preescolar activo

Page 1

PEDAGOGOS QUE INFLUYEN EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

DIMENSIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

LINEAMIENTOS CURRICULARES EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

ENTRETENIMIENTO


Consejo de dirección

CARTA DE PRESENTACIÓN

PREESCOLAR ACTIVO En el momento que retomamos este proyecto se hace por la necesidad que tiene la comunidad normalista de estar informada de los últimos acontecimientos que suceden en nuestra institución. En esta edición especial encontraran información enfocada a la educación preescolar ya que es la base fundamental en nuestra formación, en el desarrollo integral de los educandos, donde habrán artículos que nos hablan sobre las dimensiones, los principios básicos, lineamientos curriculares, experiencias significativas, entretenimiento y pedagogos que nos han aportado para mejorar la educación de la primera infancia es importante destacar que los autores no sólo implantaron su pedagogía para el infante sino también para el educador ya que de él depende en gran parte el éxito o fracaso de su futuro, cabe resaltar la importancia que el gobierno colombiano le ha dado a la primera infancia para el mejoramiento de nuestra educación infantil.

(Oswaldo Achury, Deisy Moreno, Deisy Pabon, Diego Ramos, Michael Fula, Paola Moreno, Viviana Páez) DIRECTOR Oswaldo Achury Sección dimensiones y principios básicos Deisy Pabon Pedagogos que influyen en la educación preescolar Deisy Moreno Lineamientos curriculares: Diego Ramos Experiencias significativas: Paola Moreno Michael Fula Entrevistas y entretenimiento: Deisy Moreno, Viviana Páez


CONOZCAMOS LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO QUE RIGE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN EN PREESCOLAR. DIMENSIÓN CORPORAL:

E

sta dimensión es una de las más importantes para el desarrollo de los niños, pues en ella se trabaja lo que se refiere a la motricidad gruesa, movimientos realizados con el cuerpo, tales como los realizados en las clases de educación física, las danzas y expresión corporal, entre otras. A los niños esta dimensión les permite mantenerse activos y mejor, es decir, el estar en constante movimiento hace que los niños se mantengan alerta, que su nivel de atención aumente igual que su nivel de desarrollo y aprendizaje. DIMENSIÓN COGNITIVA: En esta dimensión los niños manejan lo que es la parte del conocimiento y desarrollo del aprendizaje, por ejemplo, la inteligencia lógico matemática, lingüística y espacial. También de gran importancia para los niños en el pre-escolar ya que con esta dimensión se busca desarrollar la parte cognoscitiva de los niños. DIMENSIÓN COMUNICATIVA: Esta dimensión se refiere precisamente el desarrollo de la comunicación en los niños, a través de tres medios, el oral, el escrito y el realizado a través de señas y gestos, es decir, la comunicación en sí.

La dimensión estética es una de las más creativas e importantes para el desarrollo de los niños, en esta se trabaja la parte artística, los trabajos manuales, la motricidad fina, la pintura, el dibujo entre otros. Los niños desarrollan sus habilidades artísticas de una manera creativa y a la vez ordenada con el fin de que desarrolle sus talentos y habilidades. DIMENSIÓN ÉTICA: Se trabaja el aprendizaje de los valores morales, tales como: el respeto, la solidaridad, la tolerancia, la responsabilidad, entre otros de gran importancia para que los niños alcancen un buen desarrollo de su personalidad, en esta dimensión se busca que los niños aprendan valores con ética para mejorar su manera de ser, relacionarse y socializar con los demás, es decir, que sean mejores personas, y que nosotros como docentes hagamos de ellos grandes personas. DIMENSIÓN SOCIO AFECTIVA: Esta dimensión trabaja la autonomía en los niños para que sean más independientes, también ayuda a que los niños formen su personalidad y entre otras también trabaja auto superación para el emprendimiento del niño DIMENSIÓN ESPIRITUAL:

DIMENSIÓN ESTÉTICA:

Se trabaja todo lo que tiene que ver sus creencias y su vida espiritual ya que esta dimensión es muy importante para la formación y el desarrollo del niño.Es de vital importancia trabajar estas dimensiones para el desarrollo integral del niño.


COLOMBIA ESTRENA POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA

L

a política para la Primera Infancia se enmarca en el contexto de los derechos fundamentales de los menores: salud, educación, nutrición, protección y participación. En el marco de la atención integral, el desarrollo de la política para la Primera Infancia se hará a través de tres modalidades: entorno familiar, comunitario e institucional. El Ministerio, en alianza con el ICBF y las entidades territoriales, construirá 62 proyectos de infraestructura entre jardines sociales, centros infantiles y centros de infancia y familia que beneficiarán a más de 26.000 niños. A través de esta política el Ministerio busca apoyar y formar a padres y madres de familia, madres comunitarias, cuidadores o agentes educativos, para que adopten una actitud de reconocimiento y descubrimiento de sus capacidades y competencias. Bogotá, 22 de abril de 2009. MEN.- A partir de hoy Colombia tiene una Política Educativa para la Primera Infancia, que entre 2006 y 2010, atenderá a por lo menos 400.000 niños y niñas menores de 5 años en todo el país. El anunció lo hizo este miércoles la Ministra de Educación Nacional, Cecilia María Vélez White, quien explicó que el objetivo de esta nueva Política Educativa es garantizar una mejor calidad de atención integral (salud, nutrición y educación inicial) a los niños y niñas entre los 0 y 5 años, especialmente los pertenecientes a los niveles I y II del Sisbén. El objetivo es que los menores reciban atención

integral mediante programas que involucren a la familia, la comunidad y las instituciones especializadas. De acuerdo con esta nueva política educativa, los niños y niñas que están entre los 0 y 5 años que reciben una adecuada atención durante la primera infancia obtienen mayores oportunidades de ingresar a tiempo a su educación formal, desempeñarse con mayor éxito a lo largo de sus estudios, mejorar sus posibilidades de acceso a la educación superior y aumentar sus oportunidades para desenvolverse competentemente en su vida laboral. Otra de las metas de la Política Educativa para la Primera Infancia a 2010 es, contar con 80 entidades territoriales certificadas en educación con Planes de Atención Integral (PAI) y que implementen la denominada "guía operativa" para la prestación del servicio a los niños y niñas. Retos de la Política Educativa para la Primera Infancia La Política Educativa para la Primera Infancia tiene 3 retos específicos: ampliar la cobertura con calidad y equidad, brindar a los padres de familia espacios donde sus hijos puedan recibir atención y educación de calidad y, por último, fortalecer la atención en el ámbito educativo con el fin de realizar un apropiado tránsito entre la familia, la educación inicial y el ciclo de básica primaria (a través de proyectos pedagógicos pertinentes y flexibles). Con esta política, desarrollada en el marco de una atención integral, el Ministerio también busca apoyar y formar a los adultos.


EJE FUNDAMENTAL PARA LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

L

a escuela Normal Superior ha incorporado en el pensum de la F. C. D .como área básica en la formación de los estudiantes la EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN CREATIVA de la cual se desprenden las asignaturas de danzas, lúdica, música y teatro con el fin de que los estudiantes estén preparados para ejercerlas y aplicarlas en las practicas pedagógicas y así propiciar el desarrollo integral de los niños.

¿Por qué es tan importante la lúdica? El juego es la expresión máxima del carácter lúdico del niño, para él, el juego se constituye en una actividad fundamental. Todos los niños juegan y les gusta jugar, ya que ello les proporciona enorme alegría, a través de él se incorporan a la vida social, al trabajo en equipo, amplían, precisan y construyen conocimientos y forman valores y actitudes El principio de lúdica: “Reconoce el juego como dinamizador de la vida del educando mediante el cual construye conocimientos, se encuentra consigo mismo, con el mundo físico y social, desarrolla iniciativas propias, ayudar al desarrollo integral de los niños comparte sus intereses, desarrolla habilidades de comunicación, construye y se apropia de normas. Asimismo, reconoce que el gozo, el entusiasmo, el placer de crear, recrear y de generar significados, afectos, visiones de futuro y nuevas formas de

acción y convivencia, deben constituir el centro de toda acción realizada por y para el educando, en sus entornos familiar, natural, social, étnico, cultural y escolar.” Para desarrollar el principio de la lúdica se debe reconocer que el niño es un ser lúdico, esto es, que en lo que él realmente está interesado es en realizar actividades que le produzcan goce, placer y posibilidades de disfrute. El niño es un ser sensible, recién llegado al mundo adulto que trae consigo sus sentimientos y pensamientos, y necesita ser tenido en cuenta, querido y cuidado. Necesita descubrir e intercomunicar sus emociones, sus creencias y las nociones que tiene de las cosas en un clima de confianza, porque de esta manera puede madurar emocionalmente, conocerse y vivir sana, creativa y felizmente. Esto se logra en la medida en que le sea posible recrearse, desarrollar su imaginación e intuición, liberar y reconocer su expresividad, desarrollar habilidades, intercambiar sus puntos de vista, reconocer y apreciar su patrimonio cultural, conocer su historia. Se considera que una persona que se desenvuelve en estas condiciones crece haciéndose presente, activo y creativo en el tejido social, no siendo agresor y menos aún violento. Se puede decir que el juego es una auténtica actividad creadora y colectiva, que produce una profunda satisfacción a los que en ella participan. Se trata de la inmensa alegría de crear, inventar, comunicar y transformar.


Teniendo en cuenta que la educación se reconoce como la causa principal del progreso y de los avances que conocemos como desarrollo y que el preescolar es la etapa fundamental en la formación cognitiva y social el Ministerio de Educación Nacional entrega a los educadores y a las comunidades educativas del país la serie de documentos titulada "Lineamientos Curriculares", en cumplimiento del artículo 78 de la Ley 115 de 1994. Los lineamientos constituyen puntos de apoyo y de orientación general frente al postulado de la Ley que nos invita a entender el currículo como "...un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local..." ( artículo 76). Los lineamientos que han de generar procesos de reflexión, análisis crítico y ajustes progresivos por parte de los maestros, las comunidades educativas y los investigadores educativos, hacen posible iniciar un cambio profundo hacia nuevas realidades en donde las "utopías" y la imaginación de nuevos modelos de sociedad estimulen entre nosotros un hombre nuevo con una actitud mental nueva, consciente de que no hay realidades por imitar sino futuros por construir, y en el cual las mejores condiciones de vida que se vayan alcanzando exigirán no tanto tener más sino ser más, pues ésta es la verdadera condición del progreso humano. Jaime En este sentido, la ley 115 de 1994 reitera la educación preescolar

Como el primer nivel de la educación formal y ordena la construcción de Lineamientos generales de los procesos curriculares “que constituyen Orientaciones para que las instituciones educativas del país ejerzan la autonomía para adelantar el trabajo permanente en torno a los procesos. Curriculares y al mejoramiento de la calidad de la educación”. Igualmente, la resolución 2343 de 1996, adopta un diseño para éstos y establece los indicadores de logro para la educación formal, proporciona elementos conceptuales para constituir el núcleo común del currículo en las instituciones y la formulación de los indicadores desde las dimensiones del desarrollo humano. Los lineamientos pedagógicos para el nivel de educación preescolar se construyen a partir de una concepción sobre los niños y las niñas como sujetos protagónicos de los procesos de carácter pedagógico y de gestión. Igualmente se debe tener en cuenta en su elaboración, una visión integral de todas sus dimensiones de desarrollo: ética, estética, corporal, cognitiva, comunicativa, socio-afectiva y espiritual. En tal sentido, los núcleos temáticos que se proponen, pretenden construir una visión de la infancia en donde los niños y las niñas sean considerados como sujetos plenos de derechos cuyo eje fundamental sea el ejercicio de los mismos y una educación preescolar acorde con estos propósitos.


Queremos compartir las experiencias significativas que han beneficiado los procesos de enseñanza vinculando nuevas estrategias para el desarrollo intelectual del niño, demostrando las destrezas y habilidades que conllevan a fortalecer por medio de la dinámica y la lúdica el crecimiento intelectual del niño en su aprendizaje.

Una de las estrategias que se han desarrollado demostrando su eficacia en los procesos educativos de los niños es el teatro fortaleciendo la cultura el arte sujetando cualquier materia y demostrando de una forma pedagógica su entendimiento.

lectura como una perspectiva nueva que abra puertas al arte y se generen cambios positivos frente a la actitud cultural de nuestro municipio.

Es así que es necesario generar espacios que permitan vincular a los niños y las niñas al arte del teatro, logrando contagiar la alegría de la cultura a nuestros niños de futuras generaciones, dejando una bonita enseñanza de lo que significa el arte y la cultura a toda la comunidad de nuestro municipio. El niño tiene una perspectiva propicia del teatro en lo que lo concibe como juego.

De acuerdo con lo anterior, una propuesta interesante para la fomentación de estos espacios culturales poniendo en práctica los antecedentes de los procesos de aprendizaje del niño Por consiguiente, consideramos que es necesario vincular el teatro como parte integral del desarrollo cultural de nuestro municipio, para fomentar el arte y la

Tal actividad se reafirma con esa visión que se complementa como otras actividades, como es el hecho de permitir


el desarrollo de la inteligencia en el que se crean mundos diferentes pero no tienen su soporte en la realidad en la misma vida “la relación drama-juego permiten integrar las practicas gestuales con los movimientos rítmicos la expresión corporal y la actividad intelectiva en un todo armónico” el teatro es un trasegador equilibrado de habilidades con la cual se beneficia enormemente al niño.

Cabe resaltar que hay diferentes estrategias que aportan a la educación donde los niños explotan su creatividad fortaleciendo la educación. Como puede ser la psicología, la animación sociocultural, la danza moderna, en este sentido, algunos sostienen que es una forma original de expresión, que debe encontrar en sí misma sus propias justificaciones y sus propios métodos de trabajo. Se la considera como un lenguaje que se manifiesta y se percibe en varios niveles, puesto que logra la integración de los planos físico,fectivo, social y cognitivo de la persona.

ES AQUÍ EN DONDE TODO LO QUE LES HEMOS DICHO SE REFLEJA EN NUESTRAS PRACTICAS PEDAGÓGICAS


ESTAS SON ALGUNA DE LAS EVIDENCIAS QUE EL GRUPO MADEVI QUIERE COMPARTIR CON USTEDES EN SU EXPERIENCIA PEDAGÓGICA EN PREESCOLAR


Estas son las entrevistas realizadas a algunas de las profesoras Lic. En preescolar de la sede de la E N S JANET CHAVARRO LIC. EN PREESCOLAR D. M. Porque es importante la educación preescolar en los niños? J.CH. Porque es la base de la educación para su vida futura y para un docente en preescolar es muy significativa porque educa a un niño y al verlo realizado con las bases suficientes para su desarrollo profesional, moral, ético e integral. D. M. Cree que si un niño no toma el preescolar va a tener las mismas capacidades en la educación. J. CH. No porque muchas veces en las casas los padres de familia no se preocupan por ayudarlos en la parte motora, cognitiva, las dimensiones no las van a desarrollar igual que un niño que si asiste al preescolar. D. M. Cree que el municipio cumple con todas los lineamientos curriculares para el preescolar? J.CH. En lo que veo las cedes de la E N S si se cumplen pero faltan capacitaciones para actualizar a los docentes, anteriormente la secretaria de educación capacitaban a los Profesores pero últimamente no son muy constantes.

Oh querido Jesús regálame un amplio conocimiento Para desenvolverme en mi profesión como maestra, Enséñame a vivir unida a los estudiantes Con el vinculo del respeto y amistad, A colaborarles a los Padres de Familia En el gran propósito de sacar adelante sus hijos, A estimular las cualidades personales de los estudiantes, y a saberlos orientar en su educación Con el buen consejo y el amor. Dame papito Dios la Sabiduría y la paciencia Para dar con amor tus enseñanzas. Regálame la Bendice esta institución, protégela del mal y Del peligro y pon tu corazón en ella, Bendice todo el que entre aquí y Que siempre vivamos llenos de tu Amor y tu paz


E

n la última década Colombia ha dado mayor relevancia a la educación preescolar ya que es aquí donde se forman las bases académicas, morales donde alcanzan un desarrollo armónico e integral para la vida y en el contexto de la nueva sociedad de conocimiento, la educación se reconoce como la causa principal del progreso y de los avances que conocemos como desarrollo, por lo tanto la Escuela Normal Superior pensando en mejorar, la formación de sus estudiantes desarrolla diferentes actividades para conocer la vida y obra de los pedagogos que han influenciado en la educación

Los principios de Dewey están basados en las diferencias individuales de los niños y la forma de enseñarle al infante a que no acepte todo lo que le dicen sino que aprenda a pensar con un sentido crítico. Su método revela, la influencia que ejercieron los métodos modernos de investigación científica. El aporte más destacado que dio Dewey a la educación fue el de crear la Escuela Laboratorio y plantear las doctrinas del interés y de la actividad

Juan Amos Comenio, quien insiste en la vida práctica y hace énfasis en el uso de todos los elementos sensibles como métodos de enseñanza y educación. Incluye sus obras principales; y hace ver que su metodología se


caracterizó por tres claves que forman la base de la nueva didáctica: naturalidad, intuición y auto actividad. Sus aportes se manifiestan en sus principios y hacen referencia a las expresiones; "toda cosa que debe saberse, debe ser enseñada", "no debe dejar un asunto hasta que esté completamente comprendido"

.las ideas de Juan Enrique Pestalozzi, precursor de la pedagogía del siglo XVIII. Habla de los principios y metodología basada en las necesidades de una educación para todos, dándoles a los niños la oportunidad de desarrollar a plenitud sus capacidades, se refiere también a los materiales y los aportes que hace el preescolar por medio de una educación reflexiva y metódica, aportando soluciones generales por medio de la intuición

María Montessori quien centro su interés en educar deficientes mentales y anormales, guiándose en

las indicaciones de Eduardo Seguin. Sus exitosos resultados en el trabajo con niños anormales, la llevaron a aplicar un método semejante con niños normales, desarrollando su personalidad de un modo sorprendente y maravilloso. Sus aportes al preescolar se traducen en obras pedagógicas y didácticas, deben destacarse los recursos educativos característicos de los materiales del desarrollo evolutivo del niño en términos de aprendizaje

los aportes de Juan Jacobo Roussea, quien basó su metodología educativa en los principios que rigen el desarrollo que la naturaleza de las cosas, ideas que más tarde retoman otros pedagogos adaptándolas de acuerdo con las circunstancias y necesidades del momento. Los principios Roussonianos están basados en la enseñanza por el interés del niño, no quiere en ningún momento que esta educación sea forzada, además propone ejercitar su razón para que de esta manera descubra, investigue y se desenvuelva ágilmente.





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.