del texto relacionado con EL EDUCADOR y a reflexionar críticamente sobre la siguiente idea: ¿Qué aspectos de la realidad (científica, cultural, social, educativa u otra) usted ha investigado como forma de conocer la realidad en que trabaja y de proponer acciones que vayan en beneficio de la comunidad? 4.2. El Educando. Así como el profesor, la función del educando ha ido cambiando. Nosotros recordamos que en la Corriente Conductista la actitud del alumno era pasiva, luego con los teóricos Cognoscitivistas tenemos un discente activo, participativo, que descubre y aprende significativamente; y finalmente, cuando estudiamos la Corriente Histórico Cultural vemos que la función del
48 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
alumno es aprender y enseñar mediante la socialización. De todo esto se desprende que el alumno en un proceso de comunicación dinámico como es la educación tiene una participación activa e intencionada y es el actor principal dentro del proceso escolar; debe ser a la vez generador en el proceso curricular al reconocerle una creatividad que lo lleve a cumplir objetivos no previstos por el profesor. Pregunta: ¿usted tiene alumnos?.... Respuesta: SI. Sus alumnos son todos con quienes se relaciona en su trabajo porque les enseña y aprende de ellos; son sus subalternos; son el personal de apoyo; y, es la comunidad en general que necesita aprender de usted. Este interesante tema se encuentra en el capítulo 12 del texto. Revíselo con entusiasmo. 4.3. El Currículum. Existen diferentes definiciones del término Currículo. Sólo con fines de información señalamos que es el conjunto de todas las acciones promovidas por la institución educativa, dentro y fuera de sus aulas que conllevan al cumplimiento de las expectativas de los diferentes sectores sociales en relación a la formación humanística científica de un recurso humano en un determinado contexto geo- socio- cultural. Nosotros no nos vamos a detener en saber cómo prepara el estado una planificación a nivel nacional, ni cómo adecuan los colegios dicha planificación a sus necesidades reales; únicamente vamos a conocer algunos modelos de planificación a nivel micro, es decir, planes para producir aprendizaje en la institución escolar. ALGUNOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Modelo Algorítmico de Gago
Modelo de Hilda Taba
Modelo de la Pedagogía Crítica de Margarita Pansza
49 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Orientaciones para el estudio: Usted, como profesional de la salud, quizá no haya tenido la oportunidad de realizar un plan de estudio para una clase o varias de ellas; por eso , le proponemos las siguientes preguntas: ¿A quién vamos a enseñar? o ¿quién va a aprender? ¿Para qué enseñar? o ¿para qué aprender? ¿Qué enseñar? o ¿qué aprender? ¿Cuándo enseñar? o ¿cuándo aprender? ¿Cómo enseñar? o ¿cómo aprender? ¿Con qué enseñar? o ¿con qué aprender? ¿Cómo saber si logró el aprendizaje? Si usted no supo cómo contestar a algunas de ellas no importa, a medida que vaya estudiando la presente unidad irá descubriendo sus respuestas. Para lograrlo, es preciso que: 1.
Se pregunte a sí mismo: ¿Qué se yo acerca de programas educativos? Siendo yo un profesional de la salud,¿ necesito aprender programas educativos?
2.
Lea el primer modelo (Modelo Algorítmico de Gago) y, a medida que lo haga, decida si el mismo es aplicable a un programa de salud escolar por ejemplo.
3.
Lea el siguiente Modelo de Hilda Taba. Observe atentamente sus ejemplos y, proponga usted otros que se relacionen con campos específicos de la salud.
4.
Lea el tercer modelo (de margarita Pansza), analícelo críticamente y decida si dicho modelo puede o no aplicarse en un postgrado. ¿Por qué?
Los modelos que vamos a presentar obedece a lineamientos generales que le van a servir en caso que usted tenga que planificar un programa educativo. Se trata de programas para una unidad didáctica (que tiene varios temas) o, para un tema de clase.
50 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
4. 4. Modelo algorítmico de Gago Partes del programa
Descripción de cada parte
1. Datos de identificación.
Nombre de la asignatura Curso Carrera, ciclo N° de horas clase para desarrollar el o los temas Clave de la asignatura.
2. Propósitos Generales.
3. Objetivos Terminales, Específicos y de Aprendizaje.
Presentación del programa; en ella se comunican los propósitos del curso; su razón de ser y la posición que guarda respecto a otros cursos de la misma disciplina o de otras. Ej.: para un curso de Control de producción su propósito será iniciar al participante en la utilización de normas y procedimientos de control de producción. Terminales: Precisan lo que el alumno podrá hacer al término de su aprendizaje. Ej: El alumno organizará un Departamento de Control de Producción. Específicos: Son más flexibles que el Objetivo Terminal; son varios y, la unión de todos confluyen a lograr el Objetivo Terminal. Ej: Identificar las normas y los elementos que conforman un Departamento de Control de Producción. Proponer lineamientos para organizar el Departamento de Control de Producción. De Aprendizaje: Enunciados en términos de conductas observables). Ej: Escribir los elementos que conforman el Departamento de Control de Producción ( se puede observar cuántos elementos escriben).
51 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
4. Contenidos Temáticos.
Listado de temas y sub temas relacionados con la disciplina que se imparte. Dicho listado cubre la función de ubicar en un marco de conocimientos lo ya indicado en la sección de objetivos .Ej: Estudio de cada uno de los elementos que conforman un Departamento de control de producción.( detallar los elementos) Estudio de cada uno de los lineamientos para organizar un Departamento de Control de Producción.( detallar los lineamientos) Hasta aquí, se ha especificado el qué enseñar o qué aprender (objetivos y contenidos)
Experiencias de Aprendizaje.
Desde aquí se va a señalar el cómo enseñar. Deben tener congruencia con los objetivos específicos de aprendizaje. Ej: el primer objetivo específico fue: Identificar los elementos que conforman un Departamento de Control de Producción. La experiencias de aprendizaje podrían ser: - El maestro explicará cada uno de los elementos que conforman el Departamento de Control de Producción- Los alumnos en grupos de 4 harán un listado de los elementos que van a necesitar para formar su propio Departamento.
52 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
Criterios y Medios de Evaluación.
Señalar con qué propósito se harán las evaluaciones: Para determinar en qué medida se consiguieron los objetivos. Para evaluar el aprovechamiento del alumno y el trabajo del profesor y/o para generar aprendizaje, Ej. En nuestro caso sería evaluar si los alumnos organizaron el Departamento de Control de Producción. Son:
Elementos de Operación.
- Recomendaciones - Inventario de recursos utilizados ( materiales, personal y servicios) - Cronograma: calendario de las principales actividades realizadas, incluyendo suspensión de labores.
53 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
4.5.
El Modelo de Hilda Taba (Resumido por la autora de la Guía Didáctica)
Planificar una unidad de enseñanza aprendizaje – dice Taba- origina interrogantes, las mismas que deberán ser respondidas en el planteamiento de todo programa; así mismo destaca la importancia de la observación directa al estudiante, su medio ambiente, su aprendizaje social, sus necesidades y motivaciones, la naturaleza del contenido, las actitudes y valores. Revisemos su modelo ETAPAS
DESCRIPCIÓN Y EJEMPLO Es un análisis general de los problemas, necesidades y condiciones de los alumnos, basados en información del curso pasado para tomar medidas de solución.
Dicha información puede referirse a: Niveles de capacidad; rendimiento e inteligencia; disciplina; problemas especiales; necesidades metodológicas y de hábitos de estudio; relaciones sociales, antecedentes del hogar; conceptos previos, actitudes 1° Diagnóstico de las culturales; otros ( dependiendo de la naturaleza del programa proyectado). Necesidades. Ejemplo en el área de salud: Por la frecuencia de ingreso a los hospitales, se ha detectado frecuencia de enfermedades diarreicas en un sector. Inmediatamente se ha formado un grupo para realizar un diagnóstico de las necesidades. En dicho diagnóstico podemos investigar la frecuencia de la enfermedad, las posibles causas, necesidades de la comunidad, hábitos alimenticios y de higiene, formas de curación en los hogares, etc.
