Motor: 4 cil., 1,6l compresor, 4 valvulas Cilindrada (cm3): 1598 Potencia Nominal (CV/rpm): 120 / 6.000 Par Motor Maximo (Nm/rpm): 160 / 4.250 Velocidad mรกxima: 203 km/h Aceleracion (0-100 km/h): 9.1 s Elasticidad (80-120 km/h): 9.4 s/12.1 s Consumo (l/100) Mixto: 5,8 Peso(kg): 1140
EDITORIAL MIX Argentina es un proyecto que nace como una revista cultural y de intereses general que busca llegar a un publico adolescente en adelante. Es una tirada presenta en formato A4, mensual y con una tirada de 4000 ejemplares con el fin de repartirse en la Capital Federal. Cada numero va a presentar temas totalmente diferentes; siempre con un tema principal o de tapa y otros de relleno. Con esto se busca que una mayor cantidad de publico se interese por la revista. Por ultimo se intento darle un diseno llamativo, donde predomina el material fotografico. Esto le da mas dinamismo a la revista y hace que todos los numeros presenten disenos nuevos dependiendo de la nota que se trate. Asi que, a los lectores solo me queda por decirles bienvenidos y grcias por empezar este nuevo emprendimiento conmigo!
INDICE Lenguajes juveniles 4/17 4/5 Introduccion 6/7 Los 70 8/11 Los 80 12/13 Poster de regalo 14/15 Los 90 16/17 2000
Cine 18/19 Entrevista 20/21 Medios 22/23 Cinetematica 23
velocidad
Staff
Director: Rodrigo Navarro / Diseno Grafico: Rodrigo Navarro Escritores: Pedro Gonzales, Martin Lopez / Fotos: Romina YanSarda, Lucio Scot. Agradecimientos: Ramiro Draham, Tomas Bachmann.
Direccion
MINICOOPER
Alvear 734 - Quilmes Centro Telefono: 4224-7048 Pagina Web: www.mixargentina.com.ar E-mail: redaccion@mixargentina.com.ar
LENGUAJES JUVENILES / PAG 5 /
/ LENGUAJES JUVENILES / PAG 4
El hip-hop no es sólo una música, ni una vestimenta, ni un baile. Es un movimiento urbano nacido en los años 1970 cuya creatividad se puede explotar de varias formas. Sus adeptos gustan de llamarlo una cultura.
E
l hip-hop es un movimiento cultural nacido en los años 1970. Surgió en barrios marginales de Estados Unidos, como el Bronx de Nueva York. Se compone básicamente de cuatro elementos o “pilares”: el MCing (o rapping), el DJing (o turntablism), el breakdancing (o BBoying), y el graffiti. Hay quienes dan la misma importancia a otros pilares, como el beatboxing, el activismo político, el diseño de ropa o el de complementos. La unión de dos de estos elementos, el MC (master of ceremony, maestro de ceremonias) y el DJ (disc jockey), forma el estilo musical del hip hop, el rap, que puede tratar de muy diversos temas y casi siempre se canta en un estilo de rima fácil de reconocer. El BBoying es el arte de bailar el breakdance. A la persona que practica este baile se le denomina b boy, b girl, fly girl o breaker. También se le llama bboy/girl al que sigue esta cultura. El graffiti es la principal expresión del hip-hop en las artes plásticas. Consiste en firmar con rotulador o pintar con spray sobre superficies urbanas, como muros, trenes, puertas, mobiliario urbano, etcétera. Lo más común es que los artistas graffiteros dediquen sus obras a pintar su nombre. La estética de los graffiti ha influido en la historieta (como en las tiras de The Boondocks) y en el diseño de ropa, portadas de discos, y otros objetos. El beatboxing es la técnica de imitar con la boca sonidos de percusión propios de la música rap o hip-hop. El hip-hop no es sólo una música, ni una vestimenta, ni un baile. Es un movimiento urbano cuya creatividad se puede explotar de varias formas. Sus adeptos gustan de llamarlo una cultura. Orígenes El hip-hop innovó entrada la década de 1970 en Nueva York, gracias a gente como DJ Kool Herc. En los barrios neoyorquinos se celebraban eventualmente las llamadas “block parties”, que no eran más que fiestas populares en las que los miembros de un barrio se congregaban. En numerosas ocasiones, estas fiestas se celebraban en forma de música y baile, donde se solía poner temas de soul, funk o disco. Finalmente, con la percusión acabada, los DJ aislaban los ritmos y los MC seguían recitando sobre estos beats para que la multitud no dejara de bailar. El hip-hop estaba naciendo...
los 70
LENGUAJES JUVENILES / PAG 7 /
/ LENGUAJES JUVENILES / PAG 6
H
erc fue uno de los DJ más populares en la década de los 70 en Nueva York y rápidamente pasó de grabar utilizando el reggae a hacerlo con funk, rock y, después, disco, dado que al público de Nueva York no le entusiasmaba especialmente el reggae. Debido a que los golpes de percusión eran generalmente cortos, Herc y otros DJ’s empezaron a extenderlos usando una mesa de mezclas y dos grabaciones. Con técnicas como la mezcla de audio (proceso utilizado en la grabación y edición de sonido) y el scratching (consiste en mover el disco hacia delante y hacia atrás, consiguiendo diversos efectos según la técnica empleada y el sonido original del disco), se evolucionó notablemente y se perfeccionaron junto con las interrupciones (las mismas técnicas contribuyeron a la popularización de los remixes). Al igual que en el dub jamaiquino, los interpretes hablaban rápidamente, mientras la música sonaba. Se creaba, así, la figura del MC. En un primer momento, Herc se centró en labores de DJ y empezó a trabajar con dos MC’s Coke La Rock y Clark Kent (ésta fue la primera crew de MC’s, Kool Herc & the Herculoids). Poco a poco, estos raperos y otros varios se dieron a conocer entre el público. Mas tarde, empezaron a surgir MC’s más variados, con un enfoque vocal y rítmico marcado y personalizado, incorporando rimas con un mensaje conciso, a menudo con temas sexuales o escatológicos, en un intento de diferenciarse entre ellos mismos y entretener a la audiencia. Estos raperos también incorporaron rimas y letras de la cultura afroamericana, como The Dozens (los montones), una tradición afroamericana según la cual dos rivales, generalmente del sexo masculino, se intercambian insultos en una competición verbal, dedicados a la familia del contrario y principalmente a la madre, dando muestras de gran agilidad mental y oral. El objetivo del juego es demostrar la fortaleza emocional, siendo el perdedor aquel de los contrincantes que primero se encoleriza. The Dozens tiene sus orígenes en el mercado de esclavos de Nueva Orleáns. Mientras Kool Herc & the Herculoids fueron los primeros en adquirir mayor fama en Nueva York, otros grupos de MC’s brotaron de todos los rincones. A menudo, estas fueron colaboraciones entre antiguos gangsters, como Afrika Bambaataa, cabecilla de la Universal Zulu Nation. Durante los inicios de los 70, el breakdancing irrumpió en las block parties, mientras los b-boys y b-girls bailaban frenéticamente ante la multitud. “Beat Street” fue la segunda película que trata este tema, seguida de “Breakin’”.
