Los Incas fueron los dirigentes del imperio más grande Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de uzco Chasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532. La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrollo en la zona Andina. Surge a principios de XIII. Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.
En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina.
El imperio Inca Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un
territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aún cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El Quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los Españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio. La Cultura inca es una de las más sofisticadas de la América precolombina - prehispánica dio origen a uno de los imperios más grandes "El Tahuantinsuyo “comparable a los existentes en la Europa o Asia antigua. El Inca también conocido como Sapa inca o simplemente Sapa (Inca Qhapaq) fue el gobernante del Reino del Cusco y más tarde, el emperador del Imperio Inca. Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco, capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo, toma posiciones claramente míticas y legendarias, pero históricamente se ha declarado que la fundación del Cusco debió ser alrededor de los años 1200. Una de las peculiaridades de este gran imperio es que logro establecer una organización estatal original de diversos pueblos con diversas sociedades-culturales. A medida que el imperio de los incas consistió en muchos pueblos diferentes y más de 700 idiomas distintos que se hablaban en su territorio los Incas, sin embargo, lograron imponer el quechua como un idioma oficial. La posición de Rey era hereditaria, lo ejercía el hijo más apto para ejercer las funciones, estas elecciones se realizaban mediante concursos entre los hijos del emperador para hallar al sucesor. Existían dos dinastías conocidas el Hanan cusco y el Hurin Cuzco las cuales se alternaban en el poder .El Cuzco estuvo dividido, como la Tenochtitlán azteca, en dos mitades, el Cuzco alto o Hanan Cuzco y el Cuzco bajo o Hurin Cuzco, separados por el camino de Antisuyo, y las parcialidades humanas que los formaron rivalizaron en el poder económico, social y político, alternativamente. Todas las historias hablan de que en el Imperio se sucedieron dos dinastías: los Hurin Cuzco y los Hanan
Cuzco. El gobernador inca que estuvo en el momento del contacto con los españoles fue el Sapa Inca Atahualpa quien había derrotado a su hermano Huáscar en la guerra civil para suceder a su padre Huayna Capac, pero cayó prisionero de los conquistadores españoles quienes lo ejecutaron en 1533. La Capac cuna (Dinastías) : Lista de incas Se denomina capac cuna a la lista de los señores incas que gobernaron el imperio desde comienzos del siglo XIII hasta principios de los siglos XVI ,cuando llegaron los españoles procedentes de Centroamérica (Panamá) , ese región fue la primera descubierta o invadida por los españoles al mando de Cristóbal Colon . 1. Dinastía Hurin Cuzco (Bajo Cuzco) -Manco Capac Jefe poderoso -Sinchi Roca Demasiado poderoso - Lloque Yupanqui zurdo memorable -Mayta Capac donde está el poderoso? -Capac Yupanqui Perdurable, poderoso
2. Dinastía Hanan Cusco (Alto Cuzco) -Inca Roca Ser luminoso -Yahuar Huacca El que llora sangre -Wiracocha Salvador del imperio -Pachacutec Transformador del mundo -Tupac Inca Yupanqui Resplandor luminoso -Huayna Capac Mozo poderoso -Huascar Cadena de oro -Atahuallpa
La arquitectura Los Incas desarrollaron un estilo altamente funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por sus técnicas avanzadas de ingeniería y de trabajo fino de la piedra. El plano de sus ciudades estaba basado en un sistema de avenidas principales atravesadas por calles más pequeñas que convergían en una plaza abierta rodeada de edificios
municipales y templos. Las estructuras eran de un solo piso, con un perfecto ensamblado de piedras talladas; también se usaban ladrillos de adobe y paja en las regiones costeras. Para la construcción de grandes monumentos tales como la gran fortaleza de Sacsayhuamán cerca de Cuzco, unos bloques masivos poligonales fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión. En las regiones montañosas, como la espectacular ciudadela andina ubicada en el Machu Picchu, la arquitectura inca refleja a menudo algunas adaptaciones ingeniosas del relieve natural. La arquitectura Incaica es la más importante de las arquitecturas precolombinas en América del Sur. Los sabios constructores incaicos que esculpieron en piedra sus mayores obras de arte edificaron eternas creaciones llenas de vida y profundo respeto por el medio ambiente que los rodeaba y acogía. La capital del Imperio Inca, Cusco, todavía contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros de mampostería de Inca se han incorporado a las estructuras españolas coloniales. Los Incas heredaron el legado arquitectónico de los Tiwanaku (Tiahuanaco), surgidos en el siglo II a. c., en la actual Bolivia.
Características de la arquitectura Incaica. El peculiar estilo inca de dar forma y volumen a la piedra es único, sobre todo si observamos los interesantes patrones de composición utilizados conjugando el paisaje con el arte arquitectónico, causando armonía en el medio ambiente. Los estudiosos han llamado "almohadillado" al estilo protuberante de la masa pétrea que a partir de sus límites o bordes crece hacia dentro, como si el peso del muro comprimiera a la piedra.
Solidez:
los muros eran construidos con piedras debidamente talladas y pulimentadas, las que unían con admirable precisión sin emplear ninguna argamasa que les sirviera como mezcla o elemento de unión .Esta solidez ha hecho que los conjuntos arquitectónicos permanezcan inalterables al paso del tiempo. Emplearon la piedra en grandes bloques sin mucha necesidad de utilizar argamasa. Las piedras, que eran gigantes, eran usadas de tal manera que encajaba una con otra. Un ejemplo de esta arquitectura se encuentra en Sacsayhuaman, que es una fortaleza muy grande con
varios de estos bloques de piedra.
Sencillez: Los edificios no llevaban muchos adornos y decoraciones demasiados complicados, ninguna clase de decoración artística en sus construcciones, solo lo necesario para mantenerlo en pie. Sus figuras representaban a sus dioses ; las piedras tenían forma poligonal de varios lados y ángulos .siendo variable su tamaño.