54 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
El diagnóstico de necesidades provee orientación para formular los objetivos. Los objetivos deberán incluir: 1. Conceptos o ideas que deben ser aprendidos. 2. Actitudes, sensibilidades y sentimientos que deben ser desarrollados 3. Formas de pensamiento que deben ser reforzadas o iniciadas. 4. Hábitos y destrezas que deben dominarse.
2° Formulación de Objetivos Específicos.
En nuestro caso bien podríamos formular los objetivos así: Objetivo General: Comprender cuáles son las causas y consecuencias de las enfermedades diarreicas en el medio local para orientar a la comunidad en su prevención y curación, Objetivos específicos: Conocer las principales causas y consecuencias de las enfermedades diarreicas a nivel nacional y local. Identificar las formas de pensamiento que tiene la comunidad frente a esta enfermedad para orientarlos en la formación de nuevas actitudes, hábitos alimenticios y de higiene para su prevención. Iniciar a las madres , padres de familia y comunidad en general en el uso de medicamentos adecuados para la curación de diarrea en los niños y adultos.
55 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Las actividades de aprendizaje estarán orientadas a alcanzar objetivos múltiples; pero al mismo tiempo se deberá seleccionar y especificar qué conocimientos o conceptos, aspectos del pensamiento, actitudes o capacidades particulares deben y pueden ser cultivados en un determinado grupo, a un nivel dado y en conexión con un contenido específico. Seleccionar adecuadamente; en forma racional y cuidadosa los temas, permite organizar el contenido así como las experiencias de aprendizaje. Para lograrlo se deberá: - Seleccionar las ideas básicas - Seleccionar y organizar la información específica así como su interpretación. 3° Selección del Contenido.
- Aplicar para dicha selección criterios de validez, de accesibilidad del aprendizaje y de los niveles evolutivos. - Tener siempre presentes los objetivos de la Unidad de aprendizaje. - Ejemplificar - Pedir la colaboración de un especialista del contenido que se aprende para evaluar su validez y la relevancia de las ideas. En nuestro ejemplo deberíamos seleccionar las ideas básicas sobre la enfermedad; qué información específica es la que vamos a dar; analizar si esa información va a ir dirigida a adultos, a niños , a toda la comunidad ( adaptarla para que sea clara, confiable y que “ pegue” a la población a la que va dirigida); tener presente los objetivos, es decir , causas, efectos, formación de nuevas actitudes y hábitos e iniciación en el uso de medicamentos adecuados; para ello es preciso graficar, poner ejemplos , etc.
56 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
Debe ser organizado de modo secuencial. Los temas, las ideas y los ejemplos concretos del contenido deben estar dispuestos de modo que exista un avance de lo conocido a lo desconocido; de lo inmediato a lo remoto; de lo concreto a lo abstracto; de lo fácil a lo difícil. Igualmente hay que adoptar decisiones con respecto a los aspectos del contenido que van a servir como núcleo del enfoque, porque de ello dependen las ideas y las relaciones que se destacarán y las que tendrán que ser coordinadas. Los posibles contenidos en el ejemplo serían:
4° Organización Contenido.
- Causas de las enfermedades diarreicas en el Ecuador y en el medio - Consecuencias de estas enfermedades ( mediatas del e inmediatas) - Orientaciones específicas para su prevención: Cuáles son las creencias de la comunidad respecto a esta enfermedad. Qué hábitos alimenticios debemos mejorar y cómo. Qué hábitos higiénicos tiene la comunidad y formas de mejorar. - Orientaciones respecto a los medicamentos para su curación: Medicina natural. Fármacos recomendados. Nota: Todos los contenidos están orientados respecto al problema central que es la proliferación de las enfermedades diarreicas en el Ecuador.
57 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
- Las experiencias de aprendizaje deben desempeñar una función específica. - Deben tener en cuenta a los objetivos. - Se debe tener la posibilidad de inventar actividades de aprendizaje que sirvan a objetivos múltiples. - Deberá incluirse: lectura, redacción, observación, investigación, análisis, discusión, tabulación, pintura, construcción y dramatización, etc. Ejemplo: Artículos por la prensa, radio, carteles 5° y 6° Selección y sobre las causas y consecuencias de la enfermedad; Organización de charlas en las escuelas y colegios; observación las Experiencias de en hospitales sobre el estado de los pacientes; investigación de alumnos, padres de familia, lideres Aprendizaje. comunitarios y profesores sobre las causas de la enfermedad ; análisis de la situación; discusión sobre las soluciones dadas; representación en cuadros y figuras sobre la incidencia de la enfermedad en el medio; elaboración de pinturas con representaciones de la enfermedad ,sus causas, consecuencias , formas de prevención y curación; dramatizaciones en momentos donde se reúne la comunidad, en escuelas, colegios, centros materno infantil, etc.
58 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
7° Evaluación
La evaluación debe ser contínua y, estar enmarcada dentro de los procedimientos de instrucción mismos. La evaluación de la manera de trabajar en sí, constituye una evidencia del progreso de las relaciones de grupo. Algunas actividades finales deben tener en gran medida el objeto de estimar los progresos del alumno. En nuestro caso hemos realizado una evaluación diagnóstica al inicio para saber cómo estuvo la situación de la enfermedad en el medio local; debemos realizar una evaluación durante el proceso para saber cómo se van cumpliendo las experiencias programadas tanto individuales como grupales y si se van cumpliendo los objetivos; y finalmente realizaremos la evaluación final para conocer los progresos de la comunidad respecto a la prevención y curación de las enfermedades diarreicas en el medio
Para hacerlo se deberá dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Corresponden las ideas al tema? ¿Brindan las actividades de aprendizaje una oportunidad para desarrollar las ideas de contenido? ¿Sirven las actividades al logro de todos los objetivos? 8°. Verificación del ¿Están las actividades secuenciadas? Equilibrio y la ¿Existe variedad en las formas de expresión? Secuencia ¿Está adecuado al tiempo? La organización de los temas es suficientemente abierta como para satisfacer las necesidades especiales? ¿ Se tiene los materiales necesarios?. Nota: Las respuestas a estas preguntas debe escribirlas en este apartado
59 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
4.6
MODELO DE LA PEDAGOGÍA CRÍTICA de Margarita Pansza.
Partes del programa
A. Datos Generales.
Características dentro de la educación y ejemplos trasferidos a salud Institución ___________________________________ Nombre de la Asignatura _____________________ Trimestre o semestre en que se imparte __________ Fecha de elaboración ________________________ Situación del programa dentro del contexto académico de que forma parte: En esta sección tendríamos que relacionar el programa que estamos planificando dentro del contexto del programa más grande. Ej: Si vamos a planificar un programa de salud a nivel barrial, relacionado con la “adecuada alimentación infantil”, tenemos que relacionarlo o insertarlo como parte del programa general a nivel cantonal o provincial. Aquí se describen las finalidades y la orientación que se pretende a lo largo del mismo. En la orientación se explica la posición teórica e ideológica desde la cual se aborda la problemática. Se describen brevemente los contenidos y su relación con el ejercicio profesional.
B. Presentación General del Programa.
A continuación se describe la metodología a seguir; y, finalmente los criterios de evaluación – acreditación. Ejemplo: La finalidad de poner en práctica este programa de salud es mejorar las condiciones alimenticias de los niños y niñas del barrio N N.; porque se ha detectado que la población infantil que ingresa a los centros de salud viene con un alto índice de desnutrición producida por malos hábitos alimenticios. Esta problemática será abordada desde nuestra posición sociocultural en donde, el hombre mediante la educación recibida es copartícipe de su propia salud y, de la salud social .(orientación). Los contenidos a desarrollar serán los que constan en el programa de estudios y, en nuestro caso de salud en la planificación general ( Como un ejemplo hipotético). Tema 1: Salud y Nutrición. Tema 2: Enfermedades Infectocontagiosas Tema 3: Control del medio ambiente.
