Creado por: Rocio de Lourdes Figueróa López.
Carné: 1852-19-27350
rociofigueroa.4@hotmail.com Beatriz Adriana Martínez Jacobo
Carné: 1852-19-1422
bea_marjac@hotmail.com Betsy Mariela Alfaro Díaz
Carné: 1852-10-1727
balfardod@miumg.edu.gt Karen Francoysi Velásquez Granados
Carné: 1852-19-1422
kvelasquezg8@miumg.edu.gt
Éste Manual Puede ser reproducido con fines educativos, de lo contrario contactarse con las creadoras.
Índice
Contenido Introducción .................................................................................................................................... 4 Objetivos: ........................................................................................................................................ 5 Descripción de los Antecedentes de la Andragogía ........................................................................ 6 Conceptualización y Fundamentos de la Andragogía ..................................................................... 8 Relación, diferencias y complementariedad entre andrología y pedagogía .................................. 11 El Adulto ....................................................................................................................................... 14 Formación Andragógica................................................................................................................ 16 Principales Aportaciones de las conferencias Internacionales de educación de adultos de la Unesco al campo de la formación Ocupacional. ........................................................................... 17 Esquema: principios que orientan la educación de adultos .......................................................... 18 Cuadro: Principios Horizontalidad y Participativo ....................................................................... 19 Principios que orientan a la Educación en Adultos ...................................................................... 22 Principios de Andragogía .............................................................................................................. 25 Ejemplos ....................................................................................................................................... 26 Principios de Andragogía .............................................................................................................. 27 Conclusión: ................................................................................................................................... 28 Recomendaciones Andragógicas .................................................................................................. 29 Referencias Bibliográficas: ........................................................................................................... 30
Introducción Al hablar de Andragogía nos referimos todas aquellas especificaciones correspondientes a la educación adultos, es decir a las técnicas estrategias, enfoques y metodologías de enseñanza pertinente en la educación de los adultos, viéndola desde la perspectiva de la educación superior, juega un papel muy importante en los discentes y los docentes que llevan el proceso enseñanza aprendizaje dentro y fuera de las aulas. Así pues, dentro del documento siguiente se han llevado a cabo diferentes tipos de actividades relacionadas con los principios andragógicos y por consiguiente con las necesidades urgentes actuales de la educación superior en nuestro país. Tomando en cuenta que se encuentran en cada una de las gráficas los aspectos más relevantes que representan a cada principio y su debida ejemplificación. En cuanto a la participación, la aplicación es fundamental ya que diversas tareas educativas deben girar en torno al trabajo grupal y participativo, así como también a la comunicación que se debe establecer en el grupo de estudio, en este principio, el desafío que se presentan, son los estereotipos, conflictos, y la exclusión social que en algunas ocasiones se pueden presentar en el grupo. Por ultimo en el principio de flexibilidad, su aplicación se puede presentar por la variedad de horarios que se permiten dependiendo las carreas universitarias, las que permiten que más adultos continúen sus estudios sin importar todos los roles que desempeñen, sin embargo así como es una fortaleza, para algunos es una de las principales desventajas, ya que la economía, trabajo, familia, entre otros aspectos, impiden que las personas continúen con sus estudios, por lo que son factores externos que impiden la aplicación del principio. Por lo que cada uno de ellos tiene sus fortalezas y desventajas, la adecuada aplicación de cada uno de los principios, permitirá que la educación y proceso de enseñanza aprendizaje, se desempeñen de una forma correcta.
4
Objetivos:
Argumentar cada uno de los temas mediante la reflexión personal y la redacción textos claros y congruentes con cada uno de ellos.
Tomar a consideración aspectos generales que nos lleven a una práctica andragógica más eficiente.
Reconocer las principales deficiencias dentro de las aulas universitarias y encontrar resoluciones para una buena adaptación de procesos enseñanza aprendizaje.