Simetría: Puesto que los muros y construcciones todos guardaban relación con el conjunto .Los muros tenían forma trapezoidal (anchos en la base y delgados en la parte superior ,ello se debía a que las piedras descansaban directamente sobre el suelo ya que no emplearon cimientos .Las puertas también eran trapezoidales no utilizaban ventanas , pero si hornacinas o nichos que los labraban a los lados de las entradas de los monumento.
Tipos de Arquitectura en el Tahuantinsuyo La ciudadela de Machu Picchu es un ejemplo de la arquitectura Inca, otros sitios importantes incluyen a Sacsayhuamán y
Ollantaytambo. Los Incas también desarrollaron un sistema de carretera amplia que abarca la mayor parte de la longitud oeste del continente americano para conectar a su inmenso imperio "Caminos del Inca" (Capac Ñam)
1.Arquitectura civil
Representada por las construcciones de las casa en las comunidades o ayllus ,también las residencias de los gobernantes incaicos que mandaban a construir durante su mandato en el cusco.
2.Arquitectura militar
Construcciones especializadas en la defensa de los territorios incaicos ,servían como refugio y lugares de contraataque como por ejemplo la fortaleza militar o ceremonial inca ubicada dos kilómetros al norte de la ciudad de Cusco que Se comenzó a construir durante el gobierno de Pachacútec, en el siglo XV; sin embargo, fue Huayna Cápac quien le dio el toque final en el siglo XV, también la fortaleza de ollantaytambo y según varios autores la ciudadela fortificada de Machupicchu.
3.Arquitectura religiosa
Construcciones de templos dedicadas al culto y a la adoración de los dioses incaicos como por ejemplo:
El koricancha
originalmente Inti Kancha («Templo del sol») es el templo inca Fue uno de los más venerados y respetados templos de la ciudad del Cusco, El recinto de oro, como era conocido, era un lugar sagrado donde se rendía pleitesía al máximo dios inca: el Inti (Sol), por lo que sólo podían entrar en ayunas, descalzos y con una carga en la espalda en señal de humildad, según lo indicaba el sacerdote mayor.
-Acllahuasis
llamada la Casa de las Escogidas, corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades religiosas y productivas en el imperio incaico.
Organización caminera Vial inca Los incas se destacaron por sus obras de ingeniería y sobre todo por la red caminera. Había dos caminos principales de norte a sur, uno a lo largo de la costa y otro que atraviesa las tierras altas. Estaban cruzados por caminos transversales y caminos secundarios que unían todas las aldeas y pueblos, La carretera principal partía de Tumbes, pasaba a Arequipa y a Chile. La vía de comunicación más larga partía desde Colombia, seguía hasta Cuzco, proseguía hasta Ayavire donde se bifurcaba en dos ramales que rodeaba el lago Titicaca, seguía hacia el sureste hasta Tucumán, Argentina. De allí partía un ramal que llegaba hasta Coquimbo, Chile, siguiendo de allí hasta la actual Santiago. Otro ramal desembocaba en el actual valle mendocino de Uspallata. A este lugar los incas trasladaron poblaciones de cantidad de mitimas. Se tiene como cierto que la construcción de las actuales acequias se debe a la influencia incaica. Estas carreteras estaban pavimentadas con losa de piedra y medían entre 4,5 y 6 metros, on una altura de 1 y 2 metros. En la zona costera, las carreteras eran Rectas.
Un territorio tan extenso como lo fue el Tahuantinsuyo ,necesitaba unir ,en todo momento ,sus diversas áreas y ello lo entendieron muy bien los gobernantes incas que dispusieron la
construcción de caminos tomando como base los caminos ya construidos por culturas andinas anteriores a los incas por ejemplo los moche, los huari, los Tiahuanaco y los chimú que abarcaron grandes extensiones y por eso debieron tener redes camineras eficientes según el historiador Víctor von magen, mientras los europeos viajaban por senderos llenos de fango y de lodo , los peruanos ya caminaban por carreteras que no tenían ningún parecido en otro lugar ,no existía nada en Europa o Asia, que pudiera servir de comparación.
Caminos principales Los principales caminos de los incas fueron dos: los caminos de la Sierra y los de la Costa que iban en forma paralela estos eran los pilares viales de las comunicaciones incas y eran unidos de manera transversal para comunicar a las regiones andinas .
Los puentes Diversos tipos de puentes permitían cruzar los ríos. En la sierra los había de troncos de árboles cuando las distancias no eran grandes y los que se hicieron famosos por su ingenio fueron los que los españoles llamaron "de criznejas". Estos puentes se apoyaban sobre dos grandes estribos de piedras con fuertes y sólidos cimientos y entre cada estribo atravesaban cuatro o seis gruesas vigas que amarraban el puente colgante. Las maromas se tejían de ramas delgadas como mimbre, trenzando de tres en tres a otras más gruesas e iban aumentando las ramas hasta alcanzar un diámetro de unos cincuenta centímetros. "Hay muy grandes y poderosos ríos sobre los cuales hay puentes hechos de gruesas cuerdas y entre una y otra hay cuerdas delgadas y menudas; y de estos puentes hay dos por donde pasaban los señores y dos por donde pasaba el común popular." comentaban los incas.
EXISTIAN VARIOS TIPOS DE PUENTES CREADOS POR LOS INCAS.
Puentes colgantes: utilizados cuando el rio era ancho, consistía en gruesos cables de agave o maguey que se extendían de un lado a otro y que se encontraban atados a gruesas rocas y como lechos utilizaron troncos unidos fuertemente.