60 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
(Nota: Cada uno de ustedes deberá relacionar estos temas u otros con su ejercicio profesional). Metodología: Dentro de este modelo destaca sobremanera el trabajo en grupo; trabajo conjunto de profesores y alumnos; investigación participativa; auto capacitación; análisis crítico de propuestas; proyectos de investigación, entre otros. En nuestro caso se aprenderá valiéndonos de aprendizaje grupal y participativo; combinando sesiones teóricas con el trabajo desarrollado por cada grupo de la comunidad. Criterios de evaluación. Antes de su instrumentación puede el programa ser sometido a crítica y discusión de otros cuerpos colegiados para ser perfeccionado. Durante su ejecución se analizará: 1.- El proceso de enseñanza aprendizaje tanto en lo que respecta a la información y manejo del contenido como el proceso seguido en el trabajo grupal. 2.- La participación de los integrantes en términos de cumplimiento, discusión de los problemas planteados, realización de actividades y ejercicios de investigación. Luego de su ejecución se realizará: Una autoevaluación para autocriticar el trabajo en el grupo. Evaluación del grupo para señalar cómo observó cada participante el trabajo de los demás considerando intervenciones, interacciones, responsabilidad y compromiso. Evaluación del Coordinador y su desempeño. Evaluación de los participantes por el Coordinador Evaluación del producto final
61 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
El objetivo de aprendizaje debe implicar la manifestación de la conducta concretándola en un producto del aprendizaje. Deben ser realizados por los alumnos y no por el profesor; centrando por lo tanto, la atención en el grupo. En la redacción del objetivo se debe establecer con claridad el tipo de producto que se desea lograr, pero con cierto grado de integración y estructuración en todos los niveles de la conducta humana: el área de la mente, del cuerpo y del mundo externo; por lo tanto la conducta humana es considerada integral, existiendo correlación íntima entre conocimiento y afecto. En este modelo, el conocimiento se da como interrelación del sujeto con el objeto del conocimiento y, el objetivo tendrá necesariamente que contener esta dualidad. C. Objetivos Terminales del Curso.
Así mismo, las finalidades peden expresarse en forma de objetivos, objetos de transformación o problemas ejes. Nosotros trabajaremos con Problemas ejes que, a decir de la Didáctica Crítica se constituye en una alternativa interesante frente al problema de la fragmentación del conocimiento pero que a su vez implica: - Tener clara la situación concreta de enseñanza - Integrar con las diversas disciplinas de los currículos de enseñanza media y superior. - Clarificar la tarea de los profesores y alumnos así como los criterios de evaluación. - Interrelacionar criterios y experiencias. Transfiriendo estas orientaciones a nuestro caso tendríamos: Objetivo Terminal. Al término de estos cursos- taller los participantes elaborarán folletos de difusión relacionados con el problema de la desnutrición infantil y formas de afrontarlo desde diferentes perspectivas.
62 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
Versión coloquial de lo que se va a tratar en la unidad, lo cual permite ver la integración y enfoque de la información que se manejará. En nuestro ejemplo: D. Introducción a cada una de las Unidades
“Nosotros vamos a enfocar el tema: Adecuada Alimentación Infantil desde diferentes enfoques: desde el punto de vista médico, escolar, social, cultural e histórico; por lo tanto tendremos profesionales invitados de estos campos que nos permitirá manejar una información y experiencias variadas que, junto con las experiencias y análisis de los /as participantes nos permitirá llegar a soluciones viables y reales.” Que el grupo de facilitadores: estructure una propuesta programática mínima. Que el grupo de participantes: - Estructure un marco de referencia desde el cual iniciar el análisis crítico del tema.
E. Objetivos de Unidad.
- Delimite el campo en el que va a trabajar, a partir de un análisis de su realidad. - Se introduzca en el trabajo de grupo participativo. - Se integre como tal y resuelva problemas y conflictos grupales. - Elabore folletos en base a su investigación y acción participativa.
F. Bibliografía
Presentar la bibliografía de libros, artículos o documentos consultados siguiendo la metodología adecuada para ello.
63 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
utoevaluación N o 4 A.
Complete
27.
El educador es investigador porque: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________
28. El educando es participante activo e intencionado en el proceso educativo porque ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 29. El currículo cumple un papel de orientador de las acciones promovidas por la institución porque es un plan que contiene: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ B.
Escriba la letra V si lo que dice la frase es verdad o, la f en caso de ser falsa.
30. El modelo de Gago se relaciona con la Corriente Histórico Cultural del Aprendizaje. 31. En el Modelo de Hilda Taba es necesario realizar un diagnóstico de las necesidades.
___ ___
32. Al Modelo de Taba lo podemos utilizar en un programa educativo para la salud.
___
33. El Modelo de Margarita Panza es aplicable a un programa Universitario.
___
34. Un Programa Educativo no se relaciona con un programa de Salud.
___
64 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
U
nidad 5
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Objetivo: Distinguir las funciones de las Instituciones educativas para inferir acciones de los organismos de salud en programas educativos de desarrollo local. Contenidos:
5.1. Instituciones Educativas Formales 5.2. Instituciones Educativas No Formales 5.3. Instituciones Educativas Informales
Educación Formal
La realiza el sistema educativo altamente institucionalizado. En el Ecuador: Educación Básica, Bachillerato, Universidad.
65 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Educación No Formal
Cubre toda actividad educativa organizada, sistemática impartida fuera del marco del sistema formal para suministrar determinados tipos de aprendizaje a subgrupos concretos de la población, tanto adultos como niños. En el Ecuador la realizan los ayuntamientos; Instituciones alfabetizadoras, centros Cívicos, Instituciones de animación sociocultural, etc. y son: Educación para el consumidor; educación ambiental; educación tributaria, formación laboral permanente, educación ambiental, educación para la salud, etc.
Programas de Educación para la Salud
Programas para niños en hospital Programas de salud social. Programas de salud escolar. Programas de gestión Hospitalaria. Programas de prevención. Otros
Proceso a lo largo de toda la vida por el que cada persona adquiere y acumula conocimientos, Educación Informal habilidades, actitudes y criterios a través de las experiencias cotidianas y de su relación con el medio. Ej.: la educación familiar. 5.1. Instituciones Educativas Formales. El presente tema no lo vamos a ampliar porque lo hemos venido analizando ya en temas anteriores. 5.2. Instituciones Educativas no Formales. En este tipo se ubican las instituciones de salud ente otras.
66 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
El contenido teórico o encuentra usted en el capítulo 19 del texto. Le recomendamos lea con detenimiento para que determine qué otros programas educativos puede planificar y realizar tanto dentro de la institución como fuera de ella en beneficio de la comunidad. 5.3. Instituciones Educativas Informales. Como ya hemos señalado la educación informal es aquella que la recibimos a lo largo de toda la vida ya sea por parte de nuestra familia como de experiencias cotidianas propias de nuestra cultura; es así como gracias a su influencia adquirimos maneras de pensar, sentir, actuar, criterios, actitudes que determinan nuestra visión propia del mundo. En los últimos tiempos, si consideramos la influencia del industrialismo al incorporarse la mujer al mundo del trabajo, los avances médicos que hoy permiten que exista una planificación familiar y, aún más la migración familiar en el Ecuador, podemos comprender con claridad los cambios que está teniendo la institución familiar y que es nuestro deber afrontar. El capítulo 18 del texto básico presenta una explicación muy interesante de la familia. Lo invitamos a revisar y a comparar con la realidad ecuatoriana. Hágalo con dedicación no sólo para cumplir con los requerimientos de este módulo sino para que la revalorice y considere ejecutar programas de educación familiar que conlleven a un mejoramiento de la salud social.
67 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
utoevaluación N o 5 A.
Escriba la letra equis (X) en el paréntesis de la respuesta correcta.
