Politica Local de Infancia San Pedro de la Paz

Page 1



PolĂ­tica

Local de Infancia .................................................................

San Pedro de la Paz 2017 - 2021

................................................................. Municipalidad de San Pedro de la Paz



Tabla de contenido INTRODUCCIÓN 1) MISIÓN Y VISIÓN 1.1 Misión 1.2 Visión 2. ENFOQUES Y PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA 2.1 ENFOQUES DE LA POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA 2.1.1. ENFOQUE DE DERECHOS 2.1.2. ENFOQUE DE GÉNERO 2.1.3. ENFOQUE DE FAMILIA 2.1.4 ENFOQUE INTERCULTURAL 2.1.5 ENFOQUE TERRITORIAL 2.1.6 ENFOQUE INTEGRAL 2.1.7 ENFOQUE DE REDES 2.1.8 ENFOQUE DE DETERMINANTES SOCIALES 2.2 PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA LOCAL DE INFANCIA 2.2.1 SUJETO DE DERECHOS 2.2.2 EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO Y LA NIÑA 2.2.3 AUTONOMÍA PROGRESIVA (EDAD) 2.2.4 INCLUSIÓN 2.2.5 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DERECHO A SER OÍDO 2.2.6 CORRESPONSABILIDAD 3. METODOLOGÍA 3.1. OBJETIVOS 3.1.1. OBJETIVO GENERAL 3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

5

13 15 15 15 16 16 16 17 17 18 18 18 18 19 22 22 23 23 24 24 25 28 28 28 28


3.2. TIPO DE INFORMACIÓN 3.3. PARTICIPANTES 3.4. ETAPAS 3.5. MARCO TEÓRICO 3.5.1 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS 3.5.2 CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 3.5.3 OTRAS CONVENCIONES Y CONVENIOS QUE INCIDEN EN EL RESGUARDO DE LA NIÑEZ 3.5.4 LEGISLACIÓN CHILENA E HITOS EN MATERIA DE INFANCIA 4. ANÁLISIS DIAGNÓSTICO DE LA COMUNA 4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA 4.2 MAPA STAKEHOLDERS 4.3 ÍNDICE DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA 4.4 CARACTERIZACIÓN DE LOS NNAS Y ADOLESCENTES 4.5. CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNA SEGÚN PERCEPCIONES DE LOS NNAS SAMPEDRINOS/AS 4.5.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS DEL DIAGNÓSTICO LOCAL DE INFANCIA 4.5.1.1 ENCUESTA YO EVALÚO Y ENCUENTRO TIPO TALLER 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5.1. JUSTIFICACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6. LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 7. PLAN DE ACCIÓN 7.1 PLAN DE ACCIÓN COMUNAL Y FOCALIZADO AHORA ES CUANDO DEJA TU HUELLA 7.2 PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO 7.2.1. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN 7.2.2. ACOMPAÑAMIENTO 7.3. ÁMBITOS DEL PLAN DE ACCIÓN COMUNAL

6

28 29 29 29 29 30 30 31 36 36 37 39 40 41 41 45 62 63 68 65 74 75 75 75 76


A. Ámbito de Participación B. Ámbito de Salud C. Ámbito de Familia. D. Ámbito de ambiente escolar E. Recreación F. Comunidad y seguridad 7.4. ÁMBITOS DEL PLAN DE ACCIÓN EN BARRIOS FOCALIZADOS (BF) A. PARTICIPACIÓN (BF) B. SALUD (BF) C. FAMILIA (BF) D. RECREACIÓN (BF) F. COMUNIDAD Y SEGURIDAD (BF) 8. LÍNEA BASE, MONITOREO Y EVALUACIÓN 8.1 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN 8.1.1. EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN Y DERECHOS DEL NIÑO 8.1.2. EVALUACIÓN, DEL PLAN DE ACCIÓN COMUNAL 8.1.3. EVALUACIÓN, Y SEGUIMIENTO DEL PLAN EN BARRIOS FOCALIZADOS, AHORA ES CUANDO DEJA TU HUELLA 8.1.4. CRONOGRAMA DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 9. BIBLIOGRAFÍA

7

76 79 83 86 88 90 91 91 93 94 97 99 104 105 107 107 109 113 119


8


9


Politica Local de Infancia Niños, niñas y adolescentes sampedrinos como sujetos plenos de derecho Establecer un marco que guie este enfoque, también ha sido parte de este trabajo, de ahí la elaboración de la Política Local de Infancia de San Pedro de la Paz que reconoce a los niños, niñas y adolescentes sampedrinos como sujetos plenos de derecho, integrantes de la comuna y en la que valora sus potencialidades como personas e integrantes de la sociedad. Por medio de este documento, además hacemos un reconocimiento a los principios y valores de la Convención de los Derechos del Niño, los que guían nuestro enfoque y sustentan nuestras acciones. Actualmente como país estamos al debe en materia de protección de derechos de la infancia, por eso la premura y el interés de abordar esta temática como autoridad local de esta ciudad ubicada al sur del Biobío, porque ahora es cuando debemos comprometernos con nuestros niños y niñas que son el presente y futuro de nuestra sociedad.

Enfocar la mirada hacia lo niños, niñas y adolescentes sampedrinos promoviendo y garantizando sus derechos es lo que como gestión municipal estamos impulsando, por medio de la elaboración de una política pública de infancia elaborada y pensada para nuestra ciudad. Un desafío que asumí como autoridad local y que hemos trabajado junto al Concejo Municipal y un comprometido equipo profesional del municipio, a lo que se ha sumado la mirada de expertos en el área de infancia y también el de las familias sampedrinas. Hoy a poco más de un año de trabajo, de aprendizaje y de experiencia vemos como esta idea se ha materializado con planes de acción en materia de infancia focalizados en dos barrios de la ciudad, donde se ha priorizado el trabajo conjunto con las familias, que son claves en este desafío.

Audito Retamal Lazo Alcalde de San Pedro de la Paz

10


11


12


Introduccion San Pedro de la Paz es una comuna que reconoce a sus niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derechos y con ello, sus potencialidades y capacidad de transformar a la comuna en un lugar donde verdaderamente se reflejen sus expectativas y sueños. Y es que una administración comunal que comprende la importancia de dinamizar el proceso de integración de los diferentes actores ciudadanos, incorpora y acoge a niños, niñas y adolescentes, respetando siempre su derecho a ser oídos. La Política Local de Infancia de San Pedro de la Paz (en adelante PLI), es una guía orientadora o compendio de visiones de distintos actores sociales de la comuna, autoridades, vecinos y vecinas, organizaciones sociales, niños, niñas y adolescentes en general (en adelante NNAs), que busca el trabajo mancomunado y coordinado entre todos ellos, con el fin de fortalecer los sistemas locales de protección de derechos de infancia y adolescencia y garantizar su debida atención o la de sus familia, en el caso de ser requerido. La PLI ha sido elaborada en concordancia con la Política Nacional de Infancia, en la administración del Alcalde Audito Retamal Lazo, como una guía comunal de gestión y resguardo de la infancia. En ella el municipio concreta sus competencias, atributos y facultades de gestionar y facilitar recursos, junto a un diagnóstico de la niñez, de énfasis territorial y comunitario que pondera los recursos materiales y sociales existentes, para definir una estrategia afín a la realidad sampedrina. En su confección ha quedado plasmada la experiencia profesional de quienes son parte de la construcción de este documento, pero también la de distintos colaboradores entre ellos la Red de Infancia Local, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, junto a especialistas del área y actores del territorio y la sociedad civil, quienes a través de distintas jornadas han sido invitados a participar en su desarrollo. 13

Paralelamente la lectura e incorporación de diversos diagnósticos de San Pedro de la Paz, como los realizados por SENDA comunal, la Oficina de Protección de Derechos de la Dirección de Desarrollo Comunitario y la recopilación de la propia mirada de los NNAs de San Pedro de la Paz en el diagnóstico comunal de infancia, han contribuido en su conjunto a un procedimiento integral y variado. El presente documento describe los lineamientos de esta política, desde las propias características y necesidades evidenciadas en la comuna, valores en conformidad con la Convención de los Derechos del Niño (en adelante CDN). La PLI incorpora y reconoce la importancia de contar con un documento que promueva una institucionalidad propia, a la par de herramientas, planes y programas cuyo propósito es también extenderse a diversos instrumentos de gestión municipal, tales como el PLADECO, el PADEM, entre otros. La PLI desarrolla acciones cuyo público objetivo, corresponde principalmente a niños y niñas hasta los 14 años, edad de término de la fase de adolescencia inicial (10-14 años)1 . Trabajo focalizado que obedece a dos motivos principales: por un lado, la comuna cuenta con un Departamento de Jóvenes, que desde hace varios años ha implementado iniciativas para población mayor de 15 años, y maneja con la juventud sampedrina un plan integral de gestión propia. Y por el otro lado, debido a la necesidad de acotar el trabajo a un espectro de edad más limitado dado el volumen total de población infantil menor a 18 años de la comuna, fueron seleccionados los segmentos de edad que reunían comparativamente la mayor población infantil: 0-6 años, y 7-14 años. 1 Consejo Nacional de la infancia (2015) Informe final Comisión Técnica de Garantías de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Procesos Judiciales. Pág. 40


14


Mision y Vision

La Municipalidad de San Pedro de la Paz en su rol de gobierno local y como principal garante de derecho de los NNAs, construye en conjunto con NNAs, dirigentes sociales y profesionales de la comuna, la Política Local de Infancia. Iniciativa que tiene como fin contribuir a superar las desigualdades de la población infanto adolescente, reconocer sus derechos, asegurar su protección y mejorar la calidad de vida de éstos/as y la de sus familias. Son responsables de la misma las autoridades comunales, alcalde, concejales y funcionarios municipales, directores y docentes de establecimientos educacionales, gerencia de instituciones de carácter privado, dirigentes sociales, familias, padres, apoderados, NNAs y todos quienes pertenecen a la comuna. 1.1 Misión Ser un municipio líder en difundir, promover, defender y apoyar el ejercicio de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes de la comuna,a través de acciones corresponsables que involucren participativamente a las instituciones y comunidad de San Pedro de la Paz. 1.2 Visión Queremos ser una comuna en donde los niños, niñas y adolescentes sean nuestro foco principal de atención, facilitando espacios, saberes y herramientas que fomenten el desarrollo local bajo instancias de participación, promoción, respeto y protección de sus derechos. 15


Enfoques y principios rectores de la politica local de infancia Los enfoques asociados hacen referencia a la valoración de distintos aspectos relevantes, confirmados o inexistentes en la comuna, conduciendo la atención de la PLI hacia éstos con el fin de integrarlos y potenciarlos de forma asertiva, en función de la problemática observada.

2.1 Enfoques de la política local de infancia 2.1.1. Enfoque de derechos El niño, niña y adolescente es titular de los derechos fundamentales que las constituciones, los instrumentos internacionales y las leyes le reconocen a todas las personas, pero recibe además una protección específica contenida en instrumentos particulares y en diversos instrumentos generales de Derechos Humanos. Se reivindica el principio de que los NNAs son competentes en la vida familiar y social, y por lo tanto no sólo tienen derecho a desarrollarse, sino también a ser escuchados, a la participación en la sociedad, a tomar parte de las decisiones que los afectan, y asimismo a ser reconocidos por el gobierno local, las organizaciones de carácter privado y la sociedad civil.

“Durante el siglo XX se puede observar un profundo y dinámico proceso de reconocimiento y protección universal de los derechos de los niños, cuya máxima expresión ha sido la aprobación por las Naciones 2 Unidas de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) en 1989” . La Convención de los Derechos del Niño reivindica y reconoce la figura de los NNAs, como sujetos de derecho, en oposición a la idea predominante de los NNAs vistos como “menores desde el adulto-centrismo”, concepto bajo el cual se les definía por lo que no saben, no tienen y no son. El enfoque de derechos es el reconocimiento de que todas las personas, incluidos por supuesto niños y niñas, gozan de derechos consagrados e irrenunciables, y que es deber de los Estados promover y garantizar su ejercicio y efectiva protección igualitaria. La Convención describe una serie de derechos a resguardar y garantizar para todos los NNAs, desde la base de cuatro criterios esenciales: I) la no discriminación; II) el interés superior de la infancia; III) el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo; IV) y el respeto por la opinión de los NNAs. 2 CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA, 2014, Pág. 3

16


2.1.3. Enfoque de familia

Algunos de los derechos que enumera la Convención de los Derechos del Niño son los siguientes:

El concepto de familia varía según el tiempo y la disciplina desde la cual se observa, sin embargo su importancia es evidente al analizar las diferentes convenciones y declaraciones internacionales. La Declaración Universal de Derechos Humanos, por ejemplo, en su Artículo 16 estima que “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. En la Convención de los Derechos del Niño por otro lado, se afirma de manera explícita que todo niño o niña tiene derecho a una familia. Dentro de los diferentes conceptos de familia, es posible identificar algunas características comunes que se le asignan:

1. A la vida, en condiciones de respeto y dignidad. 2. Al descanso, al juego y la cultura. 3. A un nombre y nacionalidad. 4. A ser protegido contra el maltrato físico y psicológico. 5. A decir lo que piensan y que su opinión sea tomada en cuenta. 6. A que sean protegidos contra el trabajo infantil. 7. A ser protegidos contra el abuso, la explotación sexual, el secuestro y la venta. 8. A recibir educación en el marco del respeto hacia los derechos del niño, niña y adolescente. 9. A ser guiados y cuidados por sus padres, madres y familia. 10. A que reciban ayuda y apoyo si han infringido la ley. 3

1. La familia entendida como célula básica de la sociedad en la cual confluye la vida social y psicológica de los miembros. 2. La familia como el primer grupo social al que la persona pertenece independientemente de su voluntad, y que se ha desarrollado como una institución social que en estructura, funciones e integración regula determinadas necesidades sociales y personales. 3. La familia como grupo de individuos unidos por consanguinidad, afectividad o cohabitación. 4. La familia como institución que más ha perdurado a pesar de los cambios intra e intersistémicos, porque en ella se dan al unísono procesos materiales y espirituales y porque constituye el hábitat natural para la protección de cada uno de sus miembros, incluidos los niños, ancianos y personas con movilidad reducida. 5. Y finalmente, la familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas, que constituye un grupo original en el que se producen relaciones de dependencia y reciprocidad 5.

2.1.2. Enfoque de género El Enfoque de Género responde al desafío de implementar acciones orientadas a la equidad de género y a la igualdad de derechos de NNAs, cuyo propósito es la deconstrucción de prácticas, estereotipos, creencias, normas y valores sociales que se originan a partir de la diferencia sexual y que coartan y/o prescriben las posibilidades desde la primera infancia apropósito de ser hombres o mujeres. En ese sentido “Estudios de la OCDE destacan que los estereotipos de género a temprana edad, fomentados de manera consciente o inconsciente por padres, educadores o instituciones, impactan en la elección de carrera y oportunidades de empleo futuros”4 del mismo modo agrega Szulik (2009), que son utilizados “para justificar más inequidades que afectarán en mayor proporción al género femenino que al masculino con implicancias negativas sobre la salud y el desarrollo”(Pág 5).Por estos motivos la inequidad también se recrea, desde estereotipos apropósito del sexo, motivo por el que deben articularse estrategias con pertinencia cultural que vayan en su mejora.

5 Fernández, Pedro (2005). Curso de Psicología Social. Universidad de Camagüey, 1997. (Rev Hum Med v.5 n.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2005

3 Extraído desde http://campana.consejoinfancia.gob.cl/index.php#grid el 25 de Junio del 2017 4 Extraído desde http://www.cl.undp.org el 18 de Julio del 2018

17


Esta breve revisión de las características presentes en los conceptos de familia, es tomada como punto de partida por la PLI, para añadir un sexto significado que considera relevante, el de adulto responsable, al cual define como el encargado del cuidado, bienestar y protección del niño y niña. La PLI no reconoce sólo como familias, a los grupos que mantienen una relación de parentesco, o de cuidadores con un sexo en particular, pues concilia que en la actualidad existen diversos tipos de familia donde niños y niñas se ven igualmente amparados, en la figura de alguna persona que desempeña el rol de adulto responsable para ellos y ellas. Por este motivo, la PLI procede desde esta definición de familia más bien amplia.

políticas que privilegian una visión parcelada o sectorial de la realidad, a políticas que se centran en el lugar y consideran la multidimensionalidad (económica, social, política, ambiental y cultural) del espacio.

2.1.6 Enfoque integral Constituye una estrategia para proteger los derechos humanos de los niños y niñas. El carácter diverso e interdependiente de los derechos consagrados por la Convención de los Derechos del Niño se traduce en la necesidad de su protección integral. Aspiración que pretenden satisfacer los nuevos códigos de la infancia, resguardando los derechos presentes en la Convención tanto en el transcurso del crecimiento del niño, niña y adolescente, como también durante su presente inmediato.

2.1.4 Enfoque intercultural

Podemos denominar intercultural a una acción, proyecto o proceso que, a través de la comunicación, busca transformar las estructuras de poder que inferiorizan, deshumanizan y racializan.6

2.1.7 Enfoque de redes

La incorporación del enfoque Intercultural alude a la validación de la diversidad cultural, concediendo legitimidad a las concepciones y prácticas culturalmente distintas y también hacia la creación de espacios donde las distintas experiencias culturales puedan relacionarse constructivamente.

El enfoque de redes, se relaciona con la construcción de intervenciones integrales e intersectoriales, y enfatiza la creación o análisis de vínculos de distinta intensidad entre unidades, que mantienen a su vez un intercambio o flujo de recursos entre sí. En ese sentido la red consta de los siguientes elementos: 1) “Nodos” que corresponden a los componentes entre los cuales se establecen los vínculos, y que pueden ser personas, actores sociales, grupos u organizaciones (institucionales y comunitarias), etc.2) “Vínculo” vale decir, la relación o lazo que se establece entre los nodos. 3) Un “Sistema de vínculos” que describe al conjunto de relaciones entre los nodos. Y por último 4) un “Intercambio” que puede darse en el plano afectivo/emocional, material, financiero, social, simbólico, etc. (Martínez, 2006, Pág 65.) Todo este constructo tiende a generar diálogos entre distintas unidades que se relacionen o trabajen la temática de Infancia en el plano local, a fin de lograr una sinergia en el accionar conjunto de las mismas.

La perspectiva considera y entra en diálogo con visibilizar desigualdades sociales, económicas y políticas generadas en la sociedad, que a su vez puedan incidir en consecuencias de discriminación y exclusión por la falta de reconocimiento y valoración de las diferencias a nivel cultural. (Gobierno de Chile, 2015, Pág. 60).

2.1.5 Enfoque territorial

El enfoque territorial tiene su origen en desplazar el eje articulador de las estrategias de desarrollo rural del ámbito del proceso productivo, al ámbito del territorio, pero elabora un lineamiento o criterio más bien transversal útil a diversas aplicaciones: pasar de la formulación de 6 Basado en Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de) colonialidad: Perspectivas críticas y políticas. Visão Global, Joaçaba, 15, 61–74.

18


2.1.8 Enfoque de determinantes sociales

En el Primer Nivel, ubica a las personas y los factores que afectan su salud, pero que no pueden cambiarse, tales como la edad, el sexo y factores constitucionales.

Vida y et al. (2014) comentan sobre este enfoque que “El concepto de determinantes sociales surge con fuerza desde hace dos décadas, ante el reconocimiento de las limitaciones de las intervenciones dirigidas a los riesgos individuales de enfermar, que no tomaban en cuenta el rol de la sociedad”. (Pág. 63.). El cambio de paradigma que supone hacia una pregunta de ¿hasta qué punto es la salud una responsabilidad social y no sólo una responsabilidad individual?, amplía la mirada en materia de salud a una serie de aspectos sociales, económicos y del contexto de las personas que promueven o desfavorecen su bienestar y condición saludable. Existen diversos modelos que operan desde esta base. Uno de ellos, el modelo socioeconómico de salud, describe a este propósito una serie de niveles:

En el Segundo Nivel, inscribe al estilo de vida del individuo, sus hábitos y las posibles barreras económicas, que no le permiten acceder a un estilo de vida más saludable. En un Tercer Nivel, redes sociales y comunitarias, vale decir, de las influencias sociales, de la comunidad y la presión de pares. En el Cuarto Nivel considera las condiciones de vida y trabajo, como los riesgos que pueden provenir de las condiciones de la vivienda, o la exposición a trabajos rigurosos y/o acceso limitado a servicios. Y finalmente en un Quinto Nivel integra a las condiciones generales, socioeconómicas, culturales y medioambientales. Este nivel abarca en su totalidad los demás niveles

19


20


21


Principios rectores de la politica local de infancia La Política Local de Infancia de San Pedro de la Paz se fundamenta en un conjunto de principios rectores que encuentran su base en los planteamientos de la Convención Internacional de Derechos de la Infancia y Adolescencia, junto a la percepción de la comunidad frente a temas ligados a la población infanto-juvenil. Se realza la importancia que adquieren los distintos actores del sector de salud, educación y el Departamento de Desarrollo Comunitario que trabajan con jóvenes, niños y niñas de la comuna.

Pese a los avances en Infancia, Chile aún no cuenta en su Código Civil con una ley integral de protección de la niñez, (Ciudad del Niño, 2015, Pág. 4) ni aclara legalmente el rol de los municipios en materia de infancia (AMUCH, 2017, Pág. 15), no obstante la Convención de los Derechos del Niño, imagen hacia la cual apunta también la PLI ,releva a los NNAs como sujetos de derechos, haciendo hincapié en sus libertades y transmitiendo la responsabilidad de garantizarlas a la familia y el estado. No habla en cambio de los deberes de los NNAs, porque define que siendo una tarea pendiente el resguardar primero sus derechos, es aquel el foco más urgente de acción, y también, que luego de entender que gozan de derechos, es más sencillo enseñarles que las demás personas también los tienen, y que es tarea y deber de todos respetarlos.

En ese sentido, la Política Local de Infancia, reconoce e integra los siguientes principios fundamentales:

2.2.1 Sujeto de derechos

Todo niño, niña y adolescente es titular y goza de los derechos reconocidos en la Convención, en los Tratados Internacionales ratificados por Chile, y en la Constitución Política de la República. El contexto nacional registra diversos esfuerzos en el trabajo por la infancia. Algunos de sus hitos más recientes en el área legislativa son los siguientes: En el 2011, se establece una ley que sanciona el acoso sexual de menores, la pornografía infantil virtual y la posesión de material pornográfico infantil. Y otra legislación que prohíbe a los menores de dieciocho años todo trabajo nocturno en establecimientos industriales y comerciales. En el 2017 se tipifica un nuevo delito de Maltrato y Aumenta la Protección de Personas en situación especial. 22


2.2.2 El interés superior del niño y la niña 2.2.3 Autonomía progresiva (edad) Conforme a este principio, todo NNA tiene derecho a que en las actuaciones y decisiones que les afecten, sea que ellas provengan de autoridades legislativas, judiciales o administrativas de las organizaciones de la sociedad civil, de instituciones privadas o de los padres o personas que lo tengan legalmente bajo su cuidado, se evalúen las posibles repercusiones de dicha actuación o decisión en el niño o niña, inclinándose por aquella(s) que satisfaga(n) de manera más efectiva su interés superior, entendido, como el disfrute y satisfacción del conjunto de sus 7 derechos.

Este principio apunta a la posibilidad de que los niños, niñas y adolescentes, sujetos de derechos, puedan ejercerlos de acuerdo a la evolución de sus facultades, edad y madurez. En ese sentido el Consejo Nacional de la Infancia (Consejo Nacional de la infancia, 2015, Página 40.), menciona distintos cortes etarios relacionadoscon las etapas del desarrollo, que reconoce también el Ministerio de Salud, a los que asocia ciertas características y procesos evolutivos: De los 0 a los 5 años (4 años 11 meses 29 días), Etapa pre escolar: Fase de desarrollo neurobiológico y somático en la que se adquiere el lenguaje, la motricidad gruesa y fina y los elementos esenciales del apego y vínculo con el entorno.