Puentes de Piedra: Eran construidos cuando el rio era angosto, y solo bastaba con colocar una piedra gigantesca de una orilla a otra de tal manera que permitiera el tráfico de personas en su parte superior OROYAS Eran usados cuando los ríos eran anchos, donde era dificultoso el uso de puentes colgantes, en este caso con gruesos cables de maguey extendidos de una orilla a la otra, a través de la cual se deslizaba un recipiente a manera de canasta, donde se encontraba el viajante que era halado de una orilla por un hatun runa dedicado a esa labor de transportador
Los Chasquis LOS MENSAJEROS DEL IMPERIO Eran jóvenes corredores que iban de "Tambo" a "Tambo" llevando los mensajes para el Inca ,eran funcionarios de la Organización Inca.Eran jóvenes entre los 18 y 20 años excelentes baqueanos y preparados físicamente desde su juventud para recorrer, a través de un sistema de postas, los extensos caminos construidos por el Sapa Inca, pues de ellos dependía a veces que se suspendiera una acción militar a tiempo o llegaran los refuerzos en una batalla.. Tambos eran una especie de posta donde los chasquis descansaban mientras
esperaban al chasqui en camino. En cuanto avistaban que iba llegando, se preparaban a salir enseguida, y tomando el bolsón que el chasqui traía, salía inmediatamente sin parar hasta el siguiente Tambo. Este sistema era tan veloz, que los chasquis a veces llevaban pescado fresco desde la costa hasta los Andes, para el deleite del Inca. Era también así como el Inca se mantenía informado de todo lo que ocurría en el Imperio, que en esos tiempos se extendía por el Norte, hasta Ecuador, por el Sur, parte de Chile, y en el Este, casi todo Bolivia. Recorriendo distancias de mas de 600 kilometros y alturas entre los 3680
mts
Los Tambos Eran los albergues y también funcionaban centros de acopio de alimentos, lana, leña u otros materiales básicos para la supervivencia. De este modo, en épocas de penurias climáticas o desastres naturales, los tambos alimentaban y proveían de algunos materiales para la supervivencia a las aldeas más cercanas a la redonda. Era una especie de seguro catastrófico que la administración inca había creado para su gente. Los tambos se repartían en los caminos, cada 20 o 30 kilómetros (una jornada de camino a pie). Podía servir para albergar a emisarios (chasqui), gobernadores o incluso al Inca, cuando éste recorría de punta a punta su territorio. No se tienen noticias de que hayan albergado también a hombres comunes y corrientes.
Organización Política Inca El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocratica. El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia .De esta manera el esquema de la organización politica fue así. El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían que aprender y practicar el quechua o Runa Simi porque era la lengua oficial del Tahuantinsuyo Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la práctica del quechua. Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos rendían culto al dios Sol, sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.
ALTOS JEFES DEL ESTADO INCA -El -El -El -El -El -El
inca auqui (príncipe heredero) consejo imperial apunchic (gobernador regional) Tucuy ricuy o Ticui ricoj curaca
El Inca : Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como el religioso era llamado Sapainca.Su poder no tenia restricciones ,sus ordenes se cumplian con la mayor celeridad sin que nadie las objetara ,Pese a este absolutismo la mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los principios de reciprocidad y redistribución características de la sociedad incaica .El inca residía en Cusco en una palacio construido especialmente para ser habitado por él ya que el cusco era la cuna de los incas se convirtió en capital incaica y desde allí gobernó ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del imperio enviándole información al inca para una buena administración, esta administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" era unos verdaderos maratonistas eran educados desde niños para ser los mejores atletas del imperio y así ayudar a su administración
El Auqui : Príncipe heredero Era el príncipe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran numerosos por cierto, Según las crónicas se dice que Huayna Capac tuvo entre 150 a 200 hijos de sangre real y otros ilegitimos .El Auqui era elegido por sus dotes : valentía, coraje, astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual manera los religiosos .El auqui desde el momento de su designación era preparado para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca .El auqui designado usaba una máscara de color amarillo y era educado para las labores de gobierno con los Amautas(profesores) más destacados en los Yachayhuasis
El Consejo Imperial
Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots(Apunchicks). Se reunieron bajo la dirección del inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada en sus respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor transcendencia para agilizar y perfeccionar el proceso administrativo -político del imperio
El Apunchic o Cápac Apo Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de los Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir. Los apunchic eran nombrados entre los guerreros mas valientes y distinguidos , ya que tenia tanto atribuciones politicas como militares .Habitaba ,generalmente , en una fortaleza y viajaba al cuzco para las festividades del inti raymi y rendían culto cuenta por su labor solo al Inca y al consejo Imperial
El Tucuy ricuy ("El que todo lo ve") Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del imperio, observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca .En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la mascaypacha del Inca ,luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones; podían casar parejas ,entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el nombre de Huarmicoco o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder condenar a muerte a los culpables era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc. Visitaba también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo. El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y únicamente de el recibia ordenes y daba cuenta de lo observado y actuado
El curaca : La mayoría eran antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al inca Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y entregárselos al Tucuy ricuy para su traslado al cusco .Era el personaje que estaba en contacto directo con la comunidad y era de su obligación velar por el orden el trabajo y la producción. Los curacas adquirían muchos privilegios por parte del inca por su sometimiento y fidelidad muchos fueron recompensados. Entre sus funciones se hallaban: -Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas. -Protección de los pobres o huacchas. -Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de riego). -Resguardo de los linderos de la comunidad.
-Organización de la minka o trabajo comunal. -Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.
Organización Social en el Tahuantinsuyo LA NOBLEZA INCAICA La nobleza se dividía en nobleza de sangre ,nobleza de privilegio y la nobleza provincial (advenediza)
Nobleza de sangre
:conformado por un cerrado de familiares y parientes del inca ,que se hallaba en la cumbre de la organización social a este grupo se le encomendaba todas las altas funciones de gobierno en el ámbito religioso y militar Poseían muchos privilegios .Las personas pertenecientes a esta estrato social tenían que estar preparados en el ámbito fisico,moral e intelectual pues debían demostrar sus capacidades virtudes para el ejercicio del gobierno .Debido a estas condiciones y a la preparación que reciban ,llegaron a constituir una verdadera Aristocracia.
