PLAN DE IGUALDAD 2010/11_CEIP MIGUEL HERNANDEZ_MANZANILLA

Page 1

Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN. 2.LEGISLACIÓN BÁSICA. 3.PLANNING DE EFEMÉRIDES. 4.ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL CENTRO. -JUSTIFICACIÓN -OBJETIVOS PROPUESTOS -DESARROLLO DE ACTIVIDADES: » PRIMER TRIMESTRE » SEGUNDO TRIMESTRE » TERCER TRIMESTRE 5.MEMORIA DE CICLOS. 6.CONCLUSIONES. 7.ANEXOS.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

1.INTRODUCCIÓN. La sensibilización sobre los prejuicios y estereotipos que subyacen en las consideraciones sociales de género, la reflexión sobre los modelos que se imponen desde los principales agentes educativos (familia, escuela, medios de comunicación) y la consecución de conclusiones que favorezcan las relaciones de igualdad, como base fundamental para la prevención de la violencia de género, son los objetivos principales que nos marcamos este curso 2010/11 en nuestro centro CEIP Miguel Hernández para trabajar a lo largo de varios cursos académicos. Nuestro centro está constituido por una población escolar heterogénea, debido al emplazamiento rural en el que se encuentra. Así, convive un número de alumnos y alumnas pertenecientes a familias inmigrantes, con alumnos y alumnas de grupos sociales de nivel medio y otras familias con limitaciones económicas, desestructuración y bajo nivel cultural. Por tanto, las aulas reflejan esta heterogeneidad que se manifiesta de forma clara en los valores y las actitudes del alumnado hacia los hechos sociales cotidianos.

2.LEGISLACIÓN

BÁSICA.

El principio de la igualdad formal se recoge en el artículo 14 de la Constitución de 1978 (“todos los españoles son iguales ante la ley sin que pueda prevalecer discriminación alguna…”), como eje en torno al que se articularon las primeras políticas a favor de las mujeres en la etapa democrática, garantizando por fin un derecho de titularidad individual, desligado de su condición de cónyuges o madres dentro de la familia. En buena lógica, la lucha contra todo obstáculo que se interpusiera en la consecución del fin de la igualdad de oportunidades inspiró el diseño de las primeras políticas a favor de las mujeres, que encontraron su desarrollo en los Planes de Igualdad de Oportunidades. Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

Actual Plan de Igualdad El IV Plan de Igualdad de Oportunidades, vigente en estos momentos con 168 medidas, pone el énfasis especialmente en la consecución de la igualdad real y efectiva, y sobre todo, en las medidas de carácter laboral que fomenten la incorporación equitativa e igualitaria de las mujeres al mercado de trabajo.

Otras leyes: *LEY ORGÁNICA 3/2007 de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres *Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género (2004)

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

3.PLANNING

DE EFEMÉRIDES.

Las diferentes temáticas que pretende abarcar nuestro Proyecto de Igualdad se centrarán en torno a propuestas de celebraciones de días internacionales significativos y ligados al objetivo de concienciar en la no violencia, el reconocimiento de derechos y deberes, la igualdad de oportunidades, el sexismo,el desempeño de roles y los estereotipos. A continuación se detallan las efemérides seleccionadas dentro de cada trimestre.

PLANNING DE EFEMÉRIDES TRIMESTRE

DÍA

* 20 NOV.-Día internacional de la infancia. * 25 NOV.- Día internacional contra la violencia de género. * 10 DIC.- Día internacional de los Derechos Humanos.

* 30 ENE.- Día Internacional de la paz y la no violencia. * 8 MAR.- Día internacional de la mujer.

* 15 MAYO.-Día internacional de las familias.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

4.ACTIVIDADES

PROPUESTAS EN EL CENTRO.

INTRODUCCIÓN

En el presente curso, vamos a continuar en la misma linea de cursos anteriores, trabajando la coeducación en todas las áreas y situaciones presentadas.

COEDUCAR supone erradicar en nuestro alumnado actitudes machistas y de desigualdad de género. Se ha intentado trabajar y tener siempre presentes en nuestro ámbito educativo,valores como la TOLERANCIA, EL RESPETO, LA EMPATÍA y todos aquellos que faciliten el entendimiento, desde la perspectiva de género. Todo ello,nos ha servido para atajar el problema de la DISCRIMINACIÓN DE GÉNERO, que aunque en nuestro centro es mínima, no podemos obviar el contexto social y cultural en el que nos enmarcamos y al cual pertenecemos. La escuela debe servir, no solo para instruir cultural y profesionalmente, sino que paralelamente tiene que ir moldeando el desarrollo y la madurez emocional del alumnado, lo que llevará a éste a un auténtico bienestar para sí mismo y para su convivencia con los demás.

OBJETIVOS PLANTEADOS

Nuestros objetivos con este Plan de Igualdad, de forma general, van a ser crear conciencia en nuestro alumnado sobre situaciones de discriminación que ha sufrido la mujer a lo largo de la historia y en nuestros días, así como en nuestro entorno más cercano y por supuesto en nuestro centro. Para conseguir este objetivo, hemos realizado a lo largo del curso, diferentes actividades, potenciando y desarrollando actitudes de tolerancia y respeto a la diferencia, como se ha comentado anteriormente. También hemos pretendido con este objetivo, sensibilizar al alumnado sobre el respeto a los derechos humanos como base de la CONVIVENCIA PACÍFICA. Nuestro planteamiento ha estado siempre encaminado a : • Hacer visibles situaciones de discriminación por razón de sexo, Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

• A sensibilizar a nuestro alumnado de diferentes formas de violencia de género especialmente en la violencia psicológica y física. • A reconocer los estereotipos que crean situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

PRIMER TRIMESTRE

20 NOV.-Día internacional de la infancia. En 1956, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal de la Infancia, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños y niñas del mundo. El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Por ello, el 20 de noviembre ha pasado a ser el Día Universal de los Niños y las Niñas. La Convención sobre los Derechos del Niño Ya han transcurrido más de diez años desde que se aprobó dicha Convención y todos los países del mundo (salvo Estados Unidos y Somalia) la han ratificado, convirtiéndose así en el instrumento de Derechos Humanos más ampliamente refrendado en la historia de la humanidad. A pesar de este hecho, sabemos que desgraciadamente se siguen violando diariamente los derechos de millones de niños y niñas en todos los países del mundo y, por lo tanto, todas las instituciones públicas y privadas, por un lado, y la sociedad civil, por otro, deben responder a este reto y seguir luchado para que la Convención se convierta en una realidad en beneficio de los niños y niñas del mundo. Para esta movilización de toda la sociedad, tanto nacional como internacional, sigue siendo una prioridad el artículo 42 de dicha Convención, el cual compromete a los Estados Partes ’a dar a conocer ampliamente los principios y disposiciones de la Convención por medios eficaces y apropiados, tanto a los adultos como a los niños’.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

El Preámbulo de la Convención sobre los Derechos del Niño: •recuerda los principios fundamentales de las Naciones Unidas y las disposiciones precisas de algunos tratados y declaraciones relativos a los Derechos Humanos; * reafirma la necesidad de proporcionar a los niños cuidado y asistencia especiales en razón de su vulnerabilidad; * subraya de manera especial: 1. la responsabilidad primordial de la familia por lo que respecta a la protección y a la asistencia; 2. la necesidad de una protección jurídica y no jurídica de los niños; 3. la importancia del respeto de los valores culturales de la comunidad del niño o la niña; 4. el papel crucial de la cooperación internacional para que los derechos de los niños se hagan realidad.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

20 NOV.-Día internacional de la infancia.

INFANTIL »ACTIVIDAD TIC: DERECHOS DE LOS NIÑOS http://www.rayuela.org

En la página web de rayuela encontrarás textos, cuentos y juegos para trabajar todos y cada uno de los Derechos de los niños y las niñas. Metodología: En cada unos de los derechos encontrarás distintos materiales: películas, cuentos, juego, manualidad, receta,... así que, en función del número de sesiones que se le dedique, podeis abarcar más derechos o centraros sólo en uno, aquel que sea más significativo para los alumnos, aquel que no hayais trabajado en años anteriores o aquel que más juego os dé en función de vuestros alumnos. Hay un derecho que es genérico: derecho a la igualdad, que debería trabajarse junto a otro u otros. La web os va guiando y el trabajo está bastante organizado, con una presentación muy amena. Como producto final, se puede realizar un mural alusivo al derecho que se ha trabajado donde quede recogido la opinión de los niños sobre ese derecho.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

20 NOV.-Día internacional de la infancia. PRIMARIA »ACTIVIDAD TIC: LA CONVENCIÓN http://www.rayuela.org En la web de rayuela encontrarás una presentación clara de qué es la Convención de los Derechos del niño, conocerán que hay una ley que protege sus derechos y además, se acercarán de una manera muy intuitiva a cada uno de esos derechos. Dentro de la web rayuela, acceder al menú de la izquierda, botón CONVENCIÓN. En ella aparece una definición y al final os aparecen los derechos con dos niveles: - niños de 6 a 8, primer y segundo ciclo(tercero) - niños de 9 a 11, segundo ciclo (cuarto) y tercer ciclo. Metodología: Una vez visitada la sección correspondiente de la web “rayuela” dedicada a la Convención y visto los derechos, se puede optar por algunos de ellos y debatirlos, preguntar a los alumnos qué entienden por ese derecho y complementar ese derecho ( o varios) con ilustraciones, historias, poesías, canciones, imágenes, noticias,... que hagan alusión a tales derechos y que podamos relacionarlo con los contenidos de las áreas instrumentales que estemos dando en esos momentos en lengua, matemáticas, cono e inglés. Se pueden hacer varios grupos y cada grupo trabajaría sobre uno. El producto final se expondrá en los pasillos, a modo de mural, dibujos, historias, fotos, presentaciones oppenoffice personalizadas,.... Los alumnos del primer ciclo y segundo ciclo, en función de sus necesidades, requerirán varios portátiles por aula, unos cuatro o cinco deben ser suficientes.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