35. Las diferentes formas de educación son: a. b. c.
Educación homogénea y heterogénea __________ Formal, No Formal e Informal __________ Primaria, secundaria y universitaria __________
( ) ( ) ( )
36. Algunas de las instituciones educativas que corresponden a la Educación No Formal son: a. b. c.
Ayuntamientos, ONGs, Centros cívicos, instituciones ( ) de salud __________ ( ) Escuelas, colegios, universidades __________ La familia, amigos y sociedad en general _________ ( )
37. ¿Cuál de los siguientes programas corresponde a salud social y está dirigida más para los adultos? a. b. c. B.
Prevención de caries __________ ( ) Administración y reglamentación hospitalaria _____ ( ) Mejoramiento del agua para el consumo humano __ ( )
Realice una propuesta de programa educativo original dirigido a
38. La educación de la familia ___________________________________ 39. A La organización y/o administración hospitalaria ____________ 40. La salud social _____________________________________________
68 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
VII.Solucionario Autoevaluación N° 1
1.
= V ; 2 = F ; 3 = F ; 4 = F ; 5 = V ; 6 = F ; 7 = V
8
= Debe relacionar la educación con la salud individual y social.
9.
Debe establecer la interrelación que existe entre diferentes ciencias que estudian al hombre, la sociedad y la cultura; sin dejar de lado ciencias específicas en los campos de la salud y educación.
10. Los programas deben ser dirigidos ya a una comunidad o niveles más amplios como provincial o nacional. 11. Es personal; sin embargo usted debe enfocar por lo menos un problema de salud actual que tenga relación con principios éticos y que deba ser afrontado con la educación. Autoevaluación N° 2 12. = V ; 13 = F ; 14 = V ; 15 = F ; 16 = V ; 17 = V ; 18 = V 19. = El concepto debe guardar relación con el hecho de ser un proceso democrático y científico, con la libertad del ser humano; donde el maestro confía en la capacidad del alumno y lo ayuda en su comunicación. 20. Porque la educación y la salud están dirigidas a seres humanos con su propia visión del mundo; ellas son organizadas, intencionales y buscan el mejoramiento individual y social.
69 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Autoevaluación N° 3 21. Características de la Corriente Conductista: - - - -
Valora la Contiguidad , el ejercicio, el refuerzo Se aprende mejor cuando hay satisfacción. Se basa en conductas observables y medibles. Se basan en la relación estímulo- respuesta
22. Dos semejanzas entre los aportes de Piaget y Bruner - -
Los dos valoran para el aprendizaje la influencia biológica y del medio ambiente Los dos están de acuerdo en que se aprende haciendo, manipulando, experienciando-
23. Relacione los aportes de Bruner y Ausubel
Bruner es el creador del método de la Instrucción y, Ausubel y otros, de los aprendizajes significativos, pero los dos valoran las experiencias que trae el alumno, la importancia que tienen los materiales didácticos como películas, diapositivas, materiales del medio, etc; el papel del profesor como facilitador; la importancia de los aprendizajes previos del alumno y, el valor que tiene el deseo de aprender (intereses, necesidades, habilidades y destrezas del alumno).
24. La explicación debe confirmar el hecho de que en los jardines de infantes de la escuela actual dan mucho valor al desarrollo de destrezas tomando como base el juego y actividades que socializan al niño; igualmente se preocupan por el desarrollo del lenguaje como medio socializador; y, no “le dan haciendo” el trabajo al niño, sólo le ayudan en la medida en que lo necesita (Zona de desarrollo Próximo propuesta por Vigotsky) 25. La crítica es personal cualquiera sea respuesta, siempre que emita razones.
70 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
26. La selección de la Corriente Psicopedagógica es personal, así como sus aportes; sin embargo usted deberá tomar aquellos que le sirvan para ser utilizado en un programa de desarrollo local, el mismo que es eminentemente social. Autoevaluación N°4
27. El educador debe investigar las características del medio sociocultural donde realiza su acción; cómo es su alumno (características biológicas, psicológicas, culturales, sociales, etc); cómo realiza su acción educativa. 28. El educando no permanece al margen del proceso educativo; es el centro de él; a la vez que aprende enseña; es creativo y propone temas o problemas que talvez el profesor no planificó 29. El currículum cumple un papel de orientador porque es un plan donde se señalan objetivos, contenidos estrategias que hacen posible el proceso enseñanza aprendizaje. 30. = F ; 31 = V ; 32 = V ; 33 = V ; 34 = F Autoevaluación N° 5
35. = b ; 36 = a ; 37 = c 38. = Este programa debe enfocarse a varios temas familiares, entre otros puede ser planificación familiar, educación contra el abuso sexual, maltrato, migración, etc. 39. = Únicamente debe relacionarse con la organización o administración hospitalaria. 40. = Debe ser un título de programa dirigida a una población humana numerosa.
71 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
VIII. Glosario Acción: Ejercicio de una potencia o facultad, efecto o resultado de hacer: Rn lo social acción colectiva es la comprendida por un conjunto de individuos que unifican sus esfuerzos o aspiraciones ante el medio o la sociedad como si constituyeran un solo organismo. Aprendizaje de experiencias: Método de enseñamza que utiliza la participación activa y el uso aplicado de nuevas técnicas mediante la simulación y las experiencias en el trabajo, como complemento de la clase. Contiguidad: La contiguidad en el espacio y el tiempo se considera en algunas Teorías condición esencial en la formación de asociaciones o reacciones condicionadas. Condicionamiento: Producción de un reflejo condicionado Constructivismo: Doctrina según la cual el aprendizaje o construye buena parte de lo que aprende y comprende en función de sus experiencias. Conductismo :Paradigma que sirvió de base en un largo período de la vida normal , en donde los psicólogos se dedican a investigar las leyes de la conducta utilizando animales en sus experimentos con el fin de identificar unas cuantas leyes que puedan aplicarse tanto al hombre como a los animales. Se preocupa de conductas observables y medibles. Diagnóstico de necesidades: Análisis que estudia los requerimientos de un grupo específico. Presenta los resultados en un documento que detalla las necesidades de capacitación, servicios de salud, etc; identifica las acciones importantes, con el propósito de desarrollar y ejecutar el programa. Epistemología: Estudio del origen, la naturaleza , los límites y los métodos del conocimiento.
72 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
Facilitador: Persona que organiza los recursos y comparte ideas y sentimientos con los estudiantes para facilitar el aprendizaje. Interferencia: Incapacidad para recordar una información determinada debido a la presencia de otro recuerdo. Eficiencia: Grado en que un programa ha utilizado los recursos apropiadamente y ha completado las actividades de manera oportuna. Estrategias: Métodos que la organización va a usar para suministrar servicios y desarrollar actividades para lograr sus objetivos. Facilitador: Persona que organiza los recursos y comparte ideas y sentimientos con los estudiantes para facilitar el aprendizaje. Gestión: Acción y efecto de gestionar o administrar. Grupo: Pluralidad de seres o cosas con aluna característica común. Método: Modo de hacer o manera de decir según un orden conveniente para la claridad o comprensión de lo que se exponga y para la eficacia y sencillez de lo que se realice. Metas: Objetivos muy específicos a corto plazo que pueden ser medido en términos numéricos. Deben ser temporales, medibles, específicas y realistas. Motivación: Se define usualmente como algo que energiza y dirige la conducta. Para los Conductistas La contiguidad, el reforzamiento el castigo y modelamiento motivan a aprender; pero los Cognoscitivistas asumen que la curiosidad y la actividad impulsan a hacerlo Objetivos Generales: Beneficios a largo plazo del programa para una determinada población. Definidos en los principios generales. Objetivos Específicos: Resultados esperados o expectativas de un programa; representan cambios en el conocimiento, actitudes o conductas de los
73 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
usuarios del programa. Describen en términos medibles e indican las capacidades que el alumno será capaz de demostrar. ONG: Organización No Gubernamental que generalmente opera dentro de una localidad o país. Plan de Trabajo: Documento elaborado que cubre un período específico en el cual se señalan todas las actividades del mismo, el tiempo en que ejecutará, los recursos, el personal responsable, etc .Existen planes de trabajo específicos, por Departamento, por Programa o por unidad funcional. En Educación existen planes de trabajo a nivel institucional; anual para cada asignatura y planes de unidad didáctica. Recursos: Medios disponibles para efectuar las actividades planeadas tales como personal, equipos y dinero. Sistema: Grupo de componentes discretos e interdependientes, diseñados para alcanzar objetivos específicos. Refuerzo positivo: Es la entrega de una recompensa, lo que aumenta la probabilidad de que la conducta recompensada se repita. Refuerzo negativo: Es un acontecimiento no deseado que puede retenerse o suprimirse. Es el acto de retener o suprimir un acontecimiento no deseado, lo que a su vez aumenta la probabilidad de que el acto anterior se repita. Transferencia. La transferencia del aprendizaje se produce cuando el aprendizaje de una persona en una situación influye en su aprendizaje y su ejecución en otras.