Nobleza de privilegio :estaba conformada por los personajes más sobresalientes del pueblo que habían destacado en el desempeño de sus funciones y que a criterio del inca y de su representantes en el imperio ,eran ascendidos a nobles .Fueron muchos los que ascendieron a esta nobleza como por ejemplo los amytas mas destacados en sus labores educativas ,los administradores ilustres que eran llamados
Quipucamayoc,guerreros que demostraron su valentía y arrojo en el campo de batalla y ganaron territorios para el imperio incaico
Nobleza advenediza o nobleza de provincia Los curacas eran los nobles que gobernaban a los campesinos organizados en comunidades (ayllus). Su instrucción se realizaba en el Cuzco. Eran los responsables de recibir los tributos de los ayllus, que luego entregaban al Estado incaico. La nobleza advenediza estaba conformada por aquellos curacas sometidos al poder incaico que juraron fidelidad y sometimiento al Sapa inca
El Pueblo incaico Era la clase inferior en esta jerarquía pero no por eso la más deprimida y la mas explotada .Los hatunrunas que eran pertenecientes a esta clase conformaban los ayllus, vivian cómodamente por el fruto de sus trabajo y los principio de reciprocidad y redistribución implantados en el imperio. El ayilu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu debía entregar fuertes tributos al
Estado.
El control de la población incaica: Organización decimal se efectuaba a través de los censos ,establecieron un control sobre el trabajo, la producción y el pago de impuestos. Dividieron a la población en grupos de familia con sus respectivos jefes. El Tahuantinsuyo basaba su poder, principalmente, en su capacidad para disponer del trabajo de la gente. Por tal razón, era importante para el Inca conocer el tamaño de su población. Fue así que se diseñó un sistema de empadronamiento decimal. Éste se consolidó durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui. El sistema consistió en organizar a las familias en grupos de 1, 10, 100, 1000 y 10000, sólo con fines censales y para poder hacer una correcta distribución de los trabajadores. Así se tienen: -Purej, encargado de una familia, era el jefe de familia un hatun runa casado -Chunca camayoc encargado de 10 familias. -Pachaca camayoc, encargado de 100 familias -Huaranca camayoc ,encargado de 1000 familias -Huno camayoc, encargado de 10000 familias -Huamani o sichi ,encargado de gobernar 40 000 familias en tiempo de guerra.
La religión La religión del estado estaba basada en la adoración del Sol. Los emperadores Incas eran considerados como descendientes del Dios Sol
y eran adorados como divinidades. El oro, símbolo del Dios Sol, era muy explotado para el uso de los dirigentes y miembros de la elite, no como moneda de intercambio, sino principalmente con objetivos decorativos y rituales. La religión dominaba toda la estructura política. Desde el Templo del Sol en el centro de Cuzco, se podían trazar líneas imaginarias en dirección de los lugares de culto de las diferentes clases sociales de la ciudad. Las prácticas religiosas consistían en consultas de oráculos, sacrificios como ofrenda, transes religiosos y confesiones públicas. El ciclo anual de fiestas religiosas estaba regulado por el calendario inca, extremadamente preciso, así como el año agrícola. Debido a este aspecto entre otros, la cultura inca se parecía mucho a algunas culturas de la mezo-América tal como los aztecas y los mayas.
La economía Incaica y sus características La organización económica inca estuvo basada en el cultivo intensivo de la tierra , con lo cual se aseguraban el alimento , tanto individual como colectivamente. La producción era muy variada y los cultivos más importantes eran el maíz y la papa. Los incas aplicaron diferentes técnicas agrícolas que mejoraron el rendimiento de los cultivos. En la zona árida de la costa usaron el guano -excremento de aves marinas- como fertilizante de las tierras y construyeron canales de riego. En el interior, sobre las laderas de las sierras, cultivaban en terrazas. Además, el dominio de pueblos que habitaban diferentes zonas les permitió obtener, mediante el pago de tributos, productos que no había en su propio hábitat.
Las técnicas agrícolas correspondían el uso de la azada y la taclla (una larga azada provista de un vástago en el que se apoyaba el pie para así hundir más el instrumento en la tierra), el empleo de fertilizantes (estiércol de animal en las tierras altas y pescado descompuesto, o bien guano, en las zonas costeras), también conocieron la irrigación artificial por medio de canales, acueductos y balsas y el cultivo en terrazas para aprovechar hasta el máximo las tierras de las altas laderas andinas. Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas
“andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra.
La ganadería Incaica
aunque no era tan importante como la agricultura, era un elemento básico en la economía del imperio. La llama se aprovechaba por su lana, larga y espesa, y como animal de carga (no soportaba más de 50 Kg de peso, pero resiste perfectamente la enrarecida atmósfera de las alturas andinas); las Vicuñas y alpacas eran apreciadas por su finísima lana, con las que se tejía las más bellas telas destinadas al Inca y a su séquito. Los rebaños, como la tierra, eran propiedades del estado y estaban divididos en tres categorías: del estado, de sacerdotes y pueblo. Cada comunidad poseía un cierto número de animales, perteneciente a cada categoría, que debía cuidar y atender y cuyos productos debía entregar al estado en su totalidad; de la parte correspondiente al pueblo, los tejedores realizaban los vestidos que periódicamente eran entregados a los campesinos. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca. PESCA: Pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal
cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de ragadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.
El AYLLU
El ayllu era la comunidad de campesinos unidos por vínculos familiares, que tenían antepasados en común y habitaban un mismo territorio. El Estado entregaba tierras a cada comunidad para su subsistencia. Anualmente, un funcionario local asignaba parcelas a cada familia según el número de sus componentes. Pero los campesinos no eran propietarios de las tierras y estas parcelas eran trabajadas colectivamente por todos los miembros de la comunidad. El ayllu o comunidad campesina debía entregar fuertes tributos en productos y en trabajo al Estado Inca y a los curacas. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras. Los propietario de las tierras en el Tahuantinsuyo era el estado que estaba representado por el inca quien las repartía con el fin de que sean trabajadas ,cultivadas y recibir un tributo o usu fructo.Cada año se precedía a repartir las tierras entre los ayllus.