5
Descripción de los Antecedentes de la Andragogía El término Andragogía lo manejó por primera vez Alexender Kapp, maestro alemán de secundaria, en el año de 1833 al explicar la práctica que Platón tenía con los jóvenes y adultos estudiantes, en 1920. Eugen Rosentock, filósofo social e historiador, utilizó el término para dar referencia a elementos curriculares únicos de la educación adulta. Heinrich Hanselman, publica en suiza el libro “Andragogía: Naturaleza, posibilidades y límites de la educación de adultos”. El primer norteamericano en utilizar la expresión de Andragogía fue Eduard Lindeman quién creó conceptos de la educación para adultos y formación del pensamiento de la educación informal, escribió uno de los primeros libros sobre el desarrollo de la comunidad. Malcolm Shepherd Knowles (1913-1997) fue nombrado como el padre de la Andragogía debido a sus contribuciones y por ser el iniciador del área de Andragogía. Entonces al conocer Knowles el término Andragogía
a mediados de los años 60 dijo: “Un concepto organizador adecuado de lo
que se conocía desde la experiencia y la investigación de las características únicas de los alumnos adultos. (knowles 1990p54)” Malcom Knowles, profesor de la Universidad de Boston, laboró como Director Ejecutivo de la Asociación Educativa para Adultos, halló los escritos Dewey y Liderman y expuso sus teorías en su libro “The Adult Leaner” en 1993, afirmó que las personas adultas tienen la necesidad de tener diferentes métodos de aprendizaje en comparación a los niños con el objetivo de contrarrestar el aburrimiento y eliminar las ideas negativas que presenten previo a educarse. Además, impulsó la necesidad de unir el conocimiento con la práctica de acciones en la vida cotidiana. Dentro de la historia de la Andragogía se pueden conocer diferentes personalidades y antecesores que han compartido sus conocimientos e ideas para que sea base importante en la formación educativa de los adultos.
6
El ser humano nunca termina de aprender, a diario obtiene aprendizaje en su vida como: la socialización, la conducta y diversos conocimientos de la sociedad, cultura y contextos, pero cuando
dicho aprendizaje adquirido viene de otros
seres humanos los efectos de dichos aprendizajes son más significativos.
Antecedentes de la Andragogía
Alexender Kapp, maestro alemán, utilizó por primera vez el término Andragogía
Eugen Rosentock, filósofo social e historiador, utilizó el termino para identificar currículums para adultos. Heinrich Hanselman, publica en suiza el libro “Andragogía: Naturaleza, posibilidades y límites de la educación de adultos”. Eduard Lindeman, primer norteamericano en utilizar el término.
Malcolm Shepherd Knowles fue nombrado como el padre de la Andragogía.
7
Aspectos a Reflexionar: Aunque para muchas personas el término Andragogía suele ser nuevo realmente es un concepto que se ha estudiado desde hace mucho tiempo atrás, lo que deja en incógnito lo siguiente: ¿Qué tan aplicado sea en diferentes casas de estudio? ¿Cuántas personas conocen y aplican el término en la educación de los adultos?
Conceptualización y Fundamentos de la Andragogía (Alcalá) se dirige a la Andragogía como una ciencia o arte que forma parte de de la Antropología y muy relacionada con la educación permanente, se desarrolla a través de una práctica
fundamentada
en
principios,
permitiendo
aumentar el pensamiento, la autonomía, la calidad de vida, la creatividad del educando adulto permitiéndole una autorrealización. (Rosenback, 1920) se refiere al concepto de Andragogía al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, entre ellos filosofía profesores y metodología a utilizar. (Malcolm S. Knowles,1913-1997) es considerado como el padre de Educación de Adultos, introdujo la teoría de Andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a los adultos a aprender. (Yutrralde) expresa, “Andragogía es al adulto, como pedagogía al Niño. A diferencia de una persona adulta el niño se somete al sistema, el adulto busca el conocimiento para su aplicación, inmediatamente que le permita redituar en el menor tiempo, existiendo la clara conciencia de buscar ser más competitivo en la actividad que el individuo realice y utilizar lo aprendido de inmediato.
Principios, fines y objetivos de la Educación Andragógica (Alcalá) Para Adolfo, existen 3 principios fundamentales dentro del concepto de Andragogía, siendo ellos los siguientes:
Participación: que va dirigido hacia una interacción entre compañeros y docentes principalmente se enfoca en el enriquecimiento de manera interactiva ya que de las experiencias vividas puede haber un mayor aprendizaje.
Horizontalidad: se enfoca en las características que tanto el facilitador como el alumno poseen por ser dos personas adultas y ponen en evidencia la empatía y comprensión de acuerdo a experiencias vividas.
8
Flexibilidad: cuando se habla de flexibilidad podemos demostrar que los adultos dependen de diversas responsabilidades en la vida necesitando flexibilidad para poder cumplir con todas las obligaciones y responsabilidades asignadas en nuestro estilo de vida y que debemos desempeñar Ejemplo: económicas, familiares, educativas, laborales, y otros.