20 NOV.-Día internacional de la infancia. SECUNDARIA »ACTIVIDAD TIC: CONOCE UNICEF http://www.unicef.es/index.htm Esta actividad consiste en conocer un poco más a fondo una institución tan importante e impulsora de los derechos de los niños y de la infancia en general como es UNICEF. Valorar el trabajo de esta entidad así como su alcance mundial. En la página se puede conocer más a fondo esta organización, leer noticias, ver vídeos, conocer cuál es el trabajo de Unicef en derechos, galerías de fotos sobre la infancia.... En definitiva, conocer la labor de Unicef en pro de los derechos de los niños del mundo.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

25 NOV.- Día internacional contra la violencia de género. INFANTIL »ACTIVIDAD TIC: ANDALUNA Y SAMIR. http://www.andaluna.org/ Web de la Junta de Andalucía con contenidos, juegos, canciones sobre los derechos fundamentales de los niños. Objetivo: - Tomar conciencia de que nadie puede hacernos daño, intimidarnos o meterse con nosotros. Metodología: En uno o dos grupos, junto al ordenador, entrar en la web: capítulo 5 (Denuncia del maltrato infantil.) Ir explorando cada una de las pestañas: juegos, canciones, contenidos. Según el número de sesiones que se dediquen, se puede conseguir más objetivos: - conocer algunos derechos fundamentales de los niños. - aprender canciones sobre los derechos de los niños. - conocer a los personajes de la web y sus historias relacionadas con los derechos. - hacer reflexionar a los niños sobre los derechos que tienen ellos y que ellos también deben respetar a los demás. Igual que en la anterior web, se puede realizar un producto final, que puede ser un mural, sobre los derechos que se han trabajado en clase.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

25 NOV.- Día internacional contra la violencia de género. PRIMARIA PRIMER CICLO »ACTIVIDAD: “POR LOS BUENOS TRATOS” A pesar de la lluvia, los días grises y desapacible, que nos esperan, nuestro colegio va a dar una lección de Buenos Tratos durante el día de hoy jueves, 25 de noviembre. Vamos a realizar diversas actividades para rechazar la violencia contra las mujeres y apostar por las buenas relaciones, por los buenos tratos. 1º En gran grupo, realizaremos un primer acercamiento al concepto que los alumnos tienen de mal trato a objetos y a personas. Con las aportaciones de nuestros alumnos, iremos acercándonos a la idea de los Buenos Tratos que será el eje en torno al cual se articulen el resto de actividades y tareas. 2º Exponer a nuestros alumnos la siguiente reflexión: “Seguimos trabajando para cambiar los malos tratos desde la educación, por ello durante este día queremos que las buenas maneras, los buenos modos se hagan patentes en nuestro centro. La convivencia se daña poco a poco con las malas maneras (un grito, un insulto, un gesto de desprecio,...) y de las malas formas al maltrato no hay tanta distancia. Hombres y mujeres, niños y niñas, tenemos que aprender a respetarnos, aprender a tratarnos bien, aprender a tratarnos en igualdad.” 3ºSe elaborará un Decálogo de los Buenos Tratos entre todos. Podrá ser algo así: Buenos modos, buenos tratos: I: Pide las cosas por favor y, por favor, da las gracias II: Saludar, que te saluden, es agradable III: Di lo que tengas que decir. Pero, mejor, con una sonrisa IV: Da cariño, recibe cariño. ETC. Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

Para su confección se puede atender a las siguientes indicaciones: –crear un libro con el título “Por los buenos tratos”. –Cada página contiene uno de los buenos tratos de la lista de diez que ya se ha hecho ( por ejemplo, pueden estar anotados en la pizarra). –Cada buen trato, irá acompañado de uno o varios dibujos hechos por los alumnos y/o una fotografía donde se represente un buen trato ya sea tomada en la clase, en el recreo, en los pasillos,... donde haya tenido lugar ese buen trato. 4º La clase estará presidida tanto dentro como fuera por dos bandas de papel contínuo en las que se pueda leer el lema “Por los Buenos Tratos”. 5º En este día, al final de la jornada, se llevará a cabo una comida, un snack o aperitivo para el que los niños se encargarán de poner la mesa y traer la comida y las niñas traerán las bebidas, vasos y servilletas. Los profesores deberán asignar con anterioridad a los niños qué se traerá cada uno para este día. Estará bien visible en la clase la banda con el lema “Por los Buenos tratos” y durante el tiempo que dure el aperitivo se hará gala de los Buenos Tratos que han elaborado las clases. 6º Los libros, al final del día, se expondrán en la entrada o pasillos del centro para que otros alumnos/as del centro se inunden de Buenos Tratos.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

25 NOV.- Día internacional contra la violencia de género. SEGUNDO CICLO »ACTIVIDAD: “¿ACTIVAS EL “ANTIVIRUS BUENOS TRATOS”?” A pesar de la lluvia, los días grises y desapacible, que nos esperan, nuestro colegio va a dar una lección de Buenos Tratos durante el día de hoy jueves, 25 de noviembre. Vamos a realizar diversas actividades para rechazar la violencia contra las mujeres y apostar por las buenas relaciones, por los buenos tratos. 1º Exponer a nuestros alumnos la siguiente reflexión: “Seguimos trabajando para cambiar los malos tratos desde la educación, por ello durante este día queremos que las buenas maneras, los buenos modos se hagan patentes en nuestro centro. La convivencia se daña poco a poco con las malas maneras (un grito, un insulto, un gesto de desprecio,...) y de las malas formas al maltrato no hay tanta distancia. Hombres y mujeres, niños y niñas, tenemos que aprender a respetarnos, aprender a tratarnos bien, aprender a tratarnos en igualdad.” 2º Los alumnos de este ciclo se encargarán de crear conciencia sobre la necesidad de practicar los Buenos Tratos y las consecuencias de los Malos tratos. En definitiva, se encargarán de darle publicidad al lema “Por los Buenos tratos” que ha iniciado el primer ciclo. 3º En la clase se elaborará una banda de papel continuo o varias que presidirán la zona más visible del centro. En ella se leerá el lema “¿Activas el “antivirus Buenos Tratos”? 4º Otra grupo se encargará de colgar de los sitios más extraños figuras geométricas de colores con poemas seleccionados por alumnos y alumnas. Igualmente, otro grupo realizará pegatinas o marcapáginas con el mismo lema. Algo así: Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

5º Otro grupo, elaborará un gran mural para la biblioteca en donde se escriban frases y poemas sobre la amistad, el amor, la concordia, la felicidad,... Esta tarea debe haberse previsto con anterioridad, en alguna clase de lengua, donde tengan tiempo para pensar los poemas, con nociones de la rima, el tipo de estrofa,... y una vez seleccionados, se reservarán para este día. 6º Otro grupo de alumnos/as pueden tejer una bandera de la igualdad con retales de distintos colores. 7º Otro grupo, buscará en internet el nombre de las mujeres asesinadas por violencia de género en el año pasado y/o este año y colocarán sus nombres dentro de una silueta de mujer hecha con periódico en un gran mapa de España, que será expuesto en un lugar visible. 8º Desde el área de música, se puede organizar una melodía simple con una letra sencilla sobre la violencia de género, igualdad,... Una propuesta interesante con vista a años venideros sería la de crear un disco de canciones sobre esta temática.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

25 NOV.- Día internacional contra la violencia de género. TERCER CICLO »ACTIVIDAD TIC: LAS HERMANAS MIRABAL. MINIQUEST

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/wqyct/mq_25nov/index.htm

Webquest pensada para Tercer Ciclo de Primaria con el objetivo de trabajar y reflexionar sobre la violencia contra las mujeres aprovechando la celebración del 25 de noviembre: Día Internacional de Lucha contra la violencia de género. Los derechos humanos de la mujer y de la niña son parte inalienable, integrante e indivisible de los derechos humanos universales. La plena participación en condiciones de igualdad de la mujer en la vida política, civil, económica, social y cultural en los planos nacional, regional e internacional, y la erradicación de todas las formas de discriminación. Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado. El origen del 25 de Noviembre, Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, nos remite a la historia de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres luchadoras sociales que son un símbolo indiscutible de la valentía de las mujeres.

ACTIVIDAD: “REVISTA DE COEDUCACIÓN” Esta actividad presenta dos partes: 1- Revista de Coeducación, elaborada por la Consejería de Educación y Ciencia junto con el Instituto de la Mujer. Está dedicada al Día internacional contra la violencia de género. En ella hay diferentes artículos sobre el Día contra la Violencia, un Manifiesto, algunas fechas importantes, la violencia contra las mujeres y las niñas . 2- Propuesta de trabajo. También hay propuestas de actividades en la Revista aunque pueden ser una sugerencia para el profesorado, seleccionarlas, modificarlas o adaptarlas. Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

Otra propuesta es elaborar un manifiesto, según el modelo del artículo, e incluir en él acciones concretas y cotidianas que los alumnos pueden llevar a cabo para prevenir la violencia contra las mujeres en todas sus manifestaciones. Se le puede trabajar de forma más tradicional, o digital. Por ejemplo, si la clase tiene blog, crear un post e incluir el manifiesto. Después los alumnos realizarían un comentario sobre ese manifiesto. También se puede invitar a los padres a opinar y dejar sus comentarios en el blog sobre la conmemoración de este día, el 25 de noviembre, Día internacional contra la violencia de género.