74 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
IX. Anexo UN ENFOQUE REALISTA SOBRE ADOLESCENTES, DROGAS Y EDUCACIÓN ACERCA DE DROGAS Para obtener copias adicionales de Seguridad Primero: un Enfoque Realista sobre Adolescentes, Drogas y Educación acerca de Drogas, comuníquese con: 2233 Lombard Street San Francisco, CA 94123 T: 415.921.4987 F: 415.921.1912 E: info@safety1st.org W: www.safety1st.org Seguridad Primero [Safety First] es un proyecto de Alianza para política pública sobre Drogas [Drug Policy Alliance] © Drug Policy Alliance, 2002 Editado, diseñado y tipografiado por INTRODUCCIÓN Al igual que muchos padres, cuando mis hijos llegaron a la adolescencia yo deseaba que “el asunto de las drogas” despareciera mágicamente y que mis hijos simplemente se abstuvieran de usarlas. Pero, como una experta en cuestiones de abuso de drogas cuyas investigaciones fueron financiadas por el Instituto Nacional de Abuso de Drogas y como un padre de los años ’90, sabía que ese deseo era una fantasía. A pesar de que los gastos federales proyectados para la prevención del uso de drogas en 2002001son de más de $2.2 billones y de cinco a siete veces esa cantidad al nivel estatal y local, las encuestas del gobierno indican que la mayoría de los adolescentes experimentan con drogas antes de graduarse de escuela secundaria.
75 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
De acuerdo a la encuesta más reciente de la organización Vigilando el Futuro [Monitoring the Future], el 53.9% de los estudiantes de 12° grado habían experimentado con drogas ilegales en algún momento de sus vidas; 41.4% habían usado drogas durante el año anterior; y 25.7% habían usado drogas el mes anterior. El uso de drogas entre los jóvenes es mayormente experimental y, por suerte, la inmensa mayoría de la gente joven pasa por la adolescencia sin afectarse. Sin embargo, me preocupan aquellos en que la experimentación se sale de control, que caen en patrones de abuso de drogas, exponiéndose y exponiendo a otros a hacerse daño. Más de la mitad de todos los estudiantes de escuela secundaria de los Estados Unidos han experimentado con drogas y muchos más usan alcohol. Ellos ven por sí mismos que los Estados Unidos no están exactamente “libre de drogas.” Ellos saben que hay diferencia entre la experimentación, el abuso y la adicción, y que el uso de una droga no conduce inevitablemente al uso de otras. Además, la adolescencia es una época para experimentar con cosas nuevas y tomar riesgos. A pesar de esto, los programas regulares de educación sobre drogas mayormente se concentran únicamente en mensajes de abstinencia y están basados en mitos dudosos: Mito #1: La experimentación con drogas no es parte habitual de la cultura de los adolescentes; Mito #2: El uso de drogas es lo mismo que abuso de drogas; Mito #3: La marihuana es la antesala a drogas como la heroína y la cocaína; y Mito #4: Exagerar los riesgos desalentará la experimentación entre los jóvenes. Los adolescentes hacen sus propias decisiones en cuanto a las drogas y el alcohol, igual que lo hicimos nosotros. Igual que nosotros, algunas veces ellos comenten errores. Sin embargo, ya que no podemos estar ahí para protegerlos en cada momento, tenemos que hallar las maneras de confiar en ellos cuando no están bajo nuestra supervisión. Es nuestra responsabilidad como padres y maestros envolver a los jóvenes en diálogo, escucharlos y proveerles atención y recursos cuando necesitan nuestra ayuda.
76 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
Puede que la abstinencia sea nuestra preferencia para todos los jóvenes, pero esta meta simplista no es siempre alcanzable. Los programas educativos utilizados al presente no proveen educación para reducción de daños en aquellos. ¿Qué podemos hacer? ¿Cómo podemos nosotros, como padres y maestros, educar a nuestros adolescentes más efectivamente? ¿Hay algo que podamos hacer para garantizar mejor su seguridad? Como padre, deseaba urgentemente saber las respuestas a estas preguntas, de modo que consulté con expertos – incluyendo a los propios maestros, padres y jóvenes. También revisé la educación sobre drogas, su historia, currículo y evaluaciones disponibles. El resultado fue la edición de 1999 de Seguridad Primero: un Enfoque Realista sobre Adolescentes, Drogas y Educación acerca de Drogas. Mi intención no fue criticar a ningún programa en particular. Al contrario, yo deseaba saber qué faltaba en su contenido y cómo podríamos lograr más efectivamente la prevención del uso de drogas. Mi deseo era ayudar a otros padres y también a los maestros y administradores escolares. Desde la publicación de la primera edición en 1999 más de 30,000 copias han sido distribuidas entre individuos e instituciones educativas, de salud y gubernamentales en todos los cincuenta estados, incluyendo a Puerto Rico, el Distrito de Colombia a través del mundo entero. Además, he realizado docenas de presentaciones y he conversado con cientos de padres, maestros y estudiantes. Las opiniones recibidas durante los pasados tres años le han dado forma a esta segunda edición. ESTRATEGIAS PARA LA EDUCACIÓN SOBRE DROGAS Reducción de daños: disminuir los riesgos sociales e individuales relacionados con conductas que son potencialmente peligrosas. Aunque es muy difícil saber cuál de los programas, si alguno, es efectivo en la prevención del uso de drogas, sabemos que una mayoría de los estudiantes continúa experimentando con drogas y alcohol cuando llegan al 4 año de secundaria. ¿Por qué existe tal contradicción?
77 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Algunos investigadores argumentan que es imposible saber si los programas de educación sobre drogas son efectivos porque las evaluaciones mismas son demasiado superficiales. Éstas tienden a medir las actitudes de los estudiantes hacia las drogas en lugar del uso mismo de drogas. Los Currículos Actuales: ¿Son Efectivos? Necesitamos una estrategia confiable que se ocupe principalmente de la seguridad, para prevenir el abuso de drogas y problemas entre adolescentes que sí experimentan con drogas. Los esfuerzos educativos deberían reconocer la capacidad de los adolescentes para entender situaciones complejas y tomar decisiones que garanticen su propia seguridad. Los programas deberían ofrecer información confiable, establecer diferencias entre uso y abuso y enfatizar la importancia de la moderación y del contexto. Los currículos deberían tomar en cuenta las edades, alentar la participación del estudiante y proveer materiales objetivos y basados en datos científicos. Los programas de educación sobre drogas existentes varían tremendamente en contenido así como en calidad y precio. Típicamente, una escuela adopta un programa particular y luego utiliza sus propios maestros o “expertos” externos para enseñar el currículo del programa. Algunos programas ofrecen presentaciones en video y otros, diseños engomados, cartelones y libros de actividades. Algunos están diseñados como programas individuales, otros para ser integrados a currículos de salud y ciencia. Algunos educadores distribuyen camisetas cuando los estudiantes terminan el programa; otros tienen ceremonias de graduación donde se exhorta a los estudiantes a que juren permanecer libres de drogas. Todos los programas ofrecen información sobre las consecuencias negativas del uso de drogas. Muchos enseñan destrezas de resistencia y de negarse a usar. La mayoría les enseña a los estudiantes que la mayoría de la gente no usa drogas, que la abstinencia es la norma social y que es aceptable no experimentar con drogas. El aumento de fondos para programas de “simplemente diga no” en los 1980 culminó en el desarrollo e implementación de muchos programas que promovían un mensaje de abstinencia exclusivamente.