El autor Cillero (2000) en este sentido afirma que: “Los derechos del niño deben ser interpretados sistemáticamente ya que en su conjunto aseguran la debida protección a los derechos a la vida, la supervivencia y el desarrollo del niño.” (Pág 11.) No obstante también es posible que se constate en su garantía “conflictos entre los mismos derechos" de tal manera que esta problemática se resuelve empleando el criterio del interés superior del niño, donde la búsqueda del mayor disfrute y satisfacción de parte de los derechos permite ponderar el curso a decidir.

De los 5 a los 10 años (9 años 11 meses 29 días), Etapa de desaceleración del crecimiento: Desarrollo del comportamiento social y formas de relacionarse con el grupo de pares y el medio social. Adquisición de la lecto-escritura y maduración de la coordinación gruesa y fina. De los 10 a los 15 años (14 años 11 meses 29 días), Etapa Inicial de la Adolescencia y parte de la adolescencia media: maduración sexual y de otros órganos. La maduración del cerebro, ocasiona la búsqueda de identidad, en la que el grupo de pares adquiere suma importancia. Se presentan diversos grados de oposicionismo desafiante a la autoridad y características como el sentido de justicia social y la sensación de omnipotencia, razón por la cual las personas en esta fase están expuestos a riesgos, y deben ser acompañados fortaleciendo sus factores protectores. De los 15 a los 19 años (18 años 11 meses 29 días), Etapa final de la adolescencia media y de toda la adolescencia tardía: se completa la maduración de los órganos, inician las primeras relaciones afectivas significativas y se consolida la orientación sexual. La persona adquiere en esta fase nuevos roles sociales y culturales. 7 Extraído desde http://www.consejoinfancia.gob.cl el 27 de Junio del 2017

23


2.2.4 Inclusión

Cuadro N°1 Principios de los Derechos Humanos y de los Derechos del Niño

La no discriminación, no sólo se refiere a las condiciones propias del niño, niña o adolescente, sino también a las condiciones de sus padres, madres, cuidadores, familiares o representantes legales. Condición esencial para promover la inclusión de todas y todos, más la igualdad de derechos. Por este motivo la PLI identifica algunos colectivos que requieren especial consideración como los NNAs indígenas, migrantes y en situación de discapacidad, o los que resulten discriminados por causa de su orientación o identidad sexual; o en razón de cualquier otra condición, actividad o status propio o de sus padres, familia o representantes legales.

Principios de los Derechos Humanos Universalidad

Responsabilidad

Los derechos se aplican siempre y en todo lugar.

Estados responsables ante Enfoque integral, los derelos ciudadanos, Rendición chos son interdependientes, de cuentas y exigibilidad.

No discriminación

A través del programa Chile Crece Contigo, subsistema de protección integral de la infancia, que lleva desarrollándose en San Pedro de la Paz desde el año 2007, se han implementado diversas acciones dentro de un plan de fortalecimiento municipal en la promoción de la inclusión, entre los hitos de su accionar destaca, por ejemplo, la habilitación del primer Centro de Espectro Autista Municipal de la comuna.

Interés superior del niño

Indivisibilidad indivisibles e Interrelacionados. Todos tienen el mismo valor y se complementan. Desarrollo y vida

Participación Todos tienen derecho a la participación en la vida política y cultural.

Participación

Principios de la Convención sobre Derechos del Niño Fuente: Valverde, 2004, Pág. 2

Cuadro N°2: Niveles de Participación Infantil

2.2.5 Participación ciudadana y derecho a ser oído

8-Iniciativa por los niños, decisiones Grados de Participación compartidas con los adultos 7.-Iniciada y dirigida por los niños 6.- Iniciada por los adultos, decisiones compartidas con los niños 5.- Consultados e informados 4.- Asignados, pero informados 3.- Participación Simbólica 2.- Decoración No participación 1.- Manipulación

La relevancia de asumir el compromiso de promover y facilitar la participación infantil del niño/niña, es reconocerle como un actor miembro de la sociedad, con derechos humanos y un rol activo dentro de la comunidad. Por este motivo es importante habilitar canales de participación para que los niños, niñas y adolescentes, puedan ejercer sus derechos y participar de manera activa en los espacios de decisión sobre su comuna. El área de la participación infantil, se encuentra presente como una de las bases de los Derecho de los NNAs. (Valverde, 2004) como lo presenta el Cuadro N°1.

Fuente: http://es.scribd.com/doc/34366580/18/Participacion-gradual, extraído el 10 de Agosto del 2017

24


2.2.6 Corresponsabilidad

Los NNAs de la comuna de San Pedro de la Paz, deben ser considerados como personas cuyo ejercicio de derechos ciudadanos necesitan ser incorporados de manera progresiva a espacios de participación, de acuerdo con el desarrollo de sus facultades, edad y madurez. Asimismo, el derecho a ser oído comprende la posibilidad de expresarse libremente y, del mismo modo, ser escuchado por quienes toman las decisiones que afectan su desarrollo y curso de vida.

Involucrar a los distintos actores sociales implica también distinguir distintos niveles de responsabilidad. Es indispensable articular estos distintos niveles para generar compromisos y asegurar la integralidad de las acciones y que todas las personas que pertenezcan a la comuna asuman la responsabilidad de ser garantes de derechos de los NNAs.

En San Pedro de la Paz el trabajo local promueve la participación de los NNAs en diferentes niveles, ya sea mediante diálogos ciudadanos, como el Concejo Consultivo de Infancia, o en la elaboración de proyectos participativos infantiles y su votación; una instancia innovadora a nivel nacional.

Distinguir los distintos niveles de responsabilidad de los actores sociales e instituciones es un paso crucial. Los ciudadanos y ciudadanas deben asumir también la responsabilidad de ser garantes de derechos de los niños, niñas y adolescentes en la comuna de San Pedro de la Paz, bajo la figura de la municipalidad, garante principal a nivel local para esta Política Local de Infancia.

Desde el año 2008 a la fecha, la comuna cuenta con un amplio historial de estrategias y gestión en materia de participación ciudadana, siendo este un eje transversal de su ejercicio comunitario y planificación. Diversas modificaciones el año 2011 resultaron en la reforma de la ordenanza municipal de participación ciudadana que incluyó los cambios presupuestados en la ley 20.500 e incorporó a los Presupuestos Participativos como mecanismo de participación ciudadana. En la actualidad se cuenta con tres líneas de Presupuestos Participativos: los Presupuestos Participativos Juveniles, los Comunitarios, y los Infantiles. El año 2017, en su séptima versión la votación total registrada a nivel comunal fue de 16.272 votos.

25


26


27


3.2. Tipo de información

Metodologia

La información sometida a análisis fue de tipo secundaria, aportada desde diagnósticos municipales realizados por distintos departamentos u oficinas. Uno de ellos corresponde al “Diagnóstico Comunal de Infancia de San Pedro de la Paz”, elaborado el año 2016 por la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia de la Dirección de Desarrollo Comunitario, que aplicó el instrumento “Yo evaluó” a 2.057 niños, niñas y adolescentes de doce establecimientos educacionales de la comuna, tanto públicos como privados.

La Política Local de infancia, es una instancia comunitaria y técnica, que involucra a diversos actores claves del territorio junto a la experticia de profesionales relacionados con la temática.

La encuesta centró su atención en seis áreas de interés: familia, educación, salud, recreación, participación y comunidad.

Los objetivos que se plantea son los siguientes

Una segunda fuente de información fueron los resultados del “Diagnóstico Comunal sobre Alcohol y otras Drogas”, realizado el 2017 por SENDA Comunal, con el objetivo de entregar “información actualizada y detallada a nivel comunal sobre la temática de alcohol y otras drogas (AOD)”. El diagnóstico es de tipo cualitativo y aplicó ocho entrevistas grupales semi estructuradas, en siete sectores de la comuna: 1) Arboleda de San Pedro, 2) Lomas Histórico, 3) San Pedro de la Costa – Michaihue- Boca sur, 4)Candelaria – Villa Padre Hurtado, 5) Villa Icalma – Spring Hill – Huertos Familiares, 6) Villa San Pedro y 7) Andalué – El Venado.

3.1. Objetivos 3.1.1. Objetivo general A) Fortalecer a la infancia y colaborar con el desarrollo integral de los NNAs de la comuna como sujetos plenos de derecho

3.1.2. Objetivos específicos

En dichos grupos de discusión participaron dirigentes sociales de distintas organizaciones territoriales y funcionales, residentes y profesionales que trabajan en los sectores.

A) Fomentar y generar espacios de participación y decisión para NNAs de la comuna. B) Fomentar factores protectores a nivel familiar, barrial e institucional en relación con la infancia. C) Promover el bienestar físico y psicológico de NNAs de San Pedro de la Paz

28


3.3. Participantes

características propias de la comuna. d) Descripción y posicionamiento desde distintos enfoques teóricos, así como la descripción de sus principios y aspiraciones. e) Creación del Plan comunal de Infancia, con la descripción de sus líneas estratégicas, áreas de intervención, objetivos, componentes, indicadores, metas y responsables municipales. f) Elaboración de una propuesta que integra en un documento la Política Local de Infancia y el Plan Comunal de Infancia. g) Revisión y evaluación de la propuesta por expertos en el área de infancia, tanto a nivel teórico, como experiencial y metodológico. h) Construcción de un documento que integre las sugerencias de los expertos. i) Valoración y evaluación comunitaria del material resultante. j) Presentación del documento.

La construcción de esta política incorpora la mirada de la sociedad civil, en el proceso de valorar los datos y discursos recabados desde los diagnósticos, en conjunto con la visión de diversos profesionales de la Municipalidad de San Pedro de la Paz, los que desde sus experiencias y conocimientos, tanto técnicos como comunitarios, pudieron apoyar los lineamientos de la política y el plan de infancia. Dicho trabajo interdepartamental e interdisciplinario, con la presencia de profesionales de carreras tales como psicología, antropología, administración pública, sociología, derecho y docentes, es un eslabón dentro de una cadena cuyo resultado concilia las visiones de la sociedad civil y la institucionalidad local, dentro de un instrumento que metodológicamente se propuso integrar diferentes enfoques tanto teóricos, como metodológicos. Para ello no sólo se destinaron jornadas a la recepción de observaciones y recomendaciones de la red de infancia, universidades de la zona (USS, UDEC, USCS) y fundaciones como Tierra Esperanza, sino también de actores claves con presencia en el territorio, tales como dirigentes, jardines y colegios de la comuna.

3.5. Marco teórico 3.5.1 Declaración universal de los derechos humanos

3.4. Etapas

Resumen Los derechos humanos son todos aquellos derechos básicos y libertades. También exhortan el reconocimiento y la atención por la dignidad propia, al reconocimiento de los valores y la base legal como garantías que ofrecen oportunidades para que los individuos alcance su mayor potencial sin miedo a la discriminación.

Para la construcción de la Política Local de infancia se llevaron a cabo las siguientes etapas: a) Construcción del Diagnóstico Comunal de Infancia San Pedro de la Paz que implicó la revisión de los elementos teóricos, la caracterización de la comuna, la aplicación del instrumento “Yo evaluó”, además de la consulta y participación del Consejo Consultivo, más el posterior análisis de los datos recolectados. b) Recolección de datos secundarios, pertenecientes a otros organismos municipales, como el Diagnóstico Comunal sobre Alcohol y otras Drogas realizado por SENDA comunal. Y la triangulación de la información c) Establecimiento de la misión y visión local de infancia basado en las

29


• El interés superior del niño: las leyes y las medidas que afecten a la infancia deben tener primero en cuenta su interés superior y beneficiarlo de la mejor manera posible.

Los derechos humanos incluyen: • El derecho a la libertad de reunión • El derecho a la propiedad • El derecho a la libertad de expresión • El derecho a una alimentación adecuada , vivienda, agua y saneamiento • El derecho a la privacidad • El derecho de voto. • El derecho a la libertad de religión • El derecho a un nivel de vida adecuado • El derecho a la educación. • Los derechos en el trabajo

• Supervivencia, desarrollo y protección: las autoridades del país deben proteger al niño y garantizar su desarrollo pleno - físico, espiritual, moral y social. • Participación: Los niños tienen derecho a expresar su opinión en las decisiones que le afecten, y a que sus opiniones sean tomadas en cuenta. Los derechos de la Convención por otro lado, suelen resumirse en los 10 derechos a continuación:

3.5.2 Convención de los derechos del niño

• El derecho a tener una familia. • El derecho a expresarse libremente y el acceso a la información. • El derecho a la educación. • El derecho a la identidad. • El derecho a la protección contra el abuso. • El derecho a una vida segura y sana. • El derecho a la protección contra la discriminación. • El derecho a la protección especial en tiempos de guerra. • El derecho de los niños impedidos a la atención especial. • El derecho a la protección contra el trabajo perjudicial.

Fue en 1989 cuando se articula la Convención de Derechos del Niño (1989), ratificada por Chile en 1990 junto a otros 57 países, donde los países miembros asumen el compromiso de garantizarlos derechos y principios que ella establece a todos los niños y niñas (menores de 18 años), transformándose así en uno de los tratados de derechos humanos más ratificados hasta ahora. Esta Convención es el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora a todos los derechos humanos, ya sea civil, cultural, económico, político y social. Aunque la convención contiene 54 artículos, se rige por cuatro principios fundamentales:

3.5.3 otras convenciones y convenios que inciden en el resguardo de la niñez

• No discriminación: El niño no deberá sufrir ni recibir un estigma debido a su raza, color, género, idioma, religión, nacionalidad, origen social o étnico, o por ninguna opinión política o de otro tipo; ni tampoco debido a su casta o alguna discapacidad.

Las convenciones y convenios, aún si no se refieren explícitamente sobre niñas, niños y adolescentes, también inciden sobre ellos/as cada vez que relevan y norman Derechos Humanos de las personas y deben por tanto ser considerados; así por ejemplo Chile ratificó la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW en 1989), cuyo enunciado afirma que: 30


“la discriminación contra la mujer viola los principios de la igualdad de derechos y del respeto de la dignidad humana, que dificulta la participación de la mujer, en las mismas condiciones que el hombre, en la vida política, social, económica y cultural de su país, que constituye un obstáculo para el aumento del bienestar de la sociedad y de la familia y que entorpece el pleno desarrollo de las posibilidades de la mujer para prestar servicio a su país y a la humanidad” (ONU, 1979, p. 1).

los pueblos interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo.” (OIT, 1989, p. 9) La firma o aceptación de estos tratados, viene a reconocer el que estos grupos por sus características y las del medio en el cual están insertos, precisan de un énfasis mayor en su protección. Por este motivo, en conjunto con algunos puntos de los Derechos del Niño, donde también se alude a estos criterios, podría observarse como se refuerza la necesidad de legislar y favorecer medidas, allí donde justamente se conjugan factores que redundan en un mayor riesgo de precarización y resguardo de los derechos de las personas.

Entendiendo por discriminación contra la mujer a “toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de la mujer.” (ONU, 1979, p. 2).

3.5.4 Legislación chilena e hitos en materia de infancia

También, en otro ámbito, los Derechos Interculturales mencionan en el Artículo 3 de otro convenio suscrito que: “A. Los pueblos indígenas y tribales deberán gozar plenamente de los derechos humanos y libertades fundamentales, sin obstáculos ni discriminación. Las disposiciones de este Convenio se aplicarán sin discriminación a los hombres y mujeres de esos pueblos.

Desde la suscripción de Chile, en la Convención de los Derechos del Niño, hasta los cambios sucedidos en el Gobierno de la Presidenta Bachelet, el país registra diversos hitos legislativos en el resguardo de la Infancia. Algunos de estos son los siguientes:

B. No deberá emplearse ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derechos humanos y las libertades fundamentales de los pueblos interesados, incluidos los derechos contenidos en el presente Convenio.” (OIT, 1989, p. 10)

• En el año 2004, la ley 19.968 crea los Tribunales de Familia, encargados de otorgar una justicia especializada para los asuntos de familia, resolviendo entre otros, temas de adopción y medidas de protección de niños, niñas y adolescentes en caso de maltrato abuso o abandono.

En tanto que el artículo 5, referido a la aplicación del Convenio menciona que:

• En el año 2005, la Ley 20.066 establece la Ley de Violencia intra familiar.

“a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como individualmente; b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de esos pueblos; c)deberán adoptarse, con la participación y cooperación de

• En el 2007 se realizan diversas acciones: La Ley 20.152Introduce modificaciones a la Ley N° 14.908 en abandono de familia y pago de pensiones alimenticias. Gracias a la Ley 20.166, se extiende el derecho de las madres trabajadoras a amamantar a sus hijos aun cuando no exista sala cuna. 31


Y se modifica el Código del Trabajo en lo relativo a la admisión al empleo de los menores de edad y al cumplimiento de la obligación escolar, por medio de la Ley 20.189. • En el 2009, la Ley 20.379 crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza el subsistema de protección integral a la infancia “Chile Crece Contigo”.

“Crearemos el Consejo Nacional de la Infancia que se encargará de la coordinación de los organismos con competencia en materias relacionadas y asumirá la responsabilidad de impulsar la reforma normativa e institucional, que plasmará una nueva relación del Estado con los niños y niñas, fundada en el respeto de sus derechos”. (Bachelet, 2013, Pág. 9)

• En el 2011:

Comenta al respecto que otro cambio profundo al actual sistema de protección o garante de derechos, será la derogación de la actual Ley de Menores, N° 16.628, dando origen a un nuevo marco jurídico que a su vez reformará instrumentos como: la Ley N°20.032, fortaleciendo las competencias del Estado para una actuación efectiva y eficaz en materia de protección especial. La transformación del SENAME en el Servicio Nacional de Protección de Menores, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, ylos cambios a la Ley N° 19.620, que dicta normas sobre adopción de menores.

La Ley 20.526 sanciona el acoso sexual de menores, la pornografía infantil virtual y la posesión de material pornográfico infantil. Se instituye la prohibición de todo trabajo nocturno en establecimientos industriales y comerciales, de los menores de edad por medio de la Ley 20.539. Y se modifican las normas sobre protección de la maternidad e incorpora el permiso postnatal parental gracias a la Ley 20.545.

El programa de Gobierno de Michelle Bachelet 2014 - 2018, en su Pág. 178, agrega que: “Se abordarán con sentido de urgencia las vulneraciones de derechos de los niños provenientes de prácticas institucionales. Para disminuir la victimización secundaria que sufren los niños víctimas de delitos sexuales, se constituirá una comisión con todas las instituciones concurrentes en materia de delitos sexuales cometidos contra niños y adolescentes, con el propósito de conciliar un procedimiento, que regido por el interés superior del niño, permita a su vez a todos los organismos cumplir con lo que la ley les mandata.

• En el 2017 la Ley 21.013 tipifica un nuevo delito de maltrato y aumenta la protección de personas en situación especial. La ley sanciona con penalidad el maltrato corporal relevante y el trato degradante que menoscabe gravemente la dignidad de niñas, niños y adolescentes menores de 18 años, adultos mayores y personas en situación de discapacidad y no exige habitualidad o reiteración, es decir basta con una sola conducta degradante o de maltrato corporal relevante para que este sea punible. Esta última modificación obedece al sistema de protección integral que se propuso crear el Gobierno encabezado por la presidenta Michelle Bachelet, en su programa de políticas públicas en materia de Infancia. Según su programa, la protección integral de los derechos de los NNAs es una base fundamental para superar la desigualdad, y uno de los motivos por los que asevera:

Además, dotaremos al Servicio Médico Legal de una Unidad Forense Móvil para cada Región y Unidades Forense Hospitalarias en las Capitales Regionales, con el propósito de mejorar la oportunidad y la calidad de la pericia, factores que inciden en la victimización secundaria que sufren los niños víctimas de delitos sexuales.

32


Eliminaremos la lista de espera del SENAME de niños con medida judicial para mejorar la ejecución de las medidas de protección emanadas por los Tribunales de Familia. El Programa de Defensa del Niño se encargará de representar debidamente los derechos de los niños, niñas y adolescentes en los procesos judiciales, para lo cual revisará la situación judicial de miles de niños internados en residencias. Por otra parte, en el ámbito penal, podrá hacerse parte como querellante en la persecución de los delitos que afectan a los niños de los sistemas residenciales, contribuyendo a reducir la victimización secundaria en el sistema penal, evitando salidas judiciales insatisfactorias para los niños. Fortaleceremos también ámbitos de la vida cotidiana de los niños. Esto es relevante para la población, marcando el carácter universal de la preocupación del Estado por la infancia y adolescencia, reconociendo la responsabilidad de apoyar a la familia en su rol principal de agente del bienestar y desarrollo de los niños y niñas. Las medidas que se proponen en este ámbito son: definiremos una Política de Fortalecimiento de la Capacidad Parental de la familia; fortaleceremos el Subsistema de Protección de Infancia Chile Crece Contigo; fortaleceremos la participación social y la capacidad de incidencia de los niños y adolescentes en el ámbito comunal, barrial u otros contextos, y; crearemos un programa de generación de espacios urbanos para la infancia: ludoteca, biblioteca, mediateca, espacios para actividades escolares y espacios de recreación en el exterior.” De las propuestas anteriores, algunas se han promulgado, otras están en trámites y otras en estudio, sin embargo nos dan luces sobre cómo implementar efectivamente una política de infancia en la comuna de San Pedro de la Paz.

33


34


35


Analisis diagnostico de la comuna 4.1 Caracterización de la comuna San Pedro de la Paz, comuna administrativamente independiente desde 1995, ha vivido un incremento de población importante desde la fundación de su radio urbano en 1964 pasando de ser un barrio residencial de sólo unos miles de habitantes a convertirse (según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísticas INE 2016) en una urbe de más de 135.093 habitantes, con instalaciones como centros cívicos, una municipalidad y áreas de servicios.

La distribución de ingreso autónomo del hogar desglosado por quintiles corresponde a: 1) primer quintil $184.365; 2) segundo quintil $415.808; 3) tercer quintil $592.029; 4) cuarto quintil $933.409 y 5) quinto quintil muy por encima del resto con un promedio de $2.252.272. La comuna posee una población de diversos niveles socioeconómicos, la desigualdad, de acuerdo al índice de Gini alcanza el 0,42 (donde 0 es la perfecta igualdad, mientras que 1 es la total desigualdad). Como referencia a nivel país, Chile ostenta el título del país de mayor desigualdad de la OCDE con un 0,465.

Desde el 2002 al presente, la población ha mostrado un aumento significativo del orden del 61,73%. La población femenina es levemente mayor con un 51,09% del total comunal.

En cuanto al área de la salud, existe una infraestructura compuesta por cuatro Centros de Salud Familiar, Centro de Salud Familiar (CESFAM), de los cuales, tres presentan Servicio de Atención Primaria de Urgencia, SAPU. También cuenta con una Unidad de Atención Primaria Oftalmológica, UAPO; un Centro Comunitario de Rehabilitación, CCR; un Centro Comunitario de Salud Mental, COSAM; un Centro Comunitario de Salud Familiar, CECOSF, en el Sector Michaihue, un Anexo del CESFAM Boca Sur, ubicado en Villa Venus y el Instituto de Salud Escolar, ISE. Todos ellos entregan una atención permanente a 99.871 ciudadanos inscritos y de carácter de urgencia del resto de la población comunal.