Material: pedir a la coordinadora las revistas.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

25 NOV.- Día internacional contra la violencia de género. SECUNDARIA »ACTIVIDAD: VIOLENCIA DE GÉNERO: NADIE ESTÁ EXCLUIDO Fuente: Amnistía Internacional Objetivos — Adquirir conciencia de que la violencia doméstica es una de las formas de violencia más comunes y más desconocidas. — Promover la empatía y la autoestima para tomar partido contra la violencia doméstica. Material — Letra de las canciones "Wash away those years’ de Creed; ‘Behind the wall’ de Tracey Chapman; ‘Bad Wisdom’ (or Luca) de Suzanne Vega y ‘Never Again’ de Nickleback (se encuentran al final de la actividad) u otras canciones que conozcáis y que traten de la violencia doméstica (Por ejemplo, "María se bebe las calles" o "Si tienes miedo") — Hojas de papel. — Lápiz, pintura, ceras, revistas viejas, cola. Tiempo 45 min. - 60 min. Metodología 1. Introducid la actividad escuchando la canción y preguntad al grupo qué mensaje transmite la canción. 2. Pedid a los participantes que se repartan en pequeños grupos (4 por lo menos). Repartid copias de las letras de las canciones. Podéis dejar que los grupos escojan la canción con la que quieren trabajar. 3. Pueden leerla como si se tratase de un poema. 4. Pedid al grupo que explique lo que les parece que quiere decir la canción. 5. ¿Todo el mundo está de acuerdo? Conclusiones y evaluación Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

1. Repasad brevemente el trabajo de los grupos. ¿Podían los participantes entender los sentimientos expresados a través de las canciones? ¿Qué sentimientos les provocaban? 2. ¿Cuáles son las formas de violencia más habituales en su barrio? ¿Y en general en el país? ¿Qué derechos humanos están en juego? ¿Cuáles son las causas de la violencia doméstica? ¿Qué efectos tiene sobre los niños? ¿Cómo se puede parar la violencia doméstica? Qué podrían o deberían hacer: — ¿las autoridades? — ¿la comunidad local? — ¿las personas a las que concierne? — ¿los amigos y vecinos? 3. Estudiad las reacciones del grupo y las cuestiones abordadas durante el debate contra la lista de formas de violencia del principio. ¿Figuraba la violencia doméstica en esta lista? Si no figuraba, ¿por qué? Variaciones Pedid a los participantes que seleccionen su propia música, que incluya un mensaje relativo a la violencia doméstica; hay muchas. En octubre de 1999, Gerri Gribi, autodenominada la feminista de la música folk, compiló una lista de más de 100 canciones que hablan de violencia doméstica y abuso sexual. Las canciones van desde baladas tradicionales hasta música punk y pop. Esta lista se puede encontrar en la web: www.creativefolk.com. Indicaciones para educadores y educadoras Sed conscientes de la susceptibilidad, el anonimato y la privacidad (algunos de los participantes pueden tener experiencias personales de violencia doméstica en casa o en la familia). Dejad claro que todos deben sentirse libres de expresar sólo lo que quieran. (Fichas de canciones disponibles: María se bebe las calles, Ay Dolores, El club de las mujeres muertas) Glosario Abuso

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

1.- Maltrato físico o psicológico a una persona o animal. 2.- Una práctica o uso ilegal, inapropiado o perjudicial de alguna cosa. 3.- Insultar o utilizar lenguaje ofensivo. Discriminación Trato injusto de una persona; acción basada en el prejuicio. Violencia doméstica Violencia física entre miembros de una familia, especialmente entre esposos. Cultura 1.- Creencias, costumbres, prácticas y comportamiento social de una nación o pueblo. 2.- Grupo de personas identificadas por las creencias y prácticas comunes que las ubican en el lugar, la clase social y la época a la que pertenecen; por ejemplo los esquimales. 3.- Serie de actitudes que caracterizan a un grupo de personas. 4.- Desarrollo de una habilidad o pericia a través de la formación o la educación. Exclusión 1.- Acto de excluir alguna cosa o a alguien. 2.- Condición de ser excluido, especialmente de la sociedad en general y de sus ventajas. Explotación Hecho de aprovecharse de una persona o situación, de manera injusta o no ética, por intereses personales. Analfabeto Incapaz de leer ni escribir. Género El género es un concepto que da a entender el hecho que, la mayoría de veces, las distinciones sociales entre niños y niñas, tales como la posición que ocupan, el papel que juegan y su estatus social, son producto de la sociedad. El género se distingue del sexo, el cual se determina biológicamente. Prejuicio 1.- Opinión formada de antemano, especialmente aquella desfavorable basada en hechos inadecuados. 2.- Acción o condición de tener estas opiniones. 3.- Intolerancia o desagrado hacia gente de una raza, religión... determinados. Estereotipo

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

Serie de generalizaciones no precisas y simplistas relativas a un grupo, que permiten darle una categoría y tratarlo en consecuencia. Violar 1.- Romper, ignorar o infringir (una ley, un acuerdo). 2.- Violar o asaltar sexualmente. 3.- Molestar de manera maleducada o inapropiada. 4.- Tratar de forma irrespetuosa o irreverente.

Letra de canciones en inglés: Wash Away Those Years (Creed)

She came calling One early morning She showed her crown of thorns She whispered softly To tell a story About how she had been wronged As she lay lifeless He stole her innocence And this is how she carried on Well I guess she closed her eyes And just imagined everything's alright But she could not hide her tears 'Cause they were sent to wash away those years They were sent to wash away those years My anger's violent But still I'm silent When tragedy strikes at home I know this decadence Is shared by millions Remember you're not alone For we have crossed many oceans And we labour in between In life there are many quotients And I hope I find the mean Behind the wall (Tracey Chapman)

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

Last night I heard the screaming Loud voices behind the wall Another sleepless night for me It won’t do no good to call The police always come late If they ever come at all And when they arrive They say they can’t interfere With domestic affairs Between a man and his wife And as they walk out the door The tears well up in her eyes Last night I heard the screaming Then a silence that chilled the soul I prayed that I was dreaming When I saw the ambulance in the road And the policeman said ‘I’m here to keep the peace Will the crowd disperse I think we all could use some sleep Bad Wisdom (Suzanne Vega)

Mother the doctor knows something is wrong Cause my body has strange information He's looked in my eyes and knows I'm not a child But he doesn't dare ask the right question Mother my friends are no longer my friends And the games we once played have no meaning I've gone serious and shy and they can't figure why So they've left me to my own daydreaming What price to pay, For bad wisdom What price to pay, For bad wisdom Too young to know, Too much too soon Bad wisdom, Bad wisdom Mother you've taught me the laws are so fine If I'm good that I will be protected I've fallen through the crack and there's no getting back And I'll never trust whoever gets elected Mother your eyes have gone suddenly cold And it wasn't what I was expecting Once I did think that I'd find comfort there And instead you've gone hard and sus-pecting Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________ What price to pay... Mother I'm cut at the root like a weed Cause there's no one to hear my small story Just like a woman who walks in the street I will pay for my life with my body What price to pay... Never Again (Nickleback)

He's drunk again, it's time to fight She must have done something wrong tonight The living room becomes a boxing ring It's time to run when you see him Clenching his hands, She's just a woman Never Again I hear her scream, from down the hall Amazing she can even talk at all She cries to me, Go back to bed I'm terrified that she'll wind up dead in his hands, She's just a woman, Never Again Been there before, but not like this Seen it before, but not like this Never before have I ever Seen it this bad, She's just a woman Never Again Just tell the nurse, you slipped and fell It starts to sting as it starts to swell She looks at you, she wants the truth It's right out there in the waiting room With those hands Lookin just as sweet as he can, Never Again Been there before, but not like this Seen it before, but not like this Never before have I ever Seen it this bad, She's just a woman Never Again

Letra de canciones en español: De Pasión Vega, “María” María pensó que el amor, era un mandamiento de dos y esperando el primer beso,

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________ se hace vieja ante el espejo, y limpia su llanto, maquilla sus heridas y se le va la vida. Recuerda la primera vez, que él le juró que fue sin querer y en los hijos que vivieron, prisioneros de su miedo, María soñaba con ser la princesa, de los cabellos de oro y la boca de fresa. María se fue una mañana, María sin decir nada, María ya no tiene miedo, María empieza de nuevo, María yo te necesito, María escapó de sus gritos, Se bebe las calles, María. Ella nunca dice que no, es la esclava de su señor, ella siempre lo perdona, a sus pies sobre la lona, su patria es su casa, su mundo la cocina y se le viene encima. Un día dejó el corazón, abandonado en su colchón, sólo piensa al ver su cuerpo, ay! del quinto mandamiento, María no tiene color en la sangre, María se apaga y no lo sabe nadie. María se fue una mañana, María sin decir nada, María ya no tiene miedo, María empieza de nuevo, María yo te necesito, María escapó de sus gritos, Se bebe las calles, María. María pensó que el amor, era un mandamiento de dos.

De Victor Manuel, “cuántas vidas humilladas”

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________ A las que se rebelan, no se callan las humildes y las mansas las que imaginan cosas imposibles el derecho a ser felices A las que viven solas pisoteadas las que ya no esperan nada a las desamparadas olvidadas a las que caen y se levantan Cuantas vidas humilladas cuantas lágrimas calladas lo más triste es la tristeza en el club de las mujeres muertas A veces porque miran, porque callan porque piensan se delatan a veces porque cuentan, por que lloran o porque no entienden nada Hay quien perdona todo a quien las mata por un beso, una mirada hay quien lo espera todo, de quien aman y no pierden la esperanza Cuantas vidas humilladas... Quemadas, arrastradas por los pelos torturadas, devastadas violadas legalmente, apuñaladas algún juez las mira y pasa Dicen que tienen celos y se nublan que no saben lo que hicieron y cuando beben dicen no ser ellos yo soy yo más este infierno Cuantas vidas humilladas...

De Amaral, “Si tienes miedo” Nadie puede guardar toda el agua del mar en un vaso de cristal ¿Cuántas gotas tienes que dejar caer hasta ver la marea crecer? ¿Cuántas veces te ha hecho sonreír?

