Boletín Guadalupano Agosto 2013

Page 1

BOLETÍN • 2013 •

1


SUMARIO Número 149 • Año XIII • Agosto 2013.

Asunción Guadalupana Antonio López Primera mitad del s. XVIII Museo de la Basílica de Guadalupe.

LA ASUNCIÓN DE MARÍA

4

Canónigo Dr. Eduardo Chávez

LAS DIÓCESIS CELEBRAN Y PROCLAMAN SU FE Pbro. Lic. Alberto Medel Ortega Lic. Marcela Vallecillo Hernández

LA IMAGEN DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE, “SHÊKINÂH DE DIOS”, MORADA DE LA PRESENCIA DIVINA OCULTA. Mons. Salvador Diez de Sollano y Ortega.

2 • BOLETÍN • 2013

5

13

LA VOZ GUADALUPANA: EL MATERNAL REFLEJO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN AMÉRICA Y EL MUNDO Cinthia Huelgas Moreno

22

EL MUSEO DE LA BASÍLICA DE GUADALUPE EN EL LOUVRE Nydia Mirna Rodríguez Alatorre


17 DIRECTORIO PRESIDENTE DEL BOLETÍN Cango. Mons. Enrique Glennie Graue

SAN JUAN DIEGO CUAUHTLATOATZIN, AUTÉNTICO PROFETA Cango. Dr. Eduardo Chávez

QUERÉTARO EN EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Canónigo Dr. Eduardo Chávez

O

DE

BREVES

19

29

DIRECTOR Cango. Juan Castillo Hernández COORDINADORA GENERAL Lic. María Natividad Correa Beltrán JEFE DE FORMACIÓN Cango. Dr. Eduardo Chávez Sánchez EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE ESTILO Cinthia Huelgas Moreno FOTOGRAFÍA

Departamento de Comunicación Social Basílica de Guadalupe DISEÑADOR Pbro. Omar Sotelo Aguilar Ricardo Vázquez Hernández

37

COLABORADORES

LA TRANSFIGURACIÓN Y EL AÑO DE LA FE

María de Guadalupe González Pacheco

33

Cango. Dr. Eduardo Chávez Sánchez Cango. Lic. Juan Castillo Hernández Cango. Dr. Gustavo Watson Marrón Mons. Salvador Diez de Sollano y Ortega Pbro. Dr. Ricardo Valenzuela Pbro. Lic. Alberto Medel Ortega Pbro. Salvador González Morales Dra. Lidia Guerberof Hahn Dra. Ana Rita Valero Lic. Nydia M. Rodríguez Alatorre Lic. Marcela Vallecillo Gómez Lic. Carlos Iván Arcila Lic. Mercedes Aguilar Lara María de Guadalupe González Pacheco Arq. Oscar Jiménez Gerard Sr. Ricardo Galindo Melchor

FOTÓGRAFOS Lic. Marcela Vallecillo Cinthia Huelgas Moreno Elizabeth Moreno Trejo

25

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE KNOCK

Cango. Lic. Juan Castillo Hernández

Boletín Guadalupano, revista mensual año XIII número 149, Agosto de 2013. Editor Responsable: María Natividad Correa Beltrán. Número de Certificado de Reserva de Derechos otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2004-102812475400-106. ISSN 2007-4603. Número de Certificado de Licitud de Título y Número de Certificado de Licitud de Contenido otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación: 10545, Impresor: Edith Velázquez Martínez, Rinconada de los Juegos, edif. Matatena. No. 204 Col. Pedregal de Carrasco. C.P. 04700. Delegación Coyoacán México D.F. Domicilio de la Publicación y Distribuidor: Basílica de Guadalupe A.R., Plaza de las Américas No. 1 Colonia Villa de Guadalupe, Delegación Gustavo A. Madero, C.P. 07050 México, D.F. Teléfono 5118-0500. www.virgendeguadalupe. mx. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de imágenes de la publicación sin previa autorización de Boletín Guadalupano.

BOLETÍN • 2013 •

3


EDITORIAL

LA ASUNCIÓN DE MARÍA Cango. Dr. Eduardo Chávez

E

n este mes de agosto, el día 15, celebramos la Asunción de María. Por la gracia de Dios Padre, en el Amor de Jesucristo y con la gracia del Espíritu Santo, María es asunta al cielo. Ella fue preservada del pecado y también de la corrupción de la tumba. Ella, la Inmaculada Concepción, es la Asunta al cielo. Jesús preservó a su Santísima Madre de todo pecado y de toda corrupción y la llenó de gracia. Ella es la Purísima, la Limpia, la Inmaculada… Ella es ese “sí” de Dios y Ella es ese “sí” a Dios.

María, la llena de Gracia se encuentra con el ser humano y, por medio de Ella, es el mismo Dios quien se encuentra con cada corazón. 4 • BOLETÍN • 2013

Aquí, en esta tierra bendita y santa del Tepeyac, Santa María de Guadalupe es la intercesora para todos nosotros delante de la Trinidad Divina. Ella se presentó y se sigue presentando como Madre del Dios Omnipotente, del Dueño del cielo y de la tierra, del verdaderísimo Dios por quien se vive, del Creador. Dios creó a su propia Madre y la llenó de toda Gracia. Dios viene a encontrarse con cada uno de nosotros en este lugar del Tepeyac, por medio de su Madre Santísima, María de Guadalupe. Ella, la doncella de Nazaret, que se manifiesta con su rostro mestizo, moreno, Ella, mujer en cinta, mujer de espera, mujer de Adviento,

lleva a Jesucristo en su inmaculado vientre. En aquel frío invierno del 9 al 12 de diciembre de 1531, Ella se presenta, tomando la lengua náhuatl y la mentalidad indígena para comunicarse con San Juan Diego y por medio de él, al mundo entero, a todo ser humano de toda raza, lengua, cultura y nación, para elevarlo y construir juntos una sola nación, una sola civilización, una sola cultura, una sola lengua, la del Amor. María, la llena de Gracia se encuentra con el ser humano y, por medio de Ella, es el mismo Dios quien se encuentra con cada corazón…corazones de seres humanos caídos en la corrupción, corazones que andan en medio de las tinieblas del pecado y de la muerte. Es Dios quien ha tenido la iniciativa de encontrarse con sus hijos, para que con la Niña del Cielo, la Inmaculada Concepción, sepan recorrer el camino de la libertad, de la verdad y de la vida. Él ha venido a sacarnos del pecado y de la corrupción; y para esto ha querido el humilde y eficaz servicio de su propia Madre, la Asunta al cielo, para que sepamos el sentido de nuestra vida, que es el construir esta civilización del amor y cultura de la vida, y construirlo desde un corazón sencillo y humilde como el de Ella, la Inmaculada Concepción y Asunta al Cielo.


AÑO DE LA FE

LAS DIÓCESIS CELEBRAN Y PROCLAMAN SU FE Pbro. Lic. Alberto Medel Ortega Lic. Marcela Vallecillo

Que nuestra fe se manifieste especialmente en el ejercicio de la caridad, signo por excelencia del verdadero creyente y discípulo de Jesucristo

V

arias diócesis del país celebraron, reflexionaron, confirmaron y proclamaron su Fe y su compromiso en el seguimiento de Cristo, en el mes de julio: Valle de Chalco, Coatzacoalcos, Saltillo, Yucatán, Ciudad Obregón, Piedras Negras, Casas Grandes, Gómez Palacio, Tijuana, Mexicali, La Paz, Parral, Ciudad Juárez, Hermosillo y Querétaro.

Los feligreses de las diócesis, refrendaron su fe en Cristo y su gran devoción y culto a Santa María de Guadalupe, quien abre el camino del conocimiento de Cristo y llama al compromiso y seguimiento con Él en las realidades cotidianas. Los Obispos expusieron en sus homilías, catequesis sobre la Fe y sobre María como ejemplo para los católicos que desean llevar una vida cris-

tiana fiel al Evangelio y al Magisterio de la Iglesia. Mons. Víctor René Rodríguez, al frente de la Diócesis de Valle de Chalco, reconoció que en la diócesis hay males pero existe la llama de la fe “Como la de la mujer del Evangelio que tiene la seguridad de que basta con tocar al Señor para ser curada, o como Jairo, el jefe de la sinagoga, quien está seguro que BOLETÍN • 2013 •

5


basta con que el Señor imponga la mano a su pequeña, para que ésta quede sana (…); Nosotros también escuchamos hoy las palabras del Señor: “No temas, basta con que sigas creyendo”; refirió que Chalco es un pueblo profundamente religioso donde dejaron huella grandes evangelizadores como Fray Martín de Valencia, “capaces de sembrar en nuestros padres y abuelos tan grandes devociones (…)”. Y reconocidos pastores que dedicaron la Catedral a San Juan Diego, “y nos han enseñado a peregrinar a este tu santuario”, añadió. Al frente de la Diócesis de Coatzacoalcos, Mons. Rutilo Muñoz Zamora hizo hincapié en el tesoro de la fe recibido desde nuestro Bautismo, y en la renovación de la fe para iluminar la caridad y el compromiso misionero. “Como María Santísima, ‘que creyó lo que 6 • BOLETÍN • 2013

el Señor le anunciaba’, estemos dispuestos a responder como Ella, con un sí que vaya aumentando en una fe sólida, llena de la fuerza de la oración, proclamada en todo momento y en todos los ambientes; y con el compromiso de comunicarla a los demás con una gran fuerza misionera (…) Que nuestra fe se manifieste especialmente en el ejercicio de la caridad, signo por excelencia del verdadero creyente y discípulo de Jesucristo”, subrayó.

y hacer de nosotros, constructores de paz, de justicia y de amor. En estos momentos, añadió, en que “la sociedad mexicana está urgida de estos valores, pues en ella se han asentado la violencia, la injusticia y la crueldad cínica”. Explicó la primera encíclica del Papa Francisco: Lumen Fidei, y resaltó que la fe no puede reducirse a un ámbito puramente privado, ni a acciones piadosas aisladas del contexto en el que se mueve la vida humana, por lo que debemos “formar cristianos Ante la Diócesis de Saltillo, Mons. maduros en su fe, que trabajen por Raúl Vera López, expuso su homi- crear un México y un mundo más lía titulada: “La Fe inquebrantable justo”. de María es nuestro ejemplo e inspiración para construir México”, Mons. Carlos Berlié Belaunzarán, y subrayó que al visitar a María, Arzobispo de Yucatán, consideró “experimentamos un compromiso que hoy necesitamos enriquecernos profundo de revisar nuestra fe”, del amor infinito de Dios y saciar nuestra confianza en su Hijo Jesu- la sed del corazón, porque es fácil cristo, en sus enseñanzas, en su po- ser atraídos por las posibilidades der salvador para librarnos del mal de la ciencia y la técnica que aho-


ra nos tienen apantallados, y creer que podemos saciar con nuestros propios esfuerzos las necesidades más profundas del corazón, pero “de Dios depende todo cuanto somos, hacemos y tenemos, porque la vida la tenemos prestada”.