De este total, quienes se consideran pertenecientes a alguna etnia o pueblo originario ascienden a 2.714, siendo la etnia mapuche la que presenta la mayor cantidad con 2.688 personas, encontrándose en ella una población principalmente femenina. Respecto del nivel de alfabetización, el nivel de la comuna supera al nacional, ya que mientras este promedia un 95,7%, San Pedro de la Paz presenta un 97%, valor también sobre el total regional de 94,8%. La tasa de desempleo comunal alcanza el 9% existiendo en la comuna alrededor de 25.197 personas ocupadas, de estos, 8.570 se encontrarían ocupados dentro de la comuna mientras que el resto se traslada fuera de ella, con un nivel de conmutación que alcanza un desplazamiento del 57,8% de su población laboralmente activa. La principal ocupación de San Pedro de la Paz se encuentra en el sector económico terciario o de servicios con un 79,5% de personas ocupadas en dicho sector.

En materia de educación, cabe señalar que existen 70 establecimientos educacionales en San Pedro de la Paz, que incluyen desde educación pre escolar hasta educación media de distinta índole administrativa. Seis de éstos se encuentran en receso, mientras que 4 se encuentran cerrados o inactivos, con una cobertura total de 25.245 matrículas disponibles en la comuna. 36


El cuadro a continuación describe la división territorial de San Pedro de la Paz en nueve sectores donde se concentra la población. Esta división tiene por fin, dar un orden lógico al territorio además de facilitar el análisis de los datos recogidos. Cabe destacar que esta división es sólo de uso interno de la Dirección de Desarrollo Comunitario para los fines antes descritos.

4.2 Mapa Stakeholders Mapa Stakeholders

Cuadro N° 3: Sectores de San Pedro de la Paz

N° Sector

Barrios

1

Cumbres de Andalué, Andalué, El Venado

2

5

San Pedro Viejo, Idahue, El Recodo, Pedro de Valdivia Sur, Villa el Pinar San Pedro de Valle, Villa San Pedro, Los Canelos, Bayona, Parque Residencial Laguna Grande Villa Icalma, Villa Spring Hill, Villa Obreros, Huertos Familiares, La Rotonda Villa Padre Hurtado, Candelaria, Villa Alonso de Ercilla

6

Boca Sur, Boca Sur Viejo, San Pedro Evangelista

7

Ruka Pehuen, Michaihue, Villa Victoria, San Pedro de la Costa, Sol del Pacífico Valle San Pedro, Galilea, Costa Verde, Arboleda de San Pedro, Bosques de San Pedro, Bosque Mar, Portal San Pedro, Conavicoop, Pocuro, Raúl Silva Henríquez, Costa San Pedro, Jardines de San Pedro, Villa Mar. La Foresta, La Foresta de San Sebastián, Loma Colorada Viejo, Francisco Coloane, El Rosario, Villa Pablo Agren

3 4

8

9

Para la planificación, creación, diseño e implementación de la Política Local de Infancia, es de suma importancia identificar a los actores sociales, institucionales y privados, lo que permite visualizar los recursos propios del territorio bajo la mirada de la co responsabilidad. Además del reconocimiento de los actores presentes en él, permite no sólo su identificación si no también la elaboración de estrategias diferenciadas en pos del éxito de la Política Local de Infancia.

37


CESFAM Padre / Madre Policía de Investigaciones

Adulto Responsable

DAS Colegios Municipales

Carabineros DIDECO

Pares Familias

Municipalidad Instituciones de Seguridad

NNA´s Negocios de Barrio

Empresa Instituciones Privadas

Red de Alimentos

Dirección de Seguridad Pública Dirección de MMA

JUNJI

Política Local de Infancia

Corporación Cultural

DAEM

Jardines Infantiles

Instituciones Educativas

Colegios Particulares

Colegios Particulares Subvencionados

Corporaciones Corporación Deportiva

INTEGRA Universidades

Instituciones Religiosas

Organizaciones Sociales Consejos por la Infancia

Iglesias

Funcionales Taller de Mujeres

Territoriales

Junta de Vecinos

Dirigentes y/o Líderes

ONG’ s

Comités Fundaciones

38

Clubes Deportivos

Organismos Colaboradores de SENAME


4.3 Indice de infancia y adolescencia

El “Índice de infancia y adolescencia” es un estadístico que evaluó 4 aspectos materiales relacionados con el desarrollo de los NNAs en Salud, Educación, Habitabilidad e Ingresos. Esta medida fue elaborada por el Ministerio de Desarrollo Social (MIDEPLAN8) en Conjunto con la Unicef y permite comparar tanto comunas, como regiones en ese sentido.

%

Cuadro N°5: Dimensiones del índice de Infancia y adolescencia

Cuadro N°4: Mapa de influencias

Fuente: “Índice de Infancia y de la Adolescencia”, una mirada Comunal y Regional, Volumen I, MIDEPLAN 2009, pág. 12

DIMENSIONES

Mucha Influencia

Carabineros de Chile Biro PDI San Pedro de la Paz Dirección de Salud Dirección de Educación Municipal

Salud

Municipalidad de San Pedro de la Paz NNA´s de la Comuna Dirección de Desarrollo Comunitario Dirección de Seguridad Pública Instituciones Religiosas

Poco Interés

Educación

Mucho Interés Jardines Junji Jardines Integra Organizaciones Sociales Consejo consultivo de nna´s Colegios de la Comuna Universidades Corporaciones

Dirección de Medio Ambiente Instituciones Privadas

Habitabilidad

Poca Influencia Ingresos

39

INDICADORES

Tasa de mortalidad infantil Tasa de mortalidad población de 1 a 4 años Tasa de mortalidad por causas reducibles en población de 5 a 19 años

Acceso: Cobertura preescolar, básica y media Calidad: SIMCE 4° y 8° básico, 2° medio Promedio escolaridad personas de 25 y más años en el hogar donde residen menores de 18 años

Sistema de distribución de agua Sistema eliminación de excretas Disponibilidad de energía eléctrica Materialidad de la vivienda

Ingreso promedio per cápita autónomo del hogar con menores de 18 años Porcentaje de pobreza en hogares con menores de 18 años

8 MIDEPLAN (2009) Índice de Infancia y de la Adolescencia, una mirada Comunal y Regional , Volumen I, ISBN: 978-956-326-000-7 Índice de Infancia y Adolescencia.


4.4 Caracterización de los nnas y adolescentes

San Pedro de la Paz, de acuerdo al “Índice de infancia y adolescencia” recibe un promedio comunal de 0,69 (valor positivo medio-alto), ubicando a la comuna de San Pedro de la Paz en el 2° puesto a nivel regional, sobre el promedio nacional (MIDEPLAN, 2009, pág. 86). Desglosando cada dimensión – donde el primer lugar indica que se es la mejor posición a nivel regional y 54 la última- para salud, la comuna sampedrina ocupa la posición número 17 con un valor de 0,672. En educación, recibe el tercer puesto con un valor de 0,740.En habitabilidad el lugar número 42 con un 0,674 (su dimensión más baja). Y en 9 ingreso, la posición número 2.

La población menor de 18 años de edad en la comuna, según la proyección del INE, asciende a 38.592 NNAs, de los cuales 19.871 son de sexo masculino y 18.721 de sexo femenino. El 72,4% de este total tiene 14 o menos años de edad. Según el diagnóstico local de infancia para el periodo de julio de 2015 a julio de 2016 se registraron 40 niños y niñas ingresados a comisarías como agresores y/o víctimas en hechos delictivos menores de 14 años, lo cual representa el 0,10% de la población total de NNAs de la comuna. Respecto del rango etario de los mayores de 14 y menores de 18, bajo el mismo criterio el informe menciona a 425 adolescentes ingresados para el mismo periodo, que constituye el 1,10% de la población de NNAs total.

Cuadro N°6: Posición de San Pedro de la Paz a nivel regional

Población menor a 18 años 23.488

Salud

Educación

Habitabilidad

Ingresos

Valor 0,672 Posición regional 17

Valor 0,740 Posición regional 3

Valor 0,674 Posición regional 42

Valor 0,659 Posición regional 2

De los datos anteriormente expuestos se puede caracterizar a la población Infanto adolescente de San Pedro de la Paz, en su mayoría, atravesando los estadio psicosociales de confianza v/s desconfianza, autonomía v/s vergüenza, iniciativa v/s culpa y laboriosidad v/s inferioridad (Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson), siendo estos estadios psicosociales de gran importancia para la formación de ciudadanos y de acompañamiento psico educativo de sus familias y social en la comunidad.

FUENTE: “Índice de Infancia y de la Adolescencia”, una mirada Comunal y Regional, Volumen I, MIDEPLAN 2009, pág. 89

9 “Índice de Infancia y de la Adolescencia”, una mirada Comunal y Regional , Volumen I, MIDEPLAN 2009

40


4.5. Caracterización de la comuna según percepciones de los nnas sampedrinos/as

4.5.1. Presentación de resultados obtenidos del diagnóstico local de infancia

Desde la percepción de los NNAs de la comuna recogidos por el diagnóstico local de infancia 2017, se puede destacar que tienen visiones claras y críticas en temas claves dentro del territorio, subrayando así, las problemáticas identificadas por ellos/as a nivel familiar, como la falta de comunicación y de tiempo de los adultos a cargo, reprochando sus largas jornadas laborales, que influyen directamente en el “tiempo de calidad” de las familias, variable que muchas veces provoca que los NNAs se encuentren solos por largos períodos en sus hogares.

En lo que respecta a la participación, los NNAs de San Pedro de la Paz creen en su gran mayoría no ser escuchados por la población adulta ni por las instituciones, ni las juntas de vecinos o las autoridades, evidenciando de esta manera la vulneración de derechos más extendida; el respeto del derecho a ser oídos. A continuación se presentan los resultados obtenidos en el diagnóstico local de Infancia 2017, construido y aprobado en conjunto con distintos actores locales relevantes incorporando aportes tales como la percepción de los NNAs sampedrinos de diversos rangos etarios, pertenecientes a doce establecimientos educacionales de la comuna y de los diferentes sectores que la componen, quienes a través de la encuesta “ Yo Evalúo”, opinaron acerca de distintos tópicos o dimensiones seleccionadas por su relevancia. Participando de ésta, 2057 NNAs.

En educación, los NNAs reprocharon las diferencias estructurales y de calidad educativa entre establecimientos públicos y privados. Su visión de una preparación desigual y del diseño de los centros educativos definiéndolos como “cárceles”(en infraestructura), destaca en este punto con una importancia mayor a cualquier otra temática para ellos/as.

Se incorpora además a sus resultados, la visión de los NNAs respecto de las situaciones que enfrentan día a día, recolectadas mediante encuentros tipo “taller” en los llamados “Consejos Consultivos”, realizados durante el año 2016, que se analizaron en conjunto con las dimensiones de la encuesta “Yo Evalúo”.

Desde el área de salud, los NNAs de la comuna censuran al igual que en educación, las diferencias entre las instituciones públicas y privadas, las largas esperas para recibir atención y la falta de vocación que según ellos, afecta a los trabajadores de la salud. En lo concerniente a recreación ellos/as creen que no existe suficiente oferta de actividades de esparcimiento para los niños/as y opinan además que las áreas verdes de la comuna sólo son cuidadas en algunos sectores de la misma y resultan por lo regular poco seguras. Así también según el sector de procedencia los NNAs, se encontrarían más o menos conformes con la seguridad de sus territorios, siendo los sectores menos favorecidos de la población, también los menos conformes.

Esto, se complementa con reportes entregados por Carabineros de la comuna referentes al ingreso a comisaría de personas menores de 18 años por distintos motivos, además de los informes de ingreso de NNAs a OPD durante el periodo de un año. Datos demográficos y socioeconómicos recopilados de distintas fuentes de información son también incorporados en este documento con el fin de recolectar datos necesarios para la construcción de una Política Local de Infancia desde una imagen representativa en caminada al propósito, de reflejar de manera fiel la realidad comunal.

41


42




4.5.1.1. Encuesta Yo Evalúo y Encuentro tipo taller

En cuanto a la distribución por sexo no se encontraron mayores diferencias en lo que respecta a los promedios de evaluación (6.55 en los niños y 6.53 en las niñas), sin embargo y al igual que en el punto anterior existe una leve tendencia en las niñas a evaluar más severamente. En este sentido las niñas que evaluaron con nota 4 o inferior alcanzan al 5% de las consultadas, mientras que los niños que calificaron de igual forma llegaron al 4.3%.

Sectores de análisis: A) Familia

En lo que respecta a la familia resulta obligatorio consultar por la libertad percibida de poder expresar opinión, del mismo modo que si creían que su opinión dentro de la familia era considerada, ante lo que el promedio, en comparación con los anteriores, disminuyó.

De las problemáticas identificadas en los talleres relacionados con la familia, uno de los puntos más recurrentes fue la falta de comunicación, así como la falta de tiempo por parte de los padres o adultos a cargo. Esto en gran medida (explicado por ellos mismos) debido a las largas jornadas y posterior cansancio propio al trabajo. Dicha condición sin embargo no afectaría de manera negativa el trato al interior de la familia, punto que fue evaluado positivamente por los NNAs de la comuna con un promedio de 6.29 en una escala de 1 a 7.

Con nota de 5.63 fue evaluada la pregunta: ¿Es tomada en cuenta tu opinión en la familia?, asunto que cobra mayor relevancia si además consideramos que el 19.4% valoró negativamente esta área, cifra bastante mayor a las encontradas en los dos puntos anteriormente expuestos.

Al examinar esta variable más en detalle, la distribución por sexo de los consultados no observó mayor variación en los promedios: los niños evaluaron este aspecto con un 6.27 mientras que las niñas asignaron al mismo aspecto un 6.29.

Además del porcentaje (20%) que asignó una calificación deficiente a “ser escuchado y tomado en cuenta” en los talleres, uno de los intereses respecto de la dimensión familiar que apareció de manera reiterada fue el de la comunicación, temática fundamental si además consideramos la falta de tiempo de la que disponen los padres, evidenciada en un aspecto inicial del diagnóstico.

Al analizar las evaluaciones más bajas, es decir quienes calificaron con nota 4 o inferior, existe una leve diferencia, siendo las niñas quienes valoran mayormente como malo el trato al interior de la familia con un 7.3% de las consultadas, en comparación al 6.6% de los niños que responde de igual manera.

Al revisar las respuestas desagregadas por sexo se observa que, al igual que en los puntos anteriores, los promedios no presentan mayor diferencia, pues los niños evalúan su opinión dentro de la familia con un promedio de 5.57, mientras que las niñas evalúan el mismo aspecto con un 5.68. Sólo al considerar las evaluaciones de nota 4 o inferiores se logra identificar diferencias, pues en este sentido, son los niños quienes califican de peor manera esadimensión con un 20.1%, mientras que en el caso de las niñas, sólo el 18.9% evalúa el aspecto como deficiente.

Del total de consultados (NNAs), sólo el 7.1% pondera con nota 4 o inferior el trato al interior de su familia, sin embargo otra problemática identificada y recurrente en el discurso fue la violencia intrafamiliar a nivel comunal. En este aspecto, dentro de la encuesta aplicada en la comuna, se evaluó el trato que recibirían los NNAs de parte de sus respectivos adultos responsables, ante lo que la gran mayoría señaló recibir un buen trato, el promedio correspondió a una calificación de 6.54 y sólo el 4.6% evaluó negativamente este ítem (con nota 4 o inferior). 45


Otro punto ligado al tema de comunicación e identificado como problemático por parte de los NNAs es la falta de confianza de parte de los padres hacia ellos, lo que en cierta medida podría explicar el que los niños consideren que sus opiniones no son escuchadas en la familia. En lo que respecta a las necesidades identificadas por los mismos interesados, resaltó la seguridad tanto en lo laboral como en lo familiar y la necesidad urgente de retomar viejas prácticas como el “compartir en familia”, situación que con la evolución de la tecnología, la falta de tiempo de los padres y el cansancio posterior a las largas jornadas de trabajo se ha convertido en una práctica cada vez menos frecuente10. Los intereses de los niños en el ámbito familiar según los talleres realizados por el Consejo Consultivo de la Infancia, dieron como resultado poner énfasis en la comunicación al interior del hogar junto con la necesidad de compartir tiempo en familia. 10 Datos de proceso observacional en talleres ejecutados con NNAs

46



posibilidad de participación en un entorno con estas características se ve mermada dado el autoritarismo ejercido por la administración de los recintos. No se quiere decir con esto que lo que se busca es un colegio sin orden, sino más bien que la participación del alumnado sea más activa especialmente en lo referente a la toma de decisiones en situaciones o actividades que les pudieran resultar relevantes o de su competencia.

B) Educación Al conocer la opinión que tienen los NNAs en educación, la desigualdad entre los establecimientos públicos y los privados surge como una de las problemáticas más claras. Desde la infraestructura hasta la calidad de la educación, los NNAs evidencian diferencias, que perciben como una competencia desigual en la preparación con la que egresarán quienes provengan desde establecimientos educacionales municipales o privados, brecha que se mantendrá en sus posibilidades a futuro.

Además resulta necesario hacer frente a la problemática del bullying, esto con la participación del alumnado y políticas que los consideren activamente en la prevención de este fenómeno.

Los alumnos que participaron de los talleres, no ven las temáticas de enseñanza como necesarias para nada más que el cumplimiento de una prueba que medirá tanto su desempeño como el de los docentes, perdiendo de vista la finalidad de los estudios, que queda estancado en la rendición de la prueba misma. Los contenidos procedimentales y/o actitudinales son dejados de lado, tras la finalidad de dar cumplimiento positivo al último filtro del proceso educativo primario, el cual, decidirá si el estudiante memorizó o no los contenidos dispuestos en los Planes y Programas impuestos por el MINEDUC.

Las instancias para expresar opinión al interior del colegio en temáticas que son de su propio interés son pocas. Como lo mencionábamos anteriormente cerca del 20% de los consultados evalúa con nota roja este aspecto, lo que nos indica falta de espacios de participación. El trato con los profesores es un aspecto de suma importancia en la vida de los NNAs, la convivencia positiva con sus pares y guíascrea ambientes propicios para el desarrollo cognitivo y afectivo. La evaluación que hacen los alumnos respecto de sus docentes alcanza un 5,8; nota promedio a nivel comunal que es aceptable, sin embargo un 12.7% considera que el trato con los docentes es directamente malo y un 30% de los consultados a nivel comunal los evalúa con nota por debajo de 5. Si se observa este mismo aspecto de acuerdo al sexo de los consultados, no existen grandes diferencias en los promedios, los niños ponderan esta dimensión con un 5.83 mientras que las niñas la calificaron con un 5.94; si se analiza a quienes evalúan con nota 4 o inferior, los niños alcanzan el 13.6% mientras que las niñas llegan al 11.6%.

A nivel comunal, sin embargo, los alumnos evalúan la educación recibida de buena manera, alcanzando un promedio de 6.16, siendo sólo el 8.3% de los consultados quienes consideran que la educación que reciben es deficiente. En lo que respecta a la educación se observa que no se identificaron diferencias entre hombres y mujeres (evaluaron con 6.15 y 6.18 respectivamente), sólo entre quienes evalúan de peor forma este aspecto, existe una leve diferencia siendo los hombres, con un 9.1% de los consultados, quienes evalúan de peor forma, en contraste a un 7.4% de las mujeres consultadas en el mismo ítem.

Al interior del establecimiento, al consultar por el trato de compañeros y amigos el puntaje promedio llega a 5.7 a nivel comunal y el 14,4% considera que su relación es mala. Si se compara con los resultados obtenidos en la temática de acoso escolar se puede inferir que existiría falencia en la resolución de conflictos.

En lo que refiere a la estructura y el ordenamiento escolar, los NNAs critican directamente al diseño que se le ha dado a los establecimientos educacionales, los comparan con recintos carcelarios lo que afectaría la motivación que pudieran tener a la hora de estudiar. La 48


Las diferencias por sexo en promedio nuevamente no son significativas, las niñas evalúan el trato con sus compañeros y amigos con un 5.71 mientras que los niños calificaron el mismo aspecto con un 5.69, sólo entre quienes evalúan de peor forma se observa una leve diferencia siendo las niñas con un 14.5% de las consultadas las que califican con nota 4 o inferior mientras que los niños que evaluaron negativamente llegan al 13.7% de los consultados. Los intereses que los NNAs presentan en lo que respecta a la educación, sigue siendo una necesidad de primer orden, más aún si se entiende que la educación es un ingrediente activo de movilidad social. Surge la demanda por estrechar las diferencias entre los más acomodados y pobres, pues la educación de calidad en muchas ocasiones se ve supeditada al poder adquisitivo de las familias. Es necesario buscar por tanto mejoras en la educación y en el acceso a la misma para, de esta manera, llegar a la igualdad de condiciones. Los nuevos tiempos hacen necesaria la modificación de las metodologías de aprendizaje, los alumnos demandan ser más partícipes del proceso de educación y no sólo meros receptores de conocimientos.

49



C) Salud

salud. Al evaluar a los médicos de la Comuna el promedio fue de 5.95 en la escala de 1 a 7 y quienes evalúan como mala la atención de los médicos alcanza al 12.5% de los consultados.

En lo que se refiere a la Salud en la Comuna de San Pedro de la Paz, los NNAs identifican como primera problemática (al igual que en Educación) la desigualdad entre lo público y lo privado. El tipo de prestaciones entre instituciones públicas y privadas difiere, según su parecer, en los tiempos de espera y tipos de atención a los ciudadanos, siendo de menor calidad el de las instituciones de salud pública (los NNAs en los talleres explican este punto con experiencias personales).

Al revisar la evaluación de acuerdo al sector de residencia de los consultados, los promedios de los puntajes si bien muestran ciertas diferencias no son sobresalientes, sin embargo, al examinar los porcentajes de NNAs que evalúan de manera negativa a los médicos se observa que en los sectores 5, 6 y 7 (revisar cuadro N°2) son los que obtuvieron porcentajes más altos en puntaje con calificación deficiente (menor a 4).

Continuando en la esfera de lo público se rescata otro punto respecto a la calidad de la atención, el respeto y la paciencia. La demanda de los establecimientos de salud es altísima, pero esto de forma alguna podría ser justificativo de malos tratos hacia las personas. Se le solicitó a los NNAs de la comuna que evaluaran la atención en los recintos de salud por separado de los funcionarios y de los médicos: al referirse a los funcionarios en una escala de 1 a 7, el promedio comunal fue de 5.48 y al profundizar un poco más, se observa que un 22.5% de los consultados consideró que la atención por parte de los funcionarios era mala y merecía nota roja, es decir casi un cuarto de la población menor de edad de la comuna considera que la atención por parte de los funcionarios de salud es mala y el 43.5% del total de los consultados evalúa la atención con nota menor a 5.

Los NNAs también mencionan la problemática de estudiar medicina debido a sus altos aranceles, el bajo ingreso en el sector público y la fuga de profesionales al sistema privado, lo que conlleva a que médicos con escasa vocación se mantengan en el sistema público de salud. Para los NNAs, otra inquietud es el lograr obtener atención médica, además de los tiempos de espera para la atención, esto coincide con el alta demanda que presenta el sector de salud, además del escaso personal profesional con el que cuenta. La falta de un hospital en la comuna también se encuentra entre las inquietudes de los NNAs. Los centros existentes sólo darían cobertura a emergencias y lamentablemente cuando las personas ameritan atención de especialistas, éstas deben desplazarse hacia Concepción.

De igual manera se menciona por parte de los NNAs la problemática de la paciencia y el respeto por parte de los ciudadanos hacia los funcionarios y médicos, los tiempos de espera en la atención y la falta de personal en los centros de salud que agravan la molestia de algunas personas. Los NNAs hacen mención a la necesidad de mejorar sus actitudes y las de sus adultos responsables, de hacer más acogedor el ambiente de espera y ser “empáticos” con la sobrecarga de los centros de salud.