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________ Esta no es manera de vivir ¿Cuántas lágrimas puedes guardar en tu vaso de cristal? Si tienes miedo Si estás sufriendo Tienes que gritar y salir Salir corriendo ¿Cuántos golpes dan las olas a lo largo de un día en las rocas? ¿Cuántos peces tienes que pescar para hacer un desierto del fondo del mar? ¿Cuántas veces te ha hecho callar? ¿Cuánto tiempo crees que aguantarás? ¿Cuántas lágrimas vas a guardar en tu vaso de cristal? Si tienes miedo Si estás sufriendo Tienes que gritar y salir Salir corriendo

Pautas comunes para todas las canciones: --Escuchar la canción propuesta. --Establecer un debate partiendo de las siguientes cuestiones: • ¿Qué has sentido al escuchar la música? • ¿Qué crees que ha querido reflejar el autor o la autora de la canción? • ¿Qué te ha sugerido a ti? • ¿Conoces alguna situación similar? • ¿Estás de acuerdo con el contenido de la canción, con lo que plantea o denuncia? • ¿Consideras que el tema que plantea es suficientemente explícito, o es necesaria alguna información complementaria para entender correctamente la intención del autor/a? –-Intentar escribir con sus palabras lo que quiere transmitir la letra de la canción.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

10 DIC.- Día internacional de los Derechos Humanos. LA NAVIDAD INFANTIL »ACTIVIDAD: CUÉNTALE A MELCHOR. ¥

Descripción:

Consiste en un role-playing. Los alumnos de infantil le explicarán, oralmente, a Melchor por qué no quieren determinados juguetes. Ayudará que la profesora de infantil asuma el rol de Melchor, colocándose una corona, una barba y una capa, o al menos, alguno de estos elementos. ¥ Objetivo: - Tomar conciencia de que los juguetes no tienen género. ¥

Producto final:

–Elaborarán un mural sobre los juguetes no sexistas. »ACTIVIDAD TIC: MENUDO ANUNCIO. IGUALDAD DE GÉNERO. VIDEO Samir y Andaluna son elegidos como actores para un anuncio de juguetes que se rueda en el Mayorines. Samir está entusiasmado con la idea y ya se ve como una gran estrella de cine, ganando un premio tras otro. Pero cuando llegan al rodaje y leen el guión se dan cuenta de que es sexista y que los tratan diferentes por ser chica o chico. Los dos deciden rechazar el anuncio y planean grabar ellos su propio anuncio donde se vea cómo son ellos de verdad y que cada uno es libre de decidir sus gustos independientemente de que sea niño o niña. http://www.youtube.com/watch?v=iax2W9qAfK0&feature=player_embedded Vídeo sobre igualdad de género. Objetivos: - Conseguir que los alumnos disfruten de jugar con todos los juguetes. Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

- Derechos de los niños.

10 DIC.- Día internacional de los Derechos Humanos.

PRIMARIA

»ACTIVIDAD: “CUENTO MIS DERECHOS” Desarrollo de la propuesta: 1 - Partiendo del tema que se esté trabajando en Conocimiento del Medio: la familia, el barrio, la escuela..., se pone en común todo aquello que todos/as tenemos. Y proponemos pensar más cosas que tenemos para elaborar un listado. Tenemos: Familia, casa, cartera, cama, ropa... 2 - Se forman grupos y a cada grupo se le reparten las mismas imágenes y/o palabras (en cartulinas individuales): Familia, amigos, vestido, escuela, vivienda, coche, alimentos, televisión, cama, medico, agua, videojuegos, nombre, tiempo para jugar, cartera... 3 - Tendrán que decidir todo aquello que les parezca del todo necesario e imprescindible para la vida de cualquier persona y agruparlo. 4 - De este grupo, formado por todo lo necesario para vivir, harán tres grupos: lo que comparten con la familia, lo que comparten con la comunidad y lo que les pertenece. Vivienda, vestido, cama, alimentos... (lo comparten porque no se han emancipado) Escuela, medico, transporte público, amigos... Nombre, tiempo para jugar... 5 - Se pone en común el trabajo hecho en los diferentes grupos y se acuerda un listado de necesidades básicas para cualquier persona, "necesidades humanas", para llegar a expresar que, el ejercicio que hemos hecho en clase, hace años, lo hicieron hombres y mujeres de diferentes lugares del mundo. Se reunieron, pensaron en distintas situaciones: de conflicto, peleas, guerra, pobreza..., y de todo aquello que decidieron imprescindible para la vida de todas las personas e injusto que alguien no lo tuviera, le llamaron, Los Derechos Humanos. 6 - Se presenta un listado con los 30 artículos simplificados y se cuelga en el aula mencionando que todos estos artículos están bien explicados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

También puedes consultarlos aquí:

Los Derechos Humanos. Artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 1 - Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos 2 - Todos los seres humanos tienen derecho a los mismos derechos y libertades 3 - Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad 4 - No a la esclavitud 5 - No a la tortura 6 - Todos los seres humanos tienen derechos, estén donde estén 7 - Todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra la violación de sus derechos 8 - Derecho a que la ley proteja tus derechos 9 - No a las detenciones arbitrarias 10 - Derecho a un juicio justo 11 - Derecho a la presunción de inocencia 12 - Derecho a la intimidad 13 - Derecho a circular libremente 14 - Derecho de asilo. 15 - Derecho a una nacionalidad 16 - Derecho a formar una familia 17 - Derecho a las propias posesiones 18 - Derecho a la libertad de pensamiento y religión 19 - Derecho a la libertad de expresión 20 - Derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica 21 - Derecho a la democracia 22 - Derecho a la seguridad social 23 - Derecho al trabajo 24 - Derecho al descanso y al tiempo libre 25 - Derecho a tener alimento, vivienda, vestido, salud, protección social… 26 - Derecho a la educación 27 - Derecho de autor y libre participación en la vida cultural 28 - Derecho a vivir en un mundo justo y libre 29 - Todos los seres humanos tienen deberes con la comunidad 30 - No a cualquier acto que vaya contra los derechos y libertades de las personas

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

7 - Se propone seguir con la tarea inicial y descubrir alguna de las necesidades de nuestro listado (derechos) que coincida con las de las Naciones Unidas. Hacemos notar que el artículo 1, también lo hemos trabajado porque hemos pensado en todo aquello que les ha parecido del todo necesario e imprescindible para la vida de cualquier persona. Por tanto, tenemos claro que las personas son iguales en aquello básico (dignidad y derechos). 8 - Se amplia el artículo o artículos con los que se haya detectado coincidencias (24, 25, 26…) y se van anotando los derechos en la pizarra. 9 - Cada niño y niña escoge un solo derecho y piensa una historia para explicarlo como si fuera un cuento. 10 - Elaborar el cuento ilustrado. 11.- Otra alternativa para ciclos superiores, tercer ciclo, es elaborar carteles sobre los derechos, crear un eslogan e incluir una noticia relacionada con ese derecho que hayan buscado en “google news” o en cualquier periódico digital o en soporte papel que puedan copiar.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

10 DIC.- Día internacional de los Derechos Humanos. SECUNDARIA »ACTIVIDAD: DIARIO SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS / CARTELES CON ESLOGAN SOBRE DERECHOS HUMANOS. El tema de “El trabajo de las personas” que se realiza en el área de Sociales dará pie a hablar de los Derechos Humanos a través del trabajo y el descanso. Igualmente se puede partir del trabajo previo realizado en otra área de lengua (lectura), inglés u otra, en la que se haya hablado sobre el trabajo, tipos de trabajo u oportunidades de trabajo. 1 - En el momento que se crea adecuado se puede plantear el realizar una entrevista a los familiares más próximos (los de casa) para pedirles si trabajan, en qué trabajan, qué les aporta el trabajo, horarios, vacaciones... con el fin de tener, por una parte, un reflejo de la situación de cada uno de los sector (primario, secundario y terciario) en el entorno próximo y por la otra, un acercamiento al valor del trabajo que les lleve a entenderlo como un derecho. La entrevista se puede preparar primero en pequeño grupo y después, con las aportaciones de los diferentes grupos, confeccionar-la con todo el grupo-clase en la pizarra y luego dársela impresa. Puede ser interesante dejar un espacio, al final, para que cada cual realice una pregunta libre a la persona entrevistada. 2 - El vaciado de las entrevistas puede consistir en que cada alumno/a escriba el nombre de la profesión del familiar, en el lugar adecuado y dentro de un mural en el que se presenten diferenciados los sectores de producción, después se pueden relacionar los distintos trabajos con el entorno, etc. y establecer una conversación en la que, libremente, se vaya hablando de qué les ha parecido la experiencia, qué les ha aportado, qué han descubierto…, debería que ser un buen momento para hablar y valorar el trabajo que se realiza en casa así como, de la igualdad de género. Si el trabajo es un derecho de las personas, ¿es un derecho para todos los seres humanos? Pensémoslo y llegaremos a la misma conclusión a la que llegaron a mediados del siglo pasado en las Naciones Unidas y que quedo recogida en el primer artículo de los Derechos Humanos:

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

ART.1: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos. 3 - A continuación se presenta un listado simplificado de los Derechos Humanos (pueden buscarlo en internet) se cuelga en el aula y se les comenta que la Declaración Universal de los Derechos Humanos explica cada uno de los 30 artículos. Aquí también los podeis consultar:

Los Derechos Humanos. Artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos 1 - Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos 2 - Todos los seres humanos tienen derecho a los mismos derechos y libertades 3 - Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad 4 - No a la esclavitud 5 - No a la tortura 6 - Todos los seres humanos tienen derechos, estén donde estén 7 - Todos los seres humanos tienen derecho a igual protección contra la violación de sus derechos 8 - Derecho a que la ley proteja tus derechos 9 - No a las detenciones arbitrarias 10 - Derecho a un juicio justo 11 - Derecho a la presunción de inocencia 12 - Derecho a la intimidad 13 - Derecho a circular libremente 14 - Derecho de asilo. 15 - Derecho a una nacionalidad 16 - Derecho a formar una familia 17 - Derecho a las propias posesiones 18 - Derecho a la libertad de pensamiento y religión 19 - Derecho a la libertad de expresión 20 - Derecho a la libertad de reunión y asociación pacífica 21 - Derecho a la democracia 22 - Derecho a la seguridad social 23 - Derecho al trabajo 24 - Derecho al descanso y al tiempo libre 25 - Derecho a tener alimento, vivienda, vestido, salud, protección social… 26 - Derecho a la educación 27 - Derecho de autor y libre participación en la vida cultural Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