comendó, sobre todo a los jóvenes, clarificar qué quieren hacer en su vida, a dónde quieren ir, y pedir a Dios que les ilumine. “La oración prolonga la comunión Eucarística” dijo, en la que el alma sigue alimentándose de amor, de verdad, de paz, de esperanza, porque Dios En su catequesis sobre María, dijo nos da identidad, “nos libera y nos que el título de Madre de Dios re- transforma”. fleja su misión en la Historia de la Salvación, e invitó, por tanto a Exaltó la oración tan querida para todos, a que así como el discípulo la Virgen: el Santo Rosario, que no Juan le dio hospitalidad a María, y es una práctica piadosa del pasado, así como se le edificó esta Basílica, al contrario, está experimentando así también nuestro corazón ha de una nueva primavera en las nuevas ser el hogar de la Virgen, porque generaciones, y nos ayuda a hacer Jesús nos deja como herencia pre- que Cristo sea el centro de nuestra ciosa a su misma madre. vida, como lo hacía María que meditaba lo que hacía y decía su Hijo. Subrayó la presencia Eucarística de Citó al Beato Juan Pablo II quien Cristo Nuestro Señor, que da sen- dijo que sobre el trasfondo de las tido a la vida, nos acompaña en el avemarías, se va poniendo en las día a día y nos ayuda a encontrar manos de nuestra Madre, todo lo la dirección de nuestras vidas. Re- que embarga la vida del individuo,

de la familia, de la nación y de la Iglesia. “La sencilla plegaria del Rosario, se sintoniza con el ritmo mismo de la vida humana”. Mons. Braulio León Villegas, de Ciudad Obregón, destacó que la Virgen María al ir a visitar a su prima Isabel nos da la pauta de cómo encontrarnos con ella y con nuestros hermanos: “se levantó presurosa”, lo que significa estar lleno de vida, de alegría, pero no para conservarla sino para compartirla con los demás. Exhortó a los feligreses a estar disponibles para encontrarse con nuestra Madre Santa María de Guadalupe que da el don maravilloso que es Cristo, y anima a caminar amando a Dios, practicando la justicia, viviendo en la paz como hermanos. Con estas catequesis, los fieles, junto con sus obispos y sacerdotes,

BOLETÍN • 2013 •

7


reflexionaron, celebraron y profesaron su fe, al tiempo que refrendaron su devoción y culto a Santa María de Guadalupe, quien abre el camino del conocimiento de Cristo y llama al compromiso y seguimiento con Él en las realidades cotidianas. EL “PENTECOSTÉS” DEL SIGLO XX: EL CONCILIO VATICANO II Cuando el Papa Emérito Benedicto XVI convocó al Año de la Fe, indicó el contexto de esta iniciativa: la celebración del 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II y los 20 años de la promulgación del Catecismo de la Iglesia Católica. Ambos acontecimientos han sido muy importantes para la Iglesia del siglo XX y para su misión en el siglo XXI. Especialmente el Concilio Vaticano II es el acontecimiento determinante de la Iglesia Católica de los últimos años, pues se constituyó como el inicio de una serie de acciones en pro de la renovación de la Iglesia para el siglo XX y los siglos posteriores. 8 • BOLETÍN • 2013

Un poco de historia A lo largo de la historia de la Iglesia se han celebrado 21 Concilios Ecuménicos. Un Concilio es una reunión de la Iglesia para tratar asuntos de fe, de doctrina, de costumbres y de acciones pastorales. Los concilios pueden ser locales, regionales, nacionales, etcétera, pero cuando hablamos de un Concilio Ecuménico, nos referimos a que en él participan representantes de la Iglesia de todo el mundo, eso significa la palabra “ecuménico”, y de este tipo de concilios ecuménicos, sólo se han celebrado 21. El primer Concilio Ecuménico se

celebró en el año 325 en Nicea, luego fueron convocados otros Concilios en diversas ciudades del mundo entonces conocido: Constantinopla en el año 381, Éfeso en el 431, Calcedonia 451, II de Constantinopla 533, III de Constantinopla 680-681, II de Nicea 787, IV de Constantinopla 869, I de Letrán 1123-1124, II de Letrán 1139, III de Letrán 1179, IV de Letrán 1215, I de Lyon 1245, II de Lyon 1274, Viena 1311-1312, Constanza 1417, Florencia 1431, V de Letrán 1512, Trento 15451563, I Vaticano 1870 y II Vaticano 1962-1965. Como podemos ver en algunas ciudades se celebraron dos o más concilios. El Concilio Vaticano II es el 21º Concilio Ecuménico y el 2º que se celebra en la Ciudad del Vaticano. Los Concilios Ecuménicos son convocados por el Papa, que es la máxima autoridad de la Iglesia, y él lo preside, sea personalmente o a través de algún delegado, y él mismo lo sanciona promulgando sus documentos. Los primeros ocho Concilios Ecuménicos se celebra-


ron cuando la Iglesia no se dividía por el Cisma de Oriente del año 1054 y tuvieron lugar en territorios de la parte oriental del Imperio Romano o en Bizancio. Los demás concilios tuvieron lugar en el occidente, es decir, en Europa. Otra característica de estos primeros concilios es que en ellos se trataron los temas más importantes del Dogma Cristiano, frente a las diversas herejías que se difundían entonces y que distorsionaban la verdad de la fe, por ejemplo, fruto de los dos primeros concilios es el Símbolo de la Fe, mejor conocido Zwinglio en Zurich, Calvino en como el “Credo”. Ginebra y otros, surgen tratando de reformar a la Iglesia pero terEn los últimos siglos fueron fun- minan por separarse de ella y fordamentales los Concilios 19º mando otras comunidades a las (Trento) y 21º (Vaticano I). El que ahora llamamos “Iglesias Prode Trento surge por dos motivos: testantes”. El Concilio de Trento para impulsar una renovación de va a ser muy trascendente porque la Iglesia ante diversas formas que se pronuncia en materia de fe se habían introducido en ella y que dando orden a la enorme riqueza le habían hecho relajar su discipli- espiritual, doctrinal y moral de los na y sus costumbres, y segundo, siglos y revisando su fidelidad al tuvo que ver con la necesidad de Evangelio. Sin duda que constienfrentar los errores doctrinales tuyó todo un acontecimiento que que se difundían pues en el Siglo impulsó la vida y la misión de la XVI, Martín Lutero en Alemania, Iglesia.

En el corazón de Juan XXIII El 23 de octubre de 1958, fue elegido el Cardenal Ángel José Roncalli, Arzobispo de Venecia, como el Papa número 261, tomando el nombre de Juan XXIII. Para todos fue una sorpresa su elección, pues se trataba de una persona de edad avanzada. Entre los comentarios de carácter no oficial, se decía que se trataba de un “papa de transición”; mientras elegían a un “gran papa”, estaría alguien que tuviera un pontificado corto y que no pretendiera tomar grandes decisiones. Lo cierto es que Juan XXIII era un papa longevo, que sirvió por muchos años en la diplomacia de la Santa Sede, en lugares alejados territorial y culturalmente hablando, aparentemente tenía poca experiencia pastoral pues sólo había sido Obispo residencial en Venecia por cinco años, por lo que su perfil parecía ideal para este “papado de transición”. Él mismo, consciente de su edad, decía que “estaba llamado a ‘poner en marcha’ y no a concluir”, así que ni su edad ni lo que se decía de él, le impidieron servir a la Iglesia con toda su deBOLETÍN • 2013 •

9


dicación y con todo su amor por el Señor y por la Iglesia. Los papas suelen ir a rezar vísperas la tarde del 25 de enero de cada año, a la Basílica de San Pablo, en la fiesta de la Conversión de San Pablo. El Papa Juan XXIII fiel a la cita en 1959, la primera de su pontificado (fue elegido apenas tres meses antes), pidió a los cardenales presentes en Roma, que tuvieran con él una pequeña reunión al terminar la plegaria. Así lo hicieron, y ahí el Papa les habló sobre su intención y “firme determinación” de convocar a un Sínodo para la Diócesis de Roma y un Concilio para la Iglesia Universal. Cuentan las crónicas que los cardenales quedaron en absoluto silencio, impresionados por una noticia que no esperaban. Inmediatamente empezaron las especulaciones sobre los motivos que impulsaron al Papa Juan XXIII a convocar el Concilio. No había problemas doctrinales especialmente difíciles o graves dificultades al interior de la Iglesia, todo marchaba aparentemente bien. El Papa salió al paso de todas las especulaciones para aclarar que la finalidad de este Concilio no era la de definir nuevos dogmas o revisar los ya existentes. Simplemente se trataba de que fuera una oportunidad de renovación de la Iglesia, de “aggiornamento”, es decir, de actualización de la Iglesia a los tiempos modernos, tenía que revisarse cómo era que la Iglesia estaba realizando la labor evangelizadora y toda su acción pastoral en un mundo que estaba sufriendo grandes transformaciones. Fue difícil para 10 • BOLETÍN • 2013

el Papa Juan XXIII convencer a los miembros de la Curia Romana de este Concilio, sin embargo, como un hombre de fe y convencido de la misión que el Señor puso sobre sus hombros, no dudó en sacar adelante la iniciativa del Concilio. Fases antepreparatoria y preparatoria La fase “antepreparatoria” consistió en un largo período de consulta. De todo el mundo llegaron infinidad de propuestas sobre los temas que habría de tratar el Concilio, a partir de un cuestionario enviado a todos los obispos del mundo, a los superiores de las órdenes y congregaciones religiosas, así como a los rectores y personal académico de las universidades católicas del orbe. El material era abundante, por lo que el Papa inició una segunda fase “preparatoria”, en la que se forma-

ron las comisiones responsables de organizar todo el Concilio. Una comisión doctrinal se encargó de organizar el material reunido en la consulta de la fase antepreparatoria; otra comisión revisó toda la logística del evento, pues a él estaban convocados por derecho todos los obispos del mundo y otros invitados especiales, destacando los invitados fraternos de las iglesias cristianas no católicas, los delegados de otras religiones, los peritos, los teólogos etcétera. También hubo otra comisión encargada de los espacios de las sesiones del Concilio, que por decisión del Papa, se realizó en la Basílica de San Pedro, por lo que habría de disponerse como aula para que permitiera la interacción y participación plena de los obispos. Una comisión relevante fue la Secretaría General del Concilio, que tenía como tarea