Forma de vestir Entre los seguidores del hip-hop, es típico el uso de ropa deportiva (o ropa urbana de diseño influido por la vestimenta de deportes como el baloncesto o el béisbol) y más ancha de lo normal. Varias marcas de ropa deportiva utilizan a estrellas del hip-hop como modelos y algunas presentan líneas diseñadas por raperos (como la colección Respect M.E., diseñada por Missy Elliot para Adidas). Otros artistas, en lugar de trabajar para una gran empresa, crean su propia marca de ropa, como Broncoestilo, de El Meswy. Otras marcas son Kangol (popularizada por LL Cool J), DC, Ecko o Fubu. El uso de ropa ancha y el prescindir de cinturones y cordones señalan la influencia de la estética de los presidiarios estadounidenses, ya que en muchas cárceles se les suministra uniformes holgados para no depender de la talla de cada preso y se les prohíben los complementos que se puedan utilizar como arma o cuerda para ahorcarse. La moda de la ropa ancha está más difundida en los Estados Unidos que en otros países, como en España, donde los MC’s suelen ir vestidos con ropa deportiva, pero no necesariamente ancha. Sí tienen un gran aprecio a la marca Adidas y a su viejo logotipo. Lo normal es que el buzo o sudadera tenga una capucha y aparte lleven una gorra. También suelen llevar colgada una cadena. Entre los seguidores del gangsta rap se observa iconografía gángster, con dibujos y mensajes que ensalzan la delincuencia y el enriquecimiento rápido. Las estrellas del gangsta rap a menudo lucen trajes inspirados en el cine de gángster, pero en colores más llamativos. La estética bling bling, popularizada especialmente por los
rappers de estilo gangsta, se basa en la ostentación de la riqueza mediante joyas (en un principio de oro, pero después se impuso el platino), ropa de marca, pieles, etcétera. Diversificación de estilos A mediados de los 70, el hip-hop se dividió en dos campos. Uno tomaba como base la música disco, centrándose en el baile y la excitación del público. Entre estos DJ’s, destacan Pete DJ Jones, Eddie Cheeba, DJ Hollywood y Love Bug Starski. El otro bando se caracterizaba por rimas rápidas y una compleja combinación de ritmos. Esta división incluía a Afrika Bambaataa, Paul Winley, Grandmaster Flash y Bobby Robinson. A comienzos de los 80, muchos sintieron que el hip-hop era una moda pasajera que pronto desaparecería. Esa idea estuvo rondando durante los siguientes quince años, pero nada de eso sucedió. Con la llegada de la grabación del hiphop a finales de 1970, los mejores elementos y técnicas del género hallaron su lugar. Aunque todavía no había llegado el rap mainstream, pegó fuerte entre los afroamericanos de las principales ciudades de Estados Unidos. Filadelfia fue durante muchos años la única ciudad estadounidense cuya contribución al hip-hop fue evaluada positivamente por los puristas y críticos de Nueva York. El estilo fue muy popular allí (la primera grabación data de 1979, “Rhythm Talk”, de Jocko Henderson), tanto que el New York Times apodó a la ciudad como la “capital del mundo del graffiti” en 1971 debido a la influencia de legendarios graffiteros como Cornbread. La primera artista femenina en grabar hip-hop fue Lady B. (“To the Beat Y’All”, 1980). Después, Schoolly D ayudó inventando lo que después sería conocido como gangsta rap, allanando el camino a los gangsters de la costa oeste de los Estados Unidos.
0 8 s o l
LENGUAJES JUVENILES / PAG 9 /
/ LENGUAJES JUVENILES / PAG 8
L
a década de 1980 fue testigo de una intensa y compleja diversificación en el género. Las historias simples de los 70 fueron reemplazadas por raperos más líricos y metafóricos, rimando sobre complejos beats. Algunos raperos incluso llegaron a ser artistas pop, como Kurtis Blow, cuya aparición en un anuncio de Sprite lo convirtió en el primer artista de hip-hop considerado lo suficientemente importante para representar un producto especial, pero además fue el primero en ser calificado por la audiencia del hip-hop como un récord en ventas. Otros actores populares del mainstream fueron LL Cool J, Slick Rick, y DJ Jazzy Jeff & the Fresh Prince, quienes ganaron el primer premio Grammy del hip-hop en 1988. Antes de 1980, el hip-hop era casi des-
conocido fuera de Estados Unidos. Pero durante esta década empezó a expandirse en el mundo. A principios de la década, el breakdancing se convirtió en el primer aspecto de la cultura del hip-hop en llegar a Alemania, Japón y Sudáfrica, donde el grupo Black Noise estableció la práctica antes de comenzar el rap. Mientras tanto el hiphop fue lanzado en Francia y en Filipinas. En Puerto Rico, Vico C se convirtió en el primer rapero de habla hispana y su trabajo discográfico fue el comienzo de lo que luego se convirtió en el reggaeton. Politización Las técnicas usadas en el hip-hop cambiaron también en 1980. Las primeras grabaciones fueron posteriormente re-
grabadas en directo por artistas en el estudio, con los raperos añadiendo sus voces. Esto fue posible por las grabaciones de DJ tales como “Adventures on the Wheels of Steel”, de Grandmaster Flash (conocido por promover el uso de scratching, el cual fue inventado por Grandwizard Theodore en 1977), además de grabaciones electrónicas como “Planet Rock”, de Afrika Bambaataa, o los “Sucker MC’s” y “Peter Piper”, de Run DMC, que contiene el genuino corte de Jam Master Jay, miembro del grupo. Este último grupo podría haber marcado el comienzo del verdadero hip-hop en contra de los simples versos de rap que se hacían sobre bases de funk o disco. Estas innovaciones surgen en Nueva York. Este estilo adquirió la etiqueta de “hip-hop de la costa este”. Grandmas-
ter Flash & the Furious Five lanzaron un “mensaje de rap”, llamado “El mensaje”, en 1982. Este fue uno de los primeros ejemplos del hip-hop grabado con un tono de conciencia social. En 1984, Marley Marl accidentalmente cogió una batería y golpeó enredando en un sample, todo esto ‘jugueteando’. Esta innovación fue esencial en el desarrollo del electro y otros tipos posteriores de hip-hop. Popularización A mediados de 1980 florecieron artistas que alcanzaron éxito comercial como Kurtis Blow (Kurtis Blow), LL Cool J (Radio) y especialmente Run-D.M.C. (Raising Hell), algunos con influencias de la música comercial, como Debbie Harry del grupo Blondie, que firmó la primera
colaboración en un hit del género de raza blanca con “Rapture”. El Radio de LL Cool J también dejó algunos hits de pista de baile como “I Can Give You More”. En 1986 dos temas del género se colaron en el “Top 10” de la revista Billboard. Estos fueron el “Walk This Way”, de RunD.M.C. con la colaboración de Aerosmith, y el “(You Gotta) Fight for Your Right (To Party!)”, de los Beastie Boys. La colaboración de Run-D.M.C. con la banda de hard rock Aerosmith en “Walk This Way” fue un primer ejemplo de las fusiones de rock y hip-hop. Además, a mediados de los 80 surgió el grupo femenino negro Salt-N-Pepa, que logró popularidad con temas como “The Show Stoppa” en 1985. El “6n’ seminal Da Mornin’” de Ice-T (1986) es uno de los primeros éxitos en todo Estados Unidos.
