Tesis renovación del espacio público, paseo ecologico el baúl, quetzaltenango abril 2017

Page 1



Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Occidente División de Arquitectura y Diseño Carrera de Arquitectura

“RENOVACIÓN DEL ESPACIOS PÚBLICO, PASEO ECOLÓGICO EL BAÚL, QUETZALTENANGO.”

Tesis de graduación presentada por: Rocío Jennifher Yolanda Palacios Carrascoza Previamente a optar el titulo de: Arquitecta En el grado académico de Licenciada

Quetzaltenango,mayo 2017



AUTORIDADES DEL CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE Directora general y presidenta Msc. María del Rosario Paz Cabrera Secretaria administrativa Msc. Silvia del Carmen Recinos Cifuentes Representante de docentes Ing. Edelman Cándido Monzón López Representante de docentes Ing. Héctor Alvarado Quiróa Representante de estudiantes Br. Luis Ángel Estrada García Representante de estudiantes Br. Edson Vitelio Amézquita Cutz Representante de egresados Dr. Luis Emilio Búcaro Echeverria

MIEMBROS DE TRIBUNAL EXAMINADOR Director de División de Arquitectura y Diseño Arq. Eddy Detlef Cornejo Coti Coordinador de la Carrera de Arquitectura Ing. Jorge Derik Lima Par Asesor Arq. Luis Fernando Castillo Castillo Consultor Arq. Arturo César Córdova Anleu Consultor Arq. Carlos Enrique Ralón Cajas



“Para ser un buen arquitecto, hay que amar a las personas, porque la arquitectura es un arte aplicado que debe lidiar con los escenarios donde se desarrolla la vida humana� Arq. Ralph Erskine 1914-2005



INTRODUCCIÓN El presente proyecto de graduación consiste, en el planteamiento de una propuesta para la renovación del espacio público correspondiente al corredor urbano de un sector localizado en la zona 5 de la ciudad de Quetzaltenango, el cual es una centralidad emergente, impulsada principalmente por el funcionamiento del Hospital de Instituto Guatemalteco de Seguridad social, atrayendo a un mayor numero de personas y dinámicas para las cuales el espacio público del sector no se encuentra preparado, corriendo el riesgo de el mal uso y deterioro del espacio público ,como también la generación de conflictos sociales. El proyecto se estructura en una propuesto para la movilidad urbana y el diseño de espacios verdes públicos que dan soporte a las dinámicas actuales y futuras en el sector y al mismo tiempo proporcionan un espacio público accesible, seguro, sostenible ambiental y socialmente.


Capitulo 1. Indice 1.1 Título 1.2 Antecedentes 1.3 Justificación 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Planteamiento del problema 1.6 Delimitación del tema 1.6.1 Delimitación espacial 1.6.2 Delimitación física 1.6.3 Delimitación temporal 1.7 Metodología 1.7.1 Metodología descriptiva 1.7.2 Metodología gráfica

19 19 20 21 21 21 21 22 22 23 23 24 24 25

Capitulo 2. Indice 2.1 La ciudad 2.2 El espacio público 2.3 La ciudad vital 2.3.1 La ciudad segura 2.3.2 La ciudad sostenible 2.3.3 La ciudad saludable 2.4 La dimensión humana 2.4.1 12 Criterios de calidad 2.5 Urbanismo ecológico 2.5.1 Ecosistema 2.5.2 Entorno 2.5.3 Sistema Urbano 2.5.4 Eficiencia del sistema urbano 2.5.5 Habitabilidad urbana 2.6 Un modelo de ciudad sostenible 2.6.1 Transformación urbana 2.6.2 Ciudad sostenible 2.6.3 Urbanismo en 3 niveles 2.6.4 La nueva habitabilidad 2.6.5 La súpermanzana 2.7 Centralidades urbanas 2.7.1 Centro urbano 2.7.2 Centralidad urbana 2.7.3 Urbanidad 2.7.4 El derecho a la centralidad

29 30 31 33 33 34 35 36 37 37 37 37 37 38 39 39 40 42 43 44 45 45 47 47 47


2.8 Conceptos urbanos 2.8.1 Centralidad urbana 2.8.2 Sistema de centralidades urbanas 2.8.3 Sistema de corredores urbanos 2.8.4 Sistema de rondas 2.8.5 Proyecto urbano 2.8.6 Tipología, prototipo y arquetipo 2.9 Ciudad de Guatemala 2.9.1 Corredor central Aurora Cañas 2.9.2 Paseo de la Sexta 2.9.3 Plaza 11 de Marzo 2.9.4 Paseo de Las Letras 2.9.5 Cerro del Carmen 2.9.6 Plaza Joaquín Orellana 2.9.7 Sistemas de transporte masivo 2.10 Conclusión

48 48 48 48 48 48 48 50 50 53 54 55 56 57 58 60

Capitulo 3. Indice 3.1 Municipio de Quetzaltenango 3.1.1 Territorio municipal 3.1.2 Área metropolitana 3.2 Ciudad de Quetzaltenango 3.2.1 Origen ancestral 3.2.2 Proyección poblacional 3.3 Centralidades urbanas 3.3.1 Densidad poblacional 3.3.2 Dinámicas socioeconomícas 3.4 Principales espacios públicos 3.4.1 Corredores urbanos 3.4.2 Espacios públicos populares 3.5 Riesgos 3.5.1 Riesgo volcánico y sísmico 3.5.2 Riesgo a inundación 3.6 Crecimiento urbano 3.6.1 Huella urbana 3.6.2 Patrones de crecimiento 3.6.3 Indicadores sociales 3.7 Clima 3.7.1 cuadro de registro del clima 3.8 Sostenibilidad de la ciudad 3.8.1 Indicadores de medio ambiente 3.8.2 Indicadores de desarrollo urbano 3.8.3 Emisiones de GEI 3.9 Instrumentos de planificación

65 65 65 66 66 66 67 67 67 68 68 68 69 69 69 70 70 70 71 71 71 72 72 72 73 74


3.9.1 Visión para la ciudad 3.9.2 Plan de movilidad sostenible Quetgo. 3.9.3 POT Quetzaltenango 3.9.4 Categorías de uso del suelo 3.10 Síntesis de problemas y potencialidades 3.10.1 Socioeconomía 3.10.2 Medio ambiente 3.10.2 Movilidad 3.11 Conclusión

74 74 75 75 76 77 77 78 78

Capitulo 4. Indice 4.1 Sector 4.1.1 Localización 4.1.2 Cronología y vivienda 4.1.3 Vialidad y transporte 4.1.4 Flujo peatonal 4.1.5 Gabaritos 4.1.6 Inventario de áreas 4.1.7 Usos del suelo 4.1.8 Elementos naturales 4.1.9 Áreas en riesgo 4.1.10 Síntesis problemas y potencialidades 4.1.11 Escenario tendencial 4.1.12 Escenario potencial 4.1.13 Levantamiento de áreas 4.2 Gradas La Rotonda 4.2.1 Topografía 4.2.2 Estado actual 4.2.3 Uso actual 4.2.4 Cortes 4.3 El Mirador 4.3.1 Topografía 4.3.2 Estado actual 4.3.3 Uso actual 4.3.4 Cortes 4.4 El Bocadillo 4.4.1 Topografía 4.4.2 Estado actual 4.4.3 Uso Actual 4.4.4 Cortes 4.5 Parque La Molina 4.5.1 Topografía 4.5.2 Estado actual 4.5.3 Uso actual

83 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 96 97 98 99 100 100 101 102 103 104 104 105 106 107 108 108 109 110


4.5.4 Cortes 4.6 Parque Infantil 4.6.1 Topografía 4.6.2 Estado actual 4.6.3 Uso actual 4.6.4 Cortes 4.7 Validación 4.8 Conclusión

111 112 112 113 114 115 116 117

Capitulo 5. Indice 5.1 Visión del proyecto 5.2 Estrategia 5.3 Movilidad 5.3.1 Red vial 5.3.2 Transporte colectivo 5.3.3 Paradas de bus 5.3.4 Gabaritos y nodos 5.3.5 Gabarito A-A’ 5.3.6 Gabarito B-B’ 5.3.7 Gabarito C-C’ 5.3.8 Gabarito D-D’ 5.3.9 Nodo 1 5.3.10 Nodo 2 5.3.11 Nodo 3 5.3.12 Nodo 4 5.3.13 Nodo 5 5.3.14 Nodo 6 5.3.15 Señalización vial horizontal 5.3.16 Señalización vial vertical 5.4 Gradas la Rotonda 5.4.1 Planta 5.4.2 Vista en perspectiva 5.5 El Mirador 5.5.1 Planta 5.5.2 Vista en perspectiva 5.6 Parque el Bocadillo 5.6.1 Planta 5.6.2 Vista en perspectiva 5.7 Parque la Molina 5.7.1 Planta 5.7.2 Vista en perspectiva 5.8 Parque Infantil 5.8.1 Planta 5.8.2 Vista en perspectiva

120 121 123 123 122 125 126 127 127 128 128 129 130 131 132 133 134 135 136 138 138 139 140 140 141 142 142 143 144 144 145 146 146 147


5.9 Detalles constructivos 5.9.1 Parada de bus 5.9.2 Biciparqueo 5.9.3 Banca árbol 5.9.4 Banca tronco 1 5.9.5 Banca tronco 2 5.9.6 Basurero y luminaria 5.9.7 Superficie de concreto 5.9.8 Superficie de adoquin 5.9.9 Rampa peatonal 5.9.10 Gradas 5.10 Presupuesto 5.10.1 Fases del proyecto 5.10.2 Cronograma general 5.10.3 Presupuesto movilidad 5.10.4 Presupuesto Gradas la Rotonda 5.10.5 Presupuesto El Mirador 5.10.6 Presupuesto Parque la Molina 5.10.7 Presupuesto Parque infantil 5.10.8 Presupuesto Parque el Bocadillo 6.0 Conclusiones 7.0 Recomendaciones

148 148 149 150 151 152 153 154 154 155 155 156 156 156 157 157 158 158 159 159 161 161

Indice Esquema No. 1.1 Delimitación espacial Esquema No. 1.2 Delimitación física Esquema No. 1.3 Métodos Esquema No. 1.4 Metodología Esquema No. 2.1 Espacio público Esquema No. 2.2 Ciudad vital Esquema No. 2.3 Dimensión humana Esquema No. 2.4 Criterios de calidad Esquema No. 2.5 Modelo de ciudad Esquema No. 2.6 Ciudad sostenible Esquema No. 2.7 Urbanismo en 3 niveles Esquema No. 2.8 Urbanismo en 3 niveles Esquema No. 2.9 Supermanzana Esquema No. 2.10 Supermanzana Esquema No. 2.11 Corredor Aurora Cañas Esquema No. 2.12 Sistema de Trasnsmetro Esquema No. 2.13 Sistema de Bicimetro Esquema No. 3.1 Municipio de Quetzaltenago Esquema No. 3.2 Ciudad de Quetzaltenango Esquema No. 3.3 Centralidades urbanas

22 23 24 25 30 32 35 36 39 41 42 43 44 45 52 58 59 65 66 67


Esquema No. 3.4 Espacios públicos Esquema No. 3.5 Riesgo a inundación Esquema No. 3.6 Crecimiento urbano Esquema No. 3.7 Cuadro del clima Esquema No. 3.8 Plan de movilidad Esquema No. 3.9 POT Esquema No. 4.1 Localización Esquema No. 4.2 Cronología y vivienda Esquema No. 4.3 Vialidad y transporte Esquema No. 4.4 Flujo peatonal Esquema No. 4.5 Uso del suelo Esquema No. 4.6 Elementos naturales Esquema No. 4.7 Áreas en riesgo Esquema No. 4.8 Escenario tendencial Esquema No. 4.9 Escenario potencial Esquema No. 4.10 Levantamiento de áreas Esquema No. 4.11 Gradas R./ topografía Esquema No. 4.12 Gradas R./ Estado actual Esquema No. 4.13 Gradas R./ Uso actual Esquema No. 4.14 Mirador / topografía Esquema No. 4.15 Mirador / Estado actual Esquema No. 4.16 Mirador / Uso actual Esquema No. 4.17 Bocadillo / topografía Esquema No. 4.18 Bocadillo / Estado actual Esquema No. 4.19 Bocadillo / Uso actual Esquema No. 4.20 P. Molina / topografía Esquema No. 4.21 P. Molina / Estado Actual Esquema No. 4.22 P. Molina / Uso actual Esquema No. 4.23 P. Infantil / topografía Esquema No. 4.24 P. Infantil / topografía Esquema No. 4.25 P. Infantil / topografía Esquema No. 5.1 Visión del proyecto Esquema No. 5.2 Estrategia Esquema No. 5.3 Red vial Esquema No. 5.4 Transporte colectivo Esquema No. 5.5 Paradas de bus Esquema No. 5.6 Gabaritos y nodos Esquema No. 5.7 Gabarito A-A’ Esquema No. 5.8 Gabarito B-B’ Esquema No. 5.9 Gabarito C-C’ Esquema No. 5.10 Gabarito D-D’ Esquema No. 5.11 Nodo 1 Esquema No. 5.12 Nodo 2 Esquema No. 5.13 Nodo 3 Esquema No. 5.14 Nodo 4 Esquema No. 5.15 Nodo 5 Esquema No. 5.16 Nodo 6

100 101 102 104 105 106 108 109 110 112 113 114 121 122 123 125 126 127 128 129 130 131 132 133 134 135 136 137 138 140 141 120 121 123 124 125 126 127 127 128 128 129 130 131 132 133 134


Esquema No. 5.17 Señalización vial horizontal Esquema No. 5.18 Señalización vial vertical Esquema No. 5.19 Planta Gradas la Molina Esquema No. 5.20 V.P Gradas la Molina Esquema No. 5.21 Planta El Mirador Esquema No. 5.22 V.P El Mirador Esquema No. 5.23 Planta Parque el Bocadillo Esquema No. 5.24 V.P El Bocadillo Esquema No. 5.25 Planta Parque Molina Esquema No. 5.26 V.P Parque Molina Esquema No. 5.27 Planta Parque Infantil Esquema No. 5.28 V.P Parque Infantil

135 136 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147

Indice Fotografía No. 2.1 Ciudad de Quetzaltenango Fotografía No. 2.2 Ciudad de A. Guatemala Fotografía No. 2.3 Paseo de la Sexta Fotografía No. 2.4 Parque Ámerica Fotografía No. 2.5 Centro Cívico Fotografía No. 2.6 Paseo Jocotenango Fotografía No. 2.7 Paseo Jocotenango Fotografía No. 2.8 Paseo Jocotenango Fotografía No. 2.9 Calzada Aguilar Batres Fotografía No. 2.10 Plaza Amate Fotografía No. 2.11 Paseo de la Sexta Fotografía No. 2.12 Plaza Barrios Fotografía No. 2.13 Plaza Mayor Fotografía No. 2.14 Plaza Barrios Fotografía No. 2.15 Portal Transmetro Fotografía No. 2.16 Paseo de la Sexta Fotografía No. 2.17 Paseo de la Sexta Fotografía No. 2.18 Paseo de la Sexta Fotografía No. 2.19 Plaza 11 de Marzo Fotografía No. 2.20 Plaza 11 de Marzo Fotografía No. 2.21 Plaza 11 de Marzo Fotografía No. 2.22 Paseo las Letras Fotografía No. 2.23 Paseo las Letras Fotografía No. 2.24 Paseo las Letras Fotografía No. 2.25 Cerro del Carmen Fotografía No. 2.26 Cerro del Carmen Fotografía No. 2.27 Cerro del Carmen Fotografía No. 2.28 Plaza Juaquín Orellana

29 30 30 31 31 33 33 33 34 46 46 46 51 51 51 53 53 53 54 54 54 55 55 55 56 56 56 57


Fotografía No. 2.29 Plaza Juaquín Orellana Fotografía No. 4.1 Gradas de la Molina Fotografía No. 4.2 El Mirador Fotografía No. 4.3 Parque el Bocadillo Fotografía No. 4.4 Parque la Molina Fotografía No. 4.5 Parque Infantil Fotografía No. 4.6 COCODE Colonia Molina

Indice Tabla No. 3.1 Indicadores medio ambiente Tabla No. 3.2 Indicadores desarrollo urbano Tabla No. 3.3 Emisiones GEI

57 98 102 106 110 114 116

72 72 73


Capitulo 1.

Introducción En este capítulo se llevo a cabo la contextualización del tema de estudio en el área del proyecto, con el fin de considerar todas las características que rodean al problema y realizar un examen crítico sobre su naturaleza y contenido.


Indice 1.1 Título 1.2 Antecedentes 1.3 Justificación 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 Planteamiento del problema 1.6 Delimitación del tema 1.6.1 Delimitación espacial 1.6.2 Delimitación física 1.6.3 Delimitación temporal 1.7 Metodología 1.7.1 Metodología descriptiva 1.7.2 Metodología gráfica



Capitulo 1. Marco Contextual

1.1 TÍTULO

Renovación del espacio público, Paseo Ecológico El Baúl, Quetzaltenango.

1.2 ANTECEDENTES En los últimos años el crecimiento y expansión del tejido urbano de la ciudad de Quetzaltenango, ha provocado el interés en el planeamiento urbanístico por generar planes urbanos que mejoren las condiciones para la vida urbana en el espacio público y gestionar el desarrollo urbano sostenible. En el 2013, se dio a conocer el “Plan de Movilidad Sostenible Urbano y Rural del Municipio de Quetzaltenango” en el que se planteó un modelo de movilidad que incluye el tránsito de las personas a pie y en bicicleta, proponiendo la separación espacial adecuada para todos los modos de transporte en las calles principales de la ciudad por lo que se hizo la propuesta de una red peatonal con 20 km de cobertura y una ciclo vía con una cobertura de 25 km . En el 2016, se presentó el “Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango” en este documento se encuentra la información correspondiente a categorías de uso del súelo, tipo de actividades, intensidad de construcción en cada micro región y áreas de protección natural en el territorio de la ciudad.

19


1.3 JUSTIFICACIÓN Según proyecciones basadas en los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2002 en el municipio de Quetzaltenango habitan 162, 200 personas, de las cuales 141,114 habitan en el área urbana y 21,086 habitan en el área rural. En la ciudad el 55% de las personas usan el transporte colectivo para movilizarse, el 26% utiliza el vehículo privado, el 12% camina y el 7% utiliza bicicleta, en las calles de la ciudad la superficie de circulación para los diferentes modos de transporte es desequilibrada, no existe una separación adecuada entre las personas que caminan, las personas que usan bicicleta y el transporte motorizado provocando malestar e inseguridad en los habitantes de la ciudad. Es evidente en los ejes principales de la ciudad que el vehículo motorizado es el principal medio de transporte, generándo congestionamiento en horas pico provocando que los vehículos motorizados circulen a una velocidad menor a los 15 km/h. En una encuesta realizada en el 2014 una tercera parte de los habitantes de la ciudad considero que los espacios públicos a los que tienen acceso son desagradables, sin que esta percepción cambie entre personas con distinto origen étnico, según CID Gallup, Xelajú Sostenible (2014). En el diagnóstico realizado por SEGEPLAN previo al plan de ordenamiento territorial del municipio, se determinó que existe un déficit de áreas verdes de 9.09 por habitante en el área urbana, por lo que existe pocos espacios verdes públicos en la ciudad que contribuyan a mejorar las condiciones para la vida urbana y biodiversidad. Para el 2030 Quetzaltenango tendrá 627,450 habitantes y para el 2050 tendrá 1, 072,487 habitantes, enfatizando la importancia de incorporar proyectos urbanos que contribuyan a enfrentar los desafíos del presente y futuro de la ciudad, ICES, Xelajú Sostenible (2014). Entre los proyectos urbanos presentados en el ABC del Plan de Ordenamiento Territorial se encuentra el proyecto urbano Paseo Ecológico El Baúl , en el cual se plantea la incorporación del plan de movilidad sostenible y renovación de espacios verdes públicos en las calles principales de un sector delimitado en la zona 5 de la ciudad. Abriendo la oportunidad para proponer alternativas de solución a uno de los desafíos que enfrenta la ciudad y dar a conocer el rol social de la arquitectura en la ciudad de Quetzaltenango.

20


Capitulo 1. Marco Contextual

1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo general: Presentar una propuesta de diseño urbano para la renovación del espacio público correspondiente al área del proyecto urbano Paseo Ecológico El Baúl, Quetzaltenango. 1.4.2 Objetivos específicos: Realizar un análisis urbano sobre el funcionamiento y características físicas de los espacios públicos que conforman área para el proyecto urbano Paseo Ecológico El Baúl, Quetzaltenango. Identificar el problema a resolver en los espacios públicos que conforman el área del proyecto urbano Paseo Ecológico El Baúl, Quetzaltenango. Diseñar intervenciones urbanas que den solución al problema identificado, aplicando los conceptos de accesibilidad, inclusión y sostenibilidad en los espacios públicos que conforman el área del proyecto urbano Paseo Ecológico El Baúl, Quetzaltenango.

1.5 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En las calles principales del sector, la superficie de circulación se utiliza de forma desorganizada, se carece de una delimitación del espacio de circulación, no existen paradas de bus ni señalización que ubique los puntos de abordaje y des abordaje del transporte colectivo, generado conflicto entre las personas que caminan y el transporte motorizado. La inaccesibilidad e inseguridad en las calles, afecta a los habitantes del sector que caminan para llevar a cabo las actividades necesarias para el desarrollo de su vida diaría, al igual que a las personas que llegan al sector para hacer uso del equipamiento urbano existente y a las personas que transitan caminando o usando bicicleta para recrearse , ejercitarse y llegar al Parque Nacional Cerro El Baúl. Se ha hecho notar el desaprovechamiento del potencial del los parques y áreas verdes como piezas importantes del ecosistema del sector y la ciudad, siendo espacios poco atractivos, se encuentran descuidados, generando el desinterés de los habitantes por estos espacios para la recreación.

21


En el sector el funcionamiento del hospital Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) atraerá un mayor flujo de circulación de personas que el actual, y con ello el aumento del caos vial, trafico, el estacionamiento de vehículos en la calle, el aumento de la delincuencia y deterioro de los parques y áreas verdes. 1.7 DELIMITACIÓN DEL TEMA 1.7.1 Delimitación espacial El proyecto urbano Paseo Ecológico El Baúl, se plantea en un sector de la zona 5 de la ciudad de Quetzaltenango, el cual se delimito espacialmente en el ABC Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad , definiéndolo como una nueva centralidad en la ciudad en proceso de desarrollo, con potencial para la prestación de servicios ambientales, ecoturismo y prestación de servicios de salud generados principalmente por el Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS). Las calles que se plantean para el área del proyecto forman el corredor o calle principal del sector que conecta la 7ma. Avenida Independencia con el inicio del camino que conduce al Parque Nacional Cerro El Baúl, encontrando en el trayecto áreas verdes y parques con potencial para transformarse en espacios públicos atractivos.