28 - Derecho a vivir en un mundo justo y libre 29 - Todos los seres humanos tienen deberes con la comunidad 30 - No a cualquier acto que vaya contra los derechos y libertades de las personas Se busca en el listado qué artículos hacen referencia al trabajo para leerlos y comentar todo el artículo: ART. 23 y 24 4 - Se propone al alumnado una tarea individual para explicar a otros alumnos/as lo que quiere decir cada uno de estos artículos a través de cuentos. En la pizarra se escribe todo lo que implican los artículos 23 y 24 (derecho al trabajo, a la libre elección de su ocupación, a salario igual para igual trabajo…) en positivo y negativo como por ejemplo: Derecho a salario igual por igual trabajo (positivo) No a la discriminación por sexo, No a la discriminación por procedencia, No a la discriminación por religión..., (negativo) Para reforzar lo que se ha estado hablando, también se pueden visionar los siguientes videos de Human Rights International de un minuto aproximadamente de duración: Derechos de los trabajadores http://es.youtube.com/watch?v=6OX68fCcl20&feature=related Derecho al tiempo libre http://es.youtube.com/watch?v=z3pAewsIXQU Y leer las siguientes cartas de lectores de "El País”: Imposible trabajar http://www.elpais.com/articulo/opinion/Imposible/trabajar/elpepuopi/20080110elpep iopi_10/Tes Imposible trabajar Pilar Fernández Ortega - Madrid - 10/01/2008

“Hace ya casi 6 meses que me he casado y por ello me he venido a vivir a Madrid. Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

Desde que he llegado he estado buscando trabajo. Antes era profesora interina de Filosofía en un instituto público de Gran Canaria. Desde hace un par de meses he estado en un proceso de selección de un centro universitario privado de Madrid. Al final me han seleccionado pero no he llegado a firmar contrato porque les he comunicado que estoy embarazada. ¡Sí, embarazada!, no enferma. Han sido las propias mujeres las que me han dicho que allí nadie tiene hijos. En pleno siglo XXI, ¿tengo que elegir entre ser madre o profesional? ¿No puedo hacer las dos cosas a la vez? Es algo tan triste y patético que ya estoy harta de oír hablar del progreso y de la "liberación de la mujer". Hoy la mujer es más esclava que nunca y el enemigo de la mujer es la propia mujer.” Los discapacitados y el mundo laboral http://www.elpais.com/articulo/opinion/discapacitados/mundo/laboral/elpepuopi/200 71030elpepiopi_6/Tes Los discapacitados y el mundo laboral Belén Pérez Sevillano - Olvera, Cádiz - 30/10/2007

“Las empresas deben cumplir la Ley de Integración Social de Minusválidos (Lismi), que obliga a las empresas de más de 50 empleados a reservar el 2% de los puestos a personas discapacitadas, pero esta ley sólo la cumplen una de cada tres empresas. ¿Dónde se encuentra la ley que las penalice? El número de personas discapacitadas es de 500.000 y sólo el 1,1% representa a la población activa. ¿Dónde se encuentra la tolerancia e igualdad que decimos tener? Analizando estos datos observamos la multitud de problemas que tienen para conseguir un trabajo, desde que las empresas creen que no realizan correctamente su tarea hasta que deben buscarle una adecuada. También quiero hacer mención de las asociaciones que ayudan a estas personas, como por ejemplo la ONCE, que en los cinco primeros meses de este año ha creado 1.800 puestos de trabajo, por lo que deberíamos hacerle un merecido reconocimiento. Para que este problema acabe deberíamos empezar por que la sociedad acepte a las personas tal y como son, con sus ventajas e inconvenientes, y entonces podremos hablar de la igualdad que tanto exigimos.”

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

5 - El alumnado escogerá un derecho y lo explicará mediante una historia que lo ejemplifique en versión positiva o negativa. La historia tendrá un formato de diario (fecha, lo que quiere contar, denunciar,... y nombre) y la finalidad será, dar a conocer un Derecho Humano relacionado con el trabajo de las personas. Otra alternativa como tarea final, para algunos alumnos, consistirá en elaborar carteles en tamaño A3 sobre los Derechos Humanos, especialmente los trabajados, eligiendo un eslogan. La técnica a utilizar puede ser variada: acuarelas, collage, ceras, 3D, superposiciones, etc, que se colocarán en el hall del edificio.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

SEGUNDO TRIMESTRE

30 ENE.- Día Internacional de la paz y la no violencia.

La formación para la paz, la cooperación y la solidaridad entre los pueblos es una de las finalidades que se plantea este sistema educativo. La LOGSE subraya la necesidad de trabajar estos aspectos de forma similar a otro tipo de contenidos, y de este modo surgieron los temas transversales. Sin embargo, el trabajar continuamente desde las transversales estos conceptos (la paz, concretamente, dentro de Educación Moral, Educación para la Convivencia y la Paz) no impide que sintamos la necesidad de que existan fechas concretas, como hoy, que nos recuerden que todavía hay situaciones sociales complejas. Esta celebración es, por tanto, una oportunidad más de contribuir a que los centros se conviertan en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión. No hemos de olvidar que la escuela es un reflejo de una sociedad con la que comparte defectos, pero en ella también se educa para la vida y se busca desarrollar en los alumnos las capacidades y competencias necesarias para una participación social activa. Por todo ello, hemos de contribuir, a través de la educación, a la concienciación de todos en la construcción de un mundo mejor, un mundo más justo y más humano que permita que todos los individuos tengan la misma oportunidad de desarrollar plenamente sus facultades en el seno de una sociedad democrática, libre, justa, responsable y en paz. INFORMACIÓN SOBRE EL DÍA DE LA PAZ Esta jornada se celebra desde 1964 y está reconocida por la ONU desde 1993. En esa fecha se conmemora la muerte de Mahatma Gandhi líder nacional y espiritual de la India, asesinado a tiros en 1948 por un integrista hindú. El Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) fue declarado por primera vez en 1964. Surge de una iniciativa pionera, no gubernamental, independiente, y voluntaria Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

de Educación No-violenta y Pacificadora del profesor español Llorenç Vidal. Su objetivo es la educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión. El mensaje básico de este día es: ’Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra’. El DENIP fue reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencia, mediante la Orden Ministerial del 29 de noviembre de 1976. El día 30 de Enero se conmemora además la muerte del líder nacional y espiritual de la India, el Mahatma Gandhi, el 30 de Enero de 1948, asesinado a tiros por un fanático hinduista. Gandhi nació en Porbandar, India, en 1869, y tras graduarse en derecho en Inglaterra, se instaló en África del sur y luchó allí contra la discriminación de que eran objeto los indios. Al volver a la India organizó la resistencia no violenta (su filosofía, de base religiosa, tenía por principio fundamental la no violencia) contra el colonialismo y la no cooperación con la administración inglesa. Trató de frenar los choques entre hindúes y musulmanes que se produjeron tras la independencia en agosto de 1947 (los colonialistas británicos impusieron como condición para retirar sus tropas, la división de la India en dos estados, India y Pakistán, uno hindú y otro musulmán). Encarcelado en numerosas ocasiones, era en 1937 el líder de un movimiento independentista capaz de movilizar o detener a millones de indios. ACTIVIDAD DE CENTRO Se propone que todos los alumnos del centro, antes del recreo, creen la figura del símbolo de la paz (pata de ave dentro del círculo) con sus cuerpos, distribuyéndose en la pista de baloncesto. Desde la clase de música, se pondrá alguna canción relacionada con la paz (pedir CD de canciones a la coordinadora) mientras nos vamos colocando. Al final, se tomará una foto aérea (lo más alto posible, desde la clase de música, por ejemplo) de la figura resultante. Esta foto se enmarcará y se colocará en el hall del edificio. En ella constará el curso y un lema. También se incluirá en el blog del colegio con una referencia a la celebración de este día. Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

30 ENE.- Día Internacional de la paz y la no violencia. INFANTIL Propuestas: ELEGIR DE ENTRE ELLAS LAS MÁS ADECUADAS PARA CADA CLASE. SE PUEDEN SIMULTANEAR VARIAS ACTIVIDADES. - Pintar la cara de blanco a los niños/as. - Cantar: “Que canten los niños”, de José Luís Perales. - Realizar una escultura de la paz con pasta blanca de modelaje. La idea es que creemos un símbolo de la paz propio. También se puede representar algún símbolo de la paz que ya exista. Símbolos que la representan: paloma, manos, árboles (olivo, gingko biloba, caqui de Nagasaki), círculo con pata hacia abajo,... - Leer una poesía de la paz de Gloría Fuertes. Hay que decir lo que hay que decir pronto

Hay que decir lo que hay que decir pronto, de pronto, visceral del tronco; con las menos palabras posibles que sean posibles los imposibles. Hay que hablar poco y decir mucho hay que hacer mucho y que nos parezca poco: Arrancar el gatillo a las armas, por ejemplo. (Gloria Fuertes) (Fuente: willaweb.info) A raíz de esta poesía se puede realizar un mural de un árbol, en cuyo tronco se lea PAZ y todas las ramas se vestirán con palomas de la paz que hayan elaborado los niños. Estará expuesto en la entrada de infantil o en las clases. - Conocer los personajes más relevantes que han contribuído a la paz mundial. Mostrar Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

sus fotos, darle alguna información breve sobre su vida y qué hicieron para ser tan importantes, al menos de Mahatma Ghandi y Teresa de Calcuta.

Ver material adjunto: imágenes para imprimir sobre la paz.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

30 ENE.- Día Internacional de la paz y la no violencia. PRIMARIA Propuestas:ELEGIR DE ENTRE ELLAS LAS MÁS ADECUADAS PARA CADA CLASE. SE PUEDEN SIMULTANEAR VARIAS ACTIVIDADES.

