INTRODUCCIÓN La historia de la Iglesia es parte de la historia del Ecuador". "Su estudio contribuye a elevar a la familia humana a conceptos más altos de la verdad, de la bondad, de la belleza y a un juicio de valor universal". "La historia que presentamos no es una apología de la Iglesia; reconoce sus errores, pero tampoco es una aceptación pasiva de leyendas en su contra. Refleja la conciencia de que la Iglesia, en cuanto Pueblo de Dios, peregrino en la tierra, participa de la vicisitudes, de las virtudes y defectos del pueblo en cuya entraña actúa". Comprender la importancia de articular la reflexión de género desde su realidad etérea, propiciar un espacio de reflexión, discusión y celebración para asumir el compromiso de trabajar críticamente desde las Iglesias. Siendo un país de creencia católica, a lo largo de la historia se han levantado iglesias realmente suntuosas y representativas de la época de su construcción. Ahora, podrá conocer un poco de su historia, para que al visitarlas reconozca el bagaje cultural y de persistencia que ellas traen. La transmisión de este tema sobre las Iglesias también nos hace reflexionar, en la cual el Espíritu Santo hace. presente a Cristo como Palabra de Dios, constituye el significado primordial de la tradición apostólica. La tradición apostólica de la iglesia implica continuidad en las características permanentes de la iglesia de los apóstoles: testimonio de la fe apostólica, proclamación del evangelio e interpretación fidedigna de las Escrituras, celebración del bautismo y la eucaristía, ejercicio y transmisión de las responsabilidades ministeriales, comunión en la oración, el amor, el gozo. y el sufrimiento, auxilio de los enfermos y menesterosos, unidad entre las iglesias locales y participación de los dones que el Señor ha concedido a cada cual. La continuidad en esta tradición constituye sucesión apostólica. La iglesia, debe también procurar la promoción de la unidad en la fe, la esperanza y el amor. Si bien toda congregación reunida alrededor de la palabra y el sacramento es la iglesia en su pleno sentido eclesiológico, todas las congregaciones locales están por naturaleza indisolublemente vinculadas, por encima de barreras de espacio y tiempo, con toda la iglesia en la tierra y en el cielo, que es una sola.
BASÍLICA DEL VOTO NACIONAL La Basílica es una de ecuatoriana. Se ciudad, en las junto al Convento Este templo rememorar la
de las obras más importantes la arquitectura neogótica ubica en el sector céntrico de la calles Carchi y Venezuela, de los padres Oblatos. religioso fue edificado para consagración del estado ecuatoriano al Sagrado Corazón de Jesús, la presidencia de Gabriel 873. Tiene 115 metros de conformada por 24 capillas representan a las provincias del fue inaugurado y bendecido por II en su visita al Ecuador el 18
celebrada durante García Moreno en 1 altura y está internas que país. Este santuario el Papa Juan Pablo de enero de 1 985. La Basílica, por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica de San Patricio, ubicada en Nueva York y la Catedral de Notre Dame, de París. Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas gárgolas por reptiles y anfibios propios de la fauna de nuestro país; además, están dispuestos rosetones pétreos que representan a la flora del Ecuador. En el punto más alto de la torre principal, se puede observar la ciudad y las montañas que la rodean. La nave central del templo tiene 140 metros de largo, 35 de ancho y 30 de alto donde están dispuestas 14 imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas.
A lo largo de la historia de la construcción, fueron varios los aportes realizados para que esta obra se lleve a cabo. Los padres Oblatos donaron el terreno donde se erige la Basílica; para proseguir con la construcción se aceptaron donaciones de creyentes quienes proporcionaron piedras a cambio de grabar sus nombres en las mismas. En 1895, el Estado implantó un impuesto por las compras de la sal para continuar con la edificación y se logró terminar la construcción luego que varias generaciones de pica pedreros dedicaran sus vidas para edificar cada pared del recinto. Otro de los atractivos de la Basílica del Voto Nacional es el panteón de jefes de estado del Ecuador.
IGLESIA Y CONVENTO DE LA MERCED La iglesia de La Merced data del siglo XVI. Sin embargo, la estructura original tuvo que ser modificada y reconstruida en el siglo XVIII, ya que los terremotos habían causado graves daños en la edificación del templo. En La Merced, el arte se ve plasmado en los cuadros de tela al óleo del artista Víctor Mideros, quien resalta en ellos temas de carácter religioso. Un reloj inglés de luna negra, hecho en 1817 e instalado en 1820, se encuentra ubicado en la torre de la iglesia. Una de las infraestructuras que no ha modificado su fisonomía original es el claustro de La Merced, ya que conserva el enladrillado. Esta ubicada entre las calles Cuenca,Mejía, Imbabura y Chile. Se encuentra abierta de lunes a viernes de 6:30 a 11:30 horas y de 15:00 a 18:30 horas, los sábados de 9:00 a 11:00 horas y el domingo de 6:00 a 13:00 horas.
CONVENTO DE LA MERCED DE QUITO XVIII XIX El terremoto del 28 de noviembre de 1778 destruyó parte del convento de La Merced, que sufrió daños en la torre y en los claustros. La restauración que demandaba un capital económico elevado, se vio sustentada con la fortuna de los padres Albán, pues tras su muerte el dinero fue empleado para la reconstrucción. Al inició se demolió lo que estaba resquebrajado, la torre, cuyos muros miden tres metros de ancho y están hechos de cal y ladrillo, lo cual dio mayor resistencia a la estructura. Esta torre se asemeja a una mezquita musulmana, y en su penúltimo cuerpo aloja 7 campanas que representan la escala musical. La campana del centro, denominada "Nuestra Madre" por el Obispo de Quito, tiene un peso de 500 arrobas y está fundida en oro, plata, bronce y zinc. Mide 2 metros 7 centímetros, y su badajo pesa 2 quintales. Fue construida en 1.789 e inaugurada el 23 de septiembre del mismo año. Una de las obras de arte de mayor atractivo en el convento, es la fuente de piedra con un dios Neptuno tallado en el centro. Existen objetos peculiares, como un reloj de sol del siglo XVII ubicado en una pequeña cúpula, que servía a los religiosos para determinar sus horas canónicas. Los mercedarios poseen una bien dotada biblioteca con libros que datan del siglo XVI, la cual contribuye a engrandecer aun más la historia y la cultura del convento.
