ENSAYO ESPACIO URBANO

Page 1

UNIVERSIDAD ANÁHUAC CANCÚN SOCIOLOGÍA URBANA ARQ GRETHEL P. OLIVARES 5TO SEMESTRE PRIMER PARCIAL EL ESPACIO URBANO EN LA CIUDAD DE CANCÚN 27/SEPTIEMBRE/2019 ROBERTO SÁNCHEZ CHARFÉN


El Espacio Urbano de la Ciudad de Cancún Desde su fundación Cancún ha sido destinada principalmente para promover la actividad turística, esto quiere decir que fue planeada en base al valor comercial que posee cada zona, siendo la más cotizada y la más representativa la franja costera o zona hotelera en donde se ubica la mayor fuente de ingresos de la ciudad. Esta fuente de ingresos se ha convertido en el eje rector del cual giran todas las actividades económicas de la zona causando una gran dependencia para poder subsistir, ocasionado una cruda planeación urbana que divide las diferentes clases sociales de acuerdo con su valor monetario, enfocando e invirtiendo casi todos sus recursos en preservar la zona turística, dejando en el olvido a los sectores menos favorecidos de la población; la clase obrera. Esta mala planeación ha causado una marcada división y, por consecuente, una gran segregación social que repercute directamente en el desarrollo integral de la ciudad, creando un gran contraste de exclusión entre las diferentes zonas en las que se encuentra fragmentada. Puede resultar equívoco culpar al turismo como razón de desarticulación social. Si bien, el turismo ha existido desde épocas remotas, sin embargo, particularmente en Cancún se le ha dado un enfoque centralizado, que prácticamente justifica el crecimiento económico a toda costa, sin pensar en la calidad de vida de la sociedad en general. Dicho enfoque, ha hecho que Cancún se distinga como una ciudad extremadamente capitalista, en la que básicamente la calidad de vida y de los espacios urbanos depende de la economía del individuo, así como los grupos sociales con los que convive. Este es uno de los principales problemas, pues no se está planeando en base a un desarrollo urbano integral, sino únicamente al crecimiento económico de la zona, sin tomar en cuenta las consecuencias sociales que esto genera. Un ejemplo claro de estas consecuencias sociales es el índice de suicidios pues, actualmente, Cancún ocupa el primer lugar en este ámbito debido a la depresión y el


estrés que genera trabajar en sitios turísticos lujosos y por otro lado vivir en condiciones de pobreza. Cabe mencionar que estas condiciones de pobreza se ven fuertemente reflejadas en la forma de vivir de las personas, puesto que el sector laboral se encuentra ubicado en la periferia de la ciudad, alejado de servicios básicos tanto de salud como educativos, lo que a su vez trae graves consecuencias traducidas en desigualdad y aislamiento social. Estos lugares periféricos son denominados ciudades dormitorio, debido a que son terrenos extensos en donde la vivienda crece horizontalmente, generando enormes planchas de concreto que poseen muy poca actividad económica y en donde primordialmente la clase obrera realiza sus funciones básicas, es decir, ahí viven, comen y duermen. Dichas ciudades se caracterizan también por la escasez de espacios de convivencia, donde en general solamente se establece un espacio pequeño a un costado para que funcione como parque de convivencia. Aunque, en la mayoría de las veces, estos lugares resultan descuidados debido a que no hay nadie designado para su mantenimiento, lo que lleva a su deterioro y hace que se suprima el deseo de salir al único lugar asignado para convivir. Otro de los factores que ha influido en el desarrollo de la ciudad es el sistema de movilidad y transporte. Inicialmente, la red vial fue diseñada para enlazar las zonas turísticas con el principal centro de Cancún sin considerar que la población crecería y causaría la formación de nuevas localidades descentralizadas (periferias) que actualmente carecen de una buena accesibilidad y conectividad con las zonas con mayor infraestructura, haciendo que los sectores más vulnerables recorran trayectos largos que ocasionan una gran perdida de tiempo; tiempo que podría ser aprovechado para descansar y convivir con sus familias. Actualmente, se considera que el sistema de transporte de la ciudad es ineficiente debido a la falta de planeación urbana y crecimiento desordenado de la ciudad, enfocado al tránsito vehicular, dejando a un lado la circulación del peatón, ocasionando que éste tenga una gran dificultad para desplazarse de un lugar a otro y provocando la necesidad impuesta de tener un vehículo.


Además de esto, no existe una normatividad, orden ni control de las unidades de transporte privado (taxis), que circulan en la ciudad generando una sobre oferta de vehículos y una rivalidad entre los mismos, sumándole las condiciones deterioradas en las que se encuentran, trae como consecuencia una falta de confianza y seguridad para la población. Todos estos factores, se interpretan como una gran falta de atención a las necesidades de la población lo que repercute importantemente en la habilitación de espacios públicos dignos y en la calidad de vida de la sociedad. Gracias al desenfoque social que se vive, Cancún presenta una carencia de espacios públicos como parques, zonas deportivas y culturales que fomenten la convivencia social entre los habitantes. A pesar de que estos lugares existen, son poco usados por la población ya que muestran un gran deterioro en su infraestructura gracias a la falta de supervisión y mantenimiento por parte del gobierno. Cabe mencionar que el número de playas públicas ha disminuido considerablemente, gracias a que los desarrollos hoteleros e inmobiliarios han cerrado los accesos públicos excluyendo a la población local, destinándolas para uso exclusivo de los turistas. Con ello, es posible afirmar que el gozo de este patrimonio no está al alcance de la comunidad cancunense, puesto que el acceso a la playa es posible únicamente en las playas públicas, las cuales cada vez son menos. Es importante mencionar que los espacios públicos tienen relación directa con los índices de violencia de la ciudad. Especialmente, es la falta de identidad con los espacios urbanos lo que ocasiona un fuerte impacto en el sentimiento de inseguridad ciudadana. El abandono de los espacios urbanos son una manifestación de fragmentación ciudadana y de una gestión descaminada que no considera los aspectos socioeconómicos como la reactivación del espacio, su uso y gestión. El crecimiento constante del descuido urbano y el contraste cada vez mayor con la Zona Hotelera (la zona con mayor infraestructura), ha generado que la incidencia delictiva en la ciudad sea superior a la media nacional, esta es una realidad


contrastante con la imagen de Cancún como paraíso turístico y con datos objetivos de una población ocupada y productiva.

Conclusión: No cabe duda de que el espacio urbano es un indicador determinante en la calidad de vida de la población y que este se ve influido por los elementos que conforman una ciudad, como son la movilidad y transporte, la infraestructura, las leyes que regulan los usos de suelo de la ciudad, el crecimiento demográfico, entre otros. Lamentablemente, en la actualidad Cancún presenta una notable escasez de estos espacios, debido a la falta de coordinación de estos elementos y una mala planeación urbana, lo que deriva a que la población tenga pocas oportunidades de interacción e integración. Personalmente creo que el ser un lugar turístico no debe traducirse en una marcada segregación social pues es posible tener una buena planeación tanto en las partes turísticas como en los centros urbanos. Es necesario redireccionar el núcleo económico de la ciudad y darle enfoque también a la creación de espacios urbanos de calidad que proporcionen accesibilidad e inclusión para todos los sectores de la población, como parques urbanos, corredores culturales, complejos deportivos públicos, que se ubiquen en zonas estratégicas para lograr que la comunidad se mezcle y exista una mayor interacción social. ¿Por qué debemos condenar a los trabajadores a vivir en zonas denigrantes? Un aspecto que considero sumamente importante es cambiar la manera en que se diseñan las periferias de la ciudad, en donde habita la mayor parte de los trabajadores turísticos, ya que ellos aportan un fuerte capital humano que hace que la ciudad funcione y se mantenga de pie. Es por esto que deben tener un lugar digno donde puedan vivir cómodamente y gozar de todos los servicios sin tener que desplazarse por grandes distancias.


A la hora de edificar estos espacios, se debe tener una mayor conciencia socioambiental, pues en lugar de deforestar grandes cantidades de selva para poder hacer miles de casas de interés social, estas viviendas podrían construirse verticalmente para disminuir la mancha urbana. Asimismo, se aprovecharían de mejor manera los espacios para fundar locales que satisfagan las necesidades inmediatas de ese sector además de que se daría la oportunidad de crear espacios dignos de convivencia con alumbrado suficiente, ciclovías y áreas verdes que proporcionen una mejor calidad de vida. Pienso que la condición económica no debe influir en la posesión de espacios dignos de convivencia, por lo que estos se deben implementar en todas las zonas de la ciudad y no sólo en las más prestigiosas. Debemos trabajar de la mano con nuestras autoridades para establecer un plan fijo de desarrollo urbano integral, pues si logramos que la ciudad cuente con un buen equipo de infraestructura y una planeación urbana eficiente, conseguiremos que los habitantes se apropien de los espacios urbanos y así mejore su calidad de vida impactando directamente en las áreas de salud, educación y recreación.

Bibliografía 

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/61311/1/Investigaciones_Turisticas_12_05.pdf


https://qroo.gob.mx/eje-5-crecimiento-ordenado-con-sustentabilidad-

 

ambiental/movilidad-y-transporte http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/cazal_sosa/275 http://www.redalyc.org/pdf/401/40118420005.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.