- Cuento: Buscando la paz. “Había una vez un rey que ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar en una pintura la paz perfecta. Muchos artistas lo intentaron. El rey observó y admiró todas las pinturas, pero solamente hubo dos que a él realmente le gustaron y tuvo que escoger entre ellas. La primera era un lago muy tranquilo. Este lago era un espejo perfecto donde se reflejaban unas placidas montañas que lo rodeaban. Sobre estas se encontraba un cielo muy azul con tenues nubes blancas. Todos quienes miraron esta pintura pensaron que esta reflejaba la paz perfecta. La segunda pintura también tenía montañas. Pero estas eran escabrosas y descubiertas. Sobre ellas había un cielo furioso del cual caía un impetuoso aguacero con rayos y truenos. Montaña abajo parecía retumbar un espumoso torrente de agua. Todo esto no se revelaba para nada pacífico. Pero cuando el Rey observó cuidadosamente, vio tras la cascada un delicado arbusto creciendo en una grieta de la roca. En este arbusto se encontraba un nido. Allí, en medio del rugir del la violenta caída de agua, estaba sentado placidamente un pajarito en su nido... ¿Paz perfecta...? ¿Cuál crees que fue la pintura ganadora? El Rey escogió la segunda. ¿Sabes por qué? "Porque," explicaba el Rey, "Paz no significa estar en un lugar sin ruidos, sin problemas, sin trabajo duro o sin dolor. Paz significa que a pesar de estar en medio de todas estas cosas permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón. Este es el verdadero significado de la paz." Alba en actos de amor

Una vez leído el cuento, se comenta, se pide opinión a los alumnos de la reflexión final. A partir del cuento, podemos crear viñetas graciosas, tipo cómic, para representar este cuento. - “Plantar paz”: consiste en sembrar semillas o plantas en vasos o macetas en los que aparezca el nombre de una guerra, el año y el número aproximado de muertos, en una Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

tarjeta y en otra, una palabra que signifique paz. - Informarse sobre algunos de los pacifistas más destacados en la historia y crear un mural con frases suyas, por ejemplo de Ghandi o Teresa de Calcuta. Además los alumnos deberán incorporar alguna frase personal. - Crear poesías libres, sobre la paz y luego elaborar un caligrama con ellas, con forma de corazón, etc. - Organizar un concurso de insignias de la paz: partir del estudio de las insignias de la paz actuales y a partir de ahí, dejar volar la imaginación y crear otras. Las ganadoras podrán realizarse con pasta blanca de modelaje a modo de escultura. SE puede también realizar una exposición con todas las insignias creadas. - Los profesores de E.F. Podrán trabajar con sus alumnos juegos y deportes pacíficos que, una vez conocidos, podrán practicar en el recreo del 30 de enero. - Desde el área de Música, trabajar canciones sobre la paz. También pueden crear una canción propia. - Desde el área de Inglés, en el tercer ciclo, se trabajará con el vídeo de John Lenon, Imagine, que incorpora la letra, así los alumnos la podrán escuchar, y cantar a la vez. Puede usarse otra canción si la actividad resulta corta. - Realizar una presentación para colgar en la web y dar a conocer 10 cosas que podemos hacer nosotras y las personas que nos rodean para colaborar con la paz. Preparad una presentación con imágenes (fotos o dibujos vuestros) y textos breves de 10 cosas que podemos hacer en nuestra vida cotidiana para que haya más paz a nuestro alrededor y en el mundo. Pista: Teresa de Calcuta decía que la paz empieza con una sonrisa, y quizás eso, añado yo, está en nuestras manos. Pon en práctica durante un tiempo una de esas ideas que podemos hacer en nuestra vida cotidiana y observa como te sientes cuando lo haces y lo que ocurre a tu alrededor. Subid la presentación a la web para difundirla. Recordad que no debe ocupar más de 1 ó 2 megas para que sea más fácil visualizar en internet o descargarla. También estaría bien invitar a las familias, enseñarles la presentación y generar un pequeño debate sobre ella.

Recursos •Para hacer la presentación podéis utilizar un programa de software abierto, libre y gratuito como el Impress de OpenOffice, también podeis inclinaros por la tecnología Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

de Google doc, o Picasa. •Para tratar las imágenes en windows os recomiendo el Photofiltre que es muy fácil de utilizar y con muchas opciones interesantes y, aunque no es abierto, al menos es libre y totalmente gratuito. Lo único lioso es pasarlo al castellano, pero tiene esa opción descargando un pequeño archivo aparte e instalándoselo. También puedes usar el tradicional Powerpoint.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

30 ENE.- Día Internacional de la paz y la no violencia. SECUNDARIA ACTIVIDAD: “TRIVIAL POR LA PAZ Y EL MEDIO AMBIENTE” Autora: María Isabel Rojas Paredes

INTRODUCCIÓN La educación para la Paz debe estar presente en el día a día de nuestros alumnos, en todas las etapas educativas, en todas las áreas, en todo momento. No sólo tenemos que trabajar la educación en valores en fechas concretas o desde la transversalidad. Nosotros como educadores debemos ser también modelos de tolerancia y justicia, no meros transmisores de información, y conseguir que desarrollen una personalidad impregnada en dichos valores y que actúen en consecuencia. La Paz, además, va inexcusablemente unida al desarrollo y al medio ambiente: la pobreza, la falta de recursos dan lugar a conflictos. Mejorar las condiciones medioambientales es una forma de prevenir conflictos y, por tanto, de lucha por la Paz. Esta actividad es un granito de arena en dicha concienciación y educación, intentando mostrar que en nuestras manos está el crear un mundo mejor. OBJETIVOS -Reflexionar y discutir sobre las diferentes formas de resolver conflictos. -Conocer hechos históricos y personas ligadas a la resolución de conflictos de forma pacífica en diferentes culturas y a su prevención mediante una apuesta por el desarrollo y la sostenibilidad del medio ambiente. -Desarrollar una actitud no violenta y valores como la solidaridad y la cooperación entre pueblos. TEMPORALIZACIÓN Dos sesiones de 55-60 minutos cada una Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

Material e instrucciones de juego: Ver anexos adjuntos en “pdf”.

28 F.- Día de Andalucía SECUNDARIA

ACTIVIDAD: “MUJERES DE ANDALUCÍA II” Con el fin de conmemorar de una manera especial el Día de Andalucía y en conexión con el Plan de Igualdad, se propone esta actividad alternativa para Secundaria. “Mujeres de Andalucía” la forman 57 reseñas biográficas de mujeres excepcionales de cada una de las provincias andaluzas. Es un material editado por la Consejería de Educación y Ciencia y la Consejería de la Presidencia, a través del Instituto Andaluz de la Mujer. Se pretende rescatar la contribución de 20 de esas mujeres a la historia de nuestra tierra y se hace una invitación a recuperar para nuestra historia a otras mujeres, mujeres próximas, de nuestro pueblo, de nuestro barrio, nuestra ciudad. Es una tarea que abarca diferentes ámbitos, formativo, investigativo, creativo,... El estudio de estas mujeres andaluzas puede abarcarse de formas diversas: elaboración de presentaciones en Impress, murales, libros digitales (Issuu), etc. La aportación final supondrá un gran proceso investigativo por parte del alumnado: si optan por informarse de mujeres importantes en su pueblo, en su ciudad,... para completar el trabajo final. Biografía de mujeres andaluzas en la red: http://averroes.cec.junta-andalucia.es/actual_0308_mujer/mujer01.php3 http://www.andalucia.cc/viva/mujer http://www.geocities.com/wellesley/2527/mujer.html

Material: pedir materiales a la coordinadora.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

8 MAR.- Día internacional de la mujer. INFANTIL »ACTIVIDAD: “MI MADRE, UNA MUJER TRABAJADORA” Hace tiempo que trabajamos el día 8 de marzo como un "día especial", ya que especial y entrañables son sus protagonistas. Todo el trabajo supone un esfuerzo que lleva a una satisfacción inmediata. La seguridad de estar trabajando por una sociedad más justa en la que nuestros alumnos y alumnas sean más felices. Este trabajo supone una labor llena de ánimos y esperanzas donde "las madres" de nuestro alumnado, son las verdaderas... PROTAGONISTAS DEL DÍA. Hablaremos sobre el papel de las madres en la familia y realizaremos un taller de dibujo dedicado a las madres y los diferentes trabajos que realizan a lo largo del día. Se elaborará un collar con lanas y cartulina para entregar a las madres. En uno de los abalorios hechos con círculos de cartulina se escribirá: 8 de marzo. “Mamá, hoy eres tú la protagonista”

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

8 MAR.- Día internacional de la mujer. PRIMARIA PRIMER CICLO »ACTIVIDAD TIC: ROSA CARAMELO. Es la historia de una manada de elefantes y elefantas en la que unas y otros viven de manera separada y tienen actividades diferentes, incluso el color de ellas y ellos es distinto. Los elefantes son grises, comen hierbas verdes, se duchan en el río, se revuelcan en el lodo y hacen la siesta debajo de los árboles. Las elefantas son rosas, no comen hierbas verdes, no se duchan en el río, no se revuelcan en el lodo y no hacen la siesta debajo de los árboles. Las elefantas están encerradas en un jardín vallado, comiendo unas flores que no les gustan porque saben mal y llevan zapatitos, baberos, cuellos y lazos también de color rosa para volverse más rosas. Los elefantes no llevan nada para hacerse más grises, ni comen flores que saben mal. De entre todas las elefantas destaca una, Margarita, que es de color gris y por más que intenta comer las mismas flores que sus compañeras para volverse rosa, no lo consigue. Cuando ya se pierde la esperanza de que Margarita se vuelva rosa para que un elefante se quiera casar con ella, toma la decisión de salir del vallado, quitarse sus adornos rosa, y jugar a ser una elefanta libre igual que los elefantes que nunca han estado encerrados en el vallado. Su iniciativa sirve de modelo para que las otras elefantas hagan lo mismo. Objetivos –Desarrollar un pensamiento crítico que permita analizar los estereotipos sexistas. Fomentar el gusto por la lectura. –Desarrollar la capacidad de identificación positiva en el aprendizaje de los roles sexuales y de las relaciones entre los sexos. –Diferenciar los diferentes espacios ocupados y utilizados por niños y niñas en los