En 1987, Public Enemy publicó su álbum debut (Yo! Bum Rush the Show) en Def Jam, una de las compañías discográficas más antiguas y más importantes del hip-hop, y Boogie Down Productions dio continuación en 1988 con By All Means Necessary; ambas grabaciones promovieron una ola de artistas severamente politizados. A finales de 1980 surgieron raperos de ideas similares en ambas costas y la canción “It Takes a Nation of Millions to Hold Us Back”, de Public Enemy, se convirtió en un éxito total a pesar de su tono militante y de confrontación. Además de las innovaciones líricas, el equipo de producción Bomb Squad de Public Enemy (junto con Eric B. & Rakim y Prince Paul entre otros) promovieron nuevas técnicas en samples.
/ LENGUAJES JUVENILES / PAG 10
El nacimiento del gangsta rap El primer álbum de gangsta rap en tener un multitudinario éxito fue el Straight Outta Compton (1988) de N.W.A, que vendió más de 2,5 millones de copias. Triunfaron con una temática polémica. Las drogas, la violencia y el sexo eran algunos de los elementos fundamentales en las letras del subgénero denominado gangsta rap. Con el tema “Fuck tha Police”, el cuarteto se ganó la enemistad de la ley y del FBI, quienes incluso expresaron en un fuerte comunicado el descontento con la banda. N.W.A. obtuvo un impacto duradero, especialmente en la costa oeste. Diversificación La primera rapera en grabar en solitario fue Lady B, que llegaba con “To the Beat, Y’All” (1980), mientras The Sequencers fue el primer grupo femenino en sacar un disco. Sin embargo, hasta la llegada de Salt-N-Pepa a mediados de década, ninguna mujer había logrado adentrarse en el éxito comercial. Los primeros grupos que combinan hiphop y heavy metal fueron Run-D.M.C. (con “Rock Box” en 1984) y Beastie Boys (con “Rock Hard”). A finales de los 80’, Ice-T y Anthrax innovaron con mezclas de thrash metal y hip-hop. Estas fusiones ayudaron al hip-hop a lograr nuevos adeptos. Hip-hop latino El hip-hop siempre ha guardado una relación muy estrecha con la comunidad latina de Nueva York. El primer DJ latino fue DJ Disco Wiz, mientras que los primeros raperos bilingües que combinaron inglés y español en sus letras fueron The Mean Machine que grabaron su primera canción bajo el sello Disco Dreams en 1981. Pero el primer gran artista latino fue Kid Frost, de Los Angeles. A continuación irrumpirían uno de los grupos más destacados de la historia, Cypress Hill (con “Insane in the Brain”), que se formó en 1988 en el suburbio de Southgate en Los Angeles cuando Senén Reyes (nacido en La Habana) y su hermano Ulpiano Sergio (Mellow Man Ace), que se mudaron de Cuba a Southgate, un suburbio de Los Ángeles, con su familia en 1971, formaron el grupo DVX con Lawrence Muggerud (DJ Muggs), un italoamericano de Queens (Nueva York), y Louis Freese (B-Real), un méxico-cubano de Los Ángeles. Después de la ida de Ace para empezar su carrera en solitario, el grupo adoptó el nombre de Cypress Hill. El ecuatoriano Gerardo (“Rico Suave”), Mellow Man Ace (“Mentirosa”) o The Beatnuts fueron otros que adquirieron popularidad en EEUU. Ya en los 90 salieron a la luz raperos como Big Pun, Hurricane G y Fat Joe, todos ellos desde Nueva York y
con orígenes portorriqueños. Este último es, junto a Pitbull, uno de los raperos más cotizados en la actualidad. En Latinoamérica, países como Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, Brasil o México han diferenciado su propio estilo. Esto comienza desde mediados de los 80 y principios de los 90. Dos de los estilos más populares de hip-hop latino fueron el merenrap dominicano, fusión de merengue y hip-hop. El estilo nació con el “Soy Chiquito (No Inventes Papito, No Inventes)”, de Santi y sus duendes y Lisa M, en 1990. El otro es el reggaeton, originario de Puerto Rico y Panamá, es una mezcla de reggae y hip-hop. Se comienza a escuchar a principios de los 90, con canciones de rap en español de fuerte contenido, como “Soy de la calle”, de Vico C. El agrado por el rap dio fruto a éxitos como “La Escuela”, de Ruben DJ, y “Gata sandunguera”, de Mey Vidal. La fusión de ritmo reggae con rap en español dio origen a canciones como “Me levanto los domingos”, de Wiso G. En la actualidad, el rey del género es Raymond Ayala, más conocido como Daddy Yankee. Electro Mientras Run DMC empezaba a desarrollar la costa este, “Planet Rock”, de Afrika Bambaataa, se consumaba como una de las primeras canciones “electro”. Basado en un sample del grupo alemán Kraftwerk (Trans-Europe Express), “Planet Rock” se inspiró en innumerables grupos. Residentes en New Jersey, Nueva York y Detroit, entre otros lugares, hacen dance electrónico, muy influenciado en el techno y el house, también por el hip-hop latino (Expose y The Cover Girls), además de artistas electro hop residentes en Los Ángeles como World Class Wreckin’ Cru y Egyptian Lover. La escena de la música electro florece, especialmente, en el norte del Reino Unido, en la zona centro y en Londres. Difusión en Estados Unidos A finales de los 70, el hip-hop era fundamentalmente conocido en las mayores ciudades de Estados Unidos, desarrollándose en numerosas regiones estilos y variantes. Fuera de New Jersey, Filadelfía y Nueva York, el hip-hop vió una intenta diversificación regional. La primera grabación de hip-hop en Chicago fue el tema “Groovy Ghost Show”, de Casper (1980), mientras con Caution y Plee Fresh comenzaba a sonar un sonido muy distinguido en Chicago en 1982. Chicago también vivió el desarrollo de la música house a comienzos de 1980, que pronto comenzó a mezclarse con rap, dándo lugar al hip house, ganando más popularidad entre finales de los 80 y principios de los 90.
LENGUAJES JUVENILES / PAG 11 /
LENGUAJES JUVENILES / PAG 15 /
/ LENGUAJES JUVENILES / PAG 14
E
n ésta década, el gangsta rap se convirtió en todo un fenómeno social, comenzando en 1992 con la edición de “The Chronic”, de Dr. Dre. Este album estableció un estilo denominado “G Funk”, que pronto dominaría la costa oeste. Transcurrida la década, las discográficas con sede en Atlanta, Saint Louis y New Orleans ganaron fama. A finales de los 90, especialmente con el ascenso al estrellato de Eminem, el hip-hop fue parte íntegra de la música popular, su música llegaba a todo el mundo. Pronto, la música pop añadió toques y componentes del hip-hop. A lo largo de la década y en el 2000, diversos elementos del hip-hop se fueron asimilando a otros géneros, como el neo soul, por ejemplo, que combina hip-hop y soul. Mientras tanto, en la República Dominicana, Santi Y Sus Duendes y Lisa M hicieron el primer single de merenrap, una fusión, de merengue y rap. En Europa, África y Asia el hip-hop pasó de la escena underground al fenómeno mainstream, llegando a los oídos de todo el mundo. El auge de la “West Coast”
0 9 s o l
Después de que el grupo N.W.A. se disolviera, Dr. Dre publicó uno de los mayores éxitos de la historia del género, “The Chronic” (1992), disco que redirigió a la costa oeste hacía una nueva dirección, en la que encontró influencias de artistas de “P funk”, uniendo los psicodélicos beats del funky con un rapeo sosegado y tranquilo, dejándose llevar, renombrando así el estilo en “G funk”, y dominando el mercado durante muchos años gracias a la plantilla del sello discográfico Death Row Records, dirigida por Suge Knight y que contaba con artistas de la talla de Snoop Doggy Dogg, 2Pac o Dr. Dre. Lo cierto es que, aunque la costa oeste eclipsó a los de Nueva York, algunos de los raperos de la costa este también lograron triunfar. Nueva York llegó a dominar en cuanto a número de ventas gracias a la irrupción de Puff Daddy, Mase y otros artistas de Bad Boy Records, a pesar de la crítica mordaz que recibieron por tratarse más de artistas de pop haciéndose pasar por raperos, pese al pasado underground de, por ejemplo, Mase. Sin embargo, Nueva York también dio calidad e irrumpieron raperos que se abrieron el camino del reconocimiento sin necesidad de vender en demasía. Algunos de los casos que mejor lo reflejaron fueron Nas, Busta Rhymes o Wu-Tang Clan. El resurgimiento de Nueva York crecía de dimensión cada día y empezaban con acaparar un éxito que, por consiguiente, afectaba a la otra costa, la oeste. Esta confrontación desembocó en una inevitable rivalidad entre las dos discográficas más
trascendentes del momento: Death Row Records y Bad Boy Records. La rivalidad en cuanto a ventas alcanzó rápidamente el plano personal, por medio de la música. Desgraciadamente, esta historia escribió un final trágico con la muerte de Tupac Shakur y Notorious B.I.G.. Diversificación de estilos Después del declive comercial que sufrieron los representantes de ambas costas debido a esas muerte, el hip-hop se diversificó. Uno de los subgéneros más importantes fue el Southern rap, que llegó de la mano de Outkast (ATLiens) y Goodie Mob (Soul Food). El sonido, altamente influenciado por el Miami bass y el G-Funk, está muy marcado por ritmos “bouncing”, conocido como “southern bounce”. El rapero Master P fundó su propio sello en Nueva Orleans, No Limit Records, logrando conseguir un plantel de artistas de buen nivel. Los Cash Money, de Louisiana, alcanzaron una carrera exitosa como grupo (Hot Boys) y como discográfica (Cash Money Records), con un sonido bounce muy particular, muy sureño. También se desarrollaron subgéneros dentro del “southern rap”, como por ejemplo, el crunk, que es fruto del Miami Bass y más directamente del bounce de Nueva Orleans. El sonido se hizo famoso en 1994 y ha tenido continuación hasta el presente gracias a artistas como Lil’ Jon & the East Side Boyz, Three 6 Mafia y White Dawg. El sonido se caracteriza por un bajo muy pesado con líricas también pesadas con tiempo rápido. En esta década el rapcore (fusion de hip hop con heavy metal) también tuvo éxito comercial. Rage Against the Machine, Linkin Park y Limp Bizkit fueron las bandas más populares de rapcore. En 2000, Nelly (Country Grammar), miembro de St. Lunatics, lideró el reconocimiento de la región medio oeste dentro del hiphop. Ciudades como Chicago o Detroit se dejaron arrastrar más por la influencia de la costa este, mientras que Saint Louis y Cincinati tiraron hacia el sur. Si bien algunos raperos de raza blanca como los Beastie Boys (Paul’s Boutique), Vanilla Ice (To the Extreme) o 3rd Bass (The Cactus Album) tuvieron éxito entre el público general, ninguno adquirió los niveles de Eminem, que triunfó con su The Slim Shady LP, publicado en 1999 y que llegó a ser triple platino. Se destaca por lo controvertido de muchas de sus letras, tachadas de homófobicas, misóginas y excesivamente violentas. A principios de 1980, la cultura hip-hop comenzó a difundirse por todo el mundo. A finales de los 90, el hip-hop había llegado a todos los rincones y con mayor asiduidad irrumpían raperos locales. Los elementos principales del hip-hop llegaron a ser incluso fusionados con numerosos estilos como
el raggae, cumbia o la samba. El mbalax, un ritmo senegalés, llegó a ser un componente más del género, mientras que en el Reino Unido y Bélgica, la electrónica y el hip-hop fueron muy de la mano, surgiendo en Gran Bretaña el trip-hop. Poco a poco se iba desarrollando también en Grecia, España y Cuba. En Oceanía, el hip-hop neocelandés comenzó a finales de los 80, cuando interpretes maoríes como Upper Hutt Posse y Dalvanius Prime empezaron a grabar. Merced a la rica historia que comprende la bahía de Oakland, y Los Ángeles, con sus respectivas comunidades filipino-americanas, surgió el Pinoy Rap, a principios de los 80. Algunos de los hits del subgénero fueron Na Onseng Delight, de Dyords Javier, y Nunal, de Vincent Dafalong. Sus pioneros fueron artistas como Francis Magalona, Michael V., Rap Asia, MC Lara and Lady Diane. En otros países de Asia como Malasia o Japón también se empezó a desarrollar el rap, principalmente el underground, donde los raperos empezaron a encontrar apoyo y audiencia, mediante un estilo llamado J-rap que irrumpió a mediados de la década de 1990. Entre ellos cabe destacar a Ito Seiko, Chikado Haruo, Tinnie Punx y Takagi Kan. Los latinos han jugado un papel importante en el desarrollo inicial del hip-hop, dispersándose el estilo por muchas zonas de Latinoamérica. En Mexico, el hip-hop popular comenzó con el éxito de Calo a principios de los 90. Mas tarde, raperos latinos como Cypress Hill ascendieron al estrellato estadounidense. Mientras tanto, en Cuba el hip-hop empezó a popularizarse en 1995. En Sudáfrica, el grupo pionero en el mundillo, Black Noise, comenzó a rapear en 1989, siendo prohibidos más tarde por el gobierno, en la decadencia de la era del apartheid. Después, surgió en el país un distintivo estilo local de la fusión del house y kwela. En otros lugares de África como en Tanzania, grupos de Bongo Flava (como llaman al hip-hop allí) combinaron hip-hop con taarab, filmi y otros estilos. Mientras, en Alemania coexiste Die Fantastischen Vier con Cartel, el primer grupo de hip-hop turco, que es muy conocido en Alemania, Turquía y Australia. Francia también ha producido bastantes artistas que han llegado al estrellato, como IAM o Manau, aunque el rapero francés más popular quizás sea el senegalés MC Solaar. El hip-hop sueco emergió a mediados de los 80 y a principios de los 90 surgieron grupos extranjeros en el país, como Looptroop, The Latin Kings o Infinite Mass. En Holanda, los raperos más conocidos son The Osdorp Posse y Extince. Italia encontró en Jovanotti y Articolo 31 a sus artistas más productivos, mientras que en Polonia empezaron la década con PM Cool Lee. En Rumania, el grupo de gangsta rap B.U.G. Mafia es muy reconocido. En Israel, surgieron el palestino Nafer y.
2000
/ LENGUAJES JUVENILES / PAG 16
A
partir del 2000, el nombre que irrumpió con más fuerza en el mundo entero fue el de Eminem, que con The Marshall Mathers LP vendió 9 millones de copias sólo en Estados Unidos. Otro que alcanzó cifras no menos espectaculares fue Nelly, que en su debut con Country Grammar alcanzó los 6 millones de copias. En los años venideros, otro emergente talento fue 50 Cent, que se hizo con la escena hip hop al completo, abarcando un mundo entero, como sus 11 millones de discos vendidos (del Get Rich or Die Trying) lo reflejan. En esta década afloró una corriente con toques orientados más al rhythm &blues. Aparte de estos, raperos como Ja Rule, Ludacris o The Game también dominaron las listas de ventas en el país, pero sin impactar ninguno tanto como lo hizo 50 Cent. El underground también se codeó moderadamente con estos, gracias a artistas del renombre de The Roots, Dilated Peoples, Mos Def o Common. En 2003 y 2004 el southern rap y el dirty south, con mayor afluencia de artistas de Atlanta, vuelve a comer terreno en el plano comercial, está vez con un toque más fiestero, más crunk. Artistas como Lil Jon, Young Jeezy, Chamillionaire o T.I. son ejemplo de ello. Hip-hop en español La música rap o hip-hop en castellano se fue desarrollando en los ochenta entre comunidades latinas de Estados Unidos, aunque a menor escala que el hip-hop en inglés. Los primeros artistas que grabaron éxitos rapeando en castellano (Kid Frost desde 1984 y Mellow Man Ace desde 1989), incluían en un mismo disco temas en español, en inglés y en spanglish. En España, los únicos grupos que publicaban algo parecido al rap eran bandas que experimentaban en discos principalmente de rock duro. TDK fueron probablemente los primeros en publicar un rap español en castellano, aunque con instrumentación de rock. En 1989, en Puerto Rico, Ruben DJ consiguió un éxito con su tema “La Escuela”. Ese mismo año fue seguido y superado por Vico C. A principios de los 90, apareció el grupo que puede considerarse el precursor del hip-hop mexicano, Calo. Mientras tanto, en España dos circunstancias dieron lugar a los principios de una escena de hip-hop en castellano más sólida: por un lado la aparición en Madrid de El Club de los Poetas Violentos y por otro lado surgió también en Madrid el primer sello discográfico. En Estados Unidos, durante los años 80 y 90, aparte de Kid Frost, se popularizaron otros grupos hispanos, como Tha Mexakinz, Mellow Man Ace y Cypress Hill y Delinquent Habits. De todos estos, el más influyente fue Cypress Hill, cuya combinación de rap y rock sería imitada por grupos mexicanos como Control Machete
Bling bling
La estética bling bling consiste en la ostentación de la riqueza (más que para adornarse) mediante joyas caras, ropa de marca, pieles, coches, relojes etcétera. Fue popularizada especialmente por los raperos de estilo gangsta, que en un principio lucían oro con muchos brillantes, pero después se impuso el platino. La palabra hace referencia a la supuesta onomatopeya del sonido (imaginario) de las joyas al dar destellos de luz cuando brillan Gangsta rap El gangsta rap es el subgénero de la música rap en el que las letras dan más importancia a las historias de gángster y drogas sin un mensaje social constructivo. Es principalmente un subgénero temático, que se plasma en diferentes subestilos musicales de la música hip-hop. La temática del crimen, la violencia, las drogas y los retos de la vida en los guetos apareció pronto en el hip-hop, pero los principales artistas no se centraban en ella. Entre 1986 y 1992 tenían más repercusión las letras con un mensaje afrocéntrico positivo, en las que el fenómeno gángster era denunciado por sus consecuencias negativas. En 1988 el rapper de Los Angeles Eazy E publicó su disco Eazy duz it, pero su gran éxito fue reunir un grupo, NWA, grabar sus temas en 1988, y publicar 1989 Straight outta Compton. Debido a sus letras que glorificaban la figura del gángster y denostaban a las mujeres y a la policía, no consiguió el apoyo de las principales emisoras, se cancelaron conciertos, recibió críticas del Departamento de Policía de Los Ángeles, del FBI y de varios movimientos sociales. Sin embargo fue un éxito de ventas: fue el primer LP en conseguir un disco de platino sin difusión en radio. Y tuvo una gran repercusión mediática, incluso fuera de Estados Unidos, aunque muchas veces por asuntos ajenos a la música. El estilo cuajó no sólo en la Costa Este, sino también en la Oeste y en otras grandes ciudades de Estados Unidos, donde muchos jóvenes raperos se lanzaron a glosar la vida del gángster, muchos de ellos tras haber tenido experiencias delictivas, y muchos otros simplemente imitando la temática. En 1992, el álbum The Chronic de Dr. Dre, ex-miembro de NWA supuso otro éxito del gángsta rap. En cuanto a su música, el estilo se ha definido como G-funk, un rap suave, muy bailable y con muchos samples de P-funk. The Chronic marcó el inicio de un época en la que la temática gangsteril y el estilo g-funk predominarían en los primeros puestos de las listas de ventas de rap. El gangsta rap ha tenido a partir de entonces una importante presencia incluso en las listas generales de ventas de música pop en Estados Unidos, y en menor medida, de otros países.
LENGUAJES JUVENILES / PAG 17 /
Las autoras Este aporte fue elaborado por Tamara Alberch, Florencia Escobar Ferraro, Solange Giani y Andrea Zabala, alumnas de 2o año A Polimodal, especialidad de Humanidades, del Colegio María Mazzarello, de San Justo, provincia de Buenos Aires. Se trata de uno de los trabajos de investigación realizados por los alumnos de esa escuela sobre las tribus urbanas. “Estos trabajos fueron presentados en los encuentros de catequesis con el objetivo de estimular a los chicos en el encuentro de un Dios más cercano y conocedor de las mismas realidades con las que ellos conviven diariamente”, explican María Belén Moreno y la Hermana Noelia Fernández, asistentes de 2o año Polimodal del colegio. El presente de muchos jóvenes de nuestra sociedad está cargado de una búsqueda de sentido, pero un sentido que debe encausarse. A partir de estos trabajos los chicos pudieron expresarse tomando la postura propia de quienes transitan por este camino de búsqueda de identidad desde la vestimenta, la música, el peinado, los accesorios, las comidas, el sincretismo religioso... “El consumo de drogas, la violencia, la marginación, la discriminación y la lucha por encontrar un lugar en la sociedad desde sus denuncias y renuncias nos llevaron al debate y al enriquecimiento de esta puesta en común”, señalaron.
CINE / PAG 19 /
/ CINE / PAG 18
Orgullo& prejuicio
“Orgullo y prejuicio”, (en inglés, “Pride and prejudice”) es una de las novelas más celebres de la inglesa Jane Austen –también autora, entre otras obras, de “Sensatez y sentimientos”- que fue llevada al cine por última vez en 2005. Austen comenzó a esbozar esta historia cuando tenía apenas 20 años, en 1796, bajo el título tentativo de “Primeras impresiones”, pero la obra, con varios retoques, fue editada recién en 1813. La novela pinta las costumbres sociales de la Inglaterra en transición entre el siglo XVIII al XIX a través de las vivencias de los Bennet, una familia que vive en la campiña, a las afueras de Londres. La señora Bennet está urgida por casar a sus cinco hijas, de entre 15 y 20 años. La familia quedará en la pobreza una vez que muera el señor Bennet, ya anciano. Al no tener hijos varones, los dominios que habitan y explotan pasarán a la posesión del señor Collins. El ambiente se revoluciona cuando una finca vecina es alquilada por un apuesto soltero “de considerable fortuna”, Charles Bingley, que llga al lugar junto a su hermana y su también acaudalado y soltero amigo Fitzwilliam Darcy. En un baile de sociedad, Darcy se revela rápidamente como un hombre altivo y orgulloso, que mira con cierto desdén a los de condición económica inferior. Mientras Bingley baila con varias jóvenes y fija su atención en Jane Bennet, la mayor de las hermanas, Darcy permanente distante. Elizabeth Bennet se entera de que Darcy declinó la sugerencia de Bingley de que la sacara a bailar por no encontrarla lo suficientemente hermosa para merecer su atención. Poco después, Collins le propone matrimonio a Elizabeth. Nada más lejos de sus planes. Ella lo rechaza, con la bendición de su padre y el estupor de su madre. La joven se siente luego atraída por Wic-
kman, un joven militar que asegura que Darcy le ha negado una fortuna… Bingley, en tanto, decide regresar intempestivamente a Londres dejando a Jane en un mar de lágrimas. Elizabeth sospecha que Darcy ha influido en esta decisión para separar a su amigo de una mujer que no le convenía por su posición social. Los enredos de la vida y los propios prejuicios y actitudes de orgullo tanto de Lizzi como de Darcy parecen alejar cada vez más la posibilidad de un amor que el espectador intuye, pero que de momento ninguno de los protagonistas declara. Ambos tendrán que dejar de lado su orgullo y sus prejuicios –personales y sociales- para que el amor finalmente aflore. Quizá uno de los mayores aciertos del libro de Austen, bien logrado también en el filme, es el encruzamiento de estas dos personalidades, llenas de virtudes, pero también con defectos que, precisamente, (casi) obstaculizan su propia realización personal en el amor. ¿De qué nos estamos perdiendo en la vida por ser orgullosos o prejuiciosos? Es también un excelente retrato de costumbres sociales que, aunque nos parezcan lejanas, no han sido superadas, o en todo caso tienen hoy nuevas formas, como la discriminación, el desdén por los de condición económica inferior, la primacía de los intereses materiales por sobre los afectivos y la importancia de cuidar las apariencias. ¿Cuántas veces, al conocer una persona, nos fijamos en dónde vive, cómo se viste, de qué trabaja o cómo es su familia antes de profundizar una relación con ella, sea de amistad o profesional? ¿Nos fijamos en otros aspectos, como sus valores o su sinceridad? ¿O nos dejamos arrastrar por nuestros prejuicios y las apariencias, las “primeras impresiones”, como fue el título original de la novela de Austen?
FICHA TECNICA PELICULA: Orgullo y prejuicio / TITULO ORIGINAL: Pride & prejudice / GENERO: Drama / ORIGEN: Reino Unido / AÑO: 2005 / DURACION: 127 minutos / CALIFICACION: apta para todo público / DIRECCION: Joe Wright / INTERPRETES: Keira Knightley (Elizabeth Bennet), Matthew Macfadyen (Sr. Darcy), Brenda Blethyn (Sra. Bennet), Donald Sutherland (Sr. Bennet), Tom Hollander (Sr. Collins), Rosamund Pike (Jane Bennet), Jena Malone (Lydia Bennet), Judi Dench (Lady Catherine de Bourg), Carey Mulligan (Kitty Bennet), Talulah Riley (Mary Bennet) / GUION: Deborah Moggach; basado en la novela de Jane Austen / PRODUCCIÓN: Tim Bevan, Eric Fellner y Paul Webster / MÚSICA: Dario Marianelli / FOTOGRAFÍA: Roman Osin / MONTAJE: Paul Tothill / DIA DE ESTRENO EN ARGENTINA: 2 de enero de 2006 / VERSION DISPONIBLE EN: DVD, televisión / SITIO WEB OFICIAL: http://www.prideandprejudicemovie.net/splash.html / SINTESIS ARGUMENTAL: En la Inglaterra de finales del siglo XVIII, la tradición y las costumbres han transformado la vida de las cinco hermanas Bennet en una lucha por encontrar marido. De todas ellas, es Elizabeth la única que desea un futuro y unos objetivos más sofisticados que hallar un pretendiente.
ENTREVISTA / PAG 21 /
/ ENTREVISTA / PAG 20
E
Alex de la Iglesia niega el mito y asegura ser
“normal y mimoso” El director vasco Alex de la Iglesia, conocido por su mordaz estilo cinematográfico, asegura que es “un tipo normal y mimoso” y que la leyenda que se generó alrededor de su personalidad es puro cuento.
n una entrevista concedida hoy a EFE, el realizador dijo que sólo le interesa “divertir y entretener de una manera tranquila, hacer una película al año y que la gente la vea”. “Me han hecho fama de ‘freak’ (monstruo). Es como un mito, como un personaje que han creado de mí. Arrastro ese estigma de director provocador y eso no me interesa en absoluto. Soy un tipo normal”, sostuvo Alex de la Iglesia, que abre hoy en Buenos Aires una retrospectiva completa de su filmografía. “No me interesa nada el personaje de James Dean: un tipo con una vida muy corta y un cadáver muy bonito. Me interesa más ser un anciano venerable, que lleva cincuenta años haciendo cine y que vive tranquilamente con sus nietos en una casita”, agregó. El famoso creador de cintas como “El día de la Bestia” (1995) y “La comunidad” (2000) es fanático de la internet, medio que utiliza a diario para conectarse con sus seguidores. “Es que soy un tío muy mimoso, necesito del cariño de los demás. Incluso, trabajando en una película, yo me acostaría con todos los técnicos. A la hora de trabajar, necesito tanto cariño que me gustaría que me arroparan”, dijo el director, con su clásico humor. Sin embargo, confesó que en un rodaje puede llegar a ser “cruel y dañino”: “Me gusta humillar. Me vuelvo un poco actor. Soy un cabrón insoportable. ¡Qué le vamos a hacer... somos humanos!”. Sorprendido por la acogida que recibió en Argentina (“parece que hubiera llegado Mick Jagger”, dice), Alex de la Iglesia impartirá mañana, sábado, un seminario sobre cine para jóvenes realizadores. “A ellos les aconsejaría no meterse en una universidad o un instituto de cine. El cine es como el sexo: no se puede aprender a practicarlo leyendo un libro”, sentenció. Con 38 años, Alex de la Iglesia inició su carrera cinematográfica en 1991, con el corto “Mirindas asesinas”, luego de licenciarse en Filosofía en la Universidad de Deusto. Sobre ese cambio, cuenta que fue “lógico” pues luego de cinco años de profundizar en la condición humana, “uno descubre que no es posible hablar de lo que no se sabe y, antes que el silencio, es mejor dedicarse a la comedia”. El cineasta aprovechará su presencia en Buenos Aires para promocionar el estreno de su más reciente filme, “800 balas” (2002), un homenaje a las viejas películas del Oeste y a los dobles de riesgo que permanecen en el anonimato a la sombra de las grandes estrellas.“Es menos cínica y más tierna”, definió el director a esta historia protagonizada por Sancho Gracia y Carmen Maura, y rodada en Texas-Hollywood, un paraje en el desierto de Tabernas (Andalucía, España), donde los años 60 se filmaron “westerns” como “Lo bueno, lo malo y lo feo” y “Los siete magníficos”. El filme “tiene elementos localistas, como la contradicción de un tipo de Cádiz que quiere hacer parecer que es de Bilbao, pero es un humor que se comprende en otras partes del mundo, como comparar uno de Nueva York con uno de Texas”.
Por Natalia Kidd
CINETEMÁTICA / PAG 23 /
/ MEDIOS / PAG 22
? Y ¿ . . . a l a m s e n ó i s i v e l e t a L Casi todos coinciden en que la calidad de los contenidos audiovisuales es paupérrima, pero el debate necesario para lograr un cambio en este aspecto sigue pendiente. Una iniciativa busca despertar la reflexión con miras a fijar “compromisos” de calidad.
M
ientras el Comité de Radiodifusión de Argentina (Comfer) anunciaba en mayo sanciones al programa de televisión “Bailando por un sueño” por las controvertidas escenas del baile del caño, el Foro del Sector Social se encargó de difundir los resultados de una encuesta mostrando el descontento del público por los contenidos que ofrece la pantalla local. El sondeo realizado por la consultora privada Ipsos-Mora y Araujo revela que el 88 por ciento de los encuestados considera que los contenidos que ofrece la televisión abierta no son de ayuda para la educación de sus hijos. El dato no es menor ya que el 72 por ciento otorga a la televisión una “alta influencia” en la educación de los menores. Un 82 por ciento cree que los chicos imitan las conductas y el lenguaje que ven y oyen en la televisión y eso trae problemas en la escuela. Un 70 por cuento de los consultados considera que la televisión no sirve para educar sino sólo para entretener
y un porcentaje similar sostiene que la televisión deteriora la educación que los menores reciben en la escuela. Sólo un 9 por ciento de los encuestados está de acuerdo con la idea de que la televisión complementa la educación formal y apenas el 12 por ciento cree que la escuela debe adaptarse más a lo que los chicos ven y oyen en la televisión. Los consultados asignaron mayor gravedad a que los niños vean a través de la pantalla escenas de violencia, pero también condenaron -en este orden- las escenas de sexo, el lenguaje vulgar, la degradación de la mujer, la promoción de las adicciones y la discriminación por sexo, raza, clase social o religión. Un 90 por ciento coincidió en que debería haber criterios mínimos sobre lo que se puede o no mostrar o decir en televisión abierta en el horario en que los menores están frente al aparato, incluyendo la publicidad y los avances de programación. También se preguntó en la encuesta sobre cuál es la mejor manera de ayudar a los padres a evi-
tar que sus hijos vean contenidos no apropiados para menores en la televisión y el 49 por ciento respondió que lo ideal sería el cumplimiento del horario de protección al menor, mientras que un 22 por ciento demandó “herramientas eficaces” para la elección de los contenidos a los que acceden los chicos. Un 80 por ciento criticó el hecho de que el horario de protección al menor no se respete y un 70 por ciento señaló al Comfer por no hacerlo respetar. Hasta aquí los principales resultados de este sondeo, una encuesta que por ciento plantea pocas soluciones al problema. Es cierto que reconocer una dificultad es el principio de la solución, pero aquí no aparecen alternativas posibles y es evidente la ausencia de una mirada sobre el rol de los propios padres y de la escuela sobre el fenómeno de los chicos y la televisión. ¿Cómo acompañan los padres a sus hijos cuando estos miran televisión? ¿Cómo reaccionan los padres cuando sus chicos ven contenidos inconvenientes? ¿Cómo demandan los padres a las autoridades por los contenidos televisivos que son objeto de rechazo? ¿Qué formación concreta ofrece la escuela teniendo en cuenta la dimensión de los chicos como televidentes? Son apenas algunas preguntas que proponemos desde aquí para que inicies este debate en tu propia comunidad o grupo.
Una cuestión de derechos El tercer informe anual del Capítulo Infancia de Periodismo Social de Argentina (www.capituloinfancia.periodismosocial. net) pone en claro que la calidad de los contenidos audiovisuales para los chicos no es una opción sino un deber a cumplir porque, sobre todas las cosas, son un derecho reconocido por la Convención sobre los Derechos del Niño. Es por esto que los medios deben asumir responsabilidades como respetar la intimidad de los chicos al dar información sobre ellos; promover sus derechos y denunciar situaciones que los vulneren; ofrecerles oportunidades de participación; evitar difundir prejuicios y estereotipos que influyan en la opinión pública; protegerlos contra información que pueda perjudicarlos; y alentar la difusión de contenidos que promuevan su bienestar. La relación niñez-adolescencia y medios tiende a volverse más compleja por el impacto de las nuevas tecnologías en la vida de los chicos, que modifican tanto el acceso al conocimiento y a la información, como los modos del entretenimiento y las formas de relación interpersonal. De hecho, los chicos interactúan hoy, aunque con grandes desigualdades, con múltiples la televisión, la computadora, los videojuegos, los celulares y los adolescentes argentinos, por ejemplo, pasan en promedio unas seis horas al día vinculados con los medios y haciendo uso simultáneo de ellos. Según destaca el informe, estos datos “justifican un debate sobre una calidad de contenidos que supere la mirada crítica hacia los medios para discutir también políticas a favor de los derechos de comunicación de chicos y chicas”. “Una emisión es de calidad cuando hay calidad estética y se usan con eficiencia los recursos expresivos del lenguaje audiovisual; cuando sabe identificar la demanda de los chicos, es formativa, da prioridad a valores y modelos constructivos; cuando tiene capacidad para interesar a los chicos por un tema hasta suscitar su búsqueda y participación; cuando incluye una dimen-
sión multicultural, incorpora diferentes voces, valora a las minorías y contribuye a la construcción de una sociedad plural”reflexiona Roxana Morduchowicz, directora del Programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación de Argentina. Organizaciones no gubernamentales, entre ellas Periodismo Social, y la Defensoría del Pueblo de Argentina intentan desde 2005 promover un debate sobre la calidad de los medios audiovisuales, con la premisa de que los medios sí pueden contribuir positivamente en el desarrollo de los chicos. Como parte de esta discusión, en diciembre de 2006 se presentó un informe sobre la situación de los chicos en los medios audiovisuales y el diagnóstico reveló que “Argentina es uno de los países mas atrasados del mundo respecto a la protección de los derechos de los chicos en los medios, que la programación televisiva local dirigida al público infantil y adolescente es escasa y de baja calidad y que en muchas ocasiones, tanto los contenidos como la participación de los chicos y chicas en programas de televisión, constituyen situaciones que vulneran o amenazan sus derechos”. El informe también advierte que en los últimos años se incrementó la tendencia de incluir a los chicos como objeto de diversión en programas para adultos donde son sometidos a situaciones de violencia simbólica que suponen una violación de sus derechos. “Nuestra próxima meta es sumar al debate sobre medios de calidad para la infancia a otras organizaciones no gubernamentales, a organismos oficiales y sectores empresarios involucrados en los medios audiovisuales para lograr un Compromiso para la protección de la infancia en los medios audiovisuales que sea el primer paso para proteger a la niñez mientras se construya el camino hacia la sanción de una ley nacional específicamente concebida para proteger a nuestra infancia y a nuestra cultura”, explica Alejandro Malowicki, uno de los impulsores de la iniciativa.
Películas sobre
violencia y paz Conflictos interculturales: Flores de otro mundo, Iciar Bollain (España) El techo del mundo, Felipe Veiga (España) De todo corazón, Robert Guediguian (Francia) La ciudad está tranquila, Robert Guediguiean (Francia) American History X, Tony Kaye (Estados Unidos) Oriente es oriente, Damien O’Donell (Reino Unido) En construcción José Luís Guerín (España) Gato negro, gato blanco, Emir Kusturika (R.F. Yugoslavia - Francia - Alemania). Un verano en la Goulette, Ferid Boughedir (Túnez - Francia - Bélgica) Mississippi Massala, Mira Nair (Reino Unido - Estados Unidos) Las cartas de Alou, Montxo Armendáriz (España) Saïd, Llorenç Soler (España) El chico de chaaba, Christophe Ruggia (Francia)
Motor: 4 cil.: 1.6 litros compresor Cilindrada (cm3): 1598 Potencia Nominal (CV/rpm): 170 / 6.000 Par Motor Maximo (Nm/rpm): 220 / 4.000 Velocidad mรกxima: 222 km/h Aceleracion (0-100 km/h): 7.2 s Elasticidad (80-120 km/h): 6.1 s Consumo (l/100) Mixto: 8.4 Peso(kg): 1215
deportivo CONVERTIBLE