Ciudad de Quetzaltenango

Guatemala

Sector de estudio Departamento de Quetzaltenango

Esquema No. 1.1 Fuente: Elaboración propia 22

Sin esc.


Capitulo 1. Marco Contextual

1.7.2 Delimitación física El espacio público para el proyecto está conformado por la 3ra. Calle de la zona 2, la 9ª. Av., 2ª. Av. y 5ª. Av. de la zona 5 de la ciudad de Quetzaltenango , con una longitud de 1,570 metros estas calles forman un trayecto que conecta la 7ma. Avenida Independencia con el inicio del camino que conduce al Parque Nacional Cerro El Baúl, pasando a través de la Colonia Molina, en el trayecto se encuentra una vereda llamada Gradas de la Rotonda que cuenta con un área verde de 8,464 m2, el área verde El Mirador con 2,635 m2 también se encuentra el Parque El Bocadillo con 279 m2, el Parque La Molina con 2,362 m2 y el Parque Infantil Municipal La Molina con 1,011 m2.

4ta

.C

Rastro Municipal

El Arco

all

e

La Rotonda

Di

ag

on

9na. av.

Zona 2

al

1

Zona 5 ia

nc

2 al on

2da. calle

ag

2da. av.

7m

. Av

Di

a.

e

ep

d In

e nd

a

4t

Calle Cirio Flores Esquema No. 1.2 Fuente: Elaboración propia

lle

a .c

Cerro El Baúl Zona 4

Escala gráfica

0

50m

100m

200m

Área del proyecto 1.7.3 Delimitación temporal Se proyecta un tiempo de vida útil para el anteproyecto de diez años, tomándose de referencia los planes urbanos, los cuales se coordinan con la visión y planificación de desarrollo municipal.

23


1.8 METODOLOGÍA 1.8.1 Metodología descriptiva 1. Marco general: revisión de políticas municipales y planes elaborados para el territorio de la ciudad. 2. Determinantes: investigar las necesidades y expectativas de los habitantes del sector, al igual que identificar las características físico-espaciales del área y su interrelación con las personas. 3. Condicionantes: análisis de planes sectoriales y proyectos urbanos planteados en base a estrategias establecidas que incluyen el área del proyecto. 4. Parámetros de diseño: definición lineamientos de diseño en base a las determinantes y condicionantes para dar lugar posteriormente al programa urbano. 5. Propuesta conceptual: formulación de los conceptos de diseño que nacen de la síntesis del análisis preliminar del área y programa urbano con el fin de generar una visión para el proyecto y posteriormente crear una propuesta preliminar de diseño que pueda ser evaluada para llegar a la propuesta que más se adapte al contexto del proyecto.

Esquema No. 1.3 Fuente: Elaboración propia 24


Capitulo 1. Marco Contextual

1.8.2 Metodología gráfica

Esquema No. 1.4 Fuente: Elaboración propia 25


Capitulo 2.

Introducción En este capítulo se desarrolla una base de sustentación para el proceso de investigación y diseño del proyecto, se analizan enfoques teóricos, ideas y conceptos válidos según la naturaleza del proyecto y la recopilación de proyectos urbanos de referencia realizados en la ciudad de Guatemala.


Indice 2.1 La ciudad 2.2 El espacio público 2.3 La ciudad vital 2.3.1 La ciudad segura 2.3.2 La ciudad sostenible 2.3.3 La ciudad saludable 2.4 La dimensión humana 2.4.1 12 Criterios de calidad 2.5 Urbanismo ecológico 2.5.1 Ecosistema 2.5.2 Entorno 2.5.3 Sistema urbano 2.5.4 Eficiencia del sistema urbano 2.5.5 Habitabilidad urbana 2.6 Un modelo de ciudad sostenible 2.6.1 Transformación urbana 2.6.2 Ciudad sostenible 2.6.3 Urbanismo en 3 niveles 2.6.4 La nueva habitabilidad 2.6.5 La súpermanzana

2.7 Centralidades urbanas 2.7.1 Centro urbano 2.7.2 Centralidad urbana 2.7.3 Urbanidad 2.7.4 El derecho a la centralidad 2.8 Conceptos urbanos 2.8.1 Centralidad urbana 2.8.2 Sistema de centralidades 2.8.3 Sistema de corredores urbanos 2.8.4 Sistema de rondas 2.8.5 Proyecto urbano 2.8.6 Tipología, prototipo y arquetipo 2.9 Ciudad de Guatemala 2.9.1 Corredor central Aurora Cañas 2.9.2 Paseo de la Sexta 2.9.3 Plaza 11 de Marzo 2.9.4 Paseo de Las Letras 2.9.5 Cerro del Carmen 2.9.6 Plaza Joaquín Orellana 2.9.7 Sistemas de transporte masivo 2.10 Conclusión


28


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

2.1 LA CIUDAD

“Las ciudades fueron creadas para aproximar las cosas, y mientras mejor hagan su trabajo más exitosas serán” speck J. (2013)

El ser humano es un ser social que necesita estar en contacto con otras personas, una ciudad próspera debe ser atractiva, no solo para vivir sino también para propiciar la colaboración, facilitar el acceso al conocimiento, educación, empleo, servicios básicos, equipamiento y esparcimiento. La ciudad debe generar un ambiente propicio para el desarrollo de la vida del ser humano.

“El espacio público es la ciudad” Borja J. (2000)

La ciudad entendida como un sistema de redes o conjunto de elementos que ordenan cada zona de la ciudad, proporcionándole un soporte físico a la expresión colectiva, la diversidad social y cultural. El espacio público es el espacio primordial del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía, las calles, parques y plazas son un espacio físico, simbólico y político. El espacio público define la calidad de la ciudad, ya que indica la calidad de vida y ciudadania de los habitantes de la ciudad. Jacobs A. (1995). El espacio público también es un instrumento para las políticas urbanísticas para hacer ciudad sobre la ciudad existente, para mantener y renovar los antiguos centros urbanos, propiciar nuevas centralidades, suturar el tejido urbano y dar un valor ciudadano a la infraestructura.

Ciudad de Quetzaltenango, Vista desde el cerro La Pedrera Fotografía No. 2.1 Fuente: Plan de Acción Xelajú Sostenible (2014)

29


2.2 EL ESPACIO PÚBLICO El espacio público nació como un lugar para el encuentro social, donde se originaron actividades que contribuyeron al desarrollo político y económico de las sociedades, con el paso del tiempo, las calles, parques y plazas se transformaron en espacios vitales, donde se desarrolla la vida de las personas. El espacio público es un espacio multifuncional que sirve de soporte físico para una parte de la vida urbana que se caracteriza por ser versátil y compleja. Con el pasar del tiempo estos espacios han cambiado de forma continua en relación a las condiciones socio-económicas y avances tecnológicos que impulsan nuevos tipos de construcción y modalidades de transporte en la ciudad. Bazant J. (2008)

Ciudad de Antigua Guatemala Fotografía No. 2.2 Fuente: www.muniantigua.com

Lugar de encuentro Paseo de la Sexta, Ciudad de Guatemala Fotografía No. 2.3 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

ESPACIO PÚBLICO Espacio de Comercio

Esquema No. 2.1 Fuente: Elaboración Propia

30

Espacio de transito

Actualmente bajo las condiciones del crecimiento urbano de baja densidad y la influencia del planeamiento urbano modernista, las calles se han construido de manera que funcionen principalmente para circular por medio del transporte motorizado, provocando que el uso del espacio para las personas que transitan a pie o en bicicleta sea limitado y poco apropiado .


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

Parque América, Ciudad de Quetzaltenango Fotografía No. 2.4 Fuente: Plan de Acción Xelajú Sostenible (2014)

“(…) las ciudades no ocurren por casualidad, se hacen. Diseñadas y administradas bien ellas civilizan. Descuidadas pierden rápidamente su vitalidad. Y donde las ciudades se vuelven muy descuidadas, maltratan. Hay barrios en ciudades de todo el mundo que se encuentran abandonados porque los ricos y expertos se han mudado, dejando solo a los pobres, las personas que no tienen otra opción en espacios solitarios y temerosos (…)” Rogers R. (2007) 2.3 LA CIUDAD VITAL Es aquella ciudad que invita a sus habitantes a ser recorrida a través de sus espacios públicos, las personas pueden trasladarse de un lugar a otro caminando, usando bicicleta o en el transporte colectivo de manera cómoda y segura, no importando el grupo social, edad, género y capacidades físicas, todos tienen acceso igualitario al espacio urbano.

Centro Cívico, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.5 Fuente: www.muniguate.com

Diversos estudios sobre el comportamiento de las personas en los espacios públicos han generado conciencia, sobre efectos implícitos del diseño en la forma que se usa y vive en la ciudad. Con un enfoque integral e incluyente, el planeamiento urbano contemporáneo, propone reimaginar los espacios públicos, anteponiendo las necesidades de las personas, con el fin, de revitalizar la vida urbana a través de la incorporación de la dimensión humana en el diseño del espacio público.

La ciudad, estimula el uso de las calles, parques y plazas, permitiendo el desarrollo de la vida urbana en los espacios públicos, los cuales deben ser cuidadosamente diseñados ya que son la infraestructura sobre la que se desarrolla la vida urbana. La ciudad vital es vista como una entidad que cumple con una función democrática, donde las personas encuentran un panorama social y cultural diverso, al compartir el espacio urbano todos deben entender al otro, contribuyendo a la sostenibilidad social.

31


Principios de una ciudad vital

Densidad razonable de población

Distancias óptimas para recorrer a pie o en bicicleta

Proceso de retroalimentación La ciudad vital es un objetivo en sí misma y un punto de partida para el planeamiento urbano holístico, ya que engloba también las cualidades necesarias para ser una ciudad segura, sana y sostenible.

Estructura urbana compacta

Buena calidad espacial urbana

CIUDAD SEGURA

CIUDAD SANA

CIUDAD VITAL

Esquema No. 2.2 Fuente: Elaboración Propia

32

CIUDAD SOSTENIBLE


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

2.3.1 La ciudad segura Lograr que las personas se sientan seguras en la ciudad es fundamental para que se apropien e identífiquen con el espacio urbano, en términos de seguridad real y percibida, por lo general son las personas las que hacen que la ciudad sea más segura y atractiva. En la ciudad vital los espacios públicos son de calidad, cómodos y seguros para las personas que caminan, usan bicicleta o permanecen en ellos. Si se refuerza la vida urbana, estimulando a que las personas caminen y pasen tiempo en los espacios públicos, la seguridad percibida y la real aumentan, la presencia de otros hacen considerar un lugar seguro y agradable.

Paseo Jocotenango, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.6 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

Hay “ojos en la calle” y “ojos sobre la calle” Jacobs J. (1961) Lo que sucede es significativo para las personas que están en la calle y también para los que observan desde los edificios circundantes, contribuyendo a mejorar la prevención de delitos y seguridad.

Paseo Jocotenango, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.7 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

2.3.2 La ciudad sostenible El agotamiento de los recursos no renovables, la polución, las emisiones de carbono y la amenaza ecológica resultante, son motivo de peso para implementar políticas de sostenibilidad. Existen sectores a considerar tales como la producción industrial, la provisión de energía, manejo del agua, residuos y el transporte motorizado.

Paseo Jocotenango, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.8 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

33


El tema de transporte se impone como central en la agenda de sostenibilidad, que en el mundo consume una cantidad masiva de energía, es responsable de una considerable porción de la polución y de las emisiones de carbono. Darles mayor importancia a las personas que caminan y usan bicicleta contribuye a la movilidad sostenible, estos medios de movilidad usan menos recursos y afectan el medio ambiente menos que cualquier otro medio de transporte, son los usuarios los que proveen de energía, siendo un modo de circulación barato, silencioso, no produce congestionamiento, ocupa menor espacio público que el automóvil y no produce emisiones de carbono. El espacio público de calidad es un prerrequisito para un buen sistema de transporte colectivo, donde se transita hacia las paradas deben ser buenos escenarios para caminar o usar bicicleta, espacios públicos que provean de confort y seguridad.

Calzada Aguilar Batres y el Bicimetro, Ciudad de Guatemala. Foto No.2.9 Fuente: www.soy502.com

34

2.3.3 La Ciudad Saludable Los cambios que se han producido por el desarrollo económico en la ciudad, han planteado nuevos desafíos para las políticas de salud pública, el trabajo sedentario a remplazado las tareas manuales, el automóvil se a convertido en la forma de transporte dominante y las actividades tan simples como subir las escaleras están siendo remplazadas por ascensores y gradas mecánicas y si a esto se le suman las horas frente a la computadora o televisor, se hace visible un modelo de vida donde la mayoría de la población no usa su cuerpo y energía diariamente. Ofrecer oportunidades para hacer ejercicio es una respuesta lógica y valorable para los nuevos desafíos, alentar a las personas a caminar y usar bicicleta dentro de la rutina diaria, este tipo de estímulos necesitan de un soporte físico de calidad y una fuerte campaña que introduzca a la caminada y el uso de la bicicleta en la cultura urbana.


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

2.4 LA DIMENSIÓN HUMANA El uso del automóvil ha sido uno de los principales factores que ha generado el desgaste de la vida urbana en los espacios públicos de las ciudades, desde hace décadas, es el principal medio de transporte y desde entonces ha sido el punto de partida para dar forma y dimensión al espacio público. El manejo del tránsito automotor ha sido una prioridad, dejando a un lado las necesidades y capacidades del ser humano para movilizarse e interactuar con su entorno. ¡Caminar es mucho más que solo circular! Gehl, J. (2013) Al caminar las personas interaccionan con su contexto físico y social. Los estudios sobre la vida urbana en los espacios públicos han demostrado que al mejorar las condiciones para caminar, las actividades que se pueden realizar a pie se incrementan y que al mismo tiempo genera un aumento de las actividades recreativas y sociales. Dentro de la variedad de actividades que surgen en el espacio público se distinguen tres tipos de actividades centrales que se deben propiciar para revitalizar la vida urbana en las calles, parques y plazas. Actividades obligatorias; son las actividades que las personas realizan por necesidad y que deben realizar sí o sí, por ejemplo: ir a trabajar, estudiar, esperar el transporte colectivo y entre otras entregar mercadería. Estas actividades se llevan a cabo no importando las condiciones del espacio público.

Actividades opcionales; son las actividades placenteras o recreativas que a las personas les gusta hacer, como: pasear, pararse en un mirador para observar un paisaje, sentarse a disfrutar del día o para observar a los niños jugar. Para realizar estas actividades es prerrequisito que exista un espacio público de calidad. Las actividades sociales; son todas aquellas formas de comunicación entre las personas. Existen actividades de carácter pasivo, que incluye observar y escuchar lo que sucede en el entorno, este tipo de actividad social es la más común. También existen las actividades de carácter activo, las personas saludan, conversan con amigos y conocidos en un café o en una esquina de la calle. Y por último las actividades planeadas, como ferias, mercados, fiesta popular, manifestaciones. Las actividades obligatorias y las actividades opcionales conforman una vida urbana diversa que propicia las condiciones necesarias para fortalecer las actividades sociales que se originan en el espacio urbano.

Esquema. 2.3 Fuente: Ciudades para le gente. Gehl J. (2013)

35


2.4.1 12 CRITERIOS PARA UN ESPACIO DE CALIDAD

Esquema No. 2.4 Fuente: Ciudades para la gente. Gehl J. (2013)

36


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

2.5 URBANISMO ECOLÓGICO 2.5.1 Ecosistema La ciudad, un barrio, un nuevo desarrollo, un edificio o una casa son ecosistemas. Un sistema es un conjunto de elementos físico químicos que interrelacionan, si entre estos elementos existen organismo biológicos el sistema se transforma en un ecosistema sin importar su tamaño. Lo que permite distinguir un sistema de otro es el conjunto de restricciones que se imponen en el comportamiento potencial de los elementos relacionados, el código de restricciones guía al sistema. Algunas intervenciones en los ecosistemas pueden llegar a regenerar parte del mismo o en algunos casos regenerar algún ecosistema que había desaparecido, cualquier propuesta de planificación urbana primero debe evaluar el impacto y las modificaciones que provoca y según sea el caso, renunciar o acomodar la propuesta, el primer conjunto de restricciones lo determina el contexto hasta el punto que a veces es mejor no intervenir. 2.5.2 Entorno Al abordar la transformación de un territorio (sistema) es obligatorio abordar el entorno o contexto (sistema más amplio), tomando en cuenta las variables ambientales, económicas y sociales, una propuesta de intervención no puede crear disfunciones en el contexto.

2.5.3 Sistemas urbanos Para el análisis y propuestas de intervenciones urbanas se debe tomar en cuenta dos conjuntos de restricciones que existen en el sistema urbano de una ciudad: 1. Eficiencia del sistema urbano 2. Habitabilidad urbana 2.5.4 Eficiencia del sistema urbano En la naturaleza se puede observar la permanencia de los sistemas complejos en el tiempo, organismos y ecosistemas están ligados a un principio de eficiencia donde la organización del sistema se mantiene o se hace más compleja, con un consumo de recursos constante que incluso puede llegar a minimizarse. En la actualidad en las ciudades la tasa de energía es mayor que el incremento de la tasa de organización, esto es porque la lógica de crecimiento económico, en su estrategia para competir entre territorios se basa en el consumo de recursos.

E H

E H

E

H

E

H

E (energía o recursos) H (complejidad urbana) El urbanismo ecológico plantea mantener o hacer más compleja la organización urbana y que se mantenga o disminuya el consumo de energía o recursos. Reducir en la ecuación el valor de E supone aumentar la estabilidad del sistema o sea la capacidad de recobrar una capacidad perdida. 37


El cambio climático, el agotamiento de los recursos, la dependencia energética y de materia, la reducción de biodiversidad, los movimientos masivos de población por causas ambientales, son los efectos de la lógica económica la cual hace uso masivo de los recursos, energía no renovable, sobre explotación de los sistemas de soporte, generando sistemas urbanos inestables e insostenibles. El urbanismo ecológico plantea una estrategia basada en la información y conocimiento. La información en los sistemas urbanos se condensa en las organizaciones en H de la ecuación, aumentar la eficiencia del sistema urbano es necesario pero para desarrollar esta condición se debe maximizar la habitabilidad urbana para las personas y organismos que viven en el territorio. 2.5.5 Habitabilidad urbana La habitabilidad es la optimización de las condiciones para la vida urbana de las personas y organismos vivos en el medio o contexto en el que se desarrollan. Es necesario generar confort en los espacios públicos, residencia, y equipamiento urbano, al igual generar la interacción entre las personas y parte de los seres vivos con el fin de fortalecer cohesión social y diversidad biológica. Habitabilidad y espacio público En el espacio público se tiene como objetivo generar la mayor cantidad de usos y funciones potenciales que le son propios, siendo necesario para esto desarrollar condiciones de confort, accesibilidad y seguridad. 38

Habitabilidad equipamiento y servicios básicos El equipamiento urbano proporciona parte de los servicios básicos urbanos, en cada desarrollo urbano debe existir equipamiento que sea accesible para llegar caminando. Habitabilidad y edificación En los servicios y el confort de la casa o edificación debe aplicarse el principio de eficiencia urbana (E/H) obteniendo los servicios y el confort con un consumo mínimo de recursos, al igual que se considera al edificio como un primer escalón para conseguir usos mixtos y diversidad social. Habitabilidad y cohesión social La convivencia es la expresión de la habitabilidad social, la cual es relacionada con la confluencia de personas de diferente condición, edad, género, etnia, economía entre otros en el espacio urbano. La diversidad social potencia la estabilidad y la complejidad de la red de relaciones. Habitabilidad y biodiversidad Los parques, jardines y huertos urbanos forman parte de las áreas verdes que conforman una plataforma de la biodiversidad urbana, posee la función de proporcionar habitabilidad a los seres humanos y proporcionar condiciones para la biodiversidad. Las habitabilidades forman la habitabilidad urbana que es la “suma integrada” de los requerimientos para obtener las mejores condiciones para vivir en la ciudad.


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

2.6 UN MODELO DE CIUDAD SOSTENIBLE 2.6.1 Transformación urbana En la actualidad las sociedades que forman las ciudades pasan por un proceso de transformación en el cual deben de enfrentarse a los retos que conlleva la sostenibilidad y la transición a la nueva era de la información y el conocimiento. Por lo tanto se han formulado modelos urbanos más sostenibles que sirvan como un marco en el proceso de transformación urbana y territorial de las ciudades, planteando el aprovechamiento más eficiente de los recursos, por medio de la coherencia entre todos los componentes del ecosistema urbano con el medio que les sirve de soporte.

Después de analizar comparativamente los diversos modelos urbanos, se ha planteado que el modelo que más se ajusta al principio de eficiencia urbana y habitabilidad es la ciudad compacta en su morfología, compleja en su organización, eficiente metabólicamente y cohesionada socialmente. Rueda S. (2002)

Esquema No. 2.5 Fuente: www.bcnecología.net

39


2.6.2 Ciudad Sostenible Este modelo urbano tiene un enfoque que toma en cuenta la relación entre la ciudad y el medio o contexto, la cual se estructura en los objetivos de análisis y acción del urbanismo sostenible; la compacidad, complejidad, eficiencia y estabilidad. 2.6.2.1 Compacidad Este objetivo atiende a la realidad física del territorio; la densidad edificatoria, la distribución de usos, el porcentaje de espacios verdes, espacios de la red vial, determinándose la proximidad entre usos y funciones urbanas. En esta área también se atiende el ordenamiento territorial, la movilidad urbana, y los espacios públicos. El espacio público es el elemento estructural de la ciudad, junto a la red de equipamiento, los espacios verdes y recreativos son los espacios de interrelación, convivencia donde se genera la vida en sociedad. La calidad del mismo no solo es un indicador de compacidad sino también es un indicador de estabilidad. 2.6.2.2 Complejidad Este objetivo tiene que ver con la organización urbana, usos de suelo mixtos y funciones en el territorio. La complejidad urbana es el reflejo de las interacciones que se establecen en la ciudad entre las personas, incluyendo las actividades económicas, asociaciones, equipamiento e instituciones. En los sistemas urbanos la complejidad se puede analizar haciendo uso del concepto de diversidad. Los organismos vivos, el hombre y sus organizaciones son acumuladores y portadores de información contando con la capacidad de influenciar significativamente en el presente y controlar el futuro.