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

juegos, por ejemplo en el patio del colegio. –Reflexionar sobre si debe haber una diferencia en los juegos, en la manera de vestir, en los sitios donde se encuentren unas y otros, etc. http://www.ducotedesfilles.org/es/anims/flashrose.html Desde esta dirección podéis acceder al cuento en línea. Como material extra para trabajar sobre el cuento podeis acceder a este enlace donde encontrareis una webquest sobre este cuento, con tareas. Tiene una presentación muy atractiva y os servirá de refuerzo del cuento. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceipalcaldejjrebollo/actividades_tic/ webquest_coeducacion/index.htm

»ACTIVIDAD: PELÍCULA DE MULAN Sinopsis: Mulan es una joven doncella china que sufre al ver cómo el ejército llama a filas a su enfermo padre ante la invasión de China por parte de enemigos, los Hunos. Convencida de que su padre nunca resistiría el cometido, Mulan decide disfrazarse de hombre para suplantarle y se entrena a conciencia para sobrevivir a la guerra. La joven cuenta con la ayuda de Mushu, un diminuto dragón que le han enviado sus antepasados para protegerla. La principal novedad de esta película es su personaje, Mulan. Es una mujer, pero una mujer que no busca solo el amor, busca conseguir sus objetivos, busca demostrar a los demás que la cabeza puede más que la fuerza y que no hace falta ser un hombre para ser la gloria de un país. No es solo una niña mona, es una mujer inteligente, autónoma y luchadora. Metodología: Comentar con los alumnos las características de los personajes y destacar aquellas que se resaltan en Mulan. Realizar dibujos o imprimir y colorear dibujos de la película incluyendo alguna frase sencilla sobre igualdad. Material: pedir película a la coordinadora. Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

8 MAR.- Día internacional de la mujer. SEGUNDO CICLO »ACTIVIDAD: “CUENTOS COEDUCATIVOS” Esta actividad consiste en hacer versiones de cuentos populares infantiles pero cambiando de género a los protagonistas, de tal manera que si hay un cuento que se llama Caperucita, ahora pasaría a llamarse Caperucito. Aquí hay algunos títulos a modo de ejemplo: - El cuento de Aladina. - Las tres cerditas. - Blancanievo y los siete enanitos. - El ratoncito presumido. - Ceniciento. Una vez creado el cuento se acompañará de un dibujo. Se unirán todos los cuentos y se creará un libro de “Cuentos Coeducativos” que podrán ser escaneados y subidos a la web del colegio o al blog del ciclo con formato de libro digital (Issuu) o presentación con Photopeach, que podemos incrustar en nuestro blog. ACTIVIDAD: “¿CONOCES A.....?” En esta actividad desarrollaremos las propuestas didácticas planteadas en unos materiales editados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía dentro del Plan de Igualdad. Estas propuestas son sugerencias que el profesorado podrá modificar y adaptar. Consiste en una selección de protagonistas, mujeres filósofas, científicas, maestras, compositoras o luchadoras por la igualdad de las mujeres y de los derechos humanos, a las que pretendemos sacar del anonimato y valorar sus aportaciones, desde Helvia, matrona romana, hasta la pintora mexicana Frida Khalo, pasando por Trótula, médica italiana medieval, la humanista salmantina Beatriz Galindo, la entomóloga alemana María Sibylla Merian, La matemática Madame de Châtelet, la traductora española Frasquita Larrea y la insigne Concepción Arenal. La estructura de la guía didáctica es: biografía, propuesta de actividades, bibliografía y enlaces. Materiales: pedir a la coordinadora. Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

8 MAR.- Día internacional de la mujer. TERCER CICLO »ACTIVIDAD : "LAS ASTRONAUTAS QUE NO LLEGARON AL ESPACIO" Te proponemos este texto publicado en el diario Público que narra la discriminación que sufrieron las primeras mujeres astronautas y recupera la historia olvidada. Recuperar la historia de las mujeres es clave para avanzar en el reto de la igualdad. “El primer astronauta estadounidense, Alan Bartlett Shepard, podría haber sido una mujer. En 1959, dos años antes de que Shepard realizara su primer vuelo orbital a bordo de la cápsula Mercury 3 y 21 días después que el cosmonauta soviético Yuri Gagarin, el general de Brigada del Comando de Investigación y Desarrollo de las Fuerzas Aéreas (ARDC) de EEUU Donald Flickinger y el médico Randolph Lovelace II, sugirieron que, desde el punto de vista de la ingeniería, sería más práctico mandar al espacio a una mujer que a un hombre.

Las razones, meramente pragmáticas, eran tres: una, que el entonces llamado sexo débil presentaba un menor peso corporal, por lo que se requeriría de menos fuel de propulsión para mandar un cohete con una mujer dentro al espacio. La segunda razón es que las mujeres tenían menos ataques cardiacos que los hombres, algo importante ya que se desconocían los efectos en la salud cardiovascular de la microgravedad, y la tercera es que se pensaba que el sistema reproductor femenino era menos susceptible a la radiación que el masculino. Además, datos preliminares sugerían que las mujeres aguantaría periodos de aislamiento más prolongados. El proyecto fue presentado a las Fuerzas Aéreas de EEUU y rechazado casi de inmediato. Sin embargo, los dos mecenas de la aviación espacial femenina no cesaron en su empeño y, a mediados de 1959, establecieron, con el apoyo de la ARDC, el programa WISE, para que las mujeres viajaran al espacio antes que los hombres. (...) Sin embargo, mandar a una mujer al espacio no estaba en la agenda inmediata de las Fuerzas Aéreas de EEUU, por lo que, como se cuenta en el estudio, "sus oficiales se pusieron extremadamente nerviosos". (…) Las aspirantes no reunían las mismas condiciones que sus homólogos varones por una sencilla razón: la sociedad de la época no lo permitía. Así, a los hombres se les pedía Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

ser pilotos de jet graduados de una escuela de aviación militar, instituciones que entonces no permitían matricularse a las mujeres. Por lo demás (datos académicos, horas de vuelo), las candidatas no sólo se equiparaban a los varones sino que, en muchos casos, los superaban. (…) Tendrían que pasar más de 20 años para que, en 1983, una estadounidense viajara al espacio. Desde entonces, la presencia femenina en estas misiones se ha normalizado y una mujer ha llegado a comandante de la Estación Espacial Internacional.

Valentina Tereshkova, la primera mujer astronauta

La primera mujer en orbitar a la tierra, la cosmonauta soviética Valentina Tereshkova, no tuvo una vida fácil. Nacida en 1937 en una pequeña ciudad cerca de Moscú perdió a su padre con sólo tres años y se mudó a Yaroslav, donde, nada más terminar la enseñanza media, hubo de ponerse a trabajar en una fábrica, labor que compaginaba con los estudios. Siguió trabajando mientras estudiaba ingeniería técnica industrial, que acabó con sobresaliente. En sus ratos libres, se aficionó al paracaidismo. Este "hobby" hizo que los encargados del programa espacial ruso la localizaran, ya que buscaban paracaidistas porque las naves "Vostok" no tenían dispositivo para aterrizar y los astronautas eran eyectados a 10 kilómetros del suelo. El 16 de junio de 1963, con el nombre clave de "Gaviota" se convirtió en la primera mujer astronauta. Por Ainhoa Iriberri Después de la lectura, comentar en grupo el texto y sacar conclusiones. Reflexionar acerca de otros trabajos especializados y de gran peligrosidad que generalmente realizan hombres y que una mujer también podría realizar. Podeis reflejar esas ideas en un mural u otro producto final usando las TICs. Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

8 MAR.- Día internacional de la mujer. SECUNDARIA »ACTIVIDAD: PROPUESTA DIDÁCTICA: “MÁS HECHOS, MENOS PALABRAS” El objetivo de esta propuesta didáctica es sensibilizar al alumnado de la importancia de la gestión económica de la familia, una tarea realizada tradicionalmente por las mujeres, pero que debe ser compartida por todas las personas que viven bajo el mismo techo. Para tomar conciencia del valor de algunas cosas hay que medirlas en términos económicos, por ello, consideramos importante que los chicos y las chicas conozcan el coste de una persona asalariada para el trabajo doméstico y/o el cuidado de la infancia y de las personas mayores. La búsqueda de documentación y el debate en el aula ayudarán a la consecución de estos objetivos. Materiales: Ver propuesta didáctica en pdf. Fuente: sindicato Ustea

»ACTIVIDAD: LENGUAJE SEXISTA AUTOR: Vladimir Cañego Escalada. I.E.S. Reyes de España. Linares (Jaén) La web del I.E.S. Reyes de España. Linares (Jaén) contiene diversos materiales para trabajar en el aula sobre conceptos necesarios y clave en la coeducación, algunos videos explicativos y ejercicios realizados con HotPotatoes y Jclic. Especialmente útil puede resultar este ejercicio en línea sobre lenguaje sexista. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~23002851/webcoeducacion/activid ades/potatoes/lenguajesexista/lenguajesexista.htm