CONVENTO DE SAN DIEGO DE QUITO En el convento de San Diego funcionó la Recoleta de los padres franciscanos desde fines del siglo XVI. En el siglo XVII, el Fraile Manuel Almeida vivió en este lugar. Cuenta la leyenda que el sacerdote tenía la costumbre de salir a divertirse a escondidas todas las noches. Una noche, el Cristo colgado en la sacristía le reclamó enojado y le dijo: ¡Hasta cuándo, padre Almeida! El Sacerdote contestó: ¡Hasta la vuelta, señor! Y se fue a la fiesta. El 16 de agosto de 1868 se produjo un violento terremoto que destruyó Ibarra y afectó a la ciudad de Quito, principalmente al convento de San Diego. La reconstrucción del convento tuvo que ser financiada con la venta de varios terrenos que pertenecían al destruido convento de Otavalo; sin embargo, estos fondos eran insuficientes y el 10 de mayo de 1869, Fray Francisco Camps, en una carta dirigida al Presidente de la República, solicitó la ayuda correspondiente para la reconstrucción. En enero de 1977, la restauración del convento de San Diego estuvo a cargo de tres entidades: el Banco Central del Ecuador, la Comunidad Franciscana y la Dirección de Patrimonio Artístico Nacional de la Casa de la Cultura, que fueron los pilares para la restauración y puesta en valor del convento de San Diego. Una de las obras de mayor calidad artística del convento es el púlpito, que a diferencia de otros, evidencia las pequeñas esculturas que encierran los nichos de cáliz, los cuales conforman la estructura.
CONVENTO DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN
El convento de la Inmaculada Concepción se fundó el 13 de enero de 1577 por nueve religiosas. Para finales del siglo XVII, el convento contaba con 120 monjas de velo y coro. Este templo, perteneciente a la orden franciscana, es considerado como uno de los más antiguos de la ciudad de Quito, y resalta por su amplio espacio y magníficas instalaciones.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO San Francisco, es el más grande de los conjuntos arquitectónicos existentes de los centros históricos de las ciudades de Iberoamérica.Cuenta la historia que un indio llamado Cantuña se comprometió a construir el atrio del templo de San Francisco. El tiempo de entrega era corto y Cantuña no iba a finalizar la obra en el plazo acordado, de tal manera que al verse perdido, hizo un pacto con el Diablo; éste, a cambio, le pidió su alma, y Cantuña aceptó. Los diablitos comenzaron la construcción que demoró una noche. Cuando Lucifer vino a buscar el alma de Cantuña, él descubrió que faltaba una piedra por colocar y por tal motivo el pacto quedó anulado. Así salvó su alma.La construcción de la iglesia se inició en 1536, en terrenos aledaños a la plaza donde los indígenas realizaban los trueques de productos. La obra estuvo a cargo del franciscano flamenco Jodoco Rique. La iglesia, concluida hacia 1580, es el resultado armonioso de influencias mudéjares, manieristas y barrocas. Los frailes franciscanos fueron los primeros que se establecieron en Quito. Atractivos
como el altar mayor del templo, las capillas laterales y el púlpito son de excepcional belleza. En el altar mayor se encuentra la imagen de la Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, maestro de la Escuela Quiteña. Está localizado en la intersección de las calles Benalcázar , Bolívar, Sucre y Cuenca. Una cuadra más adelante de la iglesia de La Compañía. IGLESIA DE SAN AGUSTÍN La iglesia fue construida en 1573 por la orden religiosa de San Agustín. En 1868 el templo sufrió daños en su estructura arquitectónica por causa de un terremoto. Posteriormente fue reconstruido en 1880. La iglesia, en su parte superior, cuenta con una torre, que mide 37 metros de altura, y 3 metros adicionales con la estatua de San Agustín, que realza la presencia y el estilo del templo.Lo más fascinanate de la iglesia son: el coro y el nárthex (lugar de los recién nacidos) Existen gigantescas pinturas de Miguel de Santiago sobre la vida de San Agustín.La iglesia esta ubicada entre las calles Guayaquil y Chile.
IGLESIA DE EL SAGRARIO En tiempos de la Colonia, la iglesia de El Sagrario constituyó uno de los mayores baluartes arquitectónicos de Quito. La construcción, de estilo renacentista italiano, edificada a finales del siglo XVII, cuenta con una mampara que posee acabados, esculturas y decoraciones que la caracteriza. Esta estructura fue construida por Bernardo de Legarda.Esta ubicada sobre la calle García Moreno, junto a la Catedral.
CONVENTO DE SANTA CATALINA
El convento de Santa Catalina se fundó en 1594, bajo el amparo de la Orden religiosa de Santo Domingo. En 1613 la comunidad ya contaba con 30 religiosas. Todas pertenecían a la nobleza, eran hijas de conquistadores españoles. Actualmente, las monjas que viven en el convento se caracterizan por vender cremas, miel o hierbas, las cuales son entregadas a través de un torno de madera que separa a las religiosas de las personas que van a adquirir sus productos. IGLESIA Y