40

Se trata de acercar a las personas a los servicios y puestos de trabajo, reduciendo el consumo de recursos. La autocontención es la población ocupada que trabaja en el mismo municipio y la autosuficiencia se refiere a los puestos de trabajo en el municipio ocupados por residentes, permitiendo conocer la madurez del tejido urbano, capital económico, capital social y capital biológico. 2.6.2.3 Eficiencia Este objetivo se relaciona con el metabolismo urbano, los flujos de materia, agua y energía, constituyen el soporte de cualquier sistema urbano. La gestión de los recursos naturales debe alcanzar la máxima eficiencia en el uso y generar la mínima alteración en los ecosistemas. Se debe planificar un mínimo de generación de energía renovable, un grado de autosuficiencia energética y medidas de eficiencia y ahorro. El desarrollo urbano debe vincularse al ciclo del agua, se busca maximizar la autosuficiencia hídrica que combine las medidas de captación, eficiencia y ahorro. 2.6.2.4 Cohesión social Este objetivo atiende a las personas y las relaciones sociales en el sistema urbano, la mezcla de culturas, edades, géneros, capacidad económica tiene un efecto estabilizador en el sistema urbano ya que supone un equilibrio entre los diferentes actores de la ciudad. Las personas y la posibilidad de intercambio generan información en la ciudad, en contraste con la segregación social la cual crea problemas de inestabilidad, inseguridad o marginación. En los espacios urbanos con costos de renta homogéneos influyen en la diversidad y cohesión social.


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

Una planificación urbana exitosa permite que el espacio público sea ocupado por personas de diferente condición, facilitando la interacción, disminuir el conflicto, lo cual determina la estabilidad y madurez de un sistema. La proximidad física entre equipamiento y vivienda, la mezcla de tipos de vivienda destinada a diferentes grupos sociales, la integración de barrios marginados a partir de la ubicación

estratégica de elementos atractores, la accesibilidad del espacio público para las personas con capacidades diferentes, conectividad para personas que caminan, son elementos claves para no excluir a ningún grupo social y cubrir las necesidades básicas de vivienda, trabajo, educación, cultura, entre otras.

Esquema No. 2.6 Fuente: www.bcnecología.net

41


2.6.3 Urbanismo en 3 niveles Este nuevo urbanismo trata de redistribuir las funciones propias del ecosistema urbano en la altura, la superficie y el subsuelo de esta manera volver más eficiente el sistema. A partir de esta propuesta de organización, se libera el espacio en la superficie, favoreciendo su uso para el desarrollo de las relaciones de las personas que habitan la ciudad. La ciudad subterránea: funcionalidad . Incluir el concepto de metabolismo urbano en el urbanismo sostenible, conlleva la aparición de elementos técnicos de autosuficiencia y al mismo tiempo la descentralización e internalización de infraestructura, aumentado el espacio necesario para estos usos. El espacio público es reducido, principalmente en los centros históricos, por lo que se plantea la reubicación de los elementos que forman parte de la infraestructura de servicios en el subsuelo. El desarrollo técnico de elementos de infraestructura como depósitos de retención de agua pluvial, depósitos de agua calendata por medio de captación solar y térmica, plataformas de logística para distribución urbana, entre otros, son elementos que hacen posible el uso del subsuelo del espacio privado y el espacio público.

Esquema No. 2.7 Fuente: www.bcnecología.net

42

La ciudad en altura: eficiencia metabólica. Los techos o terrazas deben considerarse como espacios de uso o de soporte con la capacidad de generar paisaje. Las terrazas o techos verdes poseen funciones ecológicas, contribuyendo a las funciones ambientales, microclima, corredores verdes, retención de agua pluvial, al igual que funciones energéticas como captación de energía y aislamiento térmico. Las terrazas verdes no solo contribuyen a la biodiversidad y balance hidrológico, sino que también tiene el potencial de ser usado para múltiples funciones sociales. La ciudad en superficie: habitabilidad. El espacio público es donde se desarrollan todas las formas de movilidad y estancia, la habitabilidad en el espacio público recae en ordenar el espacio para el transito, dándole prioridad a las personas que caminan, usan bicicleta, usan el transporte colectivo, al igual que crear espacio públicos para la recreación y contacto con la naturaleza. La seguridad y confort en el espacio público para las personas son elementos claves de la habitabilidad, por lo cual se deben de controlar variables del entorno como: temperatura, sombra, paisaje sonoro, volumen verde y la diversidad urbana.


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

Esquema No. 2.8 Fuente: www.bcnecología.net

2.6.4 La nueva habitabilidad Una buena calidad de vida debe ser la base para un modelo urbano futuro, donde las personas se puedan relacionar en un espacio público diverso, para lo cual es necesario proyectar una nueva habitabilidad basada en tres ejes básicos: La habitación como sujeto de la habitabilidad, en substitución de la vivienda como solución única. Se pretende dar lugar a las nuevas estructuras familiares otorgando mayor flexibilidad en los diferentes modos de vivir y a la evolución temporal de la vivienda. La extensión del concepto de habitabilidad al espacio público, la accesibilidad a los servicios básicos, ampliando las premisas de confort ambiental para acoger las exigencias de la

vida urbana. Desde el servicio higiénico destinado al aseo personal hasta la disposición de los recursos sanitarios, materiales, informativos, educacionales. Es preciso definir el tiempo, espacio y calidad de cada espacio habitable tomándose en cuenta el funcionamiento de los diferentes modos de transporte. La consideración de los recursos implicados en obtener la habitabilidad y su relación con el medio físico inmediato. Los recursos del medio como los recursos hídricos, energéticos y materiales usados para la edificación, derivados de la gestión del medio, deben ser limitados y precisos para obtener la habitabilidad urbana.

43


2.6.5 La súpermanzana En este modelo se plantea a la súper manzana como una nueva estructura urbana que permite la movilidad y mejoramiento del espacio público para las personas, una súpermanzana está definida por un conjunto de vías básicas que forman un polígono que incluye en su interior varias manzanas. El objetivo de la súpermanzana es darles prioridad a las personas que caminan, las que usan bicicleta, y mejorar el sistema espacial del transporte colectivo, provocando la modificación de parámetros ambientales en el interior de la súpermanzana, los cales contribuyen a propiciar nuevos usos y actividades en el espacio público. Características: 2.6.5.1 Jerarquía de la red viaria. Reorganización funcional de las calles en dos tipos, la red viaria básica o perimetral es lo más ortogonal posible, funciona para el tráfico de paso y transporte colectivo, en la red viaria interna se elimina el tránsito de paso, transformándose en un lugar de preferencia para las personas que caminan,las que usan bicicleta, vehículos de servicios, emergencias y vehículos de residentes. La estructura de la súper manzana permite adaptar la velocidad del tránsito en su interior a las personas que caminan y liberar espacio para ubicar mobiliario urbano. 2.6.5.2 Integración de las redes de movilidad. La integración consiste en reestructurar la movilidad sobre la superficie en una red diferenciada para cada modo de transporte, adecuándola al esquema ortogonal de súper manzanas, disminuye el conflicto entre modos porque cada uno de ellos puede desplazarse a la velocidad que le es propia.

2.6.5.3 Reorganización de áreas de aparcamiento, carga y descarga. La reorganización en los espacios y horarios de las actividades logísticas urbanas es más sencilla sobre un esquema de súper manzanas, debido a que se dispone de más espacio público, el cual antes era dedicado al vehículo privado, y la posibilidad de controlar los horarios de acceso mediante bolardos retractiles. La construcción de pequeños centros logísticos en el subsuelo sirve para reducir progresivamente la carga y descarga en superficie. El aparcamiento de vehículos puede dejar de permanecer en superficie para pasar a aparcamientos subterráneos, accesibles desde la red básica de circulación. 2.6.5.4 Accesibilidad. Las restricciones al tráfico de paso y las mejoras en el diseño de las calles hacen que se mejore la accesibilidad para las personas con capacidades diferentes, personas de la tercera edad, carritos de niños, bicicletas, taxis, vehículos de servicios y emergencias. 2.6.5.5 Nuevo diseño del espacio público. El espacio público ganado se convierte en espacio disponible para acoger usos y funciones de la vida urbana como estancia, juego, ocio, fiestas populares, entre otros. La calle cobra el papel de lugar de encuentro y relación. Las condiciones ambientales se traducen en un entorno más confortable a nivel lumínico, térmico y acústico, creando nuevos paisajes de color y sonoros.

Esquema No. 2.9 Fuente: www.bcnecología.net

44


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

Esquema No. 2.10 Fuente: www.bcnecología.net

2.7 CENTRALIDADES URBANAS 2.7.1 Centro urbano Un centro como espacio, es un lugar concentrado en un punto que tiene la capacidad de influenciar en un ámbito espacial más amplio, su alcance e importancia varía según sus características, la relación con su entorno y otros espacios urbanos. Un centro es un polo de atracción que establece relaciones con su entorno ya que tiene la capacidad de atraer y concentrar algún tipo de actividad que influye y relaciona al espacio urbano que va más allá de su núcleo. Mayorga M. (2012) Características de un centro urbano: 1. Valor de su posición 2. Capacidad de atracción de flujos 3. Capacidad de concentración de actividades

Tomando en cuenta que un centro tiene una relación espacial vinculada a la lógica de conectividad, se establece una relación entre centro y red de espacios públicos, la cual da forma, estructura y organización funcional a la ciudad. Las calles funcionan como un espacio de conexión longitudinal y transversal entre edificaciones y espacios de uso público, en la actualidad las calles se han transformado en un espacio de uso exclusivo para la circulación, asumiendo el uso del vehículo motorizado como el medio principal de transporte, provocando la segregación y degradación del espacio urbano. El planeamiento urbano se ha enfocado en proyectar calles que maximicen la circulación del transporte motorizado dejando a un lado los aspectos relacionados a la morfología, contexto o entorno tales como el paisaje, relieve, tejido urbano y el entorno construido. 45


Las calles han adquirido autonomía y tridimensionalidad propia, generando el distanciamiento de los elementos constituyentes del espacio urbano, pudiéndose observar los efectos como bordes cerrados,segregados, calles con geometría de difícil encaje en el entorno y topografía, puentes, pasos a desnivel los cuales producen barreras, cortes y fronteras en el territorio de la ciudad, al igual que el surgimiento de nuevos centros especializados, sin identidad, sin calidad urbana, los cuales han sido promovidos por las calles segregadas. Mayorga M. (2012) El problema de la ciudad ha sido descrito por Lefebvre como la falta de composición y relaciones con el territorio, una “descomposición analítica” de las funciones y las necesidades en el espacio urbano. Cada disciplina que tiene su campo de acción en el espacio urbano, se ha ensimismado realizando propuestas que afectan a un mismo territorio sin interactuar entre ellas. “No se trata de proyectar arterias o edificios sino de proyectar ambas cosas simultáneamente, dentro de un solo y único planteamiento” Buchanan (1973)

Plaza El Amate, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.10 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

Paseo de la Sexta, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.11 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

Las calles siempre han sido “algo más que un servicio público, más que una serie de servicios lineales que posibilitan el desplazamiento. Son también lugares de encuentro e intercambio, tanto desde el punto de vista social como comercial, el medio donde las personas se encuentran uno al otro, y esta es la principal razón de ser de las ciudades”. Jacobs A. (1995) Plaza Barrios, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.12 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

46


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

2.7.2 Centralidad urbana Las ciudades actuales en su mayoría pueden tender a ser policéntricas pues el proceso de urbanización se ha apoyado en las redes de infraestructura para el transporte, generando nuevos espacios y sistemas de centro, en los se deberían de desarrollar las cualidades de centralidad urbana.

Existen dos los aspectos determinantes para comprobar el grado de urbanidad de una centralidad: la apropiación en términos sociales y la integración en términos urbanísticos. Mayorga M. (2012)

Una centralidad urbana es un lugar con la capacidad de ser un centro, pero además tiene la capacidad de ser reconocido, utilizado o apropiado socialmente como un espacio de confluencia. El concepto de centralidad está relacionado a las cualidades de un centro, es un valor que se referencia y atribuye a un espacio o lugar que tiene la capacidad de atraer, de ser importante, ser un referente focal, de concentración de relaciones de diferentes tipo. La centralidad no debe ser considerada como un punto o zona delimitada por el planeamiento, al igual que la red de calles no deben considerarse como simple canal de flujos en el proceso de construcción y transformación de la ciudad, estos espacios deben asumirse como solidarios y complementarios. Existen condiciones que sirven de indicadores de la calidad de la relación entre centralidad y red de espacios públicos o calles, la calidad está determinada en términos urbanos por la habitabilidad urbana y urbanidad.

2.7.4 El derecho a la centralidad

2.7.3 Urbanidad Es entendida como la percepción de los habitantes sobre la calidad del espacio urbano, el sentido de pertenencia y ciudadanía. La urbanidad se ha deteriorado por la pérdida de identidad en los centros urbanos principales y la dispersión de las actividades en los centros especializados a partir de la relación de conexión entre lugares que a pesar de ser distantes son accesibles en un tiempo reducido gracias al uso del transporte motorizado.

“Todas las áreas de la ciudad deben poseer lugares con valor de centralidad y todos sus habitantes deberían poder acceder con igual facilidad a los centros urbanos o metropolitanos. La articulación de los centros viejos y nuevos, acceso y la rectificación de los centros históricos no solo de la ciudad central sino de las áreas periféricas, la creación de nuevas centralidades polivalentes en sus funciones y mixtas en su composición social son elementos consubstanciales de la democracia urbana” Borja J. (2008) Se deben inducir cambios en las prácticas sociales como también en las formas urbanas, conformar centralidades donde se anteponga la relación de apropiación del lugar por encima de la dominación, que es más imperante dentro del modelo capitalista de producción del espacio urbano, por otro lado volver a articular los elementos urbanos con proyectos de centralidad que planteen la relación entre la integración física y funcional entre los espacios de movilidad y estancia, entre los flujos y las actividades, mediante operaciones que permitan re-estructurar, re-componer y re-habilitar la ciudad existente.

47


2.8 CONCEPTOS URBANOS 2.8.1 Centralidad urbana

2.8.4 Sistema de rondas

La primera ciudad constituyó desde su propio origen, una centralidad; un cazador, un recolector y un comerciante se reunieron en la plaza, permanecieron allí y se quedaron a vivir. Por lo tanto centralidad urbana es, una estructura compleja que se define como un nodo en una retícula virtual, en la que se ensamblan y articulan diversas funciones urbanas. Su característica cuantitativa es el uso mixto y residencial que propicie una alta calidad de vida, por ello su morfología es densa y compacta y su principal atributo es generar intensas relaciones sociales.

La ronda se define como un circuito que delimita un área de la red. Originalmente circundó la ciudad histórica en la red, el concepto se generaliza conformando un sistema. A su vez, tiene una complejidad intrínseca, es un circuito con diversas opciones de movilidad posee espacios públicos de alta calidad franjas densas de comercio.

2.8.2 Sistema de centralidades urbanas La condición de ciudad se perdió, pues la urbe se ha fracturado y expandido, desdibujando el concepto de centralidad urbana, ya no se puede volver a una sola centralidad histórica; colonias, suburbios, distritos, barrios, cantones son fragmentos inconexos. Solo a través de una retícula flexible, cuyos nodos sean las nuevas centralidades urbanas y sus líneas los futuros corredores de la urbe, se creara un nuevo orden de creciente complejidad.

2.8.5 Proyecto urbano Este selecciona partes de la retícula, y desarrolla operaciones urbanas estratégicas dentro del sistema de nodos, corredores y rondas. El objetivo es ensamblar estructuras y funciones urbanas; crear un proceso evolutivo hacia un nuevo orden urbano opuesto a la segregación funcionalista o espontánea. El proyecto urbano dota a la red de complejidad, provee diversas opciones de movilidad, posee espacios públicos de alta calidad y franjas densas de comercio y uso residencial de espacios productivos. El proyecto urbano hace la ciudad.

2.8.6 Tipología, prototipo y arquetipo 2.8.3 Sistema de corredores urbanos El corredor urbano se define como enlace de uno o varios nodos y la interconexión entre diversas centralidades urbanas. En la red, el corredor se generaliza conformando un sistema donde la sucesión de centralidades determina la ciudad compleja. El corredor urbano, a su vez, implica una complejidad intrínseca con diversas opciones de movilidad: poseer espacios públicos de alta calidad, franjas densas de comercio, uso residencial y espacios productivos. El corredor urbano es la ciudad.

48

Las tipologías, prototipos y arquetipos son un método para abordas la ciudad desde su propia naturaleza, el soporte físico del proyecto urbano complejo. La tipología transmite la historia, el prototipo experimenta la ciudad. El arquetipo es la obra emblemática urbana arquitectónica, la pieza ejemplar que se transforma en un modelo a seguir. A través del de él se crea un nuevo paradigma urbano: el de la ciudad ideal para vivir.


Capitulo 2. Marco Teรณrico-Conceptual

49


2.9 CIUDAD DE GUATEMALA “Existía en la ciudad un espacio olvidado, residual y marginal. Un espacio que la arquitectura y la planificación urbana tradicional habían dejado de lado. Hacía falta que alguien se ocupara de la arquitectura de la nada y demostrara que el vacío es el ámbito en el cual se da la condición de ciudad” Véliz A. (2011) En la década de 1950 a 1960 en la ciudad de Guatemala se incrementó la cantidad de personas que ingresaban y salían de la ciudad a raíz de la migración de los residentes hacia las periferias y suburbios. Las calles y plazas que eran espacios públicos que se podían usar libremente se fueron perdiendo con el paso del tiempo, el transito motorizado pasó a ser privilegiado por encima de las personas, el comercio ambulante ocupo parte del espacio de circulación que quedaba para las personas, generándose el deterioro de los espacios públicos y las condiciones para vivir en la ciudad. Para trasformar la urbe en una ciudad para vivir, Urbanística (Taller de espacio público, Municipalidad de Guatemala) trabajó con proyectos urbanos basados en principios éticos de ciudadanía vinculada al sentido de ciudad, planteándose la reflexión crítica sobre la naturaleza del espacio público y los usos mixtos urbanos. Urbanística propone un modelo complejo de centralidad urbana capaz de re estructurar la ciudad extendida, segregada y dominada por los flujos de circulación vehicular. Se plantea a la centralidad urbana como una forma simple y eficiente para vivir en la ciudad, la tienda de barrio, la escuela, la panadería y el banco, conviven de manera armónica, racional, en condición de proximidad con la vivienda.

50

El sistema o red de centralidades urbanas opera dentro de la ciudad y la ciudad región existente a través de sistemas de corredores urbanos, rondas, bordes y nodos, de tal modo que los proyectos realizados se localizan estratégicamente dentro de la estructura. El espacio público refuerza su papel de ser la interconexión en la red, propiciando los vínculos entre las funciones residenciales, barriales, productivas y de ocio propios de una ciudad densa y de usos mixtos. La primera dimensión del espacio público es su realidad físico espacial, sus cualidades sensoriales y paisajísticas, las cuales son trabajadas desde el punto de vista del diseño y construcción de calidad. La segunda dimensión del espacio público es la política, el espacio público es el contenedor en el cual se realizan intensas interacciones sociales e individuales en condiciones de igualdad, el ámbito en el cual se desarrolla la ciudadanía. Urbanística (2011) 2.9.1 Corredor Central Aurora Cañas El corredor central se desarrolla en el eje norte-sur, formado por la 6av. y 7ma. Avenida en la zona central de la ciudad de Guatemala. Posee una longitud de 7.5 km delimitado en un extremo por el Hipódromo Norte y la avenida Simeón Cañas y en el extremo sur por el bulevar Liberación y la finca La Aurora. El proyecto del Corredor busca la recuperación urbana integral, en términos físicos, ambientales, sociales y económicos de la zona central de la Ciudad de Guatemala, con el fin de mejorar las condiciones de habitabilidad, favorecer la consolidación de una tendencia de repoblación y densificación a partir de la atracción de nuevos residentes y actividades.


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

La complejidad que presenta el corredor demanda el tratamiento integral donde intervienen múltiples procesos urbanos, por lo que la estrategia de intervención se da bajo la forma de proyecto urbano, concentrando acciones sobre determinadas piezas que por su integración impactan ampliamente en la recuperación de la zona central. La estrategia de intervención se estructura a partir de seis procesos simultáneos, la recuperación del espacio público, movilidad, desarrollo social, desarrollo económico, sostenibilidad, medio ambiente y vivienda. Concebido como un corredor urbano, se pretende fortalecer sus atributos de centralidad potenciando su posición como eje estructurador de una metrópoli, en la que viven más de tres millones de habitantes. Para ello es necesario:

Plaza Mayor, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.13 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

a) Recuperar y estructurar un sistema de espacio públicos y corredores verdes, consolidando su potencial como verdaderos espacios de interacción social. b) Incorporar nuevas formas de movilidad a través de la introducción del sistema Transmetro, reorganizando el sistema de transporte convencional y facilitando el desplazamiento de las personas que caminan y usan bicicleta.

Plaza Barrios, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.14 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

c) Potencia nuevos usos residenciales dentro de una estrategia de fortalecimiento de usos mixtos. d) Introducir nuevas actividades que permitan oportunidades de empleo y revitalización económica. e) Dignificar el comercio popular reorganizando las condiciones en que se desarrolla actualmente el comercio en la calle, promoviendo su modernización.

Portal de transferencia de Transmetro, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.15 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

51


Corredor Central Aurora Cañas / Proyectos Urbanos

Conjunto Histórico Jocotenango 1.Avenida Simeón Cañas 1

2

2. 3. 4. 5. 6. 7.

3 4 5

Conjunto Histórico

7 6

Cerro del Carmen Plaza Mayor Paseo de la Sexta Plaza El Amate Plaza Barrio Paseo de la Letras

Centro Cívico, Cantón Exposición 8. Plaza 11 de Marzo

8

Zona 9

Esquema No. 2.11 Fuente: Elaboración Propia

52


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

2.9.2 Paseo de la Sexta “Representa un nuevo paradigma: espacios públicos generosos, opciones de movilidad, medio ambiente sano, comercio pujante, arte público y diversidad de modalidades de vivienda” Urbanística (2011) La Sexta Avenida se reconfigura más allá de adquirir una nueva cualidad espacial, sensorial y paisajística, el nuevo Paseo de la Sexta se convierte en un escenario de intensa interacción social en el centro de la ciudad.

Paseo de la Sexta, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.16 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

Considerada históricamente como la arteria comercial más representativa de la ciudad, la intervención desarrollada permite revertir el proceso de deterioro que en las últimas décadas. De haber sido en antaño el corazón del área comercial de mayor prestigio, a partir de la década de 1980 inicia un proceso de pérdida de residentes, el comercio informal en la calle sustituye al comercio formal y los inmuebles patrimoniales son abandonados. La transformación de la Sexta Avenida fue posible con la reubicación de los vendedores ambulantes hacia la plaza El Amate, con lo cual se dignifico dicha actividad productiva. El Paseo recupero el espacio público de la avenida, de la 8a. a la 18 calles, y lo dota de amplias banquetas para la circulación peatonal, accesibilidad universal, mobiliario urbano de alta calidad, luminarias, franja arborizada, esculturas y arte urbano. Se manifiesto el interés, la inversión privada para el desarrollo y revitalización económica del sector, iniciando un proceso de inversiones en la recuperación de inmuebles patrimoniales, cambio de imagen, apertura de nuevos comercios, renovación de espacios de oficina y vivienda que aumento el carácter de usos mixtos y proximidad de actividades del sector.