cia dentro: “Iglesia ¿Qué dices de ti misma?”, y hacia fuera: “Iglesia ¿Cómo te presentas y te relacionas con la humanidad? Por eso, luego que volvieron a discutir los temas, vieron la necesidad de convocar a una segunda sesión al año siguiente. Mientras, en el tiempo que mediaba entre diciembre de 1962 y octubre de 1963, algunas comisiones especiales trabajarían en la reordenación de todo el material, con la guía que había dado el Cardenal Suenens. realizar todas las actas y documentos de los trabajos conciliares. La labor fue enorme y exhaustiva, pero la intervención personal del Papa, logró que en tres años todo quedara listo para el Concilio. Primera sesión El Concilio fue solemnemente inaugurado el 11 de octubre de 1962. Nunca en la historia de la Iglesia había sucedido aquel bellísimo espectáculo que pudo contemplar la humanidad a través de lo más moderno de la tecnología de la comunicación de aquel tiempo: la televisión. Desde el “Portón de Bronce” del Vaticano, avanzó la gran procesión que se dirigía al aula conciliar: la Basílica de San Pedro. Aquella procesión estaba integrada por más de dos mil obispos de todo el mundo, y al final de la procesión el sucesor de Pedro, el Papa Juan XXIII, era llevado en la silla gestatoria mientras bendecía al pueblo ahí presente, el cual acogía a sus pastores con singular cariño. Ya dentro de la Basílica, el Papa pronunció el discurso inaugural que iniciaba con estas pa-

labras “Alégrese la Madre Iglesia”, Dos Papas y en él delineaba lo que serían los El gran Papa Juan XXIII, artífice de la obra conciliar, fue llamado trabajos del Concilio. a la presencia de Dios el tres de Las comisiones que elaboraron el junio de 1963. La incógnita cirmaterial que serviría de referencia cundaba en aquel tiempo porque al trabajo, fueron rebasadas por la elección del nuevo Papa indilas muchas intervenciones de los caría la continuación o el fin del padres conciliares, había tanto de Concilio, ya que es competencia que hablar que la primera sesión del Papa disolver o continuar la del Concilio parecía fracasar (la obra. Los cardenales eligieron al primera sesión fue de octubre a Arzobispo de Milán el Cardenal diciembre de 1962). Sin embargo, Juan Bautista Montini, como el la sapiente intervención del Carde- Papa 262, con el nombre de Panal Suenens, Arzobispo de Mani- blo VI, el 21 de junio de 1963. las-Bruselas, el 4 de diciembre de Él fue uno de los más involu1962, orientó el trabajo del Conci- crados por deseo de Juan XXIII lio a tratar el tema de la Iglesia ha- en la preparación y celebración

BOLETÍN • 2013 •

11


del Concilio, así que su elección garantizaba no sólo la continuación del Concilio, sino también la misma línea de su impulsor, el Papa Juan XXIII. Segunda Tercera y Cuarta sesiones Pablo VI puso manos a la obra, y llevó adelante otras tres sesiones conciliares celebradas en el otoño de los años 1963, 1964 y 1965. Ya en la segunda sesión, y luego de la ingente tarea de la secretaría del Concilio en los meses precedentes, se comenzaban a ver los frutos. El 4 de diciembre de 1963, Pablo VI decretaba el primer documento del Concilio, la Constitución sobre la Liturgia Sacrosanctum Concilium, aprobada por los padres conciliares con dos mil 147 votos a favor y cuatro en contra. En las siguientes sesiones se fueron publicando tres Constituciones más, nueve Decretos y tres decla-

raciones. Entre estos documentos conciliares, las Constituciones ocupan el primer lugar en importancia. Además de la Constitución sobre la Liturgia, están las dos constituciones de la Iglesia: una dogmática llamada Lumen Gentium y otra sobre la Iglesia en el mundo actual titulada Gaudium et Spes. Una más es la Constitución sobre la Divina Revelación Dei Verbum. Los nueve decretos versan sobre temas ya tocados en las constituciones, especialmente en la Lumen Gentium, y son: Sobre los Obispos, sobre los Presbíteros, sobre la Vida Consagrada, sobre la formación en los seminarios, sobre los laicos, sobre las Iglesias orientales católicas, sobre las misiones, sobre el ecumenismo y sobre los medios de comunicación social. Y las tres declaraciones abordan temas que le atañen especialmente a la Iglesia: Sobre la relación con las religiones no cristianas, sobre la educación cristiana y sobre la libertad religiosa.

Clausura Así, el ocho de diciembre de 1965, en la Plaza de san Pedro, el Papa Pablo VI clausuraba el Concilio Vaticano II, pero si bien allí terminaban las sesiones, la gran tarea de actualización que soñó Juan XXIII y que llevó adelante Pablo VI, apenas iniciaba, pues los años posteriores al Concilio se vivieron no con pocas dificultades pero con muchas ganas de salir adelante. Si fuimos convocados al Año de la Fe en conmemoración de este Concilio, es porque necesitamos revisar todos, como creyentes en Cristo, lo que estamos haciendo por la renovación de la Iglesia y de la faz del mundo con la novedad del Evangelio de Cristo. Renovación que inicia en el corazón de cada bautizado enamorado de Cristo que busca responderle y anunciarlo en el mundo. Sirvan estas reflexiones para conocer el Concilio y participar decididamente y con renovado entusiasmo en la Nueva Evangelización que tenemos por consigna.

Fruto de los dos primeros concilios es el Símbolo de la Fe, mejor conocido como el “Credo”. 12 • BOLETÍN • 2013


FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD

LA IMAGEN DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE,

“SHÊKINÂH DE DIOS”,

MORADA DE LA PRESENCIA DIVINA OCULTA. Mons. Salvador Diez de Sollano y Ortega

SEÑOR DIOS, TU TE OCULTAS EN LA IMAGEN VIVA DE SANTA MARÍA DE GUADALUPE

Es que Tú eres extremadamente sabio y nadie es más capaz de ocultarse que Tú. Por ello tu siervo Isaías solía llamarte “El Dios oculto”. “¡Realmente, tú eres un Dios que se oculta, Dios de Israel, Salvador!” (Is 45,15). Tú te ocultas en la creación. Te ocultas en la historia. Te ocultas en la Encarnación. Te ocultas en la Eucaristía. Te ocultas dentro de nosotros. Te ocultas siempre. Y quieres que te descubramos… así… por nuestra cuenta. Libremente. Si es que sentimos necesidad de ello”. (CARLO CARRETO). La imagen de la Virgen de Guadalupe se nos muestra simbólicamente como una maravillosa SHÊKINÂH mística, morada, personal y cósmica de la presencia de Dios. La palabra caldea shekînâh, en hebreo bíblico empleada con el verbo shâkan,”permanecer”, “morar”, “habitar” y se refiere a la presencia o cercanía de Dios a su pueblo (Gn 9.27: «Y habite en las tiendas de Sem». Moisés recibe una orden: «Que me hagan un santuario, y yo habitaré en medio de ellos» (Éx 25.8 ). Esta palabra también expresa en el Nuevo Testamento la «morada» del Espíritu Santo en la Iglesia (Ef 3.17). Ma-

ría, y nosotros por el Bautismo y la Eucaristía, fuimos convertidos en la shêkinâh de Dios: «Y el Verbo se hizo carne y puso su morada entre nosotros» (Jn. 1,14). La Gloria de la presencia oculta de Dios que se manifiesta en la creación entera, es cantada en numerosos salmos y textos bíblicos.

En la idea judía de la Shêkinâh -la “habitación” de Dios- encontramos el antecedente veterotestamentario de la idea cristiana de kénosis, y su equivalente judío del “tsimtsum”, “auto-repliegue” amoroso del Creador en favor de sus creaturas. Este concepto se aplica actualmente en BOLETÍN • 2013 •

13


Santa María de Guadalupe es la dulce y maternal Shêkinâh de Dios que acompaña a nuestro pueblo “en este valle de lágrimas” 14 • BOLETÍN • 2013

la teología cristiana a la Creación y aún a la vida intra-trinitaria de Dios (según Hans Urs Von Balthasar). El Dios eterno e infinito, a quien ni los cielos pueden contener, “baja” (Ex. 3,8) para “habitar” en medio de su débil pueblecito, oculto ante Moisés en la zarza ardiente. La historia de Israel cuenta esta habitación de Dios en términos vívidos y coloridos. Dios sacó a su pueblo de la esclavitud de Egipto a la libertad de la tierra prometida, y fue delante en forma de “columna de nube durante el día” y de “columna de fuego” durante la noche. Él habitó en el Arca de la Alianza hasta que David la llevó al Monte Sión, donde el Rey Salomón le construyó el Templo. En el Santode-los-Santos del Templo se hacía presente la “habitación” invisible de Dios en medio de los israelitas. Santa María de Guadalupe es la dulce y maternal Shêkinâh de Dios que acompaña a nuestro pueblo “en este valle de lágrimas”, como la Shêkinâh divina era la compañera de camino y

sufrimiento para los israelitas errantes. El pueblo sufría persecución y exilio, y la presencia de Dios sufría con él. “De todas sus aflicciones fue Él afligido” (Isaías 63:9). La Shêkinâh de Dios que va a morar en su pueblo, que se separa de Sí mismo, que se entrega compasivo a él, vive sus esperanzas, sus alegrías, va con él a la miseria del exilio, es errante con él. La “redención de Dios” consiste en que la Shêkinâh desterrada vuelva a la plenitud del Dios Uno. El Dios de Jesucristo en la humanidad estará finalmente redimido y unido cuando el Dios Uno llegue a ser el Dios Todo-Uno, y sea “Todo en todo” (cfr. 1 Corintios 15,28); entonces la Ciudad Santa vendrá a ser la Morada definitiva de Dios entre los hombres (cfr. Ap. 21,1-4), la kénosis concluirá en el momento escatológico con el “auto-despliegue” epifánico de Dios en una “Nueva Creación”, en la que ya no habrá ningún mal, en la que “María Reina y Madre de Misericordia nos muestre a Jesús, fruto bendito de su vientre”.


Dios “no impone” su presencia ante la razón humana; ha escogido en la creación la vía de su ocultación, del “vaciamiento” o “anonadamiento”, de la humildad de su presencia divina. La presencia invisible de Dios, su eterno Poder y Sabiduría, se manifiestan ocultos (kénosis) desde la creación del mundo. Toda teología y toda mística, si quieren ser fieles a su objetivo, necesariamente tienen que ser humildes a la manera de la humildad del Dios de Jesucristo, pues confesamos nuestra limitación e ignorancia ante el Misterio divino. El Dios oculto no está absolutamente oculto, ya que el universo está diseñado con un equilibrio entre ocultamiento y manifestación que hacen posible a los humanos acceder a Dios en la contemplación de la fe y a través de la sabiduría y la ciencia, y no hay excusa para no poder descubrirla (cfr. Rm 1,20). La kénosis de Dios en la creación está en entera consonancia con la kénosis del Verbo (Lógos) en Cristo (Flp 2,5-11). El gran teólogo y místico Hans Urs von Balthasar interpreta la kénosis en el contexto de la doctrina de la Trinidad. Es naturaleza esencial del Hijo eterno del Padre eterno, el serle “obediente” en completo amor y auto-rendición hasta la cruz, del mismo modo como es naturaleza esencial del Padre eterno el entregarse al Hijo en completo amor. Y el Espíritu Santo en total entrega, vaciamiento, de su Amor al Padre y al Hijo. Al tomar “la forma de un siervo” no renuncia a su condición divina, sino que la revela en humildad y obediencia hasta la cruz. Por ser el Amor perfecto e ilimitado, la vida íntima de la Trinidad es la autoentrega recíproca de amor kenótico: El Hijo, en su entrega existe totalmen-

te en el Padre, el Padre totalmente en el Hijo, el Espíritu totalmente en el Padre y el Hijo; y así es en todas sus obras “externas” (la creación, reconciliación, y redención de todas las cosas). La kenosis inter-trinitaria es parte de la perichoresis (la compenetración perfecta mutua en el amor pleno). La tradición teológica usó este concepto para interpretar la unidad de Dios Padre y Jesús el Hijo de Dios como una unidad sin mezcla y sin separación. Uno está en el Otro, como el evangelio de Juan dice de Jesús: “Yo estoy en el Padre y el Padre está en mí” (14,11). Ellos son una Comunidad, por su cohabitación mutua. Cada persona de la Trinidad

“El amor es paciente, es servicial... Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta”. BOLETÍN • 2013 •

15


está en éxtasis de amor fuera de sí en el otro. “El Padre está totalmente en el Hijo y totalmente en el Espíritu. El Hijo está totalmente en el Padre y totalmente en el Espíritu. El Espíritu Santo está totalmente en el Padre y totalmente en el Hijo” (Concilio de Florencia, 1438-1445). ¿Cómo poder reconocer a Dios en Cristo? ¿Cómo reconocerlo en la kénosis de la Creación? ¿Cómo poder descubrirlo y adorarlo en la Shêkinâh kenótica de María de Guadalupe? En las cualidades o atributos espirituales que constituyen la naturaleza esencial de Dios: Verdad, Santidad, Amor, Misericordia, Compasión, Justicia, Vida. Porque el acto de kénosis es un acto del libre amor de Dios por nosotros

que “se vacía de su divinidad” para dárnosla en condición creacional y humana. Podemos decir que Dios nunca aparece más poderoso que en su acto de auto-limitación, de su misericordia y compasión, y nunca más grande que en el acto de su auto-humillación. Lo que es todopoderoso es su Amor, sobre el que dice Pablo: “El amor es paciente, es servicial... Todo lo excusa, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta” (1 Cor. 13,4-7). Mediante el poder de su paciencia, Dios sostiene este mundo con sus contradicciones y conflictos. Él es “paciente y de gran bondad” como dice el salmo 103:8. Los salmos de Israel nunca se cansan de alabar la gran bondad y paciencia de Dios “Esperar” no es nunca pasividad desinteresada, sino la más alta forma de interés en el otro. Esperar significa aguardar, aguardar significa invitar, invitar significa atraer, seducir e incitar. La imagen toda de la Virgen Santa María de Guadalupe es la expresión de una extraordinariamente rica SHÊKINÂH o PRESENCIA KENOTICA de Dios: en su ser de mujer Virgen y Madre, en su vientre, su cuerpo, su rostro, su mirada, sus manos, en su amor y su ternura, en su lenguaje y su delicadeza, en el cosmos celeste de su manto, su túnica jardín florido de rostros humanos, en la luz solar que la rodea y la penetra, en la luna, en la tierra y en el mar, en las nubes y la niebla que la envuelven; SE OCULTA Y SE MANIFIESTA a la Sabiduría de la Fe como la Trinidad Divina, como el Dios que la habita y se comunica, el Dios Creador, el Dios Dador de la Vida, la Verdad, el Dios Santo y Dios misericordioso, el Dios Salvador, el Emmanuel, el Omnipresente, el Amor.

16 • BOLETÍN • 2013


FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD

SAN JUAN DIEGO CUAUHTLATOATZIN, AUTÉNTICO PROFETA

E

Cango. Dr. Eduardo Chávez

n la actualidad y desde tiempos pasados para la mayoría de las personas “el profeta” es un hombre que predice el futuro, una especie de adivino o de mago; por ello, cuando alguno de nosotros prevé algo porque hay ciertas circunstancias que nos permiten tener la perspectiva de lo que puede acontecer, y así sucede, se nos aplica el calificativo de profeta, se dice ¡tienes boca de profeta!, porque supuestamente hemos adivinado algo, pero en realidad ésta no es esa la función del profeta en el sentido bíblico, el profetismo es un ministerio, una vocación. El “profeta” es un hombre de Dios que vive en íntima relación con Él, que experimenta el llamado del Señor de una manera profunda e irresistible y, percibe con agudeza el proyecto de Dios, Él lo impulsa con el poder del Espíritu y también comunica la revelación que ha recibido del Señor a los demás, con la finalidad de despertar la conciencia del pueblo y así mantenerlo y sostenerlo en la fe y alianza con Dios. El profeta no puede estar y ser indiferente ante el dolor y sufrimiento del pueblo de Dios a causa de la injusticia, sabe que cumple con su ministerio al que ha sido llamado al hablar en el nombre de Dios, para denunciar el pecado y anunciar la salvación que el Señor realiza a favor de su pueblo, porque Dios no es ajeno al dolor y sufrimiento de la humanidad, es por BOLETÍN • 2013 •

17


mismo, nuestro bien aventurado Juan Diego experimentó el llamado de Dios el sábado 9 de diciembre de 1531 en la cumbre del cerro del Tepeyac, al ver y escuchar a la perfecta siempre Virgen Santa María, Madre del Arraigadísimo Dios por quien se vive, fue ahí el lugar en donde el humilde macehual contempló la tierra Sagrada, el xochitlalpan que entre las nubes y las nieblas, según la filosofía indígena, significa el encuentro con Dios.

esta misión que el profeta cumple en fidelidad a su vocación por la cual vive la incomprensión y oposición de sus coterráneos y la persecución de aquellos a los que ha incomodado con su mensaje, pero consciente de ser un hombre de Dios sigue fiel a su llamado, por eso los profetas son mensajeros de la Palabra de Dios en la historia y para la historia. Ahora bien, considerando las características que ya hemos descrito y que deben tener los verdaderos profetas en el sentido bíblico, podemos descubrir en la personalidad de San Juan Diego Cuauhtlatoatzin las cualidades de un auténtico profeta, al igual que el más grande profeta del pueblo de Israel: Moisés, el cual habló cara a cara con Dios en la cumbre del monte Sinaí y el Señor depositó toda su confianza en él,(cf. Nm 12, 6-8; Dt 34,10); así

18 • BOLETÍN • 2013

Recordemos que en el Nican Mopohua se nos narra que cuando Juan Diego subió a la cumbre del cerrito, encontró todo divinamente transformado, estaba ante la manifestación de la Gloria de Dios y, justamente en ese momento recibió la encomienda que la Dulce Señora, Santa María de Guadalupe, le confió: llevar su mensaje, de construir su “casita sagrada”, a la aprobación del primer obispo de México fray Juan de Zumárraga, Juan Diego realizó el ministerio de profeta habló en el nombre del Señor, es importantísimo resaltar que el Acontecimiento Guadalupano es Cristo-céntrico, el centro del mensaje que Juan Diego comunicó al obispo fray Juan de Zumárraga y a todos los que acudían a la primera Ermita para escucharlo, es Jesucristo Nuestro Señor, por eso como un autentico profeta habló lo que el Señor le reveló, a través de la dulce voz de su Santísima Madre nuestra Señora de Guadalupe, y así continuó hasta los últimos diecisiete años de su vida, y todos lo consideraban un “Varón Santo”, dedicado siempre a la oración y la vida sacramental, así lo afirmaron tanto los informantes que atestiguaron en las Informaciones Jurídicas de 1666, como los demás testimonios que hablan de este gran ser humano: San Juan Diego Cuauhtlatoatzin.


FORMACIÓN Y ESPIRITUALIDAD

E

LA TRANSFIGURACIÓN Y EL AÑO DE LA FE María de Guadalupe González Pacheco

l contexto en el que ocurrió la escena de la Transfiguración es muy importante. Jesús, en su papel de Maestro fue educando pacientemente, a sus discípulos en sus enseñanzas. Ellos lo acompañaron por toda Galilea observando su poder y sus obras y escuchando atentamente todas sus palabras. Y la enseñanza última que Jesús les quería transmitir era la de que lo pudieran identificar como el Hijo de Dios, el Mesías prometido. Los apóstoles alcanzaron este nivel de comprensión con la confesión de Pedro que en Mt 16, 16 reconoce públicamente a Jesús como el Hijo de Dios, haciéndose portavoz de los demás apóstoles. Pero su comprensión no era total; se encontraba todavía marcada por las ideas de los judíos de su época de un Mesías triunfalista, que gozaría de la gloria de esta tierra. Entonces, Jesús quiso que los apóstoles dieran un paso más para llegar a la verdadera comprensión de su misión. Les empezó a hablar de su Pasión, de la manera en que sería rechazado por los príncipes de los sacerdotes y por el pueblo en general. Así, inmediatamente después de que Pedro lo reconoció como el Mesías, Jesús les anunció, por primera vez de manera explícita, su próxima muerte y resurrección (Mt 16, 21). Les habló de que su muerte sería ignominiosa y BOLETÍN • 2013 •

19


20 • BOLETÍN • 2013

aparecería, a los ojos de todos, como un fracaso total de su misión. Todo esto era muy difícil de entender para ellos. Y, una vez más, Pedro, como portavoz de todos, rechazó esa realidad. Pero Jesús no sólo lo reprendió sino que pasó a explicarles que ése no sería el camino de Él exclusivamente, sino que habría de ser el camino de todos sus seguidores.

posterior reprensión de Pedro, Jesús tomó consigo a Pedro, Santiago y Juan y los llevó a un monte elevado y se puso a orar ahí. Los apóstoles, vencidos por el sueño, despertaron a tiempo de ver a Jesús, con una apariencia totalmente cambiada, resplandeciente de luz, gloria y majestad. Y vieron, hablando con Él a dos personajes: Moisés y Elías. Para los apóstoles fue significativo que fueran precisamente esos personajes bíblicos los que se encontraran ahí, pues ellos, como representantes de la Ley y los Profetas, necesariamente habían apuntado a la figura de Jesús (Rom 3, 21) durante sus vidas y en ese momento estaban señalando la culminación del camino en función del cual habían vivido. Pero el testimonio principal y más importante fue el de la voz del Cielo que se escuchó en medio de la nube, el de Dios Padre que señaló a Jesús como su Hijo predilecto, a quien hay que escuchar. Con esto no quedó lugar a dudas de que Jesús era el Mesías, el Hijo de Dios. Su apariencia luminosa también subrayó esta realidad pues permitió ver tangiblemente a Jesús como Luz de la Luz eterna e infinita que es el Padre, formando una unidad con esa Luz. Y el resplandor de su vestido era un recordatorio para los tres apóstoles —y luego para todos nosotros— de la parábola en la que se le reprocha al invitado que llegó sin traje de bodas al banquete. El traje —ese mismo traje resplandeciente de Jesús— que todos hemos de llevar al llegar a nuestro encuentro con Dios e ir forjando aquí en la tierra con una vida de unión con Él.

En este contexto es cuando tuvo lugar el Misterio de la Transfiguración. Seis días después de la confesión y

La Transfiguración nos habla de que el Reino del Mesías será un Reino de gloria, pero también subraya, con


hará patente de forma definitiva su ser el Hijo amado del Padre más que después de aceptar ser rechazado y vilipendiado por los hombres. El mismo Jesús al que los apóstoles vieron transfigurado en la montaña es el que verán, más adelante, bañado en sangre en el Huerto de los Olivos, como paso necesario hacia su posterior Resurrección.

gran énfasis, que para llegar a esa gloria es necesario recorrer el mismo camino de Jesús, el de la Pasión y la Cruz. Y hace notar también, de manera muy destacada, que esa gloria no es la gloria que se valora aquí en la tierra, la gloria del poder, la popularidad, el dinero, la comodidad o la dispersión egoísta en nuestros gustos terrenos. Es, más bien, la gloria de la unión con Dios quien es, en sí mismo, la fuente de toda alegría, de todo gozo, de toda paz y de toda bondad. La transfiguración fue una lección eminente acerca del valor de la cruz y de su necesidad. Y una ocasión para los apóstoles de deshacerse de las ideas mundanas que predominaban acerca del Mesías en su tiempo. Ideas que también nos contaminan hoy en día, haciéndonos creer que el lugar de la realización de todos nuestros anhelos es esta tierra. Jesús no alcanzará la transfiguración total y definitiva de su ser más que después de la desfiguración de su rostro y de todo su cuerpo. No

En este Año de la Fe, pidamos la gracia de saber ver a la Luz de Dios las realidades de esta tierra, la gracia de no dejarnos engañar por la manera mundana de interpretar las cosas, la gracia de reconocer en el camino de la Cruz, el sendero real que conduce a la gloria, a la verdadera Gloria. Y busquemos salir del letargo que venció a los apóstoles y que se apodera también de nosotros, impidiéndonos escuchar, de manera receptiva y comprometida, la voz del Padre que nos llama a escuchar a Jesús y a unirnos con Él.

Su apariencia luminosa también subrayó esta realidad pues permitió ver tangiblemente a Jesús como Luz de la Luz Eterna e infinita que es el Padre.

BOLETÍN • 2013 •

21


CULTURA

LA VOZ GUADALUPANA:

EL MATERNAL REFLEJO DE LA VIRGEN DE GUADALUPE EN AMÉRICA Y EL MUNDO (Primera Parte)

O

tra de las maravillosas revistas con acento guadalupano que se preservan, como parte del acervo cultural en la Biblioteca Lorenzo Boturini, es La Voz Guadalupana (1934-1965). En esta ocasión, tal vez sea un poco más complicado intentar describir de manera concreta el trabajo literario y editorial que se refleja a través de las páginas de esta revista, ya que tuvo una duración de más de treinta años; así que por esta ocasión, realizaremos el artículo con la descripción de la revista a través de sus diferentes épocas. Primera etapa de La Voz Guadalupana En la primera etapa de la revista, que abarca desde 1934 hasta 1936, La Voz Guadalupana se publicó bimestralmente por el costo de $1.00 peso; contaba con 14 páginas, con artículos de una o media cuartilla y se utilizaban muy pocas imágenes para ilustrar dichos artículos; aunque muchas de ellas ya eran fotografías en blanco y negro en lugar de impresiones de grabados. 22 • BOLETÍN • 2013

Cinthia Huelgas Moreno


A diferencia de las revistas que hemos descrito anteriormente, en ésta, se puede observar que el género poético ya no es cultivado. Otra de las características que la diferencian de las demás, es que la publicidad que contiene es mínima y se reduce a promover los artículos religiosos que se podían obtener en la Colecturía de la Basílica Antigua, hoy conocida como Templo Expiatorio de Cristo Rey. Por otro lado y como dato interesante, en una de las notas editoriales se describe la formación de una “Oficina Central Guadalupana” conformada por el Venerable Cabildo de Guadalupe y un grupo de laicos, que a través de su servicio comprometido, desean ayudar en la organización y difusión del Culto Guadalupano a través de estatutos y del trabajo de una administración profesional. Entre otros contenidos cabe destacar la estrecha relación que se establecía con países como: Estados Unidos, Filipinas, Haití, Francia, Italia, Japón, entre muchos otros. En la gran mayoría de los artículos de La Voz Guadalupana, se describe la inauguración de capillas dedicadas a la Virgen de Guadalupe, entronizada y/o coronada en diversas partes del mundo. La proyección internacional de nuestra Madre del Cielo es verdaderamente notoria en esta revista, y el testimonio que quisieron dejar los sacerdotes y laicos que trabajaron en aquella época en la Basílica de Guadalupe, demuestra un arduo trabajo y una firme devoción.

Sorpresivamente entre estos artículos podemos encontrar un texto de Don Antonio Pompa y Pompa; uno de los bibibliotecarios más destacados del país, quien promovió en diversas partes de la República Mexicana la preservación de textos históricos, incluyendo los que se encontraban en nuestra maravillosa Biblioteca Lorenzo Boturini.1 BOLETÍN • 2013 •

23


vista Eco Guadalupano (revista de la que hablamos el número anterior); en donde se expresa la necesidad de trabajar en conjunto para venerar nacional e internacionalmente a la Morenita del Tepeyac: “Nuestro pueblo manifiesta profunda devoción hacia la bendita Madre de Dios, pero aún yo pienso que deben hacerse algunos esfuerzos para hacerla progresar y fortalecer. Esto solamente puede hacerse gradualmente. Antes de procurar hacer a Nuestra Señora de Guadalupe patrona especial de la Iglesia aquí (Japón), estimo que los católicos debemos primero obtener un conocimiento más amplio de las maravillas que Ella ha ejecutado en vuestro amado país”.2 Así mismo, también se puede observar un artículo titulado “También en el Japón se necesita hacer propaganda guadalupana”, en el cual se publicó el fragmento de una carta escrita por el padre Pablo Marella Delegado, Apostólico en Japón, dirigida al Señor Manuel Garibi Tortolero, director de la re-

1

“En el Exconvento de la Merced contribuyó a formar la Hemeroteca Mexicana del siglo XIX y promovió la fundación del Departamento de Manuscritos y Libros de la Biblioteca Lorenzo Boturini en la Basílica de Guadalupe, y los Departamentos de Investigaciones Históricas en el Instituto Nacional de Antropología e Historia y en la Universidad Nacional Autónoma de México.” Cecilia Haupt, Homenaje a Don Antonio Pompa y Pompa, México, UNAM, 1991. P.14. 2 “También en el Japón se necesita hacer propaganda guadalupana, en La Voz Guadalupana, Año III, Número 1, México, Basílica de Guadalupe, 1936. p. 8.

24 • BOLETÍN • 2013

Finalmente, ya sea en este texto o en cada una de las páginas de la revista La Voz Guadalupana, se afirma el diálogo que ya existe y/o que se puede crear entre hermanos católicos de diversos lugares para difundir el Evangelio; diálogo que traspasa miles de fronteras a través del rostro materno de la Virgen de Guadalupe.


CULTURA

EL MUSEO DE LA BASÍLICA DE GUADALUPE EN EL LOUVRE

P

Nydia Mirna Rodríguez Alatorre

or primera vez en la historia, del 6 de marzo al 6 de junio del 2013, el emblemático Museo de Louvre abrió sus puertas aproximadamente a 10 millones de personas para que disfrutaran del arte novohispano con la exposición México en el Louvre, Obras Maestras de la Nueva España de los siglos XVII y XVIII, una muestra cuya selección se enfocó en diez obras exquisitas, de las cuales dos pertenecen orgullosamente a la colección del Museo de la Basílica de Guadalupe.

Una sede y una exposición excepcionales El hecho de que el Museo de Louvre haya decidido exhibir una exposición como ésta es muy significativo, ya que con sólo hacer remembranza de su historia veremos la vital importancia que dicho museo tuvo en el desarrollo de la museología.

El Museo de Louvre fue concebido hacia 1793, para convertir el antiguo Palais du Louvre (residencia de reyes y emperadores) en un museo enciclopédico producto de la Ilustración, primero enfocado a los eruditos del arte y después al público en general, convirtiéndose así en el primer museo que expresamente mostró el arte

La organización de la exposición, a cargo de Fomento Cultural Banamex, A.C. y el Museo de Louvre, con la colaboración de CONACULTA, el INAH, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Embajada de México en Francia y la Maison de l’Amerique Latine, tomó alrededor de cuatro largos años, no sólo por la gestión de la misma sino porque su curaduría, a cargo de Jonathan Brown –connotado hispanista estadounidense del Institute of Fine Arts of New York- y Guillaume Kientz –curador responsable de las colecciones de pintura española y portuguesa del Museo de Louvre-, fue paciente y minuciosamente elaborada en aras de elegir las obras mexicanas más representativas, ya fuera por su excelente calidad o bien por su destacada personalidad. BOLETÍN • 2013 •

25


Sebastián López de Arteaga (1610-1652) La estigmatización de san Francisco 1650 Óleo sobre tela 241.5 x 166 cm

26 • BOLETÍN • 2013

desde su función didáctica y también en el primero que dio el paso para tornar las colecciones privadas en públicas, con lo cual desde entonces se transformó en una institución que ha legitimado ante el mundo occidental a todas las obras artísticas que forman parte de su colección -es decir, aquellas que atesoraron los reyes franceses y las victorias napoleónicas; las encontradas con los descubrimientos arqueológicos del siglo XIX; las adquiridas gracias a donaciones de particulares y las que se incorporaron en la búsqueda por saldar lagunas del discurso museográfico durante los siglos XX y XXI-, así como las que son exhibidas temporalmente sobre sus muros.

De esta manera, la exposición México en el Louvre, Obras Maestras de la Nueva España de los siglos XVII y XVIII, se ubicó en la sala española del ala Denon del recinto museístico, lugar que se convirtió durante tres meses en una mesa de diálogo equitativo entre las obras de los artistas novohispanos y los maestros europeos. La presencia de los pintores barrocos Cristóbal de Villalpando, José Juárez, Sebastián López de Arteaga, Juan Rodríguez Juárez y Miguel Cabrera demostraron que los viejos juicios, acerca de que el arte del nuevo mundo fue un arte menor, son una falacia, pues a pesar de que las obras exhibidas fueron inspiradas en grabados europeos se distinguen por un estilo propio. Esta cuestión es lógicamente comprensible si recordamos que el arte novohispano fue en su mayoría de carácter religioso-cristiano y que éste heredó el desarrollo expresivocultural que el cristianismo católico había alcanzado ya en tierras europeas, aunque siempre expresándose con la autonomía otorgada por las diferencias identitarias. Lo anterior es denominado por Jonathan Brown como “aculturación”, lo que él define como el modelo trasplantado a lugares distantes, que encuentra circunstancias y materiales locales que reconfiguran el prototipo.1 Así, en la muestra, fue posible ver las características de las pinturas novohispanas: un lenguaje pictórico que combinó la vivacidad de colores puros –como producto de una paleta cromática física y ciertamente más limitada que la europea-, movimientos exuberantes de posturas y paños así como una combinación de fuerza y sutileza que caracterizó una identidad bien definida. Los pintores españoles, por su parte, contrastaron en la exposición para demostrar claras diferencias de estilo estético: más tenebristas y so-


brias con Zurbarán y José de Ribera; más realistas con Murillo y más osadas en las formas del Greco, pero en todo momento subrayando que ambas escuelas, la europea y la novohispana, tuvieron una maestría digna de comparación. Es oportuno decir que con esta exposición se reconoce ante el mundo occidental que la pintura novohispana estuvo a la par de la pintura europea y que contó con evoluciones estilística y estética propias, con lo cual enriqueció la historia del arte universal. Villalpando y Arteaga, dignos emisarios Como se mencionó en un principio, dos fueron las obras que el Museo de la Basílica de Guadalupe tuvo a bien ceder, en calidad de préstamo temporal, para esta importante exposición: La estigmatización de san Francisco de Sebastián López de Arteaga y El dulcísimo nombre de María de Cristóbal de Villalpando Sebastián López de Arteaga nació un 18 de marzo de 1610 en Sevilla, don-

de se sabe también aprendió su oficio, convirtiéndose en un joven maestro en el año de 1630. Vivió parte de su vida en las ciudades de Guadalquivir y Cádiz, esta última donde tuvo contacto con Francisco de Zurbarán. En 1640 llegó a la Nueva España donde sus primeras pinturas denotaron la influencia tenebrista de Zurbarán, aunque no tardó en desarrollar su propio estilo que se caracterizó por un gran colorido. Varias de sus obras fueron encargadas por el Tribunal del Santo Oficio y se tiene conocimiento sobre un contrato para la ejecución del retablo mayor de la Iglesia de Santa Clara en la ciudad de Puebla. Murió en el año de 1652. La estigmatización de san Francisco fue pintada hacia 1650 y el artista se basó en el grabado de Lucas Vorsterman, el cual a su vez estuvo también basado en una pintura de Rubens, localizada en el Museo Wallraf-Richartz de Colonia. En la obra, sin embargo, es posible encontrar que el autor se tomó la libertad de modificar aspectos compositivos y realizar un retrato de San Francisco con un aspecto más juvenil

acorde al gusto predominante en la religiosidad novohispana.2 La escena se refiere a la visión que el santo tuvo en el monte de Alvernia, donde Cristo se aparece en la Cruz, con alas seráficas para imprimir los estigmas en sus manos y pies. En lo que respecta a Cristóbal de Villalpando, a quien Brown3 considera el artista más talentoso de la Nueva España en el siglo XVII, no es posible definir con certeza la fecha exacta de su nacimiento, pero se cree fue entre 1645 y 1649 en la Nueva España. Realizó una gran producción de pinturas para las ciudades de Puebla y México, destacando el trabajo presente en las respectivas catedrales. Murió en el año de 1714.Su estilo nos presenta figuras anatómicamente estilizadas, en colores vivos y a la vez suaves, con ropajes vaporosos en movimiento constante. Para Kientz4, este artista combinó la vehemencia de Rubens y los trazos laxos del pintor andaluz Valdés Leal, de quienes varias obras fueron conocidas en la Nueva España; así mismo, afirma que BOLETÍN • 2013 •

27


1

BROWN, Jonathan, “La pintura novohispana, 1550-1800: el arte de la diferenciación”, en México en el Louvre, Obras Maestras de la Nueva España, siglos XVII-XVIII, Fomento Cultural Banamex, A.C., Primera edición, México 2013. pág: 26. 2 “Catálogo Obras maestras” en México en el Louvre, Obras Maestras de la Nueva España, siglos XVII-XVIII, Fomento Cultural Banamex, A.C., Primera edición, México 2013. pág: 84. 3 BROWN, Op.Cit. pág: 62. 4 “La pintura mexicana en las colecciones públicas francesas”, en México en el Louvre, Obras Maestras de la Nueva España, siglos XVII-XVIII, Fomento Cultural Banamex, A.C., Primera edición, México 2013. pág: 114.

Cristóbal de Villalpando (ca. 1649-1714) El dulcísimo nombre de María ca. 1690-1700 Óleo sobre tela 183 x 291 cm.

utilizó una paleta de combinaciones eléctricas y atrevidas limitadas a los colores primarios. El dulcísimo nombre de María representa la devoción establecida en el año de 1683 por el Papa Inocencio XI en agradecimiento por la derrota que el rey de Polonia infligió a los turcos. La escena plasmada por Villalpando, con gran dinamismo y movimiento, proviene de un pasaje de los Evangelios Apócrifos donde se describe el privilegio del que gozaba la Virgen María durante su estancia en el Templo al rezar en el Sancta Sanctorum, por lo cual la vemos arrodillada ante Arca de la Alianza, rodeada de bellos ángeles músicos.

De regreso en casa El Museo de la Basílica de Guadalupe está comprometido con la comunicación de valores e ideologías en torno al significado de su colección, por lo cual para nosotros es muy importante que ésta se difunda cada vez más, con el fin de fomentar el interés religioso, espiritual y académico sobre la misma. En ese tenor nuestro museo es un espacio dispuesto al intercambio académico con diversas instituciones culturales, como lo fue el caso de esta importante exposición, la cual tuvo resonancia internacional. Dar a conocer los bienes culturales mexicanos en países tan lejanos como Francia, debe ser motivo de nuestro orgullo que, como mexicanos, debemos tener siempre en alto, pues somos un pueblo que tiene la fortuna de tener una historia y una cultura riquísima. Las obras que el Museo de la Basílica de Guadalupe prestó temporalmente ya están de regreso como parte de nuestro discurso museográfico permanente, por lo cual invitamos al público a que pueda disfrutarlas y conozca así un poco sobre las maravillas de nuestro patrimonio cultural mexicano, el cual está siendo cada vez más admirado y reconocido. Fuentes consultadas:

• México en el Louvre, Obras Maestras de la Nueva España, siglos XVII-XVIII, Fomento Cultural Banamex, A.C., Primera edición, México 2013, 133 pág. • MOYSENN, XAVIER, “Sebastián De Arteaga, 1610 – 1652” en www. analesiie.unam.mx • GUTIÉRREZ Haces, Juana “¿La pintura novohispana como una koiné pictórica americana? Avances de una investigación en ciernes”, en www.analesiie.unam.mx • www.louvre.fr/.../mexican-art-louvremasterpieces-17th-and-18th-centuries. • www.fomentoculturalbanamex.org/pintura-novohispana-en-el-museo-de-louvre

28 • BOLETÍN • 2013


CULTURA

QUERÉTARO EN EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE Lic. Mercedes Aguilar

D

urante la primera mitad del siglo XVIII existe un enlace muy importante entre el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y la Ciudad de Santiago de Querétaro: Joseph de Lizardi, mayordomo del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe. La difusión del culto a la Virgen de Guadalupe en este periodo se dio gracias, en gran medida, a sus esfuerzos. Es un perso-

naje que no puede omitirse en la Historia de dicho Santuario por los poco más de 50 años que trabajó en él. De Lizardi encontramos gran cantidad de correspondencia proveniente de Querétaro, de sus primos los Sánchez Jordán y Valle y otras personalidades importantes de la zona. Entre comerciantes, ganaderos, políticos, hacendados, ob-

viamente eclesiásticos religiosos y seculares, fluyó la correspondencia de Lizardi a ese lugar que reflejaba prosperidad. Está muy bien fundamentada la suposición de que era originario de Querétaro . Su tío era propietario de la famosa Hacienda de San José de Charcas. Josep de Lizardi realizó mucha actividad comercial con sus conocidos de Querétaro, los cuales proveían BOLETÍN • 2013 •

29


En el siglo XIX tenemos noticias de Querétaro tras la fundación de su Diócesis en la segunda mitad de dicho siglo. La Ciudad de Querétaro perteneció a la Arquidiócesis de México hasta que ésta fue desmembrada, por Bula Apostólica de 1862, en varias diócesis entre ellas la de Querétaro. Al parecer dicha diócesis empezó a funcionar hasta 1864 y es hasta 1865 que se tiene contacto con ella en la Colegiata de Guadalupe. En oficio de 1 de marzo de 1865 el Cabildo Eclesiástico de Querétaro informaba al Abad y Cabildo de la Colegiata de Guadalupe que el día 12 de febrero pasado se había establecido dicho Cabildo según lo estipulaba la Bula de Erección.

“La primera peregrinación formal que realiza la Diócesis de Querétaro al Santuario de Guadalupe fue el 8 de septiembre de 1886. 30 • BOLETÍN • 2013

de cebo para las velas, de pieles, de vegetales, carneros, paños, etcétera. La zona del Santuario se encontraba extramuros de la Ciudad de México, por lo que es lógico que en ella pudiera desarrollarse mucho comercio. El trabajo de comercio que realizó Lizardi fue en beneficio del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe ya que le ayudó a mantener en buen estado su templo y mejorar su entorno, y difundir y darle magnificencia al culto. Por el tiempo que duró este intercambio, casi todo el tiempo que Lizardi trabajó en el Santuario, podría decirse que fue Querétaro, la segunda ciudad en donde más se difundió el culto a la Virgen de Guadalupe, después de México. Esto durante una etapa tan importante de su consolidación, justo en el proceso de la erección de la Colegiata de Guadalupe y el Patronato de la Virgen sobre la Nueva España.

Tras la noticia de que una nueva diócesis entraba en funciones, desde la Colegiata de Guadalupe se mandó una invitación a la Diócesis de Querétaro para que participara del Concordato que desde 1835 se había establecido con las diócesis existentes, en relación a las funciones (misas) especiales que realizaban una vez al año en la Colegiata. A nombre del Obispo de Querétaro el Gobernador de la Mitra Manuel de Soría contestó que aceptaban unirse al concordato. Es de notar que la Diócesis de Querétaro surge en tiempos muy difíciles para nuestra nación, se enfrentaba una guerra civil tras el Segundo Imperio encabezado por Maximiliano de Habsburgo. En la pobreza, la incipiente Iglesia Queretana decide apoyar el culto de la Virgen al integrarse como diócesis colaborando con una función anual. La


función de la Diócesis de Querétaro se realizó por primera vez el día 8 de septiembre de 1867. También se realizó en 1870. Estas funciones de la Diócesis de Querétaro fueron encargadas a clérigos externos a ella por la imposibilidad de asistir por parte del Obispo y Cabildo de Querétaro, ellos mandaban una pequeña cooperación para que se realizara en su nombre. Las funciones que las diócesis de México realizaban anualmente en la Colegiata de Guadalupe durante el siglo XIX son el origen de las grandes peregrinaciones diocesanas del siglo XX y la Diócesis de Querétaro no es la excepción. Para ello contribuyó en gran medida el tercer Obispo de Querétaro, Rafael S. Camacho y García (1885-1908) La primera peregrinación formal que realiza la Diócesis de Querétaro al Santuario de Guadalupe fue el 8 de septiembre de 1886. En un ambiente de esperanza tras tantos conflictos en los que Querétaro había tenido un papel protagónico, la guerra de independencia, la pérdida de la mitad del territorio nacional tras la guerra con Estados Unidos y el ya mencionado segundo imperio. Era necesario buscar la unidad nacional y ésta convergía en el Santuario de Guadalupe donde grandes peregrinaciones diocesanas surgían espontáneamente. Encabezados por su obispo, Rafael S. Camacho García, la diócesis de Querétaro celebró su función buscando promover de manera nacional el culto a la Madre de Dios, ante un ambiente impregnado de temor por el avance del protestantismo y

por la amenaza a la independencia nacional, que algunos creían. Se invitó a todos los fieles que pudieran hacer su gasto para estar a las 6 de la mañana de ese día en el atrio de la Colegiata a fin de organizar allí la peregrinación entrando al templo procesionalmente para celebrar la función a las 9 de la mañana. Se les concedió 40 días de indulgencia por BOLETÍN • 2013 •

31


el conveniente alojamiento del Obispo y de las comisiones del Venerable Cabildo y del Seminario Conciliar. Varias personas, entre ellos sacerdotes, contrataron trenes de recreo para las personas pobres que no pudieran pagar su transporte, otros que por enfermedad no podían asistir nombraban quien los representara y le pagaban los gastos. No faltaron los que hicieron el viaje a pie por no contar con los recursos económicos pero si con los espirituales.

cada Ave María o Salve que rezaren delante de la Imagen de la Virgen de Guadalupe. Luego que llegó a noticia de los fieles la invitación del Prelado, la Ciudad de Querétaro, cuya eminente piedad siempre ha sido proverbial, se puso en movimiento. Todas las clases de la sociedad escucharon con dulce emoción la voz de su Pastor, y se disponían a tomar parte según sus posibilidades en la piadosa peregrinación. Se dispuso en la Villa una casa para

32 • BOLETÍN • 2013

La labor del Obispo de Querétaro, Rafael S. Camacho García, para difundir el culto a la Virgen de Guadalupe no tubo precedente pues claramente manifestaba que al impulsar la devoción guadalupana despertaba el espíritu patriótico y nacional que tan afectado estaba por los conflictos vividos en épocas recientes. Dio edictos y cartas pastorales en favor de la solemne celebración del día 12 de diciembre, con disposiciones concretas para realizar su octava y un mes guadalupano a partir del 12 de diciembre. Apoyó con mucho entusiasmo la Coronación de la Virgen de Guadalupe exhortando a su feligresía a cooperar con todos los medios que le fueran posibles. En este Año de la Fe, recordamos los primeros impulsos a la devoción y Fe Guadalupana de los queretanos; los cuales hoy en día dan grandes frutos de amor y unidad reflejados en el más grande ejército de peregrinos que visita el Tepeyac, para rendir homenaje a su Madre.


CULTURA

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE KNOCK

D

Cango. Lic. Juan Castillo Hernández

ios en su infinita providencia ha querido manifestar su cercanía al ser humano y la protección que ofrece en todos los tiempos de la historia de nuestro cristianismo, por medio de múltiples signos, naturales y sobrenaturales. Todos sabemos que con la encarnación de su Hijo ha otorgado la plenitud de la revelación de su misterio insondable, no necesitamos ninguna otra revelación, en Cristo tenemos todo el conocimiento posible de la verdad sobre El, desde nuestra limitación humana, y los medios para nuestra salvación eterna. Aún así, podemos decir que sigue buscando signos para comunicarse con la humanidad en momentos difíciles y de incertidumbre de fe, siempre relacionados con su Hijo, muerto y resucitado. Desde que se inicia la vida de nuestra Iglesia, uno de dichos signos que ha querido utilizar para demostrar su tierna presencia entre nosotros y la garantía de que acompaña a su Pueblo Santo, son las apariciones de la Santísima Virgen María, que han ayudado para fortalecer la fe de los cristianos católicos y para consolidar muchas Iglesias Particulares. En todo el mundo se conocen múltiples manifestaciones de ella, acontecidas en diferentes épocas de nuestra historia eclesial. BOLETÍN • 2013 •

33


Universalmente son conocidas tres apariciones: la Virgen de Guadalupe, aparecida en el Cerro del Tepeyac, la Virgen de Lourdes, en Francia y la Virgen de Fátima, en Portugal. 34 • BOLETÍN • 2013

Universalmente son conocidas tres apariciones: la Virgen de Guadalupe, aparecida en el Cerro del Tepeyac, aquí en nuestro país, la Virgen de Lourdes, en Francia y la Virgen de Fátima, en Portugal. En la actualidad se ha ido conociendo una sencilla manifestación de la Reina del cielo en un Condado de Irlanda llamado Mayo, en inglés Maigh, dicho lugar está situado en la costa oeste de esa nación, en una población llamada Knock. Hoy en día es un lugar a donde confluyen muchas peregrinaciones de toda Europa, a tal grado que le llaman la Lourdes de Irlanda. El mismo Papa Juan Pablo II, visitó el Santuario de Nuestra Señora de Knok, en septiembre de 1979, al conmemorase el centenario de la aparición de la Virgen y también en 1993 estuvo ahí la Beata Madre Teresa de Calcuta. Según una minuciosa investigación que hizo la Iglesia de ese país, por iniciativa

del Sr. Arzobispo John MacHale, el día 21 de agosto de 1879, en una noche lluviosa cerca de las 8 de la noche, un grupo de personas se percato de un fenómeno inusual, un resplandor salía de una de las paredes de la iglesia de San Juan Bautista, al acudir a la capilla, 15 personas de varias edades reunidas ahí vieron en la parte trasera una aparición que duró dos horas, en una nube de luz contemplaron a la Santísima Virgen vestida de blanco con una corona resplandeciente sobre la cabeza y una bella rosa dorada sobre la frente, con los brazos abiertos en actitud de oración, le acompañaban en su lado derecho San José, con una mirada de devoción y con el rostro inclinado hacia ella y san Juan Evangelista, al lado izquierdo, vestido de obispo, sosteniendo un libro y con una mano en señal de predicación; en el fondo con un luz más resplandeciente aparecía una bella cruz y debajo un


Cordero, sobre el altar y rodeado de ángeles que le rendían homenaje, representación del Cordero inmolado que quita el pecado del mundo; la imagen no se movía y no escucharon ninguna palabra ni mensaje, únicamente observaron la representación que aún con la lluvia no se mojaba. Ante tal portento se arrodillaron para rezar el Santo Rosario durante el tiempo que duró la aparición. Otras personas desde lejos vieron el resplandor y lo maravilloso que se veía el lugar. Después de la presencia de la Virgen en Knock comenzaron a suscitarse cientos de milagros y la fama de aquel sitio comenzó a expandirse, la iglesia se mantuvo por décadas sin ninguna remodelación y poco interés se observó en los prelados de esa nación sobre el tema, sólo el Arzobispo Bartholomew Cavanagh

se dedicó a atender a los peregrinos que acudían a la Parroquia de las apariciones. En 1936, el arzobispo de Tuam, Dr. Gilmartin, después de una segunda investigación aportada por los sobrevivientes testigos del portento, entre ellos estaba una anciana muy cercana a la muerte Mary O´Conell, quien dijo “Tengo en claro todo lo que he dicho y hago esta declaración sabiendo que voy a Dios”, en el mismo año murió, dio respaldo a la promoción de la devoción de la Virgen de Knock. En 1963 llegó a Knock Mons. James Horan, un incansable sacerdote, con una gran visión e impulso creativo, inició haciendo mejoras al santuario y fue el gran promotor de la construcción de la Basílica, la cual se concluyó en 1976, él también participó en los preparativos de la visita del Papa

Después de la presencia de la Virgen en Knock comenzaron a suscitarse cientos de milagros y la fama de aquel sitio comenzó a expandirse.

BOLETÍN • 2013 •

35


Todos estos inmuebles sirven para acoger al millón y medio de peregrinos que llegan ahí en busca de paz interior y de renovación espiritual.

36 • BOLETÍN • 2013

Juan Pablo II, en el centenario del maravilloso acontecimiento. Promovió también la construcción de un aeropuerto en esa ciudad. El complejo del santuario después de nuevas remodelaciones está constituido por cinco iglesias, una mezcla de edificios modernos y de construcciones antiguas: la iglesia de la aparición, la antigua iglesia parroquial, la Basílica, la capilla del Santísimo Sacramento y la capilla de la Reconciliación. Todos estos inmuebles sirven para acoger al millón y medio de peregrinos que llegan ahí en busca de paz interior y de renovación espiritual. Un lugar de oración, de encuentro con Jesús Eucaristía y de constantes conversiones, donde las personas encuentran un sitio perfecto para el crecimiento en la fe.

Tal vez nunca habíamos oído hablar de esta advocación de la Santísima Virgen, dado que se encuentra en un país muy lejano y pocos conocemos de esta aparición de la Virgen, sin embargo, a pesar de que la Virgen no dijo nada, hay un gran mensaje para nosotros, en este año de la fe. La Madre de Dios nos transmite al verdadero Cordero de Dios que de pie ha vencido a la muerte y que se puede descubrir dentro de la familia, ella se presenta con su esposo, San José, con su Hijo Jesús en la Sagrada Eucaristía, y su hijo adoptivo, san Juan Evangelista, quien representa a todos los bautizados, llamados a predicar el mensaje de la Buena Nueva del Evangelio. Un gran compromiso para nuestra familia, se luz para el mundo y sal de la tierra.


BREVES

COLEGIOS Y ESCUELAS DAN GRACIAS POR EL TÉRMINO DEL CICLO ESCOLAR 2012-2013

A

lumnos de Preescolar, Primaria, Secundaria y Preparatoria, acudieron en el mes de julio para dar gracias al Padre Bueno y a Santa María de Guadalupe por el término del ciclo escolar 2012-2013, y elevaron sus oraciones para que su formación académica repercuta en bien de la sociedad.

Liceo del Valle de Toluca; Colegio centro Educativo Guadalupe; Colegio Maria Curie de México; Asociación de Escuelas Rafael Dondé; Centro Familiar Obrero; Escuela José Revueltas y Escuela Revolución, estuvieron entre las escuelas que agradecieron su formación.

El Pbro. José Luis Vega alertó a los alumnos de uno de los colegios, El Colegio Ibero Tepeyac, el Co- para que no se dejen engañar por legio Luz del Tepeyac, Colegio otras creencias y les instó a que

continúen perteneciendo a la Iglesia fundada por Cristo, y creyendo en el amor de María que fue elegida por Dios para ser la Madre de Jesús quien ha traído la redención y salvación al mundo. Las escuelas que además de impartir la formación académica, se preocupan por la formación en valores, permiten que sus alumnos se desarrollen integralmente. BOLETÍN • 2013 •

37


BREVES

C

CHOFERES DE AUTOTRANSPORTES AGRADECEN “EL BUEN CAMINO”

hoferes de la Ruta 91 de Autotransportes de Oriente Ruta 91 Texcoco-México, agradecieron y oraron al Padre Bueno y a Santa María de Guadalupe, por “el buen camino”, es decir, por llegar y regresar con bien a su destino y a su hogar. Al compartir y profundizar el mensaje del Evangelio, el M.I.Sr. Cango. Luis Felipe García, les dijo que el Señor nos encomienda ser testigos de su paz, “pero para eso primero tenemos que lavar nuestro corazón de toda inmundicia de pecado; de nuestro egoísmo, de nues- de nuestra lujuria, de nuestra gula, car todos esos demonios y entontra hipocresía, de nuestra falsedad, de nuestras mentiras. Debemos sa- ces si vivir la paz del Señor”.

HERMANDAD PERUANA VISITA A SANTA MARÍA DE GUADALUPE

L

a imagen del Señor de los Milagros que se encuentra en la Capilla de las Animas atrás de la Catedral Metropolitana desde el año 2003 cuando fue traída a México, visitó a Santa María de Guadalupe, acompañando la peregrinación de la comunidad peruana agrupada en la Hermandad del Señor de los Milagros del Perú en México.

Fue su cuarta peregrinación de la Hermandad, y nuevamente oraron para que se destierren de todas las naciones el odio y la lucha entre hermanos, especialmente de los países de América Latina, y de esta manera el amor sea una realidad.

38 • BOLETÍN • 2013

La Imagen fue pintada en 1651, en una pared de adobe en el barrio de Pachamamilla, en Lima, Perú, por un esclavo angoleño, y la devoción surgió y se fortaleció luego de que la pared fue la única que sobrevivió al terremoto de 1655, al maremoto de 1687, y a otros movimientos telúri-

cos frecuentes en aquel país. Cada día 18 de mes la Hermandad se reúne en la Catedral Metropolitana a las siete de la noche y el tercer domingo de octubre celebra la Fiesta del Señor de los Milagros con misa y procesión.


BREVES

SE IMPARTE EL KERIGMA ENTRE LOS TRABAJADORES Y SE INAUGURA EL II TORNEO DE FUTBOL DE EMPLEADOS DE BASÍLICA

C

on el fin de propiciar el conocimiento, la reflexión y la profundización de la Fe, así como impregnar la cultura laboral de los valores del Evangelio, la Pastoral del Santuario encabezada por Mons. Carlos Ruíz y Alvarado, comenzó a impartir el Kerigma entre los trabajadores del Santuario.

mañana y otro por la tarde, a fin de que todos los trabajadores tengan la oportunidad de adentrarse en su fe, y que ello repercuta positivamente en su relación con Cristo y Santa María de Guadalupe, así como en su familia, sus relaciones laborales y el servicio al peregrino.

de empleados de los diferentes departamentos, para fomentar la integración, la convivencia y conformar una familia en el Santuario entre los trabajadores. Guadalupe García, Secretario Ejecutivo de la Pastoral Profética, afirmó que el torneo es una oportunidad para tener más conocimiento de quienes somos y sobre Por otra parte, impulsado también todo ser más familia, y esto también por la Pastoral del Santuario, se inau- influye favorablemente en la producPara ello se establecieron tres fe- guró el II Torneo interno de Futbol, tividad de los trabajadores porque les chas con dos horarios, uno por la con la participación de diez equipos motiva para hacer bien su trabajo. BOLETÍN • 2013 •

39


BREVES

C

CINCO MATRIMONIOS HACEN SUS PROMESAS EN EL ALTAR MAYOR

inco parejas formalizaron su unión ante el Padre Bueno y Santa María de Guadalupe, en una ceremonia efectuada en el Altar Mayor presidida por Mons. Jorge Palencia Ramírez de Arellano, Canónigo y Sacristán Mayor de la Basílica de Guadalupe. El Centro de Formación de Agentes Laicos para Acciones Específicas, CEFALAE, dirigido por el Pbro. Marco Antonio González Trejo, Capellán de la Basílica, impartió la formación necesaria a las cinco parejas, para recibir el Sacramento del Matrimonio. En la ceremonia,

V

además de los elementos característicos como los anillos, el lazo y las arras, se les entregó la Palabra de Dios y el Rosario que acompañarán su misión como pareja y con su familia.

matrimonio y es camino para el amor oblativo, fiel y perpetuo”, así lo destacó al inicio de la ceremonia el Padre Marco Antonio, director del CEFALAE, quien acompañó a los matrimonios.

“Cristo es el modelo del hombre nuevo, el redentor de la Humanidad que eleva a sacramento la institución matrimonial como participación de su Pascua. Jesús se hace presente en la celebración del

MONAGUILLOS DE MÉXICO ORAN POR LA IGLESIA

isiblemente felices, cerca de 500 monaguillos de las parroquias de la Arquidiócesis de México realizaron la edición número 26 de su peregrinación a la Basílica de Guadalupe, donde Mons. Carlos Briceño Arch, a nombre del Arzobispo de México, Emmo. Sr. Card. Norberto Rivera Carrera, oró para que la Virgen de Guadalupe los guíe y los proteja, y para que maduren su vocación cristiana. Al ser entrevistados, varios niños y adolescentes manifestaron su alegría y su motivación de ser monaguillos: el acercamiento y el contacto con Dios; ayudar a llevar 40 • BOLETÍN • 2013

el pan y el vino a las personas, y la convivencia con otros niños y jóvenes. Por eso dieron gracias en la misa, junto a sus padres, a quienes Mons. Briseño agradeció y felicitó por abrirles la posibilidad del servicio a Dios y a la comunidad, a los acólitos. En las ofrendas los niños y jóvenes presentaron pan, vino y

flores, y en sus peticiones oraron para que Dios le de la plenitud a la Iglesia e ilumine y sostenga al Papa Francisco; por el Arzobispo y los sacerdotes, para que sirvan con fidelidad a la Iglesia, y por todos los monaguillos para que reconozcan en Santa María de Guadalupe el modelo de seguimiento de Jesús.


BREVES

LXXXV ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DE LA POLICIA FEDERAL

E

lementos y altos mandos de las diferentes divisiones de la Policía Federal, entre ellas, Inteligencia, Investigación, Científica, Fuerzas Federales, Antidrogas, presentaron su agradecimiento a la Virgen Morena por el 85 aniversario de la fundación de esta institución.

En su homilía, Mons. Glennie les dijo que ante las realidades muy negativas que enfrentan, les toca ser agentes positivos del orden e instrumentos para la justicia, la paz social y el cumplimiento de la Ley. Y no pueden cambiar el corazón de los que hacen daño pero si su propio corazón como lo enseña Cristo y cumplir la ley pero practiMons. Enrique Glennie Graue, Vi- cando la misericordia. cario General y Episcopal de Guadalupe, presidió la Celebración “De ellos, de Jesús, de María de Eucarística, y Mons. Pedro Tapia Guadalupe, hemos de aprender el Rosette, Coordinador de Seguri- secreto de la compasión para saberdad del Santuario, concelebró la nos aproximar, ser prójimos -como misma. Ambos, dieron la bienve- buenos samaritanos- a quienes nos nida y felicitaron a los asistentes. necesitan”, dijo.

Los asistentes hicieron la oración del Policía en la que destacamos estas frases: “Que veamos en el otro tu cara y amemos con más fuerza a nuestro prójimo; que la soledad, la duda, el dolor o la riqueza, jamás nos aparten de ti; y que recordemos que tu estarás con nosotros siempre y que nos amas con eterno amor”. Mons. Pedro Tapia, a nombre de los sacerdotes, religiosos y laicos del Santuario, agradeció a la Policía Federal el cuidado que con todo respeto y cariño ha tenido de la Basílica de Guadalupe, el cual inició desde el 28 de octubre del 2001, y que “ha servido para salvaguardar y respetar este lugar tan querido para todos”. BOLETÍN • 2013 •

41


BREVES

T

LXIV PEREGRINACIÓN DE TABLAJEROS DE LA REPÚBLICA

ablajeros de la República Mexicana acudieron a su 64 cita anual con Santa María de Guadalupe. Toluca, Saltillo, León, Monterrey, Chihuahua, La Piedad, Nezahualcoyotl y el Distrito Federal, respondieron a la convocatoria realizada con el propósito de “seguir conservando nuestras raíces que es la religión Católica”, informó la Sra. Gloria Carrillo Salinas, coordinadora de la peregrinación desde hace 18 años.

lleció hace 18 años, Manuel Alva- “no podemos seguir sosteniendo nosotros nuestra industria”. En ese rez González”. sentido piden a la Virgen su ayuda Por otro lado, añadió que una de las “en todos los rastros usted enconrealidades que viven en este sector trará un altar a la Santísima Virgen es el combate al clandestinaje “por- donde hacemos nuestra misa, en que sacrificar el ganado en los ras- cada lugar y en todo el país, el día tros es comer carne sana, salubre, y 12 de diciembre. Somos devotos de sobre todo que haya una fuente de la Santísima Virgen”, puntualizó. trabajo”. De otra manera, subrayó,

“Entre mis compañeros vienen algunos jubilados enfermos que nos esperan aquí en la puerta de la Iglesia, a darle gracias a la Santísima Virgen por la salud. Pedimos nosotros por todos nuestros compañeros que ya se nos adelantaron en el camino y especialmente por nuestro Secretario General que fa-

E

MADRES DE DESAPARECIDOS ORAN POR SUS SERES QUERIDOS

l Movimiento por la Paz con suelo y Esperanza como es la Casa dirse y continuar la búsqueda de Justicia y Dignidad convo- de Santa María de Guadalupe, y sus seres queridos. có a peregrinar a la Casa de en la homilía les exhortó a no renSanta María de Guadalupe para orar por las miles de personas desaparecidas a causa de la violencia en el país. Decenas de madres acudieron a la cita, entre ellas, las madres de los jóvenes secuestrados en la zona rosa. El Pbro. Gonzalo Ituarte, les dio la bienvenida a esta Casa de Con42 • BOLETÍN • 2013


BOLETÍN • 2013 •

43


44 • BOLETÍN • 2013


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.