78 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
¿QUÉ PIENSAN LOS ADOLESCENTES? Rara vez, si alguna, procuran los propios estudiantes evaluar los esfuerzos de prevención. Una oportunidad importante para comenzar es escuchar las opiniones de los jóvenes. Los estudiantes están ávidos de información correcta pero creen que los programas actuales no están cumpliendo con sus necesidades. He aquí lo que dicen algunos de ellos: “Es como si a nadie le importara lo que pensamos… las policías solo quieren que hagamos lo que ellos nos dicen y nuestros maestros nunca hablan sobre drogas… Pareciera que muchos de los adultos y maestros no pueden acercarse a hablar con los estudiantes… así que a uno tampoco le preocupa lo que ellos piensan.” “Es simplemente irreal establecer diferencias entre uso y abuso de drogas. No debiera ser ‘simplemente diga no,’sino ‘piense sobre esto,’o algo por el estilo .Algo como ‘use su cerebro’.” “Creo que ellos necesitan diferenciar entre uso y abuso de drogas; que la gente puede usar drogas y aun así llevar una vida saludable y productiva. Usted sabe, los padres de uno pueden llegar a casa y tomarse una copa de vino con la cena. Ellos no son alcohólicos.” “Pienso que honestidad es la clave de la educación sobre drogas y la única cosa que va a ayudar a la gente a no usar drogas. Es más probable que los muchachos tomen mejores decisiones informadas, si no están siendo bombardeados con propaganda en contra o a favor de las drogas.” La revista de la Asociación Médica Americana [Journal of the American Medical Association], reportó recientemente que en los Estados Unidos 8 de cada 10 adultos, usan una medicina al menos una vez por semana y que la mitad han usado alguna droga recetada. Cerca de uno de cada dos adultos estadounidenses usan alcohol regularmente, y más de una tercera parte han experimentado con marihuana en algún momento de sus vidas – un hecho al cual sus hijos no se asombran. Los adolescentes de hoy también han presenciado el aumento de la “Ritalización” de sus compañeros estudiantes cuya conducta es difícil de manejar.
79 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Y según ven en la televisión durante horas de mayor audiencia, anuncios de drogas para manejar “Desórdenes de Ansiedad Generalizada,” contemplan un número mayor de sus padres tomando anti-depresivos para ajustarse. El uso de drogas entre adolescentes parece reflejar las tendencias de consumo de drogas de los Estados Unidos modernos.Por lo tanto, arguyen algunos psicólogos, dada la naturaleza de nuestra cultura la experimentación adolescente con sustancias legales e ilegales que alteran la conducta no es conducta desviada. Uso y Abuso Por lo general los adultos establecen diferencias entre uso y abuso. Durante su crecimiento los jóvenes también aprenden la diferencia rápidamente. Muchos jóvenes observan a sus padres y a otros adultos usando alcohol (otra droga) sin abusar de éste. Muchos también saben que sus padres, en algún momento de sus vidas, usaron drogas ilegales (usualmente marihuana) sin abusar de esta droga. Con demasiada frecuencia, en un esfuerzo para prevenir la experimentación adolescente, los programas hacen creer que no hay diferencia ¿Cuál es el Problema con la Educación que Enseña Abstinencia Exclusivamente? Desdichadamente, las actitudes formadas sobre las drogas durante la niñez o en la adolescencia temprana, parecen tener poca relación con decisiones posteriores, y los estudiantes de secundaria pueden ofrecer las razones que les han enseñado para evitar las drogas a pesar de escoger a usarlas de todos modos. Además, algunas evaluaciones tienden a enfatizar sobremanera los resultados positivos e ignoran aquellos resultados que no demuestran eficacia. Lo más sorprendente tal vez sean las continuas evaluaciones negativas de DARE, el programa más popular de los Estados Unidos.
80 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
DARE llega a 36 millones de estudiantes anualmente en 80 por ciento de los distritos escolares de los Estados Unidos. En estudio tras estudio DARE falló en la prevención o reducción del uso de drogas entre los graduados. Estas evaluaciones han desconcertado a los evaluadores y a los padres, tanto, que muchas ciudades, incluyendo Salt Lake, Minneapolis, Oakland y Boulder, y también estados como Massachussets, han abandonado el programa, forzándole a DARE a dar cuidadosa y seria consideración a su currículo. ¿Cuál es el problema con la educación que enseña abstinencia exclusivamente? Existen programas que parecen dar mensajes confusos; no distinguen entre uso y abuso, usan el miedo como táctica, promueven información incorrecta y erosionan la credibilidad de los padres y maestros, quienes proveen esta información falsa. Con demasiada frecuencia los programas de abstinencia exclusivamente, ignoran lo expuestos que están los jóvenes a las drogas y no logran envolverlos de maneras significativas. Mensajes Confusos A pesar de las declaraciones del valor de “estar libre de drogas,” en los Estados Unidos la gente y sus hijos están bombardeados perpetuamente con mensajes que los exhortan a ingerir y medicarse con una variedad de sustancias como el alcohol, tabaco, cafeína y medicamentos tanto prescritos como los que se compran sin prescripción médica. Para prevenir el abuso de las drogas en los adolescentes que si escogen experimentar, necesitamos acudir a una estrategia alternativa que adelanta la seguridad primero. Joven Judía,” como yo, procedente de un suburbio rico de un área metropolitana extensa. Intrigada genuinamente por los distintos cursos que nuestras vidas habían tomado, le pregunté cómo se había convertido en adicta a la heroína y terminado en la cárcel. Nunca olvidaré lo que ella me dijo:
81 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
“Cuando estaba en la secundaria nos dieron estas supuestas clases de educación sobre las drogas. Nos dijeron que si usábamos marihuana nos haríamos adictos. Nos dijeron que si usábamos heroína nos convertiríamos en adictos . Pues, todos probamos la marihuana y no quedamos adictos. Pensé que el mensaje entero era un embuste. Así que probé la heroína, la usé una y otra vez, me envicié y aquí estoy.” La marihuana, la droga ilegal más popular entre los adolescentes, es comúnmente difamada en los mensajes de sólo abstinencia. Muchas localidades del Internet, incluyendo aquellos operados por el gobierno federal, incluyen información incorrecta sobre la potencia de la marihuana, su relación con el cáncer, la memoria, el sistema inmunológico, cambios de la personalidad, adicción y disfunción sexual. Una consecuencia alarmante de impartir esta información incorrecta es que, al igual que la adicta a la heroína que entrevisté hace 25 años, los adolescentes ignoran nuestras advertencias completamente y se colocan en peligro real. Ningún Lugar Donde Acudir La mayoría de los programas de educación sobre drogas ordenados por ley, están dirigidos solamente a prevenir todo uso de drogas. Luego de las instrucciones de abstenerse, la enseñanza termina. No hay información disponible sobre cómo evitar problemas o prevenir el abuso entre aquellos que sí experimentan con drogas. Se ve la abstinencia como la única medida de éxito y la única alternativa educativa aceptable. Aunque los programas educativos sobre abstinencia exclusivamente, autorizados por ley tienen buenas intenciones es claro que este enfoque está fallando. No es realista creer que los adolescentes, en un momento de sus vidas en que están más propensos a tomarse riesgos, evitarán por completo la experimentación con el alcohol y otras drogas. Los programas ordenados por ley dejan a los maestros y los padres sin nada que enseñar al 50 por ciento de los estudiantes, quienes dicen “quizás” o “algunas veces” o “sí” al uso de drogas – precisamente esos adolescentes son los que más atención necesitan.
