Diseño Aeroespacial

Page 1

C-AP / A-PP

F5 & FIREWARE

C-ap / A-pp Hipรณtesis / Parรกmetros De Modelo



C-ap

Colonias de adaptaci贸n planetaria F5 & FIREWARE

colonias de adaptaci贸n planetaria mecanismos de transformaci贸n y entrenamiento en entornos inh贸spitos



C-ap

secciones

1. Hipótesis. 2. Sobre el proyecto o producto.

F5 & FIREWARE

hipótesis

3. Desarrollo y producción. 4. Proyección a futuro.

La conquista del espacio a través de la adaptación a entornos inhóspitos: una declaración que inscribe una amplia gama de posibilidades de conexión entre espacios, el estudio anfibio, los materiales duales y los vínculos multidisciplinarios. Esta base conceptual comienza desde la observación. Los ámbitos inhóspitos presentan un potente desafío: su adaptación. La principal característica de la humanidad es la cualidad de modificar “conductas tiempos - modalidades - metodologías” para transformarse y desarrollar ambientes. La naturaleza humana nos presenta una herramienta para temporalizar el objeto que permita la adaptación: LA CUEVA, un recinto con características habitables, un “ecosistema cautivo”. Su estudio es una acción binaria.

conquista espacial a través de la adaptación en entornos inhóspitos 3

5. Conclusiones.


No existe hábitat sin “entorno a habitar”, despertando particularidades científicas por parte del objeto “recinto”. La conquista fue y será un vehículo en la conciencia. Pero sobre esta acción realizaré un aporte desarrollando una estructura concept-space, confeccionando una matriz, generando espacios cognitivos adaptables: una estructura que instrumentalizará áreas. Y qué mejor modo de elevar este concepto a la densidad de la realidad si no es a través del uso en sitios dislocados de políticas de planificación nacionales, regionales o globales. La primera fase de esta hipótesis se inscribe en adoptar áreas inhóspitas con baja densidad poblacional o “proyecciones espaciales” asimilando sus modalidades espaciales como generadoras de ecosistemas, trasladando tecnología de vanguardia para la construcción de nuevos sistemas de infraestructura y conexión. Me refiero a vías como instrumentos de complementaridad del hábitat en usos renovables y optimización de recursos. El asentamiento de esta fase consiste en la transformación de espacios mínimos, un hecho modular de 16m2 sectorizado en 2 áreas: 1. concentración de movimientos y combinación; 2. sectorización de instalaciones complementarias. El desarrollo de esta matriz de transformación se compondrá de 3 y 4 piezas combinadas, obteniendo modulaciones abiertas y estructurando una red que suministre movimientos entre las partes y posibilidades de cambio morfológicos. El primer cambio se produce en el modo de comprender el espacio. Son las variables de un mismo objeto las que definen la concepción del hábitat, elementos homogéneos definiendo proto-espacialidades. El vínculo entre cada objeto modular es la posibilidad de atravesarlo adoptando las variables morfológicas del sitio de implantación

4


como plataformas de desplazamiento o superfices construidas de cambio, transformando superfices naturales en plataformas instrumentadas. Cabe declarar que las plataformas no serán meramente porciones de territorio sino también superfices acuáticas y aéreas. Un estudio de lo anfibio como modalidad de cambio del territorio ante el cambio del paradigma espacial. La transformación del territorio lleva a una transformación como materia, modificando nuevamente el territorio al formar parte de él y obteniendo como consecuencia un escenario inhóspito de adaptación. Son puentes de complejidad al desarrollo del posicionamiento, es un modo de estar posicionado y una metodología para entender la geometría del terreno. La construcción es un elemento condicionante en la cultura humana. Su mera definición nos arremete a una acción tan contundente que llega a forzar la realidad. Sobre esto trata mi mayor aporte: la construcción sólo es una herramienta y sobre esta herramienta cabe inscribir sus posibles variables, el modo de alterar su método construyendo una lógica de desplazamientos y tomando al emplazamiento como agente de movimiento en la geometría del territorio. LA NUEVA FISICA de la construcción consiste en entender la cinética como un material constructivo, los factores cognitivos como cerramientos y la adaptación como una envolvente variable. La nueva física de la construcción desarrolla hábitats enfocados a la ESPACIALIDAD CULTURAL INSTRUMENTALIZADA: un individuo despojado del objeto, utilizando y comprendiendo su mecanismo de transformación binaria, donde el entorno introduce factores de cambio y el individuo muta sus dimensiones perceptuales como agente de adaptación.

5


6


Sobre el Proyecto o Producto 1. QUE? Las colonias de adaptación planetaria son un mecanismo de transformación del territorio, un sistema de fortalecimiento de pueblos dislocados de la actual estructura de producción y desarrollo tecnológico de la nación, a través de la realización de cortezas o "ecosistemas de adaptación", es decir, mediante el uso de actividades existentes instrumentalizando el estudio de mecanismo de hábitats. "MECANICA DEL ESPACIO" Consiste en la transformación de recursos naturales en energías que solventen las actuales preocupaciones y las futuras necesidades en entornos de investigación y producción de tecnología. Es un sistema centrado en la transformación de actividades existentes modelando los espacios técnicos, científicos en entornos inhóspitos. La misión es conformar un prototipo de adaptación y su futura exportación como concepto de hábitat a sitios con siniestros naturales y emergencia habitacional. También se prevee la posible construcción de una mecánica cognitiva, aplicable en la estación espacial internacional ISS.

2. PARA QUE? Se busca activar mecanismos de territorialización en entornos desarticulados de la estructura diseñoinnovación del territorio nacional. Su objetivo recae en la creación de nodos tecnológicos alternativos, donde la adaptación es el rector en el desarrollo de mecanismos conceptuales y productivos. Se tiende al desarrollo de ecosistemas. “ECOSISTEMAS CAUTIVOS” Los ecosistemas cautivos son atmósferas controladas donde el hábitat es el principal recurso a conservar, potenciar e investigar. El hábitat es objeto de estudio con sus posibles aplicaciones en entornos inhóspitos y el reto de abordarlo en ámbitos aeroespaciales.

7


3. PARA QUIEN? Pueblos, regiones y territorios ordenados ante una matriz de "inclusión tecnológica - innovadora científica - social". Busca potenciar áreas que se encuentran desenchufadas del actual territorio tecnológico de la nación. Se desarrollarán organizaciones espaciales, obteniendo matrices de uso en sitios amenazados por siniestros naturales y áreas con problemas habitacionales. De igual modo, su inicio es la construcción del concepto de la vivienda nómade.

4. CUAL ES LA NOVEDAD? Este proyecto no busca sectorizar áreas, sino por el contrario marcar ejes de acción sobre creaciones políticas inclusivas de entornos institucionales y esferas sociales, creando de un nuevo producto. “CONCEPT SPACE” Mi visión es abrir paso a una emergente ciencia de estudio de adaptación a entornos inhóspitos y la creación de conceptos verídicos multi-disciplinarios. La particularidad de un cosmonauta crea un entorno donde el desarrollo apunta a la transferencia de tecnología y la propia ejercitación en entornos complejos en el desarrollo del hábitat y ámbitos habitables.

5. ES FACTIBLE? ¿Es factible desarrollarlo con las tecnologías actuales? Sí, es posible la creación de las bases para el desarrollo científico. En primera instancia, es necesaria la construcción de áreas con el uso de energías renovables; luego, una posterior política de inclusión social para transferir la técnica he instrumentalizar a los individuos en donde se implantarán estos artefactos. Su directa relación con las tecnologías actuales está definida por la traducción de los recursos naturales en energías de abastecimiento y conexión hacia una estructura regional y un posterior vínculo con la estructura territorial de la nación.

8


ALDEAS DE POSICIONAMIENTO PLANETARIO

municipios

aPP

I+T

diseño de programas de inclusión social PLATAFORMA COLECTIVA INCLUSION EMERGENTE

recursos naturales

comunicación desarrollo de energias alternativas tecnologia tic

e-nclusión

mapeo información

psi

networking

difusión

desarrollo de plataforma e-nclusion a plataforma de la nación

conceptualizaciÒn de aPP

programa nacional para la sociedad de la información

representación Mind Map

PROYECTO CIVITAS

envolventes tecnológicas

energias alternativas uso de estructuras existentes

CONAE

tecnologico

cpp

DURMAS URBANAS

espacio tecno-biologico

9

CULTURA NOMADE


10


Aspectos referidos a su desarrollo y producción A. DISCIPLINAS INTERVINIENTES - Arquitectura: diseño de organizaciones espaciales / estudio de combinaciones y aplicaciones; - Geodesia y Geofísica: mapeo de territorio / creación de documentación sobre recursos naturales y estudio de suelo con futuras aplicaciones; - Sociología: programas sociales de aplicación de la información; - Ergonomía - Antropología estudio de inclusión social y desarrollo de programas nómades de capacitación (de científicos a residentes); - Ciencias aplicadas - Bio-tecnología - Ingeniería en comunicación

Existe un prototipo arquitectónico de combinación y 4 aplicaciones organizando espacios y transformado las áreas de posicionamiento. 4 combinaciones + 1 modelo anfibio + 4 plataformas de uso (diferentes latitudes y 4 adaptaciones)

- Mecanismos políticos: creación de vínculos multilaterales entre ministerios, sector de factorías, ámbitos de diseño (entornos acedémicos y estudios independientes). 11


B. TECNOLOGIAS NECESARIAS 1- creación de infraestructuras: sistema de red terrestre digital + tecnología de producción de energías renovables; 2- desarrollo de tecnología aeroespacial de adaptación (fase 1); 3- desarrollo de instrucción sobre mecanismos de transformación (fase 2);

C. MEDIOS NECESARIOS - vínculos trilaterales: instituciones públicas ámbitos de factorías - estructuras de comunicación. - desarrollo de vínculos institucionales. - creación de espacios de investigación con inclusión social. - conformación de capital humano para la instrumentalización del uso de recursos. - fortalecimiento del desarrollo de un sistema alternativo de producción tecnológica, a través de energías renovables. - gestión nacional e internacional para vincular programas de innovación aeroespacial como agenda política y creación de un cuerpo conceptual para su desarrollo.

12


Proyección a futuro 1. QUE MEJORAS TRAERA? - Transferencia de tecnología, desarrollo de conciencia colectiva y popular sobre la informática y las tecnologías emergentes. - Creación de oficios siglo XXI (operadores y creadores de hábitats evolutivos), uso de sistemas de energías alternativas.

2. QUE MERCADOS ACCEDERAN? Producción de tecnología de telecomunicación Infraestructura Construcción mínima (desarrollo de mercado) Diseño industrial Energías alternativas Ciencias de la bio-diversidad

3. QUE DEBILIDADES TIENE? - falta de estudio sociológico sobre ambientes en producción de hábitats; - saltos entre instituciones; - deficiente desarrollo de protocolos; - no existencia de programas de gestión; - ineficacia de sistemas coordinados en la producción de tecnología renovable; - nulos vínculos con agencias de entrenamiento de cosmonautas y astronautas. 13


4. QUE CRECIMIENTO TENDRA? - Aldea: conformación de un cuerpo capacitado para transformar áreas dislocadas de la estructura nacional de desarrollo tecnológico, fortaleciendo potenciales medios (ya sean: recursos naturales, biodiversidad, mecanismos cognitivos, etc.) y confeccionando una cabecera regional para potenciar planes nacionales. - Región: intensificación de las actividades diagnosticadas por el nuevo PLAN ESTRATEGICO TERRITORIAL DE LA NACION - Territorio: creación de un territorio para el estudio y el desarrollo de la tecnología aeroespacial, intensificando líneas de acción propias del PLAN NACIONAL AEROESPACIAL DE LA NACION ARGENTINA

14


Hábitat: “la dimensión del vínculo espacial” - Entrenamiento en espacios mínimos y el desarrollo del hábitat modular. - Espacio mínimo comprendido desde una mirada de asentamiento planetario, una matriz de adaptación con lógica espacial-morfológica y una transformación de la envolvente propia del entorno. - Adaptación a entornos inhóspitos. - Uso de envolventes tecnológicas con capacidades de recolección de energía y transferencia a una fuente. - Versatilidad del hábitat - germinación de ecosistemas. - Transformación del territorio, modulación en el uso de energías y recursos naturales. - “Ecosistemas de adaptación”, superficies que interactúan con entornos agresivos, transformando los recursos del medio en insumos, otorgando ductilidad y proyección a cada porción de las áreas de aplicación: fase 1: construcción del territorio en una alfombra operativa. - Polígonos habitables: fase2: definición de actividades existentes perdurables, fortalecimiento de áreas e instumentalización de mecanismos de adaptación.

A- despliegue de espacios habitables en la estructura actual.

fase3: instrumentalización de las actividades humanas.

B- vínculo entre viviendas mutables y transformaciones del espacio público.

15


“Un hombre que opine como Copérnico, que esta Tierra es un planeta conducido alrededor del sol y alumbrado por él como los demás, no podrá evitar que le asalte alguna vez la fantasía... de que el resto de los planetas tienen su propio vestido y su mobiliario, incluso unos habitantes, al igual que esta Tierra nuestra... Pero siempre podíamos concluir diciendo que no valía la pena examinar lo que la naturaleza se había complacido en hacer allí, ya que no había probabilidad alguna de llegar alguna vez al final del examen... Pero hace poco, estaba yo pensando bastante seriamente sobre este tema (y no es que me considere un observador más fino que aquellos grandes hombres - del pasado -, sino que he tenido la suerte de vivir después que la mayoría de ellos), cuando pensé que este examen no era tan impracticable ni el camino tan lleno de dificultades, sino que dejaba un margen muy bueno para posibles conjeturas.” CHRISTIAAN HUYGENS, Nuevas conjeturas referentes a los mundos planetarios, sus habitantes y sus producciones, hacia 1690.

16


C-ap CONCLUSIONES

nº1

La máquina, el diseño y la arquitectura son herramientas en el desarrollo de la matriz espacial. Los entrenamientos de adaptación son mecanismos de diseño del hábitat, los flujos de adaptación y sus correspondientes actividades (producto del HABITAT-EXPERIMENTAL) como organizadores espaciales. Los vínculos materiales se desarrollan en entornos inhóspitos, lo cual nos carga de conocimiento, seleccionando alternativas de uso de la iluminación, el confort térmico, la simpleza espacial (sumado al orden circulatorio) y el desarrollo de ecosistemas cautivos, concepto que contempla la implementación de una botánica habitable y la transformación de los recursos naturales "en tiempo real" (siempre enfatizando el movimiento y no el cristalino arte de la conservación).

nº2

El sistema de medios de adaptación está directamente relacionado al entorno de contacto. El objetivo de esta línea de acción apunta a forzar los mecanismos biológicos de adaptación, instrumentalizando al individuo en la flexibilidad para ámbitos híbridos. Ejercicios aéreos-acuáticos de adaptación para el desarrollo de mecanismos de aplicación en entornos variables ante cambios de superficies líquidas.

nº3

Mecanismo de gestión, capacitación de cosmonautas gestores, donde el accionamiento en entornos de gestión es un medio de adaptación. Introducir la dimensión de las instituciones y la posibilidad de vincular planes de capacitación e instituciones productoras de contenidos.

nº4

Escala regional, activación de redes neuronales regionales. El uso de lo próximo como recurso renovable. Estudio e implementación en tiempo real de agentes ambientales, lo que conlleva al desarrollo de laboratorios-hábitats.

nº5

Variables cualitativas… psico-físicas. Hábitat como entrenamiento: el hábitat generadora de conductas. La vivencia del instrumento, otorgando al mismo el grado de objeto con cinética y movimientos próximos a los requerimientos del individuo. El objeto cognitivo y la mecánica didáctica.

nº6

Estructura de relaciones disciplinares. El estudio de didácticas y medios de creatividad interdisciplinaria serán factores de delimitación de medios de acción. La conexión entre disciplinas es un instrumento a enfatizar, superadas las barreras. Sólo estaremos enfrentandonos a los límites de nuestra creatividad, donde cada ciencia adopta premisas del complejo de disciplinas que la acompañan. La creatividad es un modelo de la inteligencia colectiva donde emergen profesionales y oficios del SXXII.

17



A-pp

Aldeas de posicionamiento planetario PROCESO DE CONCEPTO



A-pp F5 & FIREWARE

El cuerpo anfibio El hombre y sus nuevas extensiones

Los actuales habitรกculos y la adaptaciรณn Se detecta la incapacidad de conectar al usuario con el entorno. 21


Lo colectivo sin contenciรณn

22


Diseño antropomórfico La expresión de una matriz en el entrenamiento de adaptación a planetas.

23


Un hรกbitat adaptable

24


Gestiรณn y objetivos

OBJETIVO 1

Fortalecer la identidad territorial y cultural y el sentido de pertenencia al territorio nacional.

OBJETIVO 1

Alcanzar el desarrollo econรณmico y la realizaciรณn de proyectos personales sin que ello implique abandonar el lugar de origen.

OBJETIVO 1

Vivir en un ambiente sustentable, que garantice la disponibilidad actual y futura de recursos.

OBJETIVO 1

Participar plenamente en la gestiรณn democrรกtica del territorio en todas sus escalas.

OBJETIVO 1

Acceder a bienes y servicios esenciales que permitan el desarrollo personal y colectivo con una elevada calidad de vida. 25


Colonia Tobuna, Misiones

Olta, La Rioja

Puelches, La Pampa

Guardia Mitre, RĂ­o Negro

26


27


28


29


30


31


32


33


34


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.