La salud gratuita y de calidad aparece como un interés generalizado en los NNAs. De ella se esperaría una cobertura efectiva en la población, y respeto y paciencia hacia los ciudadanos. Otra problemática identificada fue el alto consumo de drogas en la comuna, acompañada de la delincuencia y la sensación de temor especialmente en las poblaciones que presentan mayor riesgo social. El consumo en adolescentes es fácilmente visible, ya sea de drogas legales (alcohol y cigarrillos), como ilegales (marihuana, pasta base, etc.), el narcotráfico en las poblaciones genera automáticamente un fácil ac-

En lo que se refiere a los médicos que atienden en nuestra comuna, se mantiene la visión de falta de vocación, sin embargo también aparece la problemática de la poca dotación de profesionales en los centros de 51


ceso a las drogas,donde los NNAs son mรกs susceptibles a consumirlas, es por esto que se hace necesario fortalecer los actores protectores como es la familia, el colegio y los grupos de pares en suma a debilitar los factores de riesgo. El discurso de los NNAs que participaron en los talleres del Consejo Consultivo de la Infancia fue claro, no quieren observar drogas donde viven y estรกn dispuestos a contribuir a la eliminaciรณn de este flagelo.

52



Al observar la recreación desde el punto de vista de los NNAs ellos evaluaron un 4.64 promedio a nivel comunal, lo que sólo se diferencia en 0.02 puntos de la evaluación que se realizó de las áreas verdes. Ante esto resulta necesario desagregar los datos por sector para poder comparar las opiniones de los NNAs según los sectores de residencia, de esta manera se visualiza que son los mismos 3 sectores los que evalúan de forma más baja la recreación en sus barrios (sectores 5, 6 y 7), sin embargo en general en la mayoría de los sectores hay una baja en la evaluación respecto de las áreas verdes, es decir, la recreación en general es peor evaluada que las áreas verdes a pesar de que los promedios comunales son similares, sólo en los sectores 6 y 7 se observa una leve alza comparativa.

D) Recreación Al analizar la recreación en la Comuna, referida a los espacios comunes, las plazas y áreas verdes que son los puntos de esparcimiento tanto de adultos como de NNAs, en una escala del 1 al 7 reciben un promedio de 4.62 existiendo un 44.2% de los consultados que los considera insuficiente, en mal estado o inexistentes. Ante esa realidad se deduce la necesidad de ahondar más en la información y examinar esta evaluación desagregada por sector para obtener un conocimiento más acabado de la realidad comunal. Al realizar un análisis de la evaluación de las áreas verdes según sector, se observa claramente que las zonas en donde se evidencia una mayor deficiencia en este ámbito, es en los sectores 5, 6 y 7.

Si se analiza la misma temática pero esta vez respecto a sexo se observan diferencias. En promedio los hombres evaluaron la recreación con un 4.77 mientras que las mujeres le asignaron a este ítem un 4.48, al revisar quienes evaluaron negativamente este aspecto y dividirlo por sexo se aprecia una diferencia de 6.7 puntos porcentuales, siendo las mujeres quienes valoran con mayor severidad la recreación en sus barrios con un 44.8% mientras que los hombres que evalúan negativamente llegan al 38.1%.

Si bien no existen promedios con calificación por debajo de 4 en ningún sector, los peor evaluados generan una llamada de alerta respecto de los espacios de esparcimiento disponibles.Al revisar cuántos evaluaron de forma negativa este aspecto, se observa que en el sector 5 un 49.2% evaluó con nota 4 o inferior las áreas verdes de su barrio, en el sector 6 un 56% de los consultados evalúa de forma deficiente este aspecto y en el sector 7 las evaluaciones negativas alcanzan un 57.3%.

Las áreas verdes son una de las problemáticas que mayoritariamente identificaron los NNAs en la Comuna, pero no sólo respecto de la falta de plazas o parques, sino también en la mantención de las áreas verdes que ya existen en su sector. Es importante destacar que los NNAs realizaron una autocrítica, hablaron de la falta de educación en los barrios y el poco cuidado que se les da desde la comunidad, reconocen una despreocupación de parte de los vecinos y de ellos mismos por la mantención de los espacios, en palabras de los mismos NNAs: “falta consciencia en cuidar los espacios públicos”.

Al realizar un análisis según sexo no se observa diferencias significativas, el promedio de evaluación de los hombres alcanza el 4.65 y en las mujeres un 4.63. Al examinar los porcentajes de quienes peor evaluaron este aspecto, en los hombres el valor es de 44.0% y en las mujeres de 43.9%. Esto es muy relevante en cuanto a recreación se refiere, ya que si pensamos que son los espacios disponibles los que facilitarán las posibilidades de la misma “Desde el punto de vista social, un mayor tamaño de las áreas verdes -y de los espacios públicos en general- permite la realización de diversas actividades y con ello facilita la presencia simultánea de distintos grupos, por ejemplo niños, adultos y jóvenes” .

Sin embargo igualmente reconocen que existe escasa mantención de los espacios públicos por parte de los responsables, especialmente de las áreas verdes, ahora, si se analiza este aspecto desagregado, aparecen claramente identificados los sectores en donde esta apreciación se encuentra más marcada (sectores 5, 6 y 7 nombrados anteriormen-

11 Reyes Päcke, Sonia. Figueroa Aldunce, Isabel Margarita. (2010).Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile Sonia Reyes Päcke, Isabel Margarita Figueroa Aldunce.

54


te), lo que podría deberse a la ausencia de áreas verdes, la falta de cuidado y/o la escasa mantención de las mismas. Además de los espacios para poder recrearse, también se habló de la falta de alternativas u oportunidades para hacerlo, ya sea por la baja existencia de actividades deportivas que no fueran fútbol, o bien por el desconocimiento de la oferta programática municipal en este u otro aspecto. Ante lo anterior, se desprenden y plantean necesidades e intereses desde los NNAs como por ejemplo: mejor iluminación en los espacios públicos y mayor seguridad (tema que será abordado más adelante), más áreas verdes y más juegos infantiles. En cuanto a la posibilidad de socializar entre pares en sus barrios, la evaluación a nivel comunal alcanza la nota 5, sin embargo al observar la evaluación que realizan de las actividades de su sector, la evaluación promedio a nivel comunal sólo llega a un 3.5, lo que viene a ratificar la percepción de falta de actividades en sus barrios y que además, esta falta de actividades, ve afectada o disminuida la posibilidad de socialización entre los NNAs de un mismo sector. Al analizar la percepción de las actividades en el barrio desagregando los resultados por sector de residencia de los NNAs, se aprecia que el sector 7 fue el peor evaluado en lo que se refiere a la existencia de actividades con un 72% de los consultados que califica con nota 4 o inferior, sin embargo en todos los sectores existe una mala percepción de este aspecto.

55



E) Participación y derecho a ser oído Respecto a la Participación en el colegio, los NNAs buscan ser parte activa en su educación, y que sus opiniones sean tomadas en cuenta, respecto a esto, al momento de evaluar “en qué grado es tomada en cuenta su opinión en el colegio”, el promedio comunal es de 5.08 y del total de los consultados, el 31.4% evalúa con nota 4 o inferior esta dimensión.

En lo que respecta a Participación, se observan aspectos considerados en puntos anteriores, como por ejemplo la inexistencia de actividades, se menciona que hay una falta de oferta programática orientada directamente a la infancia, sumado a la necesidad de generar instancias en donde los NNAs puedan exponer lo que piensan. Si bien la promulgación de la Convención de los Derechos del Niño ha significado un avance importante y un cambio de mirada en las temáticas de infancia, aún en la sociedad prevalece la visión de que los derechos de niños, niñas y adolescentes se limitan a la satisfacción de algunas necesidades básicas (salud, educación, abrigo, alimentación, etc.) entregando en mayor medida la responsabilidad de su cumplimiento al Estado.

Continuando con la opinión de los NNAs de la comuna, sólo el 31.2% de los consultados, considera que su opinión es tomada en cuenta por parte de los adultos del sector en donde viven, contra un 68.8% que considera que su opinión no es considerada. Una situación similar se observa al indagar “qué tanto toman en cuenta las opiniones de los NNAs desde las organizaciones, por ejemplo las juntas de vecinos”, donde el 92.3% dice que nunca les han consultado su opinión, y sólo un 7.7% dice que en alguna ocasión se les ha consultado. Al momento de analizar sí en algún momento, desde la municipalidad se les ha pedido su opinión, sólo un 13.3% de los NNAs indica que sí, contra un 86.6% que responde lo contrario.

En consecuencia uno de los mayores desafíos planteados en la Convención son de carácter social y cultural y tienen que ver con que la sociedad trascienda la visiónde que los niños y niñas son objetos sociales con escasa opinión y un rol de meros receptores de políticas públicas, generadas desde el mundo de los adultos.

Al revisar estas variables por sector de residencia, se observa que en la consideración de la opinión por parte de los adultos, únicamente en el sector dos, la percepción de los NNAs supera el 50% mientras que en el sector 4 se encuentra la peor percepción con un 86.36% de los consultados, que consideran que su opinión no es tomada en cuenta por parte de los adultos.

Respecto a la opinión, existe una demanda generalizada de parte de los NNAs que apunta directamente al desarrollo de instancias de participación y de ser escuchados, esto, a través de organizaciones que puedan plasmar las necesidades e intereses que puedan surgir de estas instancias, presentándolas a la comunidad en general.

En cuanto a la consideración de la opinión de los NNAs por parte de las juntas de vecinos, se comprueba que la percepción es aún más baja que el punto anterior, en el sector 1 ninguno de los encuestados dijo haber sido consultado en algún momento por parte de las juntas de vecinos, los porcentajes de quienes dicen no haber sido considerados en todos los demás sectores superan el 90% a excepción del sector 2 en donde la percepción negativa llega al 71.43%.

Se les consultó por la existencia de organizaciones infantiles o juveniles en sus sectores de residencia y ante esto sólo el 34.4% de los consultados indicó que existía algún tipo de organización en su barrio ante un 65.6% que dijo no conocer ninguna organización de NNAs en su territorio. En cuanto al conocimiento de organizaciones infantiles por sector, hay ciertas variaciones, sin embargo, en todos el desconocimiento supera el 50%, destacando los sectores 2, 3 y 4 con un porcentaje de desconocimiento que bordea el 80%.

Al preguntar a los NNAs si alguna vez se les ha consultado su opinión desde la municipalidad, solo en el sector 2 hay una respuesta positiva 57


del 57.14%, en todos los demás sectores el porcentaje que indica no haber sido consultados supera el 80% e incluso en el sector 8 alcanza el 92.77% de los consultados. La desigualdad en la participación ante la falta de instancias para ejercerla, aparece como interés de parte de los NNAs, viéndose el compromiso de los jóvenes y vecinos en este aspecto como un elemento necesario paradar lugar a una comunidad unida, que posibilite poder generar participación efectiva. La participación de los ciudadanos debe ser inclusiva, donde todos tengan cabida y puedan ser escuchados, desde los NNAs se rechaza el autoritarismo en donde las decisiones son tomadas en cuenta sólo desde el “adultocentrismo”12, con una clara desconfianza en la capacidad real de niños, niñas y jóvenes de generar ideas claras, situación que conlleva a la frustración, inseguridad y desmotivación según ellos mismos expresaron. A la luz de los resultados obtenidos sobre la importancia en la opinión de los NNAs en la comuna de San Pedro de la Paz, se logra vislumbrar que en lo que respecta a la percepción de los NNAs, el derecho más vulnerado es del artículo 12 en donde se señala que: “Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño”(Unicef, 2016, Pág. 6) No obstante, de manera gradual,Chile ha ido construyendo en esa dirección. Un ejemplo de ello es la reforma de los antiguos tribunales de menores, que incorporaron el artículo 12 (antes expuesto), en los nuevos sistemas de justicia, siendo aquel “uno de los pilares fundamentales donde se asienta esta nueva concepción del niño como sujeto de derechos. Pues constituye, por una parte, una manifestación del derecho a la libertad de expresión como representación del libre 13 pensamiento (…) .”

La creación de la Política Local de Infancia como guía orientadora en donde la comuna de San Pedro de la Paz se asume como garante de derechos, apunta también a subsanar y a construir en esa dirección, mejorando en especial la percepción negativa de los NNAs sobre los espacios existentes para dar su opinión.

12 UNICEF. (2013). Superando el Adultocentrismo. Fondo de las naciones Unidas Para la Infancia, 4, 14. 3/2017, De www.unicef.cl Base de datos. 13 “La Voz de los niños en la Justicia de Familia de Chile”, Macarena Vargas Pavez& Paula Correa Camus.

58


F) Comunidad

4.7, mientras que un 41.95% de los consultados las calificó con nota 4 o inferior.

Es en la Comunidad donde deben promoverse instancias necesarias para la adecuada incorporación de los NNAs a la vida ciudadana. El interés de insertarse en la sociedad como entes participantes y activos ha quedado demostrada en el discurso de los niños, niñas y adolescentes, pero debe procurarse que esta participación sea efectiva.

Al desagregar los datos por zonas de residencia, se observa que los sectores que peor evalúan las instalaciones son los sectores 7 con una nota promedio de 4.08 y el sector 5 con una nota promedio de 4.45,además estas zonas son calificadas con nota 4 o inferior por los consultados en un promedio de 54.94% y un 49.19% respectivamente. En cuanto a la existencia de sedes vecinales en los barrios se observa que el 74.5% de los NNAs indica tener sede y de estos el 53.7% dijo que les permitían usarlas.

El tema de seguridad es recurrente en esta área: Al analizar las evaluaciones de los NNAs de acuerdo al lugar de residencia se observa que son nuevamente los mismos sectores los que evidencian una mayor problemática en seguridad (sectores 5, 6 y 7). Al igual que en áreas verdes, recreación y actividades, estas 3 áreas son las que presentan mayor complejidad en el aspecto de seguridad, situación que sin duda da cuenta de una problemática difícil de abordar dada la multiplicidad de factores que se conjugan, ya que a su vez son los 3 sectores con más bajos recursos de la comuna. El tema de la iluminación ligado a la seguridad es recurrente en el discurso, afirmándose que resulta complejo el uso de los espacios públicos si estos son considerados como riesgosos por los adultos y en consecuencia también para los niños. La seguridad es vista como un factor de importancia de forma independiente a la edad, más aún cuando el 45.2% de los consultados evalúa con nota 4 o inferior la seguridad en sus barrios, siendo el promedio de este aspecto a nivel comunal de 4.49.

COMUNIdad

Los niños son quienes perciben como más deficiente la seguridad en sus barrios, con una evaluación promedio comunal de 3.83, en tanto que las niñas evalúan este mismo aspecto con un 4.53. Las evaluaciones con nota 4 o inferior en los niños, por su lado, alcanza un 46.7% de los consultados, en contraste, el caso de las niñas sólo llega al 43.5%. Otro aspecto de vital importancia al hablar del uso de los espacios comunes son las instalaciones existentes en los mismos, es por esto, que se consultó a los NNAs por la evaluación que hacen a las instalaciones existentes en sus barrios. En este aspecto el promedio comunal fue de 59


60


61


Planteamiento del problema La Declaración Universal de los Derechos Humanos considera que los principios de libertad, justicia, paz en el mundo, la dignidad intrínseca y los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana son esenciales para promover el desarrollo social y mejorar la calidad de vida de los seres humanos. La convención de los Derechos Humanos señala: “Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creen14 cias” ,es sobre esta base que se proclaman los derechos de los NNAs, como el reconocimiento de los derechos de éstos bajo cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el interés superior del niño, su supervivencia, desarrollo y protección, así como su participación en decisiones que les afecten .15

ñez y adolescencia hacia la construcción de las bases institucionales, 17 programáticas y financieras” . Sumado a la creación de políticas nacionales en materias de infancia, se han instaurado nuevas instituciones que desarrollan su quehacer en torno a la protección de los NNAs. Si bien se evidencia una preocupación del cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño por parte del Estado y del gobierno central traducido en la creación de políticas e instituciones específicas para el cuidado infanto-juvenil. A nivel comunal existen particularidades como son problemas económicos, vivencias, carencias y situaciones propias y específicas de los habitantes de las distintas comunas, ya sea por determinantes sociales, geográficos, económicos, políticos, etc. Es esta situación la que demanda un análisis local y particular del cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño ya que por falta de alcance de las políticas creadas a nivel nacional, la insuficiente educación de la población en enfoque de derechos o bien por las desigualdades evidentes de las distintas comunas, a veintisiete años de la firma del compromiso y su cumplimiento por parte del Estado, aún se vulneran los derechos fundamentales de los NNAs, a distintos niveles culturales y socioeconómicos, por padres, madres o adultos responsables y por instituciones de distinto carácter ya sean sociales, y/o políticas.

Al aprobarse la Convención de los Derechos del Niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, los estados participantes adquieren el compromiso de garantizar su cumplimiento, es decir, reconocen que el tratado es vinculante a nivel nacional e internacional y que es este documento el que reúne los derechos civiles, políticos, económicos y culturales para la protección de la infancia.

En consonancia con la Convención de los Derechos del Niño, en San Pedro de la Paz, se presenta una evidente vulneración, incumplimiento y/o invalidación de algunos derechos fundamentales de los NNAs, tanto por los propios progenitores y adultos responsables, como por las instituciones formales sociales y políticas. Sumado a esto se encuentra la falta de un “Plan de acción” propio de la comuna que a nivel local en materia de infancia logre subsanar las deficiencias que por diversos motivos, no son alcanzadas por las políticas del gobierno central.

Nuestro país se suscribió oficialmente a dicha Convención el 13 de agosto de 1990 bajo el gobierno de Patricio Aylwin Azócar con previa 16 aprobación del Congreso Nacional de Chile . Desde la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño y el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos de derecho por parte del Estado de Chile, “se han formulado políticas nacionales que han orientado el quehacer de los distintos sectores en materia de ni62


5.1. Justificación del planteamiento del problema El desarrollo óptimo de todos los niños, niñas y adolescentes está garantizado por un variado número de convenciones, instituciones y el Estado de Chile, abocados en su conjunto a proteger la integridad e interés superior del niño, asegurando su protección y cuidado. Pese a que este cuidado debe surgir especialmente en los casos donde los niños son vulnerados en sus derechos por cualquier miembro de la sociedad, los datos indican que aún no existe una garantía completa de ello en todas las instancias cotidianas.

Otro de los factores de riesgo detectado involucra a las madres y futuras madres de la comuna. Según el Programa Chile Crece Contigo, durante el año 2016 se registraban alrededor de 500 mujeres gestantes, de las cuales 41 tenían menos de 18 años. Estas adolescentes embarazadas fueron atendidas en los Centros de Salud Familiares de la comuna, inscribiéndose en su mayoría en el Consultorio de Boca Sur y San Pedro Candelaria, con 16 y 12 respectivamente, seguido del Centro de Salud Familiar de San Pedro de la Costa y Loma Colorada con 7 y 6 gestantes, cada uno. De las 500 mujeres mencionadas, 130 poseen educación incompleta o están en situación de abandono del sistema escolar, 145 han manifestado síntomas depresivos y/o conflictos con la maternidad, alrededor de 25 presentan consumo de sustancias no especificadas y 20 se encuentran atravesando un embarazo de alto riesgo. Todos estos factores también representan elementos de riesgo para los NNAs, que en este caso, están presentes ya desde su etapa de gestación.

Para tener claridad del panorama que enfrentan los NNAs de la comuna se describirán y estudiarán antecedentes recogidos de diversas instituciones relacionadas con la protección infantil, que resumen las formas y tipificaciones registradas en cuanto a la vulneración de derechos de niños y niñas sampedrinos /as, y otros elementos relacionados que también pueden enunciarse como factores de riesgo. Una de las primeras variables de atención en el contexto comunal, corresponde a la diferencia entre los niveles socioeconómicos existentes en San Pedro de la Paz. El índice de Gini, medida de desigualdad, donde 0 es la perfecta igualdad y 1 la completa desigualdad, confiere a la comuna un 0.4218, ubicándola entre las ciudades más desiguales del país. La distancia y segregación territorial entre sectores con mayores ingresos como Andalué, el Venado e Idahue, y barrios como Candelaria, Boca Sur y San Pedro de la Costa, por ejemplo, es otra consecuencia y expresión de aquella desigualdad.

En específico y respecto de los NNAs y su afectación por el consumo de sustancias no especificadas, el cuadro N°7 reúne las percepciones de actores clave (Dirigentes, líderes sociales entre otros) que describen la intensidad de la amenaza que representan para los distintos grupos etarios los problemas asociados al consumo de drogas lícitas para el año 2014, en la comuna.

14 Extraído desde http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/ el 20 de agosto del 2016 15 Extraído desde http://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-derechos-del-nino/ el 20 de agosto del 2016 16 Extraído desde https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=15824 el 20 de agosto del 2016 17 Gobierno de Chile, Consejo Nacional de Infancia (2015). Política Nacional de niñez y adolescencia. Santiago: Gobierno de Chile.

63


Cuadro N°7: percepciones de actores clave (Dirigentes, líderes sociales entre otros)

¿Cuáles son los principales problemas asociados al consumo de drogas lícitas que afectan a su comuna, según sexo y grupo etéreo? (ORDENE SEGÚN SU IMPORTANCIA EN SU COMUNA) de 1 a 9, donde 9 =”Principal Problema”, 1 = “No se presenta”

Problema

Hombres Niños

Mujeres

Adolescentes

Jóvenes

Adultos

Niñas

Adolescentes

Jóvenes

Adultas

Delincuencia

6

6

2

3

6

6

2

3

Violencia

4

4

3

1

4

4

3

1

Problemas familiares

1

1

1

2

1

1

1

2

Problemas judiciales

5

8

4

4

5

8

4

4

Problemas de salud

9

9

6

5

9

9

6

5

Deserción escolar

3

2

8

9

3

2

8

9

Ausentismo escolar

2

3

9

8

3

2

8

9

Estigmatización/ Discriminación

7

7

7

7

7

7

7

7

Existencia de pandillas

8

5

5

6

8

5

5

6

Fuente: Equipo Senda Previene en la Comunidad, 2017, Pág. 26

Por otra parte y asociado a la vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes juega también un rol fundamental, el entorno, donde podemos encontrar trans-generacionalidad en las problemáticas, ya que los NNAs mantienen un patrón de conducta adquirido en la familia. Y estos factores de riesgos evidenciados promocionan conductas no adecuadas a su edad e incorporan su normalización.

de Protección de Derechos de San Pedro de la Paz tienen antecedentes relacionados al entorno de los niños y sus familias. Del total de ingresados un 38,8 % viven con sus madres y otras personas, ya sea abuelos, tíos o hermanos, sólo un 19.2% viven con ambos padres, un 6,8% viven con el padre u otras personas. Esto cobra relevancia ya que los mayores casos de vulneración ocurren en el contexto familiar, siendo en primer lugar con un 31.95% la negligencia de los progenitores para con los NNA, en segundo lugar ser testigo de violencia intrafamiliar (VIF) con un 16.92%. Encontramos también causales asociadas a protección de tribunales de familia con un 9.4%, 8,65% por maltrato físico, un 6,39% por maltrato psicológico y un 2.26% NNAs ingresados por abuso sexual, correspondiente a un tipo de vulneración de derechos de mayor gravedad. Por último también debe tenerse presente los casos asociados a peligros materiales o ataques a la moral dentro del núcleo familiar o de cuidadores, que llegan al 4,14%, porcentaje considerado grave, ya que aquella es una vulneración que atenta en contra de una condición básica que debe ser garantizada a los NNA. Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadísti18 cas INE, el total de la población comunal será de 135.093 , de estos, 38.592 habs. (28,5%) son menores de 18 años de edad. Y de ese total el 72,4% se encuentran entre los 0 y los 14 años, mientras que el 27,6% corresponde a NNAs mayores de 14 y menores de 18 años. 18 INE 2012 (proyecciones 2016)

Tras el diagnóstico de infancia de San Pedro de la Paz y los datos recopilados entre junio de 2015 y junio de 2016, algunos de los factores de riesgo relacionados con NNAs y que fueron ingresados a la Oficina 64


De acuerdo a reportes semanales entregados por Carabineros y analizando un periodo de 13 meses (periodo 2015-2016) el Diagnóstico Local de Infancia, describe los ingresos de menores de 18 años a comisaria, mencionando un total de 559 NNAs diferentes registrados. En cambio cantidad de incidentes corresponde a 836, incluyendo vulneración de derechos o delitos de distinta índole, por lo que se gráfica una tasa de reincidencia. De los mencionados NNAs registrados, alrededor de 40 son menores de 14 años, es decir, inimputables ante la ley (en el caso de que hayan sido ingresados por actos delictivos), y del ingreso de los menores de 14 años, el motivo más recurrente es la vulneración de derechos, que asciende a un 73.86% de los casos, seguido de delitos contra la propiedad con un 13%, y violencia intrafamiliar en el tercer puesto, con un 7,89% de los casos. Cabe destacar que para todas las situaciones mencionadas, existe o existió efectivamente una vulneración de derechos, abandono y/o negligencia. El Diagnóstico Local de Infancia también describe los ingresos a la Oficina de Protección de Derechos de la Dirección de Desarrollo Comunitario, concluyendo que el mayor porcentaje de NNAs ingresados proviene efectivamente de los sectores más vulnerables de la comuna, siendo lugares como Boca Sur, Michaihue, San Pedro de la Costa y Candelaria los que acumulan la mayor cantidad de ingresados con un 79.7% del total, mientras que el 20,3% restante se divide en distintos sectores del resto de la comuna. El desarrollo óptimo e integral de todos los niños y niñas está garantizado por convenciones, instituciones y el Estado de Chile como garante principal, que coinciden en proteger la integridad e interés superior del niño, asegurando su protección y cuidado. Esto debería surgir también cuando los NNAs son vulnerados en sus derechos por cualquier miembro de la sociedad. Todos los antecedentes expuestos nos develan la realidad existente con respecto a la población infanto juvenil de la comuna, evidenciando que los principales factores de riesgo que deben enfrentar a lo largo de su vida y desde muy temprana edad, provienen principalmente de su núcleo familiar, entorno más cercano o instituciones existentes, lo que agrava aún más la situación. 65


66


67


Lineamientos estrategicos De acuerdo a las necesidades comunales en materia de infancia, determinadas por el trabajo realizado en las distintas áreas y los talleres con niños y niñas del Consejo Consultivo, se han delimitado un número acotado de ámbitos donde se reúnen las diversas inquietudes y necesidades, estableciendo lineamientos estratégicos, que servirán en la confección del Plan de Acción de Infancia, redactado en concordancia con la presente Política Local de Infancia.

D) Ámbito de Ambiente escolar Objetivo general: Incentivar un ambiente de respeto y trato igualitario de los distintos actores que se relacionan y vinculan al interior del aula y de los establecimientos educacionales. E) Ámbito de Recreación Objetivo general: Promover la creación, mantención y mejora de espacios de recreación, apropiados para el desarrollo de actividades de entretenimiento saludable.

A continuación se exponen los seis lineamientos estratégicos: A) Ámbito de Participación Objetivo general: Fomentar la apertura de espacios de participación e involucramiento sustantivo, tanto de niños y niñas sampedrinos y sampendrinas, como de ciudadanos/as en materia de niñez.

F) Ámbito de Comunidad y seguridad Objetivo general: Fortalecer elementos de prevención y seguridad que colaboren al uso y apropiación de espacios urbanos, por parte de niños, niñas y la comunidad en general.

B) Ámbito de Salud Objetivo general: Promover y fortalecer hábitos y estilos de vida saludable en NNAs. C) Ámbito de Familia Objetivo general: Contribuir al desarrollo de un ambiente familiar adecuado que vele por el cumplimiento y respeto de los derechos del niño/a.

68


69


Los criterios de autogestión, auto determinación y co construcción, se vinculan a la participación ciudadana y el desarrollo comunitario, y son considerados también en el diseño del Plan de Acción. Brevemente y comenzando por el concepto de autogestión, Montero (2008) describe a un organismo o red autogestionaria, como una entidad que prescinde del estatus quo y funciona de manera autónoma y paralela a este, brindando desde su organización los debidos resguardos al individuo que integra.

Plan de accion El Plan de acción es un compendio de proyectos sociales (iniciativas) agrupados en programas, que se proponen fortalecer y gestionar con recursos, tanto gubernamentales como comunitarios, la mejora de las problemática se inquietudes presentes en infancia, que los diagnósticos caracterizaron. En ese sentido, los ámbitos de trabajo en lo local, son 6: Familia, Salud, Recreación, Ambiente escolar, Participación, y Comunidad. (Ver figura N°2).

La Política Local de Infancia por su lado, restringe el concepto a la organización vecinal encaminada a la protección de los derechos de los NNAs. Visión que no antagoniza en consecuencia el rol del municipio y la autogestión comunitaria, sino que valida el trabajo conjunto, acercándose más a la visión de García (2012) quién afirma que la autogestión puede asimilarse también a “una democracia de calidad o a una suerte de participación integral” (Pág. 9).

Problemáticas de los NNs de la Comuna

Yo Evalúo / Información Secundaria / Ingresos OPD

Por su parte “la autodeterminación se refiere a la capacidad que desarrolla la persona, con o sin discapacidad, para actuar como el principal agente causal de su vida y hacer elecciones, así como tomar decisiones respecto a la calidad de ésta, sin influencias o interferencias externas innecesarias.“ (Wehmeyer, 1996 en López, 2013, Pág. 41). Es decir la capacidad “de control sobre el propio curso de vida de la persona” (Rojas, 2004, Pág. 59). La autodeterminación es vista como un principio afín a la equidad, e integración, dado que si bien la elección personal se ve acotada a condiciones históricas o culturales, la búsqueda atiende a mantener bajo control las limitaciones externas que puedan coartar, en comparación a otros/as personas, su decisión y desarrollo.

DEFINIERON áMBITOS DE INTERVENCION A FORTALECER

Familia, Ambiente Escolar, Salud, Recreación, Parcicipación, Comunidad y Seguridad

que incorporaron criterios estratégicos

Enfoque y proncipios rectores. Aspiraciones.

Por último, la co-construcción precisa de un cierto consenso de “las autoridades gubernamentales con en el conjunto de la sociedad respecto a los objetivos buscados, a los que destinan recursos”, amparado por un amplio intercambio de ideas, en un espacio pluralista. Propósito al que Mejías y Henríquez (2012) revisan sobre todo la co-construcción de Políticas públicas desde el contraste entre lo central, y lo local/ comunitario. No obstante algunas de las premisas que enuncian para

y ordenaron acciones

Se fijo un próposito por ámbito Las acciones contribuyen a estos própositos

Figura n°2: Procedimiento de la construcción del Plan de Acción

70


avanzar en esa dirección, también resultan extensibles, a la relación municipio, comunidad. La Política Local de infancia rescata los siguientes puntos: • Desarrollar en la comunidad mecanismos de participación que posibiliten la incidencia ciudadana. • Generar organización ciudadana co-construida activamente desde lo comunitario/local pues ella posee los diagnósticos, estrategias e impactos de las problemáticas que los conflictúan. • Entregar poder e injerencia ciudadana en la fiscalización y control de las políticas públicas. • Educar en co-ciudadanía y co-participación. • Respetar las culturas propias de cada territorio, la diversidad étnica, la diversidad de género, la diversidad sexual, de tal forma que la co-construcción ciudadana recoja y valore la diversidad. (Mejías y Henríquez, 2012, Pág 208 a 2010)

71


72


73


Plan de accion comunal y focalizado Ahora es Cuando Deja Tu Huella iniciativas o programas, a favor de la Infancia a nivel comunal, cuyo propósito es principalmente la promoción y prevención en materia de derechos de los NNAs. Destacan respecto de sus acciones la capacitación como garantes de derecho a funcionarios municipales comunitarios, actores de la sociedad civil, profesores/as y personal médico de atención primaria en centros de todo San Pedro de la Paz. Al igual que la realización de campañas comunicacionales y el desarrollo de los presupuestos participativos infantiles comunales. Su periodo de ejecución concluye cada 4 años.

Los programas y proyectos sociales, responden a los medios e iniciativas levantadas con el objeto de revertir las problemáticas bajo los 6 ejes descritos. Este conjunto de acciones, concilian mediante qué ejercicio se irá construyendo desde los propios recursos municipales y los del territorio, al mismo tiempo que integran e incentivan tres criterios de trabajo territorial: la auto gestión, la auto determinación y la co-construcción. El Plan de acción inscribe dos líneas: Una comunal, y otra en barrios focalizados, como parte de una estrategia que obedece a tres grandes motivos: 1) Los diagnósticos e indicadores definen zonas específicas de la comuna donde confluyen condiciones de vulnerabilidad especiales, que precisan de un trabajo más acucioso sobre poblaciones infantiles igualmente considerables.

El Plan de Acción Focalizado, o Ahora es Cuando Deja tu Huella representa en cambo las distintas iniciativas o programas, destinados a barrios vulnerables en materia de Infancia, que precisan de un trabajo más presente y focalizado. Además de la promoción y prevención en materia de derechos de los NNAs, incorpora el acompañamiento familiar, a adultos responsables cuyos NNAs participen de alguna instancia del Plan de Acción. Además de este acompañamiento, el Ahora es Cuando Deja tu Huella, considera la realización de otras 7 estrategias en los barrios focalizados: la Red Solidaria de Voluntariado Cheques de Amor, los Presupuestos Participativos Infantiles, la Recuperación de Espacios Públicos, los Talleres de Ocupación del Tiempo Libre, los Talleres Formativos (en Derechos de los NNAs, Educación Cívica, Inclusión, etc.), los Talleres Parentales y Expandiendo Horizontes, una iniciativa que facilita el acceso a oferta cultural y lúdica motivacional a NNAs y sus familias que por su condición socioeconómica no puedan disfrutar normalmente de esos espacios o contenidos.

2) La acotada disponibilidad de recursos también posiciona la maniobra de focalizar como una alternativa válida. 3) En relación con el punto dos, la Política Local de Infancia no puede desconocer su rol de movilizar acciones de impacto a nivel comunal, por lo tanto debe compatibilizar la responsabilidad de gestionar proyectos sociales de alcance a todos los NNAs de la Comuna, con la de fortalecer las zonas más desfavorecidas del territorio. Por estos motivos cada Plan de Acción presenta un énfasis y algunas particularidades a mencionar: El Plan de Acción Comunal representa el despliegue territorial de

El Plan de Acción focalizado proyecta trabajar por barrio durante un plazo de dos años sujeto a evaluación, tiempo en el que estima haber 74


fortalecido el tejido social del lugar, dejando instaladas competencias en la población. La gran finalidad apunta a propiciar una gestión del territorio que no se limite sólo a la acción municipal, sino que promueva en la comunidad, autogestión, co construcción y autodeterminación sobre todo respecto a ser garantes de derechos.

7.2.2. Acompañamiento

En ese sentido el trabajo con infancia desde una mirada comunitaria, necesita procesos sólidos de aproximación encaminados a construir vínculos con los ciudadanos, fortalecer el trabajo de pares y generar estrategias desde un enfoque participativo. Dado que “la protección integral de la infancia convoca a diferentes actores, gubernamentales y no gubernamentales en el ámbito de su competencia específica y de conformidad al principio de participación comunitaria, en virtud del principio de co-responsabilidad”. (Murga y Anzola, 2011, Pág. 20) criterio también presente, en el desarrollo del Plan de Acción.

7.2 Promoción, prevención y acompañamiento Tanto la promoción, como la prevención son principios y ejes transversales en el Plan de Acción Comunal. El acompañamiento por otro lado, compete exclusivamente al Ahora es Cuando deja tu Huella, por ser este justamente un plan focalizado de más presencia y continuidad en un mismo territorio vulnerable.

7.2.1. Promoción y prevención

En materia de infancia a nivel local y territorial, la promoción y prevención constituyen un eje de acción estratégico, dado que los barrios son efectivamente los espacios inmediatos más cercanos donde los NNAs se desarrollan. Por este motivo, el gobierno local posee una posición privilegiada en favorecer una cultura que reconozca a los NNAs como sujetos de derechos, sobre todo a través de estrategias de carácter integral que se orienten a la sensibilización y compromiso activo del trabajo por la niñez. La promoción entendida en estos términos atiende a impulsar un proceso, un cambio actitudinal y de ejercicio del enfoque de derechos, y la prevención por su parte, responde a que parte de estos cambios anticipen y minimicen el riesgo que representan factores comprobados, en el ambiente del NNa. 75

El acompañamiento en el Plan de Acción focalizado, describe una relación de apoyo hacia las familias cuyos NNAs participan del Ahora es Cuando Deja tu Huella. En este proceso el protagonismo sigue estando en ellas, y se les guía en el fortalecimiento y resguardo de la niñez a nivel familiar. Este accionar constituye un trabajo paralelo a otras instancias del Plan de Acción Focalizado, que propone como conjunto un ejercicio integral, donde no sólo el niño o niña ingresa a una red de protección con presencia en el territorio, sino también la familia, que desde una mirada de co-responsabilidad se hace partícipe en su rol de garante de derechos, en el logro de los objetivos planteados por las acciones del plan en el territorio.


7.3. Ámbitos del plan de acción comunal

A.2.Nombre del programa: Comportamiento cívico e incorporación de los NNAs a espacios de decisión comunal.

A. Ámbito de Participación: Su objetivo general es fomentar la apertura de espacios de participación e involucramiento sustantivo, tanto de niños y niñas sampedrinos y sampendrinas, como de ciudadanos/as en materia de niñez.

Objetivo específico: incorporar y visibilizar el rol de los NNAs en espacios que aborden y resuelvan acciones de impacto a nivel local.

A.1. Nombre del programa: Presupuestos Participativos Infantiles (PPI)

Proyecto Social A.2.1. Parlamento Infantil comunal.

Objetivo específico: desarrollar un proceso de presupuestos participativos con niñas y niños de la comuna, donde sus inquietudes se transformen en proyectos que al final de un proceso cívico, empleen una parte del presupuesto municipal.

Indicador N° de reuniones. N° de documentos; propuestas, diagnósticos, y planes de trabajo elaborados.

Proyecto Social A.1.1. Cabildos Infantiles Comunales.

Meta Anualmente, una reunión cada tres meses. Un mínimo de 3 documentos formales elaborados. 2 entrevistas con el Alcalde al año.

Indicador N° de Cabildos. Meta Cada dos años, la realización de 2 cabildos comunales. El desarrollo de 6 proyectos PPI propuestos por NNAs de la comuna.

Proyecto Social A.2.2. Participación de NNAs del Parlamento infantil en reuniones del Consejo Comunal y Regional.

Responsable: Departamento de Infancia, DAEM

Indicador N° de participaciones en el Consejo comunal y regional. Meta Anualmente la participación en dos de las reuniones del Consejo Comunal y Regional. Responsable: OPD, Departamento de Infancia, OOCC

76


A.3. Nombre del programa: Red solidaria de voluntariado Cheques de Amor Objetivo específico: movilizar apoyo de empresas privadas y personas particulares en ayuda de NNAs de la comuna

Proyecto Social A.3.3. Alianzas con entidades externas del sector público o privado para visitas de establecimientos. (Teatros, cines, bibliotecas, universidades, etc.)

Proyecto Social A.3.1. Banco de Amor con empresas privadas.

Indicador N° de alianzas. .

Indicador N° de acuerdos de colaboración firmados en materia económica o de gestión a favor de la infancia con empresas privadas.

Meta Al año Realizar 3 alianzas externas al municipio. Responsable: Departamento de Infancia.

Meta Anualmente la firma de 3 acuerdos de colaboración con empresas u agrupaciones del mundo privado que respalden algún accionar de entrega de beneficios materiales y/o servicios a NNAs de la comuna.

A.4. Nombre del programa: Charlas sobre los derechos de los NNAs y la importancia de la participación infantil para adultos responsables Objetivo específico: Socializar derechos de los NNAs con énfasis en la participación infantil y los espacios comunales para ejercerlo

Proyecto Social A.3.2. Red de voluntariado.

Proyecto Social A.4.1. Dípticos sobre los Derechos de los NNAs y espacios participativos infantiles comunales.

Indicador N° de actas de voluntariado para desarrollar acciones en favor de NNAs de la comuna.

Indicador N° de dípticos entregados.

Meta Anualmente, la firma de 10 actas de voluntariado, por parte de personas de la sociedad civil.

Meta Anualmente, entregar 2.000 dípticos en reuniones de apoderados. 70% de Colegios de enseñanza básica de la comuna participantes. Responsable: Departamento de Infancia.

77


Proyecto Social A.5.3. Capacitación a dirigentes de la Comuna como garantes de derecho barriales

A.5. Nombre del programa: Agentes municipales y barriales como garantes de derecho Objetivo específico: Socializar y capacitar en enfoque de derecho a funcionarios municipales y agentes barriales

Indicador N° de Dirigentes capacitados.

Proyecto Social A.5.1 Charlas sobre enfoque de derechos y protocolos de derivación a funcionarios municipales.

Meta Anualmente capacitar a 3 dirigentes de la comuna, en enfoque de derechos.

Indicador N° de Charlas realizadas. N° de asistentes.

Responsable: OPD, Departamento de Infancia, OOCC

A.6. Nombre del programa: Divulgación de experiencias de participación infantil.

Meta Anualmente 2 Charlas, mínimo 50 asistentes.

Objetivo específico: Socializar y difundir a la comunidad acciones locales y prácticas ligadas a la participación infantil. Proyecto Social A.6.1. Seminario de experiencias de distintas agrupaciones que trabajan con NNAs en Chile.

Proyecto Social A.5.2 Charlas sobre enfoque de derechos y protocolos de derivación a territoriales.

Indicador N° de Seminarios, N° de asistentes.

Indicador N° de territoriales capacitados.

Meta En dos años 2 seminarios. 50 asistentes en cada actividad.

Meta Anualmente capacitar al 100% de los encargados de cuadrante en enfoque de derechos y protocolos de derivación.

78


Proyecto Social B.1.2. Charlas a personal docente y adultos responsables para reconocer, reaccionar y denunciar un acto de abuso o violencia de este tipo. Indicador

Proyecto Social A.5.3. Capacitación a dirigentes de la Comuna como garantes de derecho barriales Indicador N° de Banner creados. N° de visitas.

N° de Charlas y asistentes. Meta Anualmente 3 Charlas, con un mínimo de 20 asistentes cada una.

Meta Anualmente 1 Banner de catálogo de espacios locales participativos para NNAs y difusión de los derechos de los NNAs. 1000 visitas.

Proyecto Social B.1.3. Charlas preventivas de conductas sexuales de riesgo.

Responsable: OPD, Departamento de Infancia, U. Promoción.

B. Ámbito de Salud: Su objetivo general es promover y fortalecer hábitos y estilos de vida saludable en NNAs B.1. Nombre del programa: Desarrollo de capacidades en educación sexual e igualdad de género

Indicador Población Objetivo: personas de 10 a 17 años. N° de Talleres. N° de asistentes. Meta Anualmente. 3 Charlas con un mínimo de 20 NNAs cada una, de Establecimientos educativos de la comuna

Objetivo específico: Fortalecer las capacidades individuales de las personas en diversas competencias que guardan relación con educación sexual e igualdad de género.

Proyecto Social B.1.4. Charlas sobre violencia de género.

Proyecto Social B.1.1. Charlas a personal docente y adultos responsables para reconocer, reaccionar y denunciar un acto de abuso o violencia de este tipo.

Indicador Población Objetivo: personas de entre 7 y 17 años. N° de Talleres. N° de asistentes.

Indicador Población objetivo, personas de 6 a 9 años.

Meta ada año. 3 Charlas en colegios de la comuna que involucren al menos a 20 NNAs cada una

N° de asistentes. Meta Anualmente. 3 Talleres que involucren al menos a 20 niños y niñas de entre 6 y 9 años de establecimientos educativos de la comuna. 79


Proyecto Social B.1.5. Consejería en Salud Sexual y Reproductiva (CSSR) a los adolescentes que soliciten métodos anticonceptivos

Proyecto Social B.2.2. Feria sobre hábitos de nutrición saludables para la familia. Indicador N° de ferias. N° de Adultos responsables asistentes.

Indicador Población Objetivo: personas solicitantes de 13 a 17 años % que recibe Consejería.

Meta Anualmente 2 ferias, con un total de 100 adultos responsables asistentes

Meta Anualmente efectuar CSSR al 70% de los solicitantes de métodos anticonceptivos en los CESFAM de la comuna.

Proyecto Social B.2.3. Taller de Higiene dental y función de títeres a población preescolar.

Responsable: Departo de la Mujer, Infancia, DAS.

Indicador Público Objetivo: NNAs menores de años. N° de Talleres. N° de asistentes. Meta Anualmente, 10 talleres, y al menos un total de 150 niños y niñas asistentes.

B.2. Nombre del programa: Vida sana y saludable Objetivo específico: Incentivar la formación de hábitos deportivos y de alimentación saludables. Proyecto Social B.2.1. Charlas en materia de nutrición y hábitos alimenticios

Proyecto Social B.2.4. Reuniones de la Comisión de Salud y Educación.

saludables.

Indicador N° de reuniones, N° de Jardines Infantiles y Establecimientos educacionales principalmente de la primera infancia) participantes, N° de planes de promoción de salud elaborados para los niños y niñas de los establecimientos participantes.

Indicador Público Objetivo: NNAs de 6 a 13 años. N° de talleres. N° de asistentes. Meta Anualmente 6 Charlas en colegios de la comuna. Un mínimo de 20 asistentes por charla

Meta Cada año, 10 reuniones, y al menos 40 establecimientos participantes como total. Generación de 3 planes de promoción de la salud elaborados para los niños y niñas de los establecimientos participantes. 80


Meta Anualmente: 2 Talleres que involucren al menos a 10 funcionarios municipales y de salud por taller.

Proyecto Social B.2.5. Actividades deportivas masivas Indicador N° de actividades masivas desarrolladas.

Proyecto Social B.3.3.Construcción de un mapa de riesgos y semáforo de accesibilidad desde el relato de sampedrinos/as y NNAs con alguna discapacidad

Meta Cada año, 5 actividades deportivas masivas ejecutadas. Responsable: Departamento de Infancia, DAS, Departamento de Deportes y Recreación, DAEM

Indicador N° de informes elaborados. N° de informes derivados a SECPLA.

B.1. Nombre del programa: San Pedro de la Paz, ciudad inclusiva. Objetivo específico: Entregar herramientas a la comunidad y a funcionarios municipales que promocionen la inclusión social de las personas con discapacidad.

Meta Anualmente: 1 mapa de riesgos y accesibilidad para personas con discapacidad de la comuna. Envío del informe a SECPLA para su revisión.

Proyecto Social B.3.1.Capacitación en lenguaje de señas.

Proyecto Social B.3.4. Plan de tratamiento individual para los NNAs atendidos en el Centro de Trastornos Específicos de Aprendizaje (TEA).

Indicador Población objetivo: Personal municipal y de salud. N° de Talleres y N° de asistentes.

Indicador Porcentaje de NNAs atendidos en el centro TEA que cuentan con un plan de trabajo individual.

Meta En dos años: 3 Talleres que involucren al menos 10 funcionarios municipales y de salud por taller.

Meta Cada año, 5 actividades deportivas masivas ejecutadas.

Proyecto Social B.3.2. Talleres de lenguaje “Persona Primero” para personal municipal; método de comunicación efectiva y respetuosa con personas con discapacidad.

Responsable: SECPLA, Infancia, Chile Crece Contigo, Red de discapacidad, DAEM

Indicador Población objetivo: Personal municipal y de salud. N° de Talleres y N° de asistentes. 81


B.4. Nombre del programa: Promoción del buen trato y uso adecuado del sistema de salud público

Proyecto Social B.4.3. Decoración de lugares de atención de la red pública.

Objetivo específico: Fomentar un clima de atención adecuado y de promoción de los derechos de los NNAs en el personal del CESFAM.

Indicador N° de establecimientos intervenidos.

Proyecto Social B.4.1.Charlas de sensibilización sobre el buen trato y comunicación efectiva en CESFAMs de la comuna.

Meta Anualmente Ubicar dibujos y cuadros que hayan confeccionado NNAs de la comuna en espacios de atención y lugares de reunión al interior de establecimientos de salud pública en CESFAM de la comuna. Intervenir al menos un establecimiento con un mural realizado o diseñado por NNAs de ese sector.

Indicador Público objetivo: Personas registrados en el Sistema de Registro Derivación y Monitoreo (SRDM), Dirigentes y funcionarios de los CESFAM. N° de Charlas. N° de CESFAM, Asistentes. Meta Anualmente1 Charla, en cada CESFAM de la comuna, donde participen un mínimo de 20 asistentes. 1/3 de esta cantidad total debe corresponder a dirigentes del cuadrante, y personas registradas de ese lugar. Creación al finalizar el trabajo de una carta de compromiso del buen trato.

Proyecto Social B.4.4. Charlas y socialización de los derechos de los NNAs al personal de los CESFAM de la comuna. Indicador N° de Charlas. % del Personal del CESFAM asistente.

Proyecto Social B.4.2. Campaña promocional del buen clima de atención y uso de las redes de salud pública.

Meta Semestralmente 1 Charla a cada CESFAM de la Comuna sobre enfoque de derechos donde participe el 70% del personal de cada establecimiento.

Indicador N° de afiches. N° de cápsulas de video.

Responsable: OPD, Infancia, DAEM, DAS

Meta Anualmente, Distribución en el 100% de los CESFAM de 60 afiches. 3 cápsulas de videos sensibilizando sobre el buen clima de atención y uso de las redes de salud pública. 82


C.1. Nombre del programa: Red de acompañamiento a gestantes Objetivo específico: formar y entregar herramientas a futuros padres y madres en materia de habilidades parentales, apego y estilos de crianza.

B.1. Nombre del programa: Educación emocional y autocuidado Objetivo específico: Potenciar el desarrollo de competencias emocionales como elemento esencial del autocuidado y prevención frente a situaciones de riesgo. Proyecto Social B.5.1. Charlas educativas de sensibilización y prevención de consumo de alcohol y otras drogas.

Proyecto Social C.1.1.Talleres en habilidades parentales de apego y estilo de crianza a gestantes y adultos responsables de la comuna.

Indicador N° de Charlas. N° de asistentes.

Indicador N° de gestantes en Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo de la Red de Salud/ N° de asistentes a los Talleres.

Meta Anualmente 6 Charlas. Un mínimo de 200 NNAs en colegios de la comuna y sectores focalizados.

Meta Involucrar anualmente en Talleres de Habilidades Parentales al 60% más vulnerable de los gestantes de la comuna que se atiende en la red de salud pública de San Pedro de la Paz.

Proyecto Social B.5.2. Taller de Autoestima y autoconcepto.

Proyecto Social C.1.2. Visitas al área de maternidad en el sistema público de las gestantes usuarias de la red de salud pública.

Indicador Público objetivo: Niños y niñas menores de 13 años. N° de talleres. N° de asistentes Meta Por año, dos talleres con una participación mínima de 80 niños y niñas. Responsable: OPD, SENDA, DAS

C. Ámbito de Familia: Su objetivo general es contribuir al desarrollo de un ambiente familiar adecuado que vele por el cumplimiento y respeto de los derechos del NNA.

83

Indicador N° de gestantes en Sistema de Registro, Derivación y Monitoreo de la Red de Salud que hayan confirmado dar a luz en el sistema público/ N° de gestantes que visitan el hospital público. Meta Cada año visita del 100% de las gestantes que se atiendan en la red de Salud pública de la comuna, y que hayan confirmado su decisión de dar a luz en el sistema público, a los lugares de parto.


Proyecto Social C.1.3 Talleres de habilidades de crianza

C.3. Nombre del programa: Reinserción de padres, madres y adultos responsables Objetivo específico: Entregar herramientas a padres, madres y adultos responsables que favorezcan su reinserción social.

Indicador Público objetivo padres, madres y cuidadoras(es) de NNAs de 0 a 5 años que se atiendan en el sistema público de la comuna.

Proyecto Social C.3.1. Taller de reinserción laboral a padres, madres y adultos responsables que acaban de cumplir alguna condena.

Meta Anualmente 12 talleres. Mínimo 8 asistentes por taller.

Indicador Población objetivo: padres, madres y adultos responsables de Centros de reinserción religiosos que pertenezcan al 60% más vulnerable y acaben de cumplir alguna condena. N° de Talleres. Asistentes. N° de fichas de ingreso a la OMIL.

Responsable: DAS

C.2. Nombre del programa: Actividades de esparcimiento masivas familiares Objetivo específico: ofertar actividades deportivas focalizadas, tanto para NNAs, como para su núcleo familiar inmediato.

Meta Por año. 4 talleres. Mínimo 5 asistentes por taller. El ingreso del 100% de quienes hayan terminado los módulos a la base de datos de la OMIL.

Proyecto Social C.2.1 Actividades familiares deportivas como futbol calle, futbol femenino, cicletadas, entre otras.

Proyecto Social C.3.2.Talleres de emprendimiento a padres, madres y adultos responsables que acaban de cumplir alguna condena.

Indicador N° de actividades. N° Asistentes. Meta 4 actividades familiares anuales en la comuna, con una participación mínima de 20 familias en cada una.

Indicador Población objetivo: padres, madres y adultos responsables de Centros de reinserción religiosos que pertenezcan al 60% más vulnerable que hayan cumplido alguna condena. N° de Talleres. Asistentes.

Proyecto Social C.2.2. Actividades masivas de deportes inclusivos para NNAs y adultos responsables de la comuna.

Meta En dos años. 3 talleres. Mínimo 5 asistentes. Confección de seis propuestas formales de actividades comerciales.

Responsable: Departamento de Infancia, Departamento de Deportes y Recreación, OOCC

84


Meta Anualmente, la entrega de 6.000 flyers 30 afiches ubicados en los CESFAM de la Comuna, y puntos de alta afluencia en la ciudad.

Proyecto Social C.3.3.Talleres de reinserción escolar a padres, madres menores de edad. Indicador Población objetivo: padres y madres que pertenezcan al 60% más vulnerable y no hayan concluido su educación formal. N° de Asistentes. N° de fichas de ingreso a los establecimientos con que se tiene convenio.

Proyecto Social C.4.2. Capacitación en el abordaje del maltrato infantil Indicador Población objetivo: funcionarios de los CESFAMs. N° de talleres. N° de asistentes.

Meta Cada año atender al menos al 70% de los padres y madres menores de edad que no hayan concluido su educación formal registrados en la base de datos SRDM (sistema de registro derivación y monitoreo). Ingreso del 100% de quienes hayan concluido los módulos a un establecimiento educacional, para el término de su formación.

Meta Cada año, 2 talleres, con una asistencia total de 40 profesionales. Proyecto Social C.4.3. Cápsulas de video que instruyan medios de denuncia de un hecho de vulneración infantil.

Responsable: Chile Crece Contigo, Infancia, OMIL

C.4. Nombre del programa: Prevención y detección de maltrato infantily/o violencia intrafamiliar (VIF) Objetivo específico: Entregar herramientas a la comunidad y funcionarios para comunicar hechos de violencia y maltrato hacia NNAs de la comuna.

Indicador Público objetivo: niños y niñas de 10 a 15 años, adultos responsables y comunidad en general. N° de reproducciones.

Proyecto Social C.4.1. Campaña de difusión de formas de denunciar un hecho de vulneración: Fono infancia, Línea SENAME, Fono Orientación y ayuda violencia contra la mujer.

Proyecto Social C.4.4. Charlas de sensibilización sobre los derechos de los NNAs en colegios y canales de denuncia.

Meta Cada año, La elaboración de 3 videos clips. 5000 mil reproducciones.

Indicador Público objetivo: Centros de padres, apoderados. N° de Colegios. N° Asistentes. N° de Charlas.

Indicador Población objetivo: CESFAMs, colegios, puntos de la comuna de alta afluencia. N° de Charlas. N° de flyers. 85


Meta Anualmente 4 colegios de la comuna. 6 charlas. Mínimo 15 asistentes c/u.

D. Ámbito de ambiente escolar: Su objetivo general es incentivar un ambiente de respeto y trato igualitario de los distintos actores que se relacionan y vinculan al interior del aula y de los establecimientos educacionales.

Proyecto Social

D.1. Nombre del programa: Campaña educacional del Buen Trato Objetivo específico: Entregar y socializar herramientas que colaboren a un ambiente escolar inclusivo, tolerante y de respeto por el otro.

C.4.5. Charlas de sensibilización de VIF, derechos de los NNAs, y protocolos de derivación. Indicador Público objetivo: Personal docente, y funcionarios de colegios de la comuna. N° de Colegios. N° Asistentes. N° de Charlas.

Proyecto Social D.1.1.Campaña de sensibilización sobre el buen trato en colegios focalizados.

Meta Anualmente 4 Colegios de la comuna. 6 charlas. Mínimo 15 asistentes c/u.

Indicador N° de actividades. N° de Colegios, Asistentes. N° de flyers.

Responsable: Infancia, Depto de la Mujer, OPD, DAS

Meta Anualmente 3 actividades, en 3 colegios de la comuna. Entrega de 1.000 flyers. 50 asistentes por actividad.

C.7. Nombre del programa: Desarrollo de capacidades parentales y de garantes de género. Objetivo específico: Capacitar a padres, madres y adultos responsables en competencias parentales y como garantes de derecho.

Proyecto Social D.1.2.Campaña comunicacional del Buen trato en redes sociales.

Proyecto Social C.7.1.Talleres parentales de manejo de reglas en el hogar.

Indicador N° de clips de video. Reproducciones.

Indicador Población Objetivo: padres, madres, adultos responsables N° de talleres. N° de asistentes.

Meta Cada año Generación de 3 clips de video: prevención de Bullying en el Aula, Prevención del Cyberbullying, Promoción del buen trato a NNAs. Un total de 2000 reproducciones.

Meta anualmente 2 talleres con un mínimo de 40 asistentes en cada uno. Responsable: Infancia, DAS,

86


Proyecto Social D.1.3. Capacitación a personal docente en detección de necesidades educativas especiales transitorias.

Proyecto Social D.2.2.Campaña de apoyo al involucramiento de los adultos responsables en la educación de sus hijos/as.

Indicador N° de profesores capacitados. N° de establecimientos participantes. N° de alumnos diagnosticados incorporados a grupos de integración.

Indicador N° de colegios. Material confeccionado. Meta En dos años, trabajar con al menos tres colegios, una campaña que sustente una estrategia de involucramiento de los adultos responsables en la educación de sus hijos/as. Carta de acuerdo de actividades y estrategias en base al perfil y características de los apoderados de las instituciones participantes.

Meta Cada año 10 profesores capacitados. 5 Establecimientos educacionales participantes. 70% de alumnos diagnosticados acogidos en grupos de integración. Responsable: OPD, Infancia, DAEM

D.2. Nombre del programa: Co-responsabilidad y prevención de la deserción escolar.

Proyecto Social D.2.3. Seguimiento pro retención escolar

Objetivo específico: Impulsar el compromiso de los sectores e instituciones involucradas, en el fortalecimiento de una escuela de calidad.

Indicador Público objetivo: estudiantes con un alto nivel de ausentismo escolar. Porcentaje de asistencia mensual de los alumnos ingresados al seguimiento.

Proyecto Social D.2.1.Seminarios de experiencias y estrategias de participación y convivencia del alumnado con su proceso educativo.

Meta En el transcurso del año escolar el 80% los alumnos ingresados al seguimiento, asiste mes a mes a su establecimiento educativo.

Indicador N° de seminarios. N° de Colegios, Asistentes.

Responsable: OPD, Infancia, DAEM, Dirección de Seguridad

Meta En dos años, 3 Seminarios en colegios de la comuna. Mínimo 50 asistentes por actividad.

87


E. Recreación: Su objetivo general es promover la creación, mantención y mejora de espacios de recreación, apropiados para el desarrollo de actividades de entretenimiento saludable.

Proyecto Social E.1.3. Actividades recreativas lideradas por NNAs destinadas a otros NNAs de la comuna.

E.1. Nombre del programa: Hitos de celebración, con NNAs de la comuna Objetivo específico: Generar actividades recreativas masivas en espacios públicos del barrio para NNAs y sus familias.

Indicador N° de actividades. N° de asistentes. Meta Anualmente 3 actividades implementadas, diseñadas por NNAs de la Comuna. Mínimo 30 asistentes en cada una.

Proyecto Social E.1.1. Eventos masivos conmemorativos del mes de la Infancia

Proyecto Social E.1.4. Actividades masivas artístico culturales.

Indicador N° Actividades. N° de asistentes.

Indicador N° de actividades.

Meta Anualmente, 4 actividades recreativas conmemorativas anuales. Con participación mínima de 100 NNAs.

Meta Cada año, 12 actividades desarrolladas.

Proyecto Social E.1.2. Actividades lúdicas familiares en el barrio. (Navidad, fiestas patrias, etc.)

Responsable: Infancia, Jóvenes, OOCC, DAEM

Indicador N° de actividades. N° de asistentes. Meta Cada año 4 actividades recreativas familiares. Mínimo 20 familias asistentes.

88


E.2. Nombre del programa: Educación verde y autosustentable Objetivo específico: instalar una cultura de conservación y respeto del medio ambiente en NNAs y la comunidad en general.

E.3. Nombre del programa: Fomento y creación de agrupaciones recreativas destinadas a NNAs Objetivo específico: Generar actividades recreativas masivas en espacios públicos del barrio para NNAs y sus familias.

Proyecto Social E.2.1. Talleres de medio ambiente y reconocimiento de flora y fauna comunal.

Proyecto Social E.3.1.Catálogo de agrupaciones, clubs y talleres comunitarios que trabajen con NNAs de la Comuna.

Indicador Público objetivo: NNAs de 6 a 14 años y familias N° de talleres. N° de asistentes.

Indicador N° de Catálogos confeccionados con oferta programática existente para NNAs de 6 a 13 años.

Meta Semestralmente 1 taller Mínimo 10 asistentes. 2 jornadas de limpieza y recuperación de áreas verdes.

Meta Anualmente, la confección de un manual de oferta programática para NNAs de la comuna.

Proyecto Social E.2.2.Recorridos guiados por senderos naturales.

Proyecto Social E.3.2. Capacitación a organismos informales, en proceso de adopción de personalidad jurídica y beneficios.

Indicador N° de recorridos.

Indicador N° de organismos informales que adoptan personalidad jurídica.

Meta Anualmente un mínimo de 8 recorridos.

Meta Anualmente dotación de personalidad jurídica a 2 organismos informales.

Responsable: Departamento de Infancia, DAEM, Oficina de medioambiente, Turismo

Responsable: Infancia, Jóvenes, OOCC

89


F. Comunidad y seguridad: Su objetivo general es fortalecer elementos E.4. Nombre del programa: de prevención y seguridad que colaboren al uso y apropiación de espaCiclo de capacitaciones en fondos concursables de proyectos de re- cios urbanos, por parte de niños, niñas y la comunidad en general. creación F.1. Nombre del programa: Entregar herramientas y asesorías a agrupaciones deportivas u otras orientadas a NNAs, en la postulación a fondos para desarroHaciendo barrio desde el arte llar proyectos de esparcimiento saludable o de mejora de la inObjetivo específico: Diseñar actividades que potencien habilidafraestructura de la comuna destinada a este fin. des de tipo práctico y/o artístico que fortalezcan el tejido social entre los NNAs y sus espacios urbanos. Proyecto Social E.4.1.Capacitaciones a las agrupaciones señaladas. Proyecto Social F.1.1. Concurso de micro cuentos a nivel comunal con temáticas orientadas a los espacios urbanos que se busca resignificar.

Indicador N° Capacitaciones. N° de Organizaciones participantes. N° de postulaciones formales a algún fondo.

Indicador N° de cuentos recibidos y fichas de ingreso.

Meta Anualmente, 3 capacitaciones a un mínimo de 4 agrupaciones. Dos postulaciones formales de proyectos a fondos públicos.

Meta 1 concurso anual con un mínimo de 100 participantes según bases establecidas.

Proyecto Social E.4.2. Manual de postulación a fondos culturales y deportivos.

Proyecto Social F.1.2. Eventos de plantación de árboles nativos con participación central de NNAs en distintas plazas y áreas verdes del radio comunal.

Indicador N° de manuales entregados. Meta Anualmente 50 Manuales entregados.

Indicador Población objetivo: Niños/as de 6 a 17 años de sectores focalizados. N° de actividades. N° de NNAs participantes.

Responsable: Infancia, OOCC

Meta Cada dos años, tres plantaciones de árboles nativos. Mínimo 15 NNAs participantes por jornada. Responsable: OOCC, Infancia, Dirección de Medio Ambiente

90


7.4. Ámbitos del plan de acción en barrios focalizados, Ahora es Cuando Deja Tu Huella (BF)

A.1. Nombre del programa: Comportamiento cívico e incorporación de los NNAs en espacios de decisión comunal Objetivo específico: Incorporar y visibilizar el rol de los NNAs en espacios que aborden y resuelvan acciones de impacto a nivel local. Proyecto Social A.2.5. Muni-tour, recorrido guiado por la municipalidad y/o sus departamentos.

A. Participación (BF) A.1. Nombre del programa: Presupuestos Participativos Infantiles (PPI) Objetivo específico: desarrollar un proceso de presupuestos participativos con niñas y niños de la comuna, donde sus inquietudes se transformen en proyectos que al final de un proceso cívico, empleen una parte del presupuesto municipal.

Indicador Número de participantes. N° de visitas. Meta 6NNAs de sectores focalizados Al menos una vez cada dos meses (entre Marzo y Diciembre) por año. Entrevista con el Alcalde.

Proyecto Social A.1.2.Cabildos infantiles Barriales.

Proyecto Social A.2.6. Charlas de educación cívica y participación infantil, en Colegios de sectores vulnerables y focalizados.

Indicador N° de Cabildos. Meta Anualmente, la realización de 8 Cabildos. El desarrollo de 8 proyectos PPI propuestos por NNAs del sector.

Indicador Número de Charlas. Participantes y encuesta de satisfacción. N° de propuestas de intervención para sus sectores.

Responsable: Departamento de Infancia, DAEM

Meta 1er al 2do año. 6 Charlas 3er año, 8 charlas. Al menos 15 participantes por charla. Cada año, desarrollo de una iniciativa por Colegio participante que proponga una intervención auto gestionada, para su sector. Responsable: Departamento de Infancia, OPD, OO.CC.

91


Proyecto Social A.5.3 Capacitar como garantes de derecho a dirigentes de Barrios focalizados.

A.4. Nombre del programa: Charlas sobre los derechos de los NNAs y la importancia de la participación infantil para adultos responsables. Objetivo específico: Socializar derechos de los NNAs con énfasis en la participación infantil y los espacios comunales para ejercerlo.

Indicador N° de Talleres realizados. N° de dirigentes capacitados.

Proyecto Social A.4.2 Charlas a centros de padres y/o reuniones de apoderados en barrios focalizados sobre participación infantil, su rol, y los espacios y acciones del Municipio en relación con ella. Indicador N° de charlas. N° de Colegios participantes.

Meta Anualmente 2 Talleres en enfoque de derechos para dirigentes de barrios focalizados. Anualmente 3dirigentes como monitores preventivos de violencia infantil y garantes de derecho.

Meta Anualmente, 8 charlas en reuniones de apoderados Mínimo 4 colegios participantes.

Proyecto Social A.5.4 Capacitar como garantes de derecho a adultos mayores de barrio focalizado.

Responsable: Departamento de Infancia, OPD, DAEM

Indicador N° de adultos mayores capacitados

A.5. Nombre del programa: Capacitación en derechos del NNAs a funcionarios municipales y agentes barriales. Objetivo específico: Socializar y capacitar en enfoque Derecho a funcionarios municipales y agentes barriales.

Meta Semestralmente, capacitar a 5 Adultos mayores de Barrio focalizado en enfoque de derechos y protocolos de denuncia espontaneas.

Proyecto Social A.5.3 Capacitar como garantes de derecho a dirigentes de Barrios focalizados.

Responsable: Departamento de Infancia

A.6. Nombre del programa: Divulgación de experiencias de Participación infantil. Objetivo específico: Socializar y difundir a la comunidad acciones locales y prácticas ligadas a la Participación infantil.

Indicador N° de Talleres realizados. N° de dirigentes capacitados. Meta Anualmente 2 Talleres en enfoque de derechos para dirigentes de barrios focalizados.Anualmente 3 dirigentes como monitores preventivos de violencia infantil y garantes de derecho.

Proyecto Social A.6.3. Feria ciudadana Infantil

92


Indicador N° de ferias realizadas. N° de agrupaciones participantes relacionadas con temáticas de infancia Meta Anualmente, 8 charlas en reuniones de apoderados Mínimo 4 colegios participantes.

Indicador N° de CESFAM Participantes. N° de reuniones y de asistentes. N° de sugerencias implementadas. Meta Anualmente 2 CESFAM de la comuna de barrios focalizados. Cada trimestre, la implementación de al menos una idea o sugerencia recibida.

Responsable: DAS

A.7. Nombre del programa: Espacios de participación infantiles en CESFAM

Responsable: Departamento de Infancia, DAS.

Objetivo específico: abrir espacios de comunicación entre NNAs usuarias del CESFAMy el personal de éste donde puedan manifestar sus inquietudes y sugerencias.

B. Salud (BF)

Proyecto Social A.7.1 Diálogos infantiles en CESFAM de Barrios Focalizados.

B.1. Nombre del programa: Desarrollo de capacidades en educación sexual e igualdad de género

Indicador N° de CESFAM Participantes. N° de reuniones y de asistentes. N° de sugerencias implementadas.

Objetivo específico: Fortalecer las capacidades individuales de las personas en diversas competencias que guardan relación con educación sexual e igualdad de género. Proyecto Social B.1.6. Talleres teórico prácticos en derechos sexuales y reproductivos.

Meta Anualmente 2 CESFAM intervenidos de Barrios focalizados. Semestralmente Una reunión o diálogo. Mínimo 3 asistentes representantes del CESFAM y 8 NNAs. La ejecución de al menos una sugerencia aportada por los niños/as en el establecimiento en el plazo de un año.

Indicador Población Objetivo, personas de entre 8 y 17 años. N° de Talleres. N° de asistentes. Meta Cada año. 3 Talleres que involucren al menos a 20 NNAs de colegios en el sector focalizado.

Proyecto Social A.7.1 Diálogos infantiles en CESFAM de Barrios Focalizados.

93


Proyecto Social B.2.6. Talleres deportivos y/o de actividad física.

Proyecto Social B.1.7. Charlas de educación sexual y acceso a métodos anticonceptivos.

Indicador N° de torneos.

Indicador Población Objetivo, personas de entre 10 y 17 años. N° de charlas. N° de asistentes.

Meta Cada año, dos torneos de dos disciplinas distintas que reúna a NNAs de los barrios focalizados.

Meta Anualmente. 8 charlas que involucren al menos a 20 NNAsde colegios en el sector focalizado.

Responsable: Departamento de Infancia, Departamento de Deportes y Recreación, DAS.

Responsable: Depto. de la Mujer, Infancia, DAS.

B.2. Nombre del programa: Vida sana y saludable

C. Familia (BF) C.5. Nombre del programa: Educación emocional y autocuidado Objetivo específico: Potenciar el desarrollo de competencias emocionales como elemento esencial del autocuidado de manera preventiva frente a situaciones de riesgo.

Objetivo específico: Incentivar la formación de hábitos deportivos y de alimentación saludables. Proyecto Social B.2.6. Talleres deportivos y/o de actividad física. Indicador N° de Talleres realizados. N° de dirigentes capacitados. Público Objetivo: NNAs de 6 a 13 años. N° de talleres.

Proyecto Social C.5.1. Auto observación y autorregulación: Talleres de auto conocimiento para el manejo y prevención de crisis y situaciones de riesgo.

Meta Anualmente 5 talleres. Con capacidad de recibir a lo menos 15 participantes, de sectores vulnerables y focalizados.

Indicador N° de Talleres. N° de asistentes Meta Cada año, 2 Talleres que involucren al menos a 15 NNAs que asistan a colegios en el sector focalizado.

94


Indicador Centros de padres, apoderados. N° de talleres. N° Monitoras capacitadas.

Proyecto Social C.5.2. Autobiografía: Psicoeducación desde la historia personal Indicador N° de Talleres. N° de asistentes

Meta Anualmente 3 talleres. 12 Monitoras capacitadas en los barrios focalizados.

Meta Cada año, 1 Taller que involucren al menos a 15 NNAs que asistan a colegios en el sector focalizado.

Proyecto Social C.6.2. Charlas de sobre protocolos de derivación de VIF y Vulneraciones a NNAs.

Proyecto Social C.5.3. Campañas contra el consumo de drogas en colegios focalizados

Indicador N° de CESFAMS. N° Asistentes. N° de Charlas.

Indicador N° de Campañas. N° de Colegios partícipes.

Meta nualmente 1 CESFAM por barrio focalizado 6 charlas. Mínimo 15 asistentes c/u.

Meta Anualmente 2 Campañas preventivas en Colegios de barrios focalizados.

Proyecto Social C.6.3 Marchas de Establecimientos educacionales en contra de la Violencia Intrafamiliar.

Responsable: OPD, SENDA.

C.6. Nombre del programa: Prevención y detección de maltrato infantily/o violencia intrafamiliar Indicador N° de Colegios y jardines participantes. N° de Marchas. (VIF) N° de “tizatones Objetivo específico: Entregar herramientas a la comunidad para comunicar hechos de violencia y maltrato hacia NNAs de la comuna.

Meta Anualmente 1 CESFAM por barrio focalizado 6 charlas. Mínimo 15 asistentes c/u.

Proyecto Social C.6.1. Formación de monitoras en prevención de violencia de género especializadas en VIF.

95


D.1. Nombre del programa: Campaña educacional del Buen Trato Objetivo específico: Entregar y socializar herramientas que colaboren a un ambiente escolar inclusivo, tolerante y de respeto por el otro.

D.2. Nombre del programa: Co-responsabilidad y prevención de la deserción escolar. Objetivo específico: Impulsar el compromiso de los sectores e instituciones involucradas, en el fortalecimiento de una escuela de calidad.

Proyecto Social D.1.4. Charlas sobre Bullying, Tolerancia y buen trato a alumnos.

Proyecto Social D.2.4. Diálogos inter escolares de centros de alumnos

Indicador N° de Charlas. N° de Colegios. Asistentes.

Indicador N° de reuniones. Sector focalizado. Centros de alumnos participantes. Meta Anualmente al menos 2 reuniones. Participación de un 70% mínimo de los centros de alumnos del barrio focalizado. Elaboración de una carta de compromiso en cada reunión, donde se acuerden acciones en el colegio y/o territorio focalizado que contribuyan a estrategias de participación del alumnado en la resolución de inquietudes y necesidades.

Meta Anualmente mínimo 3 Charlas en al menos 3 Colegios de Barrios focalizados. 30 o más asistentes por actividad. Proyecto Social D.1.5.Capacitaciones a personal docente en prevención y reacción ante hechos de Bullying en el Aula. Indicador N° de establecimientos educacionales partícipes. N° de personal do-

Proyecto Social D.2.5.prevención y seguimiento del ausentismo escolar más derivación de alumnos/as desertores a organismos competentes.

cente capacitado. Meta Anualmente 9 Funcionarios docentes capacitados de 3 establecimientos educacionales de sectores focalizados.

Indicador N° de alumnos desertores derivados / N° de alumnos desertores informados por el DAEM. Meta Sistema de monitoreo en colegios de Barrios focalizados. Informar y derivar de forma anual el 90% de los casos informados.

Responsable: OPD, Infancia, DAEM

96


Proyecto Social D.2.6.Sistema comunitario de reforzamiento y acompañamiento escolar.

D. Recreación (BF) E.1. Nombre del programa: Hitos de celebración, con NNAs de la comuna Objetivo específico: Generar actividades recreativas masivas en espacios públicos del barrio para NNAs y sus familias.

Indicador N° de talleres. N° de establecimientos educacionales participantes.

Proyecto Social E.1.4 Encuentros inter generacionales barriales.

Meta Sistema de monitoreo en colegios de Barrios focalizados. Informar y alleres de reforzamiento escolar. Mínimo 3 establecimientos participantes focalizados.

Indicador N° de actividades. N° de asistentes Meta Anualmente 3 actividades en barrios focalizados. Mínimo 30 asistentes en cada una.

Responsable: OPD, Infancia, DAEM, Dirección de Seguridad.

D.3. Nombre del programa: Docentes garantes de derecho

Responsable: Infancia, Jóvenes, OOCC

Objetivo específico: Capacitar y socializar al cuerpo docente de establecimientos educacionales, distintas leyes en infancia que rigen el trato hacia niños y niñas.

E.2. Nombre del programa: Docentes garantes de derecho Objetivo específico: instalar una cultura de conservación y respeto del Medio Ambiente.

Proyecto Social D.3.1. Capacitación en derechos del Niño, Política Local de Infancia y obligación de denuncia ante hechos de vulneración.

Proyecto Social E.2.3. Talleres de reciclaje y cuidado del medio ambiente.

Indicador N° de docentes capacitados. N° de Colegios.

Indicador Público objetivo: NNAs de 10 a 14 años y familias. N° de talleres. N° de asistentes.

Meta En un año, 8 docentes capacitados en al menos 3 colegios de barrios focalizados.

Meta Anualmente Al menos 2 talleres en Barrios focalizados. Mínimo 15 asistentes. 1 feria de productos hechos en base a material reciclado.

Responsable: OPD, Infancia, DAEM, Dirección de Seguridad

97


Indicador N° de talleres. N° de asistentes, Encuesta de uso del tiempo libre. Continuidad y permanencia en los talleres.

Proyecto Social E.2.4. Brigadas ecológicas en barrios focalizados. Indicador Público objetivo: NNAs de 6 a 9 años

Meta Anualmente, Al menos 10 talleres, con un mínimo de 6 participantes en cada uno. Base de 15 horas de ocio saludable entregadas a la comunidad por semana por la totalidad de talleres. Participación en actividades lúdicas como visitas al cine, parques, museos, laguna, playas, al 80% de los NNAs que hayan asistido como mínimo al 70% de las sesiones de su taller.

N° de talleres. N° de asistentes. Meta Cada año 4 talleres en Barrios focalizados. Mínimo 20 asistentes. Forestación de dos plazas de sectores focalizados. Responsable: Departamento de Infancia, DAEM, Dirección de medioambiente, Turismo

E.5. Nombre del programa: Talleres de ocupación del tiempo libre Ahora es Cuando.

Proyecto Social E.5.3. Talleres formativos, de enfoque de derechos, comportamiento cívico, enfoque inclusivo y de vida saludable.

Objetivo específico: Ofertar una serie de talleres de ocupación del tiempo libre y actividades que brinden esparcimiento saludable.

Indicador N° de talleres. Evaluación del aprendizaje del contenido.

Proyecto Social E.5.1 Escuela de verano; talleres en los meses de Enero y Febrero.

Meta Anualmente un mínimo de 2 talleres que profundicen y especialicen al NNA en el trabajo y tema que desarrolló en el taller de ocupación del tiempo libre.

Indicador Población objetivo: Niños/as de 7 a 13 años de sectores focalizados. N° de talleres. N° de asistentes.

Proyecto Social E.5.5.Talleres de actividades lúdicas para adultos responsables e hijos/as.

Meta Cada año 8 talleres en los meses de verano. Mínimo de 10 asistentes por taller.

Indicador N° de talleres. N° de asistentes.

Proyecto Social E.5.2.Talleres de ocupación del tiempo libre.

Meta Al menos 2 talleres al año en sectores focalizados, de 16 niños/as y adultos responsables asistentes. Responsable: Departamento de Infancia, DAEM, DAS, Depto de Deportes

98


E.6. Nombre del programa: Expansión de Horizontes. Acercar al niños o niña y su núcleo familiar a oferta cultural y/o lúdica motivacional no presente en su barrio ni accesible para ellos/as

F. Comunidad y Seguridad (bf) F.1. Nombre del programa: Haciendo barrio desde el arte. Objetivo específico: Diseñar actividades que potencien habilidades de tipo práctico y/o artístico que fortalezcan el tejido social entre los NNAs y sus espacios urbanos.

Proyecto Social E.6.1 Actividades lúdicas para NNAs y su núcleo familiar fuera de su cotidianidad inmediata.

Proyecto Social F.1.3. Taller de brigada muralista

Indicador Público Objetivo: familias de NNAs que hayan asistido a talleres de uso del tiempo libre y a las Escuelas parentales Público objetivo / familias participantes x 100.

Indicador N° de talleres. N° de espacios intervenidos. N° de participantes del sector involucrados en la intervención. Meta Anualmente 2 talleres. Mínimo 4 intervenciones en sectores catalogados como “riesgosos” desde el imaginario de NNAs que asisten al taller. Participación de un mínimo de 10 personas de la comunidad en la resignificación del lugar.

Meta Al año participación en actividades lúdicas que involucren al 80% de las familias que asistieron a las escuelas parentales cuyos NNAs participaron de los Talleres de ocupación del tiempo libre en actividades lúdicas como cenas, paseos, y viajes.

Proyecto Social F.1.4. Jornadas comunitarias de limpieza y recuperación de áreas verdes.

Proyecto Social E.6.2 Conferencias motivacionales de referentes conocidos. Indicador N° de conferencias realizadas.

Indicador N° de jornadas. N° de asistentes.

Meta Anualmente 3 conferencias motivacionales en barrios focalizados.

Meta Anualmente 2 jornadas de limpieza y recuperación de áreas verdes que involucren a NNAs y vecinos del sector. 20 asistentes por actividad como mínimo.

Responsable: Infancia, Jóvenes, OO.CC

99


Proyecto Social F.1.6.Talleres de temáticas relacionadas con la identidad barrial. Indicador N° de talleres. Meta Cada año un mínimo de dos talleres al año que rescaten o fortalezcan una práctica urbana ya presente en los Barrios focalizados.

Proyecto Social F.2.2. Taller de protocolos a directivos de las escuelas, ante la ocurrencia de incivilidades en el contexto escolar. Indicador N° de talleres. N° de establecimientos educacionales. Meta Anualmente 3 talleres. En 3 colegios de sectores focalizados.

Responsable: OOCC, Infancia, Dirección de Medio Ambiente

Responsable: Dirección de Seguridad

F.2. Nombre del programa: Estrategias preventivas de incivilidades. Objetivo específico: Generar estrategias preventivas de conductas de riesgo en establecimientos educacionales focalizados de la comuna. Proyecto Social F.2.1. Talleres de Responsabilidad Penal Adolescente. Indicador N° de talleres. N° de establecimientos educacionales. Asistentes. Meta 3 talleres al año. En 4 colegios de sectores focalizados. Participación de al menos 10 asistentes en cada actividad.

100


101


102


103


Linea base monitoreo y evaluacion El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) en conjunto con la UNICEF, presenta una guía de “herramientas útiles para colaborar con el fortalecimiento de las capacidades locales de gestión de políticas sociales, especialmente en aquellas destinadas a niñez y adolescencia” (CIPPEC, 2012, Pág. 5). La guía integra tres manuales 1) Planificación de políticas, programas y proyectos sociales. 2) Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. 3)Coordinación de políticas, programas y proyectos sociales. El documento se propone ser un recurso paralos municipios y gobiernos locales, en la tarea de generar políticas sociales efectivas en la temática de la Niñez. CIPECC (2012) realiza una detallada exposición de conceptos ligados a la temática y formas de operativizarlos. En ese sentido y citando a Cohen y Franco, 1988, aducen por ejemplo que la evaluación consiste en “un procedimiento que permita comparar aquello a evaluar respecto de un criterio o un patrón determinado” (Pág. 40), mientras que el monitoreo “es el seguimiento que se realiza durante la ejecución de una política, programa o proyecto” (CIPECC, 2012, Pág. 41). Es importante manifestar, agregan, que “Monitoreo y evaluación son actividades fuertemente interrelacionadas, pero no son sinónimos. El monitoreo es un proceso continuo y permanente; la evaluación se realiza en períodos establecidos y es de corte transversal”, (CIPECC, 2012, Pág. 45). La figura n°3 Representa el Ciclo de vida de una Política o programa social y los tipos de evaluación. La política inicia en la identificación del problema o necesidad. Se da lugar a una línea base, que reportan valores iniciales de los indicadores relacionados con el problema, donde se describen cualitativa y/o cuantitativamente sus particularidades, y magnitudes previas a la intervención. La evaluación ex ante, corresponde a la valoración de la propuesta (programas o iniciativas) que buscan solucionar o mitigar las problemáticas. Por su parte el monitoreo indaga y analiza permanentemente el grado en “que las activida-

des realizadas y los resultados obtenidos cumplen con lo planificado, para detectar oportunamente las eventuales deficiencias, obstáculos y necesidades de ajuste en la ejecución.” (CIPECC, 2012, Pág. 45). Finalmente la evaluación ex post, examina a partir de la situación inicial, las modificaciones y cambios que se generaron a través de la implementación de las acciones, una vez terminada la intervención. El desarrollo de estas fases, apunta en su conjunto a describir el alcance de las acciones. Así también, enuncia un procedimiento de carácter cíclico, donde una vez modificado el estado inicial de la problemática, aquella nuevamente es descrita y analizada de cara a movilizar y diseñar una segunda estrategia de intervención, o bien consolidar los progresos ya alcanzados.

104


8.1 Evaluación y seguimiento del plan de acción Figura N°3: Ciclo una Política Pública y tipos de evaluación

El Cuadro N°8, precisa las preguntas que ordenan el levantamiento de información de parte de los tipos de evaluación en las políticas públicas. Una diferencia posible de inferir entre ellas, corresponde a la frecuencia con que se realizan. La ex post evalúa los impactos obtenidos al término de la intervención, particularmente en contraste a la info procedente desde las líneas bases y los diagnósticos realizados en forma previa. La evaluación concurrente en cambio, apunta a la obtención de los objetivos de los programas y se lleva a cabo durante la ejecución de las acciones.

Cuadro N°8: Evaluación Ex ante, concurrente (Monitoreo) y Ex post

Evaluación Ex ante

Ev a l u a c i ó n Concurrente

Evaluación Ex Post

Fuente: Figura 3.1, CIPPEC, 2017, Pág. 68

¿Qué debemos evaluar?

¿Qué queremos responder?

¿En qué momento de la vida de la política, programa o proyecto se aplica?

Viabilidad: Política, Institucional, Técnica, Jurídica, Sociocultural, Económico Financiera Impacto social: Coherencia interna, Pertinencia.

¿Es viable? ¿Tiene impacto?

Formulación y diseño

Diseño Ejecución Efectos

¿Es eficiente? ¿Es eficaz? ¿Es productivo?

Ejecución

Productos Efectos Impactos

¿Qué resultados tuvimos en términos de productos, efectos e impacto?

FUENTE: Tabla 2.4, CIPPEC, 2017, Pág. 63

105

Ejecución (si se desea resultados parciales). Finalización del Programa

evaluar


El cuadro n° 9 a partir de la exposición de la CIPPEC (2012) ordena y describe el Plan de acción, sus principales iniciativas y el cómo se vinculan con la línea base de la Política Local de Infancia. Puede adelantarse respecto del monitoreo de las acciones, que este de por sí, ya se avoca a comprobar el cumplimiento de los indicadores detallados en el Plan Comunal y El Plan en Barrios Focalizados (Sección 7.2 y 7.3) para cada acción descrita. Tal y como menciona el cuadro, la línea base fue construida principalmente a través de la encuesta Yo Evalúo, el trabajo con los Consejos Consultivos, la Casen 2015-2017, y las características de las vulneraciones registradas en la Oficina de Protección de Derechos de la Dirección de Desarrollo Comunitario para el periodo 2015-2016. En lo concerniente a las acciones de la Política Local de Infancia, aquellas apuntan a concientizar y promover el cumplimiento de los Derechos de los NNAs en su cotidianeidad, aunando tanto las inquietudes planteadas por los mismos NNAs, como la factibilidad de los recursos territoriales y gubernamentales, que permiten el desarrollar acciones hacia esos objetivos.

2.1 Servicio poco cercano y permeable a las inquietudes de los NNAs; Disparidad entre el servicio público y privado 2.2 SALUD 2.3 Diálogos ciudadanos en CESFAM Ferias saludables. Educación sexual. Intervención y mejora de entorno. 3.1 Alto número de vulneraciones por negligencia y preocupación por presencia de VIF 3.2 FAMILIA 3.3 Talleres Parentales .Formación de garantes de derechos, comunitarios. 4.1 Ambiente escolar poco permeable a inquietudes de los NNAs; Disparidad entre la educación pública y privada. 4.2 ESCOLAR 4.3 Diálogos ciudadanos con centros de alumnos. Campañas comunicacionales de Buen Trato. Talleres de reforzamiento escolar. 5.1 Falta de oferta programática y actividades 5.2 RECREACIÓN 5.3 Talleres de ocupación del tiempo libre, y formativos. Talleres de especialidad; Becas para NNAs con interés y aptitudes Expandiendo Horizontes Visitas a patrimonio natural y cultural de la región. 6.1 Falta de mantenimiento y cuidado de áreas verdes. Más seguridad en los espacios públicos y de juegos. 6.2 COMUNIDAD Y SEGURIDAD 6.3 Plantación comunitaria de árboles nativos. Recuperación de espacios. Talleres de Responsabilidad Penal Adolescente. 7.1. Falta de Conocimiento y ejercicio de los Derechos de los NNAs 7.2 TODOS LOS ÁMBITOS ANTERIORES

Cuadro N°9: Desglose de fase de trabajo y evaluaciones de la Política Local de Infancia Línea base y principales acciones LÍNEA BASE: Encuesta Yo Evalúo, Consejos consultivos, CASEN 2015-2017, Etc.

Ámbitos de intervención

PRINCIPALES ACCIONES

Problemáticas en infancia que concilian la mirada de los NNAs y Derechos desfavorecidos o vulnerados más recurrentemente. 1.1 Falta de espacios de Participación sustantiva y vinculación con organismos sociales, servicios municipales y el propio municipio 1.2 PARTICIPACIÓN 1.3 Presupuestos participativos infantiles

7.3 Capacitaciones en materia de derechos

106


Como se mencionara con anterioridad, el Plan de acción se divide en dos líneas: el Comunal, y el Plan en barrios focalizados, Ahora es Cuando deja tu Huella, cada uno con sus particularidades. Una de estas diferencias es la menor cantidad de población a la cual se dirige el Plan Focalizado, que gracias a ello puede realizar mediciones que abarcan a su público objetivo de manera más frecuente. Recurso especialmente útil en el trabajo con barrios vulnerables o desfavorecidos, que demandan por ello de una atención más exhaustiva en el desarrollo de las acciones.

8.1.1. Evaluación del plan de acción comunal y derechos del niño La Convención de los derechos del Niño (CDN), “está compuesta por 54 artículos, de los cuales 40 se refieren directamente a derechos de niños, niñas y adolescentes; El resto se vinculan a mecanismos de efectivización, monitoreo y control de los mismos derechos”. En su informe titulado Situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile 2017 segundo informe, el Observatorio de la Niñez aduce que una obligaciónde los países que firmaron la convención es el compromiso de brindar un monitoreo constante bajo dos criterios, el primero de ellos, informar las “medidas que hayan adoptado para dar efecto a los derechos reconocidos en la Convención” (Observatorio de la Niñez, 2017, Pág. 15) y el segundo, dar cuenta del progreso realizado en el goce de esos derechos por parte de los NNAs, en su vida concreta e inmediata. En el mismo informe, tomando como punto de partida a la CEPAL (2012), el Observatorio describe tres tipos de indicadores: estructurales, de proceso, y de resultado. El último de ellos corresponde a la evaluación del goce de los derechos, por parte de los NNAs en su vida cotidiana. Si bien los derechos plantean un criterio al cual debe responderse, éstos por su amplitud requieren de una operacionalización que les asigne un número acotado de características y atributos, que permitan registrar de forma efectiva su estado actual, y variaciones. El Observatorio

propone diversas variables que cubrirían de manera exhaustiva los derechos declarados, siguiendo las recomendaciones del Alto Comisio19 nado . Gracias a ello es posible identificar varios indicadores que dan cuenta del nivel de cumplimiento y goce de los derechos de los NNAs en su cotidianeidad.(Observatorio de la Niñez, 2017, Pág.18) las variables establecenademás el criterio que permite monitorear y evaluar su progreso siendo este un recurso que cada Plan de Acción de la Política Local de Infancia, tanto focalizado como comunal, incorporan en su formulación, entendiendo que el fin último es justamente el resguardo de los derechos de los NNAs, en su diario vivir.

8.1.2. Evaluación, del plan de acción comunal

Dada la cantidad de iniciativas presentes en el Plan Comunal, el monitoreo de sus acciones se da sobre a todo a nivel de seguimiento de los indicadores, mencionados en el apartado 7.3. La Dirección de Desarrollo Comunitario, cuenta con una plataforma digital donde se va informando el avance y estado de las iniciativas de sus departamentos denominado Sistema de gestión DIDECO. El software es una herramienta versátil que permite el ingreso de verificadores y otros antecedentes que corroboran el progreso y realización de la actividad. Este instrumento se propone como uno de los principales recursos para llevar a cabo el monitoreo del Plan de Acción Comunal y de sus indicadores de proceso. El cuadro n°10 a continuación, viene a graficar los derechos de los NNAs que las acciones enmarcadas en los ámbitos del Plan Comunal se proponen fomentar, al igual que las variables e indicadores que permitirán la medición en el cumplimiento de los derechos. Los ámbitos del Plan de Acción comunal, se relacionan principalmente con el resguardo de 5 derechos del Niño: Derecho a la Participación, a la familia, a la recreación, a la Salud y a la Educación cuyos artículos y variables de medición también aparecen descritas en el Cuadro n° 10. 19 El Observatorio menciona tres consideraciones que orientan la identificación de los atributos del derecho humano: 1) Deben basarse en una lectura exhaustiva de la norma, 2) Los atributos del derecho humano deben reflejar de manera colectiva la esencia de su contenido normativo y no ser demasiado numerosos y 3) el alcance de los atributos deben ser mutuamente excluyentes.

107


Cuadro N°10: Ámbitos del Plan de Acción Comunal e Indicadores de Evaluación del Cumplimiento de los Derechos del Niño Ámbito del Plan de Acción Comunal PARTICIPACIÓN

SALUD

FAMILIA

Nivel de cumplimiento de Derecho de los NNAs DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Artículo 12: Derecho a emitir opinión I). Tasa de NNAs que a través de auto reportes (Encuesta Yo evalúo) consideran que sus opiniones no son debidamente consideradas en diversos espacios Sociales, hogar, escuela, JJVV. Artículo 13: Derecho a la libertad de expresión II). N° de espacios participativos habilitados para NNAs de relevancia barrial o comunal. Productos resultantes: Firma de compromisos y/o proyectos participativos infantiles. III). Tasa de NNAs que participan en elecciones de centros de alumnos/as en colegios y proceso PPI. Artículo 15: Derecho a reunirse (Ámbito de Recreación y Participación) IV). Tasa de NNAs de 6 a 14 años asiste a grupos o clubes deportivos, religiosos, artísticos o culturales. DERECHO A LA SALUD Artículo 23 Derecho a la inclusión I). Tasa de NNAs con necesidades educativas especiales diagnosticados e incorporados a grupos integratorios. Artículo 24: Derecho a la salud y servicios médicos II). Tasa de NNAs entre 6 y 14 años, con malnutrición por exceso, según peso para la talla. III). Tasa de NNAs entre 6 y 14 años que a través de auto reportes, ponderan la calidad del servicio Médico donde se atienden (CESFAMS). Artículo 27: Derecho de todo niño a un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social IV).Tasa de NNAs que viven en hogares que presentan índice de hacinamiento. Artículo 33: Derecho a la protección contra el uso ilícito de estupefacientes V). Tasa de población escolar que declara consumir tabaco, alcohol y otras drogas. DERECHO A LA FAMILIA Artículo 18: Responsabilidad primordial de padres y madres en la crianza de los niños I). Tasa de NNAs que mediante autoinformes evalúan críticamente la calidad de la convivencia familiar Artículo 19: Derecho a la protección contra losmalos tratos (Ámbito de educación, Ámbito de familia). II). Tasa de vulneraciones a NNAs por descuido y/o negligencia parental. III). Tasa de vulneraciones NNAs afectados por maltrato físico y/ o psicológico en grado leve o moderado. IV). Tasa de vulneraciones NNAs testigo de VIF. 108


AMBIENTE ESCOLAR

DERECHO A LA EDUCACIÓN Artículo 28: Derecho a la Educación I). Tasa de NNAs que al término del año escolar han sido retirados o trasladados de establecimiento educativo. II). Tasa de alumnos(as) con rezago escolar en educación básica. III). Tasa de NNAs que mediante autoinformes ponderan críticamente el Colegio donde estudian. RECREACIÓN DERECHO A LA RECREACIÓN Artículo 29: Derecho a una educación encaminada al respeto por el medio ambiente I). Tasa de NNAs de 6 a 14 años que asisten y hacen uso del patrimonio natural. II) M2 de áreas verdes (recuperadas). Artículo 31: Derecho al esparcimiento, el juego yactividades culturales III). Tasa de NNAs que declaran participar en grupos o clubes deportivos. COMUNIDAD Y Artículo 6: Derecho a garantizar máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño SEGURIDAD I) % de Familias con NNAs que declaran la presencia de incivilidades en su sector. TODOS LOS ÁMBITOS Artículo 42 Difusión de los Derechos del niño I) Tasa de NNAs que conocen los derechos del Niño.

El levantamiento de la información, dado el número de NNAs y familias que constituyen el público objetivo en el despliegue comunal, no permite la realización y aplicación de instrumentos constantemente, motivo por el que la construcción de los datos procede principalmente de la aplicación de la encuesta Yo evalúo, y de bases de datos que las direcciones u otras fuentes como la CASEN por ejemplo, desarrollan y posean representatividad en la caracterización de San Pedro de la Paz.

8.1.3. Evaluación, y seguimiento del plan en barrios focalizados, ahora es cuando deja tu huella El Plan de Acción en barrios focalizados, junto al acompañamiento familiar inscribe las siguientes iniciativas: Presupuestos Participativos Infantiles, los Talleres de Ocio Saludable, los Talleres Formativos, la Red Solidaria de Voluntariado Cheques de Amor, el Expandiendo Horizontes, los Talleres Parentales y la Recuperación de Espacios. Para cada una de las acciones, hay un levantamiento de información del estado inicial en el que ingresa el participante, también del desarrollo de la actividad, y a su término para comprobar el logro de los objetivos que, regularmente se relacionan con la promoción de algún cambio en las personas involucradas en la instancia. El cuadro n°11 detalla cada uno de estos aspectos en las iniciativas mencionadas. 109


Cuadro N°11: Medición del Ahora es Cuando Deja tu Huella

Nombre de la Iniciativa Talleres de ocupación del Tiempo Libre

Talleres formativos

Inicio

Desarrollo

Término

Encuesta a NNAs asistentes: 1) Tiempo destinado fuera del Taller a realizar actividades saludables 2) Autoeficacia del NNA

Encuentros intergeneracionales (actividades lúdicas adultos responsables-hijos/ as). Ficha de seguimiento de los monitores formativos Encuesta a adultos responsables en el Acompañamiento familiar

Encuesta a NNAs asistentes: 1) Tiempo destinado fuera del Taller a realizar actividades saludables 2) Autoeficacia del NNA

Focus groups a muestra de NNAs Asistentes 1) Dominio y conocimiento acerca de los contenidos de los Talleres Formativos

Ficha de seguimiento de los monitores formativos Encuesta a adultos responsables en el Acompañamiento familiar

Focus groups a muestra de NNAs Asistentes 1) Dominio y conocimiento acerca de los contenidos de los Talleres Formativos.

Recuperación de espacios

Red solidaria de Voluntariado cheques de Amor

Focus groups a muestra de organizadores Focus groups a muestra de NNAs asistentes 1) Entrega de información a participantes 2) Libertad de los NNAs de emitir opinión 3) Cumplimiento de los Objetivos propuestos. Número de votantes. Número de proyectos implementados

Presupuestos Participativos Infantiles

Talleres Parentales

Expandiendo Horizontes

Encuesta de Habilidades Parentales E2P 1) Competencias parentales de Vinculo 2) Competencias Parentales de Formación 3) Competencias Parentales de Protección 4) Competencias Parentales de Reflexión

Encuesta de Habilidades Parentales E2P 1) Competencias parentales de Vinculo 2) Competencias Parentales de Formación 3) Competencias Parentales de Protección 4) Competencias Parentales de Reflexión

Registro de SECPLA

Registro de SECPLA

1) Metros cuadrados de áreas verdes en condiciones y disponibles para uso, a nivel de Barrio

1) Metros cuadrados de áreas verdes en condiciones y disponibles para uso, a nivel de Barrio

Acompañamiento familiar

Encuesta de Habilidades Parentales E2P Encuesta de ocupación del tiempo libre, Encuesta de Acompañamiento familiar 1) Una pregunta ligada a registrar la frecuencia con que la familia comparte actividades donde participan todos sus integrantes

Encuesta de Habilidades Parentales E2P Encuesta de ocupación del tiempo libre, Encuesta de Acompañamiento familiar 1) Una pregunta ligada a registrar la frecuencia con que la familia comparte actividades donde participan todos sus integrantes

Ficha de Contrato con el donador y/o voluntario 1) Registro del donador y tipo de donación: Alianza, Horas (profesionales), colaboración material, etc.

Ficha de evaluación para donadores y voluntarios 1) Conformidad y evaluación de parte del donador o voluntario, hacia la gestión de la red solidaria en que participó

Ficha de Contrato con el donador y/o voluntario 1) Registro del donador y tipo de donación: Alianza, Horas (profesionales), colaboración material, etc.

Encuesta a Adultos responsables 1) Percepción y evaluación del Cumplimiento de los derechos de los NNAs a nivel Barrial y familiar.

Ficha de Plan de trabajo para los Derechos. 1) Registro de compromisos de la Familia y del Voluntario Municipal.

Encuesta a Adultos responsables 1) Percepción y evaluación del Cumplimiento de los derechos de los NNAs a nivel Barrial y familiar.

Además de los objetivos comentados, las iniciativas del Ahora es Cuando deja tu Huella, contribuyen directa e indirectamente a fortalecer una serie de derechos del niño en la cotidianeidad del barrio, de los NNAs. Debido a los 6 ámbitos de acción, es posible asociar el trabajo con 5 derechos estrechamente relacionados. El Cuadro n°10 describe cuales están más vinculados con el Plan focalizado, junto a sus indicadores respectivos.

110


Dada la cantidad de iniciativas presentes en el Plan Comunal, el monitoreo de sus acciones se da sobre a todo a nivel de seguimiento de los indicadores, mencionados en el apartado 7.3. La Dirección de Desarrollo Comunitario, cuenta con una plataforma digital donde se va informando el avance y estado de las iniciativas de sus departamentos denominado Sistema de gestión DIDECO. El software es una herramienta versátil que permite el ingreso de verificadores y otros antecedentes que corroboran el progreso y realización de la actividad. Este instrumento se propone como uno de los principales recursos para llevar a cabo el monitoreo del Plan de Acción Comunal y de sus indicadores de proceso. El cuadro N°11 a continuación, viene a graficar los derechos de los NNAs que las acciones enmarcadas en los ámbitos del Plan Comunal se proponen fomentar, al igual que las variables e indicadores que permitirán la medición en el cumplimiento de los derechos. Los ámbitos del Plan de Acción comunal, se relacionan principalmente con el resguardo de 5 derechos del Niño: Derecho a la Participación, a la familia, a la recreación, a la Salud y a la Educación cuyos artículos y variables de medición también aparecen descritas en el Cuadro n° 12.

111


Cuadro N° 12: Derechos del Niño a los que contribuyen las acciones Ahora es Cuando deja tu Huella Nombre de la Iniciativa Talleres de ocupación del Tiempo Libre

Talleres formativos Presupuestos Participativos Infantiles

Talleres Parentales

Recuperación de espacios Expandiendo Horizontes Acompañamiento familiar

Derecho del Niño favorecido + indicador DERECHO A LA RECREACIÓN Artículo 15: Derecho a reunirse I). Tasa de NNAs de 6 a 14 años asiste a grupos o clubes deportivos, religiosos, artísticos o culturales. Artículo 31: Derecho al esparcimiento, el juego y actividades culturales II). Tasa de NNAs que declaran participar en grupos o clubes deportivos. Artículo 33: Derecho a la protección contra el uso ilícito de estupefacientes III). Tasa de población escolar que declara consumir tabaco, alcohol y otras drogas. Artículo 42 Difusión de los Derechos del niño I) Tasa de NNAs que conocen los derechos del Niño DERECHO A LA PARTICIPACIÓN Artículo 12: Derecho a emitir opinión I). Tasa de NNAs que a través de auto reportes consideran que sus opiniones no son debidamente consideradas en diversos espacios Sociales, hogar, escuela, JJVV. Artículo 13: Derecho a la libertad de expresión II). N° de espacios participativos habilitados para NNAs de relevancia barrial o comunal. Productos resultantes: Firma de compromisos y/o proyectos participativos infantiles. DERECHO A LA FAMILIA Artículo 18: Responsabilidad primordial de padres y madres en la crianza de los niños I). Tasa de NNAs que mediante autoinformes evalúan críticamente la calidad de la convivencia familiar Artículo 19: Derecho a la protección contra los malos tratos II). Tasa de vulneraciones a NNAs por descuido y/o negligencia parental. III). Tasa de vulneraciones NNAs afectados por maltrato físico y/ o psicológico en grado leve o moderado. IV). Tasa de vulneraciones NNAs testigo de VIF. Artículo 29: Derecho a una educación encaminada al respeto por el medio ambiente I) M2 de áreas verdes (recuperadas). Artículo 29: Derecho a una educación encaminada al respeto por el medio ambiente I). Tasa de NNAs de 6 a 14 años que asisten y hacen uso del patrimonio natural. Artículo 23 Derecho a la inclusión I). Tasa de NNAs con necesidades educativas especiales diagnosticados e incorporados a grupos integratorios. 112


Diversos instrumentos aportan y registran la información necesaria para ir construyendo estos indicadores, algunos de ellos mencionados con anterioridad en el Cuadro n° 11. No obstante lo anterior, la encuesta Yo evalúo constituye una parte fundamental de la línea base de la Política Local de Infancia, motivo por el cual no sólo se irá revisando el progreso de las acciones del Plan de Infancia en función de aquella, sino también dada su capacidad de describir el nivel en que se resguardan algunos de los derechos descritos, una vez que se renueve su aplicación, podrán establecerse estos indicadores tanto a nivel barrial como comunal.

8.1.4. Cronograma de los procesos de evaluación del plan de acción La ejecución del Plan de Acción considera distintos momentos en que se realiza la medición de las acciones; balance, efectos, medición del Plan focalizado Ahora es Cuando deja tu Huella, del Plan Comunal, e impacto de las iniciativas, que irán justamente fortaleciendo y dando cuentadel progreso de la Política Local de Infanciaysu trabajo en el territorio. Si bien la construcción de los indicadores presenta hasta ahora un componente aparentemente cuantitativo, también se incluyen distintas herramientas cualitativas y de percepción que apuntan a complementar la imagen que se describeen los Barrios y la comuna. Por este motivo el diálogo y trabajo constante con agrupaciones comunitarias del territorio, también representan un aliado valioso, que insuman esta valoración, y ocupan por ello, un papel importante a través del trabajo con la comunidad. La figura N° 4 describe los distintos momentos de evaluación del Plan de Acción y los años en que está presupuestado realizar estas mediciones. El diagrama describe el ciclo de la Política Local de Infancia.

113


Construcción de la PLI y ejecución de plan piloto Ahora es Cuando deja tu Huella

1

Ajustes, definición del Plan de Acción Comunal y Focalizado, escrituración de la PLI.

2017 2

2016 Línea base: *Encuesta Yo Evalúo *CASEN 2015

Medición de efecto Comunal y focalizado: *Encuesta Yo Evalúo

Ajustes

2019

3

4

2018 Balance: Plan de Acción focalizado: PPI, Talleres, etc. *CASEN 2017

Monitoreo del Plan Focalizado

Medición de impactoComunal y focalizado: *Encuesta Yo Evalúo *Indicadores de derechos del Niño

5

Ajustes

6

2020 Medición de efecto Comunal y focalizado: *Encuesta Yo Evalúo * Indicadores de derechos del Niño * CASEN 2019

114

Monitoreo del Plan Focalizado

Medición de efecto Comunal y focalizado: *Encuesta Yo Evalúo * Indicadores de derechos del Niño


Durante el 2015 se realizó la encuesta Yo Evalúo a 2.057 NNAs de la Comuna, en la que se les pidió valorar una serie de aspectos relacionados con los derechos de los NNAs y también de su barrio. Los datos ofrecidos por la CASEN, permiten medir para el año 2015 algunas dimensiones que se relacionan con el resguardo de los derechos del Niño, y en el 2016, se llevó a cabo el pilotaje del Plan Focalizado Ahora es Cuando deja tu Huella, en el primer barrio focalizado que desarrolló en el territorio actividades como los Presupuestos Participativos Infantiles, el Expandiendo Horizontes y los Talleres de Ocupación del tiempo libre. Este primer acercamiento al territorio permitió hacer un balance de las iniciativas desarrolladas y algunas observaciones para mejorar su implementación posterior. A mediados de ese año inició la escrituración de la Política Local de Infancia, y la revisión por parte de expertos y actores comunitarios del borrador confeccionado. Ya en el 2017 se diseñó el sistema de evaluación del Plan de Acción de la Política y se ultimaron los detalles metodológicos, y de planificación del levantamiento de la información requerida. En términos generales éstos consideran las siguientes instancias ya graficadas en la figura N° 4: 1)

Medición y monitoreo de las acciones del Ahora es Cuando, deja tu Huella y valoración de sus efectos.

2) Levantamiento de las mediciones realizadas en la línea base, que inscriben la evaluación y auto reporte de parte de los NNAs sampedrinos acerca de una serie de dimensiones ligadas a los derechos del Niño y condiciones presentes en el barrio. Paralelamente a la información proveniente de la CASEN, Direcciones municipales u otras fuentes también de índole comunitaria que permitan contribuir a esta revisión comparativa. La periodicidad de esta construcción es anual. 3) La información obtenida permitirá realizar los ajustes pertinentes y modificar o validar las estrategias que rigen las acciones desarrolladas. Del mismo modo, el monitoreo a través de los indicadores de proceso y de resultado, inscritos sobre todo en el Ahora es Cuando, Deja tu Huella, aportarán antecedentes de utilidad que beneficiarán la toma de decisiones hacia un logro más efectivo y eficaz de los objetivos propuestos. 4) Finalmente las mediciones del Plan de Acción, presupuestan la búsqueda y constatación de impacto (es decir, cambios significativos desde la línea base construida), a contar del tercer año de su implementación, en el 2020. 5) El 2021, con los ajustes incorporados a las iniciativas del Plan de Acción, se reanuda a fin de año la medición de efectos en materia de infancia, a través de la Encuesta Yo Evalúo y los indicadores de la PLI.

115


El Documento aquí presentado, plasma en estas hojas, un trabajo de dos años donde culminan los esfuerzos del Municipio, junto a la voluntad política de su Alcalde Audito Retamal Lazo, en relevar el trabajo por la infancia. La apertura de la gestión de la comuna a un enfoque de derechos espera no sólo instituir en lo gubernamental, sino también en el imaginario de cada ciudadano y ciudadana de San Pedro de la Paz, la responsabilidad de ser garantes de derecho. Desde esta mirada la comuna sampedrina apostó a la generación de una política local de infancia propia, dando lugar a una estrategia vanguardista, que consolidó en la generación de un Plan comunal y un Plan local de infancia, denominado Ahora es Cuando Deja tu Huella. Ante la crisis actual en materia de infancia, los esfuerzos locales representan un intento por aminorar o contribuir a la mejora de condiciones estructurales que afectan hoy en día al desarrollo de los NNAs. El conocimiento de las realidades territoriales y de las aspiraciones y deseos de quienes las habitan, colaboran con algo tan esencial como lo es el sentido de apropiación y cooperación de parte de la ciudadanía en las acciones que se implementan. Las experiencias de trabajo territorial del municipio sampedrino y la visión de la gestión municipal han permitido avances y sustentabilidad a partir de su ejercicio, a la par de aprendizajes y lecciones de promoción y protección de derechos. Puede afirmarse que no existe un único camino en la protección de la Niñez, ni tampoco una agenda predefinida de acciones a seguir, sin embargo este documento representa un sólido paso en el resguardo de la infancia, buscando hacer partícipe en cada territorio, a aquellos actores, recursos, organizaciones, instrumentos, experiencias y oportunidades, en la construcción de una forma sostenida y sustentable de trabajo con la infancia. Ubicando siempre en el centro, a los propios niños y niñas de San Pedro de la Paz

116


117


118


Bibliografia AMUCH (2017) ¿Qué está pasando con niños, niñas y adolescentes? El rol de los municipios y la infancia: situación actual, avances y desafíos. Dirección de Estudios Asociación de Municipalidades de Chile. Bachelet, Michelle (2013) 50 Compromisos para mejorar la calidad de vida en el Chile de todos. 100 primeros días de Gobierno Biblioteca Congreso nacional, Chile, violencia escolar, Ley 20536. 2011 Chile de Todos. Programa de Gobierno Michelle Bachelet 2014-2018. Capítulo Derechos Ciudadanos, Infancia y Jóvenes. Octubre de 2013. Cillero, Miguel (2000) EL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO EN EL MARCO DE LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Ciudad del Niño (2005) Los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y responsabilidades apuntes para la discusión. Documento d trabajo n°6. Departamentos de Estudio. Departamento de Colaboración y Desarrollo. CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA (2014). Informe Final: “Definición de principios rectores de carácter jurídico e institucional para el desarrollo de una política pública de garantía de los derechos de niños en Chile”.

Convención de derechos del niño art. 12, UNICEF, 1992. Convención sobre los derechos del Niño. Ratificada porchile en 1990. Documento extraído de www.Unicef.cl el 1 de Abril del 2018. DiVirgilio, María. Solano, Romina. (2012) Monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos sociales. 1a ed. - Buenos Aires: Fundación CIPPEC, 2012. Fernández, Pedro. (2005) Curso de Psicología Social. Universidad de Camagüey, 1997. (Rev Hum Med v.5 n.1 Ciudad de Camaguey ene.-abr. 2005 García, J. (2012) Autogestión y Cooperativismo. En García, J. Ruggeri, A. Lametti, A. (Ed), Autogestión y Economía Solidaria. (pp 9 – 13) España: REAS Euskadi. Gobierno de Chile, Consejo Nacional de Infancia (2015). Política Nacional de niñez y adolescencia. Santiago: Gobierno de Chile. INE 2012 (proyecciones 2016). López, Wendy (2013). La Autodeterminación como derecho social de las personas con discapacidad. Educación especial y derechos humanos, Costa Rica. Artículo de Fondo. Martínez, Víctor (2006). El Enfoque Comunitario, El desafío de incorporar a la Comunidad en las Intervenciones sociales. Departamento de Piscología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA (2018) Informe: Situación de los derechos de niños, niñas y adolescentes en Chile 2017. Santiago, Chile. 119


Mejías, Carlos. Henríquez, Pamela (2012) La Ciudadanía como Co-construcción de Espacios de participación en lo Público. Sociologías, Porto Alegre, año 14, no 31, set./dez. 2012, p. 192-213 Montero, Alejandra (2008) La Autogestión Social en la práctica comunitaria: Encuentros, resistencias y participación. Murga, María. Anzola, María (2011) Cuadernillo Nº 2 Desarrollo de Sistemas de Protección Integral de Derechos en el Ámbito Local. SECRETARÍA NACIONAL DE NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA. Ministerio De Desarrollo Social De La Nación. Observatorio nacional de los derechos de la niñez (2016) Documento de Trabajo MEDICIÓN SOBRE EL EJERCICIO DE DERECHOS DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES: ANÁLISIS DE LA BRECHA EN INFORMACIÓN Observatorio niñez y adolescencia (2016) Infancia cuenta en Chile 2016. CUARTO INFORME Observatorio Niñez y Adolescencia. OIT. (1989). Convenio Nº 169 Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Recuperado el 11 de octubre de 2017 desde: http://www.mop.cl/asuntosindigenas/Documents/convenio169.pdf ONU. (1979). Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Recuperado el 11 de octubre de 2017 desde: http://www.minmujeryeg.cl/wp-content/uploads/2015/02/CEDAW.pdf

ONU. (1979). Informe del Comité Especial Plenario del vigésimo tercer período extraordinario de sesiones de la Asamblea General. Recuperado el 11 de octubre de 2017 desde:http://www.minmujeryeg.cl/ wpcontent/uploads/2015/02/Doc_Final_XXIII_PER_EXT_SES_ASA_ GRAL_ONU.pdf Reyes Päcke, Sonia. Figueroa Aldunce, Isabel (2010) Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. Rojas, Susana. (2004). AUTODETERMINACIÓN Y CALIDAD DE VIDA EN PERSONAS DISCAPACITADAS. EXPERIENCIA DESDE UN HOGAR DE GRUPO. (tesis Doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España. Szulik, Dalia.Mercer, Raúl.Ramírez, Carlota y Molina, Helia (2009). EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LA NIÑEZ. EL ENFOQUE DE GÉNERO EN LANIÑEZ. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana deSociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de BuenosAires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. UNICEF. (2013). Superando el Adultocentrismo. Fondo de las naciones Unidas Para la Infancia, 4, 14. 3/2017, De www.unicef.cl Base de datos. UNICEF. (2016) CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Valverde, Francis. (2004) APUNTES SOBRE ENFOQUE DE DERECHOS. Asociación Chilena Pro Naciones Unidas ACHNU.

120


Vidal, Daisy. Chamblas, Isis. Zavala, Mercedes. Müller, Ralph. Rodríguez, María. Chávez, Alejandra (2014). DETERMINANTES SOCIALES EN SALUD Y ESTILOS DE VIDA EN POBLACIÓN ADULTA DE CONCEPCIÓN, CHILE. CIENCIA Y ENFERMERIA XX (1): 61-74, 2014 http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/Recuperado el 20 de abril de 2018 http://unicef.cl/web/convencion-sobre-los-derechos-del-nino/Recuperado el 20 de novimbre de 2018 https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=15824Recuperado el 30 de noviembre de 2017 http://accionag.cl/noticia/enfoque-de-derechos-y-la-ley-de-proteccion-integral-para-la-infancia-y-la-adolescencia/Recuperado el 30 de noviembre de 2017

121


................................................................. San Pedro de la Paz 2017 - 2021 ................................................................. Municipalidad de San Pedro de la Paz


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.