82 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
El aumento en el uso de Éxtasis demuestra la necesidad de educación sobre drogas que sea sincera y de proveer un lugar dónde conseguir dicha información. Aunque existen investigaciones preliminares preocupantes La Teoría de la Antesala [Gateway Theory] La Teoría de la antesala, un principio de la educación sobre drogas, sugiere que el uso de la marihuana conduce al uso de drogas más fuertes como la cocaína y la heroína. No existe evidencia creíble de investigaciones, que demuestre que usar una droga causa el uso de otra.Por ejemplo, una amplia encuesta realizada por el gobierno federal demuestra que la gran mayoría de los usuarios de marihuana no progresan hacia el uso de drogas más peligrosas. Basado en la Encuesta de Abuso de Drogas en Hogares del Instituto Nacional [Drug Abuse Household Survey], Zimmer y Morgan concluyeron que de cada 100 personas que han probado marihuana, solamente una es usuario activo de cocaína. Un análisis reciente basado en la misma encuesta y publicado en la prestigiosa Revista Americana de Salud Pública [American Journal of Public Health] y un informe distribuido por el Instituto de Medicina, también refutaron la teoría de la antesala. “De cada 100 personas que han probado marihuana, sólo una usa cocaína al presente.” Zimmer y Morgan Educación sobre Drogas de por Vida Una variedad de sustancias legales e ilegales están disponibles y son usadas por estadounidenses cada día. Cada uno de nosotros tiene que tomar decisiones sobre drogas recetadas, medicinas vendidas sin receta, el alcohol, el tabaco, la cafeína y otras substancias. ¿Cuánto es suficiente? ¿Cuánto es demasiado? ¿Qué ocurre al combinar una droga con otra? En lugar de un curso individual diseñado solamente para prevenir el uso de drogas ilegales por adolescentes, la educación verdadera debe ser abarcadora y continua. Tal educación de calidad preparará a los jóvenes para lo que les espera más adelante en sus vidas.
83 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
Educación Honesta, Basada en Datos Científicos Aunque sus destrezas para tomar decisiones no son perfectas, los adolescentes están aprendiendo responsabilidad, y pocos jóvenes están interesados en destruir sus vidas o su salud. De hecho, en estudios realizados para determinar por qué los estudiantes dejaron de usar drogas se encontró que sus decisiones fueron motivadas por preocupaciones relacionadas con su salud y sus propias experiencias negativas. Sus decisiones tuvieron poco que ver con programas educativos formales. P: ¿En qué medida su decisión de usar o no usar tabaco, alcohol y otras drogas se debió a las clases y actividades ofrecidas en su escuela? R: “En nada: 43%, Un poco: 16.6%, En algo: 11.6%, Mucho: 7.1%, Completamente: 8.2%, No sé: 13.5%.” Aunque los adolescentes están creciendo intelectualmente, son capaces de pensar racionalmente. En realidad, la mayoría de los adolescentes toman decisiones concienzudas sobre el uso de drogas. Sabemos que a pesar de nuestras advertencias y consejos de abstenerse, una mayoría de los adolescentes experimentaran con drogas. Algunos usarán drogas con más regularidad. Esto no quiere decir que sean chicos malos o que somos padres negligentes. La realidad es que el uso de drogas es parte de la cultura adolescente en los Estados Unidos de hoy en día. Con toda probabilidad, los jóvenes pasarán esta fase sin ser afectados. Nuestra meta debe ser mantener a los adolescentes fuera de peligro durante este tiempo. Para lograr esto, nuestro reto es determinar cómo garantizar su seguridad más eficientemente. Para proteger la juventud, un enfoque realista: La gente joven necesita saber que si son sorprendidos en posesión de alguna droga van a estar a la merced del sistema de justicia criminal. Medio millón de estadounidenses están tras las rejas de prisión al presente por violar las leyes de drogas. Tan pronto los adolescentes llegan a los 18 años, pueden ser procesados como adultos y corren el riesgo de servir largas condenas, hasta por ofensas que ellos ven como un delito menor. En
84 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
Illinois, por ejemplo, un individuo sorprendido con 15 pastillas de Éxtasis servirá un mínimo de cuatro años en la penitenciaria estatal. Anteponiendo la Seguridad No debemos descartar a los adolescentes que usan alcohol y otras drogas. Mientras hacemos énfasis en el valor de la abstinencia debemos tener una estrategia alterna que le provea a los jóvenes información creíble y recursos para que ellos y aquellos cerca de ellos se afecten lo menos posible. En lugar de prohibir los automóviles, que matan a muchos más adolescentes que las drogas, hacemos cumplir con las leyes de tránsito, prohibimos el manejar intoxicado e insistimos en que los conductores usen cinturones de seguridad. Cuando se llamó la atención hacia el número creciente de jóvenes que morían en accidentes manejando intoxicados, se promovieron programas para responsabilidad en el tomar bajo el concepto de “conductor designado,” al cual se atribuye el haber salvado miles de vidas. A mediados de los años 1980, cuando aprendimos que el uso de condones podía prevenir el contagio del SIDA y otras enfermedades transmitidas sexualmente, la educación sexual cambió su mensaje de abstinencia exclusivamente. En esos tiempos, los padres, maestros y encargados de política pública tomaron la decisión de poner la seguridad en primer lugar. El sexo seguro y la educación sexual basada en la realidad fueron introducidos como currículos en todo el país. Este enfoque, de acuerdo al Centro de Enfermedades Contagiosas (CDC), resultó, no sólo en un mayor uso de condones entre los que eran sexualmente activos, sino también en reducir la incidencia de actividad sexual en los adolescentes. Los programas de educación sobre drogas efectivos deben estar basados en datos científicos sólidos y reconocer la capacidad del adolescente para comprender, analizar y evaluar sus opiniones. Distinguir entre el Uso y el Abuso La mayor parte del uso de drogas (con la posible excepción de la nicotina) no conduce ni a la adicción ni al abuso. Realmente, entre 80 y 90 por ciento de los usuarios controlan su uso de sustancias psicoactivas.