Paseo de la Sexta, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.17 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

Paseo de la Sexta, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.18 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

53


2.9.3 Plaza 11 de marzo “La Plaza 11 de Marzo y el Monumento a la República desencadenan un nuevo desarrollo para Cantón Exposición, donde la memoria histórica, el espacio público, el arte, la movilidad, la nueva vivienda y actividades urbanas se fusionan para generar nuevas sinergías” Urbanística (2011) La Plaza 11 de Marzo restituye el espacio público de un área emblemática en la historia de la ciudad que con el transcurso del tiempo, había perdido el carácter original de plaza y quedó reducida a un espacio anónimo destinado al paso de vehículos. La intervención recupera el espacio de lo que un día fue la plazuela Reyna Barrios, construida hacia finales del siglo XIX, llamada posteriormente plazuela 11 de Marzo para conmemorar la gesta cívica Unionista fecha de 1922. La intervención da un nuevo contenido a la plaza y su entorno inmediato, concebida como el primer paso en la recuperación urbana de Cantón Exposición, el que se posiciona como un barrio residencial de densidad media, estimulando el desarrollo de nuevos productos inmobiliarios atractivos, accesibles a la población interesada en regresar a habitar las áreas centrales.

Plaza 11 de Marzo, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.19 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

Plaza 11 de Marzo, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.20 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

El diseño de la plaza recrea la glorieta original y alberga el Monumento a la República, que de esta manera recobra su valor simbólico y cívico. El proyecto es ejemplo de una gestión público-privada, que integra un sótano de estacionamiento de dos niveles y medio para dar servicio a las actividades urbanas actuales y futuras del sector.

Plaza 11 de Marzo, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.21 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

54


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

2.9.4 Paseo de las Letras “A través de la recuperación del espacio público se presenta como el inicio de un proceso de renovación urbana que plantea el desafío de la revitalización económica y recuperación del tejido social del sector”. Urbanística (2011) La 19 calle se transforma en el Paseo de las Letras, al reubicar las terminales de transporte extraurbano que ocasionaban deterioro, tanto del espacio público como del privado.

Paseo de Las Letras, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.22 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

El nuevo paseo se convierte en calle peatonal arborizada, con un empedrado rescatado del trazo original, que une la plaza Barrios y el Museo del Ferrocarril, situados en su extremo oriente, con el edificio de la Tipografía Nacional en su extremo poniente. El paseo alberga 25 placas conmemorativas con textos de escritores guatemaltecos, desde los ancestrales “Popol Vuh” y “Rabinal Achí” hasta creaciones contemporáneas, como una forma de destacar su obra , para hacerla accesible al ciudadano, con el fin de ofrecer el escenario propicio para el desarrollo de actividades culturales.

Paseo de Las Letras, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.23 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

El proyecto contempla, a su vez, el rescate del espacio privado y la revitalización económica del sector, por medio de la implementación de una agenda de usos mixtos que combina comercio, residencia, oficinas y espacios de uso cultural. Junto a la Plaza Barrios, este proyecto se suma a los esfuerzos para la recuperación urbana del Barrio La Habana.

Paseo de Las Letras, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.24 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

55


2.9.5 Cerro del Carmen “La Av. Juan Chapín y los barrios tradicionales del entorno ofrecen un espacio para reencontrarse con la historia, la cultura, las tradiciones y la naturaleza” Urbanística (2011) El Cerro del Carmen y los barrios aledaños se transforman, el espacio público se recupera, el tejido social se fortalece y la actividad económica se revitaliza. Marcado por su importancia histórica, este sector es objeto de una estrategia de recuperación urbana impulsada mediante el esfuerzo conjunto de la Municipalidad de Guatemala, la Fundación Teoxché y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. El espacio público es el punto de partida. La recuperación del conjunto patrimonial del Cerro del Carmen, la Avenida Juan Chapín, así como las plazas Joaquín Orellana y Miguel Ángel Asturias son las acciones detonadoras de un proceso de mejoramiento del entorno barrial y generación de un sistema de espacios públicos que promueven la interacción social. El impacto de las intervenciones es significativo, y la revitalización del Cerro del Carmen pone de manifiesto lo anterior: pasa de ser un área en plena degradación a transformarse en un espacio público de alta calidad, recuperando su valor paisajístico, los jardines, la restauración y revalorización de piezas patrimoniales y la creación de un área de juegos infantiles destinado al uso y disfrute de las familias de los barrios circundantes.

Cerro del Carmen, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.25 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

Cerro del Carmen, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.26 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

Cerro del Carmen, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.27 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

56


Capitulo 2. Marco Teórico-Conceptual

2.9.6 Plaza Juaquín Orellana “La geometría triangular, complementada con una banca monumental, cuya forma sinuosa dialoga con la escultura de acero que allí se levanta, está inspirada en uno de los ‘útiles sonoros’, creados y construidos por el mismo Orellana, de nombre Sinusoido.” Urbanística (2011) La Plaza Joaquín Orellana recupera un espacio residual con una plaza que ofrece un nuevo espacio de convivencia para los vecinos de uno de los barrios tradicionales de la ciudad. Recibe su nombre en homenaje a uno de los maestros de la música nacional, creador de instrumentos musicales con formas y sonidos contemporáneos inspirados en los autóctonos guatemaltecos como la marimba. Joaquín Orellana fue vecino en su niñez y juventud de este barrio donde se ubica la plaza. Este hecho le convierte en uno de los personajes ilustres que crean identidad y fortalecen el orgullo barrial. La nueva plaza es un espacio singular, situado en la bifurcación de las Avenidas de La Candelaria y San José, lo cual le da una geometría triangular. Sobre esta forma se erigen una banca y una escultura, ambas con forma sinusoide inspirada en los instrumentos creados por el maestro Orellana. Esta forma sinusoidal es la base para el diseño en planta de la banca que serpentea en la plaza alrededor de una hermosa jacaranda que se conservó, convirtiéndose en el elemento central del lugar y espacio de descanso para el peatón del barrio. Está compuesta por 245 duelas de madera de pino tratado colocadas sobre una superficie de concreto lavado de veinte metros lineales. La banca hace una alegoría a la marimba.

La composición urbana de la plaza se complementa con una escultura de acero y de color azul vivo, también de forma sinusoidal que emerge de la superficie de ladrillo y que permite su interacción con los niños del barrio.

Plaza Juaquín Orellana, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.28 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

Plaza Juaquín Orellana,, Ciudad de Guatemala Fotografía No.2.29 Fuente: Revista Perspectivas, Urbanística (2011)

57


2.9.7 Sistema de Transporte Masivo SISTEMA TRANSMETRO

Esquema No. 2.12 Fuente: www.muniguate.info

58


Capitulo 2. Marco Teรณrico-Conceptual

SISTEMA DE BICIMETRO

Esquema No. 2.13 Fuente: www.muniguate.info

59


2.10 CONCLUSIÓN La renovación del espacio público es una estrategia e instrumento para hacer ciudad sobre la urbanización, el espacio público es un espacio físico multifuncional, simbólico y político que define la calidad de una ciudad. A través de intervenciones en el espacio público que mejoren las condiciones físico espaciales para que las personas puedan caminar, permanecer, usar bicicleta y usar el sistema de transporte colectivo de manera confortable y segura, la ciudad puede recobrar vitalidad, seguridad, salud y sostenibilidad. El espacio público es la ciudad. La red de espacios públicos formada por las calles, parques y plazas, dan forma, estructura, organización e interconectividad a la ciudad, es por ello que su renovación posee el potencial de mantener, renovar centros urbanos, propiciar nuevas centralidades, suturar el tejido urbano y dar un valor ciudadano a la infraestructura.

60



Capitulo 3. Introducción En este capítulo se recopiló y sintetizó información relacionada a las circunstancias o aspectos de la ciudad que son relevantes para la naturaleza del proyecto, que se encuentra en documentos legales, diagnósticos y planes elaborados para la ciudad.


Indice 3.1 Municipio de Quetzaltenango 3.1.1 Territorio municipal 3.1.2 Área metropolitana 3.2 Ciudad de Quetzaltenango 3.2.1 Origen ancestral 3.2.2 Proyección poblacional 3.3 Centralidades urbanas 3.3.1 Densidad poblacional 3.3.2 Dinámicas Asociacionismos 3.4 Espacios públicos 3.4.1 Corredores urbanos 3.4.2 Espacios públicos populares 3.5 Riesgos 3.5.1 Riesgo volcánico y sísmico 3.5.2 Riesgo a inundación 3.6 Crecimiento urbano 3.6.1 Huella urbana 3.6.2 Patrones de crecimiento 3.6.3 Indicadores sociales 3.7 Clima 3.7.1 Síntesis del clima

3.8 Sostenibilidad de la ciudad 3.8.1 Indicadores de medio ambiente 3.8.2 Indicadores de desarrollo urbano 3.8.3 Emisiones de GEI 3.9 Instrumentos de planificación 3.9.1 Visión para la ciudad 3.9.2 Plan de movilidad sostenible Q. 3.9.3 POT Quetzaltenango 3.9.4 Categorías de uso del suelo 3.10 Síntesis de problemas y potenc. 3.10.1 Socioeconomía 3.10.2 Medio ambiente 3.10.3 Movilidad 3.11 Conclusión


64


Capitulo 3. Marco Referencial

3.1 MUNICIPIO DE QUETZALTENANGO Olintepeque Esperanza Salcajá

Limite Municipal Territorio Municipal 125.56 km2

Concepción

Área rural 38.22 km2 Área urbana 33.79 km2

6 San Mateo

5

Almolonga

Volcán 1 2 3 4

Santa María Santiaguito Siete Orejas Cerro Quemado

3

4

Cerro 5 Cerro La pedrera 6 Cerro Tecún Human (El Baúl)

Zunil

1 2

Esquema No 3.1 Elaboración propia Fuente: Base de datos Mancomunidad Metropoli de los Altos, (2016).

3.1.1 Territorio Municipal El municipio de Quetzaltenango se desarrollo en un territorio rodeado por volcanes y cerros que destacan en el paisaje y que ademas son puntos de atracción turística, entre los cuales se encuentra el Volcán Santa María con 3,772msnm, el Volcán Santiaguito con 2,500msnm, el Volcán Siete orejas con 3,370msnm, Cerro Quemado con 3,197msnm, Cerro la Pedrera con 2,560msnm y el Cerro Tecún Human o mejor conocido como El Baúl con 2600msnm. La superficie territorial del municipio esta situada a 2,333 msnm y posee 125.56 km2 donde, 38.22 km2 corresponden al área rural, dividiéndose en entre los cantones, Tierra Colorada Baja, Xecaracoj, Llanos del Pinal, Candelaria, Tierra Colorada Alta, Chuicaracoj, Xepache,

Escala gráfica

0 500m

1Km

2km

4km

Chuicavioc,Bella vista y aldea Majadas en Sur, al Este se encuentran los Cantones xetuj, Chicuá, Chichihultán , al norte la aldea Chiquilaja y el Cantón Chitux al Oeste. La superficie territorial del área urbana es de 33.79 km2, la cual se divide en 12 zonas urbanas. 3.1.2 Área Metropolitana El territorio municipal se encuentra rodeado en su perímetro por el municipio de San Mateo, San Juan Ostuncalco, La esperanza, Olintepque, Concepción Chiquirichapa, San Juan Ostuncalco, San Miguel Siguila, Salcajá, Almolonga, zunil y Cantel, los cuales forman el Departamento de Quetzaltenango, con una población de 377,824 personas en el 2013.

65


3.2 CIUDAD DE QUETZALTENANGO

Z8 Z7

Z6

Z11

Z9 Z3 Z2 Z12

Z5

Z1

Z10

Z4

Esquema No. 3.2 Elaboración propia Fuente: Diagnóstico POT Quetzaltenango (2014).

Escala gráfica

0 250m 500m

1km

En la actualidad gracias a su ubicación y desarrollo se ha transformado en una ciudad de importancia regional en el país.

Delimitación de zonas urbanas 3.2.1 Origen Ancestral La ciudad de Quetzaltenango es una ciudad milenaria y la única ciudad en el país asentada en el mismo lugar por varias civilizaciones prehispánicas, hispánicas que han evolucionado paulatinamente, antiguamente fue llamada Kulajá por los mames y Xelahu Noj y Xelahu Quen por los k´ches.

Para el 2016 se proyectaron en el área urbana 141,114 habitantes, que representa el 87% de la población del municipio, en donde el 49% de la población del municipio es de origen Maya k´che, un 50% es de origen ladino y una minoría de origen Mam, según Diagnóstico POT Quetzaltenango (2014)

3.2.2 Proyección poblacional del municipio año 2016

año 2018

año 2020

162,200 hab.

166,723 hab.

170,926 hab.

77,369 hab.

79,615 hab.

81,700 hab.

84,832 hab.

87,108 hab.

89,225 hab.

Fuente: Diagnóstico POT Quetzaltenango (2014) 66

2km


Capitulo 3. Marco Referencial

3.3 CENTRALIDADES URBANAS

Z8 8

Z6

7 Z7

Z9

3

6

Z3 2

Z10

Z5

Z2 5

10 Z12

Z11

Z1

1 Z4

Esquema No. 3.3 Elaboración propia Fuente: Plan Xelajú Sostenible,(2014).

Centralidad 1 Centro Histórico, zona 1 2 Democracia, zona 3 3 Minerva, zona 3 Centralidades emergentes 5 Hospital IGSS, zona 5 6 Centro Cívico, zona 6 7 zona 7 8 zona 8 10 zona 10 3.3.1 Densidad Poblacional La ciudad ha crecido por periodos en diferentes zonas, la densidad no es homogénea, la zona 1 posee la mayor densidad(≥110 hab/ha), las zonas 2,3,4 y 7 tienen una densidad media(70-110 hab/ha) y las zonas 5,6,8, 10,11 y 12 una densidad baja(≤70 hab/ha). En la ciudad se ha hecho destacar un sector en proceso de densificación que pertenece a la zona 1 y 3 siendo el eje de la vida urbana en la ciudad, donde se encuentra la mayor cantidad de servicios y equipamiento público,

Escala gráfica

0 250m 500m

1km

2km

mientras las zonas periféricas se encuentran en una transición urbano rural por lo que se marca la diferencia de densidades según Diagnostico de realidad urbana y ambiente, Gomez H. (2009). 3.3.2 Dinámicas Socioeconómicas La economía del municipio es fundamentalmente agrícola, la producción y comercio de hortalizas, frutales y granos básicos, también existe la tradición de la manufactura de productos de lana y algodón. Quetzaltenango es el principal centro de comercio agrícola y de manufactura, generando algunos puntos de atracción comercial como los mercados Minerva, Democracia, Centro comercial municipal, las Flores, Trigales y la central de mayoreo. Debido a la ubicación, urbanización del municipio y el alto nivel de desarrollo como centralidad en comercio, educación, salud y servicios los municipios vecinos comparten dinámicas estrechamente ligadas entre si, provocando que personas viajen diariamente a la ciudad,según Diagnostico de realidad urbana y ambiente, Gomez H. (2009). 67


3.4 PRINCIPALES ESPACIOS PÚBLICOS

4

5 3

1

2

7

6 Esquema No.3.4 Elaboración propia Fuente: Diagnostico POT Quetzaltenango (2014).

Espacios de Recreación 1 2 3 4 5 6 7

Parque Las Américas, zona 1 Parque Bolívar, zona 1 Parque Benito Juárez, zona 3 Zoológico Minerva, zona 3 Complejo Deportivo, Zona 3 Cerro Quemado Cerro El Baúl Anillo vehicular Corredor urbano

3.4.1 Corredores urbanos La ciudad se articula por medio de corredores urbanos en el eje Este- Oeste y en el eje Norte- Sur a lo largo de estos corredores se desarrolla la mayor cantidad de vida urbana en la ciudad, los corredores urbanos tienen su inicio y final en las calles que forman el anillo vehícular en la ciudad, el cual conectan las áreas rurales del municipio y los municipios vecinos permitiendo las dinámicas territoriales a nivel urbano, municipal y regional 68

Escala gráfica

0 250m 500m

1km

2km

3.4.2 Espacios públicos populares En la ciudad existen espacios públicos emblemáticos y populares como el Parque Las Américas el cual es un parque de gran valor histórico y estético, el Parque Benito Juárez, el Parque Bolívar, localizados en áreas históricas de la ciudad, también cuenta con espacios verdes públicos como el Zoológico Minerva, el Complejo Deportivo, con gran valor paisajista el Cerro Quemado y Cerro El Baúl, los cuales son visitados frecuentemente por los habitantes de la ciudad y turistas. .


Capitulo 3. Marco Referencial

3.5 RIESGOS

2400 2400

2450 2500

2350 2350 2600

2500

2450

2700 2800

2500

2400 2350 2400 2500 Cerro La Pedrera

Cerro El Baúl 2600 2650

2600 Esquema No.3.5 Elaboración propia Fuente:Base de datos Mancomunidad Metropoli de los Altos, (2016).

Escala gráfica

0 250m 500m

1km

2km

Área con riesgo a inundación 3.5.1 Riesgo volcánico y sísmico En 1902 la ciudad de Quetzaltenango sufrió un terremoto causado por la erupción del volcán Santa María, provocando la destrucción casi total de la ciudad. El territorio del municipio de Quetzaltenango se encuentra localizado en la zona sísmica de Polochoc y el Motagua, el territorio también se ve afectado por la cadena volcánica a la cual pertenece el Volcán Santa María y el Volcán Santiaguito el cual aún se encuentra activo y tiene un pico de aceleración esperado con tiempos de retorno de 50 años. La ciudad históricamente ha estado bajo amenaza sísmica y hasta la actualidad se generan frecuentemente sismos de diversas intensidades en la ciudad, según Diagnostico de realidad urbana y ambiente, Gomez H. (2009).

3.5.2 Riesgo a inundación La inundación fluvial en Quetzaltenango estaá asociada al Río Samalá y el Río Xequijel pero también esta fuertemente condicionada por la geografía de los arroyos y zanjones de la cuenca del Río Seco y Río Bolas. Parte de la problemática es generada por la degradación de zanjones, la construcción de infraestructura que los cubre y la mala costumbre de depositar basura en los cruces y zanjones principales de los ríos, produciendo desbordamientos principalmente del Río Seco y Río Bolas los cuales fluyen atravesando el área urbana.

69


3.6 CRECIMIENTO URBANO

Z8 Z7

Z6

Z11

Z9 Z3 Z2 Z12 Z10

Z5

Z1 Z4

Esquema No. 3.6 Elaboración propia Fuente: Diagnostico de realidad urbana y ambiente, Gomez H. (2009).

Uso del suelo En densificación En Consolidación En expansión 3.6.1 Huella urbana En estudios realizados sobre el crecimiento urbano se han dado a conocer las formas de ocupación y uso del territorio, permitiendo delimitar la evolución de la huella urbana hasta la actualidad. 3.6.2 Patrones de crecimiento 1. Crecimiento en forma de mancha de aceite en torno a núcleos existentes. 2. Crecimiento en vías principales de la ciudad. 3. Densificación de áreas lotificadas. 4. Surgimiento de nuevas lotificaciones alejadas y dispersas. 5. Expansión de la vivienda sobre el suelo agrícola o zonas vulnerables. 70

Escala gráfica

0 250m 500m

1km

2km

La ciudad se encuentra en dos procesos de desarrollo: 1. Intensificación (principalmente el centro histórico ) donde se esta consolidando la huella urbana. 2. Expansión de la huella urbana hacia nuevos desarrollos ( impuesto principalmente por condominios o colonias). Las tierras agrícolas, especialmente las llanas han soportado la mayor presión en el territorio, generándose también el uso de la tierra forestal, dado que el proceso de urbanización se ha expandido hasta consumir suelos agrícolas, los cuales han sido remplazados por el suelo forestal.


Capitulo 3. Marco Referencial

3.6.3 Indicadores sociales Municipio de Quetzaltenango • Total de nacimientos 3,319 (año 2008). • Población económica activa 54,512 habitantes (año 2009). • Tasa de natalidad 18.5 por mil habitantes. • Tasa de fecundidad 55.18. • Población migrante 9,450. • Densidad poblacional 1,213.64 hab/km2.

• • • • •

5 personas promedio por familia. 25.9% población pobre. 3.2%población en extrema pobreza. Población rural 5% Indice de desarrollo humano 0.78 (salud, educación,ingresos económicos) • Indice de analfabetismo 7.25% (año 2009)

La población tiene una estructura demográfica joven con una edad media de 13 a 24 años, de cada 100 habitantes 40 son menores de 15 años, para el área urbana se plantea la hipótesis de un crecimiento constante de la población: 627,430 habitantes para el año 2030 y 1,072,487 habitantes para el años 2050, según Diagnostico POT Quetzaltenango (2014). 3.7 CLIMA La ciudad se localiza los 14° 50’ 40” de latitud Norte y 91° 30’ 05”de longitud Oeste, ubicada en un valle montañoso en el altiplano occidental de Guatemala, con una altitud media sobre el nivel del mar de 2,333 msnm, el territorio de la ciudad es accidentado lo cual influye en la generación de dos climas dominantes, templado y semifrío pues las alturas varían de 800 hasta 3600 msnm, en la mayoría del territorio se mantiene una un porcentaje de pendiente promedio de 1% pero también existen áreas en las que llega hasta un 35% de pendiente. 3.7.1 Cuadro de registro del clima

Esquema No. 3.7 Fuente: Estación Meteorológica Labor Ovalle 71


3.8 SOSTENIBILIDAD DE LA CIUDAD 3.8.1 Indicadores de medio ambiente

Tabla No. 3.1 Fuente: Plan de acción Xelajú Sostenible, 2014

3.8.2 Indicadores de desarrollo urbano

72


Capitulo 3. Marco Referencial

Tabla No. 3.2 Fuente: Plan de acciรณn Xelaju Sostenible, 2014

3.8.3 Emisiones de gases efecto invernadero

Tabla No. 3.3 Fuente: Plan de acciรณn Xelaju Sostenible, 2014 73


3.9 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN 3.9.1 Visión para la ciudad El planeamiento urbano de la ciudad de Quetzaltenango plantea ser un municipio incluyente, intercultural, con equidad de género, territorialmente ordenado, ambientalmente sano, seguro, productivo; que garantice la prestación de servicios, el desarrollo integral y calidad de vida de los habitantes,DX POT (2014). 3.9.2 Plan de Movilidad Sostenible Quetzaltenango En el 2013, se dio a conocer el “Plan de Movilidad Sostenible Urbano y Rural del Municipio de Quetzaltenango” en el que se planteó un modelo de movilidad que incluye el tránsito de las personas a pie y en bicicleta, proponiendo la separación espacial adecuada para todos los modos de transporte en las calles principales de la ciudad por lo que se hizo la propuesta de una red peatonal con 20 km de cobertura y una ciclo vía con una cobertura de 25 km y un sistema de BRT en los principales corredores urbanos de la ciudad.

Esquema No. 3.8 fuente: Plan de Movilidad Sostenible Quetzaltenango 2013 74


Capitulo 3. Marco Referencial

3.9.3 Plan de Ordenamiento Territorial En el 2016, se presentó el “Plan de Ordenamiento Territorial de Quetzaltenango”, en este documento se encuentra la información correspondiente a categorías de uso del suelo, tipo de actividades, intensidad de construcción en cada sector y áreas de protección natural en el territorio de la ciudad, siendo un instrumento básico constituido por las normas técnicas, legales administrativas establecidas para regular y orientar el desarrollo del municipio dentro de su respectiva jurisdicción.

Esquema No. 3.9 Fuente: Municipalidad de Quetzaltenango,2016 75


3.9.4 Categorías del uso del suelo El Plan de ordenamiento Territorial de Quetzaltenango establece la categorización del suelo urbano en siete sectores. Esta categorización responde a las características físicas que tienen cada área en cuanto a topografía, orografía y las características urbanas del sector, como lo es la calidad de servicios públicos del sector y la incidencia de desastres naturales en el área. Se establecen los siguientes sectores: A. URBANO Q1 (URB-Q1): Áreas que por la alta calidad en los servicios públicos que abastecen el sector, su adecuada infraestructura urbana para el desarrollo de un sistema de transporte público, su alto potencial para el desarrollo de equipamientos urbanos públicos y su baja vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de muy alta intensidad de construcción y un nivel de mixtura alto de usos residenciales y no residenciales. El sector Núcleo A conforma parte de centralidad metropolitana. B. URBANO Q2 (URB-Q2): Áreas que por la alta calidad en los servicios públicos que abastecen el sector, su potencial para el desarrollo de equipamientos urbanos públicos, su baja vulnerabilidad ante desastres naturales y su proximidad con el sector Núcleo A, se consideran aptas para edificaciones de alta intensidad de construcción y un nivel de mixtura alto de usos residenciales y no residenciales. El sector Núcleo B conforma parte de centralidad metropolitana. C. URBANO Q3 (URB-Q3): Áreas que por la mediana calidad en los servicios públicos que abastecen el sector, su alta concentración de población existente, su conexión con arterias principales del sistema vial del municipio, su conexión con la centralidad metropolitana del municipio y su mediana vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de mediana intensidad de construcción y un nivel de mixtura medio de usos residenciales y no residenciales. D. URBANO Q4 (URB-Q4): Áreas que por la mediana calidad en los servicios públicos que abastecen el sector, su creciente presión de urbanización, su conexión con arterias principales del sistema vial del municipio y su mediana vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de mediana intensidad de construcción y un nivel de mixtura bajo de usos residenciales y no residenciales. E. URBANO Q5 (URB-Q5): Áreas que por la baja calidad en los servicios públicos que abastecen el sector, su creciente presión de urbanización, su alto valor ambiental y su mediana vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de mediana intensidad de construcción y un nivel de mixtura bajo de usos residenciales y no residenciales. F. URBANO Q6 (URB-Q6): Áreas que por la baja calidad en los servicios públicos que abastecen el sector, su creciente presión de urbanización, su alto valor ambiental y su vulnerabilidad ante desastres naturales, se consideran aptas para edificaciones de baja intensidad de construcción y un nivel de mixtura bajo de usos residenciales y no residenciales. Los sectores anteriormente descritos comprenden las áreas del suelo urbano con pendientes del nivel natural de terreno menores o iguales a veinte por ciento (20%). G. URBANO Q7 (URB-Q7): Áreas que por su topografía y proximidad con el suelo de protección y su alta vulnerabilidad ante desastres naturales se consideran predominantemente de vocación para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, con aptitud para la ocupación humana compatible con el ambiente, edificaciones de muy baja intensidad de cons76


Capitulo 3. Marco Referencial

trucción. Este suelo comprende aquellas superficies con una pendiente del nivel natural de terreno mayores a veinte por ciento y menores o iguales a treinta y cinco por ciento (20%- 35%) ubicadas dentro del suelo urbano. H. URBANO PROTECCION NATURAL (URB-PRO): El suelo de protección son áreas dentro del suelo urbano, que por su topografía, orografía y paisaje ecológico se consideran de vocación para la conservación del ambiente y los recursos naturales y que, por sus condiciones para la potencial ocurrencia de inundaciones, deslizamientos o derrumbes, se consideran vulnerables a desastres naturales y constituyen zonas de recarga hídrica para el municipio. Este suelo estará sujeto a planes parciales que deben incluir medidas de mitigación y resiliencia. 3.10 SÍNTESIS DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES 3.10.1 Socioeconomía Problemas -La mayoría de las actividades económicas en la ciudad se concentran en sectores de la zona 1 y zona 3 lo cual provoca que la mayoría de habitantes de la ciudad deban movilizarse a estos centros urbanos en busca de empleo, productos y servicios. -En la ciudad existe un alto grado de desigualdad social, el 3% de los habitantes tiene ingresos altos, el 26% ingresos medios y el 79.9% ingresos bajos, generando segregación física y social ya que no se cuenta con políticas de vivienda que beneficien a los habitantes de la ciudad.

Potencialidades -La creación del Plan de ordenamiento territorial es el primer paso para delimitar, ordenar y hacer uso de las potencialidades de la urbanización en la ciudad y plantear políticas públicas, proyectos urbanos integrales que mejoren las condiciones para la vida urbana y que puedan llevarse a cabo con la ayuda de la alianza pública privada, gracias a que la ciudad es atractiva para el desarrollo de actividades comerciales, educativas, servicios de salud y prestación de servicios varios.

3.10.2 Medio ambiente Problemas -El crecimiento de la huella urbana ha originado el consumo de tierra agrícola y forestal provocando el deterioro del entorno.

Potencialidades -El conocimiento generado en los diagnósticos y planes sobre el medio ambiente de la ciudad ,proporciona una base para la formulación de proyectos de infraestructura y diseño urbano -En la ciudad se conservan pocos espacios que contribuyan a regenerar los ecosistemas verdes, generando la fragmentación del eco- en la ciudad. sistema y la pérdida de biodiversidad en la ciudad. -De las aguas residuales de la ciudad tan solo el 40% reciben tratamiento, tan solo el 15% de los residuos sólidos son separados y clasificados para su reciclaje, el 90% de los residuos sólidos son vertidos en vertederos a cielo abierto y cuerpos de agua.

77


3.10.3 Movilidad Problemas - La superficie de circulación para los diferentes modos de transporte es desequilibrada en la ciudad. -Las calles son inseguras e inaccesibles para las personas que caminan y usan bicicleta para movilizarse en la ciudad. -El sistema físico espacial del transporte colectivo en la ciudad es inseguro e incómodo, los puntos de abordaje y des abordaje son inadecuados para su función y las paradas de bus se encuentran en mal estado.

Potencialidades - En los últimos años algunos colectivos han llevado a cabo laboratorios urbanos en los que se han cerrado calles temporalmente para el uso exclusivo de las personas que caminan o usan bicicleta, al igual que intervenciones en el espacio público en las que se ha dotado a las calles y parques de una mayor diversidad de usos, generando en los habitantes una reflexión crítica sobre el uso actual del espacio público, haciéndose notar el creciente interés de los habitantes de recuperar el espacio para las personas. Aunque no existe en la ciudad ningún tipo de ciclo vía un 7% de las personas utiliza la bicicleta para movilizarse, lo que indica un sistema de ciclo vía puede ser útil y aceptado por habitantes. En plan de movilidad Sostenible se plantea una red peatonal, una red de ciclo vías, un sistema de transporte masivo y estrategias espaciales para el espacio público de la ciudad, proporcionando los puntos de partida para propuestas de proyectos urbanos que contribuyan a la aplicación del plan.

3.11 CONCLUSIÓN La ciudad de Quetzaltenango se ha desarrollado como una centralidad metropolitana, gracias a su ubicación, infraestructura vial y concentración de actividades, entre las que se incluye comercio, educación, salud y servicios, lo cual ha generado la atracción de flujos de personas hacia la ciudad y con ello el aumento de personas que viven en ella. El crecimiento urbano de baja densidad impulsado principalmente por el mercado inmobiliario de condominios y colonias en las zonas periféricas de la ciudad, ha originado una estructura urbana fragmentada e inconexa espacial y funcionalmente, con estructuras sociales inestables.

78

Los espacios públicos más populares de la ciudad se concentran en la zona 1 y zona 3, haciendo evidente la necesidad de mejorar y aprovechar las calles, áreas verdes o espacios residuos que se encuentran en las zonas periféricas, encontrar el potencial de estos espacios y transformarlos en espacios públicos atractivos, confortables, seguros, que contribuyan a impulsar nuevas centralidades urbanas que propicien mejorar las condiciones para la vida urbana.



Capitulo 4. Introducción En este capítulo se realizo la obtención, organización, interpretación y análisis de la información sobre las características físico-espaciales, ambientales y requerimientos sociales del sector de estudio, el levantamiento y análisis de sitio de los espacios verdes existentes.


Indice 4.1 Sector 4.1.1 Localización 4.1.2 Cronología y Vivienda 4.1.3 Vialidad y Transporte 4.1.4 Flujo peatonal 4.1.5 Gabaritos 4.1.6 Inventario de áreas 4.1.7 Usos del suelo 4.1.8 Elementos naturales 4.1.9 Áreas en riesgo 4.1.10 Síntesis problemas y pot. 4.1.11 Escenario tendencial 4.1.12 Puntos de interés social 4.1.13 Escenario Potencial 4.1.14 Áreas para levantamiento 4.2 Gradas La Rotonda 4.2.1 Topografía 4.2.2 Estado actual 4.2.3 Uso Actual 4.2.4 Cortes 4.3 El Mirador

4.3.1 Topografía 4.3.2 Estado Actual 4.3.3 Uso Actual 4.3.4 Cortes 4.4 El Bocadillo 4.4.1 Topografía 4.4.2 Estado Actual 4.4.3 Uso Actual 4.4.4 Cortes 4.5 Parque La Molina 4.5.1 Topografía 4.5.2 Estado actual 4.5.3 Uso Actual 4.5.4 Cortes 4.6 Parque Infantil 4.6.1 Topografía 4.6.2 Estado Actual 4.6.3 Uso Actual 4.6.4 Cortes 4.7 Validación 4.8 Conclusión


82


Capitulo 4. Diagnóstico

4.1 SECTOR 4.1.1 Localización

3 2 1 1

Ciudad de Quetzaltenango

2 0 0.75km

Escala gráfica

1.5km

3km

Sector

Escala gráfica

Centralidades 1 Centro Histórico, zona 1 2 Democracia, zona 3 3 Minerva, zona 3

0

100m

200m

400m

Espacios Recreativos 1 Cerro El Baúl 2 Cerro Quemado Anillo vehicular Corredor urbano Área del proyecto

Esquema No. 4.1 Fuente: Elaboración propia 83


4.1.2 Cronología y vivienda Rastro Municipal

El Arco La Rotonda Zona 2

Zona 5

IGSS

CM Área 1 Área 2

BA

CGC

CEM

EID

Área 3

Cerro El Baúl Zona 4

Esquema No. 4.2 Fuente: Elaboración propia

Hito urbano

Limite de áreas Área 1, surgimiento en 1938 Área 2, surgimiento entre 1960-1970 Área 3, surgimiento partir de 1990 BA

Barrio América

CM

Colonia Molina

CEM Colonia Empleado Municipal IGSS Hospital del IGSS CGC Contraloría General de Cuentas EID

84

Escuela e Instituto Dr. Roberto M.

Escala gráfica

0

50m

100m

200m

En el sector de estudio habitan de 2,852 a 4,676 personas y actualmente el sector pasa por un proceso de consolidación. En la superficie que corresponde al sector se encuentran aproximadamente 789 viviendas repartidas en 41 manzanas irregulares, las cuales sus habitantes dividen entre el Barrio América, Colonia Molina y Colonia del Empleado Municipal, los cuales se formaron en diferentes épocas y circunstancias. En el sector se encuentra equipamiento urbano de importancia regional,departamental, municipal y local, entre ellos se encuentra el Hospital del IGSS, Contraloría General de Cuentas del Departamento de Quetzaltenango, y la Escuela e Instituto Dr. Roberto Molina.


Capitulo 4. Diagnóstico

4.1.3 Vialidad y Transporte D.M 4ta

.C

all

e

Di

L.R

ag

9na. av.

on

al

1

cia

Zona 2

n de

Zona 5

n

e ep

C.H

2da. calle 2da. av.

a

7m

Di ag on al 2

nd

I v. A .

a

4t

Calle Cirio Flores P.C

Esquema No. 4.3 Fuente: Elaboración propia

lle

a .c

Zona 4

C.B

A.C

Corredor urbano Vía principal Vía secundaria Vía perimetral Conflicto vial Parada de bus Conexión hacia: C.H Centro Histórico, zona 1 D.M Democracia, Minerva, zona3 L.R Las Rosas, zona 5 C.B Cerro El Baúl A.C Avenida Cenizal, zona 4 P.C Parque Central, zona1

Escala gráfica

0

50m

100m

200m

La estructura urbana del sector posee una superficie de 467,651.0 m2, al espacio parcelado le corresponde 409,643.4 m2 y 58,007.6 m2, al espacio público que da forma a las calles del sector, de las cuales el 90% se encuentran en mal estado, tampoco cuentan con señalización vertical ni horizontal, todas las calles funcionan en doble vía. El transporte colectivo no cuenta con puntos de abordaje y desabordaje con paradas de bus ni señalización que organice espacialmente el sistema de transporte. En la vía principal del sector se generan conflictos viales en el nodo que conecta con la Diagonal 2 y el nodo que conecta con la continuidad de la 9na. av. ya que son las vías con mayor flujo peatonal y de vehículos en los días de lunes a viernes. . 85


4.1.4 Flujo peatonal

G

Zona 2

H

D

J

C

I

A

F

K

B

E

Zona 4

Esquema No.4.4 Fuente: Elaboración propia

flujo peatonal, lunes a viernes flujo peatonal, sábado a domingo punto de concentración gabarito A 3ra. calle B 9na. av. C 9na. av. D 2da. av. E 5ta. av. F diagonal 2 G 9na. av. H 1ra. calle I 5ta. av. J 4ta. calle

86

Escala gráfica

0

25m

50m

100m

La movilidad de personas de lunes a viernes es intensiva en las primeras horas de la mañana de 6:00 a 8:00am, a medio día de 12:00am a 2:00pm y en la tarde noche de 5:00 a 7:00pm que son los horarios en que la mayoría de personas debe trasladarse para el trabajo, centro de estudios o ir de compras, generando un flujo promedio de 10 a 15 personas por minuto. De sábado a domingo a partir de las 5:00am hasta las 3:00pm las personas transitan a pie o en bicicleta en la calle principal, con el objetivo de llegar al Cerro El Baúl para ejercitarse y recrearse, generando un flujo promedio de 5 a 10 personas por minuto. El movimiento de las personas da a conocer las rutas mas frecuentadas por los habitantes y los puntos de concentración de personas en los espacios públicos del sector.


Capitulo 4. Diagnรณstico

4.1.5 Gabaritos

0.7

7.3 8.9

0.9

12.2 15.4

1.6

Gabarito A

Gabarito B

12

1.5

1.6

15.15

2.5

20

Gabarito D

8.0 8.8

1.0

Gabarito E

10.55 12.55

7.0 8.5

Gabarito G

7.0 9.94

1.5

Gabarito H

1.5

1.5

Gabarito I

8.0 9.15

1.0

Gabarito F

7.4

1.4

2.5

15

Gabarito C

0.8

1.6

7 12

3.5

Gabarito J

1.15

Gabarito K 87


4.1.6 Inventario de áreas

88

Equipamiento urbano No. Nombre 1 Hospital IGSS 2 Contraloría General de Cuentas Quetgo. 3 Escuela e Instituto Dr. Roberto Molina

Área (m2) 41,109.9 1,118.4 7,207.0

Áreas Deportivas No. Nombre 4 Las cuatro Canchas 5 Cancha la Bombonera

Área (m2) Funcionamiento/uso 1,526.90 por las tardes y fin de semana 6,121.0 fin de semana

Terrenos Vacíos No. Nombre 6 sin nombre 7 Campo Viejo 8 sin nombre 9 Terreno Colegio de abogados

Área (m2) 5,633.5 3,320.0 1,589.2 2,320.0

Funcionamiento/uso cancha y parqueo de vehiculos parqueo de vehículos sin uso sin uso

Áreas Verdes No. Nombre 10 sin nombre 11 Gradas La Molina 12 Área verde El Mirador 13 sin nombre 14 sin nombre 15 Bombonera

Área (m2) 3,291.80 8,464.3 2,635.7 922.18 680.2 7,258.5

Funcionamiento/uso jardín paso peatonal y mirador paso peatonal y mirador parqueo de vehículos reunión de los habitantes CEM sin uso

Parques No. Nombre 16 Parque El Mirador 17 Parque El Bocadillo 18 Parque La Molina 19 Parque Infantil La Molina

Área (m2) 765.3 279.0 2,362.0 1,011.8

Funcionamiento/uso descanso y espera descanso observación, espera y juegos juegos y descanso

Funcionamiento/uso inabilitado de 8:00am- 5:00pm días hábiles de 8:00am- 6:00pm días hábiles


Capitulo 4. Diagnóstico

4.1.7 Usos del suelo

zona 5

zona 2 6 1

4

5

2

7 8

3 9

zona 4

Esquema No.4.5 Fuente: Elaboración propia

Repuestos y talleres para automóviles Tiendas, panaderías, papelerías etc. Restaurantes y cafeterías Área de vivienda Área deportiva Área equipamiento Área terreno vacío

Escala gráfica

0

50m

100m

200m

En la superficie del sector 315,221.9m2 son usados para vivienda, 49,435.3m2 corresponden a equipamiento urbano, 7,647.90m2 para el uso recreativo,13,028.6 m2 de terrenos vacíos, 22,572.48m2 de áreas verdes y 4,418m2 corresponden a parques. En las vías más transitadas las viviendas se han adaptado para ser usadas como locales comerciales para productos y servicios de automóviles, comercio de consumo diario como tiendas, panaderías, carnicería y papelerías, y en menor cantidad restaurantes, cafeterías, en algunos casos el espacio de garaje de la vivienda a sido utilizado como local comercial.

89


4.1.8 Elementos naturales

12 11

zona 2

zona 5 13

10

16

17 18 14

15

19

zona 4

Esquema No.4.6 Fuente: Elaboración propia

Área verde Parques verdes Cerro El Baúl Árbol mejores vistas

Escala gráfica

0

50m

100m

200m

El sector cuenta con 26,990.48m2 de área verde y parques que se encuentran en un 80% en su estado natural, estas piezas poseen árboles de gran tamaño de tipo forestal incluyendo ciprés, eucalipto, pino. Los espacios verdes públicos además de formar parte del paisaje natural e influir en el clima del sector, generan identidad y pertenencia en los habitantes, son lugares de encuentro social, ya que son usados para diferentes fines , algunas espacios verdes destacan por ser los más frecuentados por las personas, incluyendo el área denominada Gradas de la Molina y el Parque La Molina. En el corredor urbano o calles principales se puede observa en primer plano el Cerro El Baúl, y en algunos puntos de las áreas verdes se puede apreciar el área Oeste y Norte de la ciudad, gracias a los cambios de nivel que tiene el sector.

90


Capitulo 4. Diagnóstico

4.1.9 Áreas en riesgo Rastro Municipal

El Arco

4t

a.

Ca

Di

lle La Rotonda

ag

9na. av.

av . a. 2da. av.

Di ag on al 2

9n

. av

lle

a.

5t

ca

2da. calle

. av

a.

zona 5

a.

3r

1

2d

a

7m

pe

e

nd

I v. .A

e nd

al

ia

nc

zona 2

on

4t

e

all

c a.

Cerro El Baúl

Calle Cirio Flores Zona 4

Esquema No. 4.7 Fuente: Elaboración propia

Riesgo a inundación Riesgo a deslizamiento Riesgo a deforestación e incendio

Escala gráfica

0

50m

100m

200m

Una parte del sector se encuentra en riesgo a inundación por formar parte de la zona 2 de la ciudad. El sector se caracteriza por los cambios de pendientes generadas por la topografía por lo que existe el riesgo a deslizamiento en algunas áreas.

91


4.1.10 Síntesis de problemas y potencialidades Socioeconomía Problemas -El área destinada para actividades económicas que generen empleo, comercio local y servicios para los habitantes del sector es reducida, provocando que la mayoría de personas deba desplazarse al centro de la ciudad por empleo , productos y servicios.

Potencialidades -Al transformarse el sector en una centralidad de la ciudad, atraerá inversión privada, generando fuentes de empleo creación de nuevos locales comerciales y prestación de servicios, contribuyendo a que el sector sea mas concurrido y seguro.

-Existe inseguridad y delincuencia en el sector, generalmente en el área verde llamada las Gradas la Rotonda y la 3ra calle y la 9na av. ya que son las rutas principales para las personas que estudian o trabajan por la tarde o noche. Movilidad Problemas Potencialidades - En los nodos del sector el espacio de circulación - El 80% de las calles principales del sector, es discontinuo, se carece de pasos peatonales. cuentan con una superficie de calle y banquetas suficiente para distribuir equilibrada - El espacio de circulación y de parqueo no del espacio de circulación para las persoesta delimitado, los vehículos que se estacio- nas que caminan, las persona que usan binan en la calle obstaculizan la circulación. cicleta y el transporte motorizado. -Se carece de mobiliario urbano en el sector, -El sector cuenta con áreas verdes que no existen paradas de buses ni señalización. son rutas directas para llegar a las paradas de bus urbano y extra urbano, las cuales pueden ser mejoradas. Medio ambiente Problemas Potencialidades -Las areas verdes y parques del sector se en- -Las áreas verdes y parques pueden transcuentran descuidados. formarse en espacios verdes públicos atractivos que formen parte de la identidad -El área verde llamada Gradas de la rotonda y patrimonio del sector y la ciudad. es utilizada en una parte como basurero clandestino. -Las vistas y micro clima generado en las áreas verdes y parques es desaprovechado.

92


Capitulo 4. Diagnóstico

4.1.11 Escenario tendencial

zona 5

zona 2

zona 4

Esquema No.4.8 Fuente: Elaboración propia

Circulación conflictiva e invasión Invasión del espacio público Mayor circulación peatonal Puntos de conflicto Parada de buses Parada de taxis Ingreso y salida del hospital Se plantea un escenario tendencial partiendo desde el estado actual del sector, las dinámicas que se desarrollan actualmente y el futuro funcionamiento del Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el cual impulsara al sector como una centralidad emergente en la ciudad.

Escala gráfica

0

50m

100m

200m

4.1.11 Puntos de interés Social Los habitantes y el Consejo comunitario de desarrollo del sector, indicaron los puntos de mayor interés comunitario, entre los cuales se encuentra: 1. El área verde las gradas de la rotonda es muy transitada por los habitantes pero es un área insegura, se generan delitos (asaltos a mano armada) frecuentemente. 2. El nodo entre la 9na. Av.,5ta. Av. y 1era. Calle, en este punto se unen tres de las vías mas transitadas del sector, resultando difícil la circulación de personas y vehículos. 3. El Parque La Molina es un espacio público con el que los habitantes del sector se identifican y usan regularmente por lo que desean su mejoramiento. 93


4.1.12 Escenario potencial

Mercado Barrial

zona 5

zona 2

zona 4

Esquema No.4.9 Fuente: Elaboración propia

Plan de sistema de autobús rápido Parada de autobús rápido Plan de red peatonal y ciclovia Espacio de circulación compartido

Escala gráfica

0

50m

100m

200m

Para la elaboración de un escenario potencial se tomó en cuenta las necesidades y puntos de interés de los habitantes, las dinámicas actuales y futuras, las características fisico-espaciales del corredor urbano y los planes urbanos elaborados para la ciudad, como:

Espacio de circulación independiente Mayor circulación peatonal Espacios verdes públicos mas usados Espacios mixtos, recrecion y parqueo 4. A los habitantes del sector les inquieta que el funcionamiento del IGSS provoque en el futuro la invasión del vehículo motorizado y el comercio informal en el espacio público y el aumento de la delincuencia en el sector, como también les interesa una alianza publico privada para el mejoramiento de las areas verdes y parques. 94

Plan de movilidad sostenible (2013) Este plan articula al sector con la ciudad por medio de un sistema de autobús rápido (BRT), una red peatonal y una red de ciclovía, que se plantea en las calles principales del sector. Plan de accion xelajú sostenible (2014) ABC del POT (2015) Estos documentos elaborados por el Banco interamericano de desarrollo (BID) plantean a las calles principales del sector como parte del corredor verde urbano Este -Oeste de la ciudad, relacionando al sector con la ciudad ,tanto funcional, espacial y ambientalmente.


Capitulo 4. Diagnรณstico

4.1.13 Levantamiento de รกreas

Zona 2

Zona 4

Esquema No.4.10 Fuente: Elaboraciรณn propia

Escala grรกfica

0

25m

50m

100m

Parque el Bocadillo

Gradas La Rotonda

Parque Molina

ร rea verde el Mirador Parque Infantil

95


4.2 GRADAS LA ROTONDA 4.2.1 Topografía E6 -16.0m -14.0m E5 -12.0m E7 -16.0m

-10.0m E4 -8.0m

-14.0m E8 -12.0m

-6.0m E3

verano

verano

-10.0m

-4.0m

-8.0m -2.0m -6.0m

invierno

invierno E2 E9

E10 -4.0m -2.0m E1 Esquema No.4.11 Fuente: Elaboración propia

Esc 1/1500

Libreta de Polígono Est. E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 96

P.O E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8

Rumbo N 50° E N 40° E N 2° O S 16° O S 75° O S 83° O S 13° O

Distancia (m) 64.91 160.0 25.44 28.0 42.5 6.9 42.4

E8 E9 E10

E9 E10 E1

Perímetro 765.24 m Área 8,464.3 m2

S 27° O S 55° O S 62 °E

166.0 38.74 20.37


Capitulo 4. Diagnóstico

4.2.2 Estado actual Mc Donalds Vivienda

Rotonda

Di

9n

ag

a.

on

av

al

2

en

id

a

Vivienda y comercio

área verde camino teléfono público banca placa conmemorativa árbol Vivienda

iluminación parada de bus

Esquema No.4.12 Fuente: Elaboración propia

Esc1/1200

97


4.2.3 Uso actual

Mc Donalds Vivienda

Rotonda

A

A’

B’

on

al

2

9n

a.

av

en

id

a

Vivienda y comercio

B

Di

ag

C’

recreación pasiva tránsito de personas mejor vista C

D

D’

Esquema No.4.13 Fuente: Elaboración propia 98

Vivienda

Fotografía No. 4.1 Fuente: Elaboración propia

Esc 1/1200


Capitulo 4. Diagnóstico

4.2.4 Cortes

0.0

9na. av.

-3.0

-7.8

Esc 1/600

Corte A-A’

9na. av.

0.0

-1.2 -2.3

Corte B-B’

Esc 1/600

9na. av.

0.0

Esc 1/600

Corte C-C’

0.0

9na. av.

-3.1

Corte D-D’

Esc 1/600 99


4.3 El MIRADOR 4.3.1 Topografía

verano

E1

verano

0.0m

E2

0.5m 1.0m

1.5m

2.0m

E6

E4

E3 2.5m

invierno

Es1/1200

Libreta de Polígono

100

E5

invierno

Esquema No.4.14 Fuente: Elaboración propia

Est. E1 E2 E3 E4 E5 E6

3.0 m

P.O E2 E3 E4 E5 E6 E1

Rumbo S 89° E S 79° E N 89° E S 32° E S 89° O N 12° O

Distancia (m) 87.10 112.5 115.3 12.8 182.8 16.9

Perímetro 388.9m Área 2,132.3 m2


Capitulo 4. Diagnóstico

4.3.2 Estado actual

Vivienda

calle 2

P P

P Vivienda

Esquema No.4.15 Fuente: Elaboración propia

área verde camino teléfono público parada de bus árbol iluminación

P

poste parada de bus

P 1ra calle

Área vacía

Vivienda

Esc 1/1200

El mirador es un área verde de 2,132.3 m2, esta se encuentra en un 90% en su estado natural, posee árboles de tamaño medio entre los cuales se encuentran especies como el ciprés y pino. Esta área a sido utilizada principalmente para colocar postes de alumbrado eléctrico, los cuales son utilizados para dar paso a las lineas de corriente eléctrica para las viviendas que se localizan a su alrededor e iluminar la 1era. calle, en esta área se encuentra la única parada de bus construida en el sector pero no es utilizada para el sistema de transporte colectivo.

101


4.3.3 Uso actual

Vivienda

A

B

calle 2

C

C’ 1ra calle

A’

B’ Vivienda

Vivienda Área vacía

Esquema No.4.16 Fuente: Elaboración propia

recreación pasiva tránsito de personas mejor vista El área de las Gradas de la rotonda y el área el Mirador, son llamadas así por sus habitantes, son áreas verdes que son utilizadas para el tránsito peatonal , se observa a niños, jóvenes y adultos todos los días de la semana desde muy temprano por la mañana hasta la noche pasar por estos lugares, ya que conectan de forma directa el área de vivienda con las paradas de buses urbanos y extra urbanos.

Esc 1/1200

Gracias a las características topográficas de estas áreas, las personas han localizado puntos de recreación pasiva en los cuales se puede observar la ciudad, generando que las personas se sienten en estos lugares para apreciar el paisaje por algunos minutos.

Fotografía No. 4.2 Fuente: Elaboración propia 102


Capitulo 4. Diagnóstico

4.3.4 Cortes

0.0 calle 2

1ra. calle

-1.5

-0.2

Esc 1/500

Corte A-A’

0.0

calle 2

Corte B-B’

1.5

Corte C-C’

1ra. calle

-0.2

-6.0

Esc 1/500

0.0

Esc 1/1000 103


4.4 PARQUE EL BOCADILLO 4.4.1 Topografía

verano

E2

E3

verano

0.5m

E4

E1

1.0m

invierno

E7

1.5m E5

invierno

E6

Esquema No.4.17 Fuente: Elaboración propia

Esc 1 /300

Libreta de Polígono Est. E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7

104

P.O E2 E3 E4 E5 E6 E7 E1

Rumbo N 2° E N 72° E S 44° E S 54° E S 13° O N 87° O N 42° O

Distancia (m) 12.56 2.81 13.20 16.27 0.57 20.84 6.98

Perímetro 237.98m Área 75.44m2


Capitulo 4. Diagnóstico

4.4.2 Estado actual

P a id en av a. 5t

2da. avenida

Vivienda

Vivienda

Esquema No.4.18 Fuente: Elaboración propia

área verde teléfono público banca placa conmemorativa árbol iluminación

Esc 1/300

Esta área cuenta con 75.44m2, en ella se encuentran árboles ciprés de gran tamaño que generan micro-clima y una estructura espacial. En este espacio se encuentran algunas bancas de concreto las cuales se han colocado en el centro, también se encuentra una placa conmemorativa a la creación de la Colonia Molina y a sus habitantes mas destacados.

parada de bus

105


4.4.3 Uso actual

B A’ a id en av a. 5t

2da. avenida

Vivienda

A

B’

Vivienda

Esquema No.4.19 Fuente: Elaboración propia

Esc 1/300

recreación pasiva tránsito de personas mejor vista Esta área es llamada por los habitantes del sector como el Parque el Bocadillo, en el se desarrollan actividades de recreación, las personas observan la calle o conversan con un amigo. Principalmente los jóvenes hacen uso de este espacio pero no sucede con mucha frecuencia, por lo regular este parque se encuentra vacío.

106

Fotografía No. 4.3 Fuente: Elaboración propia


Capitulo 4. Diagnóstico

4.4.4 Cortes

5ta. Av.

0.0

-0.2

Esc 1/300

Corte A-A’

2da. Av.

Corte B-B’

0.0

0.8

5ta. Av.

1.1

Esc 1/300

107


4.5 PARQUE LA MOLINA 4.5.1 Topografía E4 verano

verano

E3

E2

0.5m

0.0m

0.5m

1.0m

invierno

E1

invierno E5 E6 E7

Esquema No.4.20 Fuente: Elaboración propia

Esc 1/600

Libreta de Polígono Est. E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7

108

P.O E2 E3 E4 E5 E6 E7 E1

Rumbo N 35° O N 35° O N 83 °O S 6° O S 84° E S 36° E N 61° E

Distancia (m) 13.22 24.07 41.69 40.69 33.83 5.78 40.35

Perimetro 199.54 m Área 2,362.0 m2


Capitulo 4. Diagnóstico

4.5.2 Estado actual 5ta. Avenida

vivienda

A

Escuela Dr. Roberto Molina

Esquema No. 4.21 Fuente: Elaboración propia

área verde caminamiento

A

toma de agua potable teléfono público banca placa conmemorativa árbol iluminación

Contraloría General de cuentas

Esc 1/400

El parque Molina cuenta con 2,362.0 m2 , los cuales de dividen entre caminamientos de tierra y áreas verdes que posee árboles de gran tamaño en los que se destacan el ciprés y pino los cuales generan mircroclima para las bancas que se encuentran en el parque. Este parque es una de las paradas de bus principales en el sector, porque es un espacio central entre la Contraloria General de cuentas de Quetzaltenango y el Instituto y escuela Dr. Roberto Molina.

parada de bus

109


4.5.3 Uso actual

A’

5ta. Avenida

B

B’

vivienda

Escuela Dr. Roberto Molina

A

Contraloría General de cuentas

Esquema No.4.22 Fuente: Elaboración propia

recreación pasiva tránsito de personas mejor vista

Esc 1/400

nas , las cuales conectan directamente hacia la Contraloría General de Cuentas de Quetzaltenango y el Instituto y Escuela Dr. Roberto Molina.En el horario 7:00 de la mañana a 6:00 de la tarde se observan personas en el parque pero a partir de las 6:00 se percibe solitario e inseguro.

El parque Molina es utilizado principalmente por adultos que van a dejar y recoger a sus hijos a la Escuela Dr. Roberto Molina, los niños al salir de la escuela juegan en las áreas verdes haciendo notar sus áreas favoritas, algunos vecinos de la tercera edad disfrutan de estas actividades y permanecen sentado mientras observan a los niños, jovenes y adultos pasar. En las áreas verdes y caminamientos se logra observar las rutas mas usadas por las perso110

Fotografía No. 4.4 Fuente: Elaboración propia


Capitulo 4. Diagnóstico

4.5.4 Cortes

1.0

5ta. Av.

0.0

Corte A-A’

0.0

Corte B-B’

Esc 1/500

5ta. Av.

0.9

Esc 1/500

111


4.6 PARQUE INFANTIL 4.6.1 Topografía E1

verano

verano

E2

0.5m 1.0m E7 E6

1.5m

2.0m

2.5m E5

invierno

E3

E4

Esc 1/500

Libreta de Polígono

112

3.5m

invierno

Esquema No.4.23 Fuente: Elaboración propia

Est. E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7

3.0m

P.O E2 E3 E4 E5 E6 E7 E1

Rumbo S 46° E S 64° E N 16° O N 85° O N 88° O N 35° O N 55° E

Distancia (m) 27.18 22.84 2.86 20.15 57.16 1.3 47.28

Perímetro 179.74m Área 1,122.0 m2


Capitulo 4. Diagnóstico

4.6.2 Estado actual

a. 5t av en

vivienda

vivienda

i da

4

e

all

c ta.

P

calle Cirio Fllores

vivienda

Esquema No.4.24 Fuente: Elaboración propia

área verde teléfono público banca árbol

P

poste columpios

Esc 1/500

El Parque Infantil posee un área verde de 1,122.0 m2, en la cual se encuentran árboles ciprés de tamaño medio que se encuentran principalmente en el perímetro del parque. Los juegos infantiles en el parque han sido colocados de forma lineal, entre los que se encuentran resbaladeros ,columpios, sube y baja.

resbaladero columpios reloj solar

113


4.6.3 Uso actual

vivienda

B vivienda

4

e

all

c ta.

C 5ta

.a

B’ calle Cirio Fllores

C’

ve

nid

a

A

vivienda

Esquema No.4.25 Fuente: Elaboración propia

Esc 1/500

recreación pasiva circulación peatonal mejor vista El parque es utilizado principalmente por la tarde por niños que viven en los alrededores, en días de fin de semana se puede observar desde la mañana a niños jugando y los adultos que los acompañan conversando entre sí. Las personas adultas no permanecen mucho tiempo en el lugar ya que no cuenta con mobiliario para sentarse y permanecer en el parque.

114

Fotografía No. 4.5 Fuente: Elaboración propia


Capitulo 4. Diagnóstico

4.6.4 Cortes

0.3

0.0

5ta. Av.

Esc 1/500

Corte A-A’

0.0

-0.6

Esc 1/500

Corte B-B’

5ta. Av.

Corte C-C’

C. Cirio Flores

0.0

1.0

Esc 1/500

115


4.7 VALIDACIÓN

Fotografía No. 4.6 Fuente: Elaboración propia

En búsqueda de la validación social del proyecto se realizaron varias reuniones con el Consejo Comunitario de Desarrollo de la colonia Molina, en las cuales se presento una propuesta preliminar y la propuesta final del proyecto. Estas actividades permitieron conocer la opinión sobre las propuestas y con ello el mejoramiento de las mismas, vinculando al proyecto con la visión del Consejo Comunitario de Desarrollo. En la presentación final se dio a conocer como la propuesta de diseño de los gabaritos, nodos, la ubicación de las paradas de bus, la regularización de la velocidad y colocación de señalización vial generan el acceso y seguridad para las personas que se movilizan en el corredor.

116

También se planteo como el diseño de los parques y áreas verdes responden a las necesidades de los habitantes en la actualidad y que al mismo tiempo evita el mal uso de estas áreas en el futuro.


Capitulo 4. Diagnóstico

4.8 CONCLUSIÓN Las calles principales o corredor urbano del sector es un espacio público deteriorado, incómodo e inseguro, en donde el transporte colectivo no tiene un sistema espacial definido y las necesidades de las personas que caminan no son tomadas en cuenta, por lo que se necesita la distribución equilibrada del espacio de circulación para los diferentes modos de movilidad en la sección de las calles del corredor urbano y en los nodos con mayor flujo de circulación, la ubicación de las paradas del transporte colectivo y la colocación de señalización horizontal y vertical que regule el funcionamiento de dicho espacio. Los parques comunales y áreas verdes ademas de ser piezas del ecosistema y paisaje del sector y la ciudad, son áreas con potencial para renovarse; mejorando la accesibilidad peatonal hacia estas áreas, la incorporación de nuevas actividades recreativas y el mejoramiento fisico-espacial de las mismas, incluyendo la colocación de superficies, mobiliario urbano y servicios básicos, transformándolos en espacios verdes públicos accesibles, multifuncionales, atractivos y seguros. La renovación del espacio público en el corredor urbano tiene la capacidad de contribuir a recobrar y mantener la vitalidad en el sector y ser parte de una respuesta a la problemática presente y futura en el sector, como la seguridad y sostenibilidad.

117


Capitulo 5.

Introducción En base al análisis de lo planteado en los capítulos anteriores, se desarrolla la visión y estrategias para el proyecto, formulando una propuesta para la movilidad y activación de los espacios verdes públicos que componen el sector diagnosticado.

Indice 5.1 Estrategia 5.2 Visión del proyecto 5.3 Movilidad 5.3.1 Red vial 5.3.2 Transporte colectivo 5.3.3 Paradas de bus 5.3.4 Gabaritos y nodos 5.3.5 Gabarito A-A’ 5.3.6 Gabarito B-B’ 5.3.7 Gabarito C-C’ 5.3.8 Gabarito D-D’ 5.3.9 Nodo 1 5.3.10 Nodo 2 5.3.11 Nodo 3 5.3.12 Nodo 4 5.3.13 Nodo 5 5.3.14 Nodo 6 5.3.15 Señalización vial horizontal 5.3.16 Señalización vial vertical


5.4 Gradas la Rotonda 5.4.1 Planta 5.4.2 Vista en perspectiva 5.5 El Mirador 5.5.1 Planta 5.5.2 Vista en perspectiva 5.6 Parque el Bocadillo 5.6.1 Planta 5.6.2 Vista en perspectiva 5.7 Parque la Molina 5.7.1 Planta 5.7.2 Vista en perspectiva 5.8 Parque Infantil 5.8.1 Planta 5.8.2 Vista en perspectiva 5.9 Detalles constructivos 5.9.1 Parada de bus 5.9.2 Biciparqueo 5.9.3 Banca รกrbol 5.9.4 Banca tronco 1

5.9.5 Banca tronco 2 5.9.6 Basurero y luminaria 5.9.7 Superficie de concreto 5.9.8 Superficie de adoquin 5.9.9 Rampa peatonal 5.9.10 Gradas 5.10 Presupuesto 5.10.1 Fases del proyecto 5.10.2 Cronograma general 5.10.3 Presupuesto movilidad 5.10.4 Presupuesto Gradas la Rotonda 5.10.5 Presupuesto El Mirador 5.10.6 Presupuesto Parque la Molina 5.10.7 Presupuesto Parque infantil 5.10.8 Presupuesto Parque el Bocadillo 6.0 Conclusiones 7.0 Recomendaciones


5.1 VISIÓN DEL PROYECTO

Rotonda La Marimba

Zona 2

IGSS

CGC EIDM

Zona 4

Escala gráfica

Descripción: Crear un proyecto de renovación del espacio público que transforme las calles, áreas verdes y parques en espacios públicos accesibles, inclusivos y sostenibles, para lo cual se estructura por medio de una propuesta para la movilidad y diseño de los espacios verdes públicos del corredor urbano del sector, con el fin de contribuir a recobrar y mantener la vitalidad en la ciudad.

50m

Activación de espacios verdes públicos. IGSS

EIDM

120

25m

100m

Acceso para los diferentes modos de movilidad. Conexión y acceso para el peatón.

CGC

Esquema No.5.1 Fuente: Elaboración propia

0

Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Contraloría Genral de Cuentas. Escuela e Instituto Dr. Roberto Molina.


Elementos verdes

Espacio para Juegos

Transporte colectivo

Espacio para la Expresión

Espacio para la Observación

Bicicleta

Biciparqueos

Ciclo vía

Caminar

Paradas de bus

Nodos

Gabaritos

Componentes Enfoque

ESPACIO PÚBLICO SOSTENIBLE

ESPACIO PÚBLICO INCLUSIVO

ESPACIO PÚBLICO ACCESIBLE

Objetivo

Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5.3 ESTRATEGIA

Permanecer Medio ambiente

Esquema No. 5.2 Fuente: Elaboración propia

121



Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5.3 Movilidad 5.3.1 Red vial

Democracia, Minerva Rastro Municipal

Di

ag

9na. av.

Rotonda La Marimba

on

al

1

1era. calle

Zona 2

ia nc

M

e

nd

e ep

Zona 5

nd

I v. .A

IGSS

al on

7m

2

a

ag

2da. calle

Di

2da. av.

Centro Histórico

M

CGC

M

EID

Calle Cirio Flores Zona 4 Parque Central

Avenida Cenizal

Escala gráfica

Descripción: Se propone una clasificación de las calles del sector, con el fin de organizar funcionalmente la red, mejorar y proteger el espacio público para las personas. • Red vial básica o perimetral: en estas vías se admite la circulación de vehículos que van de paso y el transporte colectivo, junto a los otros modos de movilidad. • Red vial interna: en estas vías no es permitido el vehículo que va de paso, solo se admite los vehículos de los residentes, de servicios y emergencia, en esta red se da prioridad a las personas que caminan y que usan bicicleta.

M

IGSS CGC EIDM

Cerro Baúl 0

50m

100m

200m

Corredor urbano del sector Red vial básica Red vial interna Espacio mixto, recreación y parqueo Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Contraloría Genral de Cuentas. Escuela e Instituto Dr. Roberto Molina.

Esquema No. 5.3 Fuente: Elaboración propia

123


5.3.2 Transporte colectivo

Democracia, Minerva Rastro Municipal

Di

ag

on

Rotonda La Marimba

Zona 2

al

1 Zona 5

cia

a.

7m

n

pe

de

n .I Av

n de

IGSS

Centro Histórico

CGC EID

Calle Cirio Flores Parque Central

Zona 4

Escala gráfica

Descripción: Se plantea la organización del sistema fisicoespacial del transporte colectivo, en el corredor urbano del sector, lo cual permite la ubicación de las paradas de bus y biciparqueos en puntos funcionales y accesibles para las personas. La presencia de una parada de bus en el espacio público genera un punto de atracción donde los diferentes modos de movilidad interactuan, por lo que se proponen elementos que son necesarios para su funcionamiento y accesibilidad. • • •

Pasos peatonales cercanos a la parada. Rampas peatonales en banquetas. Señales verticales que anticipen pasos peatonales. • Plataforma de abordaje y zona de trafico calmo para ciclistas. Esquema No. 5.4 Fuente: Elaboración propia

124

Cerro Baúl

Avenida Cenizal 0

50m

100m

200m

Corredor urbano del sector Red vial básica Parada de bus y biciparqueo Radio de cobertura 300mts Ruta de tranporte colectivo IGSS CGC EIDM

Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social. Contraloría Genral de Cuentas. Escuela e Instituto Dr. Roberto Molina.


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5.3.3 Parada de bus

Perspectiva Descripción: El diseño de la parada de bus, fue inspirado en la naturaleza, en los árboles que con sus troncos, ramas y hojas pueden proteger al ser humano de la lluvia, el sol y al mismo tiempo brindar un espacio agradable para la convivencia entre las personas. El diseño se desarrollo con el objetivo de romper con el modelo de parada existente en la ciudad, que consiste en elementos publicitarios que envuelven al ser humano, en cambio la parada de bus se plantea como un espacio de estar e interacción, que es accesible, confortable y seguro para las personas.

Plataforma de acceso y zona de trafico calmo para ciclistas

Planta

Esquema No. 5.5 Fuente: Elaboración propia

125


5.3.4 Gabaritos y nodos

3

2

C’

C

IGSS

4

B

5

A

B’

6 D’

EID

D

A’

CGC

1

Escala gráfica

Descripción: La propuesta de diseño de los gabaritos y nodos, toma en cuenta el espacio de circulación e interacción entre los diferentes modos de movilidad, con el fin de transformar al corredor urbano del sector en un espacio público accesible para las personas que caminan, usan bicicleta, usan el transporte colectivo y el vehículo privado, permitiendo mejorar la conectividad entre la 7ma. Av. Independencia con el inicio del camino que conduce al Cerro el Baúl y al mismo tiempo integrar al corredor con su entorno urbano.

Esquema No.5.6 Fuente: Elaboración propia

126

Corredor urbano Gabarito Nodo Parada de bus

0

25m

50m

100m


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5.3.5 Gabarito A-A’ Descripción: El modelo de gabarito con espacio de circulación compartido, permite el uso de la bicicleta en las calles donde el ancho no es suficiente para la creación de una ciclovía ,y así ofrecer a las personas un espacio publico inclusivo y accesible.

Señalización restrictiva @ 150mts velocidad máxima 30km/h

Ubicación Franja peatonal

Espacio de circulación Compartido 3ra. Calle

1.0m

3.5m

3.5m

1.0m

Esquema No.5.7 Fuente: Elaboración propia

5.3.6 Gabarito B-B’

Franja verde, árbol @ 30 mts

Ubicación

Señalización restrictiva @ 150mts velocidad máxima 50km/h

Franja Peatonal

Espacio de circulación vehículo

1.6m

1.1m

Ciclovía

9na. Avenida

5.0m

5.0m

1.1m

1.6m

Esquema No.5.8 Fuente: Elaboración propia

127


5.3.7 Gabarito C-C’ Descripción: El modelo de gabarito con espacio de circulación independiente es aplicable en las calles donde el ancho permite la creación de una ciclovía, ofreciendo para las personas un espacio de circulación fluido y seguro.

Franja verde, árbol @ 30 mts

Ubicación Señalización restrictiva @ 150mts velocidad máxima 50km/h

Franja Peatonal

Espacio de circulación vehículo

2.5m

Ciclovía

2da. y 5ta. Avenida

6.0m

1.5m

6.0m

1.5m

2.5m

Esquema No.5.9 Fuente: Elaboración propia

5.3.8 Gabarito D-D’

Señalización restrictiva @ 150mts velocidad máxima 30km/h

Ubicación Franja peatonal

Espacio de circulación Compartido Inicio del camino hacia Cerro el Baúl

1.0m

Esquema No.5.10 Fuente: Elaboración propia

128

3.0m

3.0m

1.0m


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5.3.9 Nodo 1

Dia

go

na

l2

Ubicación

3ra

.C

Pa

rad

ad

alle

eb

us

9na

. Av .

Descripción: El diseño de este nodo genera para las personas un espacio transitable, seguro que conecta al corredor con el cinturón vehícular de la ciudad. Rampa

Paso peatonal

Escala gráfica

Semáforo

0

1m

3m

6m

Ciclovía

Señalización restrictiva Derecho de paso ciclistas Esquema No.5.11 Fuente: Elaboración propia

129


5.3.10 Nodo 2

9n

a.

Av .

Pa ra d

a

de

bu

s

Ubicación

Descripción: El diseño de este nodo permite un espacio accesible y seguro para las personas que transitan en el corredor, como también para las personas necesitan llegar a la parada de bus ubicada en este punto. Paso peatonal

Rampa

Señalización restrictiva Derecho de paso ciclistas Esquema No.5.12 Fuente: Elaboración propia

130

Escala gráfica

0

Semáforo Señalización preventiva Paso peatonal

1.5m

4.5m

Ciclovía

9m


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

v. 9na. A

5.3.11 Nodo 3

Ubicación

9n

a.

Av .

1era. Calle

2da. Av.

Descripción: El diseño de este nodo ofrece la organización del espacio de circulación para los diferentes modos de movilidad, al igual que genera una conexión entre el área verde Gradas de la Rotonda y el Área verde el Mirador. Rampa

Paso peatonal

Escala gráfica

Semáforo

0

2m

6m

12m

Ciclovía

Señalización preventiva Paso peatonal Esquema No.5.13 Fuente: Elaboración propia

131


5.3.12 Nodo 4

Ubicación

. Av a. 2d

Descripción: El diseño de este nodo genera un espacio acccesible para las personas que transitan el corredor y al mismo tiempo conecta el parque el Bocadillo con su entorno. Rampa

Paso peatonal

Señalización restrictiva Derecho de paso ciclistas Esquema No.5.14 Fuente: Elaboración propia

132

Escala gráfica

Semáforo

Señalización preventiva Paso peatonal

0

2m

6m

12m

Ciclovía Señalización preventiva Circulación de ciclistas


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5ta. Av.

5.3.13 Nodo 5

Ubicación

2da. Av.

5t

a.

Av .

Descripción: El diseño de este nodo ofrece un espacio accesible para niños y adultos, el cual conecta al corredor urbano con el equipamiento urbano del sector. Rampa

Paso peatonal

Escala gráfica

Semáforo

0

1m

3m

6m

Ciclovía

Señalización preventiva Circulación de niños Esquema No.5.15 Fuente: Elaboración propia

133


5.3.14 Nodo 6

Ubicación

v. .A 5ta . 4ta

lle

ca

o

ici

In de

lle

lc

ca

ino

am

. 4ta

cia

ha úl

Ba

Descripción: El diseño de este nodo permite crear un espacio accesible y seguro para los niños y adultos que transitan hacia la Escuela Dr. Roberto Molina, conectando tambien al Parque Infantil. Rampa

Paso peatonal

Escala gráfica

Semáforo

Señalización preventiva Circulación de niños Esquema No.5.16 Fuente: Elaboración propia

134

0

1m

3m

Ciclovía

6m


1 1

Capitulo 5. Propuesta de Diseño 2

5.3.15 Señalización vial horizontal

0.84

variable 2 1 1

0.55

0.1

0.55 0.55

0.55

0.1 0.55

0.55

0.1

0.55

0.1 0.55

7

0.2

0.2

0.7 0.5

0.5

0.7

0.21

7 0.8 0.5 0.5

0.7 0.5 0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

7 0.5

0.5

0.5

0.5

0.5

0.1

0.1

0.5

0.5

0.5

0.1

0.5

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

Señalización transversal Paso peatonal LINEA DE ALTO Color: blanco Indica: espacio de circulación para personas.

0.1

1

0.1

0.10.2

0.7

0.1

0.1

1

1

0.7

0.5

0.7

1.6 a 3.00.7

0.8

1

0.1

1 1

0.7

0.5

1

1

0.21

0.7

0.7

0.7

0.5

0.21

0.21

0.21

0.1

0.1

1 1

1

1 1 Tipografía 0.21 Color: blanco 0.21 Tipografía: Arial

1

0.21

0.8

0.21

1 0.5

0.21

1

0.7

1

1.6 a 3.0 1

0.2

LINEA DE ALTO

1 1

0.21

0.1

0.1

0.1

0.1

0.73 0.73 0.84 0.84

0.21 0.73

0.1

0.5

1

0.5

1

0.66

1

0.5 0.5 0.7 0.5 0.70.5 0.5 0.8 0.8 0.7 0.7 0.8 0.7

0.2

0.1

0.1 0.1

0.1

0.1

1.6 a 3.0

1

1.6 a 3.0

1

1

0.1

1.6 a 3.0

0.1

1 0.1

1.6 a 3.0

1

0.7

0.70.7

LINEA DEDE ALTO LINEA ALTO 0.2

1 1

0.66

1

0.21

0.21

1

1

7 7 0.5 0.5 0.5 0.57 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.57 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 LINEA DE ALTO 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 7 7 0.80.8

Señalización longitudinal especial Ciclovía Color: azul y blanco Indica: espacio de circulación exclusivo para bicicletas. 0.1 0.1

1

0.7

0.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.50.5

Esquema No.5.17 Fuente: Elaboración propia

0.12.5 0.1

0.55 0.55 0.7

1

0.7

0.7 0.7

0.8

0.7

1

0.21

1

1 1

0.1

0.5

1

1 1

0.7 0.1

0.5 1 0.1

0.5 1

0.1

0.5 1

0.7 0.7

0.21 0.21

0.8

0.8

0.21 0.21

0.5 0.5

0.1 0.1

0.7

0.66

0.65

1

0.65

0.65 0.65

0.70.7

0.21

0.21 0.21 11 1

1 1

0.21

0.

0.66

0.65

1 1

5.63

1

0.21

0.65

1 1

2.5

0.73

0.84 0.1

1

1

1

1

0.65

1 1

1

1

0.

0.

0.

0.21

0.21 0.8

0.8

0.21

0.21

1

Señal especial 1 Color: blanco Indica: espacio de circula5.63 0.66 ción compartido entre vehículo y bicicleta. Ubicación @ 10m

0.

0.66

0.8

0.73

0.73

0.73

0.84

2.5

0.73

0.1 0.1

2.5

2.5 0.84

0.73

0.84

2.5

0.73

1 1

0.73 0.73

0.84 0.84

0.73

0.

5.63

5.63

5.63

5.63

Señal 0. 0 especial 2 1 .1 Color: blanco 0.21 Indica: espacio para estacionamiento 0.21 de transporte colectivo. Ubicación frente a parada de bus.

1 1

Señal de flecha Color: blanco Indica: dirección de 7 7 en carriles. circulación 7 Ubicación @ 10m

0.7

0.1

2

7 0.55

0.1

2

2.24

2 0.55

0.73

0.7

2

3.0

3.0

2.24 1

0.55 0.55

1

2 2

1

2

3.0 0.84 2.24 3.0

0.84 2

1

2.24

2.24

2.24

3.0

3.0 1

2.24

2.24 1

0.7

0.1

0.1

0.7 0.7 0.7 0.7 0.1

0.7

0.65

0.8 0.8

0.1

0.1

0.66 0.66

1

1.6 a 3.0 1.6 a 3.0

0.1 0.7

0.70.7

0.1

0.1

5.63 5.63

0.21 0.21

.2 .2

2 2

2

2

2

2 0.1

SOLO BUS SOLO BUS SOLO BUS BUS SOLO BUS SOLO SOLO BUS SOLO BUS SOLO SOLO BUS BUS SOLO BUS SOLO BUS SOLO BUS SOLO BUS SOLO BUS SOLO SOLO BUS BUS

0.73 0.73

2.5 2.5

0.1

0.70.7

0.1

0.1

7 7

1 1

0.84

0.84 2

0.84 2 2

0.1

Señalización longitudinal Señalización 0.10.1 longitudinal Linea discontinua Linea continua 0.10.1 Color: blanco Color: amarillo Indica: división de la calle Indica: división de carril para dos vehículos. para dos carriles. 7

0.10.1

0.1

0.7

0.84

0.84

0.84

0.1

1.67 0.84

1.67

0.7 2

2

1

1 variable

variable

1

variable

variable

0.84

20.84

2 2

3.0 3.0

0.1

0.1

0.1

2

2

2 2 2 variable

1.67 1.67 0.84 0.84

1

variable

variable

2 2 variable

variable variable 1 1

variable variable

1.67

1.67

2

1.67 0.84

variable

variable

1 1

1

1

1

variable1

1.67 0.84

LINEA DE ALTO LINEA DE ALTO LINEA DE ALTO

135

0.7


5.3.16 Señalización vial vertical 0.6

km/h

0. 6

0.9

0.9

50

0.6

0.9

30

6 0.

0.6

0.6

0. 6

0.6

0.6

0.6

0. 6

0.6

0.2

6 0.

6 0.

km/h

0.6

Señal restrictiva Indica: velocidad máxima de circulación en espacio compartido. Gabarito A-A’ y D-D’. Colocación @ 150mts

Señal preventiva Indica: sentido de circulación de ciclistas. Colocación en calles que crucen una ciclovía.

Señal restrictiva Indica: velocidad máxima de circulación en espacio independiente. Gabarito B-B’ y C-C’. Colocación @ 150mts

6

0.9

0.6

6

0.

0.

6

0.

0.6

0.

6

6

0.

0.

6

0.6

0.2

0.2

6

0.

AL VIRAR PREFERENCIA CICLISTAS

0.6

2.5

Señal restrictiva Indica: que al efectuar un viraje atravesando una ciclovía adyacente, el derecho de paso es de los ciclistas. Colocación en nodos

0.30 2.5

0.2

Señal preventiva Indica: sentido de circulación de ciclistas. 0.6 Colocación en calles que crucen una ciclovía.

6 0.

6

6

0.

0.9

0.

0.30

6 0.

6 0.

6

0.

6

0.6

Señal preventiva Indica: anticipa un paso peatonal. Colocación antes de un paso peatonal con una distancia de 1.5 a 4.0 mts de separación.

Concreto simple f´c=150 kg/cm2

0.6

0.4

0.8

0.6

Señal preventiva Indica: anticipa un paso peatonal donde circulan niños. Colocación antes de un paso peatonal con una distancia de 1.5 a 4mts de separación.

0.8

0.2

0.2

6

0.

6

0.

Concreto simple f´c=150 kg/cm2

0.4

Colocación de señalización vertical

0.30

Esquema No.5.18 Fuente: Elaboración propia

136 Concreto simple



5.4 GRADAS LA ROTONDA 5.4.1 Planta

9na. Av .

0.0

Ubicación

9n

a.

-3.4

Av .

8% -1.0

-5.6

10%

-3.0

10%

-8.0 -5.0 Escala gráfica

0

3m

9m

15m

Descripción: La propuesta de diseño plantea el mejoramiento de las rutas peatonales existentes en el área, con el fin de que está sea mas accesible y segura para las personas que la usan diariamente para llegar a las paradas de bus en la rotonda, llegar al equipamiento urbano del sector o regresar a sus viviendas.

Esquema No.5.19 Fuente: Elaboración propia

138

Para ello se crea una rampa peatona que surge de las rutas que los habitantes han trazado con sus pasos, para lograr la orientación y aceptación de las personas, se colocan dos puntos de referencia o atracción; un espacio para estancia con la mejor vista hacia el oeste de la ciudad y un hito o monumento colocado en la franja peatonal creada al lado de la 9na. Av. así como también se propone el cambio de la estructura de las gradas existentes.


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5.4.2 Vista en perspectiva Mejoramiento de gradas.

Franja peatonal.

Espacio para estancia.

Vegetación

Árbol Pino

Árbol Ciprés

Rampa peatonal.

Mejoramiento de camino.

Superficie

Árbol Liquid ambar

Grama

Adoquín

Concreto

Mobiliario Urbano

Hito o monumento

Luminaria

Basurero

Bancas tronco

Baranda

Esquema No.5.20 Fuente: Elaboración propia

139


5.5 EL MIRADOR 5.5.1 Planta

Calle 2

Ubicaciรณn

9na. Av.

1ra. Calle

Escala grรกfica

0

1.5m

4.5m

10.5m

Descripciรณn: La propuesta de diseรฑo plantea integrar esta รกrea con su entorno y crear una franja peatonal que facilite la conexiรณn entre las gradas de la rotonda con รกrea residencial y el Hospital del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y al mismo tiempo permitir la apreciaciรณn de una de las mejores vistas hacia el รกrea norte de la ciudad. Para ello se crea una ruta para las personas que transitan, la cual se sirve de pasos peatonales, rampas de acceso y un espacio para estancia, que invita a las personas a pasar mรกs tiempo en este lugar y con ello lograr la apropiaciรณn de las personas y seguridad en esta รกrea.

Esquema No.5.21 Fuente: Elaboraciรณn propia

140


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5.5.2 Vista en perspectiva Rampa peatonal.

Espacio para estancia.

Franja peatonal.

Vegetación

Árbol Pino

Árbol Ciprés

Franja verde.

Superficie

Árbol Liquid ambar

Grama

Adoquín

Concreto

Mobiliario Urbano

Bancas tronco

Luminaria

Basurero

Baranda

Esquema No.5.22 Fuente: Elaboración propia

141


5.6 PARQUE EL BOCADILLO 5.6.1 Planta

Ubicación

2d

a.

Av .

Escala gráfica

0

1.5m

4.5m

7.5m

Descripción: La propuesta de diseño plantea incluir las dinámicas que se desarrollan en el corredor en el espacio correspondiente al parque el Bocadillo, con el fin de estimular a las personas a conservar y aumentar las actividades que son de beneficio para la vitalidad del sector. Para ello se crea un gimnasio en el espacio público que cuenta con un área con aparatos de cardio, un área con aparatos para tonificación y espacios para estancia o descanso, como tambien se vuelve al parque un espacio accesible por medio de pasos peatonales y rampas.

Esquema No.5.23 Fuente: Elaboración propia

142


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5.6.2 Vista en perspectiva Espacio para estancia.

Aparatos para tonificacion.

Vegetación

Árbol Ciprés

Caminadora aérea

Superficie

Aparatos para cardio.

Rampa peatonal.

Mobiliario Urbano

Grama

Concreto +pintura

Bicicleta fija

Abdominales

Estación multiuso

Banco

Elíptica

Luminaria

Esquema No.5.24 Fuente: Elaboración propia

143


5.7 PARQUE LA MOLINA 5.7.1 Planta

Ubicación

SOLO BUS

5ta. Av.

Escala gráfica

0

4m

8m

16m

Descripción: La propuesta de diseño plantea a este parque como un espacio central, agradable para las personas, que fomenta el encuentro social y desarrollo cultural. Para ello se reorganizan las rutas o caminos que conducen hacia el equipamiento urbano que se encuentra a su alrededor, en el centro se crea un espacio para la expresión de la comunidad, se estipula un espacio para colocación de placas conmemorativas o monumentos y se ubican espacios confortables para estancia ,que invitan a las personas a permanecer en este lugar.

Esquema No.5.25 Fuente: Elaboración propia

144


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5.7.2 Vista en perspectiva Mejoramiento de camino.

Espacio para expresión

Parada de bus y biciparqueo.

Espacio para estancia.

Vegetación

Árbol Pino

Árbol Ciprés

Franja de placas o monumentos.

Superficie

Grama

Adoquín

Concreto

Mobiliario Urbano

Parada de bus

Biciparqueo

Banca árbol

Luminaria

Basurero

Esquema No.5.26 Fuente: Elaboración propia

145


5.8 PARQUE INFANTIL 5.8.1 Planta

Calle Cirilo Flores

Ubicación

Ca

m

in

o

ha

cia

Ce

rro

el

e

all

C ta.

ba

4

úl

v. .A

5ta

Escala gráfica

0

2.5m

5m

10m

Descripción: La propuesta de diseño plantea al parque como un espacio de recreación accesible, seguro y apropiado para los niños y adultos. Para ello se ubican las entradas y salidas del parque en puntos que cuentan con pasos peatonales y rampas, se crean espacios para estancia que permiten observar a los niños jugar, como también se reubican los juegos con los que cuenta el parque a manera de generar un ambiente agradable y cómodo.

Esquema No.5.27 Fuente: Elaboración propia

146


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5.8.2 Vista en perspectiva Punto de acceso.

Espacio para estancia.

Vegetación

Árbol Ciprés

Columpio Esquema No.5.28 Fuente: Elaboración propia

Grama

Resbaladero

Espacio de juego.

Superficie

Concreto +pintura

Sube y baja

Franja verde.

Rampa peatonal.

Mobiliario Urbano

Banca

Luminaria

Reloj Solar

Escalada de volcanes

147


3.08 0.13

0.08 0.05 0.025

1.02

1 0.025 0.97

3.08

0.13

5.9 DETALLES CONSTRUCTIVOS 5.9.1 Parada de bus 0.08

350

0.05

1

0.025

0.025

1.02 3.13

0.97 0.05

350

0.54

0.05

3.08

R1.13 0.13

0.08

0.54

0.05

0.05

0.025

0.025 1.98

1.02

0.15 R1.13

0.97

3.13

Tubo cuadrado de metal de 1”

1.98 0.15

0.54

0.05

350

0.05

R1.13 3.13 0.05

2.2 1.98 0.15

Tubo cuadrado de metal de 2”

2.2

A

B

C

D

6.0 2

2.2

2

1

1

2

1

A

1

B 2

0.05 1

2

1

1

1

1

A

0.025

B

C 6.0

0.1

0.3

1

0.3

0.025

0.83

73

D

6.0

1

1

C

0.3 2

Perfil

1

0.3

2

0.025

2.2

0.05

0.73

1

2

1

1

1

0.03

0.025

0.83 0.83

0.48

0.3

0.12 1.17

0.21 1.12

0.1

0.03

1

0.5

0.05

2.20.03

0.26

0.29

0.4

0.025

0.83

0.36

0.05

0.83

0.95

1

0.73

0.73

0.83

Planta A

0.03

2.2

0.03

B

C

D

6.0

1.12

2

2

1

1

A

D

0.025 1

0.08

2 1

1

1

0.3 B

A 0.54

0.54

0.08

C 6.0

0.08

0.025

1

2

2 1

1 0.3

0.3 0.13 0.54

1.98

2

0.025

1

0.025 1.02 3.13

1

C

2 1

0.3

1

6.0

0.08

0.13

1

B

0.13

1.02

2

1

0.1

0.54

0.1

1.02

0.3

0.1

0.08 0.025 0.1

0.54

3.13

1.98

0.1

0.1

0.1

0.1

3.13

Elevación 1.98

148

0.1

0.1

1


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5.9.2 Biciparqueo

Tubo cuadrado de metal de 1”

Lamina galvanizada

0.73

0.73

0.73 0.03

0.48 0.47

0.12

0.03 0.03

0.95

1.17

0.21 1.12

0.03

0.03

0.03

0.26

0.24 0.47

0.5

0.29

0.36 0.4 0.05

0.27

0.46 0.95

Planta 0.46

0.73

Perfil

0.73

0.73

BICIPARQUEO 0.03

0.98

(PUBLICIDAD)

0.03

0.03

0.03

0.03

1.12

Elevación

149


5.9.3 Banca árbol

Tubo cuadrado de metal de 1”

Madera tratada

0.59 0.52 1.02

0.25

1.02

0.52 0.25

0.025

0.025 0.46

madera

0.49

0.42

0.48

0.48

0.9

0.025

0.025

0.48

0.29

0.9

Planta

(PUBLICIDAD)

0.90 0.40

0.05

0.05

0.45

0.45

0.29

Elevación

150

0.25

0.90 0.40

0.5

0.49

0.5

Perfil


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5.9.4 Banca tronco 1 Tubo cuadrado de metal de 1”

Banca 1

Banca 2

Madera tratada

1.08

D)

R0.86

1.08

0.47

IDA

BLIC

(PU

AD)

2

0.47

ICID 0.49 UBL (P

R0.39

0.56

0.47

1

0.54

0.51

2

R0.86 0.49

1

0.54

0.47

0.51 0.025

3

0.56

R0.39

madera

0.025 0.55 0.99

madera 1.36

4

R1.1

5

0.55

R1.56 0.99

4

R1.1 1.36

3

0.59

0.59

5

R1.56 0.53

6

0.47

0.53

6

0.47

0.47

0.47

Planta 0.54

0.5

0.54

0.5 0.66

0.65

0.45

0.56

0.55

0.56 0.025

0.66

0.59

0.55

0.025

0.68

0.53

0.59

0.53 0.64

0.69 0.025

0.025

0.025 0.66

0.65

0.45

1

2 1

0.66

0.025

3 2

0.05

0.5 0.45

4

Estructura 4 3

0.05

0.5 0.45

0.68

0.64

0.69 0.025

5

0.025

6 5

6 0.05

0.05

0.025

0.025

0.5 0.45 0.025

0.025

Elevación

0.5 0.45

Perfil

151


5.9.5 Banca tronco 2

Madera tratada

Banca 1

Banca 2

Tubo cuadrado de metal de 1”

47

0.47

1 (PUBLICIDAD)

0.025

2

R0.96

1.02

0.55

R1.43 1.07

madera

0.48

0.54

4

3

0.58

1.74

0.9

0.51

0.47

Planta

0.90 0.

0.0 0.55

0.54

0.58

0.51

0.4 0.025 0.45

0.69

0.66 0.025

1

0.025

0.68 0.025

2

0.64

0.025

4

3

Estructura 0.05

0.05

0.025

0.025 0.5 0.45

0.5 0.45

Elevación

152

Perfil


6

0.47

0.54

0.5

0.56

0.47

0.55

0.55

0.59

Capitulo 5. Propuesta de Diseño

0.53

0.54

0.5

0.56

0.025 0.45

0.54

5.9.6 Basurero y luminaria

0.5

0.65

0.66

0.025

0.56

0.55

0.66

0.59

0.68

0.53 0.64

0.69

0.025

0.025

0.66

0.65

0.45

0.025 0.66

0.66 0.45

0.025

0.55

0.45

0.54

0.66 0.55

0.68

0.025

0.5

0.69

1

0.025

0

0.025

0.025 0.65

0.45

0.66

1

1

2

0.025

2

0.66

3

0.68

0.69

4

4

3

0.64

5

0.025

5

6

1

0.025

14

0.05

2 5

0.05 0.5 0.45

0.05

0.05

0.025

Tubo cuadrado de metal de 4”

0.025

0.025 0.05 0.5 0.45

0.5 0.45

0.025

0.5 0.45

0.5

0.025

0.025

0.5 0.45

3

6

0.05

0.05 0.5 0.45

2

0.5 0.45

Lamina galvanizada

Tubo cuadrado de metal de 2”

0.1 0.1 0.1

1.2

0.1 1.2

1.2

Planta

1.2 0.4

1.2

1.2 0.025

reflector 1

0.4

0.4

reflector reflector 400

1

Planta

reflector

0.025

0.3

1 0.4

0.4

reflector

0.3 0.025

400 0.4

0.3

400 0.4

0.4

0.3

0.4

0.4

0.73

0.3

0.73 0.4

0.4

0.3

0.9

4.0

0.47

0.03 0.9

0.9

(PUBLICIDAD)

0.1

3.0

0.1

0.95

0.9

(PUBLICIDAD)

0.1

4.0

0.9

3.0

0.9

(PUBLICIDAD)

0.03

0.03 0.24

0.1 0.1

3.0

Elevación

0.47

Perfil

0.27

0.4

0.4

4.0

0.46

0.4 0.46

Elevación

0.73

0.7

Perfil BICIPARQUEO 0.03

0.98

(PUBLICIDAD)

0.03

153

0.03


5.9.7 Superficie de concreto

Electromalla 6”x6” grado 70

Espaciador de concreto Altura 3cm Colocación @ 45cm

0.03

0.10

Fundición de concreto Espesor 10cm Proporción 1:2:3 Aplicar pintura sobre superficie Color: variado

Junta de dilatación de 1 cm @ 3mts colocar plancha de duroport en junta.

Superficie del suelo Previamente compactado y nivelado.

5.9.8 Superficie de adoquin

Adoquín cuadrado Dimensión 24x24x8cm Color: gris obscuro y gris claro

0.05 0.08

Base de selecto Espesor 10cm

0.23

0.1

0.23

Base de arena Espesor 5cm

0.10

154

Llave de confinamieto Proporción de concreto 1:2:3 Hierro longitudinal 2 var. No. 3 Estribos var. No. 2 @ 20cm Colocación de llave @ 10mts

Superficie del suelo Previamente compactado y nivelado.


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

5.9.9 Rampa peatonal Electromalla 6”x6” grado 70

Fundición de concreto Espesor 10cm Proporción 1:2:3

12 a 20 mts

0.23

0.10

0.10

12 a 20 mts

0.23

0.03

0.23

0.03

Llave de confinamiento Colocación en inicio y final de rampa.

Superficie del suelo Previamente compactado y nivelado.

0.10

0.10

0.10

Espaciador de concreto Altura 3cm Colocación @ 45cm 0.23

0.03

0.10

0.03

0.10

0.10

Ancho de rampa: 3.0 mts Ubicación: gradas de la Rotonda

5.9.10 Gradas

0.17 mts

huella 0.6 mts

contrahuella

0.03

0.17 mts

0.10

0.03

0.10

0.6 mts

Fundición de concreto Espesor 10cm Proporción 1:2:3

Superficie del suelo Previamente compactado y nivelado.

Ancho de gradas: 4.5 mts Ubicación: gradas de la Rotonda

Electromalla 6”x6” grado 70 Espaciador de concreto Altura 3cm Colocación @ 45cm

155


5.10 PRESUPUESTO

5.10.1 Fases del proyecto La construcción del proyecto se plantea en 3 años, los cuales corresponden al periodo del gobierno local actual. El proyecto se desglosa en proyectos individuales los cuales se ordenan en cada fase, según importancia. Año 2018

Año 2017

Movilidad

Gradas La Rotonda

El Mirador

Año 2019

Parque La Molina

Fase2 Costo: Q.888,764.1

Fase1 Costo: Q. 2,366,192.2

Parque Infantil

Parque El bocadillo

Fase3 Costo: Q.464,407.3

Costo total del proyecto: Q.3,719,066.6

5.10.2 Cronograma general Proyecto individual

Costo

1.

Movilidad

Q.1,855,946.9

2.

Gradas la Rotonda

Q.510,245.3

3.

El Mirador

Q. 325,609.0

4.

Parque La Molina

Q.562,858.1

5.

Parque Infantil

Q.368,441.3

6.

Parque el Bocadillo

Q.95,966.0

2017

2018

2019

E F M A M J J A SO ND E FM A M J J A S O N D E FM A M J J A S O N D

Integración total del proyecto: Q.3,719,066.6

Nota: • Presupuesto realizado en abril del 2017, costos de productos sujeto a cambios según costos del mercado. • Costos indirectos incluye: improvistos 5%, utilidad 10%, administrativos 10% y operativos 10%

156


275.82

Modificación de banquetas

Señalización horizontal

Señalización vertical

Semáforos

Franja verde, árboles

Parada de bus

Biciparqueos

Parqueo vehicular 50x50mts

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Q. 35.4

Q. 80.00

Precio

1,060.74

Trabajo preliminar

Rampas de concreto

Gradas concreto ancho 4.5

Superficie de adoquín

Baranda

Monumento

Bancas tronco

Árboles

Luminarias

Basureros

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

2

17

4

2

1

143.25

651.5

54.13

159.24

Cantidad

No. Renglón

Q. 6,000.0

m2

unidad

unidad

unidad

unidad

unidad

ml

m2

ml

m2

m2

Unidad

Q.835,000.0

Q.9.900.0

Q.1,100.0

Q.2,300.0

Q.100.0

Q.6,000.0

Q.14,000.0

Q.300.0

Q.181.0

Q.515.0

Q.110.0

Q.10.0

Precio

Q.2,200.0

Q.39,100.0

Q.400.0

Q.12,00.0

Q.14,000.0

Q.42,975.0

Q.117,921.0

Q.27,858.0

Q.17,516.4

Q.10,607.4

Total

Material o producto

Q.334.0

unidad Q.3,300.0

unidad Q.12,500.0 Q. 37.500.0

unidad Q. 100.0

unidad Q.14,800.0 Q. 148,000.0

Q. 28,900.0

Q. 65,260.0

Q. 22,065.60

Total

Material o producto

unidad Q. 850.0

m2

m2

Unidad

5.10.4 Presupuesto general de las Gradas de la Rotonda

2500

3

3

60

10

34

1,843.52

Cantidad

No. Renglón

5.10.3 Presupuesto general de Movilidad

Q.2,865.0

Q.16,287.5

Q15,210.5

Q.9,554.4

Q.42,429.6

Total

Q.100.0

Q.200.0

Q.25.0

Q.500.0

Q.1,000.0

Q.14,175.0

Q56,675.0

Q. 10,125.0

Q.985,000.0 Q.1,329,750.0

Q.10,500.0

Q.40,500.0

Q. 7,500.0

Q.58,142.4

Q.36,544.7

Q.71,599.95

Con indirectos

Q.2,400.0

Q.42,500.0

Q.500.0

Q.13,000.0

Q.16,335.0

Q,45,840.0

Total Con Indirectos: Q.510,245.3

Q.3,240.0

Q.57,375.0

Q.675.0

Q.17,550.0

Q.22,052.2

Q.61,884.0

Q.134,209.0 Q.181,182.1

Q.43,068.5

Q.27,070.0

Q.57,37.0

Directo

Precio renglón

Total Directo: Q.377,959.5

Q.200.0

Q.3,400.0

Q.100.0

Q 42,457.5

Q.154,000.0 Q.207,900.0

Q.31,450.0

Total Con Indirectos: Q. 1,855,946.9

Q.2,335.0 Q.2,335.0

Q.20.0

Q.25.0

Q.281.0

Q.60.0

Q.40.0

Unidad

Q. 46,544.6

Con Indirectos

Q. 111,348.0 Q. 150,319.8

Q 34,477.5

Directo

Precio renglón

Total Directo: Q. 1,374,775.5

Q.150,000.0

Q.600.0

Q.3,000.0

Q. 1,500.0

Q. 6,000.0

Q.2,550.0

Q.46,088.0

Q 12,411.9

Total

Mano de obra de hechura o instalación

Q.60.0

Q.200.0

Q.1,000.0

Q. 25.0

Q. 600.0

Q. 75.0

Q. 25.0

Q. 45.00

Unidad

Mano de obra de hechura o instalación

Capitulo 5. Propuesta de Diseño

157


158 594.51

Trabajo preliminar

Superficie de adoquin

Rampa de concreto

Baranda

Franja verde, árboles

Bancas tronco

Luminarias

Basureros

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Renglón

Trabajo preliminar

Superficie de adoquin

Rampas de concreto

Plataforma

Bordillo de áreas verdes

Bancas árbol

Luminarias

Basureros

No.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

2

17

10

389.88

61.20

31.73

1,117.34

1,273.69

Cantidad

5.10.6 Presupuesto general del Parque La Molina

2

4

3

16

177.75

29.34

565.17

Cantidad

No. Renglón

5.10.5 Presupuesto general del Mirador

Q.300.0

Q.110.0

Q.181.0

Q.10.0

Precio

Q,2,200.0

Q.9,200.0

Q.18,000.0

Q.1,600.0

Q.30.0

Q.183.0

Q.110.0

Q.181.0

Q.10.0

Precio

unidad Q.1,100.0

unidad Q.2,300.0

Q.2,200.0

Q.39,100.0

Q.40,000.0

Q.11,696.0

Q.11,243.0

Q.3,490.3

Q.202,177.0

Q.12,736.9

Total

Material o producto

unidad Q.4,000.0

ml

m2

m2

m2

m2

Unidad

unidad Q.1,100.0

unidad Q.2,300.0

unidad Q.6,000.0

Q.53,325.0

Q.3,227.0

Q.102,295.7

Q.5,945.1

Total

Material o producto

unidad Q.100.0

ml

m2

m2

m2

Unidad

Q.100.0

Q.200.0

Q.300.0

Q.15.0

Q.35.0

Q.25.0

Q.25.0

Q.40.0

Unidad

Q.2,400.0

Q.10,000.0

Q.19,500.0

Q.2,000.0

Q.56,880.0

Q.4,257.9

Q.3,240.0

Q.13,500.0

Q.26,325.0

Q.2,700.0

Q.76,788.0

Q.5,742.7

Q.86,000.0

Con Indirectos

Q.2,400.0

Q.42,500.0

Q.43,000.0

Q.17,544.0

Q.13,385.0

Q.4,283.0

Total Con Indirectos:562,858.1

Q.3,240.0

Q.57,375.0

Q.58,050.0

Q.23,684.6

Q.18,069.7

Q.5,782.2

Q.230,110.0 Q.310,648.5

Q.63,704.0

Total Directo: Q.416,926.0

Q.200.0

Q.3,400.0

Q.3,000.0

Q.5,848.2

Q.2,142.0

Q.793.2

Q.27,933.0

Directo

Precio Renglón

Total Con Indirectos: Q.325,609.0

Q.50,947.6

Total

Q.40,128.9

Con indirectos

Q.116,425.0 Q.157,173.7

Q.29,725.0

Directo

Precio renglón

Total Directo: Q.247,191.9

Q.200.0

Q.800.0

Q.1,500.0

Q.400.0

Q.3,555,0

Q.1,026.0

Q.14,129.2

Q.27,780.4

Total

Mano de obra de hechura o instalación

Q.100.0

Q.200.0

Q.500.0

Q.25.0

Q.20.0

Q.35.0

Q.25.0

Q.40.0

Unidad

Mano de obra de hechura o instalación


1,122.0

435 1

Trabajo preliminar

Contorno de áreas verdes

Bancas de concreto

Superficie de concreto+pintura

Restauración de juegos infantiles existentes

Juego de escalada

Basureros

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

176.23

Trabajos preliminares

Superficie de concreto +pintura

Rampas de concreto

Banco cilindro de concreto

Luminaria

Basurero

M. eliptica

M. caminadora aerea

M. bicicleta

M. cintura y abdomen

C.multiusos

1.

2.

3.

4.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

1

2

3

3

3

1

6

6

25.35

71.5

Cantidad

No. Renglón

Q.225.0

Q.10.0

Precio

Q.145.0

Q.110.0

Q.145.0

Q.10.0

Precio

unidad Q.4,500.0

unidad Q.1,800.0

unidad Q.2,320.0

unidad Q.2,220.0

unidad Q.2,410.0

unidad Q.1,100.0

unidad Q.2,300.0

unidad Q.74.2

m2

m2

m2

Unidad

Q.2,200.0

Q.31,250.0

Q,2,350.0

Q.63,075.0

Q.4,500.0

Q.3,600.0

Q.6,960.0

Q.6,660.0

Q.7,230.0

Q.1,100.0

Q.13.800.0

Q.445.2

Q.2,788.5

Q.10,367.5

Q.1,762.3

Total

Material o producto

unidad Q.1,100.0

unidad Q.31,250.0

unidad Q.2,350.0

m2

Q.2,388.0

Q.67,000.0

Q.11,220.0

Total

Material o producto

unidad Q.398.0

ml

m2

Unidad

5.10.8 Presupuesto general del Parque El Bocadillo

2

1

6

280.43

Cantidad

No. Renglón

5.10.7 Presupuesto general del Parque Infantil

Q.500.0

Q.100.0

Q.100.0

Q.100.0

Q.100.0

Q.100.0

Q.200.0

Q.25.0

Q.25.0

Q.45.0

Q.40.0

Unidad

Directo

Q.3,288.0

Q.2,400.0

Q.32,450.0

Q.3,150.0

Q.803.25

Q.1,197.7

Q.4,027.0

Q.11,894.9

Con Indirectos

Q.5,000.0

Q.3,800.0

Q.7,260.0

Q.6,960.0

Q.7,530.0

Q.1,200.0

Total Con Indirectos: Q.95,966.0

Q.6,750.0

Q.5,130.0

Q.9,801.0

Q.9,396,0

Q.10,165.5

Q.1,620.4

Q.15,000.0 Q.20,250.0

Q.595.0

Q.3,422.0

Q.11,508.0

Q.8,811.0

Directo

Precio renglón

Total Directo: Q.71,086.0

Q.500.0

Q.200.0

Q.300.0

Q.300.0

Q.300.0

Q.100.0

Q.1,200.0

Q.150.0

Q.633.7

Q.1,140.7

Q.7,049.0

Total

Q.3,240.0

Q.43,807.5

Q.4,252.5

Q.132,988.0

Q.1,150.8

Q.103,979.0

Total Con Indirectos: Q.368,441.3

Total Directo: Q.272,919.5

Q.200.0

Q.1,200

Q.800.0

Q.35,435.0 Q.98,510.0

Q.900.0

Q.14,021.5 Q.77,021.5

Q.75,735.0

Con Indirectos

Precio renglón

Q.44,880.0 Q.56,100.0

Total

Mano de obra de hechura o colocación

Q.100.0

Q.1,200.0

Q.800.0

Q.35.0

Q.150.0

Q.50.0

Q.40.0

Unidad

Mano de obra de hechura o instalación

Capitulo 5. Propuesta de Diseño

159


160


Capitulo 5. Propuesta de Diseño

6.0 CONCLUSIONES

6.1 En el análisis urbano se determino que los espacios públicos que conforman el área del proyecto funcionan de manera inadecuada para cumplir con las necesidades de las personas, ya que se encuentran deteriorados y no cuentan con los elementos físicos necesarios para responder a las dinámicas que se desarrollan en la actualidad y en el futuro con el funcionamiento del Hospital del Instituto Guatemalteco de seguridad social en el sector. 6.2 En los espacios públicos que conforman el área del proyecto se identifico que el problema a resolver se compone por: la falta de distribución de la superficie de circulación en las calles, el transporte colectivo no cuenta con paradas formalmente establecidas y los parques y áreas verdes están deteriorados y no poseen las condiciones apropiadas para el desarrollo de actividades para los habitantes. 6.3 Las intervenciones urbanas planteadas como solución al problema identificado en los espacios públicos del área del proyecto, se estructuran en una propuesta para la movilidad urbana y el diseño de espacios verdes públicos, contribuyendo a mejorar la accesibilidad, inclusión, seguridad, sostenibilidad ambiental y social en el espacio público. 6.4 El proyecto tiene el potencial de renovar 32,855.4 m2 de espacio público, contribuyendo a crear un entorno urbano vital para aproximadamente 3,945 habitantes del sector, si el proyecto no se realiza, se corre el riesgo de que las calles sean invadidas, que el desorden vial aumente y que los parques y áreas verdes sufran un deterioro acelerado por su mal uso, generándose conflictos sociales en el sector. 7.0 RECOMENDACIONES

7.1 Crear una alianza entre el gobierno local, los habitantes del sector y los representantes de empresas privadas, con el fin de generar un mecanismo para la gestión de los recursos financieros necesarios para el desarrollo constructivo del proyecto. 7.2 La gestión y desarrollo constructivo del proyecto debe estar acompañado de una campaña de comunicación que informe a las personas sobre la construcción del proyecto, el buen uso y cuidado de los espacios públicos. 7.3 Al construirse el proyecto, se requiere de la creación de un equipo administrativo para los espacios públicos, con el fin de velar por el buen funcionamiento de los espacios y conservarlos en buen estado. 7.4 Para lograr el buen uso y apropiación de los espacios públicos se requiere de la creación y difusión de un programa o agenda que contemple actividades culturales, artisticas y deportivas para que se lleven a cabo en los espacios públicos.

161



LIBROS Bazant J. Manual de criterios de diseño urbano, (Editorial Trillas 1991). Bazant J. Espacios urbanos, Editorial Limusa (2008). Bentley, Alcock, Murrain, Mcglynn, Smith. Entornos vitales, Editorial Gustavo Gili (1999). Gehl J. Ciudades para la gente, Ediciones Infinito (2013). Rueda S. El urbanismo ecológico,Agencia de ecológia urbana Barcelona, (2002) Borja J., Muxí Z., Espacio público, ciudad y ciudadania,Editorial Electa, (2000) DIAGNOSTICOS Gomez H. Diagnostico de realidad urbana y ambiente,(2009). SEGEPLAN. Diagnostico y análisis de las dinámicas territoriales POT Quetzaltenango,(2014) PLANES URBANOS Banco Interamericano de Desarrollo, Municipalidad de Quetzaltenango. Plan de Acción Xelajú Sostenible, 2014. Baus, Municipalidad de Quetzaltenango. Plan de movilidad sostenible urbana y rural del municipio de Quetzaltenango, 2013. Banco Interamericano de Desarrollo, Baus, municipalidad de Quetzaltenango. El ABC del Plan de ordenamiento territorial de la ciudad de Quetzaltenango, 2015 MANUALES Y GUÍAS NACTO, Urban street design guide,(2009). MVUC, Manual de vialidad ciclo-inclusiva,(2013). REVISTAS Revista Perspectiva de arquitectura y diseño, No. 13, (2011). ENSAYOS Mayorga, M., Espacios de centralidad y redes de infraestructura, UPC, (2012) 163









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.