Las tierras del estado se dividían en:
1. Tierras del pueblo, estaban distribuidas para cada familia, en este caso, no se tenía que dar nada como tributo de su parcela o tierra. 2. Tierras del inca, eran para la manutención de la clase social gobernante como el inca, las panacas reales, funcionarios incas y el ejército. 3. Tierras del sol, reservadas para las autoridades que se encargaban del culto a los dioses. El usufructo era destinado para las ofrendas y la manutención de las personas encargadas de los rituales, especialmente para la preparación de las bebidas y comidas que se convidaban durante las fiestas que se organizaban en homenajes a las deidades incaicas.
El trabajo
El trabajo en el imperio incaico se resumía en la siguiente frase: el que no trabaja no come. El trabajo en el Tahuantinsuyo tiene las siguientes características: Obligatoriedad : El trabajo era obligatorio para los habitantes del ayllu , solo era eximido de ello las personas con incapacidades físicas Equidad : Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus capacidades físicas e intelectuales Alternabilidad :Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo ,esto fue practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas labores El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, minka y ayni.
LA MITA
era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
La MINKA o minga es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
EL AYNI
era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mí y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas. Nota : La tierra que era para el pueblo estaba destinadas a los habitantes de los Ayllus y eran repartidas poniendo atención al número de personas que comprendía el Ayllu. A cada persona se le entregaba una porción de tierra que se denominaba TOPO (unos 2 700 m2) y a cada mujer se le daba medio TOPO. La tierra no se entregaba en propiedad sino tan solo en usufructo.
Leyendas sobre el origen de los incas La Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo o llamada también Leyenda del lago Titicaca: Esta fue dada a conocer por el cronista Inca Garcilaso de la Vega (1539 – 1616) que fue hijo de un capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta de Túpac Yupanqui. La familia materna del Garcilazo de la Vega pertenecía a la nobleza incaica fue la que le proporciono toda la información de primera mano sobre los orígenes de la cultura Inca.
Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
En las regiones cercanas al Lago Titicaca, los hombres vivían como animales salvajes, ya que no tenían religión, leyes o una organización que los aglutinara. Estos habitantes desconocían la agricultura y no poseían técnicas de textilería por lo cual andaban desnudos. Ellos tenían como hogares a las cavernas y se alimentaban de la caza y recolección de alimentos. El dios Inti, se compadeció de aquellas personas y envió a su hijo Ayar Manco junto a su hermana Mama Ocllo para que civilizaran a esas poblaciones barbaras y fundara un imperio que honrara al dios Inti. Ayar Manco se dedico a enseñarles a los hombres normas de convivencia en sociedad y a adorar al dios Inti. En cambio, Mama Ocllo les enseño a las mujeres técnicas de textilería y labores domesticas. Ayar Manco, llamado también Manco Capac, antes tuvo que fundar una ciudad, la cual sería el centro del mundo. Su padre, el dios Inti, le proporciono una vara de oro para que buscara la tierra prometida. Les recomendó viajar hacia el norte del lago Titicaca y hundir el bastón de oro en las tierras por donde pasaran hasta encontrar el lugar en donde este se hunda la vara con facilidad y allí fundar la ciudad del Cusco en donde dirigían su imperio.
Al llegar a una región norteña del Lago Titicaca, fueron vistos por los lugareños quienes los confundieron con dioses debido al brillo de sus vestimentas y joyas. Pasaban los días y Manco Capac no hallaba la tierra en donde el bastón se hundiese con facilidad. Pero un día al llegar a un valle majestuoso acordonado por bellas montañas la vara de oro se enterró en el suelo ante el asombro de Manco Capac y Mama Ocllo. Es así como supieron que ese lugar debería convertirse en la capital del Imperio de los Incas y ombligo del mundo. Manco Capac prontamente emprendió la tarea civilizadora en el valle del Cusco. Enseño a los hombres la agricultura, la pesca, la construcción de viviendas, las ciencias, la religión, etc. Mama Ocllo tuvo la tarea de capacitar a las mujeres en labores domesticas y de tejido para crear vestimentas que los cubran de su desnudez. Manco Capac junto a Mama Ocllo fueron los fundadores del imperio que luego harían grande sus descendientes.
Leyenda de los Hermanos Ayar ( Origen del mito): La primera crónica que dio a conocer este mito de origen fue la de Juan Díez de Betanzos (1551), quien residía en el Cuzco y hablaba el idioma quechua, Además tuvo como esposa a una princesa inca ligada al linaje de pachacutec y Atahuallpa. El historiador Luis E. Valcarcel redacto una versión moderno de este mito en 1984 en su libro “Historia del Perú antiguo a través de la fuente escrita”
Leyenda de los Hermanos Ayar Sobre la montaña Pacaritambo (doce lugares al Noroeste de Cuzco) emergieron los hermanos Ayar después del gran diluvio que había asolado la Tierra. De la montaña llamada "Tampu Tocco" salieron cuatro hombres y cuatro mujeres, hermanas y esposas de estos. Ellos fueron Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchú y Mama Rahua y por último, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco. Viendo la situación de las tierras y la pobreza de los pobladores, los cuatro hermanos decidieron buscar hacia el sur-este un lugar más fértil y favorable para establecerse.
En el viaje se produjo la primera desavenencia entre Ayar Cachi quien era fornido e iracundo, y los otros hermanos. Es así que los hermanos planearon deshacerse de él y le ordenaron regresar a las cavernas de Pacarina (en la tradición inca es el lugar de origen de una persona) a buscar provisiones. Ayar cachi al ingresar a la caverna Capac Tocco (ingreso de la montaña Tamputocco) fue traicionado por su criado quien lo encerró
dentro de la cueva al colocar una piedra en la entrada. Ayar Cachi al no poder salir dio gritos tan enérgicos que logró sacudir la tierra, abrir las montañas y agitar los cielos. Los hermanos restantes y sus esposas seguidos de sus ayllus, continuaron su camino y llegaron al monte Huanacauri donde hallaron un ídolo de piedra del mismo nombre. Los hermanos ingresaron al lugar de adoración de ese ídolo con mucho temor. Ayar Uchú desafió al ídolo al brincar sobre su parte posterior, este quedo inmediatamente petrificado, y paso a formar parte de este. Había aconsejado a sus hermanos seguir el viaje y que se celebrasen en su memoria el Huarachico (ceremonia de iniciación hacia la adultez). En el transcurso de su búsqueda por una tierra fértil, Ayar Uchú fue a explorar una zona cercana, se dice que le salieron alas y voló hacia el lugar conocido como la pampa del Sol en cuyo lugar aterrizo y se convirtió en piedra. Ayar Manco fue el único hermano que logro llegar al valle del Cusco donde halló suelos fértiles y logro hundir el bastón de oro que le fue entregado por el dios Inti para hallar el lugar de la fundación de lo que sería más adelante el Imperio de los Incas, conocido también como el Tahuantinsuyo. Allí fundó junto a sus hermanas la ciudad del Cusco en homenaje a el dios Inti y Wiracocha.