85 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
El contexto es crucial. Los estudiantes que usan alcohol, marihuana y otras drogas necesitan entender que hay una gran diferencia entre uso y abuso, entre uso ocasional y uso diario. Si insisten en experimentar, los estudiantes deben saber que pueden y deben controlar su uso practicando moderación y limitando su uso. Por ejemplo, nunca es apropiado usar sustancias intoxicantes en la escuela, el trabajo, al participar en deportes o mientras se maneja Consecuencias Legales Todas las drogas, incluyendo el alcohol y el tabaco son ilegales para los adolescentes. Los jóvenes necesitan entender las consecuencias de violar las leyes contra el uso, posesión y venta de drogas. Con más métodos de detección, como las pruebas escolares para drogas y los crecientes esfuerzos de cero tolerancias a las drogas, la ilegalidad es un riesgo en sí mismo que va más allá de los efectos físicos del uso de drogas. Hay consecuencias reales y prolongadas debido al uso y a ser sorprendido usando drogas, incluyendo la expulsión de la escuela, un expediente criminal y un estigma por largo tiempo. La Ley de Educación Superior [Higher Education Act], que está siendo cuestionada por muchos grupos estudiantiles, les niega préstamos educativos a estudiantes de colegio convictos de algún delito relacionado con drogas. Un programa voluntario informal donde pueden llegar estudiantes de escuela intermedia y secundaria que desean hablar de manera libre, abierta y anónima sobre las drogas, podría ser un valioso recurso también. Un experto en drogas y alcohol puede estar disponible de una a tres horas en un mismo salón cada semana. El salón deberá ser cómodo, tranquilo y equipado con una computadora y acceso al Internet ya que una de las principales funciones de tal programa es ayudar a los estudiantes a hallar información sobre sus propias preguntas. Si el uso de drogas de un estudiante se convierte en un problema, los programas de después de la escuela le permitirán hacer contacto informal con un profesional aunque no esté listo para tratamiento formal. Si el problema empeora, puede ser referido a la agencia apropiada. Todos los interesados – adolescentes, padres, maestros y consejeros – necesitan hacerse responsables de informarse acerca de los efectos
86 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
fisiológicos y sociológicos de las drogas. Esto conlleva lectura, utilizar el Internet para investigar y hacer preguntas. Cuando se trata de drogas no hay respuestas fáciles. Sin embargo, los padres pueden hallar maneras creativas de abrir el diálogo, y escuchar, escuchar, escuchar. Si iniciamos la conversación con naturalidad, hablando del uso de drogas en las películas, en la televisión o en la música y si evitamos emitir juicios lo más posible, los adolescentes buscarán nuestra orientación. Si nos tornamos indignados y punitivos los adolescentes dejarán de hablarnos. Es así de sencillo. Cuando se trata de “hablar sobre las drogas” muchos padres se sienten incómodos compartiendo sus propias experiencias, tal vez por temor a que tales declaraciones puedan abrir las puertas a que su hijo adolescente experimente con drogas. No hay una solución única a este difícil dilema. Como maestros, padres y modelos de conducta para los jóvenes tenemos la responsabilidad de llenar los vacíos que ha dejado la educación sobre drogas en las escuelas, la cual resulta incompleta hoy en día. He aquí algunas sugerencias sobre cómo podemos hacer una diferencia. Agregando Educación sobre Drogas a la Educación El tema de las drogas puede ser integrado en una variedad de cursos y currículos de escuela secundaria, incluyendo fisiología y biología (cómo las drogas afectan el cuerpo), psicología (cómo las drogas afectan la mente), química (que contienen las drogas), historia y civismo (cómo las drogas han sido manejadas por el gobierno), y estudios sociales (quién usa tales drogas y por qué). Los libros de texto deben ser revisados, actualizados y expandidos. Las juntas escolares deben revisar su enfoque: reemplazando o mejorando los programas individuales de prevención con módulos dedicados al estudio de las drogas en las clases de ciencias físicas y estudios sociales. Idealmente, los estudiantes deberán ser incluidos en el desarrollo de nuevos programas educativos sobre drogas y las clases deberán incluir más interacción y menos conferencias. Mediante la experiencia, la exposición a la familia y a los compañeros y los medios de comunicación, los adolescentes
87 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
a menudo saben más de los que pensamos. Si queremos que la educación sobre drogas sea creíble, los currículos formales deben incorporar las observaciones y experiencias de la misma gente joven. Programas de Después de la Escuela No es sorpresa que mucho del uso de drogas entre adolescentes se da entre las tres y las seis de la tarde. Las actividades estructuradas para los jóvenes durante estas horas pueden ser un paso importante hacia la verdadera prevención. Debemos bregar con las drogas de la misma manera que bregamos con otras actividades que son potencialmente peligrosas, como el conducir y el sexo. La cocaína y la metaanfetamina aceleran tu corazón; el LSD puede causarte desorientación; la intoxicación alcohólica afecta cómo manejas; fumar cigarrillos se convierte en adicción y en ocasiones causa cáncer del pulmón; y algunas veces la gente muere de repente al usar heroína. La marihuana no causa dependencia física ni sobredosis, pero sí altera cómo la gente piensa, se comporta y reacciona. He tratado de darte una corta descripción de las drogas que puedes hallar a tu paso. He decidido no tratar de asustarte distorsionando la información porque quiero que confíes en lo que te digo. Aunque no te mentiré acerca de sus efectos, hay muchas razones por las cuales una persona de tu edad no debe usar drogas o alcohol. Primero, la excitación que causa la marihuana y otras drogas a menudo interfiere con la vida normal. Es difícil retener información cuando se está eufórico, así que usarlas, especialmente si lo haces a diario, afecta tu capacidad para aprender. En segundo lugar, si piensas usar marihuana, espera hasta que seas mayor. Los adultos que tienen problemas con drogas por lo general comenzaron a usarlas a temprana edad.
88 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
Finalmente, tu padre y yo no queremos que te metas en problemas .El uso de las drogas y el alcohol es ilegal para ti y las consecuencias de ser sorprendido son serias. Aquí en los Estados Unidos, el número de arrestos por posesión de marihuana se ha más que duplicado en los últimos seis años Los adultos son serios en cuanto a “cero tolerancia.”Si te detienen podrías ser arrestado, expulsado de la escuela, no se te permitirá que compitas en deportes, perderás tu licencia de conducir, no te darán préstamos para estudiar y/o no te aceptarán en la universidad. Puede que algún día decidas experimentar a pesar de mi consejo de que te abstengas Diría que no sería una buena idea, pero si lo haces, te exhorto a que aprendas lo más que puedas y uses sentido común. Hay muchos libros y referencias excelentes incluyendo el Internet, los cuales te brindan información sobre las drogas que es confiable. Siempre puedes, desde luego, hablar conmigo. Si no tengo las respuestas a tus preguntas, trataré de ayudarte a encontrarlas. El Consejo de una Madre Ver más allá de evasivas y medias verdades, así que la sinceridad es usualmente la mejor política al fin y al cabo. Más importante tal vez es, que los adolescentes necesitan confiar en que los adultos importantes en sus vidas les brindarán su ayuda, si la necesitaran. Ellos necesitan saber que los recogeremos si necesitan transportación; que pueden hablarnos si están temerosos, deprimidos o ambivalentes. Nuestro reto mayor es escuchar y ayudar sin amonestaciones excesivas, que seguramente alejarán a nuestros adolescentes.
Aunque las escuelas pueden desempeñar un papel importante manteniendo seguros a nuestros jóvenes y educándolos sobre las drogas, como padres debemos hallar las palabras apropiadas y las oportunidades para discutir
89 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
esos asuntos con nuestros hijos. He aquí lo que le dije a mi hijo en una carta abierta publicada por el San Francisco Chronicle: Querido Johnny, Este otoño vas a comenzar la secundaria y, al igual que la mayoría de los adolescentes estadounidenses, tendrás que enfrentarte a las drogas. Al igual que la mayoría de los padres, preferiría que no usaras drogas. Sin embargo, estoy consciente de que a pesar de mis deseos, puede que las pruebes. No voy a usar tácticas de miedo para disuadirte. En su lugar, después de dedicarle los pasados 25 años a investigar el uso, el abuso y las políticas sobre drogas, compartiré contigo un poco de lo que he aprendido, con la esperanza de que tomes decisiones sabias .Mi única preocupación es tu salud y tu seguridad. Cuando la gente habla sobre“drogas,”se refieren generalmente a las sustancias ilegales, como la marihuana, cocaína, meta-anfetaminas, drogas psicodélicas (LSD, Éxtasis,“hongos”) y heroína. Están no son las únicas drogas que te ponen eufórico. El alcohol, los cigarrillos y muchas otras sustancias (como la cola plástica) causan algún tipo de intoxicación... Si te ofrecen drogas, sé cauteloso. Observa cómo la gente se comporta, pero entiende que cada cual responde de manera diferente, aún a la misma sustancia. Si decides experimentar asegúrate que a tu alrededor haya gente con la que puedes contar. Planifica tu transportación y no manejes bajo circunstancia alguna, ni te subas al automóvil con cualquier otra persona que haya estado usando alcohol u otras drogas. Llámanos, o llama a cualquiera de nuestros amigos cercanos en cualquier momento, de día o de noche y te iremos a buscar, sin preguntas ni consecuencias. Y por favor, Johnny, usa moderación. Es imposible saber lo que contienen las drogas ilegales porque no están reglamentadas .La mayoría de las muertes por sobredosis ocurren porque los jóvenes no conocen la potencia de las drogas que consumen, o las combinan con otras drogas. Por favor, no participes en competencias
90 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN
DIPLOMADO EN DESARROLLO LOCAL Y SALUD
GUÍA Didáctica
de quién toma más, en las que han muerto muchos jóvenes. Aunque la marihuana por sí sola no es fatal, demasiado de ésta puede desorientarte o causarte paranoia en ocasiones. Y desde luego, el fumar puede dañar tus pulmones, ahora y más adelante en la vida. Johnny, según te hemos dicho tu padre y yo acerca de varias actividades (incluyendo el sexo), piensa sobre las consecuencias de tus acciones antes de actuar. Lo mismo con las drogas, sé prevenido y, más que nada, cuida tu seguridad. Con Amor, Mamá
IV/vt mj/05-11-09/91
91 FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN