Contexto sobre redes sociales y participación del usuario [1.1] ¿Cómo estudiar este tema? [1.2] Definición de red social [1.3] Características de una red social [1.4] Tipología de una red social [1.5] Aprendizaje informal en redes sociales
TEMA
[1.6] Sistemas para participación del usuario
TEMA 1 – Esquema
Definición
Características y Tipología
REDES SOCIALES
Aprendizaje informal en Redes Sociales
Usuario
Participación
Actividad
Contexto sobre redes sociales y participación del usuario
Contenido
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
Esquema
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
Ideas clave 1.1. ¿Cómo estudiar este tema? El objetivo último de este tema es conocer las características básicas de una red social y cómo podemos incrementar el nivel de participación activa y útil de un usuario. En el caso de las redes sociales utilizadas para aprendizaje informal esta estrategia para incentivar la participación es importante si pretendemos un intercambio productivo con cada alumno/a, usuario de la comunidad virtual educativa. El tema es un resumen muy breve de teorías más complejas que puedes consultar en los apartados complementarios. La actividad a realizar se ha planteado de manera incremental y será complementada en el tema 2 con vistas al trabajo final de la asignatura.
1.2. Definición de red social Entendemos por red social cualquier grupo de usuarios que se establece en torno a una temática o actividad inicial concreta y que desarrolla una comunicación fundamentalmente asíncrona, pero también síncrona, y una compartición de información, opiniones y recursos a través de una plataforma o entorno online. Ejemplos clásicos son Facebook, MySpace y Xing; pero también las redes generadas alrededor o dentro de SkyPe, LAMS, Moodle, Flickr, Youtube y Wikipedia. De esta manera, el concepto de red social se amplía no en función de la herramienta o recurso en Internet sino basándose en el uso que de esta se haga y de la comunicación que se establezca desde, hacia y entre los usuarios individuales y los grupos de usuarios. Este es el concepto básico de la Web 2.0 en el que se sustenta el aprendizaje social o Learning 2.0. Esta comunicación puede verse complementada con encuentros presenciales puntuales, tales como congresos, conferencias o actividades formativas. El término se atribuye a Howard Rheingold (Rheingold, 1993) quien en su libro The Virtual Community realizó un análisis y una descripción de los factores que definen una comunidad de usuarios no presenciales.
TEMA 1 – Ideas clave
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
Aunque en 1993 la World Wide Web no estaba todavía creada, nació en 1996 de la mano de Tim Berners-Lee (Berners-Lee, 2001), los medios y servicios entonces existentes en Internet, como listas de correo, tablones, salas de chat y conversaciones punto a punto, constituían el núcleo de lo que hoy experimentamos como red social. Podemos considerar el término red social como una matización o extensión del término red social formulado en 1991 por Jean Lave y Etienne Wenger (Lave y Wenger, 1991) y que hace referencia a cualquier grupo de personas que se reúnen en torno a un interés común para compartir ideas y encontrar soluciones.
1.3. Características de una red social Características de una red social (Figallo, 1998) : El miembro se siente parte de una totalidad social amplia Existe una red de relaciones entre sus miembros Hay una corriente de intercambio de contenidos que tienen valor para sus miembros Las relaciones entre los miembros se mantienen en el tiempo Creando un conjunto de historias compartidas
Además los usuarios de la red social mantienen un conjunto de motivaciones para formarla y alimentarla, como son (Hagel y Armstrong, 1997): Un interés u objetivo común a otras personas El deseo de compartir una experiencia o establecer relaciones sociales El deseo de disfrutar de experiencias gratificantes o vivir una fantasía La necesidad de realizar transacciones de diversa índole Es cierto que no es necesario Internet para que existan las comunidades virtuales. Ya en el siglo XVII, el científico Robert Boyle fue el núcleo de lo que entonces se denominaría colegios invisibles y que más tarde, en 1660, se convertiría en la Royal Society, considerada como la sociedad científica más antigua.
TEMA 1 – Ideas clave
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
En estos colegios invisibles, sus miembros se consagraban a la ciencia, como auténtica nueva filosofía (Spratt, 2003) y establecían contactos, mediante correspondencia y contactos periódicos presenciales clandestinos, para afianzar la comunicación y debatir sobre temas candentes prácticos y teóricos. En la actualidad, estos colegios invisibles bien podrían ser las redes virtuales de contactos privados que existen entre los diversos grupos de investigación, centrados en la afinidad de tema y enfoque, más allá de las formalmente establecidas.
1.4. Tipología de una red social En cuanto a tipología existen las comunidades (Hagel y Armstrong, 1997):
Comunidades orientadas al usuario
Geográficas, demográficas y temáticas
Comunidades orientadas a la organización
Verticales, funcionales y geográficas
Las que más nos interesan por su aplicación directa al aprendizaje informal son fundamentalmente las orientadas al usuario y temáticas.
La red social puede centrar su actividad en: La generación de cualquier producto objeto de trabajo colaborativo (como el desarrollo de software o la redacción de informes) En la discusión y compartición de experiencias (apoyo ante ciertos aspectos conductuales o sociales) En el seguimiento de personas, grupos o iniciativas concretas (deportivas, económicas, musicales) En la compartición de conocimientos sobre una temática precisa (educativa, técnica) En el aprendizaje de cualquier materia
TEMA 1 – Ideas clave
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
1.5. Aprendizaje informal en redes sociales Precisamente, sobre estos dos últimos casos, se entiende la red social de aprendizaje. O bien se comparte conocimiento sobre cierto tema a través del cual se consigue un aprendizaje o bien la comunidad se estructura específicamente como núcleo de aprendizaje desarrollando actividades e iniciativas con este fin. Como es lógico, cabe destacar que las redes sociales no suelen ser puras en su ejecución. Así, trabajo colaborativo y aprendizaje o compartición de experiencias y compartición de conocimientos suelen ir de la mano. Del mismo modo, dentro de una comunidad ya establecida surgen subgrupos de actividad, bien por una definición más precisa de la temática, bien por afluencia a un determinado canal de comunicación (a veces incluso fuera de los canales propios del entorno virtual elegido, como pueda ser el correo electrónico privado), bien por el desarrollo de una iniciativa concreta. De esta manera, tanto los flujos de comunicación como la evolución en los contenidos y definición propios de la red social, aun centrados mayormente en la temática original, pueden migrar, mutar y enriquecerse con otras temáticas y/o actividades paralelas, relacionadas total o parcialmente, pero incluidas por miembros activos de la misma, como consecuencia lógica de la evolución del grupo y propósito originales. En este contexto, se entiende como no estructurado (Wells, 2001) el aprendizaje asociativo y espontáneo que surge de la relación fluida y sin patrón concreto de conducta ni planificación previa entre los miembros de una red social. Esto es, la participación de cada usuario depende exclusivamente de su criterio y no de ninguna imposición o necesidad de adaptación a un sistema de trabajo o de actuación predefinidos con los que se persigue algún fin didáctico o metodológico. Tanto las redes sociales (P2P, 2001) como el aprendizaje informal o no estructurado (Hoffman, 2005) se caracterizan fundamentalmente por la existencia de asociaciones semánticas entre sus nodos.
TEMA 1 – Ideas clave
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
Redes sociales En el caso de las redes sociales, los nodos son los usuarios y los recursos y aportaciones existentes dentro de la red virtual.
Aprendizaje no formal Los nodos son los elementos de información que se interconectan consiguiendo una red de conocimiento.
Desde un punto de vista del aprendizaje y desde el comportamiento la relación semántica entre elementos de una red supone la base para la creación y extensión de conexiones múltiples.
Ilustración 1. Grupos de redes sociales agrupados por temas de interés
Las redes sociales de aprendizaje informal constituyen un sistema organizado mediante nodos de información y enlaces entre los mismos. Como estructura mantienen la misma disposición que un grafo dirigido con una jerarquía difusa pero presente en las contribuciones de sus asociados (Ilustración 1) (Burgos, 2006).
TEMA 1 – Ideas clave
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
1.6. Sistemas para participación del usuario La teoría de intercambio social (Social Exchange Theory) sugiere que existe un vínculo directo entre las motivaciones personales de un individuo y su compromiso en una sociedad de individuos o grupo de relación (Thibaut & Kelly, 1959; Constant et al., 1994). Esta teoría dice que el individuo valora diversas posibilidades de participación para rentabilizar al máximo su aportación con el mínimo coste por su parte. Con este propósito se sugieren cuatro mecanismos principales para motivar la participación de los usuarios de una comunidad (en nuestro caso, tratamos con una comunidad virtual de aprendizaje no estructurado) (Davenport & Prusak, 1998; Tiwana, & Bush, 2000).
Cuatro mecanismos principales para motivar la participación de los usuarios de una comunidad : Acceso personal, el estudiante tiene la impresión de que recibirá información extra y valiosa como pago Reputación personal, el estudiante siente que puede mejorar su estatus, visibilidad o influencia dentro de la red Altruismo social, el estudiante contribuye por el bien de la comunidad Recompensa, el estudiante consigue algo tangible en compensación, como gratificación económica, material de estudio, regalos o bonos
Se puede clasificar a los usuarios respecto a su participación en el sistema en tres grupos (Ilustración 3): Usuario activo, que participa de manera activa: este tipo de usuario contribuye en la plataforma añadiendo nuevos contenidos. En una plataforma colaborativa como la que estamos tratando, este sería el tipo de usuario ideal, pues enriquece a la comunidad de usuarios mediante sus aportes. Usuario activo, que participa de manera pasiva: este tipo de usuario no aporta nuevos contenidos a la plataforma, pero sí accede a ésta regularmente y consulta los contenidos. Este tipo de usuarios es relevante en un sistema, pues son potenciales candidatos a usuarios del primer grupo y es precisamente ese cambio lo que se va a motivar mediante las distintas estrategias que se proponen.
TEMA 1 – Ideas clave
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
Usuario inactivo (o lurker), que no contribuye en absoluto al buen funcionamiento del sistema y es, por tanto, el tipo de usuario no deseado. Se proponen estrategias para evitar la entrada de un usuario a este estado, así como para recuperarlo de vuelta al estado de usuario activo.
USUARIO ACTIVO Participación activa
NUEVO USUARIO Participación pasiva
USUARIO INACTIVO
Ilustración 2. Tipos de usuario según su actividad y contribución
Seguidamente se exponen distintas estrategias y mecanismos cuyos objetivos son: fomentar la existencia de usuarios activos que participen de manera activa en el sistema y evitar la aparición de usuarios inactivos. Es necesario resaltar que dadas las características particulares del entorno es necesario adaptar las diferentes estrategias y mecanismos que se proponen en función del rol de cada usuario. Sistema de puntuación de usuarios Se puede distinguir a un usuario activo de uno inactivo mediante la frecuencia de acceso de estos usuarios al sistema o simplemente midiendo el tiempo que ha pasado entre el último acceso y la fecha actual, pero ¿cómo distinguir un usuario que participa activamente de otro que participa pasivamente? para ello se propone un sistema de puntuación de usuarios.
TEMA 1 – Ideas clave
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
La idea fundamental es asignar a cada usuario una puntuación que refleje su participación en el sistema desde su primer acceso. Esta participación se puede medir en términos cuantitativos (por ejemplo, el número de mensajes publicados en el foro por el usuario) o en términos cualitativos (por ejemplo, la valoración que los demás usuarios otorgan a sus aportes). Lo que aquí se propone es una combinación de ambos mediante dos sistemas de puntuación: puntuación de actividad y valoración de actividades (Ilustración 3).
PUNTUACIÓN DE ACTIVIDAD PUNTUACIÓN TOTAL
VALORACIÓN
Ilustración 3. Componentes de la puntuación total de un usuario
La puntuación global de un usuario vendrá dada por la puntuación de sus actividades (que mide sus actividades en términos cuantitativos) y la valoración de sus contenidos (que mide sus actividades en términos cualitativos).
Puntuación de sus actividades
Valoración de sus contenidos
Medida en términos cuantitativos
Mide sus actividades en términos cualitativos
PUNTUACION GLOBAL
TEMA 1 – Ideas clave
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
Cada actividad o aporte que se desee incluir en el sistema de puntuación debe tener asignada una puntuación base. La puntuación global de un contenido vendrá dada por: la puntuación base de ese contenido y un factor modificador en base a la valoración del contenido. A continuación se describen en más detalle ambos sistemas de puntuación. Puntuación de actividad La forma de puntuar las actividades de un usuario cuantitativamente consiste en incrementar su puntuación global por cada aporte que realice, en base a una tabla de puntuaciones (Tabla 1) en la que aparece cada tipo de aporte o contribución que puede realizar un usuario junto con la puntuación base asignada a esa actividad. Esta tabla debe ser editable por el administrador de la plataforma con el fin de ajustar los parámetros en función de las actividades que se deseen incentivar o, en definitiva, del comportamiento de los usuarios que se desea motivar. Aunque en la tabla de ejemplo no aparece, también se puede incorporar al sistema de puntos acciones pasivas del usuario en la medida que interesen, por ejemplo, puede resultar beneficioso otorgar puntos la primera vez que un usuario accede a la plataforma cada día, así se motiva que los usuarios pasivos accedan con cierta asiduidad aunque no aporten nuevos contenidos.
Actividad
Puntos base
Nuevo tema en foros
+10
Nuevo comentario en publicación
+5
Nuevo mensaje en foros
+5
…
…
Tabla 1. Ejemplo de tabla de puntuaciones base
TEMA 1 – Ideas clave
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
Valoración de contenidos Se ha mencionado el concepto de valoración de un contenido por parte de los usuarios. La idea fundamental es que cualquier aporte realizado por un usuario pueda ser valorado por el resto en base a su calidad, lo cual implica que debe existir un sistema de valoraciones que proporcione los medios necesarios para ello. La forma de valorar un contenido puede ser más sencilla o más compleja en función de las opciones que se presenten al usuario al valorar un contenido. Por ejemplo, se puede valorar un contenido simplemente con un “voto positivo” o “voto negativo”, o en base a una escala del uno al diez, o incluso con un formulario más extenso en el que se expliquen los motivos de la valoración. En general, cuanto más sencillo sea para el usuario valorar un contenido más usuarios participarán en el sistema de valoraciones, pero se dispondrá de menos información en cuanto a la calidad del aporte. Dadas las características del entorno, se propone un sistema de valoraciones muy sencillo, basado en sólo dos opciones: “valoración positiva” y “valoración negativa”. De esta manera, cualquier usuario podrá valorar cualquier contenido aportado por otro usuario de manera positiva o negativa. Cada usuario podrá realizar una única valoración del mismo contenido. Hay una diferencia fundamental entre la puntuación por actividad y por valoración.
Puntuación por actividad
La prime ra se conoce desde el instante e n que se re aliza e l aporte.
TEMA 1 – Ideas clave
Puntuación por valoración Vie ne dada por los usuarios, por lo que la puntuación global del autor no se puede calcular completamente e n e l instante de la publicación, es ne cesario e sperar un tiempo a que los demás usuarios re alicen sus valoracione s de l contenido.
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
Hay dos opciones para realizar esta espera: en base al tiempo transcurrido desde la publicación del contenido, o en base al número de valoraciones realizadas sobre el contenido. Se propone una idea basada en la segunda opción, consiste en asignar un número mínimo de valoraciones para un contenido, de manera que cuando se supere ese mínimo de valoraciones en un contenido se actualice la puntuación del usuario en base a las valoraciones. Es importante resaltar la importancia de la elección de un buen mínimo, dado que un mínimo demasiado bajo podría producir puntuaciones que no se corresponden con la valoración real, y por el contrario un mínimo inalcanzable produciría puntuaciones basadas únicamente en términos cuantitativos. Así, la puntuación de una actividad en base a las valoraciones que los usuarios han realizado de ésta, vendrá dada por la puntuación base de la actividad concreta multiplicada por un factor modificador que se calcula en base a la media de las valoraciones recibidas (una vez se ha alcanzado un número mínimo de valoraciones). El cálculo de la puntuación obtenida por las valoraciones sobre una publicación se realizará de la siguiente manera: cada actividad tendrá asociados, además de la puntuación base, una puntuación límite superior y otra inferior, así primero se calcula la media de las valoraciones obtenidas (asignando un 0 a la valoración negativa y un 1 a la valoración positiva), después se interpola en la escala determinada por los límites y se obtiene el factor modificador (Ilustración 4). Por último, se multiplica este factor por la puntuación base de la publicación.
x
0
1
a
Rango de la media de las valoraciones.
fm b
fm = a + ( b – a ) * x
Rango definido en la tabla para esa actividad.
puntos_v = puntos_base ( publicacion.tipo ) * fm
Ilustración 4. Cálculo de la puntuación parcial por valoraciones
TEMA 1 – Ideas clave
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
Los límites superior e inferior estarán incluidos en la tabla de puntuaciones y serán editables por el administrador. El objetivo de estos límites es poder puntuar de formas distintas las valoraciones obtenidas por distintas publicaciones. Para ello se amplía la tabla de puntuaciones base presentada anteriormente (Tabla 1) de la siguiente manera (Tabla 2).
Actividad
Puntos base
Extremo inferior
Extremo superior
Nuevo tema en foros
+10
0
1
Nuevo comentario en publicación
+5
0
2
Nuevo mensaje en foros
+5
-0.5
1
…
…
…
…
Tabla 2. Ejemplo de tabla de puntuaciones base y valoraciones
TEMA 1 – Ideas clave
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
Ejemplos Puntuación de Juan Sea un sistema con los parámetros de configuración que aparecen en la Tabla 2 y el número mínimo de valoraciones para calcular la media es 10. El usuario Juan ha publicado un nuevo mensaje en los foros. En el momento en que se publica, su puntuación se incrementa 5 puntos (puntos base para ese tipo de publicaciones). Progresivamente este mensaje recibe valoraciones del resto de usuarios hasta alcanzar la cuantía de 10 publicaciones, cantidad en la cual está el mínimo de valoraciones fijado. En este momento, se calcula la media de las valoraciones recibidas, obteniendo una calificación de 0.1 (casi todas las valoraciones han sido negativas). Para un nuevo mensaje en foros con una media de valoraciones de 0.1 le corresponde un incremento de +5 * ( -0.5 + ( 1 - ( -0.5 ) ) * 0.1 ) = -1.75. Es decir, finalmente Juan obtiene por su nuevo mensaje en el foro: 5 puntos (por actividad) – 1.75 (por valoraciones) = 3.25 puntos. En este caso el administrador del sistema ha optado por motivar la publicación de nuevos mensajes sin castigar en exceso a aquellos usuarios cuyos mensajes obtengan valoraciones muy negativas. Podría darse el caso en que el administrador decida penalizar más duramente a estos usuarios, en cuyo caso bastaría con modificar en la tabla de puntuaciones base los extremos, poniendo por ejemplo los siguientes valores para la acción de “nuevo mensaje en foros” (Tabla 3):
Actividad
Puntos base
Extremo inferior
Extremo superior
Nuevo mensaje en foros
+5
-1.5
1
Tabla 3. Ejemplo de tabla de puntuaciones base y valoraciones (II)
Según esta nueva configuración, Juan hubiese obtenido por la publicación de aquel mismo mensaje (obteniendo las mismas valoraciones): 5 + ( 5 * ( -1.5 + ( (1– (-1.5) ) * 0.1) ) = -2.25 puntos (+5 por actividad – 7.25 por valoraciones).
TEMA 1 – Ejemplos
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
+ Información A fondo Encouraging
contributions
in
Learning
Networks
using
incentive
mechanism Hummel, H., Burgos, D., Tattersall, C., Brouns, F., Kurvers, H., Koper, R. (2005). Journal of Computer Assisted Learning, 21, 355-365. Expone la teoría de intercambio social y la aplica para definir un sistema de incentivos en redes sociales de aprendizaje informal El artículo está disponible en el aula virtual y en la siguiente dirección web: http://dspace.ou.nl/handle/1820/339
Webgrafía Proyecto Go-MyLife Diseña una red social para personas mayores y sus familias. Se basa en la geolocalización de un usuario para establecer relaciones según cercanía e intereses comunes y proporcionar así
servicios
asistenciales
y
de
acompañamiento. www.gomylife.eu
TEMA 1 – + Información
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
Proyecto Google+ Red social de Google que potencia la sencillez de uso (incluido interfaz) y la potencia de la agregación e interrelación de servicios Google.
https://plus.google.com
Bibliografía Berners-Lee, T. (2001) Weaving the Web. United Kingdom: Texere Publishing Ltd (Thomson) Burgos, D. (2006). The structure and behavior of virtual communities engaged in informal learning about e-learning standards (Estudio de la estructura y del comportamiento de las comunidades virtuales de aprendizaje no formal sobre estandarización del e-learning). Doctoral dissertation, European University of Madrid, Villaviciosa de Odón, Madrid, Spain. Davenport, T., & Prusak, L. (1998). Working knowledge. How organizations manage what they know. Cambridge: Harvard Business School Press. Figallo, C. (1998) Hosting Web Communities. New York: John Wiley & Sons Hagel III, J. y Armstrong, A. (1997). Net.gain: expanding markets through virtual communities. Harvard Business School Press. Boston, USA. Hoffman, B. (2005) Informal Learning. Alexandria, EEUU: ASTD Press Lave, J., Wenger, E. (1991) Situated Learning : Legitimate Peripheral Participation (Learning in Doing: Social, Cognitive & Computational Perspectives). Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press
TEMA 1 – + Información
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
PSP (2001) Cómo Crear y Administrar una Comunidad Virtual?. Miami, EEUU: Professional Services Provider Rheingold, H. (1993) The virtual community. Reading, EEUU: Addison-Wesley Spratt, T. (2003) History of Royal Society. Kessinger Publishing, United Kingdom. Thibaut, J., & Kelly, H. (1959). The social psychology of groups. New York: Wiley. Tiwana, A., & Bush, A. (2000). Peer-to-peer Valuation as a Mechanism for Reinforcing Active Learning in Virtual Communities: Actualizing Social Exchange Theory. Proceedings of Proceedings of the 33rd Hawaii International Conference on System Sciences: IEEE Wells, G. (2001) Indagación dialógica. Hacia una teoría y una práctica socioculturales de la educación. Paidós, Barcelona, España.
TEMA 1 – + Información
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
Actividades Práctica: Motivación universitaria online I Define los distintos tipos de usuario que puedes encontrar en una red social de aprendizaje. Proporcionarás una tabla con dos columnas. En la primera columna figurará la categoría que define el usuario (alumno/a). En la segunda columna, la definición del mismo. Al menos, debes definir 10 categorías distintas, siguiendo el ejemplo.
Categoría de usuario
Definición de usuario
Usuario implicado
Cumple con todos los plazos, formatos y requisitos de la asignatura. Contribuye activamente en los foros y otros canales de comunicación. Realiza consultas interesantes. Desarrolla trabajos originales que reflejan lo aprendido durante el curso
Usuario …
El resultado final se entregará en formato DOC, con el siguiente patrón de título: ED02-Actividad1-APELLIDOS-NOMBRE-FECHA-TITULO.DOC
TEMA 1 – Actividades
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
Test 1. A quién se atribuye el término "comunidad virtual" A. Tim Berners-Lee. B. Howard Rheingold. C. Etienne Wenger. D. Robert Boyle. 2. Las comunidades orientadas al usuario pueden ser… A. Geográficas. B. Sintéticas. C. Demográficas. D. Temáticas. 3. El aprendizaje informal o no estructurado se caracteriza por… A. La existencia de asociaciones de usuarios. B. La existencia de asociaciones semánticas entre sus nodos. C. La existencia de nodos asociados a los usuarios. 4. Una red social muestra una estructura… A. Tipo is-a con relaciones directas. B. Tipo grafo dirigido con jerarquía dinámica. C. Tipo grafo dirigido con jerarquía difusa. 5. ¿Qué teoría sugiere que existe un vínculo directo entre las motivaciones personales de un individuo y su compromiso en una sociedad de individuos o grupo de relación? A. Pratt's theory B. Bottom-up informal learning theory C. Social exchange theory 6. "El estudiante recibe la impresión de que recibirá información extra y valiosa como pago". Esta frase se cataloga como… A. Reputación personal. B. Altruismo personal. C. Acceso personal. D. Recompensa personal.
TEMA 1 – Test de autoevaluación
Modelos y estrategias de participación en redes sociales
7. Los principales mecanismos de motivación son… A. Reputación. B. Retribución. C. Acceso. D. Altruismo. E. Dominación. F. Recompensa. 8. En una red social, en función de la participación, los usuarios se dividen en: A. Activos, inactivos y pasivos. B. Activos-activos, activos-pasivos, inactivos-ausentes. C. Activos-activos, activos-pasivos, inactivos. 9. Un lurker es… A. Un usuario pasivo que actúa pasivamente. B. Un usuario pasivo que actúa espontáneamente. C. Un usuario activo-activo que controla el grupo. 10. ¿Qué elementos se pueden valorar/puntuar en una red social? A. Contribuciones a foros. B. Mensajes en Twitter. C. Envíos de actividades. D. Respuestas a contribuciones de otros.
TEMA 1 – Test de autoevaluación