EL EJERCITO INCAICO Los incas organizaron un poderoso, eficiente y bien equipado ejercito con el fin de asegurar una supremacía en el territorio andino, mantener la paz, estar seguros ante ataques de enemigos exteriores y expandirse territorialmente. En el incanato el servicio militar era obligatorio. La gran expansión del Imperio fue posible gracias a la cuidada organización de la fuerza militar. Todo poblador del incanato entre 25 y 50 años tenía la obligación de servir en el ejército, pero estaban exceptuados del servicio militar las personas con defectos físicos que les impidan realizar tareas de guerra.
Con los incas la guerra logró un grado de desarrollo tan grande que no fue igualado por ningún otro pueblo de la América precolombina. Si bien las primeras guerras tuvieron para los incas motivos económicos; posteriormente, las causan no respondían a otro propósito que el deseo del Inca de aumentar su prestigio, pues cada emperador inca tenía el deseo de sobrepasar a los anteriores.
Organización del ejercito inca El ejercito inca estaba organizado : El Chunca-Camayoc, al mando de 10 hombres, el Piccka-Chuncamayoc, con 50 hombres a su cargo, el Pachac-Camayoc, al mando de una compañía, vendría siendo el Capitán, el Huaranca-Camayoc, tenía a su cargo 10 compañías y el Hatun-Apu, con 5,000 hombres a su mando. y la jefatura suprema del ejército la tenía el propio Inca, que podía delegarla en alguno de sus generales o parientes cercanos. Los jefes de mayor cargo eran los Apusquipays, eran siempre miembros de las panacas nobles de Cuzco, . Portaban el estandarte imperial llamado el suntur paucar que contenía los colores del arco iris. Paralelamente a este ejército, se fue formando un grupo de militares de profesión, incluso a niveles medios y bajos de la tropa, reclutados especialmente entre ciertas etnias vencidas y luego incorporadas a esta tarea. La acción militar se iniciaba con un desfile para impresionar al adversario. Los soldados marchaban con sus distintivos. El
generalísimo iba en su litera y llevaba en su mano el emblema de su mando. A la vista del ejército enemigo, se hacía el alarde. El general o el Inca, pasaba revista a sus tropas mientras se hacían sonar instrumentos musicales. Luego venía la arenga y, finalmente, se efectuaba el ataque. El poder del ejército Inca residió en dos elementos: la intendencia y la disciplina. Para facilitar el desplazamiento de sus ejércitos, los incas construyeron una vasta red de caminos. La existencia de postas a lo largo de esos caminos, servía para el descanso de las tropas en campaña y para el recambio de animales y armas. En cuanto a la disciplina, era muy rígida. No se permitía que un soldado abandonase la formación, ni siquiera durante la marcha de aproximación. El ejército se dividía de dos formas: El permanente y el variable o por reclutamiento. Al primero pertenecían los militares de oficio y la alta aristocracia Inca, quienes tenían los más altos rangos. Estos solados de élite, gozaban de grandes privilegios. El ejército variable, lo conformaban todos los Incas físicamente aptos, ya que estaban obligados a prestar el servicio militar o los guerreros de las naciones conquistadas para aprovechar sus conocimientos bélicos, en muy contadas ocasiones se usaban prisioneros para estas campañas. Su disciplina militar era muy rígida, ya que para iniciar la guerra se hacía un desfile ante el pueblo que se pretendía conquistar, a modo de amedrentarlos e impresionarlos y durante este desfile no se permitía a ningún soldado por ningún motivo que abandonara la formación. Las unidades se acuartelaban en campamentos establecidos en las tierras estatales y en los campos abiertos durante las campañas. Estaba prohibido en forma terminante acampar en tierras útiles, el saqueo y la destrucción innecesaria era delitos severamente castigados.
Los soldados que se distinguían en la lucha demostrando su valentía recibían recompensas. Los soldados comunes eran premiados con objetos de metal, medallas o vestidos. La escala de los mandos se iba consiguiendo, en base a la bravura, conocimiento, nobleza, fortaleza física y el ejemplo combativo que el Jefe daba a sus subordinados. Algunos puestos militares podían ser obtenidos gracias al mérito personal en el curso de las guerras, aunque los altos cargos estaban reservados a quienes pertenecían a la nobleza Inca. Los alimentos estaban asegurados, pues a lo largo de la red caminera había depósitos de provisiones, siempre a punto; si debían desplazarse muy lejos recuas de llamas, eran las encargadas de transportar lo necesario.
Entre sus armas principales contaban con hondas, mazas con o sin púas, “champi” (hachas de guerra) y boleadoras, como secundarias usaban el arco y la lanza, sus armaduras eran unas
túnicas de algodón gruesas, corazas hechas de bronce y en algunos casos de plata u oro, llevaban además escudos de madera en su espalda y otros redondos o rectangulares en la mano, fabricaban sus yelmos de madera o caña. Contaban con unidades de flecheros, lanceros y honderos. El emperador mismo acostumbraba dirigir al ejército, después de él, los rangos se dividían entre generales y oficiales.