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

»ACTIVIDAD: PELÍCULA : LAS MUJERES DE VERDAD TIENEN CURVAS. Sinopsis: Ana pertenece a la comunidad chicana. Sus buenas aptitudes y su interés por el estudio le han permitido estudiar en el lujoso barrio de Beverly Hill, bastante alejado de la zona donde vive con su numerosa familia. Desea ir a la universidad, pero sus sueños chocan con la voluntad de su madre, que desea que su hija pierda los kilitos para poder encontrar un buen marido, casarse y tener hijos. Durante las vacaciones conocerá el amor por primera vez y tendrá que decidir qué quiere hacer en su vida. 1. Actividad de acercamiento: desde Wikipedia, escribir el nombre la película para informarse más del argumento, comentarios e información básica de la película (director, etc) 2. Objetivos Pedagógicos: • Reflexionar sobre cómo se concibe la feminidad desde un modelo tradicional construido bajo el patriarcado. • Analizar qué temas entran en tensión entre un modelo de feminidad tradicional y otras formas de concebirla (la maternidad, el cuerpo, la virginidad). • Reflexionar sobre cómo se imponen socialmente determinados modelos y cánones de belleza. 3. Claves de trabajo para el profesorado. Esta película aborda de forma amena y divertida cuestiones el conflicto de las segundas generaciones de inmigrantes, la identidad cultural, el descubrimiento de la sexualidad y el amor en la adolescencia o la explotación laboral de las trabajadoras de origen extranjero. En esta ficha didáctica vamos a abordar la película, fundamentalmente, a partir de lo que nos permite discutir sobre las identidades de género, y concretamente sobre cómo se construye la feminidad. Y sobre todo del conflicto entre formas distintas de entender esta feminidad cómo entra en tensión con otras formas de entenderla bajo el peso del patriarcado. La historia de Ana, una adolescente de origen mexicano en los EEUU que entra en conflicto con su familia en el momento de decidir si continúa con los estudios universitarios o no, nos permite analizar una serie de temas sobre la forma en qué ella Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

se está concibiendo como mujer en contraposición a lo que espera de ella su madre y en general una parte de su entorno social. La madre de Ana representa la presión para que su hija viva y sea una mujer siguiendo un un modelo de feminidad tradicional. Para ella la meta de su hija como mujer es conseguir un hombre, ser madre y reproducir el tipo de modelo de familia tradicional que pasa también por cuidarla a ella, que tanto se ha esforzado por sus hijas. Esto supone que Ana debe renunciar a otros objetivos que la desvíen de esta meta fundamental, como estudiar en la Universidad, cuidar su tendencia a la gordura para conseguir atraer a los hombres o mantenerse virgen hasta llegar al matrimonio. Es interesante en relación al personaje de la madre valorar el papel de las mujeres como transmisoras de la tradición y las costumbres, en este caso concebidas desde un modelo patriarcal de entender cómo debe ser la feminidad asociada a una función reproductiva y de cuidado. Por el contrario, Ana, lucha con su familia para que, sin romper con ella, pueda desarrollarse como mujer desde otros parámetros. En pocas palabras, Ana aspira a otra manera de ser mujer, a otro modelo de feminidad no sujeto a los patrones tradicionales del patriarcado. Frente a la presión de la madre y de un modelo de feminidad tradicional, ella contrapone otros valores. Veamos algunos de estos temas: • Sobre la maternidad y la función social de las mujeres. Frente a la idea de que la meta de toda mujer en la vida sea la de casarse y cuidar de su familia, Ana considera que ahora es más importante estudiar y formarse profesionalmente. Sin renunciar a ello considera que la maternidad no es la única forma de desarrollarse como mujer. En este sentido, la presión de la madre resulta muy fuerte a lo largo de toda la película, y de hecho es el eje de tensión principal. La vemos reflejada, por ejemplo, en los comentarios que le hace cuando le dice que ella ya le enseñará a coser, a atender a su marido, cuidar de sus hijos y que todo esto no se lo enseñarán en la Universidad. Pero también queda claramente reflejado en cómo valora a la hermana, Estela, que se ha quedado soltera y sin hijos. Otro aspecto de la película que permite ver la importancia que se le da a la maternidad, a la capacidad de dar hijos al marido, es la dificultad con la que la madre asume su menopausia. • Sobre el cuerpo y los cánones de belleza. Frente a la idea de que la gordura es fea y que debe adelgazar para estar bonita ante los hombres según los cánones dominantes de la belleza, Ana afirma que ella es algo más que físico y Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

que no debe valorársela sólo por éste: el cuerpo no puede limitar su autoestima. Además, afirma que su gordura, y la de sus compañeras, es bella porque es el cuerpo de mujeres de verdad. Asimismo, en la escena que Ana y el resto de trabajadoras del taller de su madre se quitan la ropa, se ve claramente cómo la gordura es algo relativo y que no hay que ponerla en el centro de las preocupaciones. Con relación a este tema es importante remarcar cómo, durante toda la película, la madre de Ana se dedica a insultarla y a reprimirla haciéndole comentarios de mal gusto al respecto de su físico. Para la madre esta idea de belleza es instrumental, pues sirve para lograr un marido, después, una vez casada, ya no es tan importante. Las referencias a las dimensiones de los vestidos que usan también tienen que ver con unos determinados cánones de belleza impuestos socialmente. Es interesante observar la evolución del personaje de Ana con relación a esta cuestión. Al principio de la película sufre también la presión social y siente vergüenza de su cuerpo. • Sobre la virginidad y la sexualidad. Frente a la idea de que una chica debe llegar virgen al matrimonio y que se trata de un valor que debe conservar para conseguir casarse, Ana se rebela y no acepta esta imposición. Vemos como la presión social es especialmente destacada. Por ejemplo, en un sentido aleccionador se cuenta la historia de la compañera del taller que justo antes del día de la boda acepta tener relaciones sexuales con su novio con la consecuencia de que este, después, no se presenta a la boda. Cuando la madre descubre que Ana ya no es virgen la acusa de ser una "puta", a lo que ella responde que una mujer vale algo más que lo que tiene entre las piernas, que "una mujer piensa, tiene ideas, cerebro". Ana considera que la virginidad no es un valor en sí mismo, que ella es algo más que eso y que tiene derecho a descubrir el sexo y vivir una sexualidad que le de satisfacción. La forma en que es presentada esta primera vez es hecha con mucho respeto y es interesante, también, por cómo es tratado el uso de los preservativos. La forma en la que está tratada la sexualidad en la película permite tratar la importancia de la aceptación, reconocimiento y autoestima del propio cuerpo. 4. Elementos de debate - ¿Por qué razón entran en conflicto Ana y su madre? ¿Qué cree la madre que Ana debería hacer con su vida? ¿Cuál es la idea de la madre sobre lo debe ser una mujer? - ¿Qué diferencia hay entre Ana y su madre en la valoración de la maternidad? Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

¿Entienden del mismo modo cuál debe ser el objetivo de una mujer en la vida? ¿En qué situaciones podemos ver estas diferencias? - Y en relación a la gordura y los cánones de belleza, ¿dónde están sus diferencias? ¿En qué momentos de la película la madre está cuestionando la gordura de Ana? ¿En nuestro entorno social se da la misma presión? ¿Cuándo? ¿De qué forma? ¿Qué opináis de la escena en que Ana y sus compañeras de trabajo se desnudan en el taller? - ¿Qué valor se le da a la virginidad en la película? ¿Cómo se argumentan las dos posiciones que podemos ver reflejadas? ¿Cuál es vuestra opinión al respecto?

Material: Película : Las mujeres de verdad tienen curvas. Pedir a la coordinadora.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

TERCER TRIMESTRE

15 MAYO.-Día internacional de las familias. ACTIVIDAD DE CENTRO Las familias son la primera escuela. En ellas muchos de nuestros alumnos reciben las primeras ideas sobre los estereotipos y los roles sociales de cada miembro familiar. Aunque hoy en día la composición de las familias varía mucho, la familia sigue siendo considerada aún universalmente como la unidad básica de la sociedad. La Organización de las Naciones Unidas reconoce y afirma la importancia de la familia como un lugar privilegiado para la educación, y con el objetivo de aumentar el grado de concienciación acerca de los temas relacionados con la familia, el 15 de mayo fue declarado por la ONU como el Día Internacional de las Familias. Después de la recogida, organización y análisis de datos sobre las tareas domésticas que se ha realizado en el segundo trimestre, se propone una tarea de centro que consiste en un “Taller coeducativo”. Todos los alumnos, por ciclos, irán pasando por este taller en el que se dispondrán los espacios necesarios para el desarrollo de tareas del hogar: uso de herramientas, hacer la cama, tender y poner la mesa. Es una buena tarea para incluir a algunos padres/madres, por clase o del AMPA que quieran colaborar aportando materiales y ayuden al desarrollo de las mismas.

¥

Conclusiones:

Con esta actividad podremos detectar en qué grado están asumidos los roles femeninos y masculinos entre los niños y las niñas de nuestro cole para, posteriormente, crear conciencia de que no existen tareas de hombres y tareas de mujeres, que todos somos capaces de realizar las mismas tareas sin que impliquen rasgos de masculinidad o feminidad. Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

¥

Desarrollo:

Los diferentes cursos irán rotando por las distintas tareas, estableciéndose un turno por ciclos. Infantil

De 9 a 10

Primer ciclo

De 10 a 11

Segundo ciclo

De 11 a 12

Tercer ciclo

De 12:30 a 1:15

Secundaria

De 13:30 a 2:30

En cada zona del taller, habrá un responsable, que deberá ser hombre o mujer según la tarea, que puede ser un padre/madre, de cualquiera de nuestras tutorías o un profesor/a, que se encargará de explicar lo que hay que llevar a cabo en esa zona en concreto, los materiales y cómo se utilizan e irá dando paso a los alumnos para que realicen las tareas, dándoles consejos sobre cómo hacerlas bien. Materiales: Previamente a la actividad, se repartirán por todos los ciclos carteles identificativos de cada tarea para que los decoren y también se pedirá ayuda a las familias de los alumnos para que traigan algunos materiales que se necesiten. Para llevar a cabo esta actividad, se necesitarán: una cama, ropa de cama, una mesa grande, manteles, platos, vasos , cubiertos, servilletas, un palé, clavos y puntillas, destornilladores y tornillos, un tendedero, pinzas y ropa. Se dispondrán en el gimnasio en rincones.

¥

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Plan de Igualdad entre hombres y mujeres CEIP “MIGUEL HERNÁNDEZ”_ Manzanilla ____________________________________________________________________________

5.MEMORIA DE CICLOS. Dentro de este Plan de Igualdad se han ofertado propuestas diversas para cada ciclo y para cada efeméride. Cada ciclo, al final del trimestre, completará un informe en el que queden recogida las actividades realizadas, la valoración de las actividades en función de su idoneidad, las conclusiones a las que se han llegado y una valoración general. Estos informes se recogerán trimestralmente y servirán como memoria de los ciclos. Para facilitarle la tarea a los profesores, se enviarán online e igualmente podrán cumplimentarlo online.

6.CONCLUSIONES. 7.ANEXOS.

Curso 2010/11

Coordinadora: Rocío Martínez Romero


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.