Autonomía: Aplicado al contexto educativo, la autonomía está relacionada con la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones respecto de su aprendizaje, identificando sus objetivos, su actitud frente al proceso, organizando el tiempo, regulándolo y evaluándolo. Dicho en otras palabras, un estudiante autónomo decide qué aprender, cómo y cuándo hacerlo.
¿Qué es lo que realmente hace a la Andragogía un arte?
La necesidad de saber hace del aprendizaje un interés creando un auto concepto del individuo, los adultos necesitan ser responsables por sus decisiones en términos de educación, la Experiencia previa que los adultos poseen, forman parte del proceso horizontal el deseo de una prontitud en aprender genera una herramienta para lograr el objetivo ya que forma parte de su motivación para hacerlo.
9
ANDRAGOGÍA
PRINCIPIOS
HORIZONTALIDAD
FLEXIBILIDAD
FINES
PARTICIPACIÓN
ORIENTACIÓN CON SINERGIA
DESARROLO DE UNA PRAXIS FUNDAMENTADA
MADUREZ
COMPRENSIÓN
ENRRIQUECER EXPERIENCIAS
COMPRENSIÓN
DESARRLLO DE NUEVAS HABILIDAD
INTERÉS
DESICIÓNES
BUEN DESEMPEÑO
CRITERIO FORMADO
CRECIMIENTO PERSONAL
CRÍTICA Y ANÁLISIS
10
Relación, diferencias y complementariedad entre andragogía y pedagogía Palacios (1999) refiere que la Pedagogía se define como la ciencia y arte de la enseñanza en niños y adolescentes, presenta
como
objetivo
la
motivación,
ejercitación,
corrección y orientación hacia el educando, así también motivar hacia el interés y mantenimiento de los procesos de enseñanza – aprendizaje para obtener resultados positivos en la formación del ser humano. Knowles, Malcom (1972), expresa que la Andrología es un arte y ciencia ayudando a aprender a las personas en la fase adulta, tiene como objetivo la conservación, fortalecimiento y enriquecimiento de los intereses del adulto para vislumbrar mayores perspectivas de vida, orientándose al progreso de la sociedad y calidad de vida del ser humano, siendo esta estudiada en personas de 18 años en adelante. Ambas presentan relación con la antropología y la enseñanza en el ser humano.
11
Diferencias entre la Andragogía y pedagogía Educación en individuos que constan entre la etapa de la niñez y adolescencia Se enfoca en la enseñanza directa y guiada al alumno, dependiendo de lo que el docente enseña.
ANDRAGOGÍA
ANDRAGOGIA Y PEDAGOGÍA
Orienntada al entorno académico, con objetivo de aprendizaje y fortalecimiento a futuros aprendizajes. Los resultados se organizan por medio de los docentes y directores. Educación basada en la etapa de la adultez tembrana, iniciando a los 18 años en adelante, enfocado en aprendizaje científico. Enfocado en la enseñanza autónoma, dependiendo principalmente del esfuerzo del alumno.
PEDAGOGÍA
Orientado al ámbito laboral, con el objetivo de ser impulsador y beneficioso para futuros trabajos profesionales. Los resultados se basan mediante la planificación de estudio, basandose en la experiencia.
La Andragogía y Pedagogía tienen como objetivo la formación y educación en el ser humano, así también presentan diferencias, entre las principales, mencionan en el esquema.
Complementariedad entre Andragogía y Pedagogía La metodología andragógica y pedagógica presentan una complementariedad debido al objetivo en la educación en el ser humano, ya que la pedagogía como parte inicial en la formación, es base para la Andragogía y continuidad de la formación en el individuo, llevando a ser seres con autonomía y autodecisión, capaces de enfocarse y dirigir sus objetivos a metas precisas con utilidad y hacia el interés que presentan. Ambas ciencias son esenciales en la formación académica del discente atendiendo las situaciones del aprendizaje en las diferentes etapas de la vida.
12
ASPECTOS A REFLEXIONAR: La relación entre Andragogía y pedagogía, consiste en el aprendizaje-enseñanza de nueva información, sin embargo, difiere en relación a la etapa en la que se desarrolla, ambos se complementan entre sí, ya que la continuación de cada etapa de proceso de enseñanzaaprendizaje es fundamental para que se realicen de forma adecuada, por lo que deben establecerse y cumplir metas en la etapa correspondiente para que el aprendizaje sea significativo.
13
El Adulto La Andragogía es la ciencia que se ocupa de enseñar, fortalecer, aplicar, conocer métodos, estrategias y procedimientos para la enseñanza del adulto, según el diccionario de la Real Academia Española adulto viene del latín adultos que quiere decir plenitud, desarrollo persona que se diferencia según la edad, la cual corresponde dentro de 25 a 60 años, así como cualquier otra etapa no se sabe con exactitud cuándo empieza y termina. Erikson (1994) hay un riesgo en la juventud y otra en la edad adulta en donde se alcanza un grado de madurez, donde hay cambios grandes de la adolescencia, una de las prioridades es la búsqueda de identidad siguiendo en la edad adulta. Según Nassar y Abarca (1983) el adulto es un ser que tiene la capacidad de tener criterio propio enfocado al bienestar familiar, económico y de relaciones interpersonales con un grado de madurez alto quien ya no depende de sus padres y busca ser independiente, es una persona responsable de sus conductas y consecuencias de las mismas. (Martin y Kliegel, 2004). Los diferentes cambios en la vida adulta pueden manifestarse de manera estable o inestable según el tipo de personalidad de cada uno, en Guatemala se hace llamar adulto a la persona que cumple 18 años de edad no importando su grado de madurez. Algunas características de adultez son: según Julia Máxima Uriarte (2019). Independencia, integración social, estabilidad, matrimonio, paternidad, la moral, la sexualidad, la crisis experiencial.
Etapas de desarrollo de la vida adulta. Daniel Levinson (1978, 1986, 1987), psicólogo norteamericano: se centró en estudiar la vida del adulto proponiendo cuatro etapas de desarrollo tomando en cuenta sus rasgos de personalidad y conducta de cada individuo siendo estas, Pre adultez, adultez temprana, adultez media, adultez tardía y adultez realmente tardía.
14
Para Peck (1959, 1968), que establece cuatro etapas en la vida adulta -Aprecio de la sabiduría frente al aprecio de la fuerza física -Socialización frente a sexualización en las relaciones humanas. -Flexibilidad emotiva frente a empobrecimiento emotivo -Flexibilidad frente a rigidez mental. El individuo debe luchar emocionalmente con su postura a nuevas ideas y al no quedarse estancado en el pasado.
15
Formaciรณn Andragรณgica
16
Principales Aportaciones de las conferencias Internacionales de educación de adultos de la Unesco al campo de la formación Ocupacional
1. La conferencia de Sasór (1949) Fué titulada, "La educación de adultos" en la que trataron temas sobre la necesidad de una justicia social, y la oportunidad de una convivencia armoniosa entre las naciones Conferencias y Orientaciones de educación de adultos.
2. La conferencia de Montereal (1960) titulada, "La educación de los adultos en un mundo en evolución", en dicha conferencia se reconoció la importancia de la educación en adultos y su contribución al desarrollo econónimo, social político de los pueblos, y al mantenimiento de la paz
Principales aportaciones de las conferencias internancionales de educación de adultos de la UNESCO al campo de la formación ocupacional.
3. La conferencia de Tokio (1972) Esta conferencia tiene un gran valor para el análisis de la formación ocupacional y la atención a grupos con dificultades especiales ( en la que se incluye s personas adultas con discapacidad)
4. conferncia de la general de la UNESCO en Naitobi (1976). En ella se considero el acceso a los adultos a la educación permantente ya que constituía un aspecto fundamental, como derecho y un medio para hacer mas facil el mismo, con participación en la viada política, artística, cultural y cientifica. Educación de adultos y formaci´pn ocupacional.
5.La conferencia de Paris (1945) titulada " El desarrollo de la educación de adultos, aspectos y tendecnias." en ella hablaron sobre la evolución que ha tenido la educación en adultos y las perspectivas de su desarrollo, las actividades educativas dirigidas a fomentar, participacion activa en la vida económica, social y cultural de los adultos.
6. Conferencia Internacional sobre educación de adultos (1997). El téma de la conferencia fue que la educación de adultos sea una alegría, un instrumento, un derecho y una responsabilidad compartida.
17
Esquema: principios que orientan la educación de adultos El docente como el discente presentan iguales condiciones al poseer ambos adultez y experiencia. La horizontalidad permite la interacción en condición de adultos, aprendiendo de ambos, valorado como experiencia educativa de enrequecimiento.
Relacion entre iguales Principio Horizontalidad
de
Principios que orientan la educación de adultos
Se comparte e interactúa activamente mediante actividades, compromiso y responsabilidad
compromiso al logro de metas y objetivos factibles.
Dentro de la horizontalidad se presentan dos caracteristicas basicas
Posibilidad de realizar diversas actividades con otros.
El estudiante es receptor capaz de interactuar, intercambiar y comunicar para mejorar su aprendizaje.
Principio de participación
Para su eficacia, en la participacion se requiere madurez, reflexión, interacción y crítica de forma constructiva.
Si se presentan buenas relaciones, la praxis educativa será de manera agradable.
El principio de participacion se sintertiza en una accion de dar y recibir.
18
1. Cualitativas: se considera la adultez y experiencia de ambos, considerando sus aspiraciones, necesidades, vivencias e interés. 2. Cuantitativas: relacionado a cambios fisicos en personas adultas, tales como dificucltad en la vision, audicion y velocidad de respuesta.
Cuadro: Principios Horizontalidad y Participativo Principio
Características
Ejemplo
Principio de Torres, María y cols. (2000), indica que este Social:
participación
de
Horizontalid
principio es en el que el adulto aprende lo que diversos miembros de las
ad
quiere y cuando lo quiere hacer. Se pone en comunidades
en
la
juego el concepto de sí mismo, siendo capaz de educación
sin
autodirigirse y autocontrolarse porque su discriminación
y
madurez psicológica y su experiencia están a participación activa en el la par de la madurez y la experiencia del proceso
de
facilitador del proceso de aprendizaje. Si el aprendizaje,
enseñanzajunto
al
adulto toma conciencia de lo que es, entonces docente. su experiencia y experiencia actual permitirá percibir la dimensión de las posibilidades existentes así como las limitaciones. Adam, (1987), indica que el principio de Cívica: Participación en la horizontalidad
presenta
características educación con inclusión sin
relevantes para el aprendizaje., establecida distinciones de raza, sexo, mediante
dos
características:
cualitativa, etc. En el que las cualidades
referente al hecho de poseer el docente y del discente, adultez y experiencia.
docente
y
discente
permitan el aprendizaje para
En las cuantitativas se refiere a la disminución mejoramiento que sufre el adulto en su constitución física. personal
y
y
avance
comunitario,
Después de los cuarenta años se presentan mejorando el desarrollo del alteraciones fisiológicas principalmente en la ambiente vista y oído.
en
que
se
condición
de
desenvuelve.
Jorge Olivo (2010), refiere que el principio de Educativo:
Horizontalidad son las actividades se hacen en igualdad entre el discente y condiciones de igualdad entre los participantes docente con el objetivo que el
19
aprendizaje
sea
y el facilitador. Debe presentarse junto a un beneficioso, ambiente agradable y adecuado.
en
ambiente
agradable y educativo para
Si no se establece esta relación de iguales o de permitir al
individuo
el
en
sus
tomar en cuenta a cada uno en la gestión de los mejoramiento conocimientos o de los aprendizajes, no relaciones
laborales
y
existirá el compromiso del aprendizaje para el profesionales. avance o mejoramiento personal. Principio de Torres, María y cols. (2000), Refiere que al Social/educativo: Participación involucrarse el adulto discente en su proceso mejor
Estar
informado
de aprendizaje, la efectividad que alcance esta preparado
mediante
perspectiva en la educación, obtendrá unos interacción
de
mejores
resultado
principalmente
en
y la
diversos
la miembros educativos, con el
participación activa motivado intrínsecamente fin de prepararse para ejercer por una necesidad específica que regula y un nuevo oficio para obtener controla sus impulsos hasta lograr su propósito una formación en el trabajo, o meta previamente establecidos.
encontrando
así
también
gente nueva e interesante para intercambiar ideas.
Dr. Adam (1977), indica que la participación. Cívico: Utilizar de forma Democratiza es el proceso formativo ya que adecuada,
y
todos los participantes y el facilitador tomarán provechosamente el tiempo decisiones de situaciones que sea de interés en en actividades relacionadas común y en que puedan verse afectados o con sus intereses, siendo beneficiados. Mencionado esto, respecto a este capaz de realizar tareas con principio, a los que estudian bajo la beneficio debido al estudio Andragogía se le llaman participantes.
practicado,
así
también
mejorar el entorno en el que vive y desarrollo social.
20
Jorge Olivo (2010), menciona que en el Educativo: Comprender de principio de participación, se proporciona la mejor
forma
y
realizar
oportunidad para que el adulto decida qué acciones efectivas gracias a aprender; participe activamente en su propio los nuevos conocimientos aprendizaje e intervenga en la planificación, adquiridos.,
así
permitir
programación, realización y evaluación de las mejorar mediante la práctica actividades educativas.
de los nuevos conocimientos
Desde el rol que desempeñan los profesionales adquiridos. Así también que de la educación es fundamental que se utilice su experiencia para intervenga en los planes para mejorar la ayudarlos a su aprendizaje. educación siendo positivamente considerada.
21
Principios que orientan a la Educaciรณn en Adultos
22
23
Principio de Autonomía
capacidad que tiene el estudiante adulto de asumir la responsabilidad de la planificación y dirección del curso de aprendizaje
Autodirección
Recursos que facilitan el aprendizaje a
Audiovisuales, individualizados, Institucionales, interacción con el docente
Autonomo.
Aprendemos a aprender para convertimos en aprendices autónomos. Quien há aprendido a aprender no necesita ya de alguien que le guie en el aprendizaje.
Aebli (1997),
El alumno autónomo no lo es en términos absolutos, sino que se refiere al hecho de que al licenciarse los alumnos deberían poseer un grado de independencia mayor del que tenían en el momento de su ingreso.
Conceptos
24
Principios de Andragogía
FLEXIBILIDAD • Cardoso, Leandro (2009), refiere que la flexibilidad es de entender, que los adultos, al poseer una carga educativa formativa, llena de experiencias previas y cargas familiares o económicas, debe necesitar lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas. • Wiliam Holdeln (2007), indica que es la disposición de estar abiertos en el tiempo y en el espacio para adecuar las actividades de aprendizaje a las necesidades e intereses de los participantes. Esto estimula la seguridad en sí mismos y la comprensión, pero es necesario establecer contratos de aprendizaje en los cuales se deben señalar los compromisos de parte y parte.
AUTOCONCEPTO • Flavio Castillo (2010) indica que el autoconcepto en la andragogía, el adulto por ser una persona con un grado de madurez tal que le permite saber que en él mismo está la responsabilidad de su crecimiento y de su vida, al dar el primer paso al decidirse participar en un proceso de aprendizaje. • Para González (1999) el autoconcepto hace referencia a aspectos cognitivos o de conocimiento. Se define como el conocimiento y las creencias que el sujeto tiene de él mismo en todas las dimensiones y aspectos que lo configuran como persona (corporal, psicológico, emocional, social, etc.)
25
AUTONOMÍA •Alcalá Adolfo (1999) indica que la Andragogía tiene como uno de sus conceptos cardinales el autoaprendizaje. El ser humano adulto, en relación con los otros, es capaz de plantearse tanto sus objetivos de aprendizaje como los medios más convenientes para desarrollarlos. El autoaprendizaje implica el principio de autorregulación del ser humano, en el sentido de que éste es capaz de asumir sus responsabilidades hacia los demás, y para sí mismo, según sus propios valores y convicciones, por encima de las directrices y los condicionantes de estructuras externas. •José Aspfeifa (2017) indica que la autonomía de una persona adulta no debe olvidarse en el momento de establecer relaciones de trabajo, cualesquiera sea el nivel educativo, en lugar de ello, se recomienda una vinculación y participación activa en la toma de decisiones.
Ejemplos
FLEXIBILIDAD • SOCIAL: un adulto tomará un curso promovido por la comunidad, el cual será electo segun sus cualidades y conocimientos previos, donde el considera que podra ejecutarlo de una manera adecuada al saber que es de su preferencia y gusto. • CÍVICA: cumplirá los deberes civicos y morales que su comunidad le requiere, aplicandolos en su trabajo y en su familia de una forma sintetica para no caer en sobrecarga educativa, laboral, y familiar. • EDUCATIVA: se promueve la educacion a través del aprendizaje significativo, utilizando el conocimiento previ, abordandolos de una manera simplificada para cumplir los indicadores de logro planteados.
AUTOCONCEPTO • SOCIAL: El adulto a traves de la observacion de los diferentes individuos que lo rodean, se superan tanto economica, social a travez del interes en participar en la educacion superior, se motiva a emprender una meta con el fin de superacion personal mediante la educación. • CÍVICA: se plantea mejorar su nivel de vida optando por estudiar y superarse academicamente, con el fin d epromover las obligaciones que le corresponden en su ambiente, asi tambien mejorar aspectos de su comunidad y obligaciones familiares que le corresponden, asi superandose cumpliendo el rol que como ciudadano, o miembro de la familia le corresponde. • EDUCATIVA: Participacion en la educacion profesional, obteniendo superacion personal y economica, teniendo una mejor calidad de vida;teniendo como el inicio la adquisicion de conocimientos para la mejora del sistema educativo de la comunidad.
26
AUTONOMÍA • SOCIAL: puede realizar sus propias acciones, teniendo como base los conocimientos adquiridos por medio de la educacion y lograr superarse en el ambiente en el que se desempeña. • CÍVICA: a traves de los principios y valores adquiridos en su desarrollo y durangte el proceso de aprendizaje en la adultez, buscara ser una persona que contribuya a su patria un desarrollo sostenible, poniendo en practica la educacion adquirida para el mejoramiento de suc omunidad. • EDUCATIVA: participacion por su parte y desicion para la superacion personal en el ambiente y rama de la educacion que mas le agrada, con objetivos y metras trazados de forma personal y profesional.
Principios de Andragogía
Principio de Horizontalidad Hace incapié en las características cualitativas a la participación por igual tanto del docente como del el discente, en. En las características cuantitativas se encuentran que deben encontratse ambos en edad adulta, tener experiencia y diferencia en niveles de desarrollo conductual. Ejemplo: Brindar una relación de confianza y apertura hacia ciertas experiencias tanto de discentes como de docentes.
Principio de participación Adam (1999), indica que es la acción de tomar desiciones en conjunto, o tomar parte con otros en la ejecición de una tarea determinada. Adam, Knowles y Savicevic refieren que el papel que le corresponde desempeñar al participante adulto, vá más allá de ser receptor, en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que su labor se enfoca en participacion activa. Ejemplo: Establecer actividades colaborativas con el enfoque al aprendizaje grupal, en el que la participacion de cada uno de los miembos, es fundamental al cumplimiento de las metas establecidas en el grupo educativo.
27
Principio de flexibilidad podemos demostrar que los adultos dependen de diversas responsabilidades en la vida necesitando transigencia para poder cumplir con todas las obligaciones y responsabilidades. Cardoso, Leandro (2009), refiere que la flexibilidad es entender que los adultos, al poseer una carga educativa formativa, llena de experiencias previas, debe necesitar lapsos de aprendizaje acordes con sus aptitudes y destrezas. Ejemplo: Las actividades que desempeña el adulto en los diversos roles que se presenta en su actulidad, van a interferir en la educación, tiempo y dedicación, ya que debido a las demandas sociales, el establecimiento debe apoyar a la superacion personal.
Principio de la Autonomía., la autonomía está relacionada con la capacidad que tiene una persona para tomar decisiones respecto de su aprendizaje, identificando sus objetivos, su actitud frente al proceso, organizando el tiempo, regulándolo y evaluándolo. Dicho en otras palabras, un estudiante autónomo decide qué aprender, cómo y cuándo hacerlo. Ejemplo: cuando los dicentes son capaces de decidir sobre su aprendizaje sobre lo que realmente le interesa y le genera producción, sobre lo que le complementa a los apasprectos que ya maneja.
Conclusión: La sociedad globalidad en la que vivimos cada vez más demanda que la educación valla cambiando de la mano con las exigencias pertinentes al desarrollo humano de un país. En la aplicación de los principios de andragogía y su aplicación, en cuanto a la horizontalidad, en nuestro medio su aplicación se realiza de mejor forma ya que la madurez y experiencia de los adultos ya sean docentes o dicentes, permiten que la obtención de conocimientos, realización de actividades y comunicación, se realicen de forma efectiva, permitiendo un avance en la educación en adultos, en cuanto a los desafíos, la personalidad de los adultos es variable, por lo que existen quienes reaccionan de diferente manera a las situaciones, por lo que la comunicación será lo más importante para cumplir con las metas propuestas en el nivel educativo que se presenta.
28
Recomendaciones Andragógicas:
Desde el enfoque andragógico promover la autorregulación del estudiante, por ejemplo: hacer uso del servicio sanitario sin previa autorización,
Para el enfoque de flexibilidad, dar opción a ingresar al aula con tardanzas si la situación es ocasional.
Promover el uso de experiencias de los discentes, para un crecimiento Horizontal.
Se debe considerar la flexibilidad en situaciones inesperadas o emergencias que pueden surgir en determinado momento.
29
Referencias Bibliográficas: Andragogía, andragogos y sus aportaciones. Flavio de Jesús Castillo Silva. Universidad Regional del Sureste, Oaxaca. Voces de la Educación Volumen 3 Número 6 Recuperado de:file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-AndragogiaAndragogosYSusAportaciones6521968.pdf. Andragogía
y
el
principio
de
la
horizontalidad
recuperado
de:
http://andragogosb.blogspot.com/2010/07/l%20a-andragogia-y-el-principio-de-la_17.html. La Andragogía de Malcom Knowlws: Teoría y Tecnoclogía de la Educación de Adultos, Tesis Universidad
Cardenal
Herrera-CEU
Recuperado
de:
https://repositorioinstitucional.ceu.es/bitstream/10637/7599/1/La%20andragog%c3%ada%20de %20Malcom%20Knowles_teor%c3%ada%20y%20tecnolog%c3%ada%20de%20la%20educaci %c3%b3n%20de%20adultos_Tesis_Iluminada%20S%c3%a1nchez%20Domenech.pdf http://www.andragogia.net/ https://modelosandragogicosfundamentos.wordpress.com/2018/01/26/principios-basicos-del-procesoandragogico/
Educare. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de Conocimiento en la educación superior. Revista Electrónica Educare, Vol. 16, núm. 1, 2012, pp. 15-26, Costa Rica, https://www.redalyc.org/pdf/1941/194124281003.pdf Br Abarca, Sonia & Nassar, Hannia (1983). Psicología del Adulto. San José: EUNED https://www.caracteristicas.co/adultez/#ixzz61tpoOJWb https://revistas.ucm.es › indez.php›RCED›article›downladockbank y Mcgill, (2002)- Aprendizaje reflezivo en la educación superior. Madrid:Morata. https//:del.rae.es Alcalá Adolfo, Andragogia Libro Guia de estudio Caracas, Venezuela 1999 Adam, F. (1987). Andragogía y Educación Universitaria. Caracas: Federación Interamericana de Educación de Adultos. 30
Adam, F. (1977). Andragogía. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Alcalá, A. (2003). Andragogía en un sistema de educación abierto y a distancia. Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigación y postgrado. Documento en línea. Disponible: https://postgrado.una.edu.ve/iniciacion/paginas/lineaalcala.pdf. Referencias Bibliográficas Principios andragógicos. Recuperado de: https://prezi.com/g2qmw03s1a0t/principios-de-laandragogia/ Andragogía pedagógica. Recuperado de: https://www.slideshare.net/cachabaca/andragogiapedagogia Anfragogía,
aprendizaje
para
adultos:
https://issuu.com/butterflysoft/docs/andragogia_y_pedagogia https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/04/04_0109.pdf
Alcalá Adolfo, Andragogia Libro Guia de estudio Caracas, Venezuela 1999 Adam, F. (1987). Andragogía y Educación Universitaria. Caracas: Federación Interamericana de Educación de Adultos. Adam, F. (1977). Andragogía. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Alcalá, A. (2003). Andragogía en un sistema de educación abierto y a distancia. Universidad Nacional Abierta. Dirección de Investigación y postgrado. Documento en línea. Disponible: https://postgrado.una.edu.ve/iniciacion/paginas/lineaalcala.pdf. Referencias Bibliográficas Adam, F. (1984). Universidad y educación de adultos. En Siete visiones de la educación de adultos
(pp.
86-93).
Pátzcuaro,
México:
CREFAL.
Recuperado
de
http://www.crefal.edu.mx/crefal2012/images/stories/publicaciones/retablos_papel/retablo_pap. Álvarez, A. (1977). Análisis crítico de la Andragogía en base a las ideas de Knowles, Adam y Savicevic. (Tesis doctoral). Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Caracas, Venezuela. Recuperado de http://postgrado.una.edu.ve/andragogia/paginas/alvarez1977.pdf. Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA). (2007). Andragogía (Lectura 1, Año 9). México,
D.
F.
Recuperado
de
http://tecnoeduka.110mb.com/documentos/teoria%20
aprendizaje/Andragogia%202.pdf. 31
Jorge Aquiles (2010), Andragogía: Un enfoque pertinente para la Capacitación. María torres y cols (2000). Universidad de los andes educere, artículos, la horizontalidad y la participación en la andragogía, año 4, nº 10, julio - agosto - septiembre, 2000. http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:jvnrm0R3wBkJ:s7a9a2ec6d7c609aa.jim content.com/download/version/0/module/5988510477/name/andrag+&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl =gt https://sid.usal.es/idocs/F8/ART10030/principalesaportaciones.pdf
32