Las Guerras conquistadoras en Tahuantinsuyo La hegemonía del ejército Inca, se debió a una excelente organización, a la enorme cantidad de caminos y a todos los puentes, fortalezas (Pucaras) y posadas construidas a lo largo de estas rutas. La forma de conquistar a los pueblos vecinos era de dos formas:
1.Conquistas pacificas Se enviaban embajadas para persuadir a los jefes vecinos con tratados que les convenían para la adición al imperio que hacían ver al pueblo o tribu por conquistar las ventajas de pertenecer al imperio por su organización política, administrativa, religiosa, lingüística, etc. En cambio ofrecían respetar las costumbres de la religión y a sus autoridades Si el pueblo acepta la conquista pacifica ,el inca y su ejército ocupaba pacíficamente el territorio. Luego enseñaban a su población las diversas artes de la cultura inca , su arquitectura, agricultura
2.Conquista violenta La conquista violenta se utilizaba solo en casos que los habitantes de la zona no acepten las propuestas de sometimiento pacifico , rechazando ala autoridades imperiales y a sus embajadas. El ejercito inca tomaba las medidas pertinentes para ponerse en acción y conquistar o invadir tales territorios para el imperio incaico, el pueblo era destruido y los sobrevivientes pasaban a ser yanaconas (sirvientes perpetuos ) Luego el inca realizaba las tareas para reconstruir y reorganizar tal región por medio de la ayuda de los mitimaes (colonizadores incaicos) Los imponían sus costumbres : idioma , obediencia al inca y adoración al dios sol o inti Para usar la forma violenta, los Incas se preparaban enviando a sus mensajeros para espiar y obtener información sobre cantidad de guerreros, armas o sistemas de defensa del enemigo.
Características de la Religión de los Incas 1.Politeísta: La religión de los incas fue politeísta. Es la creencia y adoración a varios dioses o deidades. Etimología de Politeísmo: Del griego antiguo (polys), "mucho" y el griego antiguo (theós), "dios"
2.Panteísta: La religión incaica fue panteísta, es decir, tuvieron como dioses a seres del mundo natural, ríos, lagunas, lluvia, etc. Había una creencia de que todo es divino. No existe entonces un Dios personal sino que Dios y el universo son la misma cosa. No habría entonces, en esencia, distinción entre Dios y el mundo. Etimología de Panteísmo: del griego "pan" (todo) y "theos" (Dios). 3. Heliolatra: La concepción religiosa incaica giraba en torno a una creencia principal representada por el sol, por eso era una de los símbolos más adorados en todo el imperio. Etimología de Heliolatra: del griego "Helios" (Sol) y "latreía" (culto y adoración)
Principales Dioses Dios Inti o Sol: De acuerdo con la La mitología Inca, Inti es el dios Sol, Así como una deidad patrona del imperio Inca. Su origen exacto se desconoce, la historia más común dice que él es hijo de Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha), dios de las Varas, dios creador de la civilización. El sol es un factor importante de la vida, puesto que ofrece calor y luz, por eso el Dios Inti es también conocido como el dador de la vida. Fue adorado por la mayoría de agricultores que confiaban en el sol para recibir buenas cosechas. Aunque él era el dios más venerado después de Viracocha, Recibió el mayor número de ofrendas. El Sapa Inca, Como gobernante imperial, reivindico su origen divino, al adjudicarse ser descendiente del propio dios Inti o Sol.
La fiesta del Inti Raymi, Que honra al dios sol, en la actualidad atrae a miles de turistas cada año al Cuzco, la antigua capital de la Imperio de los Incas. La fiesta del Inti Raymi se celebra durante el solsticio de invierno, alrededor del 24 de junio en el Imperio Incaico. El festival se celebro en el Cuzco y contó con la participación de los cuatro suyos del Tahuantinsuyo. En quechua, Inti Raimi, significa "la resurrección del sol" o "el camino o ruta del sol". Los Capitanes militares, funcionarios del gobierno, y vasallos que asistían iban vestidos con sus mejores trajes, y llevaban sus mejores armas e instrumentos. La preparación para la fiesta del Inti Raymi comenzaba con un ayuno de tres días, donde también durante esos días no se encendian fuegos y la gente se abstuvo de las relaciones sexuales. El Inti Raymi duraba unos 9 días, y durante ese tiempo, la gente consumía enormes cantidades de comida y bebida. Hubo muchos sacrificios que se realizaban en el primer día. Después de los nueve días todas las personas tenían permiso del Inca para regresar a su Ayllu o Etnia de origen.
Dios Wiracocha o Viracocha (Apu Kon Titi Wiracocha): Es el gran Dios creador Inca y también de
culturas pre-incas. Era considerado como el esplendor original, el Señor, Maestro del Mundo, el primer dios de la cultura Tiahuanaco. Viracocha , Dios Andrógeno, Dios creado por él mismo, hermafrodita, dios inmortal cuyo culto fue introducido durante la expansión de Wari-Tihuanaco, es el dios supremo, creador del universo y todo lo que contiene: la tierra, el sol, hombres, plantas, adoptando diferentes formas, y Se creía que estaba en todas partes. El dios Wiracocha o Viracocha fue una de las deidades más importantes y considerado como el creador de todas las cosas, o la sustancia de la que se crean todas las cosas, e íntimamente relacionado con el mar. Viracocha creó el universo, sol, la luna y las estrellas, el tiempo y la civilización misma. Según el mito registrado Viracocha pasó por Lago Titicaca durante el tiempo de la oscuridad para traer la luz. Él hizo el sol, la luna y las estrellas. Él hizo a la humanidad al respirar en las piedras, pero surgieron gigantes sin cerebro que le desagradaban. Así que destruyó a todas las criaturas vivas con un diluvio e hizo unas nuevas criaturas de piedras más pequeñas, que es el hombre actual. Viracocha finalmente desapareció en el Océano Pacífico (al caminar sobre el agua), y prometió regresar. El dios Wiaracocha decidió vagar por la tierra disfrazado de mendigo, enseñando a sus nuevas creaciones los fundamentos de la civilización, así como del trabajo. Se cuenta que el Dios Viracocha lloró cuando vio la difícil situación de las criaturas que había creado. Se pensaba que Viracocha volvería a aparecer en momentos de difíciles o de apuro. Pedro Sarmiento de Gamboa señaló que Viracocha fue descrito como "un hombre de mediana estatura, blanco y vestido con una túnica blanca, con una cinta asegurada
a su cintura, y que llevaba un bastón y un libro en sus manos".
La Pachamamá ( "mundo", "cosmos" ,"Madre Tierra" )
La Pachamama es una diosa reverenciada por los indígenas de los Andes. La Pachamama suele traducirse como "Madre Tierra", la Pachamama y el Inti son las deidades más benevolentes y adoradas en el Imperio del Tahuantinsuyo. En la mitología Inca, la mama Pacha o Pachamama es una diosa de la fertilidad que preside la siembra y la cosecha. Después de la conquista de América los conquistadores su imagen fue enmascarado por la Virgen María, detrás de quien ella es invocada y adorada en los rituales andinos, en algunas partes de Argentina, Chile, Bolivia y Perú . La Pachamama tenía fama de buena madre, es por eso que las personas generalmente brindaban en su honor antes de cada reunión o fiesta, en algunas regiones andinas derraman una pequeña cantidad de chicha en la tierra, antes de beber el resto. Este ritual se llama "challa" o tributo a la madre Tierra y se hace de forma casi cotidiana en los andes sudamericanos. La Pachamama tiene un día de culto especial llamado "Martes de challa" donde las campesinos entierran alimentos, ofrendas y queman incienso.El ritual central a la Pachamama es la challa o de Pago a la Tierra. Se lleva a cabo durante todo el mes de agosto, y en muchos lugares también el primer viernes de cada mes. Otras ceremonias se llevan a cabo en ocasiones especiales,
como al partir de un viaje o al pasar por una Apacheta. El ritual más importante es la challaco. Challaco es una deformación de la palabra quechua ch'allay 'y' ch'allakuy ', que se refieren a la acción de rociar insistentemente. En el lenguaje actual de los campesinos de los Andes del sur, la palabra challar se utiliza como sinónimo de «para alimentar y dar de beber a la tierra". La religión centrada en la Pachamama se practica en la actualidad en forma paralela al cristianismo, hasta el punto de que muchas familias son simultáneamente cristianas y pachamamistas. La Pachamama es a veces identificada como la Virgen de la Candelaria.
LEYENDA DE LA PACHAMAMA
Pachacamac crea una pareja, pero no a los alimentos y el hombre muere de hambre. La mujer, desesperada, pide ayuda al Sol, padre de Pachacamac para que la provea de alimentos y no correr la mala suerte de su pareja. En respuesta el Sol le promete a la mujer los solicitados alimentos, pero a la vez la fecunda, procreando un hijo con ella para que sea su guardián. Al conocer Pachacamac la intervención de su padre, el Sol, furioso y muy celoso por la intromisión mata al niño y lo descuartiza en muchos pedazos. Desolada por la desgracia de su hijo la mujer entierra sus pedazos ocurriendo un hecho prodigioso: de los dientes del niño brota el maíz, de sus huesos, las yucas y demás raíces, de la carne los pepinos, pacaes y otros frutos. Desde entonces no se pasó hambre y se vivió en abundancia. Pero la mujer nunca pudo perdonar la injusticia que Pachacamac cometió contra su hijo, así que nuevamente invoca al Sol, pero esta vez pide venganza. En respuesta el Sol envía a Vichama. Éste vive con la mujer a la que toma por su madre. Sin embargo, un día, le dice a la mujer que tiene la edad suficiente para ir a conocer el mundo y sale en largo viaje, dejándola. Pachacamac aprovecha esta ocasión y mata a la desgraciada mujer. Posteriormente crea nuevas personas. De regreso de su viaje Vichama se entera de la mala noticia. No pudiendo soportar el remordimiento, resucita a su madre y en un arranque de furia convierte en piedras a las personas creadas por Pachacamac, al que persigue para darle muerte. Pachacamac logra salvarse arrojándose al mar, justo frente donde está su santuario. Hoy en día a las dos islas que hay frente al sitio arqueológico de Pachacamac se les conoce como las "islas de Pachacamac". Vichama decide crear una nueva humanidad y los hace nacer de
tres huevos. Del huevo de oro nacieron los curacas, principales y demás nobles. Del huevo de plata salen las mujeres de la nobleza y del tercer huevo, de cobre nace la gente común. Pachacamac era considerado el dios creador. Era especialmente venerada por los pueblos que vivían a lo largo de la costa central del Perú pre-inca, pero más tarde es anexado a la religión Inca y su culto se vuelve oficial.
El calendario astronómico Inca La organización calendárica inca estuvo vinculada al régimen agrario que practicaron y, en ello, influyo notablemente la observación de los movimientos del sol, la Luna y las estrellas. Al año llamado "Huata", lo dividieron en 12 meses lunares (quilla) de 28 días (punchau) cada uno y los restantes los dedicaron para sus grandes fiestas de caracter religioso. La noche fue llamada "Tuta" y la hora "Uaycucho". No se sabe, con seguridad, cuando comenzaba el año para los incas, pero, al estar por las reformas impuestas por Pachacutec, parece que lo iniciaban en el mes de diciembre. Los nombres de los meses estuvieron en relación al desarrollo de la actividad agrícola y fueron: Tabla. Calendario de los Incas: Meses Capac Inti Raymi Era la fiesta con que se iniciaban las labores agrícolas y coincidían con el solsticio de verano
Diciembre
Camay Quilla Era un periodo en el cual se desarrollaban grandes ceremonias, así como ayunos y "penitencias"
Enero
Hatun Pocoy "hatun pucuy killa"
Febrero
Pacha Poqoy
Marzo
Inca Raymi
Abril
Aymoray
Mayo
Ancay Cuzqui
Junio
Chacra Conacuy
Julio
Chacra Yapuy
Agosto
Coya Raymi
Setiembre
Una Raymi Killa
Octubre
Aya Marca